Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia Tematica Derecho Notarial

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 142

1

GUIA TEMATICA PARA EL EXAMEN


TECNICO PROFESIONAL.
FASE PRIVADA.
DERECHO NOTARIAL.
1. DERECHO NOTARIAL.

1.1. DEFINICION: conjunto de doctrinas y normas jurdicas que regulan la organizacin del
notariado, la funcin notarial y la teora del instrumento pblico.

El OBJETO del Derecho Notarial es la creacin del instrumento pblico.

Dentro de la CARACTERISTICAS ms importantes estn:

a) Acta dentro de la llamada fase normal del Derecho, donde no existen derechos subjetivos en
conflicto.
b) Confiere certeza y seguridad jurdica a los hechos y actos solemnizados en el instrumento
pblico,
c) Aplica el derecho objetivo condicionado a las declaraciones de voluntad y a la ocurrencia de
hechos de modo que se creen, concreten o robustezcan los derechos subjetivos.
d) Es un derecho cuya naturaleza jurdica no puede encasillarse en la tradicional decisin entre el
Derecho Pblico y el Derecho Privado. Se relaciona con el primero en cuanto los notarios son
depositarios de la funcin pblica de fe dacin, y con el Derecho Privado porque esa funcin se
ejerce en la esfera de los derechos subjetivos de los particulares y porque el notario latino
tpico es un profesional libre, desligado totalmente de la burocracia estatal.

1.2 PRINCIPIO PROPIOS:

FE PBLICA: es la presuncin de veracidad en los actos autorizados por un Notario, los cuales tienen un
respaldo total, salvo que prospere la impugnacin por nulidad o falsedad.
DE LA FORMA: es la adecuacin de acto a la forma jurdica ya que el Derecho Notarial precepta la
forma en que debemos plasmar en el instrumento pblico el acto o negocio que estamos
documentando. El Cdigo de Notariado en el Artculo 29 nos enumera los requisitos para redactar un
instrumento pblico, ya que regula lo que estos deben contener, por lo tanto nos da la forma.
AUTENTICACION: porque la forma de establecer que un hecho o acto ha sido comprobado y declarado
por un Notario es porque aparece su firma y sello refrendndolo, los cuales en el caso de Guatemala,
deben registrarse en la Corte Suprema de Justicia, siendo este un requisito exigido por la ley
guatemalteca para ejercer.
2

INMEDIACION: la funcin notarial demanda un contacto entre el notario y las partes, y un


acercamiento de ambos hacia el instrumento pblico. Implica recibir la voluntad y el consentimiento
de las partes.
ROGACION: porque la intervencin es solicitada, no puede actuarse por s mismo o de oficio. El
artculo 1. Del Cdigo de Notariado lo contempla El Notario tiene fe pblica para hacer constar y
autorizar actos y contratos en que intervenga por disposicin de la ley o a requerimiento de parte.
CONSENTIMIENTO: es un requisito esencial y debe estar libre de vicios, si no hay consentimiento no
puede haber autorizacin notarial. La ratificacin y aceptacin, que queda plasmada mediante la firma
del o los otorgantes, expresa el consentimiento. (artculo 29, numeral 10 y 12).
UNIDAD DEL ACTO: este principio se basa en que el instrumento pblico debe perfeccionarse en un
solo acto. Por tal circunstancia lleva una fecha determinada, y no es lgico ni legal que sea firmado un
da por uno de los otorgantes y otro da por el otro, debe existir unidad del acto. Algunos instrumentos
como el Testamento y Donacin por causa de muerte, llevan incluso hora de inicio y finalizacin.
Desde luego la unidad del acto es documental, ya que no podra exigirse en los contratos que es posible
l aceptacin expresa posterior, ya que la misma ley lo permite.
PROTOCOLO: el protocolo es donde se plasman las escrituras matrices u originales y es necesario para
la funcin notarial debido a la perdurabilidad y seguridad en que quedan los instrumentos que el
mismo contiene, as como la facilidad de obtener copias de ellos. Este principio es un elemento de
forzosa necesidad para el ejercicio de la funcin pblica, por las evidentes ventajas que reporta de
garanta y seguridad jurdica, por la fe pblica y eficacia probatoria que trasuntan las escrituras
matrizadas; por la adopcin universal de que ha sido objeto, el protocolo se juzga un excepcional
principio del Derecho Notarial.
SEGURIDAD JURIDICA: este principio se basa en la fe pblica que tiene el Notario, por lo tanto, los
actos que legaliza son ciertos, existe certidumbre o certeza. El Cdigo Procesal Civil y Mercantil,
establece que los instrumentos autorizados por Notario, producen fe y hacen plena prueba. (artculo
186).
PUBLICIDAD: los actos que autoriza el Notario son pblicos; por medio de la autorizacin notarial se
hace pblica la voluntad de la persona. Este principio tiene una excepcin y se refiere a los actos de
ltima voluntad, testamentos y donaciones por causa de muerte, ya que estos se mantienen en reserva
mientras viva el otorgante, como lo regula el Cdigo de Notariado: Las escrituras matrices podrn
consultarse por cualquier persona que tenga inters, en presencia del notario, exceptundose los
testamentos y donaciones por causa de muerte mientras vivan los otorgantes, pues solo a ellos
corresponde ese derecho. (art. 22). Mientras viva el otorgante de un testamento o donacin por
causa de muerte, solo a l podr extenderse testimonio o copia del instrumento. (art. 75).

1.3 SISTEMAS NOTARIALES:

EL NOTARIADO DE TIPO LATINO:


Recibe otros nombres como Sistema Francs, es de evolucin desarrollada y pblico.

CARACTERISTICAS:
Pertenece a un Colegio Profesional,
La responsabilidad en el ejercicio profesional es personal,
3

El ejercicio puede ser cerrado o abierto, o limitado e ilimitado. El cerrado tiene limitaciones
territoriales, ms conocido como notariado de nmero o numerario. En Guatemala el sistema es
abierto ya que no se tienen limitaciones dentro del territorial nacional.
Es incompatible con el ejercicio de cargos pblicos que lleven aneja jurisdiccin, as tambin para los
funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivo y Judicial y de las municipalidades que
devenguen sueldo del Estado o del municipio y el Presidente del Organismo Legislativo. (art. 4)
Debe ser profesional universitario.
Desempea una funcin pblica, pero no depende directamente de autoridad administrativa.
Es un profesional del derecho, pero algunas de sus actuaciones son las de un funcionario pblico.
Existencia de un protocolo notarial en el que asienta todas las escrituras que autoriza-

FUNCIONES DENTRO DEL SISTEMA LATINO:


Desempea una funcin pblica.
Le da autenticidad a los hechos y actos ocurridos en su presencia; los cuales segn la ley guatemalteca,
producen fe y hacen plena prueba. (art 186 CPCYM).
Recibe e interpreta la voluntad de las partes, dndole forma legal al faccionar el instrumento pblico.

EL NOTARIADO SAJON:
Se le conoce como Anglo-Sajn, subdesarrollado, de evolucin frustrada y privado.

CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DEL SISTEMA SAJON:


El Notario es un fedante o fedatario, ya que su actividad se concreta a dar fe de la firma o firmas de un
documento.
No entra a orientar sobre la redaccin del documento, por lo tanto no da asesora a las partes.
Es necesaria una cultura general y algunos conocimientos legales, no es obligatorio tener un ttulo
universitario.
La autorizacin para su ejercicio es temporal, pudiendo renovarse la autorizacin.
Se est obligado a prestar fianza para garantizar la responsabilidad en el ejercicio.
No existe colegio profesional y no llevan protocolo.

OTROS SISTEMAS:
1.4 SISTEMA DE FUNCIONARIOS JUDICIALES:
A este sistema se le conoce como el sistema del Notario Juez, ya que los notarios son magistrados y estn
subordinados a los tribunales. Dependen del poder judicial, siendo la administracin quien nombra a los
empleados del Notario. Aqu la funcin es de jurisdiccin cerrada y obligatoria, los instrumentos originales
pertenecen al Estado y los conserva como actuaciones judiciales.

1.5 SISTEMA DE FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS:


Este sistema se caracteriza por su dependencia plena del poder administrador. La funcin notarial es de directa
relacin entre el particular y el Estado; las facultades estn regladas por las leyes. Los notarios son
funcionarios pblicos, servidores de la oficina del Estado y las oficinas son de demarcacin cerrada. En cuanto a
la eficacia del instrumento pblico, por ser actos derivados del poder del Estado tienen la mxima eficiencia de
efectos, su valor es pblico y absoluto, los originales pertenecen al Estado que los conserva al igual que los
expedientes y dems documentos de la administracin.
4

Como se puede apreciar, el notariado se ejerce en una dependencia del Ejecutivo y resulta siendo el notario un
funcionario de gobierno y como empleado de ste, recibe un salario.
En Guatemala, el nico vestigio que tenemos de un Notario-Funcionario Pblico, lo encontramos en el
Escribano del Gobierno, que es un Notario empleado del Estado que ejerce, pero con la diferencia que no sirve
los particulares.

2. EL NOTARIO.

DEFINICION: El Notario es un profesional del Derecho que ejerce una funcin pblica consistente en
recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes, redactando los instrumentos adecuados
a este fin y confirindoles autenticidad; conservar los originales de stos y expedir copias que den fe de
su contenido. En su funcin est comprendida la autenticacin de hechos.

DERECHOS Y OBLIGACIONES:
DERECHOS: A ser informado en forma veraz, amplia y sincera. A obtener la
colaboracin de parte de las autoridades, a ser remunerado.
OBLIGACIONES: guardar el secreto profesional; orientar y explicar al cliente; de solicitar
informacin, estudiar el caso y dar al cliente la adecuada solucin.
OBLIGACIONES DE HACER:
o Artculos 2, 11, 12, 13, 15, 17, 18, 27, 36, 37 literales a, b, c, 38, 45, 51, 59, 76, 106 C.N.
o Artculos 38, 40 LOJ
o Articulo 2 Ley de Registro de Procesos Sucesorios.
o Artculos 97, 100, 101,962 C.C.
o Artculos 324, 947, 553 CPCYM.
o Artculos 17, 480 Cdigo de Comercio.
o Artculo 7 Decreto 74-77
o Artculo 61 Ley de Armas y Municiones.
o Artculo 21 Ley de Reservas de reas de la Nacin.
o Artculos 8, 22 Ley de Parcelamientos Urbanos.
OBLIGACIONES DE NO HACER:
Artculos 1, 14, 22, 37, 75, 77 C.N.
(Ver artculo 21 y 22 de la ley de colegiacin)

2.2 REQUISITOS HABILITANTES:


Se reconocen como requisitos habilitantes del Notario, los contenidos en el artculo 2 del Cdigo de
Notariado, en el que se establece que para ejercer el notariado se requiere:
a) Ser guatemalteco de origen,
b) Ser mayor de edad
c) Del estado seglar, no ser ministro de ningn culto,
d) Domiciliado en la Republica, es lo que se conoce como el deber de residencia. Esta norma es la
que permite ejercer libremente el notariado en cualquier lugar de la repblica, ya que no
impone limitaciones con respecto al territorio. Incluso se puede ejercer fuera del territorio
nacional, cuando los actos y contratos van a surtir efectos en Guatemala, tal es el caso de los
Cnsules, regulado en el numeral 2 del artculo 6 del Cdigo de Notariado, y en los casos de
que el Notario guatemalteco estuviera en el extranjero, regulado en la Ley del Organismo
Judicial.
5

e) Tener ttulo facultativo, esta norma hace del notariado una profesin al exigir el ttulo, el cual
puede obtenerse en cualquiera de las universidades de la repblica, y si se obtuviera en el
extranjero, es necesaria la incorporacin, siendo la Universidad de San Carlos la que con
exclusividad autoriza las incorporaciones.
f) Registrar en la Corte Suprema de Justicia el ttulo facultativo y la firma y sello que usar con el
nombre y apellido usuales. En este caso el registro se hace mediante certificacin que
extienden las Facultades; la firma y sello que se registran, son los que utilizar el Notario en su
ejercicio profesional, siendo prohibido la utilizacin de firma y sello no registrados, segn lo
establece el artculo 77 del Cdigo de Notariado.
g) Ser de notoria honradez, atributo necesario para ejercer la profesin.
h) Es necesario estar Colegiado antes de registrarse en la Corte Suprema de Justicia.

2.3 CAUSAS DE INHABILITACION PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESION:

Se reconocen como causas de inhabilitacin aquellas que impiden el ejercicio del notariado e una
persona, este impedimento es total o absoluto, para los que se encuentren en los casos contemplados
en el artculo 3 de nuestro cdigo:
a. A los civilmente encapaces, regulado en los artculos 9 al 14 del Cdigo Civil, decreto Ley 106-
b. A los toxicmanos y ebrios habituales, aunque tambin es causa de incapacidad, el Cdigo de
Notariado les da un tratamiento especial, por los peligros a que se exponen ellos mismos y a
sus familias.
c. A los ciegos, sordos o mudos, as como a los que adolezcan de cualquier otro defecto fsico o
mental que les impida el correcto desempeo de su cometido.
d. A los que hubieran sido condenados por alguno de los delitos como falsedad, robo, hurto,
estafa, quiebra o insolvencia fraudulenta, cohecho e infidelidad en la custodia de documentos,
prevaricato y malversacin. Esto indudablemente se debe a que no se podra confiar en una
persona que ha sido encontrada culpable de haber cometido un delito de esa naturaleza.

2.4 INCOMPATIBILIDADES CON EL EJERCICIO PROFESIONAL:

Se conocen como incompatibilidades en el ejercicio profesional, a los casos en que se encuentran o se pueden
encontrar algunos notarios, de verse impedidos temporalmente de ejercer el notariado, estos estn regulados
en el artculo 4 Cdigo de Notariado.
Los que tengan auto de prisin motivada por los delitos de falsedad, robo, hurto, estafa, quiebra o insolvencia
fraudulenta, cohecho e infidelidad en la custodia de documentos, prevaricato y malversacin. De dictarse una
sentencia condenatoria, esta prohibicin de tipo temporal se convertira en definitiva.
Los que desempeen un cargo pblico que lleve aneja jurisdiccin. Etimolgicamente ANEJA significa anexo; y
jurisdiccin derecho o facultad legal de ejercer autoridad. Esta prohibicin estriba en que los funcionarios, que
adems de desempear cargo pblico de tiempo completo, tienen tambin funciones de direccin o mando en
un grupo determinado, estn impedidos de ejercer el notariado mientras permanezcan en esos cargos.
Los funcionarios y empleados del Organismo Ejecutivo y Judicial y de las Municipalidades, que devenguen
sueldos del Estado o del Municipio y el Presidente del Congreso de la Repblica.
6

Los notarios que hayan incumplido durante un trimestre del ao civil o ms, con las obligaciones que impone el
artculo 37 del Cdigo de Notariado relativa a testimonios especiales y avisos, ya que mientras no se pongan al
da estn impedidos de ejercer y solo podrn expedir los testimonios especiales atrasados para subsanar el
impedimento.

3. REGIMEN DICIPLINARIO DEL NOTARIO.


3.1 GOBIERNO Y REGIMEN DISCIPLINARIO DEL NOTARIO.

3.1.1 LA COLEGIACION PROFESIONAL OBLIGATORIA.


En Guatemala, la Colegiacin obligatoria tiene carcter de Constitucional. El artculo 90 de la
Constitucin establece: La colegiacin de los profesionales universitarios es obligatoria y tendr por
fines la superacin moral, cientfica, tcnica y material de las profesiones universitarias y el control de su
ejercicio. Los Colegios profesionales como asociaciones gremiales con personalidad jurdica, funcionaran
de conformidad con la Ley de Colegiacin Profesional obligatoria y los estatutos de cada colegio se
aprobaran con independencia de las universidades de las que fueren egresados sus miembros.
Contribuirn al fortalecimiento de la autonoma de la Universidad de San Carlos de Guatemala y a los
fines y objetivos de las universidades del pas. En todo asunto que se relacione con el mejoramiento del
nivel cientfico y tcnico cultural de las profesiones universitarias, las universidades del pas podrn
requerir la participacin de los colegios profesionales.
Los fines de la colegiacin como lo estatuye la norma son: a) la superacin moral, cientfica, tcnica y
material de las profesiones universitarias, y b) el control de su ejercicio.

3.1.2 FINES DE LA COLEGIACION PROFESIONAL.

Los fines principales de los Colegios Profesionales son: (art. 3 ley de colegiacin)
a) Promover, vigilar y defender el ejercicio decoroso de las profesiones universitarias en todos los
aspectos, propiciando y conservando la disciplina y la solidaridad entre sus miembros.
b) Promover el mejoramiento cultural y cientfico de los profesionales universitarios.
c) Promover y vigilar el ejercicio tico y eficiente de las profesiones universitarias.
d) Defender y proteger el ejercicio profesional universitario, combatir el empirismo y la usurpacin de
calidad.
e) Promover el bienestar de sus agremiados mediante el establecimiento de fondos de prestaciones,
contratacin de seguros y otros medios que se consideren convenientes.
f) Auxiliar a la administracin pblica en el cumplimiento de las disposiciones legales que se relacionen
con las respectivas profesiones universitarias; resolver consultas y rendir los informes que soliciten
entidades o funcionarios oficiales, en materia de su competencia, siempre que se trate de asuntos de
inters pblico.
g) Participar en el estudio y solucin de los problemas nacionales y propiciar el mejoramiento integral de
los guatemaltecos.

3.2 LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.


7

La Corte Suprema de Justicia puede intervenir en el rgimen disciplinario del Notario, ya que para lo relativo
a sanciones, cualquier persona o el Ministerio Pblico tienen derecho de denunciar ante la Corte Suprema
de Justicia, los impedimentos de un notario para ejercer la profesin. As tambin cuando la Corte tuviera
conocimiento de que un notario ha incurrido en alguna de las causales de impedimento, debe proceder a
formalizar la denuncia.
Estos casos de poca o ninguna aplicabilidad en la prctica, por la falta de claridad en la norma, estn
regulados en los artculos 98 y 99 del Cdigo de Notariado.

3.3 ORGANOS QUE PUEDEN DECRETAR LA INHABILITACIN.

3.3.1. LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA, cuando conozcan de cualquiera de los delitos que conlleva la
prohibicin de ejercer deben decretar la inhabilitacin en forma provisional cuando motivan el auto de
prisin y en forma definitiva, cuando pronuncian la sentencia, si esta es condenatoria. En ambos casos
debe comunicarse al Colegio Profesional y a la Corte Suprema de Justicia.

3.3.2. La CORTE SUPREMA DE JUSTICIA deber citar al notario impugnado, quien puede aportar
las pruebas que estime pertinentes para desvanecer los cargos. La corte tiene la facultad de efectuar las
diligencias que considere necesarias para agotar la investigacin y comprobar los hechos que fueron
denunciados.

3.3.3. El COLEGIO PROFESIONAL, cuando se ha faltado a la tica o atentado en contra del decoro y
prestigio de la profesin, una vez seguido el trmite correspondiente.

3.4 REHABILITACION:

Rehabilitar significa habilitar de nuevo, autorizar el ejercicio de los derechos suspendidos o quitados.
Accin o efecto de rehabilitar, esto es, de poner a una persona en la misma situacin legal y moral en la que
se encontraba y de la cual haba sido desposeda.
La legislacin guatemalteca contempla varios procedimientos de rehabilitacin que se aplican segn el
rgano que impuso la sancin disciplinaria. Si el mismo fue de naturaleza jurisdiccional, la rehabilitacin
corresponde a la Corte Suprema de Justicia y si fue de ndole gremial, aquella compete al Colegio de
Abogados.
En el primer caso el procedimiento se regula por lo dispuesto en el Cdigo de Notariado y en el segundo por
lo establecido en la Ley de Colegiacin.
El Cdigo de Notariado permite la rehabilitacin de los Notarios que hubieran sido condenados por
cualquiera de los delitos que conlleva inhabilitacin para el ejercicio profesional, siempre que concurran las
siguientes circunstancias: a)que hubieran transcurrido 2 aos ms del tiempo impuesto como pena de la
sentencia; b) que durante el tiempo de la condena y los dos aos a que se refiere la literal anterior, hubiera
observado buena conducta; c) que no hubiera reincidencia, y d) que emita dictamen favorable el Colegio de
Abogados..

+++++++++++++++++++++****************
8

3.5 IMPUGNACION O RECURSOS.

Los recursos regulados en el Cdigo de Notariado son:


1) El recurso de responsabilidad, el cual puede interponerse en dos casos: 1. Contra la resolucin que
dicte la Corte Suprema de Justicia por la inspeccin y revisin de un Protocolo de un Notario, regulado
en el artculo 88 del Cdigo de Notariado. 2. Contra la resolucin que dicte la Corte Suprema de
Justicia, en un expediente de rehabilitacin. Artculo 105 del Cdigo de Notariado.
2) El recurso de reposicin, el cual se puede interponer en contra de la resolucin que se dicte
sancionando a un Notario. Artculo 98 Cdigo de Notariado.
3) El recurso de reconsideracin, se interpone ante el Director del Archivo General de Protocolos, por las
sanciones que se impongan por incumplimiento de obligaciones del Notario contempladas en los
artculos 37 y 38 del Cdigo. Artculo 100 del Cdigo de Notariado.
4) El recurso apelacin, se interpone en contra del auto que apruebe una liquidacin de honorarios.
Regulado en el artculo 107 del Cdigo de Notariado.

4. FUNCION NOTARIAL.
La Funcin Notarial es la actividad del Notario llamada tambin el que hacer notarial.
La Funcin Notarial es un sinnimo de la actividad que despliega el Notario. Son las diversas actividades que
realiza el Notario.
En un sentido jurdico, la Funcin Notarial es la verdadera y propia denominacin que cabe aplicar a las
tareas que despliega el Notario en el proceso de formacin y autorizacin del Instrumento Pblico.
En doctrina existen varias teoras que tratan sobre la naturaleza de la funcin notarial:

5. La teora funcionarista o funcionalista,


6. La teora profesionalista o profesionista,
7. La teora eclctica y
8. La teora autonomista.

La teora funcionarista o funcionalista, dice que el notario acta en nombre del Estado, que algunas leyes lo
definen como funcionario pblico investido de fe para autenticar o legitimar los actos.
La teora profesionalista es la que dice que recibir, interpretar y dar forma a la voluntad de las partes, lejos de
ser una funcin pblica, es un quehacer eminentemente profesional y tcnico. Artculo 2 Cdigo de Notariado.
La teora eclctica dice que el Notario ejerce una funcin pblica, porque es independiente, no est enrolado
en la administracin pblica, no devenga sueldo del Estado; pero por la veracidad, legalidad y autenticidad que
otorga a los actos que autoriza, tiene un respaldo del Estado, por la fe pblica que ostenta; pero no representa
al Estado. Acta por s mismo y su funcin la presta a los particulares quienes pagan sus honorarios.
La teora autonomista exige que el notariado se ejerza como profesin libre e independiente. El Notario es, por
lo tanto, un oficial pblico (un intrprete legal, no un funcionario) que ejerce en las formas y segn los
principios de la profesin libre, esto lo hace autnomo.

4.2 FUNCIONES O ACTIVIDADES QUE DESARROLLA EL NOTARIO.


9

4.2.1. FUNCION RECEPTIVA. Esta actividad la desarrolla al ser requerido, cuando recibe de sus
clientes en trminos sencillos la informacin.

4.2.2. FUNCION DIRECTIVA O ASESORA. Por ser el Notario un jurista, puede asesorar o dirigir a
sus clientes sobre el negocio que pretende celebrar, aconsejndolo sobre el particular.

4.2.3. FUNCION PREVENTIVA. El Notario el estar redactando el instrumento, debe prever


cualquier circunstancia que pueda sobrevenir en el futuro, debe evitar que resulte conflicto posterior,
previniendo tales circunstancias.

4.2.4. FUNCION LEGITIMADORA. El Notario tiene la obligacin de verificar que las partes
contratantes sean, efectivamente, las titulares del derecho, estando obligado a calificar la representacin
en los casos que se ejercite, la cual, conforme a la ley y a su juicio, debe ser suficiente. (Numeral 5. Del
artculo 29 del Cdigo de Notariado)-

4.2.5. FUNCION MODELADORA. Cuando desarrolla esta actividad, el Notario le est dando
forma legal a la voluntad de las partes, encuadrndola a las normas que regulan el negocio.

4.2.6. FUNCION AUTENTICADORA. Al estampar su firma y sello el Notario le est dando


autenticidad al acto o contrato, por lo tanto stos se tendrn como ciertos o autnticos, por la fe pblica
de la cual est investido, y tendrn tal carcter mientras no se pruebe lo contrario. (Artculo186 del
Cdigo Procesal Civil y Mercantil).

5. FE PBLICA.
5.1 DEFINICION Y FUNDAMENTO.

DEFINICION: La fe pblica es el poder que compete al funcionario para dar vida a las relaciones
jurdicas, constituyendo una garanta de autenticidad. La fe pblica la da el Estado a determinados
individuos mediante ciertas condiciones que la ley establece, destacndose especialmente le
notarial, por los requisitos de gran honorabilidad, ttulo habilitante especial e incompatibilidades
(dedicacin exclusiva a la funcin fedataria) impuestos a los que con ella son investidos.
La fe pblica es una presuncin legal de veracidad respecto a ciertos funcionarios a quienes la Ley
reconoce como probos y verdaderos, facultndoles para darla a los hechos y convenciones que
pasan entre los ciudadanos.
Fe pblica es la funcin especfica de carcter pblico cuya misin es robustecer con una
presuncin de verdad los hechos o actos sometidos a su amparo.

FUNDAMENTO DE LA FE PUBLICA: podemos mencionar dos: 1. La realizacin normar del derecho;


y 2. La necesidad que tiene la sociedad de dotar a las relaciones jurdicas de certeza.
La fe pblica se produce en la sociedad para la realizacin normal del Derecho que es uno de los
fines del Estado.
El fundamento de la fe pblica se halla en la necesidad que tiene la sociedad para su estabilidad u
armona, de dotar a las relaciones jurdicas de fijeza, certeza y autoridad, a fin de que las
manifestaciones externas de estas relaciones sean garanta para la vida social y jurdica de los
10

ciudadanos y hagan prueba plena ante todos y contra todos, cuando aquellas relaciones jurdicas
entran en la vida del derecho en su estado normal.

5.2 CLASES DE FE PBLICA.

FE PBLICA REGISTRAL: es la que poseen los registradores, para certificar la inscripcin de un acto
que consta en un registro pblico, el cual tiene autenticidad y fuerza probatoria desde que fue
inscrito.

FE PBLICA ADMINISTRATIVA: es la que tiene por objeto dar notoriedad y valor de hechos
autnticos a los actos realizados por el Estado o por las personas de Derecho pblico dotados de
soberana, de autonoma o de jurisdiccin. Esta fe pblica administrativa se ejerce a travs de
documentos expedidos por las propias autoridades que ejercen la gestin administrativa en los
que consignan rdenes, comunicaciones y resoluciones de la administracin.

FE PBLICA JUDICIAL: es la que dispensan los funcionarios de justicia especialmente los


secretarios de juzgados, quienes dan fe de las resoluciones, autos y sentencias de los jueces o
tribunales en los cuales actan. La fe pblica judicial la encontramos regulada el al Ley del
Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la Repblica, en los artculos 172 y 173.

FE PUBLICA EXTRAJUDICIAL O NOTARIAL: la fe pblica es una facultad del Estado otorgada por la
Ley al Notario. La fe del Notario es pblica porque proviene del Estado y porque tiene
consecuencias que repercuten en la sociedad. La fe pblica notarial consiste en la certeza y
eficacia que da el poder pblico a los actos y contratos por medio de la autenticacin de los
notarios.

FE PBLICA LEGISLATIVA: es la que posee el organismo Legislativo y por medio de la cual en las
disposiciones emanadas del mismo, las cuales pasan a ser de la Repblica. Esta es de tipo
corporativo, ya que la tiene el Congreso como rgano y no sus representantes en lo individual.

6. LA RELACION NOTARIAL.
6.1 DEFINICION: debemos entender como tal la relacin que se entabla entre el Notario y
quienes requieren su actuacin profesional, llamados comnmente clientes.

SUJETOS: los sujetos de la relacin notarial son el Notario y el cliente. En doctrina se sostiene: El
Notario es el sujeto agente de la relacin profesional.
LA ELECCION DEL NOTARIO: en Guatemala no tenemos nada regulado al respecto, sabemos que
existe libre contratacin y, en algunos casos quien paga elige el Notario. Existen normas como la
establecida en el artculo 1824 del Cdigo Civil guatemalteco, que establece que el comprador
debe satisfacer los gastos de la escritura.

6.2 PROHIBICIONES PARA EL EJERCICIO DEL NOTARIADO.?????????? (impedimentos)


11

Impedimentos fsicos o materiales. Son aquellos hechos que constituyen un obstculo


insuperable e imposible al agente el incumplimiento de la rogacin que hubiere recibido. Como
ejemplo citamos la ausencia del lugar, el caso de enfermedad, el de inundacin, la falta material de
tiempo, etc.
Impedimentos de naturaleza. Ellos se dan cuando la misma naturaleza del acto para el cual es
requerido el agente obsta su actuacin. Son ejemplos: los actos prohibidos por la ley, como los
otorgados por un incapaz; los que contraran las buenas costumbres, como el pacto sobre sucesin
futura; y aquellos que se oponen al orden pblico, por ser actos relativos a un inters social de alta
importancia, que al particular no le es lcito modificar.
Inhibiciones relativas. Tambin constituyen impedimentos legtimos. Se refiere a que el Notario
adems de ser competente, debe hallarse en el ejercicio de la funcin y libre de otros
impedimentos que obsten a su cumplimiento.
Impedimentos tcnicos. Son los que se dan cuando la prestacin de la funcin notarial contradira
de manera inconciliable su propio objeto o menoscabara sus caractersticas esenciales o su
contenido.
Impedimentos deontolgicos. Son aquellas razones de moral profesional que se oponen a la
actuacin del escribano requerido en un caso particular.
En la legislacin guatemalteca, Cdigo de Notariado ttulo X, tiene regulado lo relativo a
prohibiciones en artculo 77 y establece:
Al Notario le es prohibido:
1. Autorizar actos y contratos a favor suyo o de sus parientes.
2. Si fuere juez de primera instancia facultado para cartular, autorizar actos o contratos relativos a asuntos
en que este interviniendo.
3. Extender certificacin de hechos que presenciare sin haber intervenido en ellos por razn de oficio,
solicitud de parte o requerimiento de autoridad competente.
4. Autorizar o compulsar los instrumentos pblicos o sus testimonios antes de que aquellos hubieren sido
firmados por los otorgantes y dems personas que intervinieren.
5. Usar firma o sello que no estn previamente registrados en la Corte Suprema de Justicia.

Al hacer un anlisis de este artculo, nos encontramos que el numeral uno concuerda con un impedimento
tcnico, ya que si el notario autoriza un acto o contrato a favor suyo o de sus parientes, no podra actuar con la
imparcialidad a la que est obligado. El caso de excepcin lo constituye cuando autoriza con la antefirma Por
m y Ante M su testamento o donacin por causa de muerte, modificaciones y revocaciones; los poderes que
confiera y sus prorrogas, modificaciones y revocaciones; la sustitucin total o parcial e poderes que le hayan
conferido, si estuviera autorizado para ello; los actos de los cuales solo le resulten obligaciones y no derechos; y
las escrituras de aclaracin y ampliacin que tengan por objeto enmendar errores u omisiones de forma. Esto
es comprensible, ya que en los casos mencionados no se vera afectada la imparcialidad.
En el segundo caso o numeral dos, nos encontramos con que en la actualidad los Jueces de Primera Instancia
no cartulan, debido a que existen Notarios en suficiente cantidad en todas las cabeceras departamentales de la
Repblica.
En el numeral tres, se refiere a la actuacin de oficio, sin requerimiento previo, el Notario solo puede actuar por
mandato legal o a requerimiento de parte, por el principio de rogacin.
En el cuarto caso, se refieren a aquellos instrumentos que debieron haber sido cancelados o que estn
cancelados por falta de firma o de firmas, de los cuales definitivamente no se pueden extender testimonios o
12

copias, tal como lo estable la literal b del artculo 37 del mismo cdigo. En los casos que una escritura no sea
firmada por los que deben hacerlo o por todos los que debieron hacerlo debe de inmediato cancelarse, y que
no podra autorizarse, mucho menos extender testimonios o copias de ellas. Como sabemos las escrituras
canceladas no nacen a la vida jurdica.
El ltimo caso se refiere a utilizar una firma o sello no registrados previamente; a este solo cabe agregar que en
cualquier tiempo puede registrarse una nueva firma, por haber cambiado sus rasgos o registrar un nuevo sello.

6.3 PAGO DE HONORARIOS Y ARANCEL.

En Guatemala existe libre contratacin y las partes tienen amplia libertad de pactar sobre honorarios. As lo
establece nuestro Cdigo Civil al regular lo relativo a los servicios profesionales en el artculo 2027.
Salvo que no se hubiere pactado, los honorarios previamente se deben cobrar conforme arancel (artculo
2028 Cdigo Civil).
Constituye competencia desleal el cobro de honorarios inferiores de los que fija el arancel, sin que exista un
motivo que lo justifique. Esta ltima norma est contenida en el Cdigo de tica Profesional y aunque no es
una ley, es una norma a la que estamos obligados todos los Notarios. Artculo 27 literal a) del Cdigo de
tica Profesional).
Tambin lo regula como una prohibicin en el artculo 40 literal k) es mismo cdigo.
El arancel del Notario est contenido dentro del Cdigo de Notariado en el ttulo XV, artculos 106 al 109,

LA RESPONABILIDAD PROFESIONAL DEL NOTARIO.

7.1 DOCTRINA DE LA RESPONSABILIDAD NOTARIAL.

El licenciado Dante Marinelli, con respecto a la responsabilidad notarial expresa: es conveniente que el
Notario est capacitado, intelectual y moralmente, para lograr eficazmente su funcin, sin generar
resultados daosos, tanto para los particulares como para l mismo, de all donde descansa lo que se
conoce como Responsabilidad Notarial, que no se circunscribe a una sola, sino a un conjunto de
responsabilidades que darn por resultado, su buena observancia, a un instrumento pblico pleno y
perfecto, evitando resultados negativos para la vida de ste.
Es indudable que la actuacin notarial tiene como nico resultado objetivo la produccin del
instrumento pblico, pero para lograr tal fin, el Notario no se concreta a dar fe de que determinados
hechos son ciertos. Desde que es requerida su actuacin, desarrolla un complejo de actividades que
tienen por objeto canalizar el potencial de energa jurdica que tiene su asiento en la voluntad humana,
para que la misma tome cuerpo en un instrumento y se haga fecunda, produciendo a travs de ste los
efectos legales que fueron queridos por los que se acogieron a su ministerio. Su labor no se contrae
simplemente a asegurar la veracidad de los negocios jurdicos en que su intervencin es requerida, va
ms all. Con su habilidad de artfice del Derecho los modela, para que en su manifestacin externa, el
instrumento pblico, quede palpable la voluntad verdadera y consciente de los que en ellos
intervinieron.

7.2 CLASES DE RESPONSABILIDAD NOTARIAL:


13

La Responsabilidad Civil del Notario en Guatemala, el cdigo de Notariado en el artculo 35


establece: Para que proceda la responsabilidad civil de daos y perjuicios contra el notario por nulidad
del instrumento, es necesario que haya sido citado y odo en el juicio respectivo, en lo concerniente a la
causa de nulidad.
Por otro lado, el Cdigo Civil establece: que toda persona que cause dao o perjuicio a otra, sea
intencionalmente, por descuido o por imprudencia, est obligada a repararlo (Art. 1645), y
especficamente con respecto a los profesionales establece: El profesional es responsable por los
daos y perjuicios que cause por ignorancia o negligencia inexcusable, o por divulgacin de los secretos
que conoce con motivo de su profesin. (Art. 1668).

Responsabilidad Penal del Notario. Esta se da cuando el Notario en el ejercicio de sus funciones,
comete un delito; ya que si llegare a cometer delito como una persona comn y corriente, aunque cae
en el campo penal, no se enmarca dentro de la responsabilidad notarial. Por tal circunstancia existen
los delitos propios o en los cuales puede incurrir el Notario como profesional. Algunos autores los
llaman delitos funcionales.
Es la responsabilidad que tiene el notario al faccionar los instrumentos pblicos, por incurrir en
falsedad y otros delitos conexos, haciendo constar situaciones de derecho y de hecho que en la realidad
no existen o aprovechndose de su funcin en beneficio propio o ajeno, siendo as mismo derivada, en
algunos casos de la responsabilidad civil; es la responsabilidad que nace de la comisin de un delito,
encontrndose la misma en el mbito del Derecho Pblico.
Entre los delitos que podra cometer un Notario en el ejercicio de su profesin tenemos los siguientes
regulados en el Cdigo Penal:
Publicidad indebida. Art. 222.
Revelacin de secreto profesional. Art. 223.
Casos especiales de estafa. Art. 264.
Falsedad material. Art. 321.
Falsedad ideolgica. Art. 322.
Supresin, ocultacin o destruccin de documentos. Art. 327.
Revelacin de secretos. Art. 422.
Violacin de sellos. Art. 434.
Responsabilidad de funcionario al autorizar un matrimonio. Art. 437.
Inobservancia de formalidades al autorizar un matrimonio. Art. 438.

En todos los caso el sujeto activo sera el Notario, mientras que el sujeto pasivo, puede ser el cliente,
cualquier persona particular o la sociedad.

Responsabilidad Administrativa. La responsabilidad del Notario no solo se limita a dar fe de la


declaracin de los comparecientes, a moldear la voluntad de los otorgantes o contraer
responsabilidades civiles o penales por el ejercicio errado de su ministerio, o asesorar a los
comparecientes en cuanto a las cargas fiscales que recae sobre ellos, al celebrar determinado negocio o
declaracin de voluntad; la funcin Notarial no se limitar solo a estas actividades, porque una vez
concluida su misin asesora, modeladora y legitimadora referente a autorizar con su firma las
manifestaciones de voluntad de los otorgantes, contrae obligaciones posteriores al otorgamiento del
acto, a esto es lo que se refiere la Responsabilidad Administrativa del Notario.
14

Esta responsabilidad tiene un amplio campo de Accin, pues debe informarse a la Administracin
Pblica de las manifestaciones de voluntad de los particulares, para que cualquier persona que tenga
inters en ella, pueda informarse y an para que la
Administracin Pblica pueda ejercer un control exacto de esas declaraciones para los efectos
posteriores der los mismos. Para l se contrae a las obligaciones posteriores al otorgamiento del acto.
Entre las actividades que lleva el Notario y que su incumplimiento conlleva responsabilidad
administrativo, entre otras obligaciones, podemos citar:
La del pago de apertura del Protocolo,
Depositar el protocolo,
Cerrar el Protocolo y redactar el ndice,
La relativa a la entrega de testimonios especiales,
Extender los testimonios a los clientes,
Dar los avisos correspondientes,
Tomar razn de las actas de legalizacin de firmas,
Protocolizar actas, como la de matrimonio.

Las anteriores son obligaciones que se encuentran en el Cdigo de Notariado, las cuales en algunos casos
tienen una sancin establecida para cada caso concreto, y en otras se rige por la norma general contenida en el
artculo 101 del mismo Cdigo.
En los casos en que se tiene regulada una sancin establecida, esta se impone al Notario infractor, por ejemplo
el pago de Q2.00 por entregar tardamente los testimonios especiales. En los casos en que no existe sancin
especfica, se tiene regulado que: las dems infracciones sern sancionadas por la Corte Suprema de Justicia,
siempre que no constituyan delito, o por el tribunal que conozca, en su caso, pudiendo amonestar o censurar al
notario infractor, o ponerle multa que no exceder de Q25.00. En caso de reincidencia, las multas podrn ser
hasta de Q100.00 o suspensin de un mes hasta de un ao. La sancin se har en auto acordado con
justificacin de motivos. (Art. 101)
Desde luego responsabilidades de tipo administrativo, no solo se encuentran en el Cdigo de Notariado sino
tambin en la Ley del Organismo Judicial y el Cdigo Civil.

Responsabilidad Disciplinaria. Tiende a proteger los intereses del pblico en una forma de control al
ejercicio del Notariado, para evitar el incumplimiento a las normas que lo dirigen y fundamentan, que en caso
de incumplimiento generaran resultados negativos para los particulares. Esta responsabilidad opera mediante
una accin que tiene por objeto reprimir una falta a los deberes de la profesin reglamentada; por fin el
mantenimiento de la disciplina necesaria en inters moral de la profesin cuyas normas de ejercicio han sido
violadas; y por medios, las medidas a infligir por una jurisdiccin instituida con ese propsito.
El Notario incurre en responsabilidad disciplinaria cuando falta a la tica Profesional o atenta en contra del
prestigio y decoro de la profesin; siendo el Tribunal de Honor del Colegio Profesional, el que se encarga de
recibir las denuncias y seguir el trmite correspondiente.
15

8. EL DOCUMENTO.
8.1 DOCUMENTOS. El documento es un instrumento, escritura, escrito con que se prueba, confirma o
justifica alguna cosa o, al menos, que se aduce con tal propsito. Los documentos se dividen en privados
y pblicos.

8.1.1. DOCUMENTOS PRIVADOS elaborados y firmados por las partes a quienes puede obligar o
no.

8.1.2. DOCUMENTOS PUBLICOS elaborados y firmados por un funcionario en el ejercicio de su


cargo, o por un notario, aunque este ltimo es ms conocido como instrumento pblico. Los documentos
pblicos son los autorizados por un notario o empleado pblico competente, con las formalidades
requeridas por la ley.

9. EL INSTRUMENTO PBLICO.
9.1 DEFINICON: Es el documento notarial autorizado a instancia de parte, en el que consta un hecho
jurdico o una relacin de derecho.

Documentos pblicos son los autorizados por notario; el instrumento pblico es el documento pblico
notarial.
Es el documento pblico autorizado por notario, producido para probar hechos, solemnizar o dar forma a
actos o negocios jurdicos y asegurar la eficacia de sus efectos jurdicos.

9.2 CARACTERES, VALOR.

CARACTERES. Es el conjunto de circunstancias o rasgos con que una cosa se da a conocer distinguindose
de las dems, el instrumento pblico posee varias que le individualizan muy significativamente, las cuales
son:
1) Fecha cierta
2) Garanta
3) Credibilidad
4) Firmeza, irrevocabilidad e inapelabilidad
5) Ejecutoriedad, y
6) Seguridad.

FECHA CIERTA: slo en la escritura pblica podemos tener la certeza de que la fecha de ella es rigurosamente
exacta y los efectos que de esta virtud excepcional pueden producirse, son innumerables y valiossimos.
En Guatemala, este carcter tiene total aplicacin ya que entre los requisitos que deben contener los
instrumentos pblicos est la fecha. (Art. 29, numeral 1 del Cdigo de Notariado). Incluso en los testamentos y
donaciones por causa de muerte, tambin debe figurar la hora del otorgamiento. (Art 42 numeral 1 del Cdigo
de Notariado)-
16

Esta es una de las formalidades esenciales segn lo establecen los artculos 31 y 44 del mismo Cdigo.
GARANTIA: es garanta para el cumplimiento de los convenios. El Estado no solo debe actuar ante las relaciones
de derecho de los individuos con posterioridad a las mismas, cuando violadas las normas pone la justicia a
disposicin de ellos y esta resuelve el caso planteado, restableciendo la normalidad dando a cada uno lo suyo-,
sino que tiene tambin que hacer imperar el derecho en todo momento y al constituirse una obligacin debe
asegurar por los medios a su alcance su cumplimiento, porque cumplindola el derecho ser normal y no
patolgico.
El instrumento autorizado por notario, tiene la garanta, el respaldo estatal. Segn las leyes guatemaltecas
producen fe y hacen plana prueba (artculo 186 del Cdigo Procesal Civil y mercantil.)
CREDIBILIDAD: en el instrumento pblico, todos creemos, porque ha sido autorizado por una persona con fe
pblica, esta credibilidad es para todos y contra todos. Eso debe ser creble porque es veraz.
FIRMEZA, IRREVOCABILIDAD E INAPELABILIDAD: Sabemos que el instrumento puede ser redargido de nulidad
y de falsedad, pero mientras esto no suceda, el instrumento es firme e irrevocable, no existe un superior
jerrquico del Notario a quien podamos apelar, las relaciones jurdicas contenidas son firmes e irrevocables.
Puede caber, como se dijo, una accin de nulidad en un proceso, cuyo fallo si es apelable pero en contra de la
escritura en s misma no cabe apelacin.
EJECUTORIEDAD: es la cualidad del acto en virtud de la cual el acreedor o sujeto agente puede, caso de
inobservancia del obligado, obtener la ejecucin de su derecho mediante la fuerza.
En Guatemala, el Cdigo Procesal Civil y Mercantil, les confiere la calidad de ttulos ejecutivos a los testimonios
de las escrituras pblicas. (Art. 327 numeral 1). Tambin regula que procede la ejecucin en caso de
transacciones celebradas en escritura pblica (art 294 numeral 6). La fuerza ejecutiva viene aneja a la escritura
pblica, trae aparejada la ejecucin por su carcter indubitable.
SEGURIDAD: esta es una garanta o principio que fundamenta el protocolo, ya que la escritura matriz queda en
el mismo, y se puede obtener tantas copias o testimonios como fuera necesario, no se corre el riesgo de
prdida, quedando protegidos los interesados por todo el tiempo, an despus del fallecimiento del Notario
(art. 23, 24, 25 y 81 numeral 1 del Cdigo de Notariado).

VALOR. El instrumento pblico tiene valor formal y valor probatorio. Valor formal, cuando se refiere a su
forma externa o el cumplimiento de todas las formalidades esenciales y no esenciales que el cdigo regula (art
29 y 31 del Cdigo de Notariado). Y valor probatorio en cuanto que contiene internamente el instrumento.
Ambos deben complementarse, ya que no sera correcto en un caso determinado que la forma fuera buena y el
fondo estuviere viciado, o por el contrario, la forma no es buena, por no haberse cumplido los requisitos o
formalidades esenciales del instrumento y el negocio o el fondo del asunto fuere lcito.

9.3. CLASES.

La primera clasificacin: principales y secundarios; y la segunda: dentro del protocolo y fuera del protocolo.
PRINCIPALES Y SECUNDARIOS: presentada por el autor Carlos Emrito Gonzlez, siendo los principales los
que van en el protocolo, como condicin esencial de validez, por ejemplo, la escritura.
Los secundarios, los que van fuera del protocolo, como por ejemplo el acta notarial.
17

9.4. PRINCIPALES O DENTRO DEL RPOTOCOLO.

9.4.1. ESCRITURAS PBLICAS.

Es el instrumento pblico por el cual una o varias personas jurdicamente capaces establecen, modifican o
extinguen relaciones de derecho. Se trata de la escritura autorizada por Notario en el protocolo a su cargo, a
requerimiento de parte, en la que se hacen constar negocios jurdicos y declaraciones de voluntad, obligndose
sus otorgantes en los trminos pactados.

9.4.2. ACTAS DE PROTOCOLIZACION.

Son aquellas en las que el Notario da fe de la entrega de un documento y de su incorporacin al


protocolo. Las actas de protocolizacin documentan una declaracin del Notario respecto a una
actividad suya: el recibo del documento y una incorporacin al protocolo.
Las actas de protocolizacin sirven para incorporar al protocolo uno o ms documentos pblicos o
privados, o de una u otra clase a la vez, bien sea por disposicin de la ley, por mandamiento judicial o
administrativo o rogacin de los particulares.

9.4.3. RAZONES DE LEGALIZACION.

Es la razn que lleva cabo el Notario, en el protocolo a su cargo, dentro de los ocho das de haber legalizado una
firma o un documento, la cual tiene como objeto llevar un control de las mismas, en virtud de que los
documentos quedan en poder de los particulares.
El Cdigo de Notariado establece que de cada acta de legalizacin, el notario tomar razn en su propio
protocolo, dentro de un trmino que no exceder de ocho das. (Art. 59).
Contenido y Formalidades: debe redactarse en papel sellado especial para protocolo y contener:
1. Nmero de orden
2. Lugar y fecha
3. Nombre y apellidos de los signatarios
4. Descripcin breve y sustancial del contenido del documento que autoriza la firma o firmas que se
legalizan, con indicacin del valor, nmeros y quinquenios de las hojas de papel sellado en que estn
escritos, tanto el documento, como el acta de autntica o mencin de la clase de papel en que estn
escritos.
5. Firma del notario.

Las razones se asentaran siguiendo el orden y numeracin del protocolo y sern firmadas por el notario.

9.5. SECUNDARIOS O FUERA DEL PROTOCOLO.

9.5.1. ACTAS DE LEGALIZACION DE FIRMA.


18

El acta de legalizacin de firmas es por medio de la cual en Notario da fe que una firma que ha sido puesta o
reconocida en su presencia es autntica, y que l conoce al signatario o bien que lo identific por los medios
legales, siendo responsable el profesional de la firma y fecha de la legalizacin.
Al acta de legalizacin de firmas se le denomina y es ms conocida como autntica; el nombre tcnico es acta
de legalizacin de firmas, aunque dentro del acta se de fe de que una firma es autntica.
REQUISITOS: nuestra ley notarial exige dos requisitos: a) que sean puestas las firmas en presencia del Notario;
o b) que las mismas sean reconocidas por el signatario o firmante, si stas se hubieran estampado con
anterioridad.
CONTENIDO Y FORMALIDADES: las formalidades exigidas para el acta de legalizacin de firmas, estn
contenidas en el literal a del artculo 55:
1. Lugar y fecha
2. Nombre o nombres de los signatarios
3. La identificacin por los medios establecidos, si no fueran conocidos del notario
4. Fe de que la firma o firmas son autenticas
5. Las firmas de los signatarios y testigos si hubiera
6. La firma y sello del Notario precedida de las palabras ANTE MI.

El acta de legalizacin se redacta a continuacin de la firma que se legaliza, no importando la clase de papel en
que est escrito el documento.
Si la firma es puesta por una persona a ruego de otra que no supiere o no pudiere firmar, ambas deben
comparecer al acto, en este caso se legaliza la firma de la persona que firm a ruego, desde luego la persona
que no sepa o no pueda firmar debe estampar nuevamente la impresin digital al pi del acta. (Art. 56).
Cuando el acta de legalizacin o autntica se escriba en hoja independiente del documento por falta de espacio
en el mismo, se debe hacer relacin de esta en el acta. En todo caso el notario firmar y sellar la o las hojas
anteriores a la hoja en que se encuentre suscrita el acta de autntica, haciendo constar en la misma esa
circunstancia. (Art. 58).
VALIDEZ: el acta de legalizacin de firmas tiene plena validez con respecto al signatario del documento y a la
fecha en que se legaliz la firma.
IMPUESTOS: segn la ley del impuesto de timbres fiscales y de papel sellado especial para protocolos, se debe
cubrir la cantidad de Q 5.00 por cada acta de legalizacin de firmas adhiriendo las estampillas fiscales
respectivas.
OBLIGACIONES POSTERIORES: La nica obligacin posterior que se deriva del acta de legalizacin de firmas es
la razn que el Notario debe tomar en el protocolo a su cargo dentro de los ocho das siguientes. (Art. 59 del
Cdigo de Notariado).

9.5.2. ACTAS DE LEGALIZACION DE COPIAS DE DOCUMENTOS.

Es el acta que redacta el notario n el mismo documento, o en hoja adicional si fuere necesario, en la cual da
fe que la misma es copia fiel de su original por haberse reproducido en su presencia.
Debe quedar claro que no es acta notarial, es acta de legalizacin de copias de documentos.
19

REQUISITOS: los requisitos legales establecidos por la ley de la materia (art 54 del Cdigo de Notariado)
para los casos de legalizar fotocopias, fotostticas y cualquier otra reproduccin elaborada por
procedimientos anlogos, son:
a. Que siempre sea procesada, copiada o reproducida del original.
b. Que dicha reproduccin se haga en presencia del Notario.

FORMALIDADES: las formalidades exigidas son:


1. Lugar y fecha
2. Fe de que las reproducciones son autnticas.
3. Cuando materialmente sea imposible redactarla sobre el propio documento, debe hacerse una breve
relacin de los datos que consten en las hojas anteriores a aquella en que se consigne el acta o de todo
el documento legalizado.
4. La firma y sello del Notario en todas las hojas anteriores a la ltima,
5. Al final, la firma y sello del Notario precedida de las palabras POR MI Y ANTE MI.

VALIDEZ: En Guatemala, la fotocopia legalizada tiene validez, las leyes procesales les reconocen valor, tambin
regula el derecho del juez o del adversario de ser exhibido el documento original. (Art. 177 y 178 del Cdigo
Procesal Civil y Mercantil.).

IMPUESTOS: la ley del impuesto de timbres fiscales y de papel sellado especial para protocolos, grava con Q
5.00 este tipo de actas, el cual debe cubrirse adhiriendo estampillas.
Con relacin al timbre notarial, la ley del timbre forense y timbre notarial tiene gravada este tipo de actas con Q
10.00 (decreto 82-96 del Congreso de la Repblica).

9.5.3. ACTAS NOTARIALES.

Es el instrumento autorizado o instancia de parte, por un notario o Escribano, donde se consignan las
circunstancias, manifestaciones y hechos que presencian y les constan, de los cuales dan fe y que, por su
naturaleza, no sean materia de contrato.
a. En la definicin se encierran varios aspectos importantes:
b. La instancia de parte, requerimiento o solicitud.
c. La autora del acta.
d. Las circunstancias, manifestaciones o hechos que el notario presencia y le constan.
e. Excluye definitivamente contratos.

El acta notarial es el documento pblico notarial, instrumento segn la doctrina, autorizado por Notario a
solicitud de parte interesada, en la que hace constar hechos que presencia y circunstancias que le constan, los
cuales no son objeto de contrato.
20

10.EFICACIA JURIDICA DEL INSTRUMENTO PBLICO.

10.1. VALOR FORMAL DEL INSTRUMENTO PBLICO.

Nos referimos al valor formal del instrumento pblico cuando hablamos de su forma externa o del
cumplimiento de todas las formalidades esenciales y no esenciales que el cdigo regula en ttulo III, artculos
29, 31, etc.

10.2. VALOR PROBATORIO DEL INSTRUMENTO PBLICO.

Nos referimos al valor probatorio del instrumento pblico en cuanto al negocio que contiene internamente el
instrumento.
Corresponde tambin al Cdigo Procesal Civil y Mercantil, darle valor probatorio al instrumento pblico, los
cuales reconoce que producen fe y hacen plena prueba.

10.3 IMPUGNACIN POR CAUSAS DE NULIDAD: FONDO Y FORMA.

NULIDAD: Se entiende por nulidad la ineficacia en un acto jurdico como consecuencia de carecer de las
condiciones necesarias para su validez, sean ellas de fondo o de forma. La nulidad es la incapacidad de un
instrumento pblico para producir efectos jurdicos, por mediar algn vicio en su contenido o en su parte
forma. La nulidad de un instrumento puede ser de fondo o de forma.

NULIDAD DE FONDO: La nulidad de fondo es el cdigo Civil quien la regula en el artculo 1301 en adelante, al
establecer que hay nulidad absoluta en un negocio jurdico, cuando su objeto sea contrario al orden pblico o
contrario a las leyes prohibitivas expresas, y por la ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales para
su existencia. Recurdese tambin los elementos para la validez de un negocio jurdico: a) la capacidad legal
del sujeto; b) el consentimiento; y c) la licitud del objeto.

NULIDAD DE FORMA: conocida tambin como nulidad instrumental porque es la que afecta la forma del
instrumento y no el fondo o el acto que contiene.
El Cdigo de Notariado establece La omisin de formalidades esenciales en los instrumentos pblicos, da
accin a la parte interesada para demandar su nulidad, siempre que se ejercite dentro del trmino de cuatro
aos, contados desde la fecha de su otorgamiento. (Art. 32).
Mientras que la omisin de formalidades no esenciales hace que el notario incurra en una multa de Q 5.00 a Q
50.00, segn el caso. (Art 32).
Las formalidades esenciales reguladas en el artculo 31 son:
1. Lugar y fecha.
2. Nombres y apellidos de los otorgantes.
3. Razn de haber tenido a la vista los documentos que acrediten la representacin cuando se comparezca
en nombre de otro.
4. La intervencin del intrprete, cuando el otorgante no hable espaol.
5. La relacin del acto o contrato con sus modalidades.
6. Las firmas, o en su caso las impresiones digitales.
21

10.4. IMPUGNACION POR FALSEDAD: MATERIAL E IDEOLOGICA.

La falsedad es la falta de verdad o autenticidad. Falta de conformidad entre las palabras, las ideas y las cosas.
La FALSEDAD ES MATERIAL, cuando consiste en la alteracin del contenido real del documento. Se comete
falsedad material cuando de hace un documento pblico falso o se altere uno verdadero.
La FALSEDAD ES IDEOLOGICA, cuando se hace constar en un documento un hecho no declarado por las partes.
Se comete falsedad ideolgica cuando en el otorgamiento autorizado o formalizacin de un documento pblico,
se insertare o hiciere insertar declaraciones falsas.
El Cdigo Penal guatemalteco tiene tipificados estos delitos en los artculos 321 y 322.

11.ELEMENTOS PERSONALES DEL INSTRUMENTO PBLICO.


11.1 OTORGANTE: CALIDADES PARA INTERVENIR.

Otorgante es quien da el consentimiento, quien directa y personalmente realiza el acto jurdico. Es quien
otorga; la parte que contrata en un documento pblico.
Desde luego el otorgante no siempre acta en nombre propio, sino tambin lo puede hacer en
representacin de una sociedad u otra persona. En este caso, el apoderado o representante es el otorgante.

CALIDADES PARA INTERVENIR: .

11.2. COMPARECIENTE. CALIDADES PARA INTERVENIR.

En sentido estricto, es la persona que pide al Notario que acte- En el caso de Actas Notariales, les
llamamos requirente.
En sentido amplio, el compareciente es cualquier persona, y no slo quien requiere al Notario, es tambin
quien comparece e interviene en el instrumento pblico, entre ellos los testigos, traductores o intrpretes.

CALIDADES PARA INTERVENIR. --------------------------------------------------------

11.3. REQUIRENTE. CALIDADES PARA INTERVENIR.


Es quien requiere, solicita o pide al notario que redacte el instrumento pblico.

CALIDADES PARA INTERVENIR.-----------------------------------------------------

Identificarse a travs de los tres medios legales para identificarse:


Cedula de Vecindad o DPI
Pasaporte (para extranjeros)
Fe de conocimiento (persona de mi conocimiento)
22

Las tres anteriores son las formas para identificar a las personas.

11.4 INTERVINIENTES O AUXILIARES.

11.4.1. INTERPRETES.

En el caso de que una de las partes ignore el idioma espaol, debe nombrarse un intrprete, el cual
interviene como compareciente en el instrumento, y de preferencia debe ser traductor jurado. Y si se
diera el caso que el intrprete no supiera o no pudiera firmar, lo har por l, un testigo. (Art. 29 numeral
6). La intervencin de un intrprete en estos casos es una formalidad esencial del instrumento pblico.
(Art. 31 numeral 4).

11.4.2. TESTIGOS.

11.4.2.1. DEFINICION Y CALIDADES.

DEFINICION: Son los sujetos que auxilian al notario en el faccionamieto del instrumento pblico.

CALIDADES: El Cdigo de Notariado establece en el artculo 52 que los testigos deben ser civilmente capaces,
idneos y conocidos por el notario. Si el notario no los conociere con anterioridad, deber cerciorarse de su
identidad por los medios legales. Excepto cuando se trate de testigos de conocimiento, en este caso si debe
conocerlos.
No pueden ser testigos:
1. Quienes no sepan leer y escribir.
2. Quienes no hablen o no entiendan el espaol
3. Los que tengan inters manifiesto en el acto o contrato.
4. Los ciegos, sordos y mudos
5. Los parientes del notario.
6. Los parientes de los otorgantes, salvo en el caso de ser testigos rogados y no se trate de testamento o
donaciones por causa de muerte. (art. 53).

11.4.2.2. CLASES: TESTIGOS DE CONOCIMIENTO O ABONO, TESTIGOS INSTRUMENTALES Y


TESTIGOS ROGADOS O DE ASISTENCIA.

TESTIGOS DE CONOCIMIENTO O DE ABONO: son los que colaboran con el Notario identificando al otorgante
al cual conocen, cuando este no puede identificarse con la cdula de vecindad o el pasaporte (para el caso de
extranjeros), y deben, adems, ser conocidos del Notario. (Art. 29 numeral 4 Cdigo de Notariado).
Es muy frecuente que ante un notario se presenten personas desconocidas para l, solicitando la autorizacin
de un acto o negocio que deseen celebrar, es en esta circunstancia que la ley permite la presencia de los
23

testigos de conocimiento para coadyuvar al notario en su deber de identificacin de los comparecientes. Son
testigos de conocimiento las personas que identifican al compareciente desconocido del notario.
TESTIGOS INSTRUMENTALES. Son aquellos de los cuales el Notario puede asociarse para cualquier acto o
contrato, pero obligatoriamente al autorizar testamentos o donaciones por causa de muerte. (artos. 42 y 44)
La funcin que cumplen es establecer que el acto se celebr y que lo expuesto en el instrumento es la voluntad
del que lo otorg.
TESTIGOS ROGADOS O DE ASISTENCIA. Son los que firman a ruego de un otorgante que no sabe o que no
puede firmar y por lo tanto slo deja la impresin digital. Si fueran varios los otorgantes que no supieren
firmar, lo har un testigo rogado, por cada parte o grupo que represente un mismo derecho. (Art. 29 numeral
12).

11.5. REPRESENTACION: FORMA DE ACREDITARLA Y CALIFICACION JURIDICA.

Se entiende la representacin como la sustitucin de una persona en cuyo nombre se acta.


La representacin se tiene por disposicin de la ley, como sucede con los menores e incapaces; por voluntad
de la persona al otorgar un mandato. As tambin las personas jurdicas necesitan contar con un
representante legal, que las represente.

FORMA DE ACREDITARLA:

DEL ESTADO: el Procurador General de la Nacin ejerce la representacin del Estado y es el jefe de la
Procuradura General de la Nacin (art.252 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala).
Cuando deba acreditarse la representacin del Estado, el Notario debe tener a la vista certificaciones del
Acuerdo Gubernativo, en que se le nombr y el acta de toma de posesin del cargo.

DEL MUNICIPIO: es el Alcalde Municipal el representante legal del municipio, quien llega al cargo por
eleccin popular. En el caso que deba acreditarse la representacin del Alcalde Municipal, el Notario debe
tener certificacin de la eleccin que lo declar como tal y del acta de toma de posesin.

DE UN BANCO ESTATAL: los bancos estatales pueden tener uno o ms representantes legales, pudiendo
recaer en el Presidente, Gerente u otro funcionario de alta jerarqua. En estos casos es necesario tener el
Acta Notarial de nombramiento expedida por un Notario, en base al Acuerdo Gubernativo en que se le
nombr y del acta de toma de posesin del cargo; esta acta debe estar inscrita en el Registro Mercantil
General de la Repblica.

DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL: para el caso de entidades privadas, sociedades annimas, de


responsabilidad limitada, etc., es necesaria el Acta Notarial de Nombramiento, autorizada por notario en
base a la escritura social y/o el libro de actas de la entidad, para el caso que en l constara la designacin, el
acta debe inscribirse en el Registro Mercantil. En estos casos el representante legal puede ser el presidente,
vicepresidente, gerente, etc., puede haber ms de un representante, cada uno de ellos tendr su propio
nombramiento.

DE UN BANCO PRIVADO: Tambin es necesaria el Acta Notarial de nombramiento, faccionada y autorizada


por un Notario en base a la escritura social de constitucin y el libro de actas en que se le nombr, el acta
24

notarial de nombramiento debe estar inscrita en el Registro Mercantil. Al igual que el caso anterior, puede
ser uno o ms representantes legales, cada uno con su propio nombramiento.

DE UN MENOR DE EDAD:
a) Para comprar bienes a su favor: en este caso es suficiente que el padre o en su defecto la madre,
acrediten la representacin con la certificacin de la partida de nacimiento, expedida por el Registrador
Civil, ya que se acta en el ejercicio de la patria potestad.
b) Para vender bienes del menor: en estos casos adems de la certificacin de nacimiento, es necesaria la
certificacin judicial o notarial del auto que aprob las diligencias previas de utilidad y necesidad, ya
que para disponer de bienes de menores, incapaces o ausentes, es requisito indispensable contar con
tal autorizacin.

DE UN MANDATARIO: en el caso de mandatarios es necesario el Testimonio de la escritura pblica en donde se


le otorg el mandato, en el que consten las facultades con que cuenta. El Testimonio debe estar inscrito en el
Registro de Poderes que funciona en el Archivo General de Protocolos. Un mandato general necesita clausula
especial para disponer de los bienes del mandante.

MANDATARIOS DE SOCIEDADES MERCANTILES: las sociedades mercantiles, adems de sus propios


representantes legales pueden nombrar mandatarios y conferirles representacin legal, en estos casos se
otorga la escritura pblica de mandato, por el representante de la entidad, el testimonio de dicha escritura
debe inscribirse en el Registro de Poderes y en el Registro Mercantil que tambin lleva un libro de mandatos.
Las otras personas jurdicas tambin pueden tener sus mandatarios si as lo desean.

12.EL PROTOCOLO.

12.1. DEFINICION, APERTURA, CONTENIDO, FORMALIDADES, CIERRE, INDICE, ATESTADOS,


EMPASTADO Y DEPOSITO.

DEFINICION. En Guatemala se conoce como protocolo, el tomo empastado de los instrumentos autorizados
durante un perodo de tiempo (un ao natura, segn la ley); tambin al papel sellado especial que se vende
exclusivamente a los Notarios para faccionar escrituras; y al conjunto de escrituras que se llevan faccionadas en
el ao que transcurre. Y al estudiar nuestra legislacin, nos encontramos que tambin hace referencia al
conjunto de tomos de protocolos de varios aos.
DEFINICION LEGAL: El Protocolo es la coleccin ordenada de las escrituras matrices, de las actas de
protocolacin, razones de legalizacin de firmas y documentos que el notario registra de conformidad con sta
ley. (Artculo 8 Cdigo de Notariado).

APERTURA. El protocolo se abre cada ao, con la primera escritura que se facciona, la cual llevar siempre el
nmero uno, la que principiar en la primera lnea del folio inicial. (Artculo 12).
25

No se necesita ninguna razn de apertura, solo es obligatorio el pago de cincuenta quetzales en la Tesorera del
Organismo Judicial por derecho de apertura. Los fondos se destinan para la encuadernacin y conservacin de
los protocolos depositados en el Archivo General de Protocolos. Artculo 11).

CONTENIDO. El protocolo del Notario contendr: las escrituras pblicas o matrices, las actas de
protocolizacin, las razones de legalizacin, la razn de cierre, el ndice y los atestados.

FORMALIDADES. En el protocolo se deben llenar las formalidades siguientes:


1. Los instrumentos deben redactarse en espaol, escribirse a mquina o a mano de manera legible y sin
abreviaturas.
2. Los instrumentos deben llevar numeracin cardinal, escribindose uno a continuacin de otro, en
orden riguroso de fechas y entre cada instrumento solo debe quedar espacio para las firmas.
3. El protocolo debe llevar foliacin cardinal, escrita en cifras.
4. En el cuerpo del instrumento, las fechas, nmeros o cantidades, se expresarn con letras. En caso de
discrepancia entre lo escrito en letras y cifras, prevalece lo escrito en letras.
5. Los documentos que deban insertarse o las partes conducentes que se transcriban, se copian
textualmente.
6. La numeracin fiscal del papel sellado no podr interrumpirse, salvo los casos de protocolaciones, o
que se hubiera terminado la serie y se inicie una nueva.
7. Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenarn con una lnea, antes de que sea
firmado el instrumento. (Artculo 13).

Tambin debe tomarse en cuenta que son nulas las adiciones, entrerrenglonaduras y testados, si no se salvan al
final, antes que el documento sea firmado. Las enmendaduras son prohibidas. (Artculo 14).

CIERRE. El protocolo debe cerrarse cada ao, el ltimo da del ao, pero tambin puede cerrarse en cualquier
momento que el Notario dejare de cartular.
El cierre es mediante una razn notarial, la cual debe contener: la fecha, el nmero total de instrumentos
autorizados, indicando cuntos de ellos son escrituras pblicas, el nmero de las actas de protocolacin, de
razones de legalizacin, el nmero de escrituras canceladas, si lo hubiera; as como el total de folios utilizados;
observaciones si fueran necesarias y la firma del Notario.

INDICE. Posteriormente a la razn de cierre, debe redactarse el ndice, que segn la ley guatemalteca debe
hacerse en papel sellado del mismo valor del papel de protocolo, por ya no existir papel sellado, sino
nicamente el de protocolo, el ndice se elabora en papel bond y debe contener en columnas separadas:
1. El nmero de orden del instrumento. (Escritura, acta de protocolacin o razn de legalizacin).
2. El lugar y fecha de su otorgamiento.
3. Los nombres de los otorgantes, si fuere el notario, debe anotar su nombre.
4. El objeto del instrumento.
5. El folio en el que inicia.
26

En el ndice es permitido utilizar cifras y abreviaturas, al final le fecha y firma del Notario, antes de suscribirlo
podr hacer las observaciones si las hubiera. (Artculos 15 y 16).

ATESTADOS. Los atestados son los documentos que el Notario agrega al final de su protocolo y tiene relacin
con los instrumentos autorizados y debe constar principalmente el recibo del pago de apertura, comprobantes
de entrega de testimonios especiales, copias de avisos, recibos, solvencias, etc. (Art 17).

EMPASTADO. Dentro de los treinta das posteriores al cierre del protocolo el Notario debe mandar a empastar
su protocolo- (Art. 18).

El empastado puede hacerse en uno o ms tomos; dependiendo de su volumen. No es permitido empastar en


un solo tomo dos o ms aos.

DEPOSITO. Principiaremos diciendo que el Notario no es propietario del protocolo, ya que nicamente es
depositario del mismo y responsable de su conservacin.
La ley guatemalteca menciona los casos de depsito del protocolo, algunos en forma temporal y otros en forma
definitiva, siendo los siguientes:
1. Por ausencia del pas por tiempo menor de un ao.
2. Por ausencia del pas por ms de un ao.
3. Por inhabilitacin.
4. Por entrega voluntaria.
5. Por fallecimiento.

Por ausencia menor de un ao, el Notario debe dejar depositado su protocolo en otro Notario hbil, dando
un aviso firmado y sellado por ambos Notarios al Archivo General de Protocolos. (art. 27). En estos casos, al
notario al cual le queda en depsito el protocolo, puede extender las copias o testimonios que fueran
necesarias, ya que tiene facultad para ello, ningn otro notario podra hacerlo, pero desde luego no podr
autorizar escrituras en ese protocolo que le ha sido depositado. Mientras dure la ausencia del Notario
depositante, el depositario es responsable de la guarda y custodia de ambos protocolos, ya que la ley exige
que sea tambin un Notario hbil.
Por ausencia mayor de un ao, el protocolo debe depositarse en el Archivo General de Protocolos
directamente si es en la capital, o por medio de Juez de Primera Instancia de los departamentos, quien lo
debe remitir al Archivo (Art. 27). En estos casos, es el Director del Archivo General de Protocolos, el nico
facultado para extender copias y testimonios.
Por inhabilitacin, la entrega del protocolo se hace al Archivo General de Protocolos en la capital, y al Juez
de Primera Instancia en los departamentos, para que stos los remitan al Archivo Art 26), siendo el Director
del Archivo General de Protocolos, el que tendr las facultades de extender las copias y testimonios que le
sean requeridos.
Si un notario voluntariamente decide dejar de cartular, tambin puede hacer la entrega del protocolo al
Archivo (Art. 26), podra darse el caso que por su edad, alguna enfermedad, o porque simplemente no
desee seguir ejerciendo tome tal decisin.
Los protocolos sern devueltos por requerimiento personal del Notario depositante al quedar sin efecto la
causa que motiv el depsito.
27

Por fallecimiento del Notario, los albaceas, herederos, parientes o cualquier persona que tuviera en su poder
protocolos de un notario fallecido, deben depositarlos dentro de los treinta das siguientes al fallecimiento al
Archivo General de Protocolos si fuere en la capital; al Juez de Primera Instancia si estuviera en una cabecera
departamental; o al Alcalde si estuviese en un municipio. En estos casos deben remitirlo dentro de los ocho
das siguientes del depsito al Archivo General de Protocolos. (Art. 23).

12.2. GARANTIAS O PRINCIPIOS QUE LO FUNDAMENTAN.

Se ha dicho que las garantas o principios que fundamentan el protocolo son las de durabilidad y seguridad.
Dado que nuestro sistema notarial se concentra en el principio de que los originales o matrices deben quedar
en poder del notario, es necesario rodear o dotar, a tales documentos de una serie de seguridades. Ello
permite o facilita la expedicin de copias (testimonios), lo mismo que la comprobacin de la autenticidad de las
mismas, en todos aquellos casos en que los documentos notariales sean redargidos de falsedad. Se considera
que en el sistema notarial latino, la existencia y fundamentacin del protocolo radica en los siguientes aspectos:
Permanencia documental en las relaciones jurdicas: el protocolo notarial constituye una garanta que presta
el Estado para la perdurabilidad de los actos jurdicos que requieren de la intervencin notarial, para su
completa validez y eficacia legal. Ello, porque los protocolos evitan que se pierdan instrumentos pblicos, los
cuales en manos de las partes, estn expuestos a riesgos de prdida o extravo. La prdida de documentos
acarrea la prdida de la prueba del derecho consignada en los mismos, con lo cual se les podra ocasionar
mltiples daos irreparables a algunos otorgantes del negocio jurdico.

Garanta de ejecutoriedad de los derechos. Su existencia se justifica por el hecho de que los actos y negocios
jurdicos que se consignan ante los notarios tienen una cierta durabilidad que se prolonga en el tiempo, para lo
cual es conveniente que los interesados puedan tener a su disposicin, en cualquier momento, una prueba
fehaciente sobre los derechos y relaciones jurdicas incorporados en todos aquellos casos en que la posesin de
un ttulo es requisito esencial para ejercitar o ejecutar un derecho, de tal forma que dicho derecho se halla
incorporado al documento.

Autenticidad de los derechos. El protocolo desempea una funcin autenticadora en el sentido de que las
reglas legislativas atinentes a la formacin y conservacin del mismo dificultan la posible y eventual
suplantacin de documentos autorizados, lo mismo que la interrelacin de otros entre los que ya constan
debidamente ordenados y fechados.
Publicidad de los derechos. El protocolo cumple una labor de publicidad, porque los actos o negocios jurdicos
que autoriza un notario suelen afectar intereses de terceras personas que no han intervenido en su
otorgamiento. El protocolo constituye el mejor procedimiento para que un documento est al alcance de quien
tenga inters en examinarlo y hasta sacar copia del mismo, lo cual sucede frecuentemente en materia de
derechos reales.

12.3. REPOSICION, INSPECCION Y REVISION.

REPOSICION: No obstante el cuidado y responsabilidad que debe tener un Notario con el protocolo a su cargo,
estos pueden perderse, destruirse o deteriorarse y sera necesario reponerlo. Para stos caos la ley tiene
regulado que el Notario el enterarse de esta circunstancia, debe dar aviso al Juez de Primera Instancia de su
28

domicilio. Cualquier persona que segn el Cdigo Procesal Penal, pueda denunciar un delito pblico, tambin
tiene el derecho de poner en conocimiento del Juez, el hecho que haga necesaria la reposicin del protocolo.
El Juez debe instruir la averiguacin y terminada la misma resolver declarando procedente la reposicin; en
caso de delito, mandar que se abra procedimiento penal contra los presuntos responsables.
Al declarar procedente la reposicin, el juez pedir a la Corte Suprema de Justicia, copias de los testimonios
especiales enviados por el Notario al Archivo General de Protocolos.
En caso que dichos testimonios no existieren en el Archivo de Protocolos, se pedirn las copias o duplicados
que pudieran haber en los registros y se citar a los otorgantes y a los interesados, previnindoles la
presentacin de los testimonios o copias que tengan en su poder.
La citacin se har por avisos que se publicaran tres veces durante un mes en el Diario Oficial y en otro de los
de mayor circulacin en la localidad.
Si existiere el testimonio especial del ndice, los avisos contendrn la nmina de los otorgantes.
Si no fuere posible reponer todas las escrituras, el Juez tendr que citar de nuevo a los interesados, para
consignar en acta los puntos que tales escrituras contenan y en caso de desacuerdo o no comparecieren, los
interesados tendrn que recurrir a un juicio en la va ordinaria. (Artos. 90 al 94).

INSPECCION Y REVISION. La inspeccin y revisin del protocolo tiene por objeto comprobar si en el mismo
de ha llenado los requisitos formales establecidos en la ley. La revisin puede ser de tres clases:
a) Ordinaria
b) Extraordinaria, y
c) Especial.

La inspeccin o revisin ordinaria se debe hacer cada ao, para el efecto, el Notario est obligado a presentar el
protocolo y sus comprobantes, debindose practicar la inspeccin y revisin en su presencia.
En la capital, es el Director del Archivo General de Protocolos el facultado y en los departamentos los Jueces de
Primera Instancia; tambin el Presidente del Organismo Judicial puede nombrar a notarios colegiados activos
para que practiquen la inspeccin y revisin de protocolos, tanto en el departamento de Guatemala, como en
los otros departamentos.
La inspeccin y revisin extraordinaria podr hacerse en cualquier tiempo, cuando la Corte Suprema de Justicia
lo ordene.
En los casos de averiguacin por delito, tambin se puede hacer la revisin de un protocolo notarial, este es el
caso de la revisin especial.

13.LA ESCRITURA PBLICA.


13.1 DEFINICION.
29

Es el instrumento pblico por el cual una o varias personas jurdicamente capaces establecen, modifican o
extinguen relaciones de derecho. Es la escritura autorizada por notario en el protocolo a su cargo, a
requerimiento de parte, en la que se hacen constar negocios jurdicos y declaraciones de voluntad,
obligndose sus otorgantes en los trminos pactados.

13.2. CLASIFICACION: PRINCIPALES, COMPLEMENTARIAS Y CANCELADAS.

PRINCIPALES: Son aquellas que se perfeccionan en un mismo acto e independientes de cualquier otra
escritura para tener validez.

COMPLEMENTARIAS: Conocidas tambin como accesorias, estas vienen a complementar una escritura
anterior, que por alguna circunstancia no se perfeccion, entre ellas estn las de aclaracin, ampliacin,
rectificacin, modificacin.

CANCELADAS: Son aquellas que no nacen a la vida jurdica, sin embargo ocupan un lugar y un nmero en
el protocolo notarial. Se cancelas con una razn de cancelacin. De estas escrituras no puede extenderse
testimonios ni copias. La nica obligacin del Notario es dar aviso al Archivo General de Protocolos (Art. 37
Cdigo de Notariado). Los motivos por los cuales deben cancelarse las escrituras son muchos, pero
principalmente que an no estn firmadas por las partes o por todas las partes que debieron hacerlo. As
tambin por contener errores o estar incompletas.

13.3. PARTES: INTRODUCCION, CUERPO Y CONCLUSION.

LA INTRODUCCION: Es la primera parte de la escritura, se compone de encabezamiento, el cual


contiene: nmero de la escritura, lugar y fecha art. 29, numeral 1), hora, si se trata de testamento o
donacin por causa de muerte, (art 42, numeral1), las palabras ante m, nombre del Notario autorizante
y su calidad de Notario.
La comparecencia, contiene: los nombres y apellidos completos de los otorgantes, edad en aos
cumplidos, estado civil, nacionalidad, profesin, ocupacin u oficio y domicilio.
La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento o la identificacin por los
medios legales, cuando no los conozca el notario (art 29 numerales 3 y 4)
Razn de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten la representacin cuando se
acta en nombre de otro, si fuere el caso. (art 29 numeral 5).
La intervencin del intrprete, si fuera necesario. (art 29 numeral 6).
La declaracin de los comparecientes que aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles
(Art 29 numeral 3).
La nominacin del acto o contrato que se otorga.

EL CUERPO: En el cuerpo debe constar la relacin fiel, concisa y clara del acto o contrato (art. 29
numeral 7). La primera parte del cuerpo son los antecedentes o exposicin. Los antecedentes en toda
escritura son: circunstancias tiles, que ayudan a la feliz interpretacin de las declaraciones de voluntad
que se manifiestan. En ella se consigna la descripcin del objeto que va a ser causa del negocio jurdico,
elementos indispensables para la contratacin.
La estipulacin o parte dispositiva, es la parte vital de su configuracin jurdica. El negocio jurdico o
acto que la motiva va ah expuesto. En esta parte se formula la declaracin de voluntad de los otorgantes
30

que da vida al acto o negocio jurdico que desean celebrar, reconocer, modificar o extinguir. Debe
redactarse en clusulas, por ser la voluntad de los otorgantes y la adecuacin que hace el Notario a las
disposiciones legales; en ella tambin encontramos reservas y advertencias; el caso concreto lo exige el
artculo 30 del Cdigo de Notariado, de que: En todo acto o contrato el otorgante que se obligue har
constar, de manera expresa, si sobre los bienes que motivan el acto o contrato, existen o no gravmenes
o limitaciones, cuando estos puedan afectar los derechos del otro otorgante; y el notario les advertir las
responsabilidades en que incurrirn si as no lo hicieren. Finaliza el cuerpo con la aceptacin del acto o
contrato, aceptando la venta, la donacin, la hipoteca, etc.

LA CONCLUSION: El cierre del instrumento ya no debe aparecer en clausulas. Aqu el Notario debe dar
fe de todo lo expuesto, con una sola vez que lo haga en toda la escritura es suficiente; como tambin de
los documentos que tiene a la vista relativos al ato o contrato, identificaciones, ttulos, etc.

13.4. REQUISITOS Y FORMALIDADES.

Como ya vimos, estas las encontramos en el artculo 29 del Cdigo de Notariado. El artculo 31 del mismo
cuerpo legal establece cules de estas formalidades son esenciales y dan origen a demandar la nulidad.
En los artculos 42 y 44 aparecen las formalidades especiales para testamentos y donaciones por causa de
muerte, estas son especiales a cumplirse adems de las generales.
En los artculos 46, 47 y 48 del mismo cdigo, encontramos los requisitos para las escrituras de sociedad; el
49 encontramos los requisitos para la escritura en que se constituye hipoteca de cdulas y el artculo 50 para
las escrituras en donde se constituya prenda agraria, ganadera o industrial. En todas se deben cumplir las
formalidades del artculo 29 y los requisitos especiales de cada caso.
Por ltimo mencionamos el artculo 30 por el cual: En todo acto o contrato el otorgante que se obligue har
constar, de manera expresa, si sobre los bienes que motivan el acto o contrato existen o no gravmenes o
limitaciones, cuando estos puedan afectar los derechos del otro otorgante; y el notario les advertir las
responsabilidades en que incurren si as no lo hicieren.

14.FORMA DE REPRODUCIR LA ESCRITURA MATRIZ.


14.1 TESTIMONIOS.

Testimonios o copias son los diferentes nombres que recibe en la doctrina la copia fiel de la escritura
matriz que expide un Notario a los interesados para probar su contenido y para ejercitar los derechos
adquiridos en el acto o contrato o derivados del hecho que autentica, en virtud que el Notario conserva el
original del instrumento.

El cdigo de Notariado en su artculo 66 define el testimonio como la copia fiel de la escritura matriz, de
la razn de autntica o legalizacin, o del acta de protocolacin, extendida en el papel correspondiente, y
sellada y firmada por el notario autorizante o por el que deba substituirlo, de conformidad con la presente
ley.

El artculo 67 del mismo cuerpo legal establece que los testimonios sern compulsados por el notario
autorizante; por el funcionario que tenga el protocolo en su poder, si est legalmente autorizado para
31

ejercer funciones notariales, o por el cartulario expresamente encargado por el notario autorizante que
este temporalmente impedido para hacerlo.

As mismo, el Director del Archivo General de Protocolos extender los testimonios de los instrumentos
pblicos contenidos en los protocolos existentes en el Archivo, a solicitud verbal de cualquier persona, a
excepcin de los actos de ltima voluntad, y ste no pudiere lo har el Secretario de la Corte Suprema de
Justicia o el notario que el Presidente del Organismo Judicial designe.

Doctrinariamente, los testimonios se clasifican en regulares e irregulares.

14.2 CLASES: TETIMONIOS, TESTIMONIOS ESPECIALES, COPIA SIMPLE LEGALIZADA Y


TESTIMONIOS IRREGULARES.

TESTIMONIOS: Conocido tambin como primer testimonio, segn el orden en que se extiendan, es la
copia fiel de la escritura matriz, acta de protocolizacin y razn de legalizacin, que expide al interesado, el
Notario que lo autoriz, u otro que est expresamente facultado para ello, en el cual se cubre el impuesto a
que este afecto o contrato que contiene .

Legalmente, es la copia fiel de la escritura matriz, de la razn de autntica o legalizacin, o del acta de
protocolacin, extendida, sellada y firmada por el notario autorizante o por el que deba sustituirlo, de
conformidad con la ley. (Art. 66 Cdigo de Notariado)-

TESTIMONIOS ESPECIALES: Es la copia fiel de la escritura matriz, acta de protocolizacin y razn de


legalizacin, que expide el Notario para el Archivo General de Protocolos, en el cual se cubre el impuesto
del timbre notarial, conforme el acto o contrato que contiene.

COPIA SIMPLE LEGALIZADA: Conocida tambin como copia legalizada, es la copia fiel de la escritura
matriz, acta de protocolizacin y razn de legalizacin, que expide el notario para cualquier interesado, sin
cubrir ms impuestos, que los timbres fiscales de cincuenta centavos que adhiere, uno por cada hoja de papel
empleado al expedirlo.

TESTIMONIOS IRREGULARES: se llaman as porque no son reproduccin de escrituras matrices. Se


clasifican de la siguiente manera:

Testimonio del ndice del Protocolo.


Testimonio de las partes conducentes del proceso sucesorio (art. 497 CPCYM).
Testimonio de la resolucin que pone fin al expediente de Rectificacin de rea, que deber
comprender: resolucin, informe del medidor, opinin de la Procuradura General de la Nacin y el
plano respectivo.
32

14.3. IMPUESTOS.

EL testimonio o primer testimonio cubre el impuesto a que este afecto el acto o contrato que contiene. Por
ejemplo el IVA.
El Testimonio Especial cubre el impuesto del timbre notarial conforme el acto o contrato que contiene.
La copia simple legalizada cubre el impuesto de timbres fiscales de cincuenta centavos que se adhieren uno
en cada hoja de papel empleado al expedirlo.

14.4. VALOR PROBATORIO.


Doctrinariamente se ha dicho refirindose al valor jurdico de las copias o testimonios, que es una
representacin autntica de la matriz y que por ello no necesitan ningn reconocimiento para que hagan fe.
La copia o el testimonio, vienen a constituir el nico instrumento que los otorgantes tienen en su poder, para
el trfico jurdico, toda vez que las matrices quedan en el protocolo del Notario. De ah que tanto la
escritura matriz como el testimonio notarial, tienen iguales garantas y dan certeza y seguridad, porque de lo
contrario habra supremaca de una sobre el otro y esto dara lugar a pensar que el negocio jurdico
celebrado ante notario autorizante tendra dos valores, lo que no es as.
La legislacin guatemalteca, le da valor probatorio de plena prueba a los testimonios de las escrituras
pblicas, salvo del derecho de las partes de redargirlas de nulidad o falsedad.

15.EL ACTA DE PROTOLIZACION.

15.1. DEFINICION.
Las actas de protocolizacin son aquellas en las que el Notario da fe de la entrega de un documento
y de su incorporacin al protocolo.
Es la incorporacin material y jurdica que hace un Notario en el protocolo a su cargo, de un
documento pblico o privado, por mandato legal, a solicitud de parte interesada o por orden de un
tribunal competente. La incorporacin es material debido a que el documento pasa materialmente
a formar parte de uno o ms folios del protocolo; y jurdica debido a que esa incorporacin se hace
a travs de un acta (ms bien escritura) de protocolizacin.

15.2. DOCUMENTOS QUE SE PROTOCOLIZAN.

Segn el artculo 63 del Cdigo de Notariado, Podrn protocolarse:


1. Los documentos o diligencias cuya protocolacin est ordenada por la ley o por tribunal competente.
2. Los documentos privados cuyas firmas hubieren sido previamente legalizadas.
3. Los documentos privados sin reconocimiento o legalizacin de firmas.
33

En los casos previstos en el inciso 1, la protocolacin la har el notario por s y ante s; en los casos del inciso 2
bastar la comparecencia de la persona a cuyo favor se suscribi el documento; y en los casos del inciso 3, es
indispensable la comparecencia de todos los signatarios del documento.
Para ejemplificar el caso de documentos o diligencias cuya protocolacin est ordenada por la ley podemos
mencionar: el acta de matrimonio (art 101 c.c.), los documentos provenientes del extranjero (art. 43 LOJ), acta
de protesto (art 480 c. comercio) inventario de aportacin no dineraria (Art. 27 c. comercio).
Por orden de tribunal competente: la protocolizacin de un proyecto de particin aprobado judicialmente
(Art222 CPCYM), testamento cerrado despus de abierto (art 472CPCYM).
En el segundo caso, se puede protocolizar cualquier documento privado, cuya firma hubiera sido previamente
legalizada, a solicitud de la persona a cuyo favor se suscribi el mismo. Desde luego esta protocolizacin no
convierte al documento privado en pblico.
En el tercer caso, tambin se pueden protocolizar documentos privados sin legalizacin ni reconocimiento de
firmas, pero es indispensable la comparecencia de todos los signatarios del documento. Tampoco convierte al
documento privado en pblico. Sera solamente un documento privado que esta protocolizado.

15.3. REQUISITOS.

Al redactar el acta de protocolizacin en el papel de protocolo, es recomendable hacerlo en el folio que precede
a aquel en que va a quedar intercalado el documento. Los requisitos los seala el artculo 64 del Cdigo de
Notariado.
1. El nmero de orden del instrumento.
2. El lugar y la fecha.
3. Los nombres de los solicitantes, o transcripcin en su caso, del mandato judicial.
4. Mencin del documento o diligencia, indicando el nmero de hojas que contiene y el lugar que ocupa
en el protocolo, segn la foliacin y los nmeros que correspondan a la primera y ltima hojas.
5. La firma de los solicitantes, en su caso, y la del Notario.

Cuando el mismo Notario es el otorgante, su firma debe ir precedida de las palabras POR MI Y ANTE MI; y si
firmare el o los solicitantes nicamente de las palabras ANTE MI, segn lo establece el Cdigo de Notariado.

CASO ESPECIAL:
Regulado en al artculo 65 del Cdigo de Notariado que cuando en una escritura pblica se convenga la
protocolizacin de documentos o diligencias relacionadas con ella, se protocolicen en una clusula de la
escritura la cual debe contener los requisitos mencionados en el artculo 64 del cdigo y esta clusula har las
veces de acta. Esto es muy usual y de beneficio en los casos de contrato de obra, en que las partes deseen que
los planos formen parte de la escritura, en esta situacin el Notario redacta una clusula de protocolizacin
dentro de la escritura de obra, aportando los datos sobre foliacin y otros requisitos legales y los incorpora.
Esto es para evitar que despus de finalizar la escritura de obra, se tenga que hacer una protocolizacin de los
planos.
34

Otro caso usual, tambin cuando se hacen aportaciones no dinerarias al constituir sociedades, las cuales se
detallaran y justipreciaran en la escritura constitutiva o en el inventario previamente aceptado por los socios, el
que deber ser protocolizado. (Art. 27 Cdigo de Comercio).

15.4. FORMAS DE PROTOCOLIZAR.--------------------------------------------

15.5. EFECTOS JURIDICOS.

Aqu es preciso deslindar que tipo de documento es el que se est protocolizando, ya que si se trata de un acta
notarial de matrimonio, autorizada por el mismo Notario, no dudaremos de su contenido y sus efectos son
plenos, igualmente si estamos protocolizando un documento pblico emanado de un tribunal.
Sin embargo, si se trata de un documento privado con o sin firmas legalizadas, el nico efecto jurdico que
produce es la fecha de cuando fue protocolizado, adems de garantizar su perdurabilidad y reproduccin.
Finalicemos recordando lo establecido por los artculos 1576 y 1577 del Cdigo Civil con relacin a los
contratos: los contratos que tengan que inscribirse o anotarse en los registros, cualquiera que sea su valor,
debern constar en escritura pblica. (Art. 1576 primer prrafo). Debern constar en escritura pblica los
contratos calificados expresamente como solemnes, sin cuyo requisito esencial no tendrn validez. (Art. 1577).

16.EL ACTA NOTARIAL.

16.1. DEFINICION.

Es el instrumento autorizado a instancia de parte por un Notario o Escribano, donde se consignan las
circunstancias, manifestaciones y hechos que presencian y les constan, de los cuales dan fe y que, por su
naturaleza, no sean materia de contrato.

16.2. CLASIFICACION QUE SE APLICA EN GUATEMALA: DE PRESENCIA, DE REFERENCIA, DE


REQUERIMIENTO, DE NOTIFICACION Y DE NOTORIEDAD.

ACTAS DE PRESENCIA: estas actas acreditan la realidad o verdad del hecho que motiva su autorizacin. En
ellas puede recogerse cualquier hecho que el Notario perciba por sus sentidos. Estas actas son consideradas
35

como de presencia, no porque est presente el Notario, en todas lo est, sino porque lo que se expresa en el
acta le consta personalmente a l, por haberlo presenciado o efectuado.
Como ejemplos podemos mencionar:
La autorizacin del matrimonio: le consta personalmente el hecho de que dos personas se unen legalmente en
matrimonio, l las declara unidad.
El acta para demostrar la existencia de una persona (supervivencia, sobrevivencia o existencia): le consta que la
persona vive.
El estado fsico de un bien: percibe por sus sentidos el estado del mismo.

ACTAS DE REFERENCIA: se aplican para la recepcin de informaciones testificales voluntarias, en que el


escribano no afirma la veracidad del contenido, sino el hecho de que los testigos pronunciaron las palabras
consignadas.
En estas actas, en las que el Notario da fe de la comparecencia ante l, de determinadas personas a hacer las
manifestaciones que se recogen en el acta, pero sin dar fe de los hechos a que dichas manifestaciones se
refieren, el texto ser redactado por el Notario de la manera ms apropiada a las declaraciones de los que en
ellas intervengan, usando las mismas palabras, en cuanto fuera posible, una vez advertido el declarante por el
Notario del valor jurdico de las mismas en los casos en que fuese necesario.
En Guatemala, son de gran aplicacin para recibir declaraciones testimoniales en la tramitacin notarial de
asuntos de jurisdiccin voluntaria, en ellas se recibe la informacin y declaraciones de testigos, en que el
Notario no puede afirmar la veracidad de lo declarado, sino de lo que l escuch o le fue referido.

ACTAS DE REQUERIMIENTO: se aplican para hacer constar la solicitud del cumplimiento de una obligacin, o
bien que se haga o de deje de hacer algo. Es una forma de requerir el cumplimiento de una obligacin. Entre
este tipo de actas encontramos el protesto de cheques, en el cual se requiere el pago y si no se efecta se
procede al protesto.

ACTAS DE NOTIFICACION: Es la prueba autentica de haber puesto en conocimiento de otra, determinada


noticia (notificacin). Se utilizan para comunicar a una persona una situacin que debe ser de su conocimiento,
porque le favorece o le afecta, por ejemplo, la notificacin de una donacin, la revocatoria de un mandato o de
una donacin.
En Guatemala tambin son de utilidad debido a que el Notario es un auxiliar del Juez, la ley expresamente
reconoce la intervencin Notarial en los artculos 33 y 71 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil. Los jueces
pueden, a solicitud de parte, encomendar a un Notario la realizacin de determinados actos, entre ellos las
notificaciones, ayudando con ello a descongestionar el excesivo volumen de trabajo en los tribunales.

ACTAS DE NOTORIEDAD: Entre las principales actas, se destacan las llamadas de notoriedad, cuyo objeto es
la comprobacin de hechos notorios, sobre los cuales se fundarn y declararn derechos y cualidades de
36

trascendencia jurdica. El escribano tiene a su cargo la comprobacin de la notoriedad que se pretenda y hace
las diligencias y notificaciones que considere del caso para cerciorarse de su justificacin.
En Guatemala tienen aplicacin cuando una persona en vida utiliz nombres y apellidos diferentes al que
legalmente le corresponden. Tambin est regulado que un tercero puede pedir la notoriedad cuando el que
debe hacerlo por s mismo no lo hace, se le conoce como identificacin de tercero.
La notoriedad en realidad es un proceso de jurisdiccin voluntaria, en el cual debe existir un requerimiento,
ordenar y publicar un edicto, escuchar la declaracin de testigos y finalmente resolver la notoriedad. Aunque
en la prctica, por la falta de claridad legislativa, algunos notarios lo hacen en una sola acta y no en proceso.
(Art.440-442 CPCYM).

16.3. PARTES DEL ACTA NOTARIAL: ROGACION, OBJETO DE LA ROGACION, NARRACION DEL
HECHO Y AUTORIZACION.

ROGACION: Como el acta no contiene un negocio jurdico, no existe en ella la comparecencia de las partes (no
las hay), sino la audiencia de los interesados en que estos formalizan la rogatio, que es un acto preliminar de
instancia que pone en movimiento la actividad funcionalista del notario. Es, pues, un acto de impulso, puesto
que el notario no puede actuar sino a instancia de alguien, la rogatio en las actas siempre es expresa a
diferencia de las escrituras en que rara vez lo es.
No es necesario que el notario de fe explcitamente, ni debe entenderse que lo hace implcitamente, de
conocer a los rogantes ni de su personera, ni que formule juicio expreso o tcito de su capacidad, a no ser en
casos especficos en que el derecho vigente estatuya otra cosa, o se deduzca necesariamente de la naturaleza
del acto certificado.

OBJETO DE LA ROGACION: Aqu debe expresarse cuanto se desea que haga el Notario, pues ste tendr que
limitarse a dejar constancia del hecho principal que el rogante desee que se certifique y de todo sea
complemento necesario para su descripcin o narracin.

NARRACION DEL HECHO: Se considera la parte principal y se incluye en ella la relacin de hechos que
consten al notario por haberlos investigado (caso del acto de notoriedad), o que presencie o que l mismo
realice a instancias del requirente tal como una notificacin).

AUTORIZACION: Consiste en la firma o firmas de los requirentes y de los que intervinieron en el acta y la del
notario. Salvo que la ley lo exija expresamente en disposiciones especiales y determinadas (el acta de
matrimonio por ejemplo), los requirentes o los que intervengan en el acta pueden negarse a firmar o no firmar
y as lo debe hacer constar el Notario, firmando nicamente l y el acta notarial tiene validez. Caso totalmente
opuesto al de la escritura pblica.
Si solo el Notario va a firmar el acta, no es necesario que anteponga las palabras ANTE MI a su firma,
nicamente el DOY FE. Ahora bien, si firman las personas que intervienen en el acta, lo recomendable y
37

tcnico es que el Notario antes de firmas utilice las palabras ANTE MI, de todas formas si no lo hace, no invalida
el acta, por no ser un requisito esencial.

16.4. DIFERENCIAS ENTRE EL ACTA NOTARIAL Y LA ESCRITURA PBLICA.

Para diferenciar el Acta Notarial de la Escritura Pblica, debemos hacerlo desde dos puntos de vista: externo e
interno.

EXTERNO: Entre las diferencias externas, debemos indicar que en Guatemala, las actas notariales se redactan
en papel simple o bond y no en protocolo como en otros pases. En Guatemala el protocolo se utiliza para
escrituras pblicas, actas de protocolizacin y razones de legalizacin.
Las actas notariales no llevan numeracin, mientras que las escrituras pblicas en el protocolo deben llevar un
orden riguroso de nmero y fecha.
Del acta notarial no se pueden extender testimonios o copias, por tratarse de documentos nicos, mientras que
de la escritura pblica se puede reproducir expidiendo testimonios o copias cuantas veces sea necesario o
solicitado, salvo la limitacin en el caso de testamentos y donaciones por causa de muerte, mientras vivan los
otorgantes.
Las acatas notariales quedan en poder del interesado y no del notario, salvo excepciones que exijan la
protocolizacin como el caso del matrimonio.
En algunos casos en las actas notariales, no es necesario consignar los datos de identificacin personal del
requirente y en las escrituras pblicas siempre es necesario.
Igualmente con respecto a la firma del requirente, ya que, en algn tipo de acta es suficiente la firma del
Notario y el acta adquiere plena validez, mientras que en la escritura pblica es requisito o formalidad esencial
la firma o firmas de los otorgantes.

INTERNO: En las actas notariales se hacen constar hechos que presencia y circunstancias que le constan al
Notario, por haberlos l efectuado o presenciado, mientras que en la escritura pblica se hacen constar
negocios jurdicos y declaraciones de voluntad.

16.5. REQUISITOS Y FORMALIDADES.

Lo relativo a los requisitos y formalidades del acta notarial est regulado en los artculos 60, 61 y 62 del Cdigo
de Notariado.
El notario, en los actos en que intervenga por disposicin de la ley o a requerimiento de parte, levantar actas
notariales en las que har constar los hechos que presencie y circunstancias que le consten. (art.60)
El notario har constar en el acta notarial: el lugar, fecha y hora de la diligencia; el nombre de la persona que lo
ha requerido; los nombres de las personas que adems intervengan en el acto; la relacin circunstanciada de la
diligencia; y el valor y nmero de orden del papel sellado en que estn extendidas las hojas anteriores a la
ltima. (Art. 61).
El notario numerar, sellar y firmar las hojas del acta notarial. (Art 62)
38

En lo que se refiere a disposiciones especiales, entre otras podemos mencionar: para inventarios el Cdigo
Procesal Civil y Mercantil, el artculo 558; para los protestos, el artculo del Cdigo de Comercio; para
matrimonios los artculos 93 y 101 del Cdigo Civil; para notoriedad el artculo 442 del Cdigo Procesal Civil y
Mercantil, etc.

16.6. PRINCIPALES ACTAS NOTARIALES.

16.6.1 NOMBRAMIENTO DE REPRESENTANTE LEGAL.

En la ciudad de Guatemala, siendo las once horas del da veinte de abril del ao dos mil trece, yo, LILIAN
ODETTE MORALES VALDIZON, notaria, constituida en mi oficina profesional ubicada en la sptima avenida
quince guin doce de la zona doce de esta ciudad, soy requerida por la licenciada MONICA ALBIZUREZ GIL,
persona de mi conocimiento, para que haga constar su nombramiento como GERENTE GENERAL de la
entidad NEGOCIOS DEL SUR, SOCIEDAD ANONIMA, para lo cual se procede de la siguiente manera:
PRIMERO: La requirente me pone a la vista el testimonio de la escritura pblica nmero cuarenta,
autorizada ante la infrascrita notaria, en esta ciudad el da quince de febrero del dos mil trece, en la cual se
constituy la entidad NEGOCIOS DEL SUR, SOCIEDAD ANONIMA. SEGUNDO: En las partes conducentes de la
clusula TRIGESIMA TERCERA de la escritura dice: El gerente general es el ejecutivo y rgano de
comunicacin de la sociedad, encargado de atender todo lo relativo al funcionamiento operativo de la
sociedad en forma permanente, bajo la direccin y vigilancia del administrador nico o consejo en su caso.
La asamblea o el consejo de administracin, podr restringir las facultades que se otorguen al gerente, de lo
contrario podr actuar en todo lo que establece la escritura social. Por su parte, en la clusula TRIGESIMO
CUARTA prescribe que son atribuciones del gerente a) representar a la sociedad en los trminos
consignados en la clusula trigsima tercera de esta escritura; b) otorgan poderes especiales con
instrucciones y la aprobacin de la asamblea general o del consejo de administracin, si lo hubiera;.
TERCERO: As tambin en la clusula CUADRAGESIMA PRIMERA de la misma escritura se estableci el
nombramiento de una GERENTE GENERAL, la cual literalmente dice: Los otorgantes en forma unnime
resuelven: C. Nombrar como Gerente General de la entidad a la Licenciada MONICA ALLBIZUREZ GIL. D.
Que la Gerente General durar tres aos en el ejercicio de sus funciones, mientras no sea removida. E. Que
la Gerente General podr llevar a cabo cuanta gestin sea necesaria para la obtencin en el Registro
Mercantil de la inscripcin de la sociedad que por este acto se constituye, debiendo inscribirse como
representante legal de la sociedad, y podr inscribir a todos los otros representantes legales que se
nombren, quienes podrn realizar conjunta o separadamente, las diligencias que sean pertinentes.
CUARTO: No habiendo ms que hacer constar, y para que sirva de legal nombramiento a la Licenciada
MONICA ALBIZUREZ GIL, como GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL de la entidad NEGOCIOS DEL
SUR, SOCIEDAD ANONIMA, extiendo, sello y firmo la presente acta contenida en dos hojas de papel bond
tamao oficio, adhiriendo a la primera un timbre de cien quetzales en timbres fiscales para cubrir el
impuesto de conformidad con la ley de la materia y un timbre notarial de diez quetzales, y a la segunda hoja,
que es la presente, un timbre fiscal de cincuenta centavos. Termino la presente treinta minutos despus de
su inicio en el mismo da y lugar, la que es leda ntegramente a la requirente, quien enterada de su
contenido, objeto, validez y dems efectos legales, la acepta, ratifica y firma. DOY FE.
(Firma de la requirente)
ANTE MI: (firma y sello del Notario).
39

16.6.2. DE MATRIMONIO.

En la ciudad de Guatemala, siendo las diecisis horas, del da trece de abril del ao dos mil trece, situado en
la once avenida, dieciocho guin cincuenta y tres, zona once de este ciudad, yo: LILIAN ODETTE MORALES
VALDIZON, Notaria, me constituyo a requerimiento del seor HUGO ROBERTO JIMENEZ CASTILLO, de
veinticinco aos, soltero, estudiante, guatemalteco, de este domicilio y vecindad, con cdula de vecindad
nmero de ordena guin uno, registro ochocientos mil, extendida por el alcalde de la ciudad de Guatemala,
y de la seorita YESENIA MIREYA MENDOZA PAREDES, de veinticinco aos, soltera, secretaria, guatemalteca,
de este domicilio y vecindad, con cdula de vecindad nmero de orden A guin uno, registro ochocientos mil
uno, extendida por el alcalde municipal de la ciudad de Guatemala, con el objeto de que autorice su
MATRIMONIO. La infrascrita Notaria, da fe y procede de la forma siguiente: PRIMERO: Que me han
requerido para autorizar el matrimonio del seor HUGO ROBERTO JIMENEZ CASTILLO y de la seorita
YESENIA MIREYA MENDOZA PAREDES en esa virtud, debidamente informados de los relativo al perjurio, son
juramentados y declaran sobre los siguientes extremos: a) ser de los datos personales expresados; b) el
seor HUGO ROBERTO JIMENEZ CASTILLO naci en la Ciudad de Guatemala, el da veintisis de abril de mil
novecientos setenta y cuatro, siendo hijo de Jorge Jimnez Jurez y de Eugenia Castillo Letona, su
nacimiento se encuentra inscrito en partida uno, folio uno, libro uno de nacimientos del registro civil de la
capital; no aport los nombres de abuelos; c) la seorita YESENIA MIREYA MENDOZA PAREDES naci en esta
ciudad, el veinticinco de septiembre de mil novecientos setenta y cuatro, es hija de Jos Alfredo Mendoza y
Marina Paredes Ortiz, su nacimiento se encuentra inscrito en partida dos, folio dos, libro dos de nacimientos
del registro civil de la capital; no aporto los nombres de sus abuelos; d) que no son parientes entre s dentro
de los grados que seala la ley; e) que no tienen impedimento para contraer matrimonio; f) que no estn
obligados a otorgar capitulaciones matrimoniales, que adoptan como rgimen econmico del matrimonio el
de COMUNIDAD ABSOLUTA DE BIENES; g) que no estn unidos con terceras personas, ni ligados por vnculos
matrimoniales anteriores; h) que no se encuentran comprendidos en ninguno de los casos sealados en los
artculos ochenta y ocho y ochenta y nueve del Cdigo Civil. SEGUNDO: El Notario hace saber a los
contrayentes del deberes y derechos que se originan del matrimonio y la trascendencia del acto, dando
lectura a los artculos setenta y ocho, ciento ocho, ciento nueve, ciento diez, ciento once y ciento doce del
Cdigo Civil. TERCERO: Pregunto por separado a HUGO ROBERTO JIMENEZ CASTILLO y a YESENIA MIREYA
MENDOZA PAREDES, si dan su consentimiento expreso de tomarse, respectivamente como marido y mujer,
manifestando que SI. CUERTO: En virtud de lo expuesto y por estar cumplidos todos los requisitos exigidos
por la ley, declaro unidos en matrimonio civil al seor HUGO ROBERTO JIMENEZ CASTILLO, con la seorita
YESENIA MIREYA MENDOZA PAREDES. Doy Fe de tener a la vista las certificaciones de las partidas de
nacimiento y las cdulas de vecindad, las cuales razono y el certificado mdico expedido por el mdico
Fabricio Osorio Castillo, el veinticinco de febrero del dos mil. Termino la presente treinta minutos despus
de su inicio del mismo da y lugar, constando la presente en dos hojas de papel bond, cada una lleva
adherido un timbre notarial de diez quetzales, el acta ser protocolizada de conformidad con la ley. Leo
ntegramente lo escrito y enterados de su contenido, objeto, validez y dems efectos legales, lo aceptan,
ratifican y firman ante el Notario autorizante. DOY FE.
Firma. Firma.
ANTE MI: firma y sello del Notario.
40

17.ACTA DE LEGALIZACION DE FIRMAS.


17.1 DEFINICION, REQUISITOS, CONTENIDO, FORMALIDADES Y VALIDEZ.

DEFINICION: es por medio de la cual, el Notario, da fe que una firma que ha sido puesta o reconocida en su
presencia es autntica, y que l conoce al signatario o bien que lo identific por los medios legales, siendo
responsable el profesional de la firma y fecha de la legalizacin.
Es la fe que da el Notario, de que una firma fue puesta o reconocida ante l, por las personas signatarias, y
por consiguiente, deben tenerse como verdaderas, en virtud de la fe pblica de la cual est investido el
Notario.
El acta de legalizacin de firmas se le denomina y es ms conocida como autntica.

REQUISITOS: Nuestra ley notarial exige dos requisitos: a) que las firmas sean puestas en presencia del
Notario; o b) que las mismas sean reconocidas por el signatario o firmante, si stas se hubieran estampado
con anterioridad.

CONTENIDO Y FORMALIDADES: Las formalidades exigidas para el acta de legalizacin de firmas, estn
contenidas en el a del artculo 55:
1. El lugar y la fecha.
2. El nombre o nombres de los signatarios.
3. La identificacin por los medios establecidos, si no fueran conocidas del Notario.
4. Fe de que la firma o firmas son autnticas.
5. Las firmas de los signatarios y testigos si hubiera.
6. La firma y sello del Notario, precedida de las palabras ANTE MI.

El acta de legalizacin se redacta a continuacin de la firma que se legaliza, no importando la clase de papel en
que est escrito el documento.
Si la firma es puesta por una persona a ruego de otra que no supiere o no pudiere firmar, ambas deben
comparecer al acto, en este caso se legaliza la firma de la persona que firm a ruego, desde luego la persona
que no sepa o no pueda firmar debe estampar nuevamente la impresin digital al pie del acta. (Art. 56).
Cuando el acta de legalizacin de firma o autntica se escriba en hoja independiente del documento por falta
de espacio en el mismo, se debe hacer relacin de sta en el acta. En todo caso el Notario firmar y sellar la o
las hojas anteriores a la hoja en que se encuentre suscrita el acta de autntica, haciendo constar en la misma
esa circunstancia. (Art. 58).

VALIDEZ: El acta de legalizacin de firmas tiene plena validez respecto al signatario del documento y a la
fecha en que se legaliz la firma.
Es conveniente aclarar que el Notario, segn la legislacin guatemalteca, no es responsable del contenido del
documento cuya firma est legalizando, ni de la capacidad ni personera de los firmantes. Esta actividad es muy
parecida a la de los Notarios de tipo sajn.
Es importante hacer algunas consideraciones: se afirma que el acta de legalizacin no prejuzga acerca de la
validez del documento, sin embargo, el Notario debe abstenerse de legalizar firmas en documentos que
41

contengan actos o negocios en contra de la moral o de la ley, o que tengan que constar en escritura pblica y
por error, desconocimiento o mala fe, estn redactados como documentos privados.
Con respecto a la capacidad de los firmantes: si bien es cierto, el acta de legalizacin no prejuzga sobre la
capacidad, podramos deducir que podemos legalizar firmas de personas incapaces, lo cual sera incorrecto y
podramos inducir a error a muchos, ya que estos actos quedarn viciados desde su creacin.
Con relacin a la personera de los firmantes: si el Notario no es responsable de la personera de los firmantes,
tampoco le sera permitido acreditar representacin dentro del acta de legalizacin, ya que el nico objeto del
acta es certificar la autenticidad de la firma de la persona.
Haciendo un anlisis muy estricto al artculo 55, no encontramos un fundamento para acreditar representacin;
caso contrario de la escritura pblica en la cual se tiene como finalidad acreditar la representacin. (Art. 29,
numeral 5 y art. 31 numeral 3).
La solucin prctica que se le ha dado al caso planteado, ha sido interpretando en una forma extensiva el
artculo 29, para aplicar dichas formalidades a otros documentos y no con exclusividad para la escritura pblica.
VALIDEZ SEGN LA DOCTRINA:
Partimos de que un documento privado aunque tenga la firma legalizada por un Notario, sigue siendo
documento privado: documento privado con firma legalizada-
Valor de la legitimacin de firmas. La legitimacin de firma en un documento privado, adems de asegurar la
identidad de la firma, hace adquirir al documento una plena certeza en cuanto a su existencia, como tal
documento, en la fecha en que se extienda la legitimacin. No entra el Notario, cuando legitima firmas, en la
calificacin de la capacidad de los firmantes, ni se responsabiliza en modo alguno con el alcance, validez o
ineficacia de los pactos que el documento contenga.
En la autenticacin de firmas el Notario no da fe ni emite juicio alguno acerca del contenido del documento, ni
es responsable de su validez y eficacia, ni de la capacidad o personera de los firmantes. Sin embargo, harn
bien los notarios en instruir a quienes deseen formalizar por documento privado un acto que debe constar en
escritura pblica.
La legalizacin de la firma es una garanta de la autenticidad de la firma, en Guatemala, le confiere la calidad de
ttulos ejecutivos a los documentos privados con legalizacin notarial de firmas (art. 327 numeral 3), adems
que muchos negocios se realizan en documentos privados. Es importante recalcar la importancia del
otorgamiento de escrituras y de la supremaca de sta sobre el documento privado.

17.2. LA FORMA NOTARIAL.

17.2.1. FIRMA PUESTA ANTE NOTARIO.

Firma.
En la ciudad de Guatemala, el da trece de abril del ao dos mil trece, como Notario doy fe que la firma
que antecede es autntica, por haber sido puesta el da de hoy en mi presencia por el seor ARTURO
42

LOPEZ ORDOEZ, quien es persona de mi conocimiento y quien firma nuevamente la presente acta de
legalizacin.
Firma.
ANTE MI: firma y sello del Notario.

17.2.2 FIRMA RECONOCIDA ANTE NOTARIO.

Firma.
En la ciudad de Guatemala, el da trece de abril del ao dos mil trece, como Notario doy fe que la
firma que antecede es autntica, por haber sido reconocida el da de hoy en mi presencia por el seor
MARIO RAUL DIAZ PEREZ, quien se identifica con la cdula de vecindad nmero de orden A guin uno
y registro setecientos mil uno, extendida por el Alcalde Municipal de la ciudad de Guatemala, el
signatario firma nuevamente la presente acta de legalizacin.
Firma.
ANTE MI: firma y sello del Notario.

17.2.3. FIRMA PUESTA A RUEGO DE OTRA PERSONA QUE NO SABE O NO PUEDE FIRMAR:

Impresin digital. Firma.


En la ciudad de Guatemala, el da trece de abril del ao dos mil trece, como Notario doy fe que la firma
que antecede en autntica, por haber sido puesta el da de hoy en mi presencia por el seor ARTURO
LOPEZ CALDERON, quien firm a ruego de la seora Soledad del Rosario Palacios Guzmn, quien por no
saber hacerlo deja la impresin digital del dedo pulgar de la mano derecha, ambos son personas de mi
conocimiento y firma nuevamente el seor Arturo Lpez Caldern y deja su impresin digital la seora
Soledad del Rosario Palacios Guzmn, en la presente acta de legalizacin.
Firma. Impresin digital.
ANTE MI: firma y sello del Notario.

17.2.4. FIRMA PUESTA O RECONOCIDA EN HOJA INDEPENDIENTE.

Firma.
En la ciudad de Guatemala, el da trece de abril del ao dos mil trece, como Notario doy fe que la firma
que antecede es autntica por haber sido puesta el da de hoy en mi presencia por el seor SEGIO
DAVIDN RUANO PAZ, quien se identifica con la cdula de vecindad nmero de orden A guin uno y
43

registro setecientos mil, extendida por el Alcalde Municipal de la ciudad de Guatemala. La firma que se
legaliza y que est puesta en la hoja anterior a la presente, calza un memorial dirigido al Juez Segundo de
Trabajo y Previsin Social de la Primera zona econmica, y consta en el mismo un desistimiento dentro
del proceso ordinario setecientos veinte, a cargo del oficial segundo, contenido en dos hojas de papel
espaol, las cuales firmo y sello. El signatario firma nuevamente la presente acta de legalizacin.
Firma.
ANTE MI: firma y sello del Notario.

17.3. IMPUESTOS.

Segn la ley de impuestos de timbres fiscales y de papel sellado especial para protocolos, se debe cubrir la
cantidad de cinco quetzales por cada acta de legalizacin, adhiriendo las estampillas fiscales respectivas.
Adems debe adherirse un timbre notarial de diez quetzales por cada acta de legalizacin de firmas.
(Decreto 82-96 del Congreso de la Repblica, Ley del timbre forense y timbre notarial).

18.LEGALIZACION DE COPIAS DE DOCUMENTOS.

18.1. DEFINICION, REQUISITOS, CONTENIDO, FORMALIDADES Y VALIDEZ.

DEFINICION: acta de legalizacin de copia de documentos, es el acta que redacta el Notario en el mismo
documento, o en hoja adicional si fuere necesario, en la cual da fe que la misma es copia fiel de su original por
haberse reproducido en su presencia.

REQUISITOS: Los requisitos legales establecidos por la ley de la materia (Art. 54 del Cdigo de Notariado) para
los casos de legalizar fotocopias, fotostticas y cualquier otra reproduccin elaborada por procedimientos
anlogos, son:

a) Que siempre sea procesada, copiada o reproducida del original.


b) Que dicha reproduccin se haga en presencia del Notario.

CONTENIDO Y FORMALIDADES: Las formalidades exigidas son:


1. El lugar y la fecha.
2. Fe de que las reproducciones son autnticas.
3. Cuando materialmente sea imposible redactarla sobre el propio documento, debe hacerse una breve
relacin de los datos que consten en las hojas anteriores a aquella en que se consigne el acta o de toso
el documento legalizado,
4. La firma y sello en todas las hojas anteriores a la ltima.
44

5. Al final, la firma y sello del Notario precedida de las palabras POR MI Y ANTE MI.

VALIDEZ: En Guatemala, la fotocopia legalizada tiene validez, las leyes procesales les reconocen valor, tambin
regula el derecho del juez o del adversario, de ser exhibido el documento original. (Artculos 177 y 178 del
Cdigo Procesal Civil y Mercantil).
Debe tomarse en cuenta que para los casos que se exigen documentos originales, estos deben presentarse, y
no quiere decir que se dude de la fe pblica del Notario, ejemplo de ello lo son: licencia de conducir, pasaporte,
cdula de vecindad, documento personal de identificacin, entre otros.

18.2. LA FORMA NOTARIAL DE LA LEGALIZACION.

18.2.1. EN EL MISMO DOCUMENTO.

En la ciudad de Guatemala, el da trece de abril del ao dos mil trece, como Notario doy fe que la presente hoja
de fotocopia impresa de un solo lado es autntica, por haber sido tomada el da de hoy ante m del documento
original que reproduce. En fe de lo cual firmo y sello la presente.
POR MI Y ANTE MI:

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO.

18.2.2. EN HOJA INDEPENDIENTE.

En la ciudad de Guatemala, el da trece de abril del ao dos mil trece, como Notario doy fe que la hoja de
fotocopia que antecede impresa de ambos lados, es autntica por haber sido tomada el da de hoy en mi
presencia del documento original y reproduce la constancia de carencia de antecedentes penales y policacos
del seor Jorge Efran Sierra Sols, expedidos por el Registro de Estadstica Judicial y la Direccin General de la
Polica Nacional, ambos con fecha nueve de abril del presente ao. En fe de lo cual firmo y sello la hoja de
fotocopia que legalizo y la presente.
POR MI Y ANTE MI.

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO.

18.3. IMPUESTOS.

La ley de impuesto de timbres fiscales y de papel sellado especial para protocolos, grava con cinco quetzales
esta clase de actas, el cual debe cubrirse adhiriendo estampillas.
Con relacin al timbre notarial, la ley del timbre forense y timbre notarial, tiene gravada ese tipo de actas con
diez quetzales (Decreto 82-96 del Congreso de la Repblica).
45

19.EJERCICIO DEL NOTARIADO EN EL EXTERIOR.

19.1. DOCUMENTOS PROVINIENTES DEL EXTERIOR.

Cuando un documento proviene del extranjero, habiendo sido autorizad por un notario o por una autoridad
extranjera y necesite hacerse valer en Guatemala, debe sufrir los pases legales. Estos son los actos que van
concatenados, cuyo objeto es cumplir con las distintas legalizaciones de firmas de los funcionarios por las que
haya pasado el documento.
Para que sean admisibles los documentos provenientes del extranjero que deban surtir efectos en el pas,
deben ser legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Si los documentos estn redactados en idioma
extranjero deben ser vertidos al espaol bajo juramento por traductor autorizado en le Repblica; de no
haberlo para determinado idioma, sern traducidos bajo juramento por dos personas que hablen y escriban
ambos idiomas, con legalizacin notarial de sus firmas. (Art. 37 Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del
Congreso).
Posteriormente debe procederse a la protocolizacin por un Notario, cuando se trate de documentos que
deban inscribirse en los registros como por ejemplo: compraventas, mandatos poderes, etc.
..los poderes, as como los documentos que proceda inscribir en los Registros Pblicos, debern ser
protocolizados ante notario y las autoridades actuarn con base en los respectivos testimonios, los cuales sern
extendidos en papel sellado del menor valor, dando fe el notario de que el impuesto respectivo ha sido pagado
en el documento original. (Primer prrafo del artculo 38 de la Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del
Congreso. Por no existir, actualmente se extienden en papel sellado, actualmente se extienden en papel bond,
vase la ley del impuesto de timbres fiscales y de papel sellado especial para protocolos).
En los documentos que los documentos no necesiten ser registrado, no ser obligatoria la protocolizacin, salvo
que el interesado lo requiera.

19.2. EXIGENCIA DE LOS PASES LEGALES O LEGALIZACIONES.

Los documentos pblicos otorgados en el extranjero, y en partculas los notariales, no suelen ser admitidos por
nacin alguna sin un mnimo de legalizaciones a fin de asegurar su autenticidad y legitimidad. As, el Cdigo de
Bustamante en su artculo 402 exige, entre los requisitos para la validez extraterritorial de los documentos, que
los mismos estn legalizados y llenen los dems requisitos necesarios para su autenticidad en el lugar donde se
empleen.

1. PARA ASEGURAR LA AUTENTICIDAD DEL DOCUMENTO.

La posibilidad de falsificaciones ha impuesto, de antao, la necesidad de alguna forma de autenticacin de los


documentos procedentes del extranjero, en especial los notariales, con el fin de comprobar la certeza de la
firma y el carcter del funcionario que lo autoriza. La carencia, en el pas donde ha de producir sus efectos, de
un registro donde pueda cotejarse la firma, rbrica y sello del notario u otro funcionario autorizante, obliga a
exigir tal autenticacin.
46

2. PARA ASEGURAR LA LEGITIMIDAD DEL DOCUMENTO.

En muchos pases latinoamericanos los documentos extranjeros gozan de la presuncin de haber sido
otorgados de acuerdo con la ley del lugar. En algn otro, se exige que el cnsul certifique como juicio propio o
basado en los documentos que al efecto exija, que estn extendidos con los requisitos y formalidades
extrnsecas que el pas de su otorgamiento deban ser cumplidos para ser considerados documentos pblicos.
Este ltimo requisito no se exige en Guatemala, ya que todas las legalizaciones se hacen sin asumir
responsabilidad por el contenido del documento ni por la validez de legalizaciones, nicamente legitiman las
firmas y los cargos de los firmantes.

19.3. DOCUMENTOS AUTORIZADOS POR NOTARIO GUATEMALTECO EN EL EXTRANJERO.

El artculo 43 de la Ley del Organismo Judicial, regula la actuacin notarial en el extranjero as: Los
funcionarios diplomticos y consulares guatemaltecos, cuando sean notarios, estn facultados para hacer
constar hechos que presencien y circunstancias que les consten y autorizar actos y contratos en el extranjero
que hayan de surtir efectos en Guatemala. As mismo podrn autorizarlos los notarios guatemaltecos y todos lo
harn en papel simple, surtiendo sus efectos legales como acto notarial a partir de la fecha en que fueran
protocolizados en Guatemala. La protocolizacin se har en la forma que establece el artculo 38 de esta ley.
Por su parte, el Cdigo de Notariado exige para ejercer el notariado se tenga domicilio en la repblica, (debe ser
residencia), salvo el caso de los cnsules o agentes diplomticos, que desde luego sean notarios. (Artculos 2 y
6 numeral 2).
Los cnsules o agentes diplomticos de la Repblica acreditados y residentes en el exterior, que sean notarios
hbiles pueden ejercer el Notariado, al igual que los Notarios guatemaltecos, el requisito es que el acto o
contrato vaya a surtir efectos o ejecutarse en Guatemala.
En el caso de los Notarios lo deben hacer en papel simple y protocolizarlos al regresar a Guatemala, tambin lo
puede protocolizar otro Notario, a solicitud de la persona portadora del documento.
Para el caso de los cnsules y agentes diplomticos que sean Notarios y que ejerzan en el extranjero, est
previsto en el artculo 10 del Cdigo de Notariado que sus protocolos sean de papel de lino o similar.
Los documentos autorizados en el extranjero por Notario guatemalteco no necesitan pases legales, es la
excepcin, nicamente debe cubrirse el impuesto a que estuviera afecto en timbres en el documento original y
protocolizarse.

19.4. VALOR FORMAL Y PROBATORIO DEL DOCUMENTO AUTORIZADO EN EL EXTRANJERO.

El hecho de protocolizar un documento proveniente del extranjero, no le da una validez especial, el documento
sigue conservando su misma calidad, solo que ahora est protocolizado, el hecho de la protocolizacin es por
exigencia legal, lo que hace es darle perdurabilidad, conservacin y facilidad de reproduccin.
El Decreto 2-89 del Congreso de la Repblica, Ley del Organismo Judicial, no le da validez ni efecto alguno en
Guatemala a los documentos o disposiciones particulares provenientes del extranjero si menoscaban la
soberana nacional, contradicen la Constitucin o contravienen el orden pblico. (Artculo 44).
47

19.5. OBLIGACIONES POSTERIORES A LA PROTOCOLIZACION.

1. Aviso al Archivo General de Protocolos, dentro del plazo de diez das de cada protocolizacin, el cual
debe contener:

a. Lugar y fecha en que fue expedido el documento.


b. Funcionario que lo autorizo.
c. Objeto del acto.
d. Nombres y apellidos de los otorgantes o personas a quienes se refiera.
e. La indicacin de que los impuestos se han pagado en el acto de protocolizacin.

La omisin o demora del aviso har incurrir al notario en una multa de veinticinco quetzales. (Art. 40 Ley del
Organismo Judicial).
2. El testimonio especial, tambin al Archivo General de Protocolos, dentro de los veinticinco das hbiles
siguientes, en dicho testimonio debe incluirse el acta de protocolizacin y el documento protocolizado,
que pasan a formar uno solo. (Artculos 37 del Cdigo de Notariado y 40 de la Ley del Organismo
Judicial).
3. Expedir el Testimonio o Primer Testimonio para el interesado, haciendo constar el Notario en la razn
final que el impuesto fue cubierto en el documento original. Este testimonio le servir para efectuar la
inscripcin en los registros respectivos, dependiendo del acto o contrato de que se trate.

Si se trata de un mandato o poder se registra en el Registro de Mandatos del Archivo General de Protocolos.

19.6. IMPUESTOS.

Antes de protocolizar los documentos debe cubrirse el impuesto en el documento original, esto se hace
adhirindole estampillas fiscales por la cantidad o impuesto a que est afecto el acto o contrato documentado.
Si se trata de mandatos generales Q.10.00 y mandatos especiales Q.2.00; al cubrirse el impuesto en el
documento original que se protocoliza; en el testimonio o primer testimonio ya no se cubre, haciendo constar
el Notario, que el impuesto fue cubierto en el documento original, de lo contrario caeramos en la doble
tributacin.
En el testimonio especial que tambin se enva al Archivo General de Protocolos, se debe cubrir el impuesto del
timbre notarial de Q.10.00 por cada protocolizacin. (Decreto 82-96 del Congreso de la Repblica, Ley del
timbre forense y timbre notarial).

20.DERECHO REGISTRAL.

20.1. DEFINICION Y CLASES.

DEFINICION: Conjunto de principios y normas jurdicas que regulas la organizacin, procedimientos y efectos
del registro de negocios jurdicos que implican la constitucin, transmisin, modificacin y extincin de
48

derechos reales sobre fincas y garantas sobre derechos personales o de crdito a travs del Registro de la
Propiedad.

CLASES DE REGISTROS: En un pas pueden crearse los registros que sean necesarios para llevar un orden
inscrito, con fines de publicidad y seguridad de hechos, derechos, actos y contratos.
En Guatemala existen los siguientes:
Registro Nacional de las personas RENAP-
Registro de la Propiedad Mueble o Inmueble.
Registro Mercantil
Registro de la Propiedad Industrial.
Registro de la Propiedad Artstica e Intelectual.
Registro de Procesos Sucesorios.
Registro de Cooperativas.
Registro General de la Poblacin-
Registro de Garantas Mobiliarias.

En cuanto a los sistemas registrales que son las tcnicas de organizacin de un registro que determinan los
efectos que stos puedan tener en las inscripciones (declarativos o constitutivos) y lo relativo a los derechos de
terceros; las CLASES ms conocidas son:
Sistema Francs,
Sistema Alemn.
Sistema Espaol.
Sistema Australiano.

20.2. PRINCIPIOS REGISTRALES.

Son cinco los principios que se estiman como fundamentales en todo registro y que estn orientados con base
en el Notariado Latino para garantizar los derechos adquiridos por las personas en todo aquello que debe ser
registrable.
Los principios en referencia son:
1. De Especialidad,
2. De Determinacin.
3. De Legalidad.
4. De Prioridad y de Publicidad.

Principio de Especialidad: consiste en que todo derecho, gravamen, desmembraciones y dems limitaciones
deben inscribirse en el folio de la finca a que afecte, rigindose estrictamente por el sistema del folio real.
El inmueble se encuentra perfectamente identificado con nmero de finca, folio y libro.
Principio de Determinacin: consiste en que nos cercioramos del pasivo de la finca en los libros respectivos.
Para tal efecto existe un apartado en los mismos en que se regulan las desmembraciones, sus modificaciones,
49

sus limitaciones, as como los dems derechos reales que afecten la finca en referencia; hay tambin un
apartado que regula las inscripciones hipotecarias y donde se expresan las condiciones de crdito, plazo, tipo
de inters, la cantidad, el lugar de cumplimiento de la obligacin, con lo cual se puede conocer en todo
momento la situacin jurdica del bien raz.
Principio de Legalidad: los documentos que se presentan al Registro deben reunir los requisitos de forma y
fondo al momento de celebrarse el acto, porque la inscripcin en el registro no es de carcter constitutivo y el
ttulo sujeto a inscripcin debe ser presentado en duplicado y sin que le falte ningn requisito, pues la
insuficiencia del ttulo no puede ni podr ser suplida por el Registrador, quien est facultado por la ley para
rechazar todo documento que no se ajuste a las formalidades que la misma establece.
El Registrador hace un extracto del ttulo y lo anota en el libro que corresponde. Por ello, debemos tomar en
cuenta la situacin de que el ttulo debe contener todas las circunstancias esenciales que fija la ley, pues son
analizados en su forma de integridad legal.
Si del examen que se hace del ttulo se comprueba que faltan algunos de los elementos indispensables para su
inscripcin, el Registrador rechaza el documento, el que razona exponiendo los motivos legales que tiene para
su rechazo.
Principio de Prioridad: este principio es de amplia trascendencia para el trfico jurdico de la documentacin
legislada, puesto que determina la preferencia de un derecho en caso de colisiones o dobles ventas realizadas
por personas de mala fe, puesto que es indispensable la fecha, la hora de presentacin del documento, porque
ello determina concretamente a quien corresponde la preferencia en la inscripcin.
Aqu es donde se materializa el aforismo de que el primero en tiempo es el primero en derecho, consagrado por
nuestro Cdigo Civil en su artculo 1142.
Principio de Publicidad: este principio es de vital importancia porque sus efectos son de carcter sustantivo, ya
que nadie puede alegar que ignoraba lo que aparece en el Registro de la Propiedad y que le perjudique.
La ley entiende como tercero al que no ha intervenido en el acto o negocio contractual. Por eso es que la
inscripcin debe ser clara, exacta y sin inducir a error a tercero que pretenda reclamar un derecho y por eso
mismo los libros deben ser llevados de conformidad con la ley para que hagan fe, ya sea en juicio o fuera de l.
De tal manera que los ttulos sujetos a inscripcin y que son llevados con ese fin al registro, no pueden
perjudicar a tercero y as lo afirma el artculo 1222 del Cdigo Civil al preceptuar que los libros de los registros
sern pblicos.

20.3. JURISPRUDENCIA REGISTRAL.


1) Como lo manda la ley, las capitulaciones matrimoniales pueden celebrarse en escritura pblica o en
acta levantada ante el Notario que autoriza el matrimonio. En el primer caso no hay problema, porque
se presenta el testimonio al Registro y si llena los requisitos de rigor, se inscribe; pero no sucede los
mismo cuando las capitulaciones se celebran ante el funcionario que autoriza el matrimonio, porque no
contienen casi siempre los requisitos que seala el artculo 121 del Cdigo Civil, reformado por el
sptimo del Decreto-Ley 218, sino simplemente hacen referencia al rgimen econmico que regir en el
matrimonio; adems en el supuesto de que si contienen todos los requisitos por la ley citada, para su
inscripcin, al Registro debe enviarse testimonio de la protocolacin de las diligencias matrimoniales y
del acta, no solamente de sta.
50

2) Los menores de edad, no pueden ser representados en ningn contrato, aunque sea de su beneficio,
por gestor de negocios, porque no teniendo capacidad civil para actuar por s mismos, es ilgico que un
simple gestor pueda representarlos vlidamente.
3) La rescisin voluntaria de contratos que no sean de compraventa, puede efectuarse aun despus de los
plazos fijados en el artculo 1851 del Cdigo Civil, puesto que estas disposiciones son especficamente
para el contrato de compraventa.
4) Cuando se fusionen instituciones bancarias del Estado, en una sola, o por ley se cambia nombre,
atribuciones u objeto, la nueva entidad, por este solo hecho de la fusin o cambio, no est facultada
para operar crditos inscritos a nombre de los bancos que se unificaren si estos crditos no aparecen
registrados a su nombre, salvo que en la propia ley se disponga que los Registros de oficio deben
inscribir el cambio de titularidad.
5) Las cdulas hipotecarias que expiden los bancos estn exceptuadas de llevar la firma del registrador,
pero las que expiden personas naturales o jurdicas ajenas a las instituciones bancarias, no lo estn,
aunque tales personas estn autorizadas para expedirlas por el Instituto de Fomento de Hipotecas
Aseguradas (FHA).

Guatemala, mayo de 1976.

BOLETIN DEL REGISTRO.

21.JURISDICCION VOLUNTARIA.

21.1. DEFINICION, CLASES Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

DEFINICION: La Jurisdiccin Voluntaria constituye una serie de procedimientos reconocidos y amparados en la


ley, en los cuales no hay litis y que, de manera potestativa, a requerimiento del o los pro movientes, puede
tramitarse en forma judicial o notarial, a efecto de dar certeza jurdica en diversidad de situaciones jurdicas,
que corresponden a la aceptacin del negocio jurdico en sentido amplio, pero que no adquieren la calidad de
cosa juzgada.

CLASES: En Guatemala, contamos con la Jurisdiccin voluntaria judicial y la jurisdiccin voluntaria extrajudicial.
La Jurisdiccin Voluntaria Judicial es aquella en la cual la persona acude ante un Juez competente para obtener
una declaracin relativa a sus intereses sin que est promovida ni se promueva cuestin alguna entre partes
determinadas, la cual se resuelve no por una sentencia sino por el mero reconocimiento de un derecho.
Esta jurisdiccin voluntaria est contenida en el artculo 401 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil: La
jurisdiccin voluntaria comprende todos los actos en que por disposicin de la ley o por solicitud de los
interesados, se requiere la intervencin del juez, sin que est promovida ni se promueva cuestin alguna entre
partes determinadas.
51

La jurisdiccin Voluntaria se encuentra regulada en el libro cuarto del Cdigo Procesal Civil y Mercantil titulado
PROCESOS ESPECIALES, en su ttulo l.
La Jurisdiccin Voluntaria Extrajudicial o Notarial: abarca todos aquellos actos que por voluntad de los
interesados y que carecen de litigio son requeridos ante un notario para que reconozca un derecho.
El Decreto 54-77 del Congreso de la Repblica, regula los principios fundamentales de la tramitacin notarial
voluntaria, iniciando con el consentimiento unnime de los interesados, pero si alguna de las partes, durante la
tramitacin manifiesta oposicin, el notario se abstendr de seguir conociendo y remitir lo actuado al tribunal
que corresponda.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: La jurisdiccin voluntaria, de acuerdo a como se regul en el Decreto 54-77


del Congreso de la Repblica, cuenta con ciertos principios fundamentales propios que deben ser observados y
cumplidos rigurosamente. Estos principios son siete y se encuentran contenidos dentro del articulado de la Ley
Reguladora de los Asuntos de la Tramitacin Notarial de los Asuntos de Jurisdiccin Voluntaria, as:
Principio de Consentimiento Unnime (Art.1): Una de las caractersticas de los asuntos de jurisdiccin
voluntaria consiste en que hay acuerdo de los promovientes, no existe litis, controversia o pleito alguno. El
artculo 1 del Decreto 54-77 del Congreso de la Repblica recoge esta caracterstica y la establece como
condicin para que pueda aplicarse la jurisdiccin voluntaria en la alternativa de gestin notarial. Si no se
cumpliera con este requisito, o bien, si se perdiera a lo largo de la gestin, entonces el proceso se tornar
contencioso y deber conocerlo, para su resolucin, un juez de primera instancia del ramo civil (homologacin).
Este principio reitera una de las caractersticas propias del Derecho Notarial, el cual consiste en que el Notario
acta dentro de la fase normal del derecho, es decir, cuando no hay controversia y priva la voluntad de los
interesados, dentro de los lmites legales establecidos, para que dispongan sobre cmo ejercer sus derechos y
cumplir con sus obligaciones, contraten, etc.
En el caso de que uno de los interesados llegara a oponerse se perdera el consentimiento unnime, el Notario
tendr derecho a los honorarios respectivos o, en su defecto, se aplicar el arancel respectivo.
Principio de constancia de las actuaciones y resoluciones (Art. 2): Dentro del conjunto de principios generales
del Derecho Notarial, es de vital importancia el de escritura. Los interesados, al actuar ante un Notario, buscan
dar certeza, validez y seguridad a sus relaciones jurdicas; es por ello que deciden acudir ante el funcionario
legalmente reconocido para dar plena validez a sus disposiciones de libre voluntad. Los actos y contratos
legales, para su plena validez y permanencia en el tiempo, deben constar por escrito, lo que se manifiesta en el
principio de escritura, es por ello que en materia de jurisdiccin voluntaria el artculo 2 establece esta
obligacin a travs de las actas y resoluciones (las cuales son discrecionales en lo que respecta a su redaccin).
Principio de colaboracin de las autoridades (Art. 3): El Notario, como depositario de la fe pblica que le
reconoce el Estado, en las actuaciones que realiza en materia de jurisdiccin voluntaria acta en una funcin
especial que, como funcionario que se le reconoce en las actuaciones que realice en el desempeo de su cargo,
debe gozar de la colaboracin de las autoridades a efecto de cumplir con su cometido profesional.
La obligacin de que las autoridades colaboren con el Notario en la funcin que realiza en esta materia, est
prevista en el Decreto 54-77 del Congreso de la Repblica en su artculo 3. En caso de que el Notario no
obtenga la colaboracin que manda la ley, podr acudir al rgano jurisdiccional respectivo a efecto de que se
cumpla con la misma.
52

Principio de Audiencia a la Procuradura General de la Nacin (Art.4): En la Ley Reguladora de la Tramitacin


Notarial de los Asuntos de Jurisdiccin Voluntaria, da audiencia a esa institucin debido a que es la que
representa los intereses del Estado y, por ende, de la colectividad social.
En los casos expresamente previstos en la ley, el pronunciamiento de la Procuradura General de Nacin es
vinculante para la tramitacin y resultas del asunto de que se trate. Al ser adversa o contraria la opinin de la
Procuradura General de la Nacin, el asunto se torna contencioso, por lo que deber trasladarse
inmediatamente al juez competente que corresponda.
En los casos en que no se ha establecido la obligatoriedad de consultar a la Procuradura General de la Nacin,
se mantiene la posibilidad de hacerlo, a criterio del Notario, por lo que tambin deber pronunciarse la
institucin representante del Estado sobre el tema consultado.
Principio que establece el mbito de aplicacin de la ley y opcin al trmite (Art. 5): En realidad este artculo
contiene dos principios: 1. El mbito de aplicacin de la ley contenida en el Decreto 54-77 del Congreso de la
Repblica y el Cdigo Procesal Civil y Mercantil en materia de jurisdiccin voluntaria; y 2. La opcin al trmite
por parte de los promovientes o interesados.
En cuanto al mbito, el artculo 5 establece que los asuntos de jurisdiccin voluntaria puedan ser conocidos
judicial o notarialmente. Con este reconocimiento se legitima y valida plenamente, desde la perspectiva legal,
la actuacin notarial, equiparndola, en cuanto a efectividad, a la funcin que realiza el juez en esta materia.
Esto da certeza y seguridad a los asuntos tramitados ante Notario y propicia la desconcentracin del
conocimiento de tales asuntos por parte de los rganos jurisdiccionales competentes, tal y como se menciona
en los considerandos del Decreto 54-77 del Congreso de la Repblica.
Los interesados tienen la opcin de acogerse al trmite notarial o al judicial segn lo estimen conveniente, en
cualquier momento la tramitacin notarial puede convertirse en judicial o viceversa.
Principio de inscripcin en los Registros: Al concluirse la tramitacin de los asuntos de Jurisdiccin Voluntaria,
para que surtan pleno efecto legal, darles certeza, validez y permanencia, debern ser inscritos en los registros
respectivos. La ley de la materia establece que para proceder al registro bastar con que se remita el aviso,
certificacin notarial de la resolucin, fotocopia o fotosttica autentica de la misma y, a sta, deber
acompaarse el duplicado y razonarse el original que ser devuelto al Notario.
Para el caso de los asuntos cuyo trmite concluye en escritura, lo que deber remitirse es el testimonio de la
misma con su duplicado (artculo 1132 del Cdigo Civil y 37 y 69 del Cdigo de Notariado).
Principio de Remisin del expediente al Archivo General de Protocolos (Art. 7): Consiste en la obligacin que
tiene el Notario de remitir el expediente, finalmente, al Archivo General de Protocolos, a efecto de que se
proceda a archivarlo y preservarlo. Sin embargo, en la norma no se prev sancin alguna por el incumplimiento
a esta obligacin ni se establece plazo para el envo.

21.2. LEYES QUE CONTIENEN ASUNTOS DE JURISDICCION VOLUNTARIA QUE SE PUEDEN


FORMALIZAR ANTE NOTARIO.

21.2.1. LEY REGULADORA DE LA TRAMITACION NOTARIAL DE ASUNTOS DE JURISDICCION


VOLUNTARIA (DECRETO 54-77 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA).
53

1. Declaratoria de ausencia, regulado del artculo 8 al 10, es un trmite mixto en el que conoce el Notario
y tambin el Juez de Primera Instancia Civil. El Notario tramita hasta determinada etapa y el Juez es
quien resuelve mediante auto judicial.
2. Disposicin de bienes de menores, regulado del artculo 11 al 13, la disposicin consiste en contrato de
compraventa o bien en un contrato de arrendamiento, es decir, termina con escritura.
3. Disposicin de bienes de incapaces, regulado del artculo 11 al 13, termina en escritura.
4. Disposicin de bienes de ausentes, regulado del artculo 11 al 13, termina en escritura.
5. Gravamen de bienes de menores, regulado del artculo 11 al 13, el gravamen se da a travs de un
mutuo o prstamo, el cual se garantiza con prenda o hipoteca. En cuanto a la hipoteca y a la prenda,
deben constituirse y aceptarse especficamente en le escritura.
6. Gravamen de bienes de incapaces, regulado del artculo 11 al 13, termina en escritura.
7. Gravamen de bienes de ausente, regulado del artculo 11 al 13, termina en escritura.
8. Reconocimiento de preez, regulado del artculo 14 al 17, termina en auto notarial.
9. Reconocimiento de parto, regulado del artculo 14 al 17, termina en auto notarial.
10. Cambio de nombre, regulado en el artculo18 al 20, termina en auto notarial.
11. Omisin de partida en el Registro Civil, regulado en el artculo 21, procede en caso de asiento
extemporneo tanto de nacimiento como de defuncin, matrimonio, etc., termina en auto notarial
12. Rectificacin de partidas en el Registro Civil, regulado en el artculo 21, que puede referirse a partidas
de nacimiento, defuncin, matrimonio, etc., termina en auto notarial.
13. Determinacin de edad, regulado en el artculo 22, termina en auto notarial.
14. Omisin de acta de inscripcin (nacimiento, defuncin, matrimonio, etc.) regulado en el artculo 23,
termina en auto notarial.
15. Error en el acta de inscripcin (nacimiento, defuncin, matrimonio, etc.) regulado en el artculo 23,
termina en auto notarial.
16. Constitucin de patrimonio familiar, regulado del artculo 24 al 27, termina el trmite en escritura.

21.2.2. CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL (DECRETO LEY 107 DEL JEFE DE GOBIERNO
DE LA REPUBLICA).

1) Proceso sucesorio testamentario e intestado y donacin mortis causa.


2) Subasta voluntaria.
3) Identificacin de tercero.

21.2.3. LEY DE RECTIFICACION DE AREA (DECRETO LEY 125-83).

Es la ltima ley emitida en materia de Jurisdiccin Voluntaria, su propsito es regular un procedimiento gil y
que el mismo tiempo garantice los derechos de terceros y los propios intereses del Estado, cuando por diversas
causas figuran inscritos en el Registro de la Propiedad, bienes inmuebles urbanos, con reas mayores a las que
real y fsicamente comprenden.
El Decreto Ley fue emitido el 13 de octubre del 1983, por el Jefe del Estado, entro en vigencia quince das
despus de su publicacin en el Diario Oficial, el 14 de octubre de 1983.
Con la emisin de este decreto vino a ampliarse an ms el campo de actuacin del notario en asuntos de
Jurisdiccin Voluntaria.
54

22.PROCESO SUCESORIO EXTRAJUDICIAL.

22.1. PROCESO SUCESORIO EXTRAJUDICIAL INTESTADO.

El proceso sucesorio intestado notarial se divide en dos fases: a) la fase notarial, y b) la fase administrativa. En
la primera fase el Notario realiza todo lo que la ley permite, pero en determinado momento, para efectos de
liquidacin y pago de impuestos, se traslada a la instancia administrativa para cumplir con lo establecido en la
ley en cuanto a la elaboracin o clculo de la liquidacin fiscal y pago de impuestos.
a) Fase notarial del proceso sucesorio intestado extrajudicial.
1. Acta Notarial de Requerimiento, presentando los documentos esenciales para la radicacin:
certificacin de de defuncin del causante y los justificativos del parentesco, si fuera el caso. (Art. 488
CPCYM y art. 2 Dto. 54-77). Un timbre notarial de Q.10.00 y un fiscal de Q.0.50 por hoja.
2. Primera resolucin, en la cual resuelve:
a. Declarar promovido el proceso sucesorio.
b. Avisar al Registro de Procesos Sucesorios (Art. 2 decreto 73-75 del Congreso).
c. Solicitar informes a los Registros de la Propiedad sobre si el causante otorgo testamento o
donacin por causa de muerte.
d. Fijar el lugar, fecha y hora para la junta de herederos o interesados.
e. Publicar edictos citando a los que tengan inters.
f. Nombrar experto valuador.
g. Darle intervencin a la Procuradura General de la Nacin.
h. Establecer que lo dems solicitado ser resuelto en su oportunidad.
Adherir 2 timbres notariales de Q.1.00.
3. Notificacin de la primera resolucin. (Art. 66 CPCYM).
4. Aviso al Registro de Procesos Sucesorios. Este no se encuentra ordenado en el Cdigo Procesal Civil y
Mercantil, sino que en la ley posterior, el Decreto 73-75 del Congreso de la Repblica, que crea el
Registro de Procesos Sucesorios, adscrito a la secretara de la Corte Suprema de Justicia, con el objeto
de llevar un control de los procesos sucesorios radicados, para evitar duplicidad. Sin el comprobante de
haber cumplido con este aviso, no puede dictarse el auto final. El mismo debe enviarse dentro de ocho
das siguientes contados a partir de la radicacin, su envo extemporneo es sancionado con una multa
al Notario. (Art. 2 Dto. 73-75 del Congreso de la Rep.).
5. Solicitud de informes a los Registro de la Propiedad. Este informe es para establecer si el causante
otorg testamento o donacin por causa de muerte. En algunos casos, los presuntos herederos
desconocen si el causante otorg o no disposiciones de ltima voluntad. De conformidad con el Cdigo
de Notariado (art. 455 CPCYM), los Notarios al autorizar testamentos o donaciones por causa de
muerte deben dar aviso al Registro de la Propiedad, institucin encargada de llevar el registro de
testamentos y donaciones por causa de muerte. (artculos 1193 y 1194 del Cdigo Civil).
6. Avalo fiscal por valuador autorizado. (Art. 489 CPCYM).
7. Publicacin del edicto tres veces en el Diario Oficial, dentro del plazo de 15 das, sealando lugar da u
hora de la junta.(Art 456 y 488 CPCYM).
8. Acta Notarial de Junta de Herederos. En esta se hace constar que los presuntos herederos expresan su
aceptacin a la herencia, el cnyuge suprstite podr pedir que se haga constar lo relativo a los bienes
55

gananciales. La inasistencia justificada de algn heredero no impedir la celebracin de la junta,


pudiendo constar posteriormente ante el notario lo que convenga a su derecho. (Art.491 CPCYM).
9. Acta Notarial de Inventario, con copia para atestados. El notario debe proceder a faccionar el acta
notarial de inventario del patrimonio hereditario, especificando detalladamente los bienes, derechos y
acciones que constituyen el activo, con su valor actual (previo avalos). El pasivo est formado por las
obligaciones, gastos deducibles y las costas que gravan la herencia. Tambin indicar lo relativo a
bienes gananciales y litigiosos. Al acta adjuntar los documentos que justifiquen el pasivo. Para la
redaccin del acta de inventario, debe tomarse en cuenta lo regulado en los artculos 555 y
subsiguientes del Cdigo Procesal Civil y Mercantil. En ella se deben utilizar columna y los valores se
expresan en nmeros. (Art. 490,558 y563 CPCYM).
10. Audiencia a la Procuradura General de la Nacin. (art. 492 CPCYM).
11. Auto Declaratorio de Herederos. Con el dictamen favorable de la Procuradura General de la Nacin, en
vista de lo actuado y los documentos aportados, el Notario dictar la resolucin final en forma
razonada, reconociendo como herederos legales a quienes corresponda segn el orden de sucesin
intestada regulada en los artculos 1078 al 1084 del Cdigo Civil, as:
En primer lugar a los hijos, incluyendo los adoptivos y al cnyuge que no tenga derecho a
gananciales. Estos heredan por partes iguales.
A falta de hijos, heredan los ascendientes ms prximos y el cnyuge por partes iguales. Si solo
hubiera una de esas partes, a sta le corresponde toda la herencia.
A falta de descendientes, ascendientes y cnyuge, sucedern los parientes colaterales hasta el
cuarto grado.
La declaratoria se har siempre sin perjuicio de tercero, de igual o mejor derecho, ya que cualquier
persona con igual o mejor derecho, podr pedir la ampliacin o rectificacin del auto dentro de los diez
aos a partir de la fecha de declaratoria.

b) Fase Administrativa del proceso sucesorio intestado.

Esta comprende la liquidacin de la mortual por parte del Departamento de Herencias, Legados y Donaciones
de la Direccin de Catastro y Avalo de Bienes Inmuebles
Una vez el Notario ha dictado el auto declaratorio de herederos, el expediente debe ser remitido al
departamento de herencias, legados y donaciones del Ministerio de Finanzas Pblicas, esta constituye la
primera etapa administrativa. Dicho departamento procede a elaborar la liquidacin fiscal, o sea a la
determinacin del monto que por concepto de impuesto debe ser satisfecho con motivo de la herencia, legado
o donacin.
Una vez elaborada le liquidacin fiscal, el departamento de herencias, legados y donaciones debe remitir el
expediente a la Contralora General de Cuentas, a efecto de que esta fiscalice as el pago de los impuestos,
conforme el ltimo prrafo del artculo 496 del Decreto Ley 107.

c) Fase Registral.

Posteriormente, el Notario podr compulsar los testimonios de las partes conducentes del proceso, debiendo
insertar en todo caso los pasajes que contengan el reconocimiento de herederos, la aprobacin de las
actuaciones y la liquidacin fiscal, a cada heredero y/o legatario o interesado que acte con legtimo derecho,
con su respectivo duplicado, se trata de un testimonio irregular que se debe presentar a los Registros
56

correspondientes dentro de los quince das siguientes a su compulsacin y dar, adems, los avisos que
correspondan para los traspasos. (Art. 497 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil).
Cumplido todo lo anterior, el Notario deber remitir el expediente al Archivo General de Protocolos, conforme
lo previsto en el artculo 498 del Decreto Ley 107, y tambin en el artculo 78 del Cdigo de Notariado.

22.2. PROCESO SUCESORIO EXTRAJUDICIAL TESTAMENTARIO.

Si el proceso es de tipo testamentario, el procedimiento es prcticamente el mismo que en el caso del


intestado. Salvo algunas pocas diferencias. La primera de stas consiste en que los herederos o legatarios
testamentarios debern presentar ciertos documentos para radicar el proceso, estos son: a) el testimonio del
testamento comn abierto, con suplicado; b) certificacin del acta de defuncin; c) documentos que acrediten
el parentesco. Estas obligaciones se encuentran prescritas en el artculo 1194 del Cdigo Civil, Decreto Ley 106,
en lo que respecta al registro de testamentos y donaciones por causa de muerte, pero de igual manera se
aplican para la radicacin del proceso sucesorio testamentario ante el Notario.
Con respecto al testimonio del testamento, cuando una persona otorga testamento no se extiende
inmediatamente un testimonio, ya que, desde el punto de vista legal, todava no procede hacerlo. Este habr
de ser extendido tras el fallecimiento del causante, cuando los herederos presenten la certificacin de la partida
de defuncin. Antes de ello, el Notario no puede extender ni testimonio ni copia alguna a un tercero, aun as
sea la persona heredera universal en virtud de la secretividad del acto (ver artculo 74 del Cdigo de Notariado).
El motivo de esto es que el testimonio sirve para que se realicen las anotaciones en los registros.
La segunda diferencia que encontramos en el proceso sucesorio testamentario con respecto al intestado,
consiste en el propsito que tiene la junta de herederos. La junta de herederos en el proceso sucesorio
testamentario tiene como propsito fundamental dar lectura al testamento, debido a que el causante dejo
establecida de manera clara e indubitable su ltima voluntad. La junta de herederos lo que pretende es hacer
del conocimiento de los llamados expresamente a suceder, cules fueron las disposiciones especficas del
causante. Los herederos o legatarios podrn, en la junta, aceptar o rechazar la herencia o legado que fuera
instituido en su favor. De este modo en el acta en la que consta la junta de herederos deben manifestarse en tal
sentido, aceptando o rechazando el derecho que se les reconoce en el testamento.
Para el trmite del proceso se deben cumplir no solamente las solemnidades establecidas en al artculo 497 del
Cdigo Procesal Civil y Mercantil, sino que tambin se debe acompaar el testimonio del testamento comn
abierto, al igual que la certificacin del acta de defuncin debidamente anotada en el libro de asientos y
razonado por el Registro de la Propiedad, con base en lo requerido por el Registro de la Propiedad, artculo
1194 del Cdigo Civil, Decreto Ley 106.
Fase Notarial:
1. Los herederos deben presentar al Notario el testimonio del testamento abierto con certificacin del
acta de defuncin debidamente anotada en el libro de asientos y razonado por el Registro de la
Propiedad respectivo, as como la certificacin que demuestre el parentesco. (Art. 1194 Cdigo Civil)
2. Acta Notarial de Requerimiento. (Art. 488 CPCYM y art. 2 Dto. 54-77). Timbre notarial de Q.10.00 y un
fiscal de Q.0.50 por hoja.
3. Primera resolucin que da por iniciado el proceso sucesorio testamentario notarial e incorpora los
documentos presentados. (Art. 2 Dto. 54-77). Adherir dos timbres notariales de Q.1.00.
4. Notificacin de la primera resolucin. (Art. 66 CPCYM).
57

5. Aviso al registro de Procesos Sucesorios, dentro del plazo de los 8 das hbiles posteriores. (Art. 2 Dto.
54-77 del Congreso de la Rep.).
6. Solicitud de informes a los Registros de la Propiedad, respecto a si el causante otorg testamento o
donacin por causa de muerte. (Art. 455 CPCYM).
7. Avalo fiscal por valuador autorizado. (Art. 489 CPCYM).
8. Publicacin de un edicto tres veces en el Diario Oficial dentro del plazo de 15 das, sealando lugar, da
y hora para celebrar la junta de herederos. (Art. 456 y 488 CPCYM).
9. Acta Notarial de Junta de Herederas, en la que los herederos y legatarios aceptan o renuncian su
derecho. El notario dar lectura al testamento. (Art. 491 CPCYM).
10. Acta Notarial de Inventario, con copia para atestados. (Art. 490, 558 y563 CPCYM).
11. Audiencia a la Procuradura General de la Nacin. (Art. 492 CPCYM).
12. Auto declaratorio de herederos. El Notario declara vlido el testamento y herederos y legatarios a los
instituidos en l. (Art. 464, 481, 491 y 494 CPCYM).

La fase administrativa y registral es la misma del proceso sucesorio intestado.

23.IDENTIFICACION DE TERCERO.

La identificacin de tercero es el trmite de jurisdiccin voluntaria a travs del cual una persona distinta y
diferente de la persona que se trata de identificar, inicia las gestiones con el propsito de que se reconozca
que una persona, ya fallecida (por lo regular), utiliz varios y diferentes nombres, distintos con respecto al
que consta en su respectiva inscripcin registral de la partida de nacimiento. Por lo tanto, en la
identificacin de tercero nos encontramos con el hecho de que quien inicia el trmite no es la persona
misma, pues sta ya falleci o no se localiza, sino alguien que tiene un legtimo inters en que se reconozcan
esos diferentes nombres que ella ha utilizado, a efecto de que, con posterioridad, puedan ejercitarse ciertos
derechos u obligaciones en relacin a esa persona fallecida o que no se localiza.

23.1. IDENTIFICACION DE TERCERO DE UNA PERSONA VIVA.

IDENTIFICACION DE PERSONA: Procede realizarla cuando la persona se ha visto en el caso de que ha utilizado
de manera incompleta su nombre, o bien, en una forma diferente a como se encuentra registrado. Su
tramitacin procede nicamente en la va notarial.
TRAMITACION:
1. El interesado en realizar la identificacin de su persona acude ante el Notario para iniciar el trmite.
Presenta certificacin de la partida de nacimiento y cdula de vecindad o DPI. Si fuere menor, lo
representan sus padres.
2. El interesado realiza declaracin jurada ante el Notario, sobre la circunstancia de los diferentes
nombres que ha utilizado, lo que constar en la escritura.
3. El Notario facciona la escritura en la que hace constar la declaracin jurada que recibi. Art. 5 Cdigo
Civil y 440 CPCYM, primer prrafo.
58

4. Se remite el testimonio, con su duplicado y aviso, al Registro Civil (RENAP), para que se anote al margen
de la partida de nacimiento y dems inscripciones del estado civil de la persona. Y testimonio especial.
Art. 37 Cdigo de Notariado.

23.2. IDENTIFICACION DE TERCERO DE UNA PERSONA FALLECIDA.

1. Acta notarial de requerimiento. Presenta los documentos pertinentes. Art. 440 CPCYM y Art. 2 Dto.
54-77.
2. Primera resolucin en la que da trmite a las diligencias, ordenando recibir la informacin de se ha
ofrecido y la publicacin de un edicto en el Diario Oficial. Timbre notarial de Q.2.00. Art 2 Dto. 54-77.
3. Notificacin de la primera resolucin al promoviente. Art. 77 CPCYM.
4. Publicacin del edicto en el Diario Oficial. Art. 440 CPCYM.
4.1. Oposicin (eventual). Dentro de los 10 das siguientes a la publicacin del edicto, si hubiere
oposicin el Notario deber remitir el expediente al Juez Civil de Primera Instancia competente, se
seguir en Juicio Ordinario. Art. 441 CPCYM.
5. Acta notarial de notoriedad. Al no haber oposicin dentro de los 10 das de publicado el edicto (Art.
441), se facciona el acta, declarando el Notario la notoriedad de la identificacin, justificada
suficientemente a su juicio. Art. 442 CPCYM. En la misma acta se recibe la declaracin testimonial,
para lo cual debe cumplirse con lo previsto en los artculos 134, 148 y 149.
6. El Notario compulsar y enviar certificacin de notoriedad al Registro Civil, con su duplicado, que
servirn para realizar la anotacin al margen de la partida o partidas. Art. 442 CPCYM.
7. Remisin del expediente al Director del Archivo General de Protocolos. No hay plazo para hacerlo- art.
442 CPCYM y 78 del Cdigo de Notariado.

24.AUSENCIA.
AUSENTE: es la persona cuyo paradero y existencia se ignora, por haber desaparecido de su domicilio.
La base legal del proceso de declaracin de ausencia se encuentra contenido en tres cuerpos legislativos, a
saber:
1. Cdigo Civil, Decreto Ley 104, artculos 42 al 72.
2. Cdigo Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, artculos 441 al l417.
3. Ley Reguladora de la Tramitacin Notarial de Asuntos de Jurisdiccin Voluntaria, Decreto 54-77 del
Congreso de la Repblica, artculos 8, 9 y 10.

Cabe mencionar que este es el nico asunto de jurisdiccin voluntaria de tipo mixto, debido a que lo inicia y
tramita en todas sus fases el Notario, pero, el auto final que resuelve solo puede ser dictado por un Juez
competente.
1. Acta notarial de requerimiento. Art. 42 al 72 del Cdigo Civil, 411 al 417 CPCYM, y art. 8 Dto. 54-77. Un
timbre notarial de Q.10.00 y un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja.
59

2. Primera resolucin, se incorporan los documentos presentados, ordena recibir prueba testimonial, da
intervencin a la Procuradura General de la Nacin (notificndole), y dispone publicaciones de edictos.
Art. 2y9 Dto. 54-77, art. 411 CPCYM. Adherir dos timbres notariales de Q.1.00.
3. Notificacin de la primera resolucin a los promovientes y a la PGN. Art. 66 y 411 CPCYM y 8 del Dto.
54-77.
4. Publicacin de edictos, 3 publicaciones en el Diario Oficial y en otro de mayor circulacin durante el
plazo de un mes. Se cita al presunto ausente y a quienes se consideren con derecho a representarlo.
Se indica el motivo por el cual se ha pedido la declaratoria de ausencia. Art. 9 Dto. 54-77.
5. Actas notariales de declaraciones testimoniales. Establecen el hecho de la ausencia, la circunstancia de
no tener el ausente parientes o mandatario con facultades suficientes para representarlo (si es menor o
incapaz) y el tiempo de la ausencia. Art. 8 Dto. 54-77 y 134, 148 y 149 CPCYM.
6. A. Trmite Judicial. Remisin del expediente al Juzgado de Primera Instancia Civil, si no hay
oposicin, tras recibidas las pruebas y publicados los edictos, el Notario debe presentar el expediente al
tribunal competente para que se nombre defensor judicial o guardador, y as continuar el trmite. Este
trmite es mixto pues lo finaliza el Juez. El Juez dar audiencia a la PGN para que se pronuncie. Art. 10
Dto. 54-77 y 412 CPCYM.
B. Oposicin.
Si varias personas se disputan el derecho de representar al ausente, se resolver el incidente y,
al declararse la ausencia, el juez nombrar a la persona que tenga mejor derecho.
Si hubiere oposicin a la declaracin de ausencia, el asunto ser declarado contencioso y se
sustanciar en la va sumaria. Art. 413 CPCYM.
7. Resolucin o auto final (judicial). Una vez declarada la ausencia por el Juez, con intervencin de la PGN
y del defensor judicial, se nombrar guardador. Este asume la representacin judicial del ausente y el
depsito de los bienes si los hubiera.
8. Remisin del expediente al Archivo de Tribunales. nico asunto que se remite al archivo de Tribunales
del Organismo Judicial.

25.DISPOSICION Y GRAVAMEN DE BIENES DE:

25.1. MENORES DE EDAD.

La forma normal como los menores de edad son representados se encuentra establecida en la figura legal de la
patria potestad. De acuerdo con lo establecido en al artculo 252 del Cdigo Civil, la patria potestad se ejerce
sobre los hijos menores, conjuntamente por el padre y la madre en el matrimonio y en la unin de hecho; y por
el padre o la madre, en cuyo poder est el hijo, en cualquier otro caso. En su defecto, si se ha perdido la patria
potestad o ha sido suspendida con respecto a los padres, la representacin se ejercer por el tutor.

25.2. INCAPACES.

De acuerdo con el artculo 14 del Cdigo Civil, los incapaces pueden ejercitar sus derechos y contraer
obligaciones por medio de sus representantes legales. El artculo 301 de dicho cuerpo legal, prescribe quienes
pueden ser los tutores y en consecuencia, sus representantes legales, as:
60

1. El cnyuge.
2. El padre y la madre.
3. Los hijos mayores de edad, y
4. Los abuelos.

25.3. AUSENTES.

La ausencia se sustenta en el inexplicable desaparecimiento de la persona del lugar en donde desarrolla su vida
y sin tener noticia alguna sobre las motivaciones de ello, ni tampoco de donde se encuentra y comienza a
temerse por su vida. Con esta figura pueden iniciarse los trmites para la declaratoria de ausencia. El propsito
inmediato para la declaratoria de ausencia es que el Juez pueda nombrar a un defensor judicial, para los casos
en que deba responder a una demanda o hacer valer algn derecho en juicio que represente los intereses del
ausente, y posteriormente nombrar a un guardador de bienes.
Regla General: los representantes de los menores, incapaces o ausentes, necesitan autorizacin judicial o bien
de la notarial poder disponer o gravar los bienes que les pertenecen a sus representados.
Si el menor de edad no se encuentra bajo la patria potestad de sus padres, la representacin ser
encomendada a un tutor, conforme el artculo 293 del Cdigo Civil. Para efectos del gravamen o disposicin de
los bienes del menor de edad, las facultades del tutor estn limitadas con base en lo establecido en el artculo
332, especialmente en el inciso 1, segn el cual: El tutor necesita autorizacin judicial: 1. Para enajenar o
gravar bienes inmuebles o derechos reales del menor o incapacitado; para dar los primeros en arrendamiento
por ms de tres aos, o con anticipo de renta por ms de un ao; para hacer o reconocer mejoras que no sean
necesarias; para construir servidumbres pasivas; y en general, para celebrar otra clase de contratos que afecten
el patrimonio del pupilo, siempre que pasen de quinientos quetzales.
En cuanto a la persona declarada judicialmente incapaz, quien es representado tambin por un tutor con base
en lo previsto en el artculo 301, tambin aplica la necesidad de autorizacin judicial para poder disponer o
gravar de los bienes de su representado, conforme lo establecido en el artculo 332.
Con base en lo dispuesto en el artculo 264 del Cdigo Civil, los padres nicamente pueden disponer o gravar
los bienes de los menores por causa de absoluta necesidad y evidente utilidad y previa la autorizacin del juez
competente e intervencin de la Procuradura General de la Nacin. As mismo, el tutor quien puede ser
representante del menor, del incapaz y del ausente, se encuentra limitado de disponer o grabar los bienes de su
representado, si es necesario y til hacerlo deber obtener la autorizacin judicial respectiva, esto significa que
debe existir una declaratoria de utilidad y/o necesidad.
En materia procesal, el Cdigo Procesal Civil y Mercantil, establece que existe utilidad y necesidad en los
contratos de bienes de menores, incapaces o ausentes, en los siguientes supuestos:
1. Cuando los productos de los bienes inmuebles no alcancen para satisfacer crditos legtimos o para
llenar necesidades precisas de alimentacin de menor o incapaz.
2. Cuando para conservar los bienes y sus productos, no se puede encontrar otro medio que el de
gravarlos.
3. Cuando se proporciona la redencin de un gravamen mayor por otro menor.

Cuerpos legales que regulas la disposicin y gravamen de bienes de menores, incapaces y ausentes:
61

1. Cdigo Civil, Decreto ley 106, artculos 60, 252, 264, 265, 266, 332.
2. Cdigo Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, artculos 420 al 424.
3. Ley Reguladora de la Tramitacin Notarial de Asuntos de Jurisdiccin Voluntaria, Decreto 54-77 del
Congreso de la Repblica, artculos del 11 al 13.

TRAMITACION:
1. Acta notarial de requerimiento, artculo 2 y 11 Dto. 54-77; 421 CPCYM. Un timbre notarial de Q.10.00 y
un timbre fiscal de Q.50.00 por hoja.
2. Primera resolucin de trmite en la que se dan por iniciadas las diligencias, se ordena agregar al
expediente la documentacin presentada (legitimacin del representante del menor, incapaz o ausente,
certificacin del bien) Art. 2 del Dto. 54-77 del Congreso de la Repblica. Adherir dos timbres
notariales de Q.1.00.
3. Notificacin de la primera resolucin, al protutor o representantes del menor, incapaz o ausente.
Art.12, Dto. 54-77; 66 CPCYM.
4. Recepcin de pruebas, si es testimonial, se har constar en actas las declaraciones (con base en art.
134, 148 y 149 CPCYM). Art. 12 Dto. 54-77.
5. Prctica de diligencias que el notario considere necesarias. Art. 12 Dto. 54-77.
6. Informe bajo juramento de una trabajadora social adscrita a un Tribunal de Familia. Art- 3 Dto. 54-77;
art. 14 y 17 de la Ley de Tribunales de Familia, Dto. Ley 206. Esto no se encuentra regulado pero en la
prctica procesal se ha establecido como requisito.
7. Valuacin del bien por valuador autorizado. Art. 12, segundo prrafo del Dto. 54-77 y art. 422 del
CPCYM.
8. Audiencia a la PGN. Art. 12 del Dto. 54-77 y art. 422 CPCYM.
9. Resolucin o auto final. Art. 13 Dto. 54-77 y 423 del CPCYM. Se adhiere un timbre fiscal de Q.0.50 a
cada hoja.
10. Otorgamiento de la escritura. En la disposicin: compraventa y avisos de traspaso. En gravamen:
mutuo con garanta hipotecaria o prenda. Art. 423 CPCYM.
11. Testimonio especial y primer testimonio, al Archivo General de Protocolos y al interesado (con
duplicado) para la inscripcin en el Registro de la Propiedad. Art. 37, literal a); y art. 69 del Cdigo de
Notariado, Dto. 314 del Congreso de la Repblica.
12. Remisin del expediente al Director del Archivo General de Protocolos. Art. 7 Dto. 54-77.

26.RECONOCIMIENTO DE PREEZ O DE PARTO.


Los supuestos bajo los cuales el marido puede no encontrarse con la mujer son tres:
a) Que el progenitor del nio haya muerto;
b) Que se encuentre ausente; y
c) Que se haya separado.

Cualquiera que sea el caso, la ley, a travs de la regulacin civil procesal, ha previsto la alternativa del
reconocimiento de preez o parto, a efecto de que la mujer, y especialmente el nio, no queden desprotegidos
frente a una situacin de hecho o la resistencia al reconocimiento de un hijo por parte del varn.
TRAMITE:
62

1. Acta notarial de requerimiento. Solicitud de la interesada, debido a ausencia, muerte o separacin, lo


que probar documentalmente. Art. 14 del Dto. 54-77. Un timbre notarial de Q.10.00 y un timbre
fiscal de Q.0.50 por hoja.
2. Primera resolucin de trmite que ordena agregar al expediente los documentos presentados y
publicacin de edictos. Art. 2 y 15 Dto.54-77. Adherir dos timbres notariales de Q.1.00.
3. Notificacin de la primera resolucin. Art. 66 y 411 CPCYM y 8 del Dto. 54-77.
4. Publicacin de edictos, 3 publicaciones en el Diario Oficial y 3 en otro de mayor circulacin durante el
plazo de un mes. Art. 14 Dto. 54-77.
5. Recepcin de pruebas. Recibe las otras pruebas ofrecidas a las que de oficio solicite el Notario. Art.
436 CPCYM.
6. Acta notarial de discernimiento del cargo a los facultativos. Art. 436 CPCYM.
7. Recepcin de informes de los facultativos (mdicos) nombrados y aviso posterior al alumbramiento.
Art. 15 Dto. 54-77, art. 436 CPCYM y 398 Cdigo Civil.
8. A) Resolucin o auto final. En esta al no haber oposicin, se declara el hecho del nacimiento, ampara
al nacido en la cuasiposecin del estado de hijo y resuelve lo relativo a alimentos. Art. 16 Dto. 54-77 y
398 Cdigo Civil. B) Si hay oposicin, se remite el expediente al Juez competente para que, con
audiencia en incidente, proceda segn el Art. 439 CPCYM. Art 17 Dto. 54-77.
9. Expedicin de certificacin al Registro Civil, con duplicado para los efectos registrales. Art. 6 Dto.54-77.
10. Remisin del expediente al Archivo General de Protocolos, para su guarda y custodia. Art. 7 Dto. 54-77.

27.CAMBIO DE NOMBRE.

27.1. MENOR DE EDAD:

El nombre es un elemento esencial, bsico y fundamental de la persona t su estado. Desde el punto de vista
prctico, cabe afirmar que la eleccin del nombre no corresponde hacerla a la persona que lo ostenta. Ante
esto, que el nombre es un elemento personal pero que no ha sido elegido por el individuo, por lo que cabe la
posibilidad que ya de una manera consciente la persona decida, por s misma o a travs de sus representantes
legales (padres, tutor), realizar un cambio de nombre, por alguna circunstancia que justifique la realizacin de
un trmite.
TRAMITE:
1. Acta notarial de requerimiento. Debe pedirse: a) certificacin de partida de nacimiento y cdula de
vecindad; b) certificacin de partida de matrimonio o de unin de hecho declaracin de los padres si
fuere menor de edad. Art. 29 59 del Cdigo de Notariado.
2. Primera resolucin: da trmite a las diligencias, por incorporados los documentos y ordena recibir la
informacin, si se ha ofrecido, ordena la publicacin de edictos. Dos timbres notariales de Q.1.00. Dto.
54-77 art. 18.
3. Notificacin de la primera resolucin. Art. 66 CPCYM.
4. Recepcin de informacin testimonial si se hubiere ofrecido. Es optativa. Dto. 54-77 art. 18 y art.
134,148 y 149 CPCYM.
5. Edicto de ley 3 veces en el Diario Oficial y 3 veces en otro diario por 30 das. Dto. 54-77 art. 18.
6. Resolucin o auto final. Recibida la informacin y transcurridos 10 das desde la ltima publicacin y no
habiendo oposicin, el Notario har constar el cambio de nombre y ordena la publicacin de un ltimo
63

edicto en el Diario Oficial. Se notifica el auto al promoviente o a sus representantes. Art. 19 Dto. 54-
77. Con oposicin se tramita en incidente art. 439 CPCYM.
7. Edicto, se publica una sola vez en el Diario Oficial, con el nombre adoptado. Art. 19, Dto. 54-77.
8. Expedicin de certificacin al Registro Civil del Auto, el cual debe llevar su duplicado para realizar la
anotacin. Se acostumbra, en la prctica, acompaarlo de fotocopias simples de las 7 publicaciones de
los edictos. Art.19 Dto. 54-77.
9. Remisin del expediente al Archivo General de Protocolos para la guarda y custodia del expediente.
Art. 7 Dto. 54-77 y 78 Cdigo de Notariado.

27.2. MAYOR DE EDAD.

Es el mismo trmite -------------------------------------------------------------------????????????????

28.RECTIFICACION Y ASIENTO EXTEMPORANEO DE PARTIDAS EN EL REGISTRO


NACIONAL DE LAS PERSONAS (RENAP).

28.1. RECTIFICACION DE PARTIDAS EN EL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS.

La rectificacin de partida es otro asunto que se tramita en jurisdiccin voluntaria por el Notario, distinto al de
la omisin. En la rectificacin de partida el supuesto es que existe un asiento del hecho en el Registro Civil
pero, debido a un error involuntario o equivocacin, se consign algn dato de manera incorrecta, por lo que
procede realizar la rectificacin.
TRAMITE:
1. Acta notarial de requerimiento. El interesado o su representante legal expone que la partida est
inscrita con error y aporta la informacin necesaria. Presenta la certificacin y ofrece otras pruebas
como la testimonial. Art. 2 y 21 Dto. 54-77. Un timbre notarial de Q.10.00 y un timbre fiscal de Q.0.50
por hoja.
2. Primera resolucin de trmite en la que se tienen por iniciadas las diligencias, se ordena agregar al
expediente los documentos presentados, recabar las pruebas ofrecidas o las que de oficio considere
adecuadas y que se d audiencia a la PGN y al Registrador Civil correspondiente. Art. 21 del Dto. 54-77
y 443 del CPCYM. Adherir dos timbres notariales de Q.1.00.
3. Notificacin de la primera resolucin al promoviente. Art. 66 y443 CPCYM, y art. 21 Dto. 54-77.
4. Actas notariales de declaraciones testimoniales. Art. 21, Dto. 54-77. Art. 134, 148 y 149 CPCYM. Sin
embargo, esta prueba es optativa, ya que la prueba documental es la prueba reina en los tramites
notariales.
5. Audiencia al Registrador Civil del municipio en donde est asentada el acta que debe rectificarse, a
efecto de que se pronuncie. Art. 21 del Dto. 54-77, y 443 CPCYM.
6. Audiencia a la PGN, a efecto de que se pronuncie, para lo cual deber emitir opinin favorable (la cual
es vinculante). Art. 21 Dto. 54-77 y 443 CPCYM.
64

7. Resolucin o auto final, se dicta la resolucin en la que se ordena que se haga la rectificacin solicitada.
Debe contener, en lo posible, la informacin de algunos puntos a rectificarse del Art. 398 del Cdigo
Civil (que se refiere a los requisitos de la partida de nacimiento). Art. 21 Dto. 54-77; 443 CPCYM y art.
71 ley del RENAP.
8. Certificacin de la resolucin o auto final al Registrador Civil correspondiente. Debe ir acompaada de
su duplicado, para los efectos registrales, conforme art. 1132 del Cdigo Civil, art. 443 CPCYM, 21 del
Dto. 54-77. .
9. Remisin del expediente al Archivo General de Protocolos para su guarda y custodia. Art. 7, Dto. 54-77.

28.2. ASIENTO EXTEMPORANEO DE PARTIDAS EN EL REGISTRO NACIONAL DE LAS


PERSONAS.

El asiento extemporneo de la partida, no se refiere nicamente a partidas de nacimiento, sino tambin a las de
matrimonio, de defuncin, etc., es decir, a todos los hechos relacionados con el estado civil de las personas y
que deban constar en el Registro Civil (RENAP) mediante inscripcin.
TRAMITE:
1. Acta notarial de requerimiento. El interesado o su representante legal expone que su nacimiento no
est inscrito, aporta la informacin necesaria. Presenta la constancia negativa (o certificacin negativa)
de nacimiento y ofrece otras pruebas como la testimonial. Art. 2 y 21 Dto. 54-77. Un timbre notarial
de Q.10.00 y un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja.
2. Primera resolucin de trmite, en la que se tienen por iniciadas las diligencias, se ordena agregar al
expediente los documentos presentados, recabar las pruebas ofrecidas o las que de oficio se
consideren adecuadas y que se d audiencia a la PGN. Art. 21 Dto. 54-77 y 443 CPCYM. Adherir dos
timbres notariales de Q.1.00.
3. Notificacin de la primera resolucin de trmite al promoviente. Art. 66 y 443 CPCYM y art. 21 Dto. 54-
77.
4. Actas notariales de declaraciones testimoniales. Art. 21 Dto. 54-77; art. 128, 134, 148 y 149 CPCYM.
Prueba obligatoria.
5. Audiencia a la PGN, a efecto de que se pronuncie, para lo cual deber emitir opinin favorable (la cual
es vinculante). Art. 21 Dto. 54-77 y 443 CPCYM.
6. Resolucin o auto final. Se dicta la resolucin en la que se ordena la inscripcin omitida. Debe
contener, en lo posible, la informacin del Art.71 de la ley del RENAP (que se refiere a los requisitos de
la partida de nacimiento). Art. 21 Dto. 54-77 y 443 CPCYM.
7. Certificacin de la resolucin o auto final al Registrador civil correspondiente. Debe ir acompaada de
su duplicado, para los efectos registrales, conforme art. 1132 del Cdigo Civil. Art. 443 CPCYM, y 21
Dto. 54-77. Art. 71 Ley del RENAP, Dto. 90-2005.
8. Remisin del expediente al Director del Archivo General de Protocolos para su guarda y custodia- art. 7
Dto. 54-77.

29.CONSTITUCION DE PATRIMONIO FAMILIAR.


65

Mediante la constitucin del patrimonio familiar, se sustrae de la disponibilidad y grabacin al bien en


cuestin, con el fin de proteger a la familia y asegurarle, durante un determinado tiempo, el disfrute de
ciertos bienes, para proteccin y seguridad. De la disponibilidad debido a que, una vez constituido, se limita
la posibilidad de venta; de grabacin porque el bien no puede ser hipotecado ni dado en garanta prendaria,
segn el tipo de bien de que se trate.
Consideraciones legales para la constitucin del patrimonio familiar: las normas sustantivas que regulan su
constitucin estn contenidas en el Cdigo Civil.
1. Bienes sobre los cuales puede constituirse (art. 353): casas, parcelas cultivables, establecimientos
industriales y comerciales objeto de explotacin familiar.
2. Limitacin en el nmero de patrimonios familiares por familia (art. 354): solo se puede constituir un
patrimonio para cada familia.
3. Valor mximo (art. 355): el cdigo establece un lmite mximo en el valor de los bienes afectos al
patrimonio familiar es de Q.100,000.00.
4. Caracteres del patrimonio (art. 356): a) indivisible, porque es un todo unitario; b) inalienable porque no
se puede enajenar; c) inembargable; y d) no pueden estar gravados ni gravarse.
5. Obligacin de habitacin o explotacin de los bienes (art. 358).
6. Administrador (art. 362): la norma prev que el representante legal de la familia ser el administrador
del patrimonio y representante de los beneficiarios.
7. Plazo (art. 364): definir el perodo o tiempo por el cual regir el patrimonio familiar, es un elemento
esencial a tomarse en cuenta dentro de la escritura que lo funda. La ley prev expresamente dos
alternativas: a) que sea el trmino indispensable para que el menor de los miembros de la familia
alcance la mayora de edad; b) que no sea menor a diez aos.

TRAMITACION:
1. Acta notarial de requerimiento. Art. 2 y 24 Dto. 54-77. Un timbre notarial de Q.10.00 y un timbre fiscal
de Q0.50 por hoja.
2. La resolucin de trmite en la cual se dan por iniciadas las diligencias; se ordena agregar al expediente
las certificaciones presentadas (que prueban el parentesco y la propiedad de los bienes) y valor
declarado del bien y publicacin de los edictos. Art. 24 Dto. 54-77. Adherir dos timbres notariales de
Q.1.00.
3. Notificacin de la primera resolucin. Art. 66 CPCYM.
4. Publicacin de edictos en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulacin, 3 veces durante el plazo
de 30 das. Art. 25 Dto. 54-77.
5. Audiencia a la PGN. Hechas las publicaciones u no presentndose oposicin, se da audiencia a la PGN
para que se pronuncie. Art. 26 Dto. 54-77. OPOSICION: (eventual) Si hubiere oposicin, se tramitar
por la va judicial, mediante juicio ordinario. Art. 25 Dto. 54-77; art. 445 segundo prrafo CPCYM.
6. Resolucin o auto final; con la opinin favorable de la PGN, el Notario resuelve: ha lugar la constitucin
del patrimonio familiar; determina la persona del fundador y nombres de los beneficiarios; detalla los
bienes que comprende, valor y tiempo de duracin; ordena se otorgue la escritura en la que se
transcribe la resolucin. Art. 26 Dto. 54-77 y 446 CPCYM.
7. Otorgamiento de la escritura pblica. La otorga la persona que constituye el patrimonio familiar como
fundador, expresa nombres de los beneficiarios, bienes que comprende, valor y tiempo de duracin.
Art. 26 Dto. 54-77-
66

8. Expedicin de copia simple legalizada de la escritura, con duplicado al Registro de la Propiedad. Se


adhiere un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja y en la razn uno ms para que se opere el registro. Debe
remitirse, tambin, testimonio especial al Director del Archivo General de Protocolos, en donde se para
el 2 por millar en timbres notariales. Art. 27 Dto. 54-77.
9. Remisin del expediente al Director del Archivo General de Protocolos, para su conservacin y custodia.
Art. 7 Dto. 54-77.

30.RECTIFICACION DE AREA DE FINCAS URBANAS.


Este asunto procede realizarlo cuando el propietario de un bien inmueble urbano se encuentra ante la
situacin de que en la inscripcin registral del bien, el rea consignada es mayor a la que en realidad le
corresponde, es decir, que al bien le aparece en el Registro un rea mayor en metros cuadrados de los que
realmente posee el inmueble.
nicamente aplica para el caso de bienes inmuebles urbanos.
El cuerpo legal que regula la rectificacin de rea de bien inmueble urbano es el Decreto Ley 125-83.
TRAMITACIN.
1. Acta notarial de requerimiento. Bajo juramento, el promoviente requiere inicio del procedimiento y
aporta lo siguiente: a) nombre y datos de los requirentes; b) direccin del inmueble; c) rea registrada y
afirmacin de que la misma es menor; d) nombre y direccin del ingeniero medidor propuesto; y e)
certificacin del registro (primera y ltima inscripcin), nombres y direccin de los vecinos colindantes
del inmueble. Art. 1, 4, 5, 6, y 9 Decreto Ley 125-83. Un timbre notarial de Q.10.00 por el acta y un
fiscal de Q.0.50 por hoja.
2. Primera resolucin de trmite en la que se dan por iniciadas las diligencias, por recibida la prueba
documental e informacin, ordena medir el inmueble urbano, para lo cual se nombrar al medidor
propuesto. Art. 4 y 7 Decreto Ley 125-83. Adherir dos timbres notariales de Q.1.00
3. Notificacin de la primera resolucin al promoviente y al Ingeniero Civil nombrado como medidor. Art.
7 Decreto Ley 125-83 y art. 66 CPCYM.
4. Discernimiento del cargo al Ingeniero Civil como medidor, lo que debe constar en acta, por lo que se
adhiere un timbre notarial de Q.10.00 y un fiscal de Q.0.50 por hoja. Art. 8 Decreto Ley 125-83.
5. Informe del medidor. El medidor presenta informe de la medicin realizada y plano de registro, al cual
se le adhiere un timbre del Colegio de Ingenieros del valor de Q.1.00 dentro de los 15 das posteriores a
su nombramiento. Art. 8 Decreto Ley 125-83
6. Notificacin a los vecinos colindantes. Se les entregar copia del acta de iniciacin del expediente y del
plano. Si no es posible notificarles, el Notario razonar el expediente y dispondr publicacin de un
edicto en el Diario Oficial y en otro de mayor circulacin. El edicto contendr: a) nombre del solicitante;
b) objeto de las diligencias; c) rea real y rea inscrita del inmueble; d) nmeros registrales y direccin;
e) citacin a posibles opositores. Artculos 9 y 10 Decreto Ley 125-83
7. Audiencia a la PGN, la cual tiene 3 das para evacuarla. Art. 12 Decreto Ley 125-83. OPOSICION
(eventual). Si hubiere oposicin, el Notario remitir lo actuado a la autoridad administrativa (Seccin
de Tierras, Escribana de Gobierno). Si la oposicin es declarada sin lugar, dicha seccin devolver el
expediente al Notario para que contine el trmite. Art. 11 Decreto Ley 125-83.
67

8. Resolucin o auto final. Se dicta declarando con lugar la rectificacin y la extensin real que le
corresponde al inmueble, las medidas lineales y los nombres de los colindantes. Art. 13 Decreto Ley
125-83.
9. Remisin del testimonio de las partes conducentes para la inscripcin y avisos notariales de
rectificacin. Se entregar testimonio de las partes conducentes con duplicado, el cual contendr el
auto final, el informe del medidor, la opinin favorable de la PGN y el plano del registro respectivo. Con
base en el testimonio irregular, el Registro de la Propiedad operar la rectificacin del rea del
inmueble urbano. El Notario remitir avisos de rectificacin a DICABI, Matricula Fiscal y a Catastro
Municipal. Art. 14 Decreto Ley 125-83.

Remisin del expediente al Director del Archivo General de Protocolos. Dentro de los 45 das
posteriores a la expedicin del testimonio deber remitirse el expediente fenecido. La omisin del envo
dentro del plazo legal har que el Notario sea sancionado con una multa de Q.25.00. Este es el nico
asunto de jurisdiccin voluntaria que establece plazo para la remisin del expediente fenecido, y multa al
Notario si lo presentare extemporneamente. Art. 15 Decreto Ley 125-83.

31.REGULACION LEGAL DE LOS ACTOS Y CONTRATOS.


DEFINICION, REGULACION LEGAL, CARACTERSTICAS, ELEMENTOS, MODALIDADES Y EFECTOS DE:

31.1. CONTRATOR PREPARATORIOS: PROMESA Y OPCION.

DEFINICION: los contratos preparatorios tambin llamados preliminares, se caracterizan porque, a partir de
ellos, los contratantes aceptan la obligacin de suscribir un contrato futuro. Por lo general el contrato que se
comprometen a suscribir se refiere a la afectacin de bienes patrimoniales.
Cuando ambos contratantes se obligan a otorgar el contrato en el futuro, nos estamos refiriendo a una
promesa. Cuando se obliga nicamente uno de ellos, generalmente quien habr de comprar, nos estamos
refiriendo a una opcin.
Es un contrato por cuya virtud dos o ms partes se comprometen a celebrar en un plazo cierto, determinado
contrato, que por el momento no quieren o no pueden estipular.
REGULACION LEGAL:
PROMESA: artculos 1674, 1675, 1676, 1680, 1681, 1684.
OPCION: artculos 1677, 1678, 1681.

CARACTERISTICAS:
Preparatorio, consensual, formal, bilateral, al ser unilateral se llama opcin, mediante l los contratantes
proyectan la conclusin de otro contrato.
ELEMENTOS:
1. Elementos Personales:
68

a. Promitente vendedor,
b. Promitente comprador.
2. Elementos Reales:
El otorgamiento del contrato en el futuro, que en este caso sera de compraventa del inmueble cosa en
el monto pactado (precio).
3. Elementos Formales:
El contrato se otorga por escrito, en escritura matriz, con los requisitos establecidos en el artculo 29 del
Cdigo de Notariado.

MODALIDADES:
UNILATERAL = OPCION.
BILATERAL = PROMESA.

EFECTOS:
El efecto natural es obligar a las partes a la celebracin del contrato futuro definitivo, de modo que al otorgarse
el contrato prometido, se cumplan las obligaciones previstas en el contrato de promesa.

31.2. CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO:

DEFINICION:
Los contratos traslativos de Dominio son aquellos que trasladan en forma plena, el dominio, es decir, la
propiedad, con todo lo que le es inherente al poder que el dueo tiene respecto a la cosa o bien que le
pertenece.
REGULACION LEGAL:
El Cdigo Civil guatemalteco regula cuatro contratos traslativos de dominio, stos son:
a) Contrato de compraventa, Art. 1790 y subsiguientes.
b) Contrato de permuta, Art. 1852 y subsiguientes.
c) Contrato de donacin, art. 1855 y subsiguientes.
d) Contrato de mutuo, art. 1942 y subsiguientes.

El CONTRATO DE COMPRAVENTA: es el contrato por cuya virtud una persona se obliga a entregar una cosa,
con la finalidad de transmitir su dominio, a cambio de que sta entregue un precio cierto en dinero o signo que
los presente. (Federico Puig Pea).
La compraventa es un contrato por virtud del cual uno de los contratantes llamado vendedor, se obliga a
transferir la propiedad de una cosa o la titularidad de un derecho a otro llamado comprador, quien est
obligado a pagar un precio cierto y en dinero.
CARACTERISTICAS:
PRINCIPAL: ya que tiene fines y vidas propios, existe y tiene validez independientemente de cualquier otro
contrato.
69

CONSENSUAL: los contratantes determinan y acuerdan las condiciones bajo las cuales se realizar.

BILATERAL: existen obligaciones para ambas parte.

ONEROSO: debido a que existen cargas y gravmenes para los contratantes.

CONMUTATIVO: una vez se celebra, los contratantes saben si les implica prdida o ganancia a cada uno.
Puede ser aleatorio como en el caso de ventas futuras.
TRASLATIVO DE DOMINIO: sirve para adquirir propiedad.

ELEMENTOS PERSONALES:
a) Vendedor.
b) Comprador.

Deben poseer ambos capacidad para contratar y el vendedor la capacidad especial para disponer. Esa
capacidad se tiene cuando se el propietario.
ELEMENTOS REALES:
La cosa y el precio. La cosa es el objeto del contrato, y pueden ser aquellas susceptibles de apropiacin y
dentro del comercio de los hombres. Puede ser corporal o incorporal (derecho).
El precio es la suma de dinero que paga el comprador. Es la contraprestacin de la cosa que recibe.
ELEMENTOS FORMALES:
Cierto tipo de compraventas deben constar en escritura pblica y se califica como contratos solemnes sin cuyo
requisito esencial no tendrn validez los negocios jurdicos que lo omitan. Los contratos que tengan que
inscribirse o anotarse en los registros, cualquiera que sea su valor, debern constar en escritura pblica (art.
1576 del Cdigo Civil).

MODALIDADES:
a) Compraventa al gusto, regulada en el artculo 1799 del Cdigo Civil.
b) Compraventa sobre muestras, regulada en el artculo 1800 del Cdigo Civil.
c) Compraventa en trnsito regulada en el artculo 1802 del Cdigo Civil.
d) Compraventa de cosas futuras regulada en el artculo 1805 del cdigo Civil.
e) Compraventa sobre derechos litigiosos regulada en el artculo 1805 del Cdigo Civil.
f) Compraventa sobre derechos hereditarios regulada en el artculo 1806 del Cdigo Civil.
g) Compraventa sobre muebles regulada en el artculo 1807 del Cdigo Civil.
h) Compraventa sobre inmuebles o derechos reales regulada en el artculo 1808 del Cdigo Civil.
i) Compraventa a plazos regulada en el artculo 1829 del Cdigo civil.
j) Compraventa con pacto de reserva de dominio regulada en el artculo 1834 del Cdigo Civil.
k) Compraventa con pacto rescisorio regulada en el artculo 1844 del Cdigo Civil.

COMPRAVENTA DE INMUEBLE URBANO CON GARANTIA HIPOTECARIA.


70

En materia de transmisin de la propiedad de bienes inmuebles, el riesgo se reduce a travs de la constitucin


de un derecho real que garantice el cumplimiento de la obligacin. Para el caso de bienes inmuebles, esta
garanta de denomina hipoteca.
El contrato de compraventa a plazos con garanta hipotecaria, es el contrato de compraventa de bien inmueble
en el que el pago total del precio se dar a plazos, y en garanta de lo cual se constituye expresamente una
hipoteca, sobre el mismo bien inmueble, a favor del vendedor, el cual lo acepta expresamente.
Por lo tanto el comprador se convierte en deudor y el vendedor en acreedor.

COMPRAVENTA DE VEHICULO CON PACTO DE RESERVA DE DOMINIO.


Es el contrato de compraventa en el que la transmisin de la propiedad del bien vendido se encuentra
condicionada y, por lo regular, se refiere al pago total del precio. En este contrato, la transmisin de la
propiedad de la cosa vendida queda sujeta a una condicin suspensiva que en la mayora de los casos consiste
en el pago total del precio.

COMPRAVENTA DE FRACCION DE INMUEBLE URBANO.


Frecuentemente nos encontramos con que lo que se va a vender no es toda la finca, sino una sola parte de ella,
para lo cual es necesario desmembrar la fraccin de la finca.
Esta desmembracin o segregacin, puede hacerse de dos formas:
a) Desmembrando a favor del mismo dueo la fraccin que se desea vender para que forme un nuevo
cuerpo y una nueva finca con un nmero distinto al que tiene la finca completa que recibe el nombre
de finca matriz o finca madre, o
b) Efectuar la venta de la fraccin, llevando a cabo la desmembracin en la misma escritura de venta.

En el primer caso, solo comparece el propietario del bien en la escritura pblica y otorga la desmembracin, por
esa razn se le denomina a favor de s mismo, ya que tanto la finca matriz como la nueva finca o finca
desmembrada, resultan a su nombre en el Registro, y en otra escritura vende la finca desmembrada.
En el segundo caso, en la misma escritura de venta se lleva a cabo la desmembracin, compareciendo el
vendedor y comprador a celebrar la escritura de compraventa de fraccin de inmueble.
Para ambos casos es necesario tener un plan de desmembracin elaborado por un profesional de la ingeniera
de donde se obtiene el rea o superficie, medidas y colindancias.
Debe tomarse en cuenta lo regulado en la Ley de Parcelamientos Urbanos, Decreto 1427 del Congreso de la
Repblica, que exige que la particin o desmembracin de un inmueble urbano sebe contar con la respectiva
autorizacin municipal para desmembrar.

DONACION ENTRE VIVOS:


DEFINICION: La donacin es un contrato por virtud del cual una persona llamada donante, transmite
gratuitamente la propiedad de parte de sus bienes presentes, a otra llamada donatario quien a su vez la acepta.
71

La donacin es un acto de liberalidad por el cual una persona dispone gratuitamente de una cosa a favor de
otra, que la acepta.

REGULACION LEGAL: El Cdigo Civil guatemalteco define la donacin entre vivos como el contrato por el cual
una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa a ttulo gratuito. Este contrato se encuentra regulado en
nuestro Cdigo Civil, en los artculos 943, 1855, 1856, 1857, 1862, 1866, 1869, 1870, 1871.

CARACTERISTICAS:
Principal: su validez no depende de ningn otro, tiene fines y vida propios.
Traslativo de Dominio: implica la obligacin del donante de transmitir la propiedad al donatario, es
decir, una obligacin de dar.
Gratuito: la donacin implica un acto de liberalidad, por lo que es gratuito debido a que las cargas
econmicas corresponden a una de las partes. El donante, desde el punto de vista patrimonial, ve
disminuido su haber; en tanto que quien recibe la cosa, lo acrecienta.
Unilateral: la donacin es unilateral cuando por causa del contrato se generan nicamente obligaciones
para una parte, es decir, especialmente en la donacin pura y simple, que no tiene condicin alguna. Si
fuere onerosa la donacin ser bilateral o plurilateral, de acuerdo a las partes que participen.
Instantneo: por lo general los fines y efectos de este contrato se realizan de manera inmediata, sin
ninguna postergacin en el tiempo.
Intuito personae: la donacin de la cosa se basa en consideraciones personales de quien la recibe. El
donante realiza el acto de liberalidad, que incide en disminucin de su patrimonio, en atencin a la
persona que lo recibe, no es un acto indiscriminado que vaya dirigido a cualquier persona sino a alguien
en particular.
Formal: cuando la donacin se refiere a bienes muebles, la ley manda que debe otorgarse y aceptarse
por medio de escritura. (Art. 1862 del Cdigo Civil).

ELEMENTOS:
1. ELEMENTOS PERSONALES:
a) Donante: es la persona que transmite la propiedad de la cosa.
b) Donatario es la persona que recibe la cosa.

Deben poseer ambos capacidad para contratar y el donante la capacidad especial para disponer. Esa capacidad
se tiene cuando se es propietario.
2. ELEMENTOS REALES: La cosa (Art. 1855), y por extensin todo lo previsto en el artculo 442, sobre
bienes, y en el 443, sobre cosas apropiables, del Cdigo Civil y subsiguientes.

3. ELEMENTOS FORMALES:
Si se trata de bienes inmuebles, deber constar en escritura matriz (Art. 1862).
La aceptacin de bienes inmuebles tambin deber constar en escritura (Art. 1862).
72

Toda donacin ser estimada, es decir, se le pondr precio (Art. 1862), esto para efectos fiscales, es
decir, del pago del impuesto correspondiente.

ELEMENTOS ESPECIALES DEL CONTRATO DE DONACION:


1. Se da el enriquecimiento de una persona.
2. Ocurre el empobrecimiento de la otra persona.
3. Existe un animus donandi, o sea la intencin de hacer una liberalidad a favor de una persona o
intencin de enriquecerla.

MODALIDADES:
Atendiendo al momento en que surten sus efectos de traslado del dominio de la cosa, se clasifican en:
1) Mortis causa, o por causa de muerte (ver art. 943 del Cdigo Civil, que se refiere a solo legados);
2) Inter vivos, o sea que ocurre en vida del donante.

La donacin mortis causa no constituye un contrato, sino que se establece a travs de un acto de disposicin
de ltima voluntad, es decir, por medio de un testamento.
La donacin inter vivos se formaliza mediante un contrato. Dentro de sta caben las siguientes subdivisiones:
1. Donacin pura y simple: la donacin es pura porque no se encuentra sujeta a ningn tipo de
condicionamiento o modalidad para la entrega de la cosa. Es simple debido a que no establece ningn
tipo de condicin para su resolucin o exigibilidad.
2. Donacin condicional: la donacin condicional establece una condicin futura para su resolucin o
exigibilidad, lo cual le proporciona una cierta incertidumbre sobre su ocurrencia o no.
3. Donacin onerosa: la donacin es onerosa cuando se encuentra sujeta a una carga o gravamen. En
este sentido, la nota original de la donacin que es la gratuidad, se atena.
4. Donacin remuneratoria o remunerativa: la donacin remuneratoria es aquella que se realiza en
atencin o recompensa a un servicio que el donante ha recibido del donatario, el cual no estaba sujeto
a pago ni compensacin legal alguna. Por ejemplo, una persona le salva la vida a otra. Quien prest el
auxilio cumpli con lo que se denomina una obligacin natural, es decir, las no reguladas por la ley y
que no poseen accin para pedir su cumplimiento. Ante esto, la persona que fue salvada, decide
recompensar a la otra por su accin, donndole, de manera gratuita, un bien. Este tipo de donaciones
no son revocables, conforme lo establecido en el art. 1872 del Cdigo Civil.
5. Donacin con motivo de matrimonio (tambin llamada entre consortes): esta donacin es la que se
da entre cnyuges, con ocasin del matrimonio, es decir, a manera de obsequio por el matrimonio
efectuado. Este tipo de donacin no es revocable, conforme lo establecido en al artculo 1872 del
Cdigo Civil.
6. Donacin antenupcial: este tipo de donacin ocurre de manera previa al matrimonio, es decir, entre
los novios o prometidos, previsto en el artculo 79 del Cdigo Civil, y con base en lo establecido en el
mismo, si son revocables.
7. Donaciones por razn de obsequios acostumbrados socialmente o por piedad: estas donaciones
atienden a usos de tipo social o bien, son de carcter caritativo que pudiere realizar una persona. El
artculo 1872 tambin establece que este tipo de donaciones no son revocables.

EFECTOS:
73

1) Uno de los efectos es la transferencia del dominio o propiedad de la cosa donada; en consecuencia, el
que la recibe tiene derecho de exigir la entrega.
2) El donatario de subroga en los derechos y acciones que en caso de eviccin correspondieran al donante
(ver art. 19859 del Cdigo Civil).

PERMUTA.
Es el contrato mediante el cual uno de los contratantes se obliga a transferir a otro la propiedad de una cosa,
a cambio de que ste le d la propiedad de otra. Es un contrato de trueque que tiene lugar cuando uno de los
contratantes se obliga a transferir a otro la propiedad de una cosa, a cambio de que ste le d la propiedad de
otra. Claro est que la cosa dada en trueque o permuta nunca puede ser dinero, porque entonces se estara
frente a un contrato de compraventa.
REGULACION LEGAL: El contrato de permuta est regulado en el Cdigo Civil, en los artculos 1852, 1853, 1854.

CARACTERISTICAS:
Principal: su validez no depende de ningn otro, tiene fines y vida propios.
Traslativo de dominio: Implica la obligacin de cada permutante de transmitir la propiedad al
donatario, es decir, una obligacin de dar.
Bilateral: debido a que existen obligaciones para cada una de las partes.
Oneroso: se establecen para ambos contratantes cargas y gravmenes.
Conmutativos: una vez concluido el contrato cada una de las partes sabe si le ha producido ganancia o
prdida.
Formal en el caso de que los bienes permutados sean inmuebles, deber constar en escritura.

ELEMENTOS:
1. Elementos personales: los permutantes.
2. Elementos reales: la cosa (art. 1855), y por extensin todo lo previsto en el art. 442, sobre bienes, y en
el 443, sobre cosas apropiables, del Cdigo Civil y subsiguientes.
3. Elementos formales: los mismos de la compraventa
o Debe constar en escritura cuando se refiere a bienes inmuebles puesto que se inscribir en el
Registro respectivo (art. 1576 del Cdigo Civil.
o Cuando el valor exceda de Q.300.00 deber constar por escrito (art 1575 del Cdigo Civil).

MODALIDADES: El cdigo Civil guatemalteco reconoce dos clases de permuta: la permuta simple en el artculo
1852 y la permuta estimada en el artculo 1853.
La permuta simple consiste en el intercambio de las cosas, sin mediar dinero, es decir, el puro trueque, o sea
que no se determina el precio de las cosas.
La permuta estimada supone que uno de los bienes posee mayor valor que el otro, por lo que se establece la
obligacin de entregar, en dinero, la diferencia, es decir, lo que en dinero se estima compensar esa diferencia
de valores entre las cosas. Se hace una valuacin de las cosas.
EFECTOS:
1) La transferencia del dominio o propiedad de las cosas permutadas.
74

2) Cada uno de los permutantes, respecto a la cosa que da, tiene el rol de vendedor, y el de comprador
respecto a la que recibe a cambio.
3) Cada cosa permutada es precio de la otra.
4) Al contrato de permuta se le aplican los principios atinentes al de compraventa en lo que resultaren
aplicables (art. 1852 del Cdigo Civil).
5) Si alguno de los permutantes sufriere de eviccin o devolviere la cosa debido a vicios, podr a su
eleccin, reclamar la restitucin de lo que dio o el valor de lo que hubiere dado en cambio ms el pago
de daos y perjuicios (art. 1854 del Cdigo Civil).

31.3. LIMITACIONES DE DOMINIO: SERVIDUMBRE Y SUS MODALIDADES.

SERVIDUMBRE:

DEFINICIN: La servidumbre es un derecho de uso, de naturaleza real, que limita el dominio de un bien
inmueble en provecho ajeno o en atencin a una necesidad de ndole pblica. Es el gravamen impuesto sobre
un inmueble en beneficio de otro que pertenece a diferente propietario.
La definicin legal de servidumbre la encontramos en el Cdigo Civil en el artculo 752: Servidumbre es el
gravamen impuesto sobre un predio para uso de otro predio de distinto dueo o para utilidad pblica o
comunal. El cdigo establece qu consiste la obligacin proveniente de la servidumbre: consiste en no hacer o
en tolerar (art. 753).
Desde el punto de vista doctrinario, la servidumbre es un derecho real limitativo del uso; es un derecho de
mero goce, segn se infiere de lo prescrito en el Cdigo Civil.
El contrato de servidumbre es el contrato por medio del cual, de manera voluntaria, se establece un gravamen
sobre un predio para uso de otro de distinto dueo.

REGULACIN LEGAL:
Este contrato se encuentra regulado en el Cdigo Civil en los artculos 752, 753, 754, 755, 756, 757, 758, 759.

CARACTERISTICAS:

Principal: su validez no depende de ningn otro, tiene fines y vida propios.


Bilateral: debido a que existen obligaciones para cada una de las partes.
Oneroso: se establecen para ambos contratantes cargas y gravmenes.
Conmutativo: una vez concluido el contrato cada una de las partes sabe si le ha producido ganancia o
prdida.
Formal: en el caso de que la servidumbre sea voluntaria, deber constar en escritura, ya sea ste un
contrato, o bien, en testamento (si se trata de una disposicin de ltima voluntad).

ELEMENTOS:

1. ELEMENTOS PERSONALES:
75

a) Propietario del predio sirviente,


b) Propietario del predio dominante.

Deben poseer ambos capacidad general para contratar y capacidad para disponer de sus bienes. Esta ltima se
tiene cuando se es propietario.

2. ELEMENTOS REALES: Los predios, es decir, el predio dominante y el predio sirviente (art. 752 el Cdigo
Civil). La indemnizacin es la suma de dinero que para el dueo del predio dominante al dueo del
predio sirviente. Es la contraprestacin del derecho a la servidumbre establecida. Es eventual, pues
puede no darse en el contrato.
3. ELEMENTOS FORMALES: La servidumbre voluntaria, para mayor seguridad de los contratantes, debe
constar en escritura pblica (ver artculo 799 trata sobre el ttulo en que se constituya, 807 y 808 todos
del Cdigo Civil). Tambin cabe la posibilidad de que se constituya como una disposicin de ltima
voluntad, es decir, en forma testamentaria, con lo cual tambin podra constar en una escritura de
testamento (art. 753 y 757 del Cdigo Civil).

MODALIDADES:

1. POR LA NATURALEZA DE LOS PREDIOS:


1.1 urbanas: cuando se constituye para el provecho de un edificio.
1.2 Rsticas: cuando se constituyen para el provecho de un predio sin edificar. Este punto tiene solo
valor histrico, pues ha perdido vigencia.

2. POR EL CONTENIDO:
2.1 Positivas: cuando el propietario se obliga a dejar hacer algo o un tercero.
2.2 Negativas: las que prohben al dueo del predio sirviente hacer algo que le sera lcito sin la
servidumbre. Dice Castn que una misma servidumbre puede ser positiva o negativa.

3. POR EL EJERCICIO:
3.1. Continuas: aquellas cuyo uso es incesante sin la intervencin de ningn hecho del hombre.
3.2. Discontinuas: Las que se usan a intervalos ms o menos largos y dependen de actos del hombre.

4. POR LAS EVIDENCIAS DE SU EXISTENCIA:

4.1 Aparentes: las que se anuncian y estn a la vista por signos exteriores.

4.2 No aparentes: no presentan indicio de existencia.

4.3. Legales: son las impuestas por la ley, como consecuencia de la situacin natural de los predios y tomando
en cuenta un inters particular o colectivo. Se subdividen en:

i. Legales naturales son las que impone la ley como consecuencia de la situacin natural de los predios.
Ej. La servidumbre de desage.
ii. Legales en sentido estricto: son las que impone el legislador en beneficio particular o colectivo, a pesar
de que no las motive la situacin de los predios.
iii. Voluntarias: las que surgen de la voluntad de las partes manifestada contractualmente o por
disposicin de ltima voluntad.
76

EFECTOS DEL CONTRATO DE SERVIDUMBRE:

1) Uno de los efectos es el gravamen sobre el predio sirviente, lo que se manifiesta como un no hacer o
tolerar.
2) La servidumbre es inseparable del inmueble a que activa o pasivamente pertenece, por lo que no les
afecta el cambio de propietario que pudiere ocurrir sobre uno u otro (art.755 del Cdigo Civil)
3) La servidumbre es indivisible (art. 756 del Cdigo Civil). Si se divide el predio dominante, o bien, el
sirviente, respecto a cada porcin subsiste la servidumbre.

31.4. REPRESENTACION:

MANDATO GENERAL CON REPRESENTACION.

Es un contrato consensual por el que una de las partes confa su representacin personal, o la gestin o
desempeo de uno o ms negocios a la otra, que lo toma a su cargo.

Es aquel contrato en cuya virtud una persona (mandatario) con retribucin o sin ella, se obliga a llevar por
cuenta o por encargo de otra persona (mandante), la gestin de uno o varios negocios de la misma.

En el mandato con representacin legalmente se considera que el mandatario acta en nombre del mandante,
por lo que todo lo que deba realizar en cumplimiento de las facultades que se le hubieren conferido tienen por
consecuencia obligar, de manera directa, al mandante.

REGULACION LEGAL:

El contrato de mandato se encuentra regulado en el cdigo civil en los artculos 1686, 1687, 1688, 1689, 1690,
1691, 1692, 1693.

CARACTERISTICAS:

Principal: su validez no depende de ningn otro, tiene fines y vida propios.


Gratuito u oneroso: ???????????????????.
Unilateral o bilateral: el mandato es unilateral cuando por causa del contrato se generan nicamente
obligaciones para una parte, es decir, especialmente cuando es gratuito. Al mediar remuneracin para
el mandatario, es bilateral o reciproco.
Formal: en principio la ley establece que debe constar en escritura pblica, lo cual es requisito esencial
para su existencia (art. 1687), el testimonio debe quedar registrado en el Registro de Poderes (art.
1704); si bien est previsto que cuando el asunto no exceda de mil quetzales bastar que se otorgue en
documento privado legalizado por notario, o en acta levantada ante el alcalde o juez local; o por cartas
poderes para la asistencia a juntas y dems actos en que la ley lo permite.
77

Intuito personae: este contrato se celebra con base en la calidad de la persona del mandatario, a quien
se le encomienda a l la realizacin de determinados actos jurdicos, por lo cual, si fallece o fuere
declarado en estado de interdiccin el mandatario, el mandato termina.

ELEMENTOS:

1. ELEMENTOS PERSONALES:
a) Mandante: es la persona que encarga a otra la gestin o desempeo de sus negocios.
b) Mandatario: es la persona que toma a su cargo el desempeo o administracin de los negocios que
otro le confa

Ambos deben poseer capacidad general para contratar.

2. ELEMENTOS REALES: actos y negocios jurdicos (art. 1686 del Cdigo Civil). No se puede dar mandato
para asuntos en los que la ley exige intervencin personal del interesado (art. 1688 del Cdigo Civil).

3. ELEMENTOS FORMALES:
El mandato debe constar en escritura pblica como requisito esencial para su existencia. (Art. 1687).
Al no exceder el asunto de mil quetzales se acepta el documento privado legalizado por notario, o acta
levantada ante el alcalde o juez local, y cartas-poderes para la asistencia a juntas y dems actos en que
la ley lo permite (art. 1687 del Cdigo Civil).

MODALIDADES:

a) Mandato general.
b) Mandato general con clusula especial.
c) Mandato especial.
d) Mandato judicial.

EFECTOS:

Obligaciones del mandatario con respecto al mandato:

a) Cumplir el contrato con exactitud, diligencia y fidelidad (art. 1705).


b) Sujetarse a las restricciones establecidas en el mandato (art. 1706).
c) Debe dar cuenta de su administracin (art. 1706).
d) Desempear personalmente el mandato. Solo puede sustituirlo si estuviere expresamente facultado
para hacerlo (art. 1707).
e) Responder de los daos y perjuicio que, de no ejecutar el mandato, se ocasionen al mandante (art.
1705).

Obligaciones del mandante:


78

a) Cumplir con todas las obligaciones que el mandatario haya contrado dentro de los lmites del mandato.
b) Anticiparle al mandatario en fondos respectivos para realizar el mandato o reembolsarle los gastos que
ste hubiere hecho (art. 1713 y 1714).
c) Pagar los honorarios del mandatario (art. 1715).

MANDATO GENERAL CON CLAUSULA ESPECIAL:

DEFINICION:

Es el mandato general en el que se establece, de manera expresa y en clusula, las facultades necesarias para
que el mandatario pueda enajenar, hipotecar, afianzar, transigir, gravar o disponer de cualquier otro modo la
propiedad del mandante, y para todos los dems actos en que la ley lo requiera, dentro de lo cual se incluye el
otorgamiento de los correspondientes documentos.

REGULACION LEGAL:

El mandato general con clusula especial lo encontramos regulado en el artculo 1693 del Cdigo Civil, Decreto
106, en donde establece que el poder general necesita clusula especial para enajenar, hipotecar, transigir,
gravar o disponer de cualquier otro modo la propiedad del mandante, y para todos los dems actos en que la
ley lo requiera. En la clusula especial deber consignarse cul es la facultad especfica que se otorga al
mandante, o sea, si sta es para hipotecar, afianzar, transigir, etc.

CARACTERISTICAS:

Principal: su validez no depende de ningn otro, tiene fines y vida propios.


Gratuito u oneroso:
Unilateral o bilateral: el mandato es unilateral cuando por causa del contrato se generan nicamente
obligaciones para una de las partes, es decir, especialmente cuando es gratuito. Al mediar
remuneracin para el mandatario, es bilateral o reciproco.
Formal: en principio, la ley establece que sebe constar en escritura pblica, lo cual es requisito esencial
para su existencia (art. 1687), el testimonio debe quedar registrado es el Registro de Poderes (art.
1704).

ELEMENTOS:

1. Elementos Personales:
a) Mandante: es la persona que encarga a otra la gestin o desempeo de sus negocios. Tambin
llamada poderdante.
b) Mandatario: es la persona que toma a su cargo el desempeo o administracin de los negocios que
otro le confa. Tambin denominado apoderado. Deben poseer ambos capacidad general para
contratar.
79

2. Elementos Reales: Actos y negocios jurdicos (art. 1686). No se puede conceder mandato para asuntos
en los que la ley exige intervencin personal del interesado (art. 1688), como testar o donar por causa
de muerte.
3. Elementos Formales:
El mandato debe constar en escritura pblica como requisito esencial para su existencia (art. 1687).
Al no exceder el asunto de mil quetzales se acepta documento privado legalizado por notario, o acta
levantada ante el alcalde o juez local, y cartas poderes para la asistencia a juntas y dems actos en que
la ley lo permita (art. 1687).

EFECTOS DEL MANDATO.

Obligaciones del mandatario con respecto al mandato:

a) Cumplir el contrato con exactitud, diligencia y fidelidad (art. 1705).


b) Sujetarse a las restricciones establecidas en el mandato (art. 1706).
c) Debe dar cuenta de su administracin (art. 1706).
d) Desempear el mandato personalmente, solo puede sustituirlo si estuviere expresamente facultado
para hacerlo (art. 1707).
e) Responder de los daos y perjuicios que, de no ejecutar el mandato, se ocasionen al mandante (art.
1705).

Obligaciones del mandante:

a) Cumplir con todas las obligaciones que el mandatario haya contrado dentro de los lmites del mandato.
b) Anticiparle al mandatario, los fondos respectivos para realizar el mandato o reembolsarle los gastos que
ste hubiere hecho (art. 1713 y 1714).
c) Pagar los honorarios del mandatario (art 1715).

MANDATO ESPECIAL CON REPRESENTACION:

DEFINICION: Es el mandato en virtud del cual, y con base en lo previsto en la ley, el mandatario puede actuar en
representacin del mandante en los siguientes actos personalsimos: donar entre vivos, contraer matrimonio,
otorgar capitulaciones matrimoniales, pactar las bases referentes a la separacin o al divorcio, demandar la
nulidad o insubsistencia del matrimonio, constituir patrimonio de familia, reconocer hijos y negar la paternidad.

REGULACION LEGAL:

Artculo 1692 del Cdigo Civil. Se necesita poder especial para donar entre vivos, contraer matrimonio, otorgar
capitulaciones matrimoniales, pactar las bases referentes a la separacin o al divorcio, demandar la nulidad o
insubsistencia del matrimonio, constituir patrimonio de familia, reconocer hijos y negar la paternidad.

CARACTERISTICAS:

Principal: su validez no depende de ningn otro, tiene fines y vida propios.


Gratuito u oneroso.
80

Unilateral o bilateral: el mandato es unilateral cuando por causa del contrato se generan nicamente
obligaciones para una parte, es decir, especialmente cuando es gratuito. Al mediar remuneracin para
el mandatario, es bilateral o recproco.
Formal: en principio, la ley establece que debe constar en escritura pblica, lo cual es requisito esencial
para su existencia (art. 1687); si bien est previsto que cuando el asunto no exceda de mil quetzales
bastar que se otorgue en documento privado legalizado por notario, o en acta levantada ante el
alcalde o juez local; o por cartas-poderes para la asistencia a juntas y dems actos en que la ley lo
permite.

ELEMENTOS:

1. Elementos personales:
a) Mandante: es la persona que encarga a otra la gestin o desempeo de sus negocios. Tambin
llamada poderdante.
b) Mandatario: es la persona que toma a su cargo el desempeo o administracin de los negocios que
otro le confa. Tambin denominado apoderado. Deben poseer ambos capacidad general para
contratar.
2. Elementos reales: actos y negocios jurdicos (art. 1686). No se puede dar mandato para asuntos en los
que la ley exige intervencin personal del interesado (art. 1688), como testar o donar por causa de
muerte.
3. Elementos formales:
El mandato debe constar en escritura pblica como requisito esencial para su existencia. (Art. 1687).
Al no exceder el asunto de mil quetzales se acepta documento privado legalizado por notario, o acta
levantada ante el alcalde o juez local, y cartas poderes para la asistencia a juntas y dems actos en que
la ley lo permite (art. 1687).

MODALIDADES:

1. Para donacin entre vivos.


2. Para contraer matrimonio.
3. Para otorgar capitulaciones matrimoniales.
4. Para pactar las bases para la separacin.
5. Para pactar las bases para el divorcio.
6. Para demandas la nulidad del matrimonio.
7. Para demandar la insubsistencia del matrimonio.
8. Para constituir patrimonio familiar.
9. Para reconocer hijos.
10. Para negar la paternidad.

EFECTOS DEL CONTRATO DE MANDATO:

Obligaciones del mandatario con respecto al mandato:

a) Cumplir el contrato con exactitud, diligencia y fidelidad (art.1705).


b) Sujetarse a las restricciones establecidas en el mandato (art. 1706).
c) Debe dar cuenta de su administracin (Art. 1706).
d) Desempear el mandato personalmente, solo puede sustituirlo si estuviere expresamente facultado
para hacerlo (art. 1707).
81

e) Responder de los daos y perjuicios que, de no ejecutar el mandato, se ocasionen al mandante (art.
1705).

Obligaciones del mandante:

a) Cumplir con todas las obligaciones que el mandatario haya contrado dentro de los lmites del mandato.
b) Anticiparle al mandatario los fondos respectivos para realizar el mandato o reembolsarle los gastos que
ste hubiere hecho (art 1713 y 1714).
c) Pagar los honorarios del mandatario (art. 1715).

MANDATO JUDICIAL CON REPRESENTACION:

DEFINICION: Es el mandato por medio del cual una persona, individual o jurdica, contrata los servicios
profesionales de un abogado, a efecto de que le represente en juicio. El mandante, en el caso de las personas
individuales, tambin puede ser representado por su cnyuge o conviviente, as como por familiares, en
asuntos que no excedan de quinientos quetzales, o bien, cuando no ejerzan ms de tres abogados en la
circunscripcin municipal de que se trate.

ELEMENTOS:

1. Elementos personales:
a) Mandante: es la persona que encarga a un abogado que le represente en juicio.
b) Mandatario: es el abogado colegiado activo, que legalmente puede representar al mandante.

Deben poseer ambos capacidad general para contratar.

2. Elementos reales: gestionar ante los tribunales (art, 188 de la Ley del Organismo Judicial).
3. Elementos formales:
El mandato debe conferirse en escritura pblica para los asuntos que se ventilen es la forma
escrita.
El testimonio deber registrarse en el Archivo General de Protocolos de la Presidencia del
Organismo Judicial y con los requisitos que proceda conforme a la Ley.

REVOCACION:

Concepto de revocacin de contrato: La revocacin es una declaracin unilateral de voluntad que tiene por fin
inmediato extinguir una relacin jurdica con efectos hacia el futuro, sin perjuicio de que las consecuencias ya
producidas queden firmes entre las partes y respecto de terceros.

Concepto de revocacin de mandato: es el acto legal por el que una persona (mandante) deja sin efecto el
mandato otorgado a otra (mandatario), y que para los plenos efectos subsiguientes debe ser notificado tanto al
mandatario como a los terceros interesados.

Formas de revocacin del CONTRATO DE MANDATO:


82

1. Directa: el mandante, de manera expresa e indubitable, hace del conocimiento de su mandatario que
deja sin efecto el encargo del asunto o asuntos que oportunamente le encomend.
2. Por sustitucin: esta modalidad de revocatoria del mandato ocurre cuando el mandante nombra a otra
persona como mandatario, y al no expresarse en el documento en el que se constituye este nuevo
mandato que queda vigente, el anterior legalmente deber entenderse que revoca el que fue otorgado
primero.

En todo caso, siempre, deber notificarse la revocacin del contrato de mandato al mandatario, el que produce
efecto desde la fecha y hora en que se le notifique.

REGULACION LEGAL:

Art. 1717. El mandato termina:

1. Por vencimiento del trmino para el que fue otorgado;


2. Por concluirse el asunto para el que se dio;
3. Por revocacin;
4. Por renuncia del mandatario;
5. Por muerte o interdiccin del mandante o del mandatario;
6. Por quiebra del mandante o porque sobrevenga al mandatario causa que conforme a la ley lo inhabilite
para ejercer mandatos;
7. Por disolucin de la persona jurdica que lo hubiere otorgado.

Art. 1718. La revocacin deber notificarse tanto al mandatario como a las personas interesadas en el asunto o
negocio.

Art, 1719. La revocacin notificada nicamente al mandatario no puede oponerse a terceros que ignorndolo
hubieren tratado con l y as lo prueben; pero en tal caso queda al mandante su derecho expedito contra el
mandatario.

Art. 1720. El nombramiento de nuevo mandatario par que se encargue del mismo o de los mismos asuntos o
negocios, sin expresar que queda vigente el mandato anterior, equivale a la revocacin de ste.

Los efectos de la revocacin comienzan desde el da en que se notifica al anterior mandatario el nombramiento
del sucesor.

Art. 1721. Por la revocacin que el mandante haga del mandato quedan revocados los poderes y las
sustituciones que el apoderado haya otorgado, salvo que el poderdante expresamente los confirme.

Esta revocacin debe notificarse a los sustitutos para que surta sus efectos.

Art. 1722. Muerto el mandante, el apoderado deber continuar ejerciendo el mandato, pero solamente para
asuntos pendientes y mientras se apersonan los representantes legales; y en ningn caso para nuevos negocios.

Art. 1723. Lo que haya hecho el mandatario despus de la muerte del mandante o de haber sido cesado en el
cargo, ser vlido si procedi ignorando esas circunstancias.
83

Art. 1724. En caso de muerte del mandatario, sus herederos o cualquier persona que tenga inters, debern
dar aviso al mandante y mientras ste resuelve lo conveniente, harn lo que las circunstancias exijan para la
conservacin de los bienes.

En ausencia del mandante, el aviso se dar al juez.

Art. 1725. Pasa a los herederos del mandatario la obligacin de rendir cuentas al mandante cuando aqul
hubiere administrado bienes.

Art. 1726. El mandato general que no exprese duracin, se considera conferido por diez aos contados desde
la fecha del otorgamiento salvo prrroga otorgada con las mismas formalidades del mandato.

Art. 1727. Las acciones derivadas del mandato que no tengan trmino especial de prescripcin, duran un ao
contado de la fecha en que termin el mandato.

PROTOCOLIZACION DE MANDATO OTORGADO EN EL EXTRANJERO:

Protocolacin: acto por medio del cual el Notario, en cumplimiento con lo establecido en la ley y con los
correspondientes formalismos, incorpora legal y fsicamente un documento al protocolo a su cargo, con base en
lo cual dicho documento para a formar parte inseparable del protocolo a cargo del Notario.

ELEMENTOS DE LA PROTOCOLACION DE MANDATO OTORGADO EN EL EXTRANJERO:

Mandato, mandatario y protocolo.

REGULACION DE LAS PROTOCOLACIONES DE MANDATOS OTORGADOS EN EL EXTRANJERO:

Cdigo Civil.

Art. 1700. Es vlido el poder otorgado en el extranjero con sujecin a las formalidades externas prescritas por
las leyes del lugar en que se otorga; pero si para el acto o contrato, objeto del poder, la ley de Guatemala exige
facultad especial, debe sujetarse a lo dispuesto es sta.

Cdigo ce Notariado.

Art. 8. El protocolo es la coleccin ordenada de las escrituras matrices, de las actas de protocolacin, razones
de legalizacin de firmas y documentos que el notario registra de conformidad con esta ley.

Art. 63. Podrn protocolarse:

1. Los documentos o diligencias cuya protocolacin est ordenada por la ley o por tribunal competente;
2. Los documentos privados cuyas firmas hubieren sido previamente legalizadas; y
3. Los documentos privados sin reconocimiento o legalizacin de firmas.

En los casos previstos en el inciso 1, la protocolacin la har el notario por s y ante s; en los casos del inciso 2
bastar la comparecencia de la persona a cuyo favor se suscribi el documento y en los casos del inciso 3 es
indispensable la comparecencia de todos los signatarios del documento.

Art. 64. El acta de protocolacin contendr:


84

1. El nmero de orden del instrumento;


2. El lugar y la fecha;
3. Los nombres de los solicitantes, o transcripcin en su caso, del mandato judicial;
4. Mencin del documento o diligencia, indicando el nmero de hojas que contiene y el lugar que ocupa
en el protocolo, segn la foliacin, y los nmeros que corresponden a la primera y ltima hojas; y
5. La firma de los solicitantes, en su caso, y la del Notario.

PRINCIPAL REGULACION SOBRE LA PROTOCOLACION DE DOCUMENTOS PROVINIENTES DEL EXTRANJERO EN


LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL.

Art. 37. Requisitos de documentos extranjeros. Para que sean admisibles los documentos provenientes del
extranjero que deban surtir efectos es Guatemala, deben ser legalizados por el Ministerio de Relaciones
Exteriores.

Si los documentos estn redactados en idioma extranjero deben ser vertidos al Espaol bajo juramento por
traductor autorizado en la Repblica; de no haberlo para determinado idioma, sern traducidos bajo juramento
por dos personas que hablen y escriban ambos idiomas con legalizacin notarial de sus firmas.

Art. 38. Protocolizacin. Adems de los requisitos indicados en el artculo anterior, los poderes o mandatos,
as como los documentos que proceda inscribir en los registros pblicos, debern ser protocolizados ante
notario y las autoridades actuarn con base en los respectivos testimonios, los cuales sern extendidos en
papel sellado del menor valor, dando fe el notario de que el impuesto respectivo ha sido pagado en el
documento original.

Al revisar los protocolos notariales el director del archivo general de protocolos har constar en el acta
respectiva si en los documentos protocolizados se han cubierto los impuestos legales correspondientes. En
caso que no hayan sido cubiertos, dar aviso a las oficinas fiscales para los efectos legales consiguientes.

Art. 40. Obligaciones notariales. Los notarios debern dar aviso al archivo general de protocolos, dentro del
plazo de diez das, de cada protocolizacin que hagan de acuerdo con esta ley, indicando la fecha y lugar en que
fue expedido el documento, funcionario que lo autoriz, objeto del acto y nombres y apellidos de los
otorgantes o personas a que se refiera, as como de los impuestos que hubieren sido pagados en el acto de
protocolizacin. El archivo extender recibo por cada aviso y llevar ndices anuales por orden alfabtico de los
otorgantes.

La omisin o demora del aviso har incurrir al notario en una multa de veinticinco quetzales (Q.25.00) que
impondr el director del archivo general de protocolos e ingresar a los fondos judiciales.

Lo dispuesto en este artculo es sin perjuicio de la obligacin relativa al testimonio especial y al registro de
poderes. El testimonio especial deber contener transcripcin o reproduccin integra del documento
protocolizado.

Art. 41. Impuesto de papel sellado y timbres. Antes de la protocolizacin de un documento proveniente del
extranjero o a su trmite cuando sea presentado original, deber pagarse por medio de timbres fiscales el
impuesto de papel sellado y timbres que corresponde.
85

Art. 43. Actuacin notarial en el extranjero. Los funcionarios diplomticos y consulares guatemaltecos,
cuando sean notarios, estn facultados para hacer constar hechos que presencien y circunstancias que les
consten y autorizar actos y contratos en el extranjero que hayan de surtir efectos en Guatemala. As mismo
podrn autorizarlos los notarios guatemaltecos y todos lo harn en papel simple, surtiendo sus efectos legales
como acto notarial a partir de la fecha en que fueron protocolizados en Guatemala. La protocolizacin se har
en la forma que establece el artculo 38 de esta ley.

SUSTITUCION DEL MANDATO.

DEFINICION: Acto por medio del cual el mandatario, con base en la autorizacin expresa del mandante,
contenida en el correspondiente contrato, transfiere sus facultades, en forma total o parcial, a otra persona,
como producto de lo cual sta ltima se constituye en nuevo mandatario.

ELEMENTOS DE LA PROTOCOLACION DE MANDATO OTORGADO:

Mandato, mandatario sustituido y mandatario sustituto.

REGULACION APLICABLE A LA SUSTITUCION DE MANDATO EN EL CODIIGO CIVIL.

Art. 1576. Los contratos que tengan que inscribirse o anotarse en los registros, cualquiera que sea su valor,
debern constar en escritura pblica. Sin embargo, los contratos sern vlidos y las partes pueden compelerse
recprocamente al otorgamiento de escritura pblica, si se establecieren sus requisitos esenciales por confesin
judicial del obligado o por otro medio de prueba escrita.

Art. 1577. Debern constar en escritura pblica los contratos calificados expresamente como solemnes, sin
cuyo requisito esencial no tendrn validez.

Art. 1578. La ampliacin, ratificacin o modificacin de un contrato debe hacerse constar en la misma forma
que la ley seala para el otorgamiento del propio contrato.

Art.1702. el mandato en que se le confiere al apoderado la facultad de otorgar poderes o sustituir el que se le
otorga, no autoriza al mandatario para dar facultades no comprendidas en el mandato, ni ms amplias que las
que le fueron conferidas.

Art. 1707. El apoderado debe desempear personalmente el mandato y slo podr sustituirlo si estuviere
facultado expresamente para hacerlo.

Queda libre de responsabilidad el apoderado cuando hace la sustitucin en la persona designada por el
mandante.

Si la designacin se hiciere por el apoderado, ste es responsable si la sustitucin recayere en persona


notoriamente incapaz o insolvente.

31.5. DERECHO SUCESORIO.


86

TESTAMENTO COMUN ABIERTO.

El Testamento es un acto jurdico unilateral, solemne, personalsimo, de carcter revocable y libre, por el cual
una persona fsica y capaz dispone de sus bienes y derechos y declara o cumple obligaciones para que ste
tenga efectos legales despus de su muerte.

El Cdigo Civil en el artculo 935 define el testamento como un acto puramente personal y de carcter
revocable, por el cual una persona dispone del todo o de parte de sus bienes, para despus de su muerte.

El testamento comn abierto debe constar en escritura pblica, esto quiere decir que es del tipo de
documentos que va dentro del protocolo, por lo que se facciona en papel sellado especial para protocolos. Las
formalidades o requisitos legales para el faccionamiento de la escritura que contiene el testamento, estn
contenidas en el artculo 42 del Cdigo de Notariado, Decreto nmero 314 del Congreso de la Repblica.

Elementos personales en el otorgamiento del testamento: testador, testigos y notario.

Proceso sucesorio testamentario: fase notarial, del artculo 488 al 499 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil.

1. Los herederos deben presentar al Notario el testimonio del testamento comn abierto, con
certificacin del acta de defuncin, debidamente anotada en el libro de asientos y razonado por el
Registro de la Propiedad respectivo, y certificaciones con que se demuestre el parentesco. Art. 1194
del Cdigo Civil, Decreto Ley 106.
2. Acta notarial de requerimiento. Art. 488 del CPCYM y art. 2 Dto. 54-77. Un timbre notarial de Q.10.00
y un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja.
3. Primera resolucin: da por iniciado el proceso sucesorio testamentario notarial e incorpora los
documentos presentados. Art. 2 Dto. 54-77. Adherir dos timbres notariales de Q.1.00.
4. Notificacin de la primera resolucin. Art. 66 CPCYM, Decreto Ley 107.
5. Aviso al Registro de Procesos sucesorios, dentro del plazo de los 8 das hbiles posteriores. Art. 2,
Dto. 54-77 del Congreso de la Repblica.
6. Solicitud de informes a los Registros de la Propiedad, respecto a si el causante otorg testamento o
donacin por causa de muerte. Art. 455 CPCYM.
7. Avalo fiscal, por valuador autorizado. Art. 489 CPCYM.
8. Edicto: se publica uno, tres veces, en el Diario Oficial, dentro del plazo de 15 das. Seala lugar, da y
hora de la junta. Art. 456 y 488 CPCYM.
9. Acta Notarial de Junta de Heredero e interesados. En esta, los herederos o legatarios aceptan o
renuncian su derecho. El notario dar lectura al testamento. Art. 491 CPCYM.
10. Acta Notarial de inventario, con copia para atestados. Art. 490, 558 y 563 CPCYM.
11. Audiencia a la Procuradura General de la Nacin. Art. 492 CPCYM.
12. Auto declaratorio de herederos. El Notario declarar vlido el testamento, y herederos o legatarios a
los en l instituidos. Art. 464, 481, 491 y 494 CPCYM.

REVOCACION DEL TESTAMENTO:

Por ser el testamento esencialmente revocable, el testador, en cualquier tiempo puede disponer su revocatoria.
87

Revocacin, desde el punto de vista legal, es la anulacin o retractacin de una disposicin que se haba hecho,
o de un acto que se haba otorgado, como de una donacin, de un legado o de un testamento, de un poder o
mandato.

Existen tres formas de hacerlo:

1. Otorgando un nuevo testamento, dejando sin validez el anterior, salvo que el testador deje de manera
expresa vigente parte del testamento anterior.
2. Revocando el testamento otorgado, sin otorgar uno nuevo. En este caso deben cumplirse todas las
formalidades al igual que cuando otorg el testamento.
3. Por la enajenacin que haga el testador de todo o parte de los bienes dejados en testamento.

En los casos 1 y 2, el Notario debe razonar al margen de la escritura matriz que contena el testamento
modificado o revocado, una razn de modificacin o revocatoria, segn el caso, de conformidad con el artculo
36 del Cdigo de Notariado.

31.6 DERECHO DE FAMILIA: CAPITULACIONES MATRIMONIALES.

CAPITULACIONES MATRIMONIALES: Es el pacto formal y solemne, por medio del cual los futuros contrayentes
establecen el rgimen econmico que regir durante su matrimonio, atendiendo al estado patrimonial presente
y futuro de cada uno de ellos.

Las capitulaciones matrimoniales deben constar en escritura pblica la cual, no solo pueden otorgarla de
manera directa y exclusiva los futuros contrayentes, sino que tambin la ley permite que se pueda hacer a
travs de un mandatario con poderes especiales, conforme lo establecido en el art. 1692 del Cdigo Civil.
Asimismo, el testimonio de la escritura en la que constan las capitulaciones matrimoniales, conforme lo
establece el art. 119, deber inscribirse en el Registro Civil, una vez efectuado el matrimonio; y tambin en el
Registro de la Propiedad respectivo si afectare bienes inmuebles o derechos reales sobre los mismos.

Las capitulaciones matrimoniales pueden, una vez efectuado el matrimonio, ser modificadas por los esposos en
cualquier momento (art. 125), en cuyo caso proceder anotar tales modificaciones al margen de la inscripcin
original que se hubiere realizado en los respectivos registros (art. 424 del Cdigo Civil). El Notario, en todo
caso, deber advertir a los interesados la obligacin de presentar al registro el testimonio de la escritura, con su
respectivo duplicado (art. 425 y 1132, supletoriamente, del Cdigo Civil).

ELEMENTOS DE LA ESCRITURA DE CAPITULACIONES MATRIMONIALES.

1. Elementos personales:
a) Futuro contrayente varn,
b) Futura contrayente mujer.

Ambos deben poseer capacidad civil y capacidad para disponer de sus bienes, esta ltima se tiene cuando se es
propietario.

2. Elementos reales: los bienes, derechos y acciones, as como las deudas que cada uno de los futuros
contrayentes posea.
88

3. Elementos formales: el pacto habr de otorgarse en escritura pblica, de acuerdo a los formalismos
previstos en el art. 29 del Cdigo de Notariado y 119 y 121 del Cdigo Civil, si se otorga de manera
preliminar al matrimonio. Si no fuere el caso de que se hubieren otorgado previamente, las
capitulaciones se harn constar en el acta en la que se autorice el matrimonio.

REGULACION DE LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES EN EL CODIGO CIVIL:

Artculo 116. El rgimen econmico del matrimonio se regula por las capitulaciones matrimoniales otorgadas
por los contrayentes antes o en el acto de la celebracin del matrimonio.

Artculo 117. Las capitulaciones matrimoniales son los pactos que otorgan los contrayentes para establecer y
regular el rgimen econmico del matrimonio.

Artculo 118. Son obligatorias las capitulaciones matrimoniales en los casos siguientes:

1. Cuando alguno de los contrayentes tenga bienes cuyo valor llegue a dos mil quetzales;
2. Si alguno de los contrayentes ejerce profesin, arte u oficio, que le produzca renta o emolumento que
exceda de doscientos quetzales al mes;
3. Si alguno de ellos tuviere en administracin bienes de menores o incapacitados que estn bajo su
patria potestad, tutela o guarda; y
4. Si la mujer fuere guatemalteca y el varn extranjero o guatemalteco naturalizado.

Artculo 119. Las capitulaciones matrimoniales debern constar en escritura pblica o en acta levantada ante el
funcionario que haya de autorizar el matrimonio. El testimonio de la escritura o la certificacin del acta, se
inscribirn en el Registro Civil, una vez sea efectuado el matrimonio o; y tambin en el Registro de la Propiedad,
si se afectaren bienes inmuebles o derechos reales sobre los mismos.

Artculo 120. Son nulas y se tendrn por no puestas, las clusulas del convenio que contravengan las
disposiciones de la ley, o restrinjan derechos y obligaciones de los cnyuges entre s o con respecto a los hijos.

Artculo 121. Las capitulaciones debern comprender:

1. La designacin detallada de los bienes que tenga cada uno de los cnyuges al contraer matrimonio.
2. Declaracin del monto de las deudas de cada uno; y
3. Declaracin expresa de los contrayentes sobre si adoptan el rgimen de comunidad absoluta, el de
separacin absoluta, o el de comunidad de gananciales; o con las modalidades y condiciones a que
quieran sujetarlo.

PRINCIPAL REGULACION SOBRE LOS REGIMENES MATRIMONIALES EN EL CODIGO CIVIL:

Comunidad absoluta.

Artculo 122. En el rgimen de comunidad Absoluta, todos los bienes aportados al matrimonio por los
contrayentes o adquiridos durante el mismo, pertenecen al patrimonio conyugal y se dividirn por mitad al
disolverse el matrimonio.

Separacin absoluta.
89

Artculo 123. En el rgimen de separacin absoluta cada cnyuge conserva la propiedad y administracin de
los bienes que le pertenecen y ser dueo exclusivo de los frutos, productos y accesiones de los mismos.

Sern tambin propios de cada uno de los cnyuges los salarios, sueldos, emolumentos y ganancias que
obtuvieren por servicios personales o en el ejercicio del comercio o industria.

Comunidad de gananciales.

Artculo 124. Mediante el rgimen de comunidad de gananciales, el marido y la mujer conservan la propiedad
de los bienes que tenan al contraer matrimonio y de los que adquieren durante l, por ttulo gratuito o con el
valor de unos y otros; pero harn suyos por mitad, al disolverse el patrimonio conyugal los bienes siguientes:

1. Los frutos de los bienes propios de cada uno de los cnyuges, deducidos los gastos de produccin,
reparacin, conservacin y cargas fiscales y municipales de los respectivos bienes;
2. Los que compren o permuten con esos frutos, aunque se haga la adquisicin a nombre de uno solo de
los cnyuges; y
3. Los que adquiera cada cnyuge son su trabajo, empleo, profesin o industria.

ALTERACION DE LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES SEGN EL CODIGO CIVIL:

Alteracin de las capitulaciones.

Artculo 125. Los cnyuges tienen derecho irrenunciable de alterar las capitulaciones matrimoniales y adoptar
otro rgimen econmico del patrimonio conyugal, durante el matrimonio.

La modificacin de las capitulaciones matrimoniales deber hacerse por medio de escritura pblica que se
inscribir en los registros respectivos, y slo perjudicar a tercero desde la fecha de la inscripcin.

31.7 NEGOCIOS RELATIVOS AL USO:

ARRENDAMIENTO DE BIEN INMUEBLE URBANO.

El contrato de arrendamiento es un contrato por el cual una persona se obliga a entregar a otra el goce
temporal de una cosa, mediante un precio proporcional al tiempo.

El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso o goce de una cosa por cierto
tiempo, a otra que se obliga a pagar por ese uso o goce un precio determinado. Todos los bienes no fungibles
pueden ser objeto de este contrato, excepto aquellos derechos que la ley prohbe arrendar y los derechos
estrictamente personales.

La renta o precio del arrendamiento debe consistir en dinero o en cualquier otra cosa equivalente, con tal que
sea cierta y determinada.

REGULACION LEGAL: Artculos 1880, 1881, 1882, 1883, 1884, 1885, 1886, 1887, 1888, 1889, al 1941 del Cdigo
Civil.
90

CARACTERISTICAS:

Principal: ya que tiene fines y vida propios, existe y tiene validez independientemente de cualquier otro
contrato.
Consensual: los contratantes determinan y acuerdan las condiciones bajo las cuales se realizar.
Bilateral: existen obligaciones para ambas partes.
Oneroso: debido a que existen cargas y gravmenes para los contratantes.
Conmutativo: una vez se celebra, los contratantes saben si les implica prdida o ganancia a cada uno.
Temporalidad: el factor tiempo es fundamental en este contrato. El tiempo puede ser definido, de
manera precisa, o bien, establecerse que ser postergable, pero no puede ser a perpetuidad.

ELEMENTOS:

1. Elementos personales:
a) Arrendador, arrendante o locador.
b) Arrendatario o locatario (si es de un inmueble, se le llama tambin inquilino).

Deben poseer ambos capacidad general para contratar. Puede dar en arrendamiento el propietario as como el
que por ley o pacto tenga esta facultad respecto de los bienes que administra (art. 1881).

2. Elementos reales: la cosa y el precio. Toda cosa no fungible puede ser objeto de este contrato, excepto
los que la ley prohbe arrendad y los derechos estrictamente personales.
El precio el cual puede manifestarse en una suma de dinero o en cualquier otra cosa equivalente, con
tal que sea cierta y determinada. A este precio que se paga se le da el nombre de renta.
3. Elementos formales: la forma de este contrato es libre, salvo disposiciones especiales, como ocurre en
la ley del inquilinato.
El Cdigo Civil no establece una forma determinada para este contrato, por lo que, en principio, puede
hacerse en forma escrita u oral. Sin embargo, conforme lo establecido en el art. 1575 del Cdigo Civil,
todo contrato cuyo valor exceda de Q.3000.00 debe constar por escrito. As mismo cuando el contrato
sea por ms de 3 aos, o lo solicite alguno de los contratantes, deber inscribirse en el Registro de la
Propiedad, segn el art. 1125, numeral 6, y deber hacerse en escritura (art. 1576).

CONTRATO DE SUBARRENDAMIENTO.

El Cdigo Civil guatemalteco reconoce la posibilidad de que se pueda subarrendar un bien, por parte del
arrendatario a favor de otra persona. Este arrendamiento puede ser total o parcial. Sin embargo, tanto en uno
como en el otro caso, la responsabilidad del arrendatario persiste.

Para todos los efectos legales, una vez cese el contrato de arrendamiento caduca tambin el de
subarrendamiento. El contrato de arrendamiento es principal; el de subarrendamiento es secundario.

REGULACION LEGAL DEL CONTRATO DE SUBARRENDAMIENTO EN EL CODIGO CIVIL.


91

Artculo 1125. En el registro se inscribirn: .

6. Los ttulos en que conste que un inmueble se sujeta al rgimen de propiedad horizontal; y el
arrendamiento o subarrendamiento, cuando lo pida uno de los contratantes; y obligatoriamente, cuando sea
por ms de tres aos o que se haya anticipado la renta por ms de un ao.

Artculo 1890. El arrendatario podr subarrendar en todo o en parte la cosa arrendada si no le ha sido
prohibido expresamente, pero no puede ceder el contrato sin expreso consentimiento del arrendador.

El subarriendo total o parcial no menoscaba los derechos ni las obligaciones que respectivamente
corresponden al arrendador y al arrendatario, ni altera las garantas constituidas para seguridad del contrato de
arrendamiento.

Artculo 1891. El subarrendatario no podr usar la cosa en otros trminos ni para otros usos que los
estipulados con el primer arrendador, y ser responsable solidariamente con el arrendatario por todas las
obligaciones a favor del arrendador.

Artculo 1892. Cesado el arrendamiento caducan los subarrendamientos aunque su plazo no hubiere vencido;
salvo el derecho del subarrendatario para exigir del arrendatario la indemnizacin correspondiente.

Artculo 1907. El arrendatario est obligado: .

.2. A responder de todo dao o deterioro que el bien arrendado sufra por su culpa o la de sus familiares,
dependientes y subarrendatarios, as como los que causen los animales y cosas que en ella tenga.

Artculo 1930. Puede rescindirse el arrendamiento: ..

5. Por subarrendar contra prohibicin expresa del arrendador.

Artculo 1937. El inquilino deber devolver la casa o local al fin del arrendamiento, en el estado en que le fue
entregado, tomndose en consideracin el deterioro ocasionado por el uso y goce legtimos.

En cuanto a los deterioros graves del inmueble, deber probar que no fueron causados por su culpa ni la de sus
huspedes, dependientes o subarrendatarios, y, a falta de esta prueba, ser responsable por el valor de las
reparaciones.

Artculo 238 del Decreto ley 107, Cdigo Procesal Civil y Mercantil. El desahucio afectar al inquilino, a los
subarrendatarios y a cualquiera otros ocupantes del inmueble por cualquier ttulo.

A estos efectos, el inquilino se considerar representante de todas las personas mencionadas en el prrafo
anterior, bastando que se hagan a l las notificaciones.

ELEMENTOS:

1. Elementos personales:
a) Arrendatario.
b) Subarrendatario.
92

Ambos deben poseer capacidad general para contratar. Puede dar en subarrendamiento el arrendatario al que
no se le hubiere prohibido subarrendar de manera expresa (art. 1890).

2. Elementos reales: la cosa y el precio. Toda cosa no fungible puede ser objeto de este contrato, excepto
los que la ley prohbe arrendar y los derechos estrictamente personales. El precio el cual puede
manifestarse en una suma de dinero o en cualquier otra cosa equivalente, con tal que sea cierta y
determinada. A este precio que se paga se le da el nombre de renta.
3. Elementos formales: la forma de este contrato es libre, salvo disposiciones especiales, como ocurre en
la ley del inquilinato. El Cdigo Civil no establece una forma determinada para este contrato, por lo
que, en principio, puede hacerse en forma escrita u oral. Sin embargo, conforme lo establecido en el
art. 1575 del Cdigo Civil, todo contrato cuyo valor excede de Q.300.00 debe constar por escrito.
Asimismo, cuando el contrato sea por ms de 3 aos o se hubiere anticipado la renta por ms un ao, o
lo solicite alguno de los contratantes, deber inscribirse en el Registro de la Propiedad, segn el art.
1125, numeral 6, y deber hacerse en escritura (art. 1576).

USUFRUCTO, USO Y HABITACION.

El contrato de usufructo es el contrato por medio del cual una persona, se obliga a conceder a otra,
denominada usufructuario, en forma gratuita y temporal, el uso de una cosa mueble o inmueble, incluidos sus
frutos, en tanto este ltimo adquiere el deber de no alterar la sustancia de ella.

El uso, con base en lo establecido en el art. 745 del Cdigo Civil, da derecho de servirse de cosa ajena o de
aprovecharse de los frutos de ella, en cuanto baste para las necesidades del usuario y las de su familia. En este
contrato, como en el usufructo y habitacin, existe la voluntad del propietario de beneficiar a la otra parte, a
travs de la concesin del goce de la cosa a favor de ella. En el caso del uso, el beneficio se extiende inclusive a
la familia del usuario.

La habitacin, conforme lo prescrito en el artculo 746 del Cdigo Civil, se limita a lo que sea necesario para
quien tiene el derecho y para su familia, aun cuando no la haya tenido en el momento de constituirse tal
derecho. La habitacin, as, no se extiende a los frutos naturales o civiles, ya que esta figura comprende
propiamente la concesin del goce de un inmueble para efecto de que pueda valerse de l el habitante y su
familia. En doctrina se afirma que el derecho de habitacin es una subespecie del de uso.

Tanto el derecho de uso como el de habitacin son inalienables, es decir, no se pueden enajenar, gravar ni
arrendar (art. 748 del Cdigo Civil), debido a que los mismos han sido constituidos como un acto de liberalidad
por parte del propietario, en atencin a la persona del beneficiado con el goce, pero de manera intransferible,
debido a que ello cambiara sustancialmente el sentido del acto que el titular del derecho ha realizado al
conceder el goce temporal de la cosa.

REGULACION LEGAL DEL USUFRUCTO, USO Y HABITACION.

Artculo 703. Extensin del usufructo. Pertenecen al usufructuario los frutos naturales y civiles que los bienes
produzcan ordinaria y extraordinariamente, salvo las limitaciones establecidas en el ttulo en que se constituya.

Artculo 704. Forma de constitucin. El usufructo se constituye por contrato o por acto de ltima voluntad.
93

Artculo 705. Duracin del usufructo. El usufructo puede constituirse por tiempo fijo, vitalicio, puramente o
bajo condicin, pero no a perpetuidad, y sobre toda especie de bienes muebles e inmuebles.

Asimismo puede constituirse a favor de personas jurdicas, o de una o varias personas individuales,
simultneamente o sucesivamente.

En caso de disfrute sucesivo, el usufructo slo aprovechar a las personas que existan cuando concluya el
derecho del anterior usufructuario.

Artculo 706. El usufructo no puede exceder de treinta aos. Cuando en la constitucin del usufructo no se
fije tiempo para su duracin, se entiende constituido por toda la vida del usufructuario. El usufructo que no sea
vitalicio y el constituido a favor de personas jurdicas no podr exceder de treinta aos, salvo que se trate de
bienes nacionales, en cuyo caso podr ser hasta por cincuenta aos.

Artculo 745. Contenido del uso. El uso da derecho de servirse de cosa ajena o de aprovecharse de los frutos
de ella, en cuanto basten para las necesidades del usuario y las de su familia.

Artculo 746. Contenido de la habitacin. La habitacin se limita a lo que sea necesario para quien tiene el
derecho y para su familia, aun cuando no la haya tenido en el momento de constituirse tal derecho.

Artculo 747. Los derechos de uso y habitacin se regulas por el ttulo que los constituye. Si el ttulo no
determina la extensin de estos derechos, se regularn conforme a los artculos siguientes.

Artculo 748. Son derechos inalienables. Los derechos de uso y habitacin no se pueden enajenar, gravar ni
arrendar.

Artculo 749. Obligaciones de prestar garanta y de hacer inventario. Para gozar de los derechos de uso y
habitacin, debe prestarse previamente garanta y hacerse formal inventario y descripcin del estado de los
inmuebles, con citacin del propietario. En cuanto a la garanta rigen las mismas prescripciones que para el
usufructo.

Artculo 750. Los derechos de uso y habitacin se establecen y se pierden de la misma forma que el usufructo.

Artculo 751. Obligaciones del usuario y del habitacionista. Si quien tiene el uso de un fundo tomare todos
sus frutos, o si quien tiene derecho de habitacin ocupare toda la casa, estar obligado a hacer los gastos de
cultivo o de reparaciones ordinarias y a pagar las contribuciones.

Si no tomare ms que una parte de los frutos, o no ocupare ms que una parte de la casa, contribuir en
proporcin de lo que goce.

CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS DE USUFRUCTO, USO Y HABITACION.

Traslativo de goce: son traslativos de goce, debido a que los frutos civiles y naturales- puede
establecerse que pertenecen al usufructuario, usuario o habitacionista.
Crea un derecho personal: el contrato de usufructo, uso y habitacin se realiza en atencin a la persona
del usufructuario, usuario o habitacionista, el uso y la habitacin no pueden ser transferidos a otra
persona.
94

Su objeto material es un bien mueble o inmueble: el objeto del contrato de usufructo o de uso es un
bien mueble o inmueble. En el caso del contrato de habitacin slo puede referirse a un inmueble.
Principal: ya que tiene fines y vida propios, existe y tiene validez independientemente de cualquier otro
contrato.
Consensual: los contratantes determinan y acuerdan las condiciones bajo las cuales se realizar.
Bilateral: existen obligaciones para ambas partes. El propietario se obliga a conceder el uso y a
entregar la cosa; en tanto que el comodatario a restituirla individualmente, es decir, la misma y no otra.
Gratuito: en vista de que el propietario de la cosa no recibe a cambio remuneracin alguna por el
otorgamiento del uso del bien.
Temporalidad: el factor tiempo es fundamental en estos contratos. El tiempo puede ser definido, de
manera precisa, o bien, establecerse que ser postergable, pero no puede ser a perpetuidad.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE USUFRUCTO.

1. Elementos personales:
a) Propietario: es la persona que cede el uso de la cosa, en forma temporal.
b) Usufructuario: es la persona que adquiere el uso de la cosa en forma temporal.
2. Elementos reales: en nuestra legislacin se puede constituir el usufructo sobre el patrimonio, muebles,
inmuebles y animales. Arts. 733 y 737 del Cdigo Civil.
3. Elementos formales: nuestra legislacin establece que el usufructo se constituye por contrato o por
acto de ltima voluntad. Art. 704 del Cdigo Civil.

COMODATO.

El contrato de comodato pertenece a los traslativos de uso; no existe precio alguno. Tambin se le ha
denominado contrato de prstamo de uso.

Es un contrato por el que una persona llamada comodante, se obliga a conceder a otra, denominada
comodatario, en forma gratuita y temporal el uso de una cosa no fungible, en tanto este ltimo adquiere el
deber de restituirla individualmente al trmino del mismo.

REGULACION LEGAL.

Artculo 1957. Por el contrato de comodato una persona entrega a otra, gratuitamente, algn bien mueble no
fungible o semoviente, para que se sirva de l por cierto tiempo y para cierto fin y despus o devuelve.

Artculo 1958. Solo pueden dar en comodato el que tiene la libre disposicin de la cosa y el arrendatario y
usufructuario que no tenga prohibicin.

Artculo 1959. Corresponden al comodante los aumentos de la cosa. Tambin le corresponden los
menoscabos o prdidas, cuando no sean debidos a culpa del comodatario o no haya habido pacto de satisfacer
daos o perjuicios.

Artculo 1960. Si fue tasada la cosa al entregarla, responder el comodatario de la prdida de ella, aun por caso
fortuito, salvo pacto en contrario.
95

Artculo 1961. El comodato se entiende otorgado en consideracin a la persona del comodatario, y ste no
podr transferirlo, salvo pacto expreso.

Artculo 1962. Son obligaciones del comodante:

1. Avisar si la cosa prestada tiene algn vicio oculto, siendo responsable, en caso contrario, de los daos o
perjuicios que resulten de los vicios ocultos si, conocindolos, no dio aviso al comodatario.
2. No pedir lo que prest antes del vencimiento del plazo estipulado; y, en defecto de convencin antes de
haber servido en el uso para que fue prestado; y
3. Pagar los gastos extraordinarios e indispensables que hubiere hecho el comodatario para la
conservacin de la cosa prestada.

Artculo 1963. Si el comodante necesita con urgencia imprevista la cosa prestada, o si sta corre peligro de
perecer si contina en poder del comodatario, podr exigir que se le devuelva antes de cumplido el plazo o
antes de que se haya usado de ella, y el juez, segn las circunstancias, resolver lo que proceda.

Artculo 1964. Son obligaciones del comodatario:

1. Cuidar la cosa prestada;


2. Emplearla en el uso sealado por su naturaleza o por el pacto; siendo responsable de su prdida o
deterioro proveniente del abuso, aun por caso fortuito;
3. Hacer los gastos ordinarios que exija la cosa mientras dure el comodato; y
4. Devolver la cosa en el trmino estipulado o despus del uso determinado en el contrato, sin ms
deterioro que el proveniente del uso ordinario de ella.

Artculo 1965. Si terminado el comodato y requerido el comodante demora recibir la cosa, todo riesgo ser a
su cargo y deber reembolsar los gastos que el comodatario hiciere para conservarla.

Artculo 1966. El comodatario que demora la devolucin de la cosa, responde de la prdida de la cosa y de los
daos y perjuicios, aunque provengan de caso fortuito.

Artculo 1967. Es responsable el comodatario de la prdida de la cosa y de los daos y perjuicios que resulten
de su dolo o culpa.

Artculo 1968. Cuando sea imposible devolver la cosa prestada, el comodatario entregar otra de la misma
especie y calidad, o el valor que le corresponda, a eleccin del comodante, arreglndose a las circunstancias de
tiempo y lugar en que deba restituirse. Si la cosa fue valorada al tiempo de la celebracin del contrato, el
precio que el comodatario devolver, ser el valor que se le dio.

Artculo 1969. Pagada la cosa prestada en caso de haberse perdido, si la hallare despus el comodatario, no
podr ser obligado a recibirla.

Artculo 1970. Si la cosa fuere hallada por el comodante, podr retenerla, restituyendo el precio que se le dio,
o quedarse con ste devolviendo aquella al comodatario.

Hallndola un tercero, tiene el comodatario derecho a recobrarla como suya.


96

Artculo 1971. El comodatario no puede retener la cosa en seguridad ni en compensacin de lo que le debe el
comodante, pero si la deuda procede de gastos extraordinarios e indispensables en beneficio de la misma cosa,
podr retenerla en calidad de depsito mientras no se le haga el pago.

Artculo 1972. Cuando en el contrato de comodato sean varios los comodatarios, todos ellas respondern
solidariamente.

Artculo 1973. El comodante que pagare las responsabilidades civiles provenientes de daos y perjuicios
causados por el uso de la cosa prestada, tiene derecho a repetir contra el comodatario por lo que hubiere sido
obligado a pagar.

CARACTERISTICAS.

Traslativo de uso: es traslativo de uso y no de goce como el de arrendamiento, debido a que los frutos
civiles y naturales- pertenecen al comodante, debido a que ellos no son objeto del contrato.
Crea un derecho personal (intuito personae): el contrato de comodato se realiza en atencin a la
persona del comodatario, no sujeto a ser transferido a otra.
Su objeto material es un bien no fungible: el objeto es cierto y determinable. A la terminacin del
contrato deber devolverse el mismo bien y no otro.
Principal: ya que tiene fines y vida propios, existe y tiene validez independientemente de cualquier otro
contrato.
Consensual: los contratantes determinan y acuerdan las condiciones bajo las cuales se realizar.
Bilateral: existen obligaciones para ambas parte. El comodante se obliga a conceder el uso y a entregar
la cosa; en tanto que el comodatario a restituirla individualmente, es decir, la misma y no otra.
Gratuito: es vista de que el comodante no recibe a cambio remuneracin alguna por el otorgamiento
del uso del bien.
Conmutativo: una vez se celebra, los contratantes saben si les implica prdida o ganancia a cada uno.
Temporalidad: el factor tiempo es fundamental en este contrato. El tiempo puede ser definido, de
manera precisa, o bien, establecerse que ser postergable, pero no puede ser a perpetuidad.

ELEMENTOS.

1. Elementos personales:
a) Comodante: es la persona que cede el uso de la cosa. La legislacin guatemalteca acepta que
pueden dar en comodato el propietario, pero tambin el arrendatario y usufructuario que no
tengan prohibicin expresa para hacerlo (art. 1958).
b) Comodatario: es la persona que adquiere el uso de la cosa.
2. Elementos reales: en nuestra legislacin, existe una prescripcin restrictiva en cuanto a las cosas sobre
las que puede crearse el comodato. Slo pueden ser cosas no fungibles, es decir, no consumibles, que
sean muebles o semovientes. Se excluyen, pues, los bienes inmuebles.
3. Elementos formales: nuestra legislacin no exige de una forma especfica ni especial, pero si la entrega
de la cosa. Por tanto, existe libertas de forma y puede ser verbal, en documento privado o en escritura.
97

31.8. CONTRATOS REALES Y DE GARANTIA.

EL CONTRATO DE MUTUO.

Es aquel contrato en virtud del cual una persona recibe de otra cierta cantidad de dinero u otras cosas
fungibles, con condicin de devolver otro tanto de la misma especie o calidad.

REGULACION:

Artculo 1942. Por el contrato de mutuo una persona entrega a otra dinero u otras cosas fungibles, con el cargo
de que se le devuelva igual cantidad de la misma especie y calidad.

Artculo 1943. La cosa objeto del mutuo se transmite para su consumo al mutuario y queda a su cargo la
mejora, deterioro, depreciacin o destruccin que sobrevenga despus.

Artculo 1944. El mutuante es responsable de los daos que sufra el mutuario por la mala calidad o vicios
ocultos de la cosa prestada, si conoci los defectos y no le dio aviso oportunamente.

No se reputan vicios ocultos los que el mutuario ha podido conocer por l mismo.

Artculo 1945. Si el mutuante ignoraba los vicios ocultos de la cosa, slo est obligado a sufrir la reduccin
proporcional de su valor.

Artculo 1946. Salvo pacto en contrario, el deudor pagar intereses al acreedor y, a falta de convenio, se
presumir que las partes aceptaron el inters legal.

Artculo 1947. El inters legal es igual al promedio ponderado de las tasas de inters activas publicadas de los
bancos del sistema al da anterior a la fecha de su fijacin, reducido en dos puntos porcentuales. En defecto de
su publicacin o en caso de duda o discrepancia, se solicitar informe a la Superintendencia de Bancos el cual
tendr carcter definitivo.

Artculo 1948. Las partes pueden acordar el inters que les parezca. Cuando la tasa de inters pactada sea
manifiestamente desproporcionada con relacin al inters corriente en el mercado, el juez podr reducirlo
equitativamente, tomando en cuenta la tasa indicada en el artculo 1947 y las circunstancias del caso.

Artculo 1949. Queda prohibida la capitalizacin de intereses. Se excepta a las instituciones bancarias que se
sujetarn a lo que sobre el particular establezca la Junta Monetaria.

Artculo 1950. Si en el contrato no se ha fijado el plazo para la restitucin de lo prestado, se entender que es
el de seis meses si el mutuo consiste en dinero; y si lo prestado fueren cereales u otros productos agrcolas, la
devolucin se har en la prxima cosecha de los mismos o semejantes frutos o productos.

Artculo 1951. En los prstamos de dinero, el pago de los intereses cados o de los incurridos despus del
vencimiento del plazo, no implicar prrroga de ste.

Artculo 1952. Si se han prestado cosas fungibles que no sean dinero, se deber restituir igual cantidad del
mismo gnero y calidad, aunque valgan ms o menos al tiempo del pago.
98

Artculo 1953. Si las cosas fueren apreciadas al tiempo del contrato, el deudor est obligado a satisfacer el
valor que se les dio, aunque valgan ms o menos al tiempo del pago.

Artculo 1954. Si no fuere posible al mutuario restituir en gnero, podr pagar el valor que la cosa prestada
tenga el da en que debiera ser devuelta.

Artculo 1955. El prstamo en dinero se arreglar para la restitucin, a lo establecido en los artculos 1395 y
1396.

Artculo 1956. El deudor de una suma de dinero puede anticipar el pago, pero cubriendo los intereses
respectivos por todo el tiempo que falte para el vencimiento del plazo.

CARACTERISTICAS.

Traslativo de dominio: pues se transfiere la propiedad, ya sea del dinero o de algn bien de tipo
fungible.
Principal: ya que tiene fines y vida propios, existe y tiene validez independientemente de cualquier otro
contrato.
Real: debe entregarse la cosa para que se perfeccione el contrato.
Consensual: los contratos determinan y acuerdan las condiciones bajo las cuales se realizar.
Bilateral: existen derechos y obligaciones para ambas partes.
Oneroso o gratuito por excepcin: en nuestra legislacin, salvo pacto en contrario, el deudor pagar
intereses al acreedor, y a falta de convenio existe la presuncin de que las partes aceptaron el inters
legal. (Art. 1946 del Cdigo Civil).
De tracto sucesivo: las prestaciones a que se obliga el mutuario se cumplirn a lo largo de un
determinado tiempo; as, por ejemplo, cuando se oblig a devolver la cantidad mutuada en seis meses,
mediante pagos mensuales en los que se incluyen los correspondientes intereses.
Conmutativo: para cada una de las partes existe pleno conocimiento de cules son las cargas y los
gravmenes que les corresponden a causa del contrato.

MODALIDADES.

MUTUO SIMPLE: En este nicamente comparece el mutuante y el mutuario, no existe un fiador ni una garanta
especfica.

RECONOCIMIENTO DE DEUDA: Usualmente se otorga unilateralmente, una persona se reconoce deudor por
una obligacin, usualmente no se constituye garanta.

MUTUO CON FIANZA: Usualmente conocido como mutuo con fiador, aqu comparece una tercera persona,
denominada fiador, que se responsabiliza, en caso de que el mutuario o deudor no cumpla con la obligacin.

MUTUO CON GARANTIA HIPOTECARIA: En este caso, la obligacin la garantiza el mutuario o deudor con el
derecho real de hipoteca. Tambin puede ser garantizada por hipoteca constituida por un tercero, que no
necesariamente es el deudor, en caso de que el mutuario no tenga bienes o los mismos no sean suficientes para
garantizar la obligacin.
99

La hipoteca afecta nicamente los bienes sobre los que se impone, sin que el deudor quede obligado al saldo
insoluto, por lo tanto, en el mutuo garantizado totalmente con hipoteca no hay saldo insoluto para el deudor.

La hipoteca se encuentra regulada a partir del artculo 822 del Cdigo Civil, como un derecho real que grava un
bien inmueble para garantizar el cumplimiento de una obligacin.

MUTUO CON GARANTIA PRENDARIA: En este caso la obligacin se garantiza con una prenda sobre un bien
mueble si se trata de prenda comn; con maquinaria si es prenda industrial; con ganado si es ganadera; y con
cosechas si fuera agraria.

En los casos de garanta prendaria puede pactarse que el deudor se obligue personalmente por el saldo insoluto
que pueda dejar la prenda.

La prenda est regulada a partir del artculo 880 del Cdigo Civil como un derecho real que grava bienes
muebles para garantizar el cumplimiento de una obligacin.

MUTUO CON GARANTIAS MIXTAS: En algunas ocasiones una sola garanta suele no ser suficiente para
garantizar la obligacin, entonces encontramos que una sola obligacin puede ser garantizada con hipoteca de
bienes inmuebles, prenda de bienes muebles, prenda sobre acciones, incluso personalmente por los saldos
insolutos. Cuando se constituyen garantas mixtas, es importante que se indique que parte o monto del
prstamo est garantizado con hipoteca, prenda, etc.

MUTUO BANCARIO: Es el otorgado por instituciones bancarias, siempre se elabora en base a minuta (proyecto)
proporcionada por el Banco, son condiciones impuestas por el Banco que el deudor sebe aceptar, incluso tasa
de inters variable. Siempre exigen garanta suficiente para respaldar el prstamo.

31.9. EXTINCION DE OBLIGACIONES.

CARTA DE PAGO: es la escritura en al cual se hace constar el pago de un crdito a satisfaccin del acreedor
(que por lo general es un banco), especialmente garantizado en forma hipotecaria o prendaria, y cuyo
testimonio sirve para que se cancele en el Registro General de la Propiedad el gravamen sobre el bien que sirvi
de garanta en el mutuo.

El nico artculo del Cdigo Civil en que aparece la carta de pago es el artculo 1765, en el ttulo III, del Libro
Quinto que versa sobre las sociedades.

La carta de pago es la escritura en que el acreedor admite haber recibido todo o parte de lo que se le deba.

RESCISION DE CONTRATO: Es el instrumento pblico notarial en el que las partes en un contrato pendiente
de cumplirse, deciden, por mutuo consentimiento, dejarlo sin efecto. Al respecto, en el Cdigo Civil se
establece en el artculo 1579, que los contratos vlidamente celebrados, pendientes de cumplimiento, pueden
rescindirse por mutuo consentimiento o por declaracin judicial en los casos que establece el cdigo.

La accin para pedir la rescisin dura un ao contado desde la fecha de la celebracin del contrato, salvo que la
ley fije otro trmino en casos especiales.
100

FINIQUITO: Desde el punto de vista de la legislacin civil, el finiquito est contenido en un nico artculo,
tambin dentro del ttulo que se refiere a la Sociedad. El tema se menciona dentro de las atribuciones que
corresponden al liquidador de una sociedad, especficamente en el numeral quinto del artculo 1786.

Finiquito es el documento que se expide despus de una rendicin de cuentas en el cual, el que lo entrega se
da por satisfecho de la gestin encargada. No debe constar necesariamente en escritura pblica y es necesario
despus de rendir cuentas de una administracin de bienes, del ejercicio de un mandato, de una relacin
laboral, etc.

Puede otorgarse en una forma accesoria en una clausula, en donde conste una rescisin, en una particin de
bienes comunes, en la revocatoria de un mandato, o bien, puede otorgarse finiquito por separado.

31.10. EXTINCION DE LA COPROPIEDAD.

LA PARTICION VOLUNTARIA.

Para estudiar el tema de la particin es necesario hablar de su origen, la copropiedad.

Hay copropiedad cuando un bien o derecho pertenece pro indiviso a varias personas. La copropiedad puede
tener varios orgenes, los ms usuales son:

1. La adquisicin de uno o ms bienes por compra que hacen dos o ms personas, quienes pasan a ser
copropietarios del mismo.
2. Por herencia, en donde varios herederos pasan a ser copropietarios de un mismo bien o de varios
bienes que recibieron en herencia.

Mientras exista la copropiedad, todos resultan propietarios en proporciones iguales, salvo excepciones. Como
tales tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones.

Segn el artculo 492 del Cdigo Civil, ningn copropietario estar obligado a permanecer en la comunidad.
Cada uno de ellos podr pedir en cualquier tiempo que se divida la cosa comn, salvo los casos en que la
indivisin est establecida por ley.

En la copropiedad se da el derecho de tanteo, para el caso de que uno de los copropietarios desee vender su
derecho o su parte, tienen derecho preferente a adquirirlo sus mismos copropietarios antes que un extrao.

FORMA DE TERMINAR CON LA COPROPIEDAD:

Para terminar con la copropiedad o indivisin, existen las siguientes formas:

Voluntariamente: adquiriendo uno de ellos, los derechos de los dems, terminando la copropiedad, por
particin voluntaria de los bienes o divisin de la cosa comn.

Judicialmente: por medio de un juicio oral de divisin de la cosa comn, en caso no sea posible la divisin,
finalizar con la venta del bien o los bienes en pblica subasta y el reparto del producto de la venta. (Art. 219 al
224 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil).
101

Cuando se hace voluntariamente la particin o divisin de la cosa comn, se requiere de la escritura pblica, la
cual se denomina de divisin o particin.

Puede darse el caso que sea un solo bien el que se va a dividir entre los copropietarios, de ser as se forman
tantas fracciones o fincas como copropietarios exista. Ahora bien, si fueren varios bienes a nombre de varios
copropietarios, la particin consistir en adjudicas uno o ms bienes completos a cada copropietario, segn
ellos convengan, abonando los excesos segn proceda.

REGULACION DE LA COPROPIEDAD EN EL CODIGO CIVIL:

Artculos 485, 486, 487, 488, 491, 492, 493 y 494.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE DIVISION DE LA COSA COMUN O PARTICION.

Traslativo de dominio: pues se transfiere la propiedad de un bien.


Principal: ya que tiene fines y vida propios, existe y tiene validez independientemente de cualquier otro
contrato.
Real: debe entregarse la cosa para que se perfeccione el contrato.
Consensual: los contratantes determinan y acuerdan las condiciones bajo las cuales se realizar (de lo
contrario sera contencioso el asunto y se resolvera en la va judicial).
Bilateral: existen derechos y obligaciones para ambas partes.
Oneroso o gratuito por excepcin: es posible que en determinado momento uno de los condueos
venda a otro, en ejercicio del derecho de tanteo (art. 498).
Conmutativo: para cada una de las partes existe pleno conocimiento de cules son las cargas y los
gravmenes que les corresponden a causa del contrato.

ELEMENTOS DE LA DIVISION DE LA COSA COMUN.

1. Elementos personales:
Copropietarios: son las personas que poseen un bien o un derecho en forma pro indivisa.
2. Elementos reales: bienes y derechos (art. 485 del Cdigo Civil).
3. Elementos formales: nuestra legislacin no exige de una forma especfica ni especial para la divisin de
la cosa comn. Sin embargo, si se realiza por la va notarial, necesariamente habr de faccionarse
escritura, con lo cual se logra la certeza jurdica del caso.

TRANSACCION:

La transaccin es una figura jurdica que en el cuerpo legal del Cdigo Civil se acepta expresamente como de
tipo contractual; as en el art. 2151 se establece la transaccin es un contrato por el cual las partes, mediante
concesiones reciprocas, deciden de comn acuerdo algn punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podra
promoverse o terminan el que est principiando.

Una vez materializado el contrato de transaccin, gracias a las concesiones que las partes se han realizado, se
evita la posibilidad de iniciar o continuar la accin judicial correspondiente que exists como posibilidad para la
solucin del conflicto, de una manera permanente. Ac, a travs de la funcin notarial, se logra la solucin del
102

conflicto y el restablecimiento de la paz y la armona entre las partes, lo cual constituye uno de los fines que
justifican socialmente la existencia del derecho.

Desde el punto de vista procesal, podra afirmarse que el contrato de transaccin representa un
reconocimiento, en la actualidad, del derecho a la autocomposicin entre las partes. La incidencia del contrato
de transaccin contribuye a descargar de trabajo a los rganos jurisdiccionales, ya sea evitando que se inicie un
proceso o bien, dndole fin a uno ya iniciado. Adems, la solucin que provee el contrato de transaccin tiene
base legal, es potestativa de las partes, por lo que no pueden ser obligadas a ello.

REGULACION EN EL CODIGO CIVIL.

Artculos 2151, 2152, 2153, 2154, 2155, 2156, 2157, 2158, 2159, 2160, 2161, 2162, 2163, 2164, 2165, 2166,
2167, 2168, 2169.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE TRANSACCION.

Principal; ya que tiene fines y vida propios, es independiente de cualquier otro contrato.
Consensual: los contratantes determinan y acuerdan las condiciones bajo las cuales se realizar (de lo
contrario sera contencioso el asunto y se resolvera en la va jurisdiccional).
Bilateral: existen derechos y obligaciones para ambas partes.
Oneroso: implica derechos y gravmenes para las partes.
Conmutativo: desde que se otorga el contrato, cada una de las partes conoce si ha logrado una
ganancia o una perdida.
Con forma restringida: la ley establece que debe otorgarse por escrito (art. 2169 del Cdigo Civil).

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRANSACCION.

1. Elementos personales: son las personas que estn vinculadas por un punto de tipo dudoso o litigioso,
que deciden evitar el pleito, o terminar uno principia, mediante concesiones reciprocas. Si llegaran a la
Litis, recibirn el nombre de partes.
2. Elementos reales: los derechos controvertidos o dudosos, siempre que sean susceptibles de
disposiciones o renuncia (art. 2152 al 2156 del Cdigo Civil).
3. Elementos formales: nuestra legislacin exige que la transaccin debe redactarse por escrito, ya sea: a)
en escritura, b) en documento privado legalizado por notario, c) acta judicial, o d) peticin escrita
dirigida al juez, cuyas firmas estn autenticadas por notario (art. 2169 del Cdigo Civil).

COMPROMISO Y CLAUSAULA COMPROMISORIA.

Otro contrato mediante el cual es posible resolver un conflicto litigioso, es el compromiso arbitral que se
facciona generalmente de manera preventiva, con ocasin de algn negocio jurdico en el que las partes
establecen que, en el futuro, de presentarse alguna desavenencia entre ellas que sera ocasin para acudir ante
103

un rgano jurisdiccional, deciden, de manera potestativa, someter la controversia ante un rbitro. Sin embargo,
tambin puede establecerse el acuerdo una vez exista el punto litigioso.

La formalizacin del compromiso de someter la Litis al conocimiento y resolucin arbitral, puede ocurrir, desde
el punto de vista formal, de dos maneras: a) mediante contrato de compromiso, el cual versar especfica y
exclusivamente sobre el tema del arbitraje; y b) como una clusula especfica dentro del contexto de un
contrato que es el principal, en cuyo caso se habla de una clusula compromisoria. Lo anterior, con base en lo
establecido en el art. 10, numeral 1 del decreto 67-95 del Congreso de la Repblica, Ley de Arbitraje.

El compromiso arbitral es un contrato tpico, por medio del cual las partes entre las cuales haya surgido o
pudiera surgir una controversia, acuerdan someter a solucin del asunto a la decisin de uno o ms rbitros.

REGULACION LEGAL.

La principal regulacin sobre el acuerdo de arbitraje en el Decreto 67-95 del Congreso de la Repblica, artculos
1, 3, 4, y 10.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE COMPROMISO ARBITRAL.

Principal: ya que tiene fines y vida propios, existe y tiene validez independientemente cualquier otro
contrato.
Consensual: los contratantes determinan y acuerdan las condiciones bajo las cuales se realizar (de lo
contrario sera contencioso el asunto y se resolver en la va jurisdiccional).
Bilateral o plurilateral: existen derechos y obligaciones para ambas partes.
Oneroso: implica derechos y gravmenes para cada una de las partes.
Conmutativo: desde que se otorga el contrato, cada una de las partes conoce si ha logrado una
ganancia o una prdida.
Con formalidades restringidas: la ley establece que debe otorgarse por escrito (art. 10 numeral 1 del
Decreto 67-95 del Congreso de la Repblica, Ley de Arbitraje).
Preparatorio: cuando el acuerdo de arbitraje se realiza en forma preliminar a que surja la controversia,
es preparatorio. En tanto que si se realiza cuando ya ha surgido la controversia, entonces se toma un
contrato definitivo, porque resolver el asunto de manera permanente.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE COMPROMISO ARBITRAL.

1. ELEMENTOS PERSONALES: a los sujetos que intervienen en este contrato se les denomina
compromitentes, quienes deben tener capacidad general para contratar y la especial para disponer
(art. 2173 y 2174 del Cdigo Civil, ver tambin ley de Arbitraje).
2. Elementos reales: no se puede someter a rbitros los asuntos en que est prohibido transigir (art. 2172
y 2158 del Cdigo Civil). La ley de arbitraje se aplicar en todos aquellos casos en que la controversia
verse sobre materias en que las partes tengan libre disposicin conforme a derecho (art. 3 numeral 1
del Dto. 67-95 del Congreso de la Repblica).
3. Elementos formales: nuestra legislacin establece que el acuerdo de arbitraje deber constar por
escrito. Puede adoptar la forma de compromiso o de una clusula compromisoria (art. 10, numeral
1 Dto. 67-95 del Congreso de la repblica, Ley de Arbitraje).
104

31.11. OBLIGACIONES DE HACER Y EN CONTRATOS ATIPICOS. *********revisar****

CONTRATO DE OBRA:

El contrato de obra o de empresa, se otorga cuando una persona encomienda a otra, la construccin de una
casa, un edificio e inclusive obras de infraestructura de diferente ndole, o sea obra de civil.

Puig Pea lo desarrolla como contrato de empresa por cuya virtud una de las partes (contratista o empresario)
se obliga respecto a otra (propietario o comitente) a la produccin eficaz de un determinado resultado de
trabajo o de obra a cambio de un precio cierto, que se calcula por la importancia del mismo. Este autor
encuentra las siguientes caractersticas:

1. Que el contratista no promete slo su trabajo sino el resultado del mismo.


2. Que es un contrato rigurosamente consensual, al utilizar las palabras se obliga.
3. Que en este contrato es esencial una remuneracin. El pago de la obra.

REGULACION LEGAL:

La regulacin del contrato de obra o empresa en el cdigo civil se encuentra establecido en los artculos 2000,
2001, 2005, 2006, 2007, 2009, 2010, 2012, 2013, 2014, 2015, 2017, 2018, 2022 y 2026.

CARACTERISTICAS:

Principal: ya que tiene fines y vida propios, existe y tiene validez independientemente de cualquier otro
contrato.
Consensual: los contratantes determinan y acuerdan las condiciones bajo las cuales se realizar, con lo
cual es suficiente para que exista contrato.
Bilateral: existen derechos y obligaciones para ambas partes.
Oneroso: existen provechos y gravmenes recprocos.
Conmutativo: desde que se otorga el contrato, cada una de las partes conoce si ha logrado una
ganancia o una prdida.
De tracto sucesivo: debido a que el cumplimiento de las obligaciones se realiza en un determinado
lapso y no de manera instantnea.
De resultado: el cumplimiento del contrato ocurrir con la aceptacin de la obra, o de las fases que se
paguen, son lo cual interesa no tanto la actividad que se realice, sino tambin el resultado, es decir, el
aspecto cualitativo que sea satisfactorio para el contratante.

ELEMENTOS DEL CONTRATO:

1. Elementos personales: la persona en cuyo favor se realiza la obra, recibe el nombre de dueo,
propietario o comitente. La persona que se compromete a realizar la obra es llamada contratista o
empresario.
2. Elementos reales: este contrato puede tener por objeto toda clase de obras. En la prctica se utiliza
para efectos de la construccin de edificios.
3. Elementos formales: nuestra legislacin no exige forma especial para este contrato. Sin embargo,
debido a la magnitud del precio que implica una obra, se acostumbra el faccionamiento de escritura
ante notario, para as lograr la certeza jurdica, en cuyo caso se pueden protocolizar los planos y
diseos.
105

CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES:

Es aquel por virtud del cual una de las partes se compromete respecto de la otra, a realizar un servicio de ella,
una actividad o trabajo durante un tiempo determinado o sin fijacin de plazo, a cambio de una remuneracin
proporcional al tiempo o a la cantidad de trabajo producido.

En el contrato de servicios profesionales se presta un servicio profesional a cambio de precio cierto


denominado honorario.

REGULACION LEGAL: En el cdigo Civil se encuentra regulado en los artculos 2027, 2028, 2029, 2030, 2031,
2032, 2033, 2034, 2035, 2036.

CARACTERISTICAS.

Principal: ya que tiene fines y vida propios, existe y tiene validez independientemente de cualquier otro
contrato.
Consensual: los contratantes determinan y acurdan las condiciones bajo las cuales se realizar.
Bilateral: existen derechos y obligaciones para ambas partes.
Oneroso: debido a que existen provechos y tambin gravmenes para cada una de las partes.
De tracto sucesivo: si se facciona un contrato de servicios profesionales ello se debe a que para efectos
del cumplimiento se espera que transcurra un determinado tiempo. Cuando es instantneo el contrato,
por ejemplo por una consulta u otra atencin inmediata de servicio, no se suscribe un contrato con
todos los formalismos.
Intuito personae: el contrato de servicios profesionales se establece en atencin a las cualidades y
calidades particulares de la persona (profesional) que presentar el servicio, lo que le obliga a esta
persona en particular a dar cumplimiento a aquello que se ha acordado. Es ms, los atributos
personales del profesional contratado, son los determinantes para que se le contrate, de lo contrario no
existir certeza, confianza o credibilidad en cuanto al servicio esperado.

ELEMENTOS.

1. Elementos personales: la persona que solicita los servicios es el cliente o paciente. En tanto que quien
los presta es el profesional.
2. Elementos reales: son la actividad de trabajo que el profesional desarrolla y la retribucin, u
honorarios, que percibe por la misma. La actividad puede tener carcter cientfico, artstico, material,
intelectual, con tal de que requiera una preparacin universal. El servicio puede consistir, incluso, en
aconsejar, informar u orientar (asesora y consultora).
3. Elementos formales: no est sujeto a ninguna formalidad especial, sigue las reglas generales de los
contratos.

31.12. DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD.

IDENTIFICACION DE PERSONA.
106

La identificacin de persona no es un contrato, es una declaracin unilateral de voluntad, por la que una
persona declara ante notario en escritura pblica, que constante y pblicamente ha utilizado nombre propio o
apellido distinto del que consta en su partida de nacimiento, tambin cuando utiliza incompleto su nombre u
omita alguno de los apellidos que le corresponden. Est regulada en el artculo 5 del Cdigo Civil.

Los supuestos para identificacin de persona son:

1. Que el interesado lo haga en forma personal, o si fuera menor por medio de sus padres.
2. Que se haga ante notario, en escritura pblica y bajo juramento.
3. Que la persona constante y pblicamente use nombre propio distinto o apellido distinto del que consta
en su partida de nacimiento o use incompleto su nombre u omita alguno de sus apellidos.

31.13. CONTRATOS MERCANTILES:

SOCIEDAD ANONIMA.

El Cdigo Civil proporciona una definicin de este contrato en el artculo 1728 la sociedad es un contrato por el
que dos o ms personas convienen en poner en comn bienes o servicios para ejercer una actividad econmica
y dividirse las ganancias.

El concepto legal de sociedad annima lo encontramos en el Cdigo de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de
la Repblica, en el artculo 86, establece que la Sociedad Annima es la que tiene el capital dividido y
representado por acciones. La responsabilidad de cada accionista est limitada al pago de las acciones que
hubiere suscrito.

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA INSCRIPCIN DE UNA SOCIEDAD ANONIMA.

1. Constitucin de la Sociedad Mercantil. La sociedad mercantil se constituye en escritura pblica que


facciona un notario en su protocolo, previo cumplimiento de los requisitos legales establecidos.
Artculo 16 del Cdigo de Comercio. Cumplir con 1730 del Cdigo Civil y 46 del Cdigo de Notariado.
2. Solicitud de inscripcin al Registro Mercantil. Se realiza dentro del mes posterior al otorgamiento de la
escritura de constitucin de la sociedad mercantil, para lo cual se presentar el testimonio, con su
duplicado legalizado. Art. 17, 337 y 339 del Cdigo de Comercio.
3. Inscripcin provisional. Esta se realiza con base en la escritura, la que debe cumplir con los requisitos
legales y estar acorde con las disposiciones del ordenamiento jurdico. Si no se inscribiere en forma
definitiva la sociedad dentro de los 60 das posteriores a la provisional, esta se cancela. Art. 341 del
Cdigo de comercio.
4. Publicacin en el Diario Oficial. Se realiza una publicacin en el Diario Oficial sobre la inscripcin
provisional de la sociedad. Art. 337 y 341 del Cdigo de Comercio.
5. Transcurridos 8 das desde la publicacin, se presentar al Registro, mediante memorial, ejemplar del
Diario Oficial donde aparece publicado el edicto, fotocopia del acta de nombramiento del
representante legal ya inscrita en el libro de auxiliares de comercio- y la solicitud de inscripcin
definitiva.
107

6. Inscripcin definitiva de la sociedad. Transcurrido el plazo de 8 das hbiles posteriores a la


publicacin, sin que hubiere oposicin de tercero o de la Procuradura General de la Nacin, la
inscripcin de convierte en definitiva; dems tiene efecto retroactivo. Art. 343 y 341 del Cdigo de
Comercio y 252 de la Constitucin Poltica de la Repblica.
7. Entrega de la patente de comercio. Una vez la inscripcin es definitiva, el Registrador proceder a
expedir la patente de comercio a la Sociedad Mercantil (Art. 344 del Cdigo de Comercio), y
posteriormente deber tramitarse la patente de comercio de empresa; asimismo, debern emitirse los
ttulos definitivos de acciones, conforme lo establecido en el art. 120 del Cdigo de Comercio.

REGULACION LEGAL EN EL CODIGO CIVIL: artculos 1728, 1729, 1730, 1731, 1732, 1733, 1734, 1735, 1736.

REGULACION EN EL CODIGO DE COMERCIO: artculos 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94.

REGULACION EN EL CODIGO DE NOTARIADO: artculos 46 y 47.

CARACTERISTICAS:

Solemne: porque la ley establece que debe constituirse mediante escritura pblica y, adems, el
testimonio debe ser inscrito en el Registro Mercantil (art. 1729 y 1730 del Cdigo Civil; 14, 16 y 17 del
Cdigo de Comercio; y art. 46 del Cdigo de Notariado).
Principal: ya que tiene fines y vida propios, existe y tiene validez independientemente de cualquier otro
contrato (art. 1589 del Cdigo Civil).
Plurilateral: existen obligaciones para todos los socios, quienes anan esfuerzos para la consecucin de
un fin comn.
Oneroso: existen provechos y gravmenes para el patrimonio de los socios, representado por las
posibles utilidades y las aportaciones, respectivamente (art. 1590 del Cdigo Civil).
Conmutativo: las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra el contrato, y
pueden apreciar los beneficios o prdidas que les reporta (art. 1591 del Cdigo Civil).
De tracto sucesivo: el cumplimiento del contrato ocurre a lo largo del tiempo, el cual puede estar
definido o bien indefinido.
Absoluto: puesto que no se encuentra sujeto a ninguna condicin para su realizacin (art. 1592 del
Cdigo Civil).

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD:

1. Elementos personales:

Los socios: Pueden ser socios tanto las personas individuales como las jurdicas (art. 1 y 15 del Cdigo Civil).
Deben ser al menos dos, pues de lo contrario no existira la sociedad (art. 1728 del Cdigo Civil y 237 numeral 5,
del Cdigo de comercio). Pueden ser representados los socios declarados en quiebra o que sean menores o
incapaces, por un tutor o guardador (art. 7 y 20 al 22 del Cdigo de Comercio).

2. Elementos patrimoniales o reales: las aportaciones que realizan los socios pueden ser las siguientes:
bienes (los que se detallarn y justipreciaran), dinero, industria o trabajo (art 27 al 31, 92 y 94 del
Cdigo de Comercio).
108

3. Elementos formales: nuestra legislacin establece que la sociedad debe constituirse en escritura (es
solemne) e inscribirse en el Registro Mercantil (art. 14 y 16 del Cdigo Civil).

MODIFICACION DE SOCIEDAD ANONIMA.

Por modificacin se entiende cualquier cambio o variacin que se introduzca a una escritura constitutiva de
sociedad. Los motivos que pueden dar lugar a una modificacin de la sociedad son:

Modificacin de la razn social o la denominacin.


Modificacin o ampliacin del objeto social.
Modificacin o prrroga del plazo.
Modificacin del ejercicio social.
Modificacin del capital social (autorizado, suscrito o pagado)
Aumento o disminucin de capital.
Modificacin del valor de las acciones.
Modificacin de las clases de acciones.
Transformacin de la sociedad.

REGULACION DE LA ESCRITURA DE MODIFICACION DE SOCIEDAD ANONIMA EN EL CODIGO DE COMERCIO.

Artculos: 16, 135, 262, 341, 566.

DESCRIPCION GENERAL DEL TRMITE PARA LA MODIFICACION DE SOCIEDAD ANONIMA:

1. Acta de la asamblea extraordinaria, en la cual consta que se acord la modificacin. Esta acta deber
inscribirse en el Registro Mercantil.
2. Un notario deber faccionar la escritura en la cual constar la decisin de los socios de modificar la
entidad. La fotocopia legalizada del testimonio servir para realizar los trmites ante el Registro
Mercantil.
3. Redaccin del memorial a presentar al Registro Mercantil, el cual suscribe el representante legal de la
sociedad, solicitando la inscripcin de la modificacin. Deber identificarse a la sociedad a modificar
con toda la informacin registral correspondiente y satisfacer los impuestos respectivos por el trmite.
4. Previa calificacin jurdica en el Registro Mercantil, se inscribe provisionalmente la modificacin y
ordena la publicacin de un edicto.
5. Publicacin de un solo edicto en el Diario Oficial, con los datos de la sociedad que se encuentra en
trmite, a efecto de establecer si existe oposicin de terceros.
6. Se presenta, a travs de un memorial, la publicacin aparecida en el Diario Oficial al Registro Mercantil,
a efecto de que obre en el expediente el anuncio y se espera una eventual oposicin.
7. Deben transcurrir 8 das, respecto al da de la publicacin del edicto, a efecto de determinar si se
presenta oposicin por parte de terceros, a la modificacin en trmite. Si se presentare oposicin, sta
ser resuelta conforme lo establecido en el artculo 350 del Cdigo de Comercio.
8. Vencido el plazo, y si no se hubiere presentado oposicin, el Registrador autorizar y ordenar la
inscripcin definitiva de la modificacin de la sociedad y entregar el testimonio original razonado.
109

FUSION DE SOCIEDADES.

Se entiende pos fusin, la unin de dos o ms sociedades para formar una sola, ya sea mediante el
desaparecimiento de todas para constituir una nueva o por la subsistencia de una que absorbe a las dems.

Las maneras como puede darse la fusin de sociedades con base en lo regulado en el artculo 256 del Cdigo de
Comercio son dos:

1. Fusin de sociedades por disolucin y creacin de una nueva a la cual se integran, y


2. Fusin de sociedades por absorcin, por medio de sta, una de las sociedades se hace responsable
tanto de los derechos como de las obligaciones de las que sean disueltas

DESCRIPCION GENERAL DEL PROCEDIMIENTO PARA LA FUSION DE SOCIEDADES MERCANTILES.

1. Inscribir en el Registro Mercantil las actas de las Asambleas Extraordinarias en donde cada sociedad
acuerda la fusin. (Art. 259 del Cdigo de Comercio).
2. Escrito (memorial), con firma legalizada o a ruego, al Registro Mercantil con el que se solicita la
inscripcin del acuerdo de fusin. Se acompaa fotocopia de las Actas Notariales de la Asambleas
Extraordinarias ya inscritas de las sociedades a fusionar y el ltimo balance general de cada una de
ellas. art. 259 del Cdigo de Comercio.
3. Tras la calificacin del expediente, si se ha cumplido con los requisitos, el Registrador ordena la
inscripcin en el Registro Mercantil del Acuerdo de Fusin, con base en el acta notarial en donde se
acord la misma por parte de la Asamblea o Junta General. Art. 259 del Cdigo de Comercio.
4. Publicacin de un edicto por cada sociedad que contiene el Acuerdo de Fusin y de su ltimo balance
general, 3 veces en el Diario Oficial y 3 en otro diario de mayor circulacin, durante el plazo de 15 das.
Art. 259 del Cdigo de Comercio. 4.1 Eventualmente, dentro de los dos meses siguientes a la fecha de
la ltima publicacin, los acreedores de las sociedades que pretenden fusionarse podrn oponerse a
sta, para lo cual se ventilar en juicio sumario, ante juez de primera instancia civil. Art 260 del Cdigo
de Comercio.
5. Las publicaciones las presenta el interesado al Registro Mercantil, a travs de un memorial o escrito.
6. Otorgamiento de la escritura de fusin, la cual se har dos meses despus de la ltima publicacin, sin
que se hubiere presentado oposicin. Art. 260 del Cdigo de comercio.
7. Mediante memorial se solicita la inscripcin provisional en el Registro Mercantil de la escritura de
fusin y se entrega fotocopia legalizada del testimonio de la misma, para lo cual se satisfacen las tasas
correspondientes.
8. Se somete a anlisis y calificacin jurdica si el expediente cumple con los requisitos legales, previo a
autorizar la inscripcin provisional.
9. El Registro Mercantil ordena la publicacin del edicto una vez en el Diario Oficial. Art. 257 y 341 del
Cdigo de Comercio.
10. Mediante memorial el interesado entrega la publicacin al Registro Mercantil, 8 das hbiles despus de
que fue publicado y solicita la inscripcin definitiva, para lo cual acompaa el testimonio original de la
escritura, fotocopia de nombramiento del representante legal de la sociedad que persiste (integra) o
patente original de la(s) sociedad(es) absorbida(s). Art. 259 del Cdigo de Comercio.
110

11. Vencido el plazo, y si no se hubiere presentado oposicin, el Registrador autorizar y ordenar la


inscripcin definitiva de la fusin de las sociedades. Ordena razonar los testimonio y, si fuera el caso,
emitir la nueva patente de la sociedad. Artculo 260 del Cdigo de Comercio.

REGULACION EN EL CODIGO DE COMERCIO: artculos 256, 257, 258, 259, 260, 261, 262.

FIDEICOMISO.

Fideicomiso es un contrato por el cual una persona destina ciertos bienes a un fin lcito determinado,
encomendando la realizacin de ese fin a una institucin fiduciaria.

El fideicomiso es un negocio jurdico por el que una persona llamada fideicomitente, transmite bienes a otra
llamada fiduciario, con fines especficos y en beneficio de un tercero llamado fideicomisario. Puede
establecerse por contrato o puede instituirse por testamento.

Los fines que puede tener la constitucin de un fideicomiso con tres: 1. Garantizar el debido cumplimiento de
obligaciones (deudas); 2. Asegurar la adecuada administracin de bienes; y 3. Invertir los recursos.

A cada uno de estos fines, resulta lgico que tambin corresponda una clase de fideicomiso. Por tanto, las
clases de fideicomisos que podemos encontrar son los de garanta, administracin y de inversin.

REGULACION LEGAL.

Encontramos la principal regulacin del contrato de fideicomiso en el Cdigo de Comercio, Decreto 2-70 del
Congreso de la Repblica en los siguientes artculos: 766, 767, 768, 769, 770, 771.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE FIDEICOMISO:

Principal: ya que tiene fines y vida propios, existe y tiene validez independientemente de cualquier otro
contrato.
Bilateral: existen derechos y obligaciones para ambas partes.
Oneroso: debido a que implica cargas o gravmenes para ambas parte.
Conmutativo: desde que se otorga el contrato, cada una de las partes conoce si ha logrado una
ganancia o una prdida.
De tracto sucesivo: debido a que en el contrato, cada una de las partes conoce si ha logrado una
ganancia o una prdida.
Solemne: la ley establece que debe constar en escritura. (Art. 771 del Cdigo de Comercio).

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE FIDEICOMISO:

1. Elementos personales:
a) Fideicomitente: es la persona que transfiere los bienes para un fin especfico. Art. 766, 767 y 770 del
Cdigo de Comercio.
b) Fiduciario: es la persona a la que se le confan los bienes y derechos. En Guatemala solo puede ser un
banco o una institucin de crdito autorizada. Art. 768 del Cdigo de Comercio.
111

c) Fideicomisario: es la persona en cuyo favor se constituye el fideicomiso, o sea, la beneficiaria. Art. 769
del Cdigo de Comercio.
2. Elementos reales: se puede constituir sobre todo tipo de bienes y derechos, asimismo comprende la
remuneracin que debe pagarse al fiduciario (art. 766 y 793 del Cdigo de Comercio).
3. Elementos formales: este es de los pocos contratos que pueden denominarse solemnes, debido a que
la ley exige, para su validez, el otorgamiento en escritura pblica (art. 771 del Cdigo de comercio). A
excepcin del contrato de fideicomiso de inversin y sus modificaciones podr constar en documento
privado (art. 76 34-96 del Congreso de la Repblica, Ley del Mercado de Valores y Mercancas).

CONTRATO DE EDICION.

El contrato de edicin es el que celebra el titular de un derecho de autor sobre una obra literaria, cientfica o
artstica, o sus derechohabientes, con un editor para que ste la reproduzca y la venda por su cuenta y riesgo, a
cambio de una retribucin.

El contrato de edicin pertenece a los de tipo mercantil, en virtud de que en l participa al menos un
comerciante (el editor), es decir, una persona que se manera regular y con miras a la obtencin de ganancias
(lucro), se dedica a una actividad de reproduccin y edicin de obras literarias, cientficas o artsticas. Es
factible que la otra parte est representada tambin por un comerciante, pues sucede que personas
individuales o jurdicas han adquirido mediante compraventa, los derechos de autor sobre determinada obra,
por lo que en este tipo de casos ambas partes son comerciantes, y ello justifica en cualquiera de los dos casos,
la clasificacin mercantil de este contrato.

REGULACION EN LA LEY DE DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, DECRETO 33-98 DEL CONGRASO DE
LA REPUBLICA: artculos: 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE EDICION:

Tpico: porque sus requisitos de otorgamiento estn regulados en la legislacin nacional.


Nominado: debido a que recibe un nombre especfico de acuerdo con la ley vigente.
Principal: ya que tiene fines y vida propios, existe y tiene validez independientemente de cualquier otro
contrato.
Bilateral: existen derechos y obligaciones para ambas partes.
Oneroso: implica que cada parte proporciona algo como contraprestacin, es decir, hay obligaciones
para amas.
De tracto sucesivo: debido a que el cumplimiento de las obligaciones se realizar en un determinado
lapso y no de manera instantnea.
Formal: la ley establece que debe otorgarse por escrito (art. 85 del Dto. 33-98 Ley de Derechos de
Autor y Derechos conexos).

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE EDICION:

1. Elementos personales:
El autor o el derechohabiente, quien posee el derecho de autor y autoriza reproducir la obra y tambin
venderla.
112

El editor quien reproduce y promueve la venta de la obra. Su fin es el lucro y, definicin, es


comerciante.
2. Elementos reales: la obra, que ser impresa y posteriormente vendida, y la retribucin (en dinero) que
recibir el autor por dar su autorizacin para que se reproduzca y venda la misma.
3. Elementos formales: es un contrato formal, debido a que la ley establece que debe formalizarse por
escrito (art. 85 del Dto. 33-98). De este modo, es posible que se otorgue a travs de documento
privado, formularios impresos o mediante otorgamiento de escritura ante notario (es o ms
aconsejable para los intereses del autor).

CONTRATO DE LEASING.

El arrendamiento financiero o leasing, es un contrato mixto, formado por un arrendamiento y una promesa de
venta por parte del arrendador.

Con respecto al origen del leasing, es una figura originada en los Estados Unidos con las caractersticas del
derecho anglosajn. En un principio, en Guatemala, al leasing se le denomin arrendamiento con opcin de
compra, por el parecido con el mismo, fue hasta que se desarroll la figura que se encontr la verdadera
esencia y utilidad al contrato. Ahora se le conoce como arrendamiento financiero o locacin financiera.

Tambin es necesario indicar que la contratacin de leasing puede darse en formularios pre impresos, es decir,
como un contrato de adhesin, en cuyo caso deber tomarse en cuenta lo establecido en el artculo 672 del
Cdigo de comercio.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO:

Atpico: debido a que no existe regulacin especfica sobre el mismo en nuestra legislacin.
Principal: ya que tiene fines y vida propios, existe y tiene validez independientemente de cualquier otro
contrato.
Bilateral: existen derechos y obligaciones para ambas partes.
Oneroso: se establecen derechos y gravmenes recprocos.
Consensual: basta el consentimiento de las partes para que exista contrato, aunque normalmente se
opta por la suscripcin de una escritura.
Conmutativo: conlleva derechos y obligaciones para las partes.
De tracto sucesivo: debido a que el cumplimiento de las obligaciones se realizar en un determinado
lapso y no de manera instantnea.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE LEASING:

1. Elementos personales:
Productor o fabricante: es la persona, individual o jurdica, que provee de los bienes que necesita el
tomador y a quien se le har la compra de los mismos (pertenece a la modalidad de leasing operativo).
Dador: es la persona, generalmente sociedad annima, que dispone de los recursos para adquirir los
bienes que necesita el tomador. Es el sujeto acreedor (pertenece ms a la modalidad de leasing
financiero).
113

Tomador: es la persona individual o jurdica, que representa al demandante de los bienes y quien los
necesita. Es el deudor.
2. Elementos reales: el bien o bienes, que puede consistir en todo tipo de bienes objeto de comercio,
pero que generalmente se refiere a maquinaria y equipo.
Cantidad financiera o monto del financiamiento (dinero), que sirve para adquirir el bien o los bienes.
3. Elementos formales: existe libertad de forma, por lo que puede seo otorgada a travs de escritura (que
es lo ms regular), mediante formulario, documento privado e inclusive, en forma verbal.

MODALIDADES DEL CONTRATO DE LEASING:

Leasing operativo: lo otorga el fabricante o proveedor del bien o servicio al tomador. En esta modalidad, un
fabricante o proveedor de un bien, lo traslada a otro para que lo utilice en su actividad econmica, por un plazo
y una renta. En este caso, muy parecido a un contrato de arrendamiento de bien mueble, el arrendatario utiliza
el bien, con la diferencia que el propietario es quin le da mantenimiento al mismo, ya que le interesa que el
bien est en buen estado de funcionamiento al finalizar el contrato, ya que no existe opcin de compra. En
nuestro medio es muy usual para el caso de las mquinas fotocopiadoras.

Leasing financiero: lo otorga regularmente una sociedad annima que financia la adquisicin de bienes para el
tomador. En el leasing financiero participa un financiero, que puede ser un banco o una financiera que resulta
siendo el dador del financiamiento.

En esta modalidad, el dador del financiamiento adquiere los bienes que necesita el tomador directamente de
un proveedor y al contado. Los bienes se adquieren a nombre del dador del financiamiento; los bienes se
transfieren para su uso al tomador, quien se compromete al pago de una renta por el uso de los bienes y tiene
derecho de opcin de compra a la finalizacin del plazo. El precio establecido para la adquisicin es mucho
menor que el valor de los bienes, ya que se toma en cuenta lo ya pagado por la renta durante el tiempo que los
uso.

CONTRATO DE FRANQUICIA.

Este contrato se ubica dentro de los contratos mercantiles atpicos, es la concesin de una marca o de servicios
a la cual se agrega la concesin del conjunto de mtodos y medios de venta. El contrato de franquicia es aquel
por el que el franquiciante otorga al franquiciado la licencia de uso de una marca con el derecho a distribuir
ciertos productos o a explotar, con cierta exclusividad, una empresa o negociacin mercantil de bienes o de
servicios, en ambos casos, mediante la transmisin de conocimientos tcnicos y el uso de marcas y nombres
comerciales, a cambio de una contraprestacin, generalmente ligada a los resultados de la operacin de la
negociacin.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE FRANQUICIA:

Principal: ya que tiene fines y vida propios, existe y tiene validez independientemente de cualquier otro
contrato.
Bilateral: existen derechos y obligaciones para ambas partes.
Oneroso: es posible que en determinado momento uno de los condueos venda a otro, en ejercicio del
derecho de tanteo (art. 498 Cdigo Civil)
114

Conmutativo: desde que se otorga el contrato, cada una de las partes conoce si ha logrado una
ganancia o una prdida.
De tracto sucesivo: debido a que el cumplimiento de las obligaciones se realizar en un determinado
lapso y no de manera instantnea.
De resultado: el cumplimiento del contrato ocurrir con la aceptacin de la obra, o de las fases que se
paguen, con lo cual interesa no tanto la actividad que se realice, sino tambin el resultado, es decir, el
aspecto cualitativo que sea satisfactorio para el contratante.
Atpico: debido a que no se encuentra regulado dentro del ordenamiento jurdico guatemalteco.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE FRANQUICIA:

1. Elementos personales:
Franquiciado: es la empresa que recibe la franquicia, para la explotacin mercantil, incluido el uso de la
marca.
Franquiciante: es el propietario de la marca y quien concesiona todo lo necesario para la explotacin
mercantil, incluida la marca.
2. Elementos reales: en este contrato son varios los posibles elementos reales, entre ellos los siguientes:
La licencia: conforme la cual se autoriza el uso de la marca de la empresa que concesiona su signo
distintivo y dems elementos.
Conocimientos tcnicos: (Know how): es decir, el conocimiento necesario para la elaboracin del bien
o servicio, secretos de fabricacin y formulacin.
El derecho de entrada: o sea el primer para que se le hace al franquiciante.
Regalas o royalties: son las cantidades en dinero que se pagan al franquiciante, los cuales pueden ser
por una cantidad fija o bien variable, como un porcentaje sobre las utilidades o ventas.
3. Elementos formales: en nuestra legislacin no existe forma especial determinada para este contrato,
sin embargo, debido a la magnitud e importancia de la negociacin, se acostumbra el faccionamiento
de escritura ante Notario, para as lograr la certeza jurdica. Tambin existe formularios impresos. As,
el uso y la seguridad jurdica que se busca ha establecido que sea por escrito la formalizacin del
contrato.

32. LA FORMA NOTARIAL EN LOS ACTOS Y CONTRATOS.


32.1 TESTAMENTO COMUN ABIERTO.

OBLIGACIONES PREVIAS:

1) Identificar al testador (o donante mortis causa) y a los testigos instrumentales, por los medio legales
previstos en el artculo 29, numeral 4 del Cdigo de Notariado.
2) El notario debe corroborar y dar fe de la capacidad mental del testador, a su juicio, conforme lo
establecido en el artculo 42, numeral 4 del Cdigo de Notariado.
3) Si el testador distribuye la herencia en legados, es decir, a ttulo particular, deber acreditar el derecho
de propiedad sobre sus bienes, derechos, acciones, obligaciones; y especificarlos en el instrumento
Pblico.
115

4) Un aspecto fundamental, del cual se dar fe en el cierre de la escritura, consiste en que los
comparecientes debern estar reunidos en un solo acto para efectos del otorgamiento del testamento
comn abierto o de la donacin mortis causa. Este es el principio de unidad del acto, como se
denomina en doctrina. La base legal de este requisito se encuentra en el artculo 42, numeral 8 y
artculo 44 del Cdigo de Notariado.

OBLIGACIONES CONCURRENTES:

El cumplimiento de los requisitos al faccionar el instrumento (artculo 29), as como el cumplimiento de las
formalidades generales y esenciales (artculos 42, 44 y 45).

MODELO:

QUINCE. En la ciudad de Guatemala, el viernes doce de agosto del ao dos mil cinco, siendo las diez horas en
punto, ANTE MI, RICARDO ALVARADO SANDOVAL, Notario, constituido en la cuarta avenida tres guin setenta
de la zona uno de esta ciudad, en presencia de los testigos instrumentales civilmente capaces, idneos y de
conocimiento del Notario, que renen las calidades que exige la ley, MARIO FERNANDO RODRIGUEZ PEA y
JOSE DAVID MARTINES PEREZ. Se encuentra presente en este lugar y hora indicados, la seora MARTA GLORIA
MORALES LOPEZ, de ochenta y cinco aos de edad, soltera por viudez, guatemalteca, ama de casa, de este
domicilio, se identifica con la cdula de vecindad nmero de orden A guin uno y de registro noventa mil
ochocientos veintitrs, extendida por el Alcalde Municipal de esta ciudad capital. Como Notario DOY FE: De la
capacidad mental y volitiva de la compareciente, quien a juicio del infrascrito Notario se encuentra en el pleno
goce de sus facultades, como se desprende de la forma clara y precisa como se expresa, y quien asegura
hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles, y que por el presente instrumento otorga su TESTAMENTO
COMUN ABIERTO, en las siguientes clusulas escriturarias: PRIMERA: manifiesta la Testadora lo siguiente: que
instituye como nicos, legtimos y universales herederos de todos sus bienes, derechos, acciones y
obligaciones, presentes y futuras que no se extinguen con la muerte, a sus hijos: MARIA ENCARNACION y
DOMINGO ERNESTO, ambos de apellidos JUARES MORALES, quienes heredan por partes iguales. SEGUNDA: la
testadora, por este acto, revoca expresamente cualquier disposicin de su ltima voluntad que hubiere
otorgado con anterioridad a la presente fecha. TERCERA: LA TESTADORA deshereda expresamente a cualquier
persona, fuera de los nombrados, que pudiere pretender mejor o igual derecho, pues lo manifestado contiene
las disposiciones de su ltima voluntad. CUARTA: LA TESTADORA ACEPTA el contenido de este instrumento.
DOY FE: a) que lo escrito fue expuesto, y de su contenido; b) de tener a la vista la cdula de vecindad
relacionada; c) que la testadora expres por s misma su voluntad; d) que el testamento fue ledo clara y
distintamente por la testadora, y averig al final de cada clusula vindola y oyndola, si lo contenido en ella
era la expresin fiel de su ltima voluntad, lo cual me lo ratific en forma expresa, concreta y clara; e) que
hemos estado reunidos en un solo acto notarial desde el principio hasta el fin nicamente LA TESTADORA, los
testigos instrumentales y el infrascrito Notario. Por designacin de la otorgante leo a los presentes lo escrito,
quienes enterados de su contenido, objeto, valor y dems efectos legales, as como de los avisos pertinentes
que deben enviarse a los Registros de la Propiedad, lo aceptan, ratifican y firman, cuando son las diez horas con
cuarenta y cinco minutos, en el mismo lugar y fecha indicados. Doy fe.
116

f) F)

f)

ANTE MI.

OBLIGACIONES POSTERIORES:

1) Remitir el testimonio especial de la escritura que, en este caso, debe hacerse en plica, conforme lo
establecido en el artculo 37 literal a), parte final del Cdigo de Notariado.
2) Remitir avisos a los Registro de la Propiedad, en cumplimiento con el artculo 45 del Cdigo de
Notariado y 1103 del Cdigo Civil.
3) Una obligacin posterior mediata, consiste en que, al morir el testador o donante mortis causa, deber
presentarse, hasta ese momento, el testimonio del testamento abierto o donacin por causa de
muerte, con duplicado y certificacin del acta de defuncin para que sea anotado en el libro de
asientos y razonado por parte del Registrados de la Propiedad respectivo, conforme lo establecido en el
artculo 1194 del Cdigo Civil. A partir de esta gestin podr tramitarse, radicarse o promoverse el
correspondiente proceso sucesorio de donacin mortis causa, ya sea notarial o judicial.

MODELO DE AVISO AL REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD:

Seor Registrador de la Zona Central

Registro General de la Propiedad

Departamento de Guatemala

De conformidad con lo establecido en el artculo 45 del Decreto 314 del Congreso de la Repblica, y artculo 1193 del
Cdigo Civil, a usted:

AVISO:

A) De conformidad con la escritura nmero catorce (14), el da doce de agosto de dos mil cinco, de las diez horas a
las diez con cuarenta y cinco minutos, en la cuarta avenida tres guin setenta, de la zona uno de esta ciudad, la
seora MARTA GLOIRA MORALES LOPEZ, de ochenta y cinco aos de edad, soltera por viudez, guatemalteca, ama
de casa, de este domicilio, se identifica con la cdula de vecindad nmero de arden A guin uno, de registro
noventa mil ochocientos veintitrs, extendida por el Alcalde Municipal de Guatemala, otorg TESTAMENTO
COMUN ABIERTO.
B) El testamento qued comprendido en el folio doscientos del Registro Notarial a mi cargo, en la hoja de papel
sellado especial para protocolo nmero de orden B un milln y nmero de registro mil, del quinquenio actual.
C) La testadora s firm su testamento.

Guatemala, 16 de agosto de 2005.


117

Colegiado 2259

Bufete: 4. Av. 3-70 zona 1, Guatemala.

Tel. 22321429.

IMPUESTOS.

1. Sobre la plica que contiene el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por tratarse
de testamento es de Q.25.00 (art. 3. Numeral 2, literal d) del Decreto 82-96 del Congreso de la
Repblica).
2. Testimonio o copia para el testador, (art. 75 del Cdigo de Notariado en este testimonio o se cubre
ningn impuesto fiscal por ser valor indeterminado.

El impuesto sobre herencias se pagar hasta fallecido el testador y conforme el inventario de la herencia al
finalizar el proceso sucesorio testamentario, cuando se efecta la liquidacin fiscal, donde se establece el
capital lquido imponible.

32.2 COMPRAVENTA.

OBLIGACIONES PREVIAS:

1. Identificacin de los comparecientes mediante cdula de vecindad o DPI, o de testigos de


conocimiento, segn corresponda. (Art. 29 numeral 4 del Cdigo de Notariado).
2. El ttulo con que se acredita la propiedad del bien objeto de la venta, salvo que sean cosas futuras.
3. Si fuera a hacerse una desmembracin, el plano de la finca a formarse.
4. El ltimo recibo de pago del Impuesto Unico Sobre Inmuebles (IUSI) y la autorizacin municipal para
desmembrar, si fuera el caso.

MODELO DE ESCRITURA.

VEINTE, en la ciudad de Guatemala, el VEINTITRES DE JUNIO DE DOS MIL DOCE, ANTE MI: BONERGE AMILCAR
MEJIA ORELLANA, Notario, comparecen: MARCO VINICIO MORAN ESTRADA, de sesenta y dos aos de edad,
casado, guatemalteco, agricultor, con domicilio en el Departamento de Guatemala, se identifica con cdula de
vecindad nmero de orden A-uno y de registro trescientos sesenta y cinco mil cuatrocientos cuarenta y dos,
extendida por el Alcalde Municipal de Guatemala del Departamento de Guatemala, y como contribuyente con
Nmero de Identificacin Tributaria (NIT) doscientos treinta y siete mil ochocientos veintinueve (237829-9), a
quien se le denominar LA PARTE VENDEDORA y PEDRO LUIS HERRERA CASTILLO, de cuarenta y un aos de
edad, casado, guatemalteco, ingeniero en electrnica, con domicilio en el Departamento de Guatemala, se
identifica con el Documento Personal de Identificacin DPI-, cdigo nico de Identificacin CUI- nmeros uno
nueve cinco acho cuatro cero cero dos uno cero uno cero uno ( 1958 14002 0101), extendido por el Registro
Nacional de las Personas el siete de agosto de dos mil once y con vencimiento el siete de agosto de dos mil
veinte, y como contribuyente con Nmero de Identificacin Tributaria (NIT) setecientos ochenta y ocho mil
118

trescientos treinta uno guin cinco (788331-5), a quien se le denominar LA PARTE COMPRADORA. Los
comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles, ser de los datos de identificacin
personal anotados y que celebran CONTRATO DE COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE URBANO AL CONTADO,
de conformidad con las clusulas escriturarias siguientes: PRIMERA: manifiesta LA PARTE VENDEDORA, que es
propietaria de la finca urbana, identificada en el Registro General de la Propiedad Central de la manera
siguiente: FINCA NUMERO OCHO MIL (8,000), FOLIO NUMERO TRESCIENTOS (300) DEL LIBRO NOVENTA E (90 E)
DE GUATEMALA, consistente en LOTE nmero CUARENTA (40) de la seccin B-siete (B-7) de la Lotificacin
ANTICUERPO, ubicada en el kilmetro doce punto ocho carretera a Fraijanes del Departamento de Guatemala,
con las medidas y colindancias que constan en el respectiva inscripcin de dominio. SEGUNDA: Manifiesta LA
PARTE VENDEDORA que VENDE la finca identificada en la clusula anterior, a LA PARTE COMPRADORA, por el
precio de CIEN MIL QUETZALEZ (Q.100,000.00), y que los tiene recibidos a su entera satisfaccin mediante el
CHEQUE DE CAJA identificado con el nmero CERO CERO NOVENTA MIL TRESCIENTOS VEINTIDOS emitidos por
el DEPARTAMENTO DE AGENCIAS, DEL BANCO INDUSTRIAL SOCIEDAD ANONIMA, fechado el veintitrs de junio
de dos mil doce, a favor de MARCO VINICIO MORAN ESTRADA. TERCERA: LA PARTE VENDEDORA hace constar
que sobre el inmueble motivo del presente contrato no existen gravmenes, limitaciones o anotaciones que
puedan afectar los derechos de LA PARTE COMPREADORA, salvo os que constan en la inscripcin de dominio
correspondiente. BAJO JURAMENTO, declara, que el precio por el cual vende la finca identificada en el
presente instrumento, es mayor al valor de la Matricula Fiscal y tambin mayor al valor de la Matricula
Municipal. CUARTA: LA PARTE COMPRADORA manifiesta que ACEPTA la venta efectuada, y BAJO JURAMENTO
declara: a) que acepta el valor de la venta que se consigna en el presente instrumento pblico y b) que dicho
valor constituye el valor base para el pago de los impuestos correspondientes. DOY FE: a) que todo lo escrito
me fue expuesto y de todo lo contenido; b) tuve a la vista la Cdula de Vecindad u el Documento Personal de
Identificacin DPI- relacionados, as como el Testimonio de la Escritura Pblica nmero ciento uno (101),
autorizada en la Ciudad de Guatemala el da doce de enero de dos mil, por la Notaria Antonia Margarita Castillo
Hernndez, con el cual la parte vendedora acredita la propiedad del inmueble motivo del presente contrato y el
cheque de caja relacionado; c) que enter a los otorgantes del contenido del presente instrumento y sus
efectos legales; d) que advert de la obligacin, para la parte compradora, del pago de los impuestos
correspondientes, as como del registro del testimonio de la presente escritura para los efectos legales
pertinentes. Le lo escrito a los interesados y enterados de su contenido, objeto, validez y dems efectos
legales, lo aceptan, ratifican y firman.

f. f.

ANTE MI: _____________________________

OBLIGACIONES CONCURRENTES:
119

Cumplimiento de los requisitos al faccionar el instrumento segn lo establecido en el artculo 29 del Cdigo de
Notariado; as como el cumplimiento de las formalidades generales y esenciales (art. 42, 44 y 45)

OBLIGACIONES POSTERIORES:

1. Razonar ttulo justificativo de la propiedad del bien inmueble objeto del contrato (art. 36 del Cdigo de
Notariado).
2. Remisin del testimonio especial al Director del Archivo General de Protocolos, dentro del plazo de los
25 das hbiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el valor de timbres fiscales de Q.0.50 por
hoja y lo correspondiente al timbre notarial, que es el 2 por millar, es decir, Q.200.00 (0.002 X
Q.100,000.00).
3. Extender testimonio a la parte interesada, con su duplicado, satisfaciendo previamente el Impuesto al
Valor Agregado, conforme lo establecido en el Art. 57, del, del Dto. 27-92 del Congreso de la Repblica,
Ley del Impuesto al Valor Agregado. El impuesto se puede pagar de tres maneras: a) mediante la
adhesin de timbres fiscales equivalentes al valor del impuesto a pagar; b) mediante el pago realizado a
travs del formulario SAT 2083, EN EL QUE CONSTE EL REGISTRO DEL PAGO EN EFECTIVO REALIZADO EN
ALGN BANCO DEL SISTEMA; y c) mediante el uso de mquina estampadora, la cual imprime una
constancia de pago recibida a una estampilla, si bien esto ltimo ya no se usa.
4. Presentar el testimonio con su duplicado al Registro General de la Propiedad, para efectos de su
respectiva inscripcin. Art. 69 Cdigo de Notariado y 1125 del Cdigo Civil.
5. Remitir avisos de traspaso a la Direccin de Catastro y Avalo de Bienes Inmuebles (DICABI), en el
Ministerio de Finanzas Pblicas y al Catastro Municipal correspondiente, dentro del plazo de 15 das
hbiles posteriores al otorgamiento de la escritura (art. 38 del Cdigo de Notariado, modificado no
expresamente por la Ley del Impuesto Unico Sobre Inmuebles, Dto. 15-98 del Congreso de la
Repblica). En el caso especfico de compraventa de fraccin de bien inmueble, se debe remitir el aviso
hasta el momento en que cuente con el nmero de finca, folio y libro de la nueva finca que se ha
registrado.
6. Extender copia simple legalizada al vendedor, para su archivo y control.
7. Cobro de honorarios, conforme el arancel (art. 109, literal c, del Cdigo de Notariado). En el presente
caso, el cobro sera de Q.________________ de base, ms el 8% sobre el valor del contrato (Q.100,00 X
0.08=Q8,000.00 ), es decir, ___________________.

IMPUESTOS.

1. En el Testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por tratarse de valor determinado,
es del dos por millar sobre el valor del contrato, es decir impuesto de dos quetzales por cada mil
quetzales del contrato. Este monto no debe exceder del lmite mximo de trescientos quetzales. (art.
30., numeral 2, literal a) del Decreto 82-96 del Congreso de la Repblica). Timbre fiscal de Q.0.50 por
hoja y timbre notarial de Q.200.00.
2. Testimonio para el cliente, a este testimonio se debe acompaar el recibo de pago del Impuesto al Valor
Agregado (IVA) que es del 12% sobre el valor de la venta, es decir, de Q.12,000.00.
120

32.2.2. COMPRA VENTA DE DERECHOS DE POSESION.

OBLIGACIONES PREVIAS.

1. Identificacin de los comparecientes, mediante cdulas de vecindad, DPI, pasaporte o testigos de


conocimiento, segn corresponda (art. 29, numeral 4, del Cdigo de Notariado).
2. Acreditacin del derecho de posesin del vendedor mediante certificacin que declar con lugar la
titulacin supletoria, expedida por Juez de Primera Instancia del Ramo Civil, inscrita en Registro General
de la Propiedad.

OBLIGACIONES CONCURRENTES:

Cumplimiento de los requisitos al faccionar el Instrumento segn lo preceptuado en el artculo 29, as como el
cumplimiento de las formalidades generales y esenciales establecidas en los artculos 42, 44 y 45.

MODELO:

CINCO, EN LA Ciudad de Guatemala, del VEINTITRES DE JUNIO DE DOS MIL TRECE, ANTE MI: JUAN GABRIEL
TURCIOS PAZ, Notario, comparecen: PABLO RENE CAAL CASADO, de sesenta aos de edad, casado,
guatemalteco, agricultor, con domicilio en el Departamento de Guatemala, se identifica con el Documento
Personal de Identificacin DPI-, Cdigo Unico de Identificacin CUI- nmero uno nueve seis tres dos cuatro
seis tres cinco cero uno cero uno (1963 24635 0101) extendido por el Registrados Nacional de las Personas el
siete de agosto de dos mil doce y con vencimiento el siete de agosto de dos mil veintiuno, y como
contribuyente con Nmero de Identificacin Tributaria (NIT) doscientos cuarenta y seis mil trescientos diez y
seis guin K (246316-K), a quien se le denominar LA PARTE VENDEDORA, y MARIO ROBERTO MALDONADO
RUIZ, de cuarenta y ocho aos de edad, casado guatemalteco, Ingeniero Agrnomo, con domicilio en el
Departamento de Guatemala, se identifica con Documento Personal de Identificacin DPI-, Cdigo Unico de
Identificacin CUI- nmero uno ocho tres seis siete cinco tres nueve dos cero uno cero uno (1836 75346
0101), extendido por el Registrador Nacional de la Personas el diez de septiembre de dos mil diez y con
vencimiento el diez de Septiembre de dos mil diez y nueve, y como contribuyente con Nmero de Identificacin
Tributaria (NIT) ochocientos treinta y seis mil quinientos veinte guin seis (836520-6), a quien se le denominar
LA PARTE COMPRADORA. Los comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles,
ser de los datos de identificacin personal anotados y que celebran CONTRATO DE COMPRAVENTA DE
DERECHOS DE POSESION INSCRITOS SOBRE INMUEBLE, de conformidad con las clusulas escriturarias
siguientes. PRIMERA: Manifiesta LA PARTE VENDEDORA, que es titular de los derechos de posesin inscritos, de
la finca rustica inscrita en el Registro General de la Propiedad al nmero DOSCIENTOS VEINTITRES MIL (223,000)
FOLIO TREINTA (30) del LIBRO CUATROCIENTOS (400) del Departamento de Alta Verapaz, con el rea, medidas y
colindancias que constan en su primera inscripcin de posesin, e identifica un terreno situado en jurisdiccin
de Cobn, municipio del departamento de Alta Verapaz. SEGUNDA: Contina manifestando LA PARTE
VENDEDORA, BAJO JURAMENTO, por el precio de CINCUENTA MIL QUETZALEZ (Q.50,000.00) que recibi al
contado a su entera satisfaccin, vende a favor del seor MARIO ROBERTO MALDONADO RUIZ, la posesin
inscrita del inmueble identificado en la clusula anterior, en la venta se incluye todo lo que de hecho y por
derecho le corresponde a la misma. TERCERA: LA PARTE VENDEDORA hace constar que sobre el inmueble
motivo del presente contrato no existen gravmenes, limitaciones o anotaciones que puedan afectar los
derechos de LA PARTE COMPRADORA y el Notario advierte de las responsabilidades en que incurrir si lo
declarado no fuere cierto. CUARTA: LA PARTE COMPRADORA, BAJO JURAMENTO declara: a) que acepta el valor
121

de la venta que se consigna en el presente instrumento pblico y b) que dicho valor constituye el valor base
para el pago de los impuestos correspondientes. DOY FE: a) que todo lo escrito me fue expuesto y de lo
contenido, b) tuve a la vista los Documentos Personales de Identificacin DPI- relacionados, as como el ttulo
con que se acredita la posesin consistente en certificacin que declar con lugar la titulacin supletoria, la
cual fue expedida por el Juzgado de Primera Instancia del Ramo Civil, de Cobn, Alta Verapaz, con fecha treinta
de noviembre de dos mil diez; c) advert a los otorgantes sobre los efectos legales del presente contrato, as
como de la obligacin relativa a la inscripcin del Testimonio de esta Escritura en el Registro General de la
Propiedad; y d) le lo escrito a los otorgantes, quienes enterados de su contenido, objeto, validez y dems
efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman.

_______________________ _________________________

Firma del vendedor. Firma del comprador.

ANTE MI: _________________________

Firma del notario.

OBLIGACIONES POSTERIORES:

1. Razonar los ttulos o documentos que se tengan a la vista y cuyo contenido sufra modificacin, en
virtud de la escritura autorizada. (Art. 36)
2. Testimonio especial el Archivo General de Protocolos dentro de los veinticinco das hbiles siguientes a
la autorizacin de la escritura, satisfaciendo el valor de timbres fiscales de Q.0.50 por hoja y lo
correspondiente al timbre notarial, que es el 2 por millar, es decir, Q.100.00. (0.002 X Q.50000.00).
3. Extender testimonio a la parte interesada, con su duplicado, satisfaciendo previamente el Impuesto al
Valor Agregado, conforme lo establecido en el artculo 57 del Decreto 27-92 del Congreso de la
Repblica, Ley del Impuesto al Valor Agregado.
4. Presentar testimonio con su duplicado al Registro General de la Propiedad, para efectos de su
respectiva inscripcin. Art. 69 del Cdigo de Notariado y 1125 del Cdigo Civil.
5. Remitir avisos de traspaso a la Direccin de Catastro y Avalo de Bienes Inmuebles (DICABI), en el
Ministerio de Finanzas Pblicas y al Catastro Municipal correspondiente dentro del plazo de 15 das
hbiles posteriores al otorgamiento de la escritura (art. 38 del Cdigo de Notariado modificado no
expresamente por la Ley del Impuesto Unico sobre Inmuebles, Decreto 15-98 del Congreso de la
Repblica).
6. Extender copia simple legalizada al vendedor, para su archivo y control.
7. Cobro de honorarios.
122

IMPUESTOS:

1. En el testimonio especial se cubre el impuesto del Timbre Notarial, por tratarse de valor determinado,
es del 2 por millar sobre el valor del contrato, es decir impuesto de Q2.00 X cada Q1000.00 del
contrato. Este monto no debe exceder del lmite mximo de Q.300.00 (art. 30. Numeral 2, literal a) del
Decreto 82-96 del Congreso de la Repblica). Timbre fiscal de Q.0.50 por hoja y timbre notarial de
Q.100.00.
2. Testimonio para el cliente, al que se le debe acompaar del recibo de pago del IVA que es del 12%
sobre el valor de la venta, es decir, de Q.6000.00.

32.2.3. COMPRAVENTA DE FRACCION DE INMUEBLE.

OBLIGACIONES PREVIAS.

1. Identificacin de los comparecientes. (art. 29, numeral 4, del Cdigo de Notariado).


2. Acreditacin del derecho de propiedad del vendedor, mediante testimonio o certificacin registral (art.
460 y 1794 del Cdigo Civil) si se trata de un inmueble.
3. Tener a la vista la autorizacin municipal para la desmembracin de la finca original y formar la nueva
con la fraccin (ver ley de Parcelamientos Urbanos, Decreto 1427 del Congreso de la Repblica).
4. Tener a la vista el plano de registro de la desmembracin, el cual debe estar autorizado, de preferencia,
por un ingeniero civil, colegiado activo. El plano debe tener adherido el timbre del Colegio de
Ingenieros del valor respectivo.

OBLIGACIONES CONCURRENTES.

Cumplimientos de los requisitos establecidos en el artculo 29 del Cdigo de notariado, as como de las
formalidades esenciales.

MODELO:

DOS, en la ciudad de Guatemala, el diecisiete de junio de dos mil cinco, ANTE MI, RICARDO ALVARADO
SANDOVAL, Notario, comparecen: MIGUEL ANGEL CHUY GARCIA, de treinta a los de edad, casado,
guatemalteco, agricultor, con domicilio en el departamento de Guatemala, se identifica con cdula de vecindad
nmero de arden A guin uno(A-1) y de registro quinientos setenta mil setecientos veinte (560,720), extendida
por el Alcalde municipal de esta ciudad, a quien podr denominrsele LA COMPRADORA, y ANDREA BEATRIZ
AGUILAR SANTOS, de treinta y cinco aos de edad, soltera, guatemalteca, secretaria comercial, domiciliada en
el departamento de Guatemala, se identifica con la cdula de vecindad nmero de orden A guin uno (A-1) y de
registro setecientos ochenta mil ochocientos veinticinco(780,825), extendida por el Alcalde Municipal de este
ciudad, a quien podr denominrsele la compradora. Me aseguran los comparecientes hallarse en el libre
ejercicio de sus derechos civiles, y que por el presente instrumento celebran CONTRATO DE COMPRAVENTA DE
FRACCION DE BIEN INMUEBLE URBANO AL CONTADO, de conformidad con las siguientes clusulas
escriturarias: PRIMERA: Manifiesta EL VENDEDOR, que es propietario de la finca urbana inscrita en el Registro
123

General de la Propiedad de la Zona Central al nmero un mil noventa y ocho, folio ochenta y siete, del libro seis
E, del Departamento de El Progreso, cuya rea consta en su respectiva inscripcin registral, y se encuentra
ubicado en el Bario El Porvenir, municipio de Guastatoya, departamento de El Progreso. SEGUNDA: EL
VENDEDOR hace constar, de manera expresa, que sobre el inmueble urbano de su propiedad, y por
consiguiente de la fraccin que por este instrumento vende, no existen gravmenes, limitaciones, ni
anotaciones que puedan afectar los derechos de LA COMPRADORA, y se obliga al saneamiento legal en caso de
ser necesario; el Notario le advierte las responsabilidades en que incurre si as no lo hiciere. TERCERA:
ELVENDEDOR manifiesta que por el precio de QUINCE MIL QUETZALES (Q.15,000.00), que tiene por recibidos
en este momento a su entera satisfaccin y en efectivo, por este acto VENDE a LA COMPRADORA, una fraccin
de terreno identificado como lote nmero seis, con un rea de ciento ochenta punto noventa metros cuadrados
(180.90 mt2) que se desmembrar de la finca matriz relacionada, para formar una finca urbana nueva en el
Registro General de la Propiedad de la Zona Central y que tendr las siguientes medidas y colindancias, de
conformidad con el plano elaborado por el Arquitecto CARLOS MANUELA FUENTES VIDES, colegiado activo un
mil ocho (1,008), que se adjunta al testimonio de la presente escritura: AL NORTE: diecinueve punto cincuenta
y nueve (19.59) metros con el lote nmero tres. AL SUR: diecisis punto cincuenta y nueve (16.59) metros con
lote nmero siete de la finca matriz. AL ESTE: diez (10.00) metros con lote nmero seis de la finca matriz. AL
OESTE: diez punto cuarenta y dos metros (10.42) con avenida. CUARTA: LA COMPRADORA, en los trminos
relacionados, ACEPTA la venta de la fraccin del bien inmueble urbano identificado que por este instrumento se
le hace. DOY FE: a) que lo escrito me fue expuesto y de su contenido; b) que tuve a la vista las cdulas de
vecindad relacionadas, certificacin extendida por el Registrados General de la Propiedad de la Zona Central en
la que consta que EL VENDEDOR es propietario del bien inmueble, as como la certificacin extendida por el
Secretario Municipal de Guastatoya, del departamento de El Progreso, en donde consta la autorizacin
municipal para la desmembracin del bien inmueble urbano objeto del presente contrato, la cual se adjunta al
testimonio de sta escritura y el plano de registro relacionado; c) advert a los otorgantes los efectos legales del
presente contrato, el deber de pago del Impuesto al Valor Agregado, as como lo referente a la obligacin
registral y avisos de traspaso. Leo lo escrito a los interesados, quienes enterados de su contenido, objeto,
valides y dems efectos legales, lo aceptan, ratifican y firma nicamente EL COMPRADOR, no as EL VENDEDOR,
quien por ignorar hacerlo pone la impresin dactilar de su pulgar derecho, y firma a su ruego el testigo rogado,
civilmente capaz, idneo y de mi conocimiento, seor DAVID AYALA GEREDA, as como el Notario que
autoriza.----------------------------

f)_________________________________

f)_______________________________________

ANTE MI: ____________________________________


124

OBLIGACIONES PORTERIORES AL OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA:

1. Razonar el ttulo justificativo de la propiedad del bien inmueble objeto del contrato (art. 36 del Cdigo
de Notariado).
2. Remisin de testimonio especial al Director del Archivo General de Protocolos, dentro del plazo de los
25 das hbiles siguiente a su otorgamiento, satisfaciendo el valor de timbres fiscales de Q.0.50 por hoja
y lo correspondiente al timbre notarial, que es el 2 por millar, es decir, Q.30.00 (0.002 X Q.15,000.00).
3. Extender testimonio a la parte interesada, con su duplicado, satisfaciendo previamente el Impuesto al
Valor Agregado, conforme lo establecido en el artculo 57 del Dto. 27-92 del Congreso de la Repblica,
Ley del Impuesto al Valor Agregado. El impuesto se puede pagar de tres maneras: a) mediante la
adhesin de timbres fiscales equivalentes al valor del impuesto a pagar; b) mediante el pago realizado a
travs del formulario SAT 2083, en el que conste el registro del pago en efectivo realizado en algn
banco del sistema; y c) mediante el uso de mquina estampadora, la cual imprime una constancia de
pago parecido a una estampilla, si bien esto ltimo ya no se usa.
4. Presentar el testimonio con su duplicado al Registro General de la Propiedad, para efectos de su
respectiva inscripcin. Art. 69 del Cdigo de Notariado y 1125 del Cdigo Civil.
5. Remitir avisos de traspaso a la Direccin de Catastro y Avalo de Bienes Inmuebles (DICABI), en el
Ministerio de Finanzas Pblicas, y el Catastro Municipal correspondiente, dentro del plazo de 15 das
hbiles posteriores al otorgamiento de la escritura (art. 38 del Cdigo de Notariado, modificado
expresamente por le Ley del Impuesto Unico Sobre Inmuebles, Decreto 15-98 del Congreso de la
Repblica). En el caso especfico de compraventa de fraccin de bien inmueble, se debe remitir el aviso
hasta el momento en que cuente con el nmero de finca, folio y libro de la nueva finca que se ha
registrado.
6. Extender copia simple legalizada al vendedor, para su archivo y control.
7. Cobro de honorarios, conforme arancel (art. 109, literal c) del Cdigo de Notariado). En el presente
caso, el cobro sera de Q.400.00 de base, ms el 8% sobre el valor del contrato (Q.15,000.00 X 0.08 =
Q.1,200.00), es decir, Q.400.00 + Q.1,200.00 = Q.1,600.00.

32.3 EL MANDATO.

32.3.1. MANDATO GENERAL CON REPRESENTACION.

OOBLIGACIONES PREVIAS:

1. Identificacin de los comparecientes, mediante cdulas de vecindad, pasaporte o testigos de


conocimiento, segn corresponda (art. 29 numeral 4 del Cdigo de Notariado).
2. Acreditacin del derecho de propiedad del mandante, si fuere el caso, mediante testimonio o
certificacin registral (art 460 y 1794 del Cdigo Civil) si se trata de un inmueble, si es de un bien
mueble debe acreditarse la propiedad conforme la naturaleza del mismo (por ejemplo si es un vehculo
automotor, mediante el ttulo de propiedad del mismo, si es un electrodomstico se requerir la
factura, etc.). El negocio ha de ser lcito y posible (art. 1251), debe definirse la cosa a donar y la
modalidad de cmo se har (gratuita, onerosa, remuneratoria).
125

OBLIGACIONES CONCURRENTES:

El cumplimiento de los requisitos generales, as como de las formalidades esenciales.

MODELO:

OCHO, en la ciudad de Guatemala, el quince de julio de dos mil cinco, ANTE MI: RICARDO ALVARADO
SANDOVAL, Notario, comparecen el seor KEVIN ARTURO PAREDES SANTIZO, de sesenta y dos aos de edad,
casado, guatemalteco, Ingeniero Civil, de este domicilio, persona de mi conocimiento. Hago constar que el
compareciente me asegura que se encuentra en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que otorga
MANDATO GENERAL CON REPRESENTACIN, de conformidad con las siguientes clusulas escriturarias:
PRIMERA: manifiesta el seor KEVIN ARTURO PAREDES SANTIZO, que por este instrumento confiere a su hijo
el seor EDGAR ENRIQUE PAREDES GUEVARA, mandato general con representacin, con el objeto de que lo
represente legalmente en los asuntos que tenga inters o pudiera tener en el futuro, sin limitacin alguna.
SEGUNDA: Manifiesta el otorgante que desea que su hijo, el seor EDGAR ENRIQUE PAREDES GUEVARA, como
su Mandatario General con Representacin, no tenga ningn obstculo en el ejercicio del mandato que se
confiere, por lo que pide a las autoridades brindarle todas las facilidades del caso para que pueda actuar y
representarlo libremente en todos los asuntos comerciales y bancarios de su inters, y le faculta para que acte
en su nombre en toda clase de asambleas societarias, as como a ejercitar su derecho a voto. TERCERA: El
Mandante, de manera expresa, desea establecer por concepto de remuneracin a el Mandatario, la suma de
dos mil quetzales mensuales (Q.2,000.00), los cuales se pagarn en forma anticipada, dentro de los primeros
cinco das de cada mes. Asimismo, acepta desde ya la cobertura de los gastos en que pudiera incurrir su
Mandatario, por causa del ejercicio del mandato. CUARTA: El Mandante, en los trminos relacionados, acepta
el contenido del presente instrumento. DOY FE: a) que todo lo escrito me fue expuesto y de su contenido; b)
advert al otorgante sobre los efectos legales del presente contrato, as como de la obligacin relativa a la
inscripcin del Testimonio de esta Escritura en el Registro de Poderes del Archivo General de Protocolos y la
obligacin de satisfacer los impuestos correspondientes. Leo lo escrito al interesado, quien enterado de su
contenido, objeto, valides y dems efectos legales, lo acepta, ratifica y firma con el notario autorizante.

f._________________________

ANTE MI:

F.___________________________________

OBLIGACIONES POSTERIORES:

1. Remisin de testimonio especial al Director el Archivo General de Protocolos, dentro del plazo de los 25
das hbiles siguientes a su otorgamiento.
2. Extender testimonio a la parte interesada no es necesario en este caso, entregar duplicado- para su
inscripcin en el Registro Electrnico de Poderes, adscrito al Organismo Judicial.
3. Cobro de honorarios, conforme arancel (art. 109, literal d) del Cdigo de Notariado).
126

4. Tarifa por concepto de inscripcin Q.117.60, con base en el Acuerdo 12-2002 de la Corte Suprema de
Justicia. Ver acuerdo 38-2004 de la Corte Suprema de Justicia.

32.3.2. MANDATO GENERAL CON REPRESENTACION Y CLAUSULA ESPECIAL.

OBLIGACIONES PREVIAS.

1. Identificacin de los comparecientes. Mediante cdula de vecindad, pasaporte o testigos de


conocimiento, segn corresponda (art. 29, numeral 4 del Cdigo de Notariado).
2. Acreditacin del derecho de propiedad del mandante, mediante testimonio o certificacin registral (art.
460 y 1794 del Cdigo Civil) si se trata de un inmueble, si es de un bien mueble debe acreditarse la
propiedad conforme la naturaleza del mismo (por ejemplo si es un vehculo automotor, mediante el
ttulo de propiedad del mismo; si es un electrodomstico, se requerir la factura, etc.). El negocio ha
de ser lcito y posible (art. 1251) debe definirse el objeto del mandato.

OBLIGACIONES CONCURRENTES: el cumplimiento de los requisitos generales y los esenciales.****

MODELO:

NUEVE, en la ciudad de Guatemala, el veinte de julio del ao dos mil cinco, ANTE MI, JOSE ANTONIO GRACIAS
GONZALEZ, Notario, comparece el seor MARCO ANTONIO VELLEDA COYOY, de cuarenta aos de edad,
casado, guatemalteco, Administrados de Empresas, con domicilio en el departamento de Guatemala, quien se
identifica con la cdula de vecindad con nmero de orden A guin uno (A-1), y de registro ochocientos
veintitrs mil ciento cuarenta (823,140), extendida por el Alcalde Municipal de esta ciudad, a quien podr
denominrsele EL MANDANTE; y el seor ERICK ROLANDO VELASQUEZ LINARES, de treinta aos de edad,
casado, guatemalteco, perito contador, con domicilio en el departamento de Guatemala, quien se identifica con
la cdula de vecindad con nmero de orden A guin uno (A-1), y de registro novecientos mil siete (900,007),
extendida por el Alcalde Municipal de esta ciudad, a quien podr denominrsele EL MANDATARIO. Me
aseguran los comparecientes hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que a travs del presente
instrumento otorgan CONTRATO DE MANDATO GENERAL CON REPRESENTACION Y CLAUSULAS ESPECIALES
PARA ENAJENAR E HIPOTECAR, de conformidad con las siguientes clusulas escriturarias: PRIMERA: Declara el
seor MARCO ANTONIO VILLEDA COYOOY, que por este acto otorga mandato general con representacin y
clusulas especiales para enajenar e hipotecar, a favor del seor ERICK ROLANDO VELASQUEZ LINARES, para
que en su nombre y representacin pueda realizar las siguientes gestiones; a) Administrar totalmente sus
negocios; b) recibir pagos en dinero y mercancas y efectuar pagos para amortizar obligaciones de EL
MANDANTE, as como todas aquellas situaciones relacionadas con sus intereses. SEGUNDA: Manifiesta el
seor MARCO ANTONIO VILLEDA COYOY, que confiere clusulas especiales a EL MANDATARIO para que pueda
enajenar e hipotecar la finca rstica de su propiedad inscrita en el Registro General de la Propiedad de la Zona
Central al nmero doscientos (200), folio ochenta (80), del libro cincuenta (50), de Guatemala, consistente en
un terreno baldo situado en la quinta avenida trece guin cuarenta zona cinco de esta ciudad capital, con las
medidas y colindancias que le aparecen en su respectiva inscripcin registral, pudiendo entablar negociaciones
con todas las personas interesadas, facultndole para la contratacin y otorgamiento de la escritura traslativa
de dominio correspondiente, por el precio ya pactado, o bien, hipotecar dicho bien. TERCERA: Manifiesta EL
127

MANDANTE que es su deseo que su MANDATARIO no encuentre ningn obstculo en el ejercicio del mandato,
por lo que para el efecto solicita a las autoridades su colaboracin, en lo que fuere necesario. CUARTA: El seor
ERICK ROLANDO VELASQUEZ LINARES, de manera expresa, acepta el mandato que por este instrumento se le
confiere, prometiendo cumplirlo a plenitud, honradez y fidelidad, y en forma gratuita; y ambos comparecientes
manifiestan que aceptan el presente contrato. DOY FE: a) que lo escrito me fue expuesto y de su contenido; b)
de haber tenido a la vista las cdulas de vecindad relacionadas y el testimonio de la escritura pblica nmero
ochenta y dos autorizada en esta ciudad el cinco de mayo del dos mil tres por la Notaria Sonia Maza Godnez,
con la cual se acredit el derecho de propiedad. Leo lo escrito a los interesados, quienes enterados de su
contenido, objeto, validez, obligacin registral ante el Registro Electrnico de Poderes, adscrito al Archivo
General de Protocolos, y dems efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman con el Notario que autoriza.

f._____________________________________

f.________________________________________

ANTE MI:

F._______________________________________

OBLIGACIONES POSTERIORES.

1. Remisin de testimonio especial al Director del Archivo General de Protocolos, dentro del plazo de los
25 das hbiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el valor de timbres fiscales de Q.0.50 por
hoja y lo correspondiente al timbre notarial que es de Q.10.00 por ser contrato de valor indeterminada,
conforme lo establecido en el Art. 3, numeral 2, literal b de la Ley del Timbre Forense y Notarial,
Decreto 92-96 del Congreso de la Repblica.
2. Extender testimonio al mandatario o apoderado para su inscripcin y registro en el Registro Electrnico
de Poderes adscrito a la Direccin del Archivo General de Protocolos, Organismo Judicial, para lo cual
previamente deber satisfacerse el impuesto fiscal de Q.10.00 por ser un mandato general, conforme lo
establecido en el artculo 5, numeral 8, literal a de la Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel
Sellado Especial para Protocolos, Decreto 37-92 del Congreso de la Repblica.
3. Cobro de honorarios, conforme arancel, articulo 109 del Cdigo de Notariado.

32.3.3. MANDATO JUDICIAL CON REPRESENTACION.

OBLIGACIONES PREVIAS.
128

1. Identificacin de los comparecientes, mediante cdula de vecindad, pasaporte o testigos de


conocimiento, segn corresponda (art. 29, numeral 4 del Cdigo de Notariado).
2. Acreditar la calidad de Abogado, colegiado activo o de pariente dentro de los grados de ley.

OBLIGACIONES CONCURRENTES: el cumplimiento de los requisitos generales y de las formalidades esenciales.


************************************

MODELO.

ONCE, en la ciudad de Guatemala, el veinticinco de julio del ao dos mil cinco, ANTE MI, JOSE ANTONIO
GRACIAS GONZALEZ, Notario, comparece la seora CELIA CRUZ, nico apellido, DE AZUCAR, de treinta y seis
aos de edad, casada, bailarina, guatemalteca, domiciliada en el departamento de Guatemala, quien se
identifica con la cdula de vecindad nmero de orden A guin uno (A-1) y de registro ochocientos mil cien
(800,100), extendida por el Alcalde Municipal de la ciudad de Guatemala del departamento de Guatemala, a
quien podr denominrsele LA MANDANTE; y por la otra parte la seora JUSTINA CLAUDIA MORALES BATRES,
de cuarenta y un aos de edad, casada, guatemalteca, Abogada y Notaria, colegiada novecientos once (911),
con domicilio en el departamento de Guatemala, quien se identifica con la cdula de vecindad nmero de
orden A guin uno (A-1) y de registro seiscientos ochenta mil quinientos trece (680,513), extendida por el
Alcalde Municipal del Municipio de Guatemala, departamento de Guatemala, a quien podr denominrsele LA
MANDATARIA JUDICIAL. Las comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y
que por el presente instrumento otorgan CONTRATO DE MANDATO ESPECIAL JUDICIAL CON REPRESENTACION,
de conformidad con las siguientes clusulas escriturarias: PRIMERA: Manifiesta la seora CELIA CRUZ, nico
apellido, DE AZUCAR, que por este acto y por tener que salir del pas por tiempo indefinido, otorga MANDATO
ESPECIAL JUDICIAL CON REPRESENTACION A FAVOR de la Abogada JUSTINA CLAUDIA MORALES BATRES, para
que en su nombre ejercite la facultad que en la siguiente clusula se estipula. SEGUNDA: El objeto del presente
Mandato Judicial es para que LA MANDATARIA, pueda representar a la seora CELIA CRUZ DE AZUCAR en las
diligencias de divorcio del vnculo matrimonial que le uno con el seor MARIO RENE AZUCAR JUAREZ, que se
tramita ante los Tribunales de Familia de la Repblica de Guatemala, en la jurisdiccin ordinaria o voluntaria.
TERCERA: Expresa LA MANDANTE que LA MANDATARIA JUDICIAL queda investida de las facultades inherentes
al cargo otorgado en este acto, a saber: a) prestar confesin y declaracin de parte; b) reconocer y desconocer
parientes; c) reconocer firmas; d) someter los asuntos a decisin de rbitros, nombrarlos o proponerlos, y a
denunciar y acusar criminalmente; f) iniciar o aceptar la separacin o el divorcio; g) asistir a juntas de
reconciliacin y resolver lo ms favorable a su poderdante; y para intervenir en juicio de nulidad del
matrimonio: h) prorrogar competencia; i) allanarse y desistir del juicio, de los ocursos, recursos, incidentes,
excepciones y de las recusaciones, as como para renunciarlos; j) celebrar transacciones y convenios con
relacin al litigio; k) condonar obligaciones y conceder esperas y quitas; l) solicitar o aceptar adjudicaciones de
bienes en pago; m) otorgar perdn de los delitos privados; n)aprobar liquidaciones y cuentas; ) sustituir el
mandato total o parcialmente, otorgando o no su ejercicio, as como otorgar mandatos especiales, y o)) los
dems casos establecidos en las dems leyes. CUARTA: La abogada JUSTINA CLAUDIA MORALES BATRES,
acepta el mandato judicial con representacin que le confiere LA MANDANTE, el cual ser remunerado
conforme lo establecido en el Arancel de Abogados, rbitros, Procuradores, Mandatarios, Mandatarios
Judiciales, Expertos, Interventores y Depositarios, Decreto ciento once guin noventa y seis del Congreso de la
129

Repblica, al final del mandato, para lo cual se proceder a la liquidacin respectiva, y promete cumplir
fielmente con lo que se le encomienda, as como con diligencia, dentro de los lmites legales. Ambas
otorgantes, en los trminos relacionados, aceptan el contenido del presente instrumento. DOY FE: a) que todo
lo escrito me fue expuesto y de su contenido; b) que tuve a la vista las cdulas de vecindad de las otorgantes, y
constancia de colegiada activa de LA MANDATARIA JUDICIAL; c) advert los efectos legales del presente
instrumento y la obligacin de presentar el testimonio al Registro Electrnico de Poderes adscrito al Archivo
General de Protocolos, Organismo Judicial. Leo lo escrito a las otorgantes, quienes enteradas de su contenido,
objeto, validez y dems efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman.

f._____________________________ f._________________________________

ANTE MI:

F.__________________________________

OBLIGACIONES POSTERIORES:

1. Remisin de testimonio especial al Director del Archivo General de Protocolos, dentro del plazo de los
25 das hbiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el valor de timbres fiscales de Q.0.50 por
hoja y lo correspondiente al timbre notarial que es de Q.10.00 por ser contrato de valor indeterminado.
2. Extender testimonio a la Mandataria, para lo cual previamente deber satisfacer el impuesto de timbres
fiscales de Q.2.00, conforme lo establecido en el Art. 5, numeral 8, literal b) del Dto. 87-92 del Congreso
de la Repblica, Ley del Impuesto del Timbre Fiscal y Papel Sellado Especial para Protocolos, y deber
adherrsele un timbre fiscal de Q.0.50 por razn de registro, conforme el artculo 5, numeral 3, del
mismo cuerpo legal.
3. Inscripcin del testimonio en el Archivo General de Protocolos, en el Registro Electrnico de Poderes,
conforme el acuerdo 38-2004 de la Corte Suprema de Justicia, cuya tarifa es de Q.117.60 (con base en
lo establecido en el Acuerdo 12-2002 de la Corte Suprema de Justicia).
4. Cobro de honorarios, conforme al arancel regulado en el artculo 109, numeral 1, del Cdigo de
Notariado, el cual deber ser entre Q.200.00 a Q.5,000.00, segn la importancia del mandato.

32.4. ARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES.

OBLIGACIONES PREVIAS.

1. Identificacin de los comparecientes, mediante cdulas de vecindad, pasaporte o testigos de


conocimiento, segn corresponda (art. 29, numeral 4, del Cdigo de Notariado).
130

2. Acreditacin del derecho de propiedad del arrendante, mediante testimonio o certificacin registral
(art. 460 y 1794 del Cdigo Civil) si se trata de un inmueble, si es de un bien mueble debe acreditarse la
propiedad conforme la naturaleza del mismo (por ejemplo si es un vehculo automotor, mediante el
ttulo de propiedad del mismo). El negocio ha de ser licito y posible (art. 1251), debe definirse la cosa a
arrendar, el plazo, forma y modo del pago del precio o renta (art. 1880 del Cdigo Civil).
3. Eventualmente, comparecer una persona ms, en calidad de fiador, el que ser solidario y
mancomunado, de manera expresa, de las obligaciones del arrendatario por el plazo que dure el
contrato (art. 1887, 2102, 2111 y 2118). A esta persona tambin deber identificrsele por los medios
legales, y habr de definirse el tipo de fianza que presta, la cual puede ser personal o real (prendaria o
hipotecaria).

OBLIGACIONES CONCURRENTES.

El cumplimiento de las formalidades generales y esenciales.

MODELO:

VEINTIUNO, en la ciudad de Guatemala, el tres de septiembre del ao don mil cinco, ANTE MI: JOSE
ANTONIO GRACIAS GONZALEZ, Notario, comparece ALVARO NOE ORTIZ GARCIA, a quien en el
presente instrumento podr denominrsele EL ARRENDANTE, de cincuenta y ocho aos de edad,
casado, guatemalteco, Ingeniero Mecnico Industrial, de este domicilio, se identifica con la cedula de
vecindad nmero de orden A guin uno (A-1) y de registro cuatrocientos mil quinientos ocho (400,508),
extendida por el alcalde Municipal de Guatemala, y JARED BENJAMIN GUARCAX GUERRA, a quien en
este instrumento podr denominrsele EL ARRENDATARIO, de veintiocho aos de edad, casado,
Ingeniero, guatemalteco, de este domicilio, se identifica con cdula de vecindad nmero de orden A
guin uno (A-1) y de registro setecientos mil novecientos uno (700,901), extendida por el Alcalde
Municipal de Guatemala, departamento de Guatemala; y JOSE ANGEL MEJIA SALAZAR, a quien podr
denominrsele EL FIADOR MANCOMUNADO Y SOLIDARIO, de treinta aos de edad, casado,
Ingeniero Civil, guatemalteco, de este domicilio, se identifica con la cdula de vecindad nmero de
orden A guin uno (A-1) y de registro ciento veintitrs mil quinientos uno (123,501), extendida por el
Alcalde Municipal de Guatemala, departamento de Guatemala. Los comparecientes me aseguran
hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que por este instrumento otorgan CONTRATO DE
ARRENDAMIENTO DE BIEN INMUEBLE URBANO, de conformidad con las siguientes clusulas
escriturarias: PRIMERA: ANTECEDENTES. Manifiesta EL ARRENDANTE que es propietario del inmueble
ubicado en segunda calle diez guin cincuenta y cinco, sector A guin nueve, ciudad San Cristbal, zona
ocho de Mixco, casa nmero dos o casa B, el cual consta de sala, comedor, cocina, tres dormitorios,
lavandera, car port para dos vehculos y una lnea telefnica, que corresponde al nmero veintids
millones dos mil doscientos veintids (22,002,222). SEGUNDA: Contina manifestando EL
ARRENDANTE que por este acto da en arrendamiento a EL ARRENDATARIO el inmueble relacionado en
la clusula que antecede. TERCERA: El presente contrato de arrendamiento se regir por las siguientes
estipulaciones: A) El plazo de este contrato ser de un ao, prorrogable mediante el intercambio de
cartas entre los contratantes con quince das de antelacin al vencimiento del mismo, el cual empezar
a contar a partir del quince de septiembre del ao en curso y terminar el catorce de septiembre del
131

ao dos mil seis; B) EL ARRENDATARIO pagar a EL ARRENDANTE en concepto de renta mensual, en


forma anticipada y sin previo requerimiento la cantidad de TRESMIL QUETZALES (Q.3,000.00) ms lo
correspondiente al impuesto al valor agregado. C) DEL DEPOSITO: EL ARRENDATARIO entrega a
ARRENDANTE en calidad de depsito, la cantidad de TRES MIL QUETZALES (Q.3,000.00) para cubrir
cualquier reparacin por el mal uso o deterioro que pudiera causarse al inmueble objeto del presente
contrato o cubrir algn pago pendiente al momento de terminarse o rescindirse el presente contrato.
EL ARRENDANTE devolver este depsito sin previo requerimiento, o la parte correspondiente, un mes
despus que EL ARRENDATARIO entregue el inmueble en iguales condiciones de habitabilidad como lo
recibi, y se hubieren pagado todas las rentas y servicios correspondientes a consumo de agua, energa
elctrica y telefnico. D) EL ARRENDATARIO pagar la renta mensual convenida en forma anticipada, el
da quince (15) de cada mes calendario sin necesidad de cobro o requerimiento alguno en las oficinas
del propietario del inmueble, ubicada en catorce calle tres guin once zona diez, o en la direccin del
inmueble objeto del presente contrato, contra entrega de factura o recibo. Si el da que corresponde
realizar el pago de la renta fuere inhbil, se proceder a hacerla efectiva el da hbil inmediato
posterior. E) EL ARRENDATARIO acepta que los servicios de energa elctrica, agua potable, cable y
telefnico, y sus excesos, si los hubiere, corrern por su cuenta y se compromete a pagar, una vez
terminado el presente contrato, cualquier saldo que hubiere pendiente de pago. F) EL ARRENDATARIO
destinar el inmueble arrendado exclusivamente para vivienda de su ncleo familiar, el cual est
integrado por tres personas, y le est prohibido subarrendar en forma parcial o total, as como darle
otro uso al previsto en este contrato. G) EL ARRENDATARIO recibe el inmueble objeto del presente
contrato en buen estado de habitabilidad, con sus instalaciones completas y servicios en total
funcionamiento, y se obliga a devolverlo de la misma manera, as mismo queda enterado que no podr
efectuar mejora ni modificacin al mismo, sin el consentimiento previo y por escrito de EL
ARRENDANTE. Las mejoras introducidas que no puedan retirarse sin daar el inmueble quedarn a
beneficio de ste sin derecho a compensacin alguna. Las reparaciones derivadas por el mal uso o
descuido del inquilino o su grupo familiar, o terceros, corrern por cuenta de EL ARRENDATARIO. H) EL
ARRENDATARIO ser responsable de cualquier dao ocurrido al inmueble o inmuebles vecinos siempre
y cuando mediare culpa o dolo de su parte; L) todos los gastos y honorarios de este escritura, as como
los de cobranza judicial en que pudieren incurrirse por causa de cobro, sern a cuenta de EL
ARRENDATARIO; En el evento de que EL ARRENDATARIO dispusiera devolver el inmueble objeto del
arrendamiento antes del vencimiento del plazo, deber cancelar a EL ARRENDANTE, lo que lo que
corresponde a un mes de renta, en pago de los daos y perjuicios por la terminacin anticipada de este
contrato. CUARTA: el plazo de este contrato se dar por terminado en caso de que EL ARRENDATARIO
incurra en mora legal en cuanto al pago de las rentas o incumpla cualquiera de las obligaciones
aceptadas en este contrato o sealadas por la ley, dando derecho a EL ARRENDANTE para demandar la
desocupacin y cobrar las rentas y dems pagos atrasados, situacin para lo cual EL ARRENDATARIO
renuncia al fuero de su domicilio y se somete a los tribunales que elija EL ARRENDANTE, sealando
lugar para recibir notificaciones la direccin del inmueble objeto del presente contrato y/o la de su
trabajo en la entidad Ministerio Internacional de Ingeniera ubicada en octava avenida A siete guin
noventa y cinco, sector A guin diez, san Cristbal, zona ocho del municipio de Mixco, departamento de
Guatemala, en el entendido de que cualquier cambio de direccin deber de comunicarlo por escrito
dentro de los cinco das posteriores a su traslado, caso contrario se tendrn por bien hechas las
notificaciones que se hagan en los lugares indicados, aceptando que en caso de cobro judicial puedan
embargarse bienes sin necesidad de sujetarse a orden o excusin, as como tampoco obligacin de
132

prestar fianzas o garantas en caso de intervencin judicial. EL ARRENDADOR podr dar por terminado
el presente contrato en los casos generales establecidos en el artculo mil novecientos treinta del
Cdigo Civil, y en los especiales establecidos en el artculo mil novecientos cuarenta del mismo cuerpo
legal. QUINTA: por su parte JOSE ANGEL MEJIA SALAZAR, manifiesta que acepta expresamente la
calidad de FIADOR MANCOMUNADO Y SOLIDARIO de EL ARRENDATARIO por el presente contrato,
renuncia al fuero de su domicilio y se somete a los tribunales que EL ARRENDANTE elija. Seala como
lugar para recibir notificaciones la direccin del inmueble objeto del presente contrato y/o el lugar de
su trabajo en la entidad Ministerio Internacional de Ingeniera, ubicado en octava avenida A siete
guin noventa y cinco, sector A guin diez zona ocho de Mixco, Ciudad San Cristbal; su residencia
ubicada en decima calle A seis guin setenta y tres zona ocho de Mixco, Sector III Balcones de San
Cristbal, en el entendido de que si cambia de direccin deber comunicarlo por escrito con
anticipacin, en caso contrario se tendrn por bien hechas las notificaciones que se hagan en el lugar
indicado. DOY FE: a) de todo lo expuesto y de su contenido, b) que tengo a la vista las cdulas de
vecindad relacionadas, as como la certificacin extendida por el Registro General de la Propiedad en la
que se demuestra la propiedad del inmueble objeto del presente contrato, c) que advert a los
otorgantes sobre los efectos legales del presente instrumento. Leo lo escrito a los interesados, y
enterados de su contenido, objeto, validez y dems efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman con el
Notario autorizante,

f)_____________________________ f)______________________________

ANTE MI: ____________________________________

OBLIGACIONES POSTERIORES:

1. Remisin de testimonio especial al Director del Archivo General de Protocolos, dentro del plazo de
los 25 das hbiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el valor de timbres fiscales de Q.0.50
por hoja y lo correspondiente al timbre notarial que es el 2 por millar por el valor total del contrato,
es decir, Q.72.00 (0.002 X Q36,000.00).
2. Extender testimonio a la parte interesada, para lo cual se har constar que al trmino de cada
perodo fijado para el pago de la renta o prestacin de servicios peridicos, se satisfar el impuesto
al valor agregado de Q.360.00 mensuales, conforme lo establecido en el Art. 3, numeral 4 y art. 4,
numeral 5, del Dto. 37-92 del Congreso de la Repblica, Ley del Impuesto al Valor Agregado.
3. Presentar el testimonio con su duplicado al Registro General de la Propiedad, para efectos de su
respectiva inscripcin, para los casos previstos en el Art. 1125, numeral 6, del Cdigo Civil.
4. Cobro de honorarios, conforme arancel, art. 109, literal c) del Cdigo de Notariado. En el presente
caso, el cobro sera de Q450.00 de base ms el 6% sobre el valor total del contrato (Q36,000.00 X
0.06), es decir Q450 + Q2,160.00 = Q.2,610.00.
133

32.5. MUTUO.

32.5.1. MUTUO CON GARANTIA HIPOTECARIA.

OBLIGACIONES PREVIAS:

1. Identificacin de los comparecientes, mediante cdulas de vecindad, pasaporte o testigos de


conocimiento, segn corresponda (art. 29 numeral 4 del Cdigo de Notariado).
2. Acreditacin del derecho de propiedad del bien mutuado que servir de garanta, es decir, sobre el cual
se constituir gravamen (prendario o hipotecario) si corresponde (ver artculo 835 y 1794
supletoriamente del Cdigo Civil). Si la garanta es fiduciaria, deber comparecer el fiador y tambin
identificrsele por los medios legales. El negocio ha de ser lcito y posible (art. 1251), debe definirse la
cosa objeto del mutuo, el plazo forma y modo de la devolucin y los intereses si es que corresponden
(art. 1942 y 1947 del Cdigo Civil).

OBLIGACIONES CONCURRENTES:******************.

MODELO.

VEINTICINCO, en la ciudad de Guatemala, el diecinueve de septiembre del ao dos mil cinco, ANTE MI, JOSE
ANTONIO GRACIAS GONZALEZ, Notario, comparece el seor CRISTIAN ALEJANDRO ACHEVERRIA CASTRO, de
cuarenta y tres aos de edad, casado, guatemalteco, Auditor, de este domicilio, quien se identifica con la cdula
de vecindad nmero de orden A guin uno, y de registro ciento veintisiete mil trescientos noventa y dos,
extendida por el Alcalde Municipal de Guatemala, departamento de Guatemala, quien acta en su calidad de
Gerente General y Representante Legal del Banco Universitario, Sociedad Annima, personera que acredita con
el acta notarial de su nombramiento, autorizada en esta ciudad el quince de marzo del ao dos mil cinco, por el
infrascrito Notario, la cual se encuentra inscrita en el Registro Mercantil General de la Repblica al nmero
ciento cinco (105), folio veinte (20), del libro seis (6) de Auxiliares, son fecha diecisis de marzo del ao dos mi
cinco, a quien podr denominrsele EL ACREEDOR. Hago constar que tengo a la vista la documentacin
fehaciente y que la representacin que se ejercita es suficiente conforme a la ley y a mi juicio para este
contrato. Y el seor OSCAR ALBERTO ARGUETA ESCOBAR, de treinta y nueve aos de edad, casado,
guatemalteco, comerciante, domiciliado en el departamento de Guatemala, de mi conocimiento a quien podr
denominrsele EL DEUDOR. Me aseguran, los comparecientes, hallarse en el libre ejercicio de sus derechos
civiles y que por el presente instrumento otorgan CONTRATO DE MUTUO BANCARIO CON GARANTIA
HIPOTECARIA, de conformidad con las siguientes clusulas escriturarias: PRIMERA: Manifiesta el seor
CRISITAN ALEJADRO ECHEVERRIA CASTRO que, en la calidad con que acta, su representada da en calidad de
MUTUO la cantidad de CIEN MIL QUETZALES (Q.100,000.00) al seor OSCAR ALBERTO ARGUETA ESCOBAR. El
presente contrato de mutuo se regir de acuerdo a las siguientes estipulaciones: a) EL PLAZO: El plazo del
presente contrato es de cinco aos, contados a partir de hoy; b) FORMA DE PAGO: La cantidad de dinero que se
concede en calidad de mutuo ser pagada en amortizaciones mensuales de UN MIL SEISCIENTOS SESENTA Y
SIETE QUETZALES (Q.1,667.00) cada una, y el saldo al vencimiento del plazo. Se establece como fecha de pago
el primer da hbil de cada mes; c) INTERESES: Sobre la cantidad del mutuo EL DEUDOR, pagar intereses del
once por ciento anual, el cual es variable, sobre el saldo insoluto, en forma mensual. Los pagos se harn en la
134

sede de la entidad ACREEDORA, la cual es conocida por EL DEUDOR con posterior notificacin al obligado.
SEGUNDA; Expresa el seor OSCAR ALBERTO ARGUETA ESCOOBAR, que se declara deudor del BANCO
UNIVERSITARIO, SOCIEDAD ANONIMA, por la cantidad mutuada de conformidad con las estipulaciones ya
establecidas, las cuales acepta expresamente. Declara que para los efectos de este contrato renuncia al fuero
de su domicilio y se somete a los tribunales que elija EL ACREEDOR, seala como lugar para recibir
notificaciones su actual residencia, ubicada en quince avenida tres guin cuarenta y dos zona siete de esta
ciudad capital, comprometindose a dar aviso por escrito, en forma anticipada, de cualquier cambio de su
residencia, en el entendido de que si no lo hiciere se tendrn por vlidas y bien hechas las notificaciones y
avisos que ah se le hicieren. TERCERA: EL DEUDOR manifiesta que, en garanta del cumplimiento de la
obligacin que hoy contrae, expresamente constituye hipoteca a favor de la entidad acreedora sobre la finca
de su propiedad, inscrita en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central, al nmero doscientas (200),
folio setenta (70), del libro cincuenta y siete (57) del Departamento de Guatemala, sin construccin, con el rea,
medidas y colindancias que constan en su debida inscripcin registral, incluyndose en la hipoteca todo cuanto
de hecho y por derecho corresponden al mismo. CUARTA: EL DEUDOR hace constar, de manera expresa, que
sobre el inmueble descrito en la clusula tercera de este instrumento, no existen gravmenes, anotaciones o
limitaciones que puedan afectar los derechos de EL ACREEDOR, por lo que el infrascrito Notario le advierte de
las responsabilidades en que incurrir si lo declarado no fuere cierto. QUINTA: EL ACREEDOR acepta
expresamente la hipoteca que cobre la finca se constituye a su favor. SEXTA: los otorgantes manifiestan su
conformidad con el contenido de este contrato y lo aceptan expresamente. DOY FE: a) que todo lo escrito me
fue expuesto y de su contenido; b) de haber tenido a la vista el ttulo con que se acredita la propiedad del bien
hipotecado, consistente en certificacin registral extendida por el Registrador General de la Propiedad de la
Zona Central, de fecha dos de septiembre del presente ao y la resolucin bancaria, as como de la obligacin
relativa a la inscripcin del testimonio de esta escritura en el Registro General de la Propiedad de la Zona
Central respectivo. Leo lo escrito a los interesados quienes enterados de su contenido, objeto, validez y dems
efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman con el Notario autorizante.

f._________________________________________ f._______________________________

ANTE MI:_________________________________________

OBLIGACIONES POSTERIORES.

1. Razonar el ttulo justificativo de la propiedad del bien inmueble gravado (art. 36 del Cdigo de
Notariado).
2. Remisin de testimonio especial al Director del Archivo General de Protocolos, dentro del plazo de los
25 das hbiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el valor de timbres fiscales de Q.0.50 por
hoja y lo correspondiente al timbre notarial que es de 2 por millar, es decir, Q.200.00 (0.002 X
Q.100,000.00)
135

3. Extender testimonio a la entidad acreedora, para lo cual previamente deber satisfacerse el impuesto
fiscal de Q.0.50, conforme lo establecido en el art. 5, numeral 3 del Dto. 37-92 del Congreso de la
Repblica, por la razn del registro. El presente contrato se encuentra exento del impuesto de timbres
conforme lo establecido en el Art. 11, numeral 16 del referido decreto.
4. Presentar el testimonio con su duplicado al registro General de la Propiedad, para efectos de su
respectiva inscripcin, Art. 69 del Cdigo de Notariado y 1125 del Cdigo Civil.
5. Solicitar al Registrador General de la Propiedad una certificacin en la que conste que se ha operado el
gravamen hipotecario a favor de la entidad acreedora.
6. Cobro de honorarios, conforme el arancel, art. 109, numeral 2, literal d) del Cdigo de Notariado. En el
presente caso, el cobro es de Q.500.00 de base ms el 4% sobre el valor del contrato (Q.100,000.00 X
0.04), es decir Q.500.00 + Q.4,000.00 = Q.4,500.00.

32.5.2. MUTUO CON GARANTIA PRENDARIA.

OBLIGACIONES PREVIAS.

1. Identificacin de los comparecientes, mediante cdulas de vecindad, pasaporte o testigos de


conocimiento, segn corresponda (art. 29, numeral 4 del Cdigo de Notariado).-
2. Acreditacin del derecho de propiedad del bien que servir de garanta, es decir, sobre el cual se
constituir gravamen (prenda o hipoteca) si corresponde (ver artculos 837 y 1794 supletoriamente del
Cdigo Civil).

MODELO.

TREINTA Y OCHO, en la ciudad de Guatemala, el dieciocho de mayo de dos mil uno, ANTE MI: NERY
ROBERTO MUOZ, Notario, comparecen, por una parte el seor JUAN FRANCISCO NOGUERA MORAN,
de treinta y cuatro aos de edad, casado, guatemalteco, Ingeniero Civil, domiciliado en el
Departamento de Guatemala, se identifica con cdula de vecindad nmero de orden A guin uno y
registro setecientos ocho mil seiscientos (A-1 708,600), extendida por el Alcalde Municipal de
Guatemala, del Departamento de Guatemala, a quien en el curso del presente instrumento se le
denominar EL ACREEDOR y por la otra parte el seor RICARDO DIAZ ARRECIS, de cuarenta y siete
aos de edad, casado, guatemalteco, ejecutivo, de este domicilio, son cdula de vecindad nmero de
orden A guin uno, registro cuatrocientos cuarenta y dos mil (A-1 442,000), extendida por el Alcalde
Municipal de la Ciudad de Guatemala, Departamento de Guatemala, a quien en el curso de este
instrumento se le denominar EL DEUDOR. Como Notario doy fe: a) de tener a la vista las cedulas de
vecindad relacionadas; b) los comparecientes me aseguran ser de los datos de identificacin anotados,
que se encuentran en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que por el presente instrumento
celebran contrato de MUTUO CON GARANTIA PRENDARIA de conformidad con las siguientes
clusulas: PRIMERA: Manifiesta el seor JUAN FRANCISCO NOGUERA MORAN, que da en calidad de
MUTUO la cantidad de CINCUENTA MIL QUETZALEZ, al seor RICARDO DIAZ ARRECIS. El contrato de
mutuo se regir de acuerdo a las siguientes estipulaciones: EL PLAZO: el plazo para el pago de la
cantidad mutuada es de UN AO contado a partir de la fecha; FORMA DE PAGO: la cantidad dada en
calidad de mutuo ser pagada en pagos mensuales de tres mil quetzales y saldo al vencimiento del
plazo. INTERESES: la cantidad mutuada generar intereses del dieciocho por ciento anual sobre saldos,
136

pagaderos en forma mensual, juntamente con la amortizacin. INCUMPLIMIENTO: en caso de


incumplimiento de un solo pago de los pactados en el presente contrato, dar por vencido el plazo y se
proceder a la ejecucin por el capital, inters y costas. SEGUNDA: por su parte, expresa el seor
RICARDO DIAZ ARRECIS, que se declara deudor del seor JUAN FRANCISCO NOGUERA MORAN, por la
cantidad mutuada de conformidad con las estipulaciones ya establecidas, las cuales acepta
expresamente, declara que para los efectos del presente contrato renuncia al fuero de su domicilio y se
somete a los tribunales de este departamento, sealando como lugar para recibir notificaciones la sexta
calle ocho guin setenta zona siete, de esta ciudad. TERCERA: EL DEUDDOR manifiesta que en
garanta del cumplimiento de las obligaciones que contrae, constituye prenda sobre el vehculo inscrito
en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central al nmero ochenta, folio ochenta, del libro
setenta y cinco de vehculos, el cual es de las siguientes caractersticas: a) de uso: partculas; b) tipo:
automvil; c) marca: Honda; d) lnea o estilo Civic; e) modelo: mil novecientos noventa y nueve; f)
motor: D quince B siete guin dos (D15B7-2); g) chasis: uno HGEG ocho mil quinientos (1HGEG8500), h)
centmetros cbicos: un mil quinientos (1500 cc); i) cilindros: cuatro (4); j) asientos: cinco (5); k) ejes:
dos (2); l) puertas: cuatro (4); m) combustible: gasolina; n) color: rojo; ) placas: P quinientos PDW. En
la prenda se incluye todo lo que se hecho y por derecho le corresponde al mismo. CUARTA: EL
DEUDOR hace constar de manera expresa que sobre el mueble descrito no existen gravmenes,
anotaciones ni limitaciones que puedan afectar los derechos de la otra parte y el Notario le advierte de
las responsabilidades en que incurrir si lo declarado no fuere cierto. QUINTA: Manifiestan los
comparecientes que convienen en nombrar depositario del bien dado en prenda al seor RICARDO
DIAZ ARRECIS, quien acepta expresamente dicho cargo. SEXTA: expresa adems, el seor RICARDO
DIAZ ARRECIS, que responde personalmente por cualquier saldo insoluto que dejara la prenda.
SEPTIMA: por su parte EL ACREEDOR, acepta expresamente la prenda que se constituye a su favor.
OCTAVA: por ltimo, los otorgantes manifiestan su conformidad con el contenido de este contrato y lo
aceptan expresamente. DOY FE: a) de todo lo expuesto; b) que tuve a la vista las cdulas de vecindad
relacionadas y el ttulo con que se acredita la propiedad del bien dado en prenda; c) advert a los
otorgantes sobre los efectos legales del presente contrato, as como de la obligacin relativa a la
inscripcin del Testimonio de esta escritura en el Registro General de la Propiedad; y d) le lo escrito a
los comparecientes, quienes enterados de su contenido, objeto, valides y dems efectos legales, lo
aceptan, ratifican y firman.

F._______________________________ F.__________________________________

ANTE MI:__________________________________

OBLIGACIONES POSTERIORES AL OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA:

1. Razonar el ttulo justificativo de la propiedad del bien inmueble gravado (art. 36 del Cdigo de
Notariado).
137

2. Remisin de testimonio especial al Director del Archivo General de Protocolos, dentro del plazo de los
25 das hbiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el valor de timbres fiscales de Q.0.50 por
hoja y lo correspondiente al timbre notarial que es el 2 por millar.
3. Extender testimonio al acreedor.
4. Presentar el testimonio con su duplicado al Registro General de la Propiedad, para efectos de su
respectiva inscripcin. (art. 69 del Cdigo de Notariado y 1125 del Cdigo Civil).
5. Cobro de honorarios.

32.5.3 MUTUO CON GARANTIA FIDUCIARIA.

OBLIGACIONES PREVIAS: *******************************

MODELO.

TREINTA Y UNO, en la ciudad de Gualn del departamento de Zacapa, a veintinueve de mayo de dos mil cinco,
ANTEMI: FATIMA DEL PILAR ORDOEZ PAZOS, Notaria, comparecen: por una parte el seor CARLOS ANTONIO
COJULUM VARGAS, de cuarenta y cinco aos de edad, soltero, agricultor, guatemalteco, de este domicilio,
quien se identifica con la cdula de vecindad nmero de orden R guin diecinueve (R-19) y de registro veinte
mil cien (20,100), extendida por el Alcalde Municipal de esta ciudad, a quien en el curso del presente
instrumento se le denominar EL ACREEDOS MUTUAENTE; y por la otra parte comparece la seorita JUANA
CARMINA LEON PADILLA, de veintinueve aos de edad, soltero, maestro de educacin primaria urbana,
guatemalteca, con domicilio en este departamento, quien se identifica con cdula de vecindad nmero de
orden R guin diecinueve (R-19) Y DE REGISTRO CUARENTA Y DOS MIL QUINIENTOS (42,500) EXTENDIDA POR
EL Alcalde Municipal de esta ciudad, a quien en el curso de este instrumento se le denominar LA DEUDORA
MUTUARIA y el seor JULIO DAVID PEREZ, de treinta y ocho aos de edad, casado, comerciante, guatemalteco,
persona de mi conocimiento, a quien en el curso del presente instrumento se le denominar EL FIADOR. Los
compareciente me aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que por el presente
instrumento celebran CONTRATO DE MUTUO CON GARANTIA FIDUCIARIA, de conformidad con las siguientes
clusulas: PRIMERA: Manifiesta el seor CARLOS ANTONIO COLJULUM VARGAS, que da en calidad de MUTUO
la cantidad de CIENTO VEINTE MIL QUETZALES (Q.120,000.00) a la seorita JUANA CARMINA LEON PADILLA. El
contrato de mutuo se regir de acuerdo a las estipulaciones siguientes: EL PLAZO: El plazo del presente contrato
es de tres aos contados a partir del da de hoy. FORMA DE PAGO: La cantidad dada en calidad de mutuo ser
pagada en amortizaciones mensuales de treinta y tres mil quetzales cada uno y saldo al vencimiento del plazo.
Se establece como da de pago el veinte de cada mes. INTERESES: Sobre la cantidad mutuada LA DEUDORA,
pagar intereses del quince por ciento anual, pagaderos en forma mensual. Los pagos se harn en la residencia
de EL ACREEDOR con posterior notificacin al obligado. SEGUNDA: Por su parte, manifiesta la seorita JUANA
CARMINA LEON PADILLA, que se declara deudora del seor CARLOS ANTONIO COJULUM VARGAS por la
cantidad mutuada de conformidad con las estipulaciones ya establecidas, las cuales acepta expresamente.
Declara que para los efectos de este contrato renuncia al fuero de su domicilio y se somete a los tribunales que
elija la otra parte, seala como lugar para recibir notificaciones su actual residencia, ubicada en la segunda
avenida B diez guin cero dos, zona cuatro de esta ciudad, comprometindose a dar aviso de cualquier
138

cambio de direccin. TERCERA: Manifiesta el seor JULIO DAVID RAMOS PEREZ, que en garanta del
cumplimiento de la obligacin, expresamente se constituye como fiador mancomunado solidariamente con LA
DEUDORA, por todas las obligaciones contradas en el presente contrato y sus estipulaciones ya establecidas, a
falta del cumplimiento de las mismas, renunciando al fuero de su domicilio, sealando lugar para recibir
notificaciones la tercera calle cinco guin cincuenta, zona cinco de esta ciudad. CUARTA: EL ACREEDOR, acepta
expresamente al fiador como garanta sobre el dinero mutuado que se constituye a su favor. QUINTA: Los
otorgantes manifiestan su conformidad con el contenido de este contrato y lo Aceptan expresamente. DOY FE:
a) de todo lo expuesto; b) que tuve a la vista los documentos relacionados; c) que advert a los otorgantes sobre
los efectos legales del presente contrato, as como de la obligacin de presentar el Primer Testimonio al Registro
correspondiente; d) leo lo escrito a los otorgantes, quienes enterados de su contenido, objeto, validez y dems
efectos legales, lo ratifican, aceptan y firman.

f.____________________________________ f.___________________________________

f._____________________________

ANTE MI:_________________________________-

OBLIGACIONES POSTERIORES: *****************************

32.6. CARTA TOTAL DE PAGO PARA LIBERACION DE HIPOTECA.

OBLIGACIONES PREVIAS:

1. Identificacin de los comparecientes si no fueren conocidos del notario.


2. Documentos con que acredite la representacin que se ejercita, si as fuere el caso.
3. Ttulo en que consta la obligacin que se paga.

MODELO:

VEINTISEIS, en la ciudad de Guatemala, el veinticuatro de septiembre del ao dos mil cinco, ANTE MI: RICARDO
ALVARADO SANDOVAL, Notario, comparece el seor WILLIAM GILBERTO CANEL OLIVA, de cuarenta aos de
edad, casado, guatemalteco, Abogado y Notario, con domicilio en el Departamento de Guatemala, de mi
conocimiento, quien acta en su calidad de Gerente General y Representante Legal del Banco del Abogado,
Sociedad Annima, personera que acredita con el acta notarial de su nombramiento, autorizada en esta ciudad
el quince de julio del ao dos mil cinco por el infrascrito Notario, la cual se encuentra inscrita en el Registro
139

Mercantil General de la Repblica al nmero ciento quince (115), folio catorce (14). Del libro veinte (20) de
Auxiliares de Comercio, con fecha diecisiete de julio del ao dos mil cinco. Hago constar que tengo a la vista la
documentacin fehaciente y que la representacin que se ejercita es suficiente conforme a la ley y a mi juicio
para el otorgamiento del presente acto. Me asegura el compareciente hallarse en el libre ejercicio de sus
derechos civiles, que se encuentra debidamente facultado para este acto, por el presente instrumento otorga
CARTA TOTAL DE PAGO CON CANCELACION DE GRAVAMEN HIPOTECARIO, de conformidad con las siguientes
clusulas escriturarias: PRIMERA: Manifiesta el otorgante, en la calidad con que acta, que de conformidad con
la escritura nmero veinte de fecha dos de abril del ao dos mil uno, autorizada en esta ciudad por el infrascrito
Notario, la Licenciada KARYN WALESKA HERNANDEZ RODAS, se reconoci deudora del Banco del Abogado,
Sociedad Annima, por la suma de dinero, plazo, inters y dems condiciones que en dicho instrumento
constan, habiendo garantizado la deudora el cumplimiento de la obligacin con hipoteca constituida
expresamente a favor del Banco del Abogado, Sociedad Annima, la cual ocupa el primer lugar, sobre la finca
rstica de su propiedad inscrita en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central al nmero ochenta y
siete (87), folio quince (15), del libro veinte (20) del Departamento de Guatemala. SEGUNDA: El otorgante, en
la calidad con que acta, manifiesta que, en virtud de que la deudora cancel totalmente el saldo deudor,
incluidos los correspondientes intereses, y no existiendo ningn saldo pendiente de pago, por este acto otorga
a favor de la Licenciada KARYN WALESKA HERNANDEZ RODAS, la ms completa, eficaz y plena CARTA TOTAL
DE PAGO CON CANCELACION DE GRAVAMEN HIPOTECARIO sobre el bien inmueble rstico identificado en la
clusula anterior. TERCERA: El otorgante hace constar, de manera expresa, en la calidad con que acta, que
sobre el crdito que se cancela no existen gravmenes, anotaciones, ni limitaciones que puedan afectar otros
derechos, por lo que el Notario le advierte la responsabilidades en que incurre si lo declarado no fuese cierto.
CUARTA: El otorgante solicita al Registrados General de la Propiedad de la Zona Central, se sirva cancelar la
primera inscripcin hipotecaria que ocupa el primer lugar que existe a favor de su representada sobre la finca
rustica identificada en la clusula primera de este instrumento y que deriv de la obligacin que se cancela.
QUINTA: Manifiesta el otorgante que acepta el contenido del presente instrumento. DOY FE: a) que lo escrito
me fue expuesto y de su contenido; b) de haber tenido a la vista el acta notarial de nombramiento y el
testimonio de la escritura que contiene la obligacin que se cancela, as como la constancia de cancelacin del
prstamo extendida por el departamento de Crditos del Banco del Abogado, Sociedad Annima, de fecha
veinte de septiembre del presente ao. Leo lo escrito al interesado, quien enterado de su contenido, objeto,
validez, obligacin registral y efectos legales, lo acepta, ratifica y firma con el Notario que autoriza.

f)_______________________________________

ANTE MI: _______________________________________________

OBLIGACIONES POSTERIORES:

1. Razonar el testimonio en el que consta la obligacin del inmueble gravado (art., 36 del Cdigo de
Notariado);
2. Remisin de testimonio especial al Director del Archivo General de Protocolos, dentro del plazo de los
veinticinco das hbiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el valor de timbres fiscales de
140

Q.0.50 por hoja y lo correspondiente al timbre notarial que en esta caso es de Q.10.00, por ser un
instrumento de valor determinado, art. 3, literal b) del Decreto 82-96 del Congreso de la Repblica, Ley
de Timbre Forense y Timbre Notarial.
3. Extender testimonio a la deudora. El presente acto se encuentra exento del pago del impuesto de
timbres fiscales, conforme lo establecido en el Art. 11, numeral 14 del Dto. 37-92 del Congreso de la
Repblica, Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos.
4. Presentar el testimonio con su duplicado al Registro General de la Propiedad, para efectos de su
respectiva inscripcin, Art. 69 del Cdigo de Notariado y 1125 del Cdigo Civil, para los efectos de la
cancelacin del gravamen hipotecario relacionado.
5. Solicitar al Registrador General de la Propiedad una certificacin en la que conste que se ha operado la
cancelacin del gravamen hipotecario a favor de la entidad acreedora.
6. Cobro de honorarios, conforme arancel, art. 109, numeral 1, del Cdigo de Notariado. En el presente
caso, el cobro ser entre Q.500.00 a Q.5,000.00, segn su importancia.

32.7. CONTRTATO DE SERVICIOS PROFESIONALES.

OBLIGACIONES PREVIAS.

1. Identificacin de los comparecientes, el prestatario del servicio deber acreditar su calidad de


profesional y colegiado activo (mediante constancia de colegiado activo), y ambos poseer capacidad
para contratar.
2. Manifestacin de las partes de que deciden suscribir un contrato de servicios profesionales sobre
determinada materia, plazo, honorarios y dems condiciones de pago.

MODELO,

VEINTISIETE, en la ciudad de Guatemala, el quince de noviembre del ao dos mil cinco, ANTE MI, JOSE
ANTONIO GRACIAS GONZALES, Notario, comparecen la seorita ANA MERCEDES JUAREZ AMBROSIO, de
veinticinco aos de edad, soltera, guatemalteca, Odontloga, de este domicilio, quien se identifica con el
Documento Personal de Identificacin con Cdigo nico de Identificacin nmero cinco nueve dos siete dos
cuatro ocho nueve cinco cero uno cero uno (5921 24895 0101), extendido por el Registro Nacional de las
Personas, acta en su calidad de Gerente General y representante legal de la entidad SERVICIOS COMERCIALES,
SOCIEDAD ANONIMA, calidad que acredita con el acta notarial de su nombramiento, autorizada en esta ciudad,
el treinta de marzo del ao dos mil cinco, por la Notaria Sandra Noem Orellana Gudiel, inscrita en el Registro
Mercantil General de la Repblica al nmero ochocientos (800), folio ochenta (80), del libro cuarenta (40) de
Auxiliares de comercio, a quien podr denominrsele EL CLIENTE; y la seorita FLOR DE MARIA GOMEZ LOPEZ,
de treinta y dos aos de edad, soltera, guatemalteca, Abogada y Notaria, colegiada activa nueve mil
novecientos noventa (9990), con domicilio en el Departamento de Guatemala, quien se identifica con
Documento Personal de Identificacin con Cdigo nico de Identificacin Numero tres siete cinco cero cuatro
cinco seis dos cinco cero uno cero uno (3750 45625 0101), extendido por el Registro Nacional de las Personas, a
quien podr denominrsele LA PROFESIONAL. Hago constar que tengo a la vista la documentacin fehaciente
con la cual se acredita la representacin, la cual es suficiente conforme a la ley y a mi juicio para el presente
contrato. Me aseguran los comparecientes, hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que por el
presente instrumento, estando debidamente facultadas, otorgan CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES,
de conformidad con las siguientes clusulas escriturarias: PRIMERA: la seorita ANA MERCEDES JUAREZ
141

AMBROSIO, en la calidad con que acta, manifiesta que su representada contrata los SERVICIOS
PROFESIONALES DE ASESORIA Y CONSULTORIA LEGAL de la Abogada y Notaria FLOR DE MARIA GOMEZ LOPEZ
que consiste en lo siguiente: a) resolver consultas y dudas de ndole legal de EL CLIENTE, en forma oportuna y
pronta; b) acudir a las oficinas centrales del EL CLIENTE cuando sea requerido, a efecto de solventar aspectos
legales relacionados con asesora y consultora; y c) prestar asistencia legal y notarial en el faccionamiento de
instrumentos pblicos relacionados exclusivamente con el giro comercial de la entidad, no de ndole particular,
previo pago por parte de EL CLIENTE de los correspondientes gastos e impuestos. SEGUNDA: LA
LPROFESIONAL prestar los servicios de asesora y consultora requeridos, por una remuneracin mensual fija
de CUATRO MIL QUETZALES (Q.4,000.00), la cual incluye el impuesto al valor agregado, contra entrega de
factura por los servicios prestados, al final de cada mes. TERCERA: DE LAS OBLIGACIONES DE LA
PROFESIONAL. LAPREFESIONAL se obliga a prestar sus servicios profesionales con toda dedicacin, diligencia,
probidad y lealtad a su cliente, con arreglo a las prescripciones de la ley, siendo la nica responsable de los
daos y perjuicios que pudiere causar por dolo, culpa, ignorancia inexcusable o por la divulgacin de los
secretos de su cliente. Si no pudiere continuar prestando sus servicios deber avisar a EL CLIENTE con treinta
das de anticipacin, quedando responsable de daos y perjuicios si se separare sin dar aviso por escrito y sin
dejar o proponer persona competente para que la sustituya. Toda consulta que haya de rendir la har en forma
escrita o telefnica, as como va fax, correo electrnico, a requerimiento de EL CLIENTE, atendiendo a la
naturaleza de la consulta. CUARTA: El presente contrato tendr vigencia por un ao, a partir de la presente
fecha, y el rea geogrfica de cobertura de los servicios se circunscribe al departamento de Guatemala. Si LA
PROFESIONAL fuere requerida de prestar asistencia fuera del mbito geogrfico establecido, debern cubrrsele
los gastos en que incurriere por concepto de transporte, hospedaje y alimentacin, teniendo por base el
Decreto ciento once guin noventa y seis (111-96) del Congreso de la Repblica, Arancel de Abogados, rbitros,
Procuradores, Mandatarios Judiciales, Expertos, Interventores y Depositarios. QUINTA: OBLIGACIONES DE EL
CLIENTE. Retribuir mensualmente los honorarios y gastos por servicios dentro de los primeros cinco das del
mes, contra entrega de la factura correspondiente. SEXTA: DE LA RESCISION DEL CONTRATO. El presente
contrato podr rescindirse en los siguientes casos: a) por mutuo consentimiento; b) por incumplimiento; c) por
cualquier causa que estipule la ley, en especial cuando EL CLIENTE no est conforme con el desarrollo o con los
actos o conducta de LA PROFESIONAL. SEPTIMA: CONDICIONES GENERALES. El presente contrato no establece
una relacin de tipo laboral entre las partes, es exclusivamente un contrato civil de prestacin de servicios
profesionales, por lo que no genera derechos de otra ndole ms que los correspondientes al pago de
honorarios y gastos a LA PROFESIONAL. Los otorgantes, en la calidad con que cada uno acta, aceptan las
clusulas del presente instrumento y las obligaciones y derechos derivados de la ley (Cdigo Civil). DOY FE: a)
que lo escrito me fue expuesto y de su contenido; b) de haber tenido a la vista los Documentos Personales de
Identificacin relacionados, el acta de nombramiento relacionada y el punto de acta mediante el cual se facult
a la Gerente General para el otorgamiento de este contrato por el Consejo de Administracin, el cual se anexar
al testimonio de este instrumento; c) advert a las otorgantes los alcances legales de la presente declaracin.
Leo lo escrito a las interesadas quienes enteradas de su contenido, objeto, valides y dems efectos legales, lo
aceptan, ratifican y firman con el Notario autorizante.

F.___________________________________ F.___________________________________

ANTE MI:______________________________________
142

OBLIGACIONES POSTERIORES AL OOTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA.

1. Remisin de testimonio especial al Director del Archivo General de Protocolos, dentro del plazo de los
25 das hbiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el valor de timbres fiscales de Q.0.50 por
hoja y lo correspondiente al timbre notarial que es de Q.96.00, por ser un instrumento de valor
determinado (paga el 2 por millar = Q.4,000.00 X 0.002 = Q.96.00).
2. Extender testimonio a los interesados, para lo cual previamente deber satisfacerse previamente el
impuesto fiscal del 3%, conforme lo establecido en el artculo 2, numeral 1 del Dto. 37-92 del Congreso
de la Repblica, Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos.
3. Cobro de honorarios, conforme arancel, artculo 109, numeral 2, literal a) del Cdigo de Notariado. En
el presente caso, el cobro es de Q.300.00 de base ms el 10% sobre el valor del contrato (Q.3,000.00 X
0.10), es decir Q.300.00 + Q.300.00 = Q.600.00

También podría gustarte