La Investigación Científica - Bueno Sanchez PDF
La Investigación Científica - Bueno Sanchez PDF
La Investigación Científica - Bueno Sanchez PDF
Teora y metodologa
PRESENTACIN 5
CONOCIMIENTO, CIENCIA E INVESTIGACIN CIENTFICA 9
LA ACTIVIDAD COGNOSCITIVA: EMPIRISMO Y 9
RACIONALISMO
CONOCIMIENTO DEL SENTIDO COMN Y CONOCIMIENTO 12
CIENTFICO
LA CIENCIA Y SUS COMPONENTES ESTRUCTURALES 15
LA METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 16
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO DEL CONOCIMIENTO- 18
INVESTIGACIN CIENTFICO DE LA REALIDAD
La problemtica de la investigacin: la teora 19
El trabajo con los problemas 22
Formulacin del problema 22
Determinacin del contenido del problema 26
El plan de investigacin del problema 27
Criterios que permiten evaluar si la solucin es adecuada 27
Causas que pueden provocar insuficiencias en la solucin de un 28
problema
El objeto de investigacin 28
La representacin del objeto de investigacin: El mtodo de modelacin 37
Conceptos generales 37
La estructura del mtodo de modelacin 41
El investigador y su tarea 41
El objeto de investigacin: el sistema 42
Representacin del objeto de investigacin: el modelo 43
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIN: EL CASO DE LA 45
INVESTIGACIN SOCIAL
Introduccin 45
El punto de partida: el problema 48
2
Hiptesis y variables 53
Estructura de las hiptesis 55
Requisitos que deben cumplir las hiptesis 56
Tipos de hiptesis 58
Condiciones de las hiptesis causales 59
Las Variables: definicin, importancia, funcin y requisitos formales 61
CONTRASTACIN DE LAS HIPTESIS: LA SELECCIN DE LOS 65
MTODOS
ESTUDIO DE ALGUNOS MTODOS DE CONTRASTACIN 68
LA DOCUMENTACIN 68
EL MTODO DE ENCUESTAS 70
EL MTODO DE OBSERVACIN 73
Caractersticas de la observacin 73
Tipos de observacin 74
LA ENTREVISTA 77
EL CUESTIONARIO 80
Los tipos de cuestionarios 80
El cuestionario por correos 80
El cuestionario grupal 80
Muestra para el pretest 83
Organizacin y evaluacin del pretest 84
La seleccin de la muestra 85
EL EXPERIMENTO EN BASE DE MODELOS 87
LOS ESTUDIOS DE IMPACTOS SOCIODEMOGRFICOS COMO 90
EJEMPLO DE UTILIZACIN DEL EXPERIMENTO EN LA
INVESTIGACIN SOCIOLGICA
El control en el experimento 92
LOS MTODOS DE EVALUACIN RURAL RPIDA Y DE 95
SONDEO
EL MTODO DE EVALUACIN RURAL RPIDA (RAP) 95
Descripcin de algunas tcnicas del mtodo de evaluacin rural rpida 98
3
EL MTODO DE SONDEO 102
BIBLIOGRAFA CITADA Y CONSULTADA 107
4
PRESENTACIN
5
aprendizaje, as como la posibilidad misma de desarrollo integral de una
nueva cognicin sistmica, al considerarse la inteligencia artificial como
espacio adecuado para el desarrollo innovador de las potencialidades de la
ciencia. Todo ello impone nuevos desafos a la investigacin cientfica y su
metodologa.
La ciencia de nuestros das constituye una rama especial y floreciente de
la produccin social: la creacin masiva de conocimientos cientficos y
tecnolgicos, y un medio altamente eficiente de control y direccin de la
sociedad en sus mltiples aspectos. El desarrollo acelerado de las ciencias, su
creciente transformacin en una fuerza productiva directa, as como su
importancia especial para la planificacin y direccin de los procesos
sociales, obligan de manera objetiva a dedicarse a los problemas metdicos y
metodolgicos.1
El crecimiento exponencial de los principales ndices cuantitativos de la
ciencia resaltan asociados a la creciente socializacin de la labor de
investigacin. El volumen de las instalaciones cientfico-experimentales,
centros y unidades de investigacin-desarrollo, y el flujo de publicaciones,
crece aceleradamente; igualmente hay un crecimiento sin precedentes del
monto de recursos humanos, materiales y financieros que se dedican al
desarrollo de la ciencia y la tcnica.
Estas circunstancias hacen que la investigacin, tipo particular de
actividad que tiene entre sus finalidades la creacin del cuerpo de
conocimientos y mtodos de la ciencia, se convierta cada vez con mayor
fuerza en el tema de reflexin de especialistas de los distintos campos del
quehacer cientfico y filosfico. Los estudios sobre la propia ciencia, su
filosofa, su lgica, y muy especialmente la metodologa de la investigacin
cientfica saltan a primer plano con mayor fuerza que de costumbre.
Es sabido, adems, que el inters por los problemas metodolgicos se
acrecienta precisamente en las etapas de desarrollo de la ciencia, cuando
surgen tareas no solucionables mediante los viejos mtodos e instrumentos
cientficos. Es el caso, a nuestro juicio, de muchas de las tareas que se
presentan a las ciencias sociales contemporneas, entre ellas las que se
orientan al estudio y determinacin de las relaciones entre poblacin y
desarrollo, como puede ser aquella que concierne a la determinacin del
impacto sociodemogrfico de proyectos de desarrollo.
1. Ver Walter Friedrich, Mtodos de la investigacin social marxista-leninista. Habana: Ciencias sociales,
1988, p. 17.
6
En otro orden de cosas, la universidad tradicional, orientada
fundamentalmente a la formacin, calificacin y recalificacin de recursos
humanos en las diversas reas de la ciencia y la tecnologa, est dando pasos
cada vez ms evidentes hacia su conversin en entidad donde la investigacin
cientfica cobra progresivamente mayor peso dentro del quehacer
universitario en al menos dos direcciones fundamentales:
1) la de contribuir a dar respuestas eficientes a los problemas que plantea
la sociedad en sus mltiples facetas y, como producto de este proceder en
que se materializa el buscado ideal universidad-sociedad incorporar a los
planes de estudios, a los fines de su perfeccionamiento, las experiencias tanto
tericas como metodolgicas que de aqu se desprendan;
2) desarrollar posgrados fincados cada vez ms en el trabajo cientfico-
investigativo, que escasamente ofreca la clase tradicional.
A su vez, dado el alto costo que tienen los recursos que se aplican en las
investigaciones cobra mayor importancia acudir a fuentes adicionales de
financiamiento, las que aportan organizaciones nacionales o internacionales,
gubernamentales o no, pero que a su vez manifiestan grandes exigencias
metodolgicas, centradas en dos aspectos:
1) La seleccin de verdaderos problemas que ameriten su financiacin
(buenas ideas de proyectos) y,
2) La formulacin adecuada y con nfasis en resultados tangibles, de los
proyectos de investigacin.
Investigacin cientfica: teora y metodologa se ha escrito con la
intencin de introducir a estudiantes e investigadores en tres aspectos
relevantes de los campos a que alude su ttulo: la ciencia y el proceso general
del conocimiento; el mtodo de investigacin cientfica, con especial
referencia a los estudios sociales, y algunas tcnicas importantes de
investigacin y contrastacin.
La orientacin general del trabajo es de base cuestionaria, se parte de
considerar la metodologa como la teora de la actividad del hombre. Puede
decirse que es un sistema abarcador de diferentes niveles, relativos tanto a la
funcin metodolgica de la filosofa como a los mtodos generales y
particulares.
Aqu se reconoce que cualquier intento de producir un razonamiento
sistemtico con relacin a la metodologa de investigacin enfrenta un objeto
cuya naturaleza puede ser analizada en dos planos: multidisciplinariedad e
interdisciplinariedad. Con relacin al primero, se trata de que la metodologa
de la investigacin reconoce como fuentes mltiples reas del saber humano,
7
mientras que la interdisciplinariedad enuncia que estamos ante mltiples
dimensiones que interactan para dar un efecto: el proceder de la ciencia.
Por otra parte, siendo el conocimiento cientfico resultado del proceso de
investigacin, los desarrollos aqu que se incluyen pueden ser considerados
alternativamente en el plano del conocimiento o en el proceso de
investigacin, i. e., tanto epistemolgica como metodolgicamente.
8
CONOCIMIENTO, CIENCIA E
INVESTIGACIN CIENTFICA
LA ACTIVIDAD COGNOSCITIVA:
EMPIRISMO Y RACIONALISMO
9
que no distingue ni aborda factores, premisas y condiciones fuera de la
conciencia.2
En primer lugar, no se toma en cuenta el papel gnoseolgico de la tarea
prctica del hombre. Mientras tanto, la actividad cognoscitiva, tanto en la
ciencia como fuera de ella, no solamente est formada por operaciones con
las representaciones sensibles y los conceptos, sino que con las cosas mismas
desempea relevante papel. La actividad presupone la utilizacin de
representaciones, conceptos, construcciones lgicas y lingsticas, y otros
elementos que caracterizan la conciencia dirigida hacia un fin.3
La actividad prctica se relaciona con la utilizacin de los instrumentos
de trabajo y los medios materiales del conocimiento, con la transformacin
de unos objetos gracias a la ayuda de otros, con la bsqueda y creacin de
condiciones concretas en las cuales es posible realizar tales cambios.
Las reglas de operacin con estos objetos se diferencian sustancialmente
de las reglas de tratamiento de las representaciones sensibles, los conceptos y
las construcciones lgico-lingsticas.
En segundo lugar, ambas escuelas no distinguen ni estudian los procesos
reales de los cuales forma parte la actividad cognitiva del hombre. Mientras
tanto, es en el marco de este proceso donde se toma conciencia de los
objetivos del conocimiento y se crean, utilizan y comprueban los medios y
mtodos para obtenerlos.
En tercer lugar, las concepciones gnoseolgicas adoptadas operan en el
dominio relativamente estrecho de los datos y hechos empricos que
caracterizan solamente la actividad cognitiva de la conciencia.
Por ltimo, a partir de las concepciones adoptadas, el desarrollo histrico
de la actividad cognitiva, y sus resultados, se analizan dentro de la misma
conciencia.4
Las insuficiencias que se aprecian en el abordaje del proceso del
conocimiento por estas escuelas de pensamiento se explican, ante todo, por el
insuficiente desarrollo del conocimiento cientfico, y el lento ritmo de
desarrollo de la ciencia y la investigacin experimental hasta el siglo XVII.
As mismo muestran la influencia que tuvo la divisin entre trabajo fsico e
intelectual, en que la asimilacin prctica del mundo circundante, realizada
2. Ver sobre este tema: Academias de Ciencias de la URSS y Cuba: Metodologa del conocimiento
cientfico. Habana: Ciencias Sociales, 1975, p. 158 ss.
3. Ib., p. 159.
4. Ver ob. cit., p. 159.
10
ante todo por las clases trabajadoras, se contrapone al conocimiento
cientfico-terico y la explicacin del mundo.
En tales situaciones histricas, se produce la separacin entre el
pensamiento y las ideas como fuerzas independientes, mientras la labor
prctica se coloca fuera de los marcos, no slo de la ciencia sino en general
de todo el conocimiento. As se aprecia cmo, desde este punto de vista,
resultaba difcil reconocer a la prctica como la fuente independiente de los
conocimientos acerca del mundo y del hombre mismo.
La comprensin ms completa del proceso del conocimiento debe
abarcar en su interaccin al menos cuatro elementos principales, a saber:
la propia actividad cognitiva del hombre;
los medios del conocimiento;
el sistema de objetos del conocimiento, con su estructura, diferentes
sistemas de dependencia y leyes de desarrollo propias;
los resultados de la aplicacin cognoscitiva.
Debe aceptarse que si bien la actividad cognitiva ha de apoyarse en todo
lo que se ha logrado en el conocimiento de determinados sistemas de objetos,
los nuevos resultados no se determinan exclusivamente por el paso lgico
que va de los hechos al conocimiento, sino que para obtener el conocimiento
cientfico se requiere adems de observaciones, mediciones y experimentos,
as como la formulacin y comprobacin de hiptesis. La actividad cognitiva
est, por lo dems, sujeta a un objetivo: descubrir la estructura de los objetos
estudiados, determinar las dependencias entre sus elementos en forma de
leyes, etc.
11
CONOCIMIENTO DEL SENTIDO COMN Y
CONOCIMIENTO CIENTFICO
En otro orden de
cosas, en el
conocimiento del
sentido comn
generalmente no se
utilizan medios
especiales de
conocimiento; los
instrumentos de
trabajo juegan
muchas veces el rol
de medios de
conocimiento del mundo circundante, con cuya ayuda el hombre separa los
cuerpos de sus relaciones naturales, los somete a transformacin y descubre
sus mltiples propiedades.
A su vez, en la ciencia se crean y elaboran medios especiales de
conocimiento de diferente naturaleza; materiales (aparatos, instalaciones
experimentales); matemticos (mtodos de clculo, teoras matemticas, etc.);
12
lingsticos y lgicos (lenguajes artificiales, reglas de estructura de las
definiciones en la lgica de la demostracin, etc.); la ciencia suele utilizar un
lenguaje cientfico que, aunque tiene como base el propio lenguaje natural,
introduce y construye una simbologa y sistemas deductivos especiales.
En el conocimiento del sentido comn se parte de la realidad tal y como
se presenta. Materias del proceso de conocimiento del sentido comn son,
ante todo, los instrumentos y los objetos de trabajo. La esfera de los objetos a
que se dirige esta actividad se ampla junto con el perfeccionamiento de los
instrumentos de trabajo y la transformacin de su campo de aplicacin.
En el conocimiento cientfico se seleccionan, construyen o definen los
objetos de conocimiento. Se estudian adems los objetos que aparecen en el
curso del desarrollo de la propia ciencia. En muchas disciplinas los
investigadores tienen que tratar con objetos que estn lejos de la experiencia
cotidiana del hombre.
Por ltimo, los conocimientos del sentido comn existen en forma de
diversas indicaciones y juicios, en los que se refleja la experiencia
multisecular acumulada de las generaciones. El carcter de tales
conocimientos y los medios para su utilizacin prctica no se pueden
subestimar. Sirva como ejemplo el rol que ha jugado la medicina verde en la
historia de la humanidad.
En cuanto al conocimiento cientfico, las diversas disciplinas estudiadas
se describen y explican con la ayuda de sistemas especiales de categoras, sin
los cuales es imposible formular los problemas, describir los objetos, realizar
el estudio sistemtico encaminado a fundamentar lgicamente y comprobar
empricamente los resultados obtenidos, los hechos y los conocimientos.
El aspecto de la distincin entre conocimiento cientfico y conocimiento
del sentido comn ha sido una de las cuestiones en torno a las cuales ha
transcurrido el debate entre diversas posiciones epistemolgicas en el campo
de las ciencias sociales.
As, por ejemplo, Durkheim ha insistido en distinguir entre lo que
denomina prenociones de sentido comn e ideologa, y el conocimiento
rigurosamente cientfico. En sus Reglas del mtodo sociolgico escribe: Es
preciso, pues, que el socilogo, ya en el momento en que determina el objeto
de sus investigaciones, ya en el curso de sus demostraciones, se prohba
resueltamente el empleo de todos aquellos conceptos que se han formado con
independencia de la ciencia y para necesidades que no tienen nada de
cientficas. Es necesario que se libere de todas aquellas falsas evidencias que
dominan el espritu vulgar; que sacuda, de una vez para siempre, el yugo de
13
estas categoras empricas que un largo empleo acaba por convertir en
tirnicas. Y si algunas veces la necesidad le obliga a recurrir a ellas, que se
percate, por lo menos, de su escaso valor a fin de que no desempeen en la
doctrina un papel que son indignas de representar.5
Para solucionar este problema acude al tratamiento de los hechos sociales
como cosas; o sea, en sociologa los objetos de conocimiento deben asumirse
como definidos por caractersticas externas. Esto se evidencia cuando afirma
que la primera regla y la ms fundamental es considerar los hechos sociales
como cosas.6 De esa manera es preciso, pues, considerar los fenmenos
sociales en s mismos, desligados de los sujetos conscientes que se los
representan: es preciso estudiarlos objetivamente como cosas exteriores, pues
con este carcter se presentan a nuestra consideracin.7
En tanto para Max Weber que tambin admite la existencia de estos
dos tipos de conocimiento el del sentido comn se apoya esencialmente en
la experiencia vivida y en la intuicin: ambas, dado que son personales y
vagamente especficas, delimitan un conocimiento particular, individual,
incomunicable e incontrolable; sin embargo, el conocimiento del sentido
comn corresponde a una de las parcelas de conocimiento diferente del
cientfico, precisamente porque no pretende apegarse a los cnones
universales del saber docto. Para l, es y seguir siendo cierto que en el
campo de las ciencias sociales toda demostracin metodolgicamente vlida,
si pretende haber logrado su finalidad, tiene que ser admitida como correcta,
incluso por un chino.8 En ese sentido puede interpretarse que, segn Weber,
el conocimiento del sentido comn puede devenir en cientfico a condicin de
someterse a los requisitos de la transformacin conceptual, la comprobacin
y otros mecanismos de prueba.
Por otra parte, Weber difiere de Durkheim en lo concerniente a la
ideologa, dado que a su entender, sta es caracterstica esencial de la
naturaleza humana y en consecuencia enmarca no solamente al conocimiento
comn sino al cientfico. La ausencia de ideologa y la objetividad cientfica
afirma no tienen ningn parentesco interno.9
5. Emile Durkheim, Las reglas del mtodo sociolgico. Mxico: Coyoacn, 1996, 2 ed., p. 44.
6. Emile Durkheim, ob. cit., p. 33.
7. Emile Durkheim, ob. cit., p. 42.
8. Max Weber, Sobre la teora de las ciencias sociales. Barcelona: Pennsula, 1971, p. 17.
9. Max Weber, ob. cit., p. 20.
14
LA CIENCIA Y SUS COMPONENTES ESTRUCTURALES
10. Ver R. L. Ackoff, Scientific method: optimizing applied research decisions. New York: Wiley, 1987.
15
LA METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN
16
mtodo cientfico es la forma de abordar la realidad, de estudiar los
fenmenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, con el propsito de
descubrir su esencia y relaciones. Nietzsche deca la riqueza ms preciosa
son los mtodos. Las tcnicas o los mtodos en el campo de las
investigaciones sociodemogrficas son desarrollados por los mismos
investigadores en su propio espacio, o pueden provenir alternativamente de
otros campos.
Por otra parte, la tcnica constituye una operacin especial para
recolectar, procesar o analizar los datos, realizada bajo orientacin definida y,
en consecuencia, est ms directamente ligada a las etapas empricas de la
investigacin.
17
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO DEL
CONOCIMIENTO-INVESTIGACIN CIENTFICO DE LA
REALIDAD
El proceso general de
la investigacin cientfica,
independientemente de sus
manifestaciones
especficas, lo constituye la
interaccin de estos tres
elementos. Se ha dicho que
un investigador a menudo
no est familiarizado con su
proceder metodolgico, ni
es indispensable que tenga
esa familiaridad.
El por qu se hace necesario, no obstante, especificar posiciones
epistemolgicas y metodolgicas, viene dado por la naturaleza misma del
tipo de problema a cuya solucin debe ir encaminada una metodologa
asociada a objetos y fenmenos sociales complejos.
Contradictoriamente a la tendencia hacia aplicar algoritmos y modelos
resueltos a insumos informativos, con matices terico-metodolgicos, que
permite la produccin cientfica sistemtica, resultado del quehacer
profesional del investigador, nos percatamos de que en esta problemtica se
descubre la necesidad de indagar sobre los propios mtodos y tcnicas a
aplicar.
18
La problemtica de la investigacin: la teora
14. Karl R. Popper, et al. La lgica de las ciencias sociales, Mxico: Grijalbo, 1978, p. 10.
15. Mario Bunge, La investigacin cientfica: su estrategia y su filosofa. Habana: Ciencias sociales, 1972,
p. 190.
16. M. Bunge, ob. cit., p. 191.
19
travs del sentido comn y tiene que recurrir a la ciencia. El ser humano
desarrolla su vida a travs de la solucin permanente de problemas de todo
tipo. Todos ellos se agrupan en dos grandes tipos: aquellos que pueden ser
solucionados mediante el sentido comn y los que necesitan del concurso de
la ciencia. Son stos los problemas cientficos.
Tal vez constituya cuestin superflua y marginal preguntarse qu es un
problema, dado que casi todo el mundo sabe lo que es, principalmente
cuando se le presenta uno. No obstante, no sera asunto balad definir de
modo preciso lo que se entiende por problema en general. En cualquier caso,
dar una definicin cuando menos operativa, es importante como paso previo
para obtener su solucin.
Una persona se enfrenta a un problema cuando desea algo y no conoce
inmediatamente qu accin, o serie de acciones, debe ejecutar para
resolverlo. El objetivo deseado puede ser algo tangible o muy abstracto,
puede ser fsico o un conjunto de smbolos. Las acciones implicadas en la
obtencin de los objetos deseados incluyen acciones fsicas, actividades
perceptuales y actividades puramente mentales. Es decir, el tener idea de en
qu consiste realmente un problema, es lo mismo que especificar cules son
las condiciones para que exista y cules sus componentes.
El problema cientfico es un conocimiento previo sobre lo desconocido
en la ciencia. Pero esto desconocido debe tener profundas races en toda la
suma de conocimientos anteriores y ha de existir un mnimo de condiciones
previas fundamentales o elementales que, por lo menos hipotticamente,
permitan abordar su bsqueda.
El problema es una interrogacin cognoscitiva y, en este caso, lo
podramos caracterizar como interrogacin cuya respuesta no est contenida
en la suma de conocimientos existentes. Esta respuesta ha de obtenerse slo
como resultado del proceso de investigacin. La imposibilidad de resolver un
problema social con los medios existentes crea la necesidad de recurrir a la
ciencia. La investigacin de cualquier tipo supone la existencia de un
problema especfico manifestado a travs de la observacin de alguna
situacin anmala, o bien de la discrepancia entre los hechos y los resultados
esperados.17
La ciencia puede ser concebida como un cuerpo de conocimientos que
nos permite descubrir problemas, plantearlos, enfrentarlos, y resolverlos; por
otra parte, la ciencia constituye un cuerpo de medios que nos permite
17. Ver A. Fisher, et al., Manual para el diseo de investigaciones operacionales en planificacin familiar.
Mxico: The Population Council, 1995, p. 1.
20
incrementarla con nuevos mtodos para solucionar problemas, que pueden
ser muy variados. En el campo de las investigaciones sociales, por ejemplo,
nos movemos alrededor de tres tipos principales: la explicacin cientfica, la
retrodiccin y el pronstico cientficos.
Por otra parte, se puede promover una tipologa de problemas, en funcin
de los mtodos generales para su solucin.
Hay problemas para cuya tramitacin se sabe est desarrollado un
mtodo, un algoritmo. Se trata de conjuntos finitos de pasos que aplicados a
la informacin disponible permiten arribar a determinado resultado. Por
ejemplo, el algoritmo para hacer una proyeccin de la PEA por cualesquiera
de los mtodos, directo o indirecto.
Al respecto cabe comentar que el hombre tiende a buscar algoritmos para
solucionar problemas, de hecho trasmite algoritmos a sus generaciones
descendientes para enfrentarse a situaciones problemticas. No obstante,
aunque esta va, fundamentalmente favorecida por las modernas
computadoras, parece cubrir un amplio espectro de situaciones, lo que
caracteriza a la actividad propiamente humana y mueve a la ciencia es la
existencia de otros tipos de problemas.
Se trata de aquellos para los que no existe mtodo o algoritmo conocido
de solucin y generalmente se denominan problemas heursticos, que
suponen un enfrentamiento sistemtico ante situaciones que van surgiendo en
el proceso de solucin y la toma de decisiones ante rumbos alternativos; por
ejemplo, cmo ganar una partida de ajedrez? Es aqu donde los seres
humanos, en su proceso de razonamiento, hacen uso de un amplio contexto
de experiencias en cada problema individual, a diferencia del enfoque
estrecho a que conllevan los problemas algortmicos.
Se puede hablar de otro tipo intermedio que resume ambas
caractersticas. Hay autores que suelen denominar al primer tipo de
problemas como bien estructurados, al segundo mal estructurados, y al
ltimo, dbilmente estructurados.
El conocimiento cientfico es resultado de la investigacin, a la que
definimos como el proceso de hallar y solucionar problemas, originales,
viejos a los que aplicamos nuevos mtodos, etc. El progreso del conocimiento
cientfico radica precisamente en este proceso de solucionar problemas.
Hay diferentes posibilidades de generacin de problemas. Los de
investigacin son aquellos generados por la prctica social, los que crea el
investigador, y aquellos originados por la propia ciencia. El balance entre
ellos permite armonizar los objetivos que mueven la actividad del cientfico.
21
El trabajo con los problemas
Una de las etapas de este proceso a la que mayor peso suele atribuirse es
la correspondiente a la formulacin del problema, primer eslabn de la
cadena problema-investigacin-solucin, de ah que sea exigencia constante
su adecuada formulacin para un eficiente trabajo investigativo.
Entre las caractersticas ms profundas del enfoque cientfico en la
resolucin de problemas prcticos est la insistencia en decidir lo que uno
intenta hacer, cosa que con harta frecuencia se olvida y asunto las ms de las
veces difcil, aunque habitualmente sea posible obtener una respuesta
prxima a la satisfactoria. En consecuencia, el mtodo de enfocar los
problemas debe ser doble. Por una parte, es necesario tener en cuenta
consideraciones muy generales del valor y objetivo ltimos. Por otra parte, se
debe considerar lo que se consigue realmente viendo las cosas tal como son.
Slo la combinacin de una consideracin amplia del tema con detallada y
concreta valoracin de los hechos, permite alcanzar una formulacin sensata
y prctica de la direccin a tomar.
Muchos especialistas coinciden en considerar que la formulacin
satisfactoria de un problema equivale a la mitad de su solucin. Segn un
antiguo aforismo, un problema bien planteado est ya medio resuelto. Esto es
evidente. No obstante, lo que no resulta tan evidente es cmo plantear bien un
problema. De hecho, la formulacin ms idnea del problema constituye, en
s misma, complejo problema tcnico.
Realmente, cuando algn problema implica una serie de operaciones, es
muy difcil formularlo de forma cabal y exacta. En consecuencia, existe la
tendencia cada vez ms extendida a creer que cualquier problema raramente
es lo que, al menos a primera vista, aparenta ser. Puesto que a pesar de que la
formulacin inicial debiera ser vlida, esto no es as habida cuenta de que en
el transcurso de la investigacin el problema se encuentra sujeto a continuas
variaciones y progresivo refinamiento hasta que se alcanza la solucin.
22
Muchas veces nunca se sabe, hasta el final, si la formulacin del problema
era o no correcta. Cuando a uno se le ocurre plantear algn problema es
porque ha dado ya con el atisbo de su solucin. Esta es la diferencia entre un
problema mal planteado y una argucia crtica. Las soluciones dictan los
problemas y ninguna regla a priori garantiza encontrar soluciones.
Hay autores que atribuyen al problema cientfico una doble dimensin
objetivo-subjetiva, partiendo del hecho de que si bien es cierto que la
formulacin del problema est determinada por un conjunto de factores que
no dependen del sujeto que realiza la investigacin cientfica, no lo es menos
que su formulacin y planteamiento estn tambin condicionados y derivan
en ltima instancia del investigador. A partir de aqu, algunos especialistas
definen al problema cientfico como la forma subjetiva de expresar la
necesidad del desarrollo del conocimiento.
Entre los factores objetivos que determinan la formulacin de un
problema terico est la existencia o surgimiento de cierta situacin que
usualmente se traduce en las siguientes caractersticas:
agudizacin de la contradiccin entre la demanda social, las
necesidades del desarrollo y el progreso, y los medios existentes para su
satisfaccin prctica;
existencia de conflicto entre la toma de conciencia de la necesidad de
ciertos cambios, tanto en la esfera de la teora, como en la accin prctica, y
la falta de conocimientos para realizarlos;
agudizacin de la desproporcin en el desarrollo entre diferentes ramas
del saber.
La prctica social en sus mltiples manifestaciones es fuente permanente
de situaciones problemticas que incitan a plantear problemas de carcter
cientfico. De hecho el planteamiento y la seleccin de los problemas se
produce justamente por niveles de prcticas humanas tales como la
productiva y la cientfica, independientemente de la accin o la intervencin
en la formulacin de la situacin engendradora, cuestin que debemos
considerar a la larga como una de las condiciones o premisas.
No obstante, vale destacar otra vez que la formulacin del problema
cientfico se materializa en el plano puramente subjetivo, bien sea del
experimentador individual o del colectivo, de quienes depende no solamente
la definicin conceptual, o sea la forma en que se plantee el problema sino, en
muchos casos, su esencia o contenido.
En lo tocante a la formulacin de los problemas cientficos es el sujeto,
en fin, quien sintetiza los factores objetivos y expresa la necesidad en ellos
23
implcita; en trminos conceptuales, esta funcin no es mecnica sino
creadora. Debe alertarse, sin embargo, acerca de que el sujeto de la
investigacin puede plantear y formular problemas cientficos prescindiendo
de la situacin engendradora de problemas u otros factores objetivos, en cuyo
caso pueden ocurrir dos hechos:
el sujeto puede basarse en una prctica particular o en su experiencia
puramente individual, no determinada socialmente, y por lo tanto plantear
problemas que a primera vista pueden parecer desvinculados de la prctica
masiva;
el sujeto enfrascado en la labor terica puede, siguiendo la lgica del
desarrollo de la teora, plantear y formular problemas que excedan en mucho
las exigencias de la prctica. En este caso, y slo en cierta medida, el ltimo
factor objetivo sera la propia teora.
La formulacin del problema tiene como objetivo establecer su esencia
en trminos conocidos y describir el resultado que debe ser alcanzado. Mas
no aparece de manera espontnea, no surge automticamente. Existen tres
momentos importantes en su formulacin:
a) Lo primero que el investigador enfrenta, por regla general, es algn
fenmeno o situacin que, si bien es indicativo de alguna dificultad o
contradiccin existente, an no aparecen aclaradas las posibilidades y la
necesidad de estudiar determinado aspecto, y en un sentido especfico. Es
decir, lo primero a que nos enfrentamos es una situacin problemtica o
indicacin muy general de la dificultad existente en determinado sector de la
realidad.
Por ejemplo, altas tasas de divorcios pueden provocar inquietudes en
diferentes sentidos, por lo que si se nos plantea estudiar la situacin, as sola,
no podramos realizar un trabajo investigativo concreto. Habra que pasar a
determinar qu se podra y qu valdra la pena indagar al respecto. Esto nos
lleva a un segundo momento, tambin importante en el proceso de
formulacin de los problemas, y es el siguiente.
b) Para pasar de la situacin general a su problema de estudio, el
investigador requiere cierto nivel de conocimiento, ha de informarse acerca
de la temtica que va a explorar. Esto lo puede lograr en consulta directa con
las diferentes fuentes orales o escritas que se ocupan del tema.
En el citado ejemplo sobre el divorcio, el investigador observa que este
fenmeno puede estudiarse, por ejemplo, desde el punto de vista del efecto
que ejerce en la postura antisocial de ciertos grupos de jvenes. La
conclusin a la que llegue estar influida por la informacin encontrada en la
24
bibliografa especializada, en previas investigaciones similares o en consulta
directa con personas especializadas (expertos) en este tipo de estudio.
c) Finalmente, cuando se ha seleccionado o elaborado el problema,
suelen surgir problemas adicionales, ya que la situacin problemtica tiende a
generar ms de uno.
En el ejemplo aludido, vemos cmo a partir de la situacin del
incremento de divorcios pueden surgir dos posibles cuestiones: cules son
los factores que determinan o conducen al divorcio?; cmo influye el
divorcio en la conformacin de conductas delictivas de los jvenes?
De tal forma, debido a que puede darse ms de un problema, el
investigador necesita establecer prioridad en cuanto a la solucin de alguno
de ellos en particular; los dems sern resueltos en ocasin posterior, o quiz
por otros grupos escudriadores.
La formulacin presupone operaciones iniciales encaminadas a:
explicitar de forma general la formulacin inicial del problema;
realizar esa formulacin inicial;
inteligir o interpretar dicha formulacin con relacin a las diferentes
partes del problema;
reconocer los hechos que se relacionan con el asunto.
El objetivo y las condiciones que limitan y describen cmo debe ser
alcanzado constituyen el contexto de la solucin, i. e., la combinacin del
objetivo que establece el curso, y las restricciones que lo limitan constituyen
el contexto en que comienza el estudio. Todo problema contempla un
contexto definido.
El trabajo de formulacin debe tomar en consideracin los aspectos
siguientes:
describir en qu forma se descubri el problema, todo lo que de l se
conoce;
establecer por qu a este problema se le atribuye tal carcter;
diferenciar el problema de un sntoma, y de problemas contiguos;
dar (en los casos permisibles) la definicin operativa de las
consecuencias indeseables del problema.
La mejor manera de definir un problema es mediante la revisin
exhaustiva de la literatura relevante al respecto, el anlisis de las estadsticas
ms recientes, la bsqueda de opiniones de expertos en ese campo y la
investigacin del conjunto de teoras relativas.
La investigacin de los aspectos histricos (antecedentes) del problema
puede ser significativa, en particular:
25
puede tener gran valor el momento en que el problema se hizo evidente
por primera vez, esto permite vincularlo con acciones anteriores
identificables;
a veces es importante determinar la situacin que ha generado el
problema; tal material puede servir de fundamento o determinar la estructura
de la investigacin;
el estudio de la historia del problema puede ayudar a determinar sus
fundamentos.
26
Como un mismo fenmeno puede ser interpretado o no como problema
por diferentes hombres, se hace necesario delimitar el meollo racional que
determina el contenido del fenmeno como problema.
Los fenmenos de las organizaciones estatales, militares, etc., por
ejemplo, suelen ser definidos como problemas cuando tienden a frustrar la
esperanza de obtener un efecto sistmico esperado o disminuir la efectividad
de las acciones.
Un proyecto de investigacin surge cuando se renen tres elementos: a)
la discrepancia entre lo que es y lo que debe ser; b) la discusin sobre las
causas de esta discrepancia; c) por lo menos dos respuestas plausibles
derivadas de la pesquisa.18
27
la solucin debe ser expresada en trminos del problema y obtenida a
partir de l: se debe notar que la solucin es resultado de la realizacin
sistemtica de un anlisis total o parcial;
la solucin debe acercarse por la medida o grado al problema al que
est dirigido: el problema y la solucin se examinan como distintos estados
de un mismo sistema;
la solucin debe ser proporcional por su tamao al problema, y su
complejidad no debe ser mayor que la del propio problema: la solucin debe
ser necesaria y suficiente, tener un mnimo de redundancia y no contener
contradicciones.
El objeto de investigacin
28
b) definibles, en tanto son reconstruibles a travs de manifestaciones
relativamente observables y aislables, ejemplo el electrn; o en tanto son
construcciones tericas que sirven de entorno de referencia a multitud de
relaciones seleccionables o definibles, como por ejemplo la entropa.
Los casos no son excluyentes y as, por ejemplo, el ser humano como
elemento a los efectos de una investigacin puede ser no slo seleccionable,
sino tambin definido reconstructivamente por las manifestaciones de su
conducta que se consideren relevantes para los objetivos de la investigacin.
Para muchos el procedimiento de la construccin del objeto de estudio
debe constituir una herramienta fundamental en la ruptura con respecto al
conocimiento de sentido comn.
La seleccin de un objeto es una accin elemental de toda actividad
cognitiva; siempre est localizada en el tiempo: posee comienzo y fin; el
intervalo de tiempo en el curso del cual el objeto se considera seleccionado
por un investigador dado es mayor que cero.
Las propiedades de un objeto correspondiente se manifiestan solamente
desde el punto de vista de un observador dado.
Las propiedades infinitas y complejas de los fenmenos u objetos que
enfocan las distintas ciencias son consideradas por el observador desde su
posicin cientfica y de clase.
Las propiedades del objeto son, as mismo, puestas de manifiesto por el
observador, desde el punto de vista de aquella tarea que debe investigar y
solucionar.
El hacer referencia en las consideraciones metodolgicas a determinado
investigador es fundamental cuando se definen las estructuras de los procesos
investigativos. El enfoque objetivo hacia los conocimientos radica en el
hecho de que admitamos la existencia de un cierto investigador (i. e., aquel
que recibe estos conocimientos y opera con ellos) cuya actividad cognitividad
observaremos y controlaremos totalmente en ciertos lmites. Es decir, en
ciertos lmites significa que le atribuimos al investigador determinadas
propiedades y capacidades y luego observaremos qu l debe hacer para
resolver algn tipo de tarea cognitiva... Como investigador puede suponerse
no solamente a un hombre ocupado en la ciencia sino en general cualquier
ente o artefacto capaz de realizar todo lo que admitiremos en uno u otro
caso.19
19. Ver A. A. Zinoviev, Los fundamentos de la teora lgica de los conocimientos cientficos. Mosc:
Nauka, 1967.
29
El proceso de construccin del objeto de estudio, particularmente en el
campo de los estudios sociales, ha sido uno de los aspectos donde se han
enfrentado diferentes posiciones epistemolgicas. As por ejemplo, Durkheim
considera que la primera y ms fundamental regla del mtodo sociolgico
como se indic ms arriba es considerar los hechos sociales como cosas.
Basta con constatar que son el nico datum de que puede echar mano el
socilogo. En efecto, es cosa todo lo que es dado, todo lo que se ofrece, o
mejor, lo que se impone a la observacin. Tratar los fenmenos como cosas,
es tratarlos como datos que constituyen el punto de partida de la ciencia.20
Con lo anterior Durkheim pretende dar una definicin previa y objetiva
del objeto de estudio. Es as como en su conocida obra sobre El suicidio lo
define como todo caso de muerte que resulte, directa o indirectamente, de un
acto, positivo o negativo, realizado por la vctima misma, sabiendo ella que
deba producir este resultado.21 Previamente Durkheim afirma que debe ser
nuestra tarea preferente la de determinar el orden de hechos que nos
proponemos estudiar bajo el nombre de suicidio. Para ello hemos de
determinar si entre las diferentes clases de muerte existen algunas que tengan
de comn caracteres sobradamente objetivos, para que puedan ser
reconocidos por todo observador de buena fe; sobradamente especiales para
que no se encuentren en otras categoras, y bastante prximos a los de
aquellos hechos que se agrupan generalmente bajo el nombre de suicidio,
para que nos sea posible, sin violentar el uso, conservar esta expresin.22
Sin embargo, como observan analistas del tema, Durkheim menosprecia
el papel del sujeto cognoscente en la construccin del objeto. La principal
desventaja de la explicacin que ofrece Durkheim est en su sesgo antiterico
que se manifiesta en su insistencia de que los hechos sociales sean
considerados como cosas, en su tesis empirista de que los conceptos de tipo
son promedio, y en su renuncia a admitir la necesidad de alguna hiptesis
terica previa a la labor de clasificacin.23
Las limitaciones de su disertacin terica comenta Garca Quinez
radican en su prioritaria inclinacin hacia el lado de los referentes fcticos.
Lo emprico lo atrae, y aunque acepta la validez del dilogo sujeto-realidad
en la construccin de sus observables, insiste en los hechos sociales como
cosas. En su tesis empirista de los conceptos tipo (promedios), presume una
30
indiferencia casi total ante la necesidad de hiptesis tericas previas. Ve la
utilidad de la teora slo al final. La teora, en su caso, no tiene como fin
construir epistemolgicamente los datos, sino tan slo agruparlos para luego
interpretarlos... Durkheim no quiere darse cuenta de que no es posible
pretender definir los fenmenos y sucesos sociales sin la ayuda de una teora
que indique sus cualidades dignas de consideracin, por lo que termina
siendo empirista.24
Mientras tanto, Max Weber25 considera que el mtodo cientfico consiste
en la construccin de tipos; investiga y expone las irracionales conexiones de
sentido del comportamiento, afectivamente condicionadas, que influyen en la
accin, como desviaciones de un desarrollo de la misma construido como
puramente racional con arreglo a fines.
La construccin de la accin rigurosamente racional con arreglo a fines
sirve a la sociologa como un tipo (tipo ideal), mediante el cual se puede
comprender la accin real, influida por irracionalidades de toda especie
(afectos, errores), como desviacin del desarrollo esperado de la accin
racional.
El tipo ideal se obtiene mediante la acentuacin unilateral de uno o
varios puntos de vista y mediante la reunin de gran cantidad de fenmenos
individuales, difusos y discretos, que pueden darse en mayor o menor nmero
o bien faltar por completo, y que se suman a los puntos de vista
unilateralmente acentuados a fin de formar un cuadro homogneo de ideas.26
En el enfoque metodolgico de Weber se dedica mucha atencin al
concepto de comprensin (verstehen) que se define como:
I) la comprensin actual del sentido mentado en una accin (ejemplos: el
sentido de la proposicin 2 2 = 4; un estallido de clera manifestado en
gestos faciales, interjecciones y movimientos irracionales);
II) la comprensin explicativa que se refiere a las conexiones de sentido
comprensibles, que se obtienen por la explicacin del desarrollo real de la
accin.
La comprensin (verstehen) es la captacin interpretativa del sentido o
conexin de sentido:
mentado realmente en la accin particular (en la consideracin
histrica)
24. Rolando Garca Quinez, Acerca del objeto de investigacin en poblacin, en Eramis Bueno Snchez
(editor), Sociedad, desarrollo y poblacin. Habana: CEDEM, 1998, p. 95.
25. Max Weber, Economa y sociedad: esbozo de sociologa comprensiva. Mxico: FCE, 1981, p. 7.
26. Max Weber, Sobre la teora de las ciencias sociales. Barcelona: Pennsula, 1971, p. 61.
31
mentado en promedio y de modo aproximativo (en la consideracin
sociolgica de masa)
construido cientficamente (por el mtodo tipolgico) para la
elaboracin del tipo ideal de determinado fenmeno frecuente (conceptos y
leyes). Estos tipos ideales exponen cmo se desarrollara cierta forma
especial de conducta humana, si lo hiciera con todo rigor, con arreglo a fin,
sin perturbacin alguna de errores y afectos, y de estar orientada de modo
unvoco por un solo fin.
Los tipos ideales constituyen de esa manera los objetos de estudio de la
sociologa weberiana, que se requieren, precisamente, por el hecho de que
muchos de los valores y fines de carcter ltimo que parecen orientar la
accin de un hombre no los podemos comprender a menudo con plena
evidencia sino tan slo, en ciertas circunstancias, captarlos intelectualmente.
Esto se hace ms difcil cuando, al intentar revivirlos mediante la fantasa
endoptica, se alejan ms radicalmente de nuestras propias valoraciones
ltimas. En estos casos afirma Weber tendramos que contentarnos, 1)
con su interpretacin exclusivamente intelectual, o en determinadas
circunstancias; 2) con aceptar aquellos fines o valores sencillamente como
datos y tratar luego de hacernos comprensible el desarrollo de la accin por
ellos motivada, por la mejor interpretacin intelectual posible, o por un
revivir de sus puntos de orientacin lo ms cercano que se pueda (son
ejemplo de esta clase: muchas acciones religiosas y caritativas, para el
insensible a ellas; muchos fanatismos de racionalismo extremado [derechos
del hombre] para quien los aborrece).27 De aqu la necesidad de una
metodologa basada en los tipos ideales.
Parece muy razonable el comentario de Garca Quinez respecto de que
al anunciar al sujeto como provisto de un sinnmero de marcos referenciales,
Weber no puede ser calificado de racionalista aplicado, su postura lo lleva
obligatoriamente al relativismo. Los datos que conforman su tipo ideal no
representan necesariamente a la realidad objetiva, son productos mentales y,
por tanto, esencialmente independientes. En realidad, su imagen ideal del
objeto no va ms all de ser simple instrumento metodolgico que contribuye
muy poco a la adquisicin de nuevos conocimientos. No interesa como fin
sino como medio. Aboga ms por el mtodo comparativo entre el tipo ideal y
la realidad emprica, que por el modelo explicativo. Aleja al sujeto del
conocimiento de la realidad para, segn cree, dominarla mejor, intelectual
27. Max Weber, Economa y sociedad: esbozo de sociologa comprensiva. Mxico: FCE, 1981, p. 7.
32
y cientficamente; otorgando preponderancia a las selecciones fragmentarias
de esa realidad social.28
En un tercer momento de este debate sobre la construccin del objeto de
estudio se sita el enfoque que parte del mtodo de Marx y destaca el hecho
de que en la construccin del objeto de conocimiento o investigacin juega
importante papel el as denominado mtodo de elevacin de lo abstracto a lo
concreto, considerado esto ltimo como la unidad de la diversidad. Lo
concreto as considerado aparece en el pensamiento como resultado de un
proceso de sntesis; no como punto de partida si nos refiriramos a lo
concreto-sensible, aunque aparezca en verdad como el verdadero punto de
partida del conocimiento. Lo concreto como totalidad aparece en el
pensamiento como totalidad pensada, como producto de la actividad del
conocimiento.
De acuerdo con esto, las abstracciones con cuya ayuda y sntesis el
investigador reconstruye la realidad por medio del pensamiento, representan
reflejos mentales de momentos particulares de la realidad objetiva, puestos en
evidencia por el anlisis. La elevacin de lo concreto a lo abstracto, de una
parte, y de lo abstracto a lo concreto, de otra, son formas opuestas que se
implican mutuamente en el proceso de conocimiento o investigacin de la
realidad. Cualquier paso de lo concreto a lo abstracto tiene sentido
solamente a condicin de ser un paso hacia la aprehensin concreta de la
realidad, por un camino que se eleve del reflejo abstracto del proceso en el
pensamiento a su expresin cada vez ms concreta en el concepto.29
Estrechamente relacionado con lo anterior, en la construccin del objeto
de conocimiento han jugado importante rol los conceptos de todo, parte y
totalidad, interpretados filosficamente de muy diversas maneras. Para
algunos autores la concepcin de la totalidad requiere el estudio multilateral
de la diversidad de relaciones, lados, aspectos, vnculos entre las partes y el
todo, y el todo y el medio, por existir entre ambos un vnculo gentico.30
La totalidad es la concepcin de la plenitud que abarca el fenmeno y,
al mismo tiempo, la esencia de la integracin, de los procesos de aparicin de
nuevas formas, de niveles estructurales, de la organizacin jerrquica de los
procesos y fenmenos, etctera, que existe en cada momento dado en el
conocimiento de los objetos integrales y que orienta la actividad
33
cognoscitiva. Esta funcin la cumple el concepto de totalidad por presentar
una doble estructura que influye no slo en el conocimiento actual, sino
tambin en el potencial.31
Se acepta que la generalidad de la categora de totalidad se manifiesta por
el rol gnoseolgico que desempea y su papel metodolgico, aunque se
plantea que mediante este ltimo se intenta abarcar y reflejar la plenitud de
los objetos de estudio.
Ante este enfoque, que deja entrever cierta tendencia a considerar la
totalidad como abarcadora de la universalidad de aspectos y relaciones
presentes en determinado objeto, se alzan aquellos que, como Kosik,
consideran que no es mtodo que pretenda ingenuamente conocer todos los
aspectos de la realidad sin excepcin y ofrecer un cuadro total de la realidad
con sus infinitos aspectos y propiedades, sino que es una teora de la realidad
y de su conocimiento como realidad.32
Siguiendo a Adorno, Habermas plantea que la sociedad se entiende como
totalidad en un sentido estrictamente dialctico, en una concepcin de que el
todo es ms que la suma de partes. La totalidad no es cierta clase de extensin
lgica determinable mediante la agregacin de cuantos elementos comprende,
es decir, totalidad no quiere decir que se tomen conjuntamente todos los
elementos comprendidos bajo ella.33
Viene al caso la posicin que ha seguido Zemelman al considerar que la
totalidad no es todos los hechos, sino una ptica epistemolgica desde la que
se delimitan campos de observacin de la realidad que permitan reconocer la
articulacin en que los hechos asumen su significacin especfica,34 es decir,
la totalidad es exigencia epistemolgica del razonamiento analtico.
Zemelman hace un esfuerzo por trasladar la discusin filosfica acerca
de la categora de totalidad al plano epistemolgico directamente relacionado
con la construccin del conocimiento concreto.
Subrayando que la totalidad como mecanismo de apropiacin es
indiferente a las propiedades del objeto, Zemelman considera que aqulla es
un modo de organizar la apertura hacia la realidad que se fundamenta en un
concepto de lo real como articulacin compleja de procesos y exige que cada
uno de estos sea analizado en trminos de sus relaciones con otros (aunque
34
cada uno no sea objeto de anlisis como tal). De aqu que sea necesario
distinguir entre el todo como estructura del objeto y el todo como exigencia
epistemolgica del razonamiento.35
En consecuencia, el concepto de todo constituye un modo de recortar la
realidad para construir el objeto de estudio que sin partir de la exigencia a
priori de todas las propiedades o aspectos de una cosa, permita dar
soluciones sobre ciertas propiedades o aspectos especiales de la cosa en
cuestin que le hacen aparecer como una estructura organizada.36
En otro orden de cosas, el autor insiste en la totalidad como modo de
organizar la apertura hacia la realidad que no se cie a permanecer dentro de
determinados lmites tericos, pues se fundamenta en un concepto de lo real
como articulacin compleja de procesos y exige que cada uno de estos sea
analizado en trminos de sus relaciones con otros.37 La totalidad constituye
una delimitacin de la realidad que se apoya en ella como articulacin de
procesos y se caracteriza por su naturaleza crtica, en la medida que da
importancia a lo no acabado sobre cualquier lmite terico cerrado. A su
juicio, una teora reduce la realidad al dejar fuera regiones que pueden ser
determinantes para dar cuenta de la objetividad.38
Finalmente, el autor destaca que sobre la base de su capacidad de
apertura hacia lo real, la totalidad permite avanzar en una problematizacin
cada vez ms profunda de la realidad, de manera de dar preminencia a la
construccin del objeto con sus desafos metodolgicos muchas veces
inditos.39
De lo que se ha dicho se desprende que el concepto de totalidad
caracteriza al propio proceso del conocimiento mediante el cual se van
develando paulatinamente las propiedades de los objetos y fenmenos como
unidad dialctica de sus partes. El proceso, que comienza precisamente como
un todo indiviso, pasa, ms adelante en el anlisis, a la divisin del todo en
partes, y concluye con la reconstruccin del objeto para valorar nuevamente a
dicho todo, relacionando las partes que fueron obtenidas en el anlisis mismo.
Cuando la constitucin fundamental del objeto de investigacin viene
dada por sus elementos y relaciones, suele acudirse a su definicin como
sistema.
35
Al definir su objeto de estudio como sistema, el investigador debera
priorizar la obtencin de datos confiables, ciertos, sobre dicho objeto, en
lugar de atribuir de antemano cualesquiera propiedades, especular sobre su
naturaleza y otras cuestiones subjetivas. El procedimiento que emplee para
extraer informacin de la mquina ha de ser enteramente objetivo (es decir,
accesible o patentizable para todos los observadores).40
O sea, que la mejor y ms efectiva forma o va de obtencin de datos
confiables sobre el sistema es la observacin objetiva de su comportamiento,
la investigacin de las operaciones que el mismo realiza, las variables y
parmetros que lo caracterizan, y otros aspectos relevantes.
Desde el punto de vista sistmico, el objeto de investigacin es
precisamente el sistema definido a partir de la realidad. El sistema no debe
ser confundido con el objeto (aquella parte de la realidad a partir de la cual
hacemos la seleccin). Toda mquina real contiene un nmero de variables
no inferior a infinito, que han de pasarse necesariamente por alto salvo pocas.
El experimentador, que se enfrenta con este infinito nmero de variables,
tiene que escoger para su examen un nmero definido de ellas y desde luego,
eso es lo que hace; dicho de otro modo, define un sistema abstracto.41
El sistema se divide en un nmero finito de partes denominadas
elementos. El lmite de la divisin se establece sobre la base de la tarea a
solucionar por el observador del objeto, y de acuerdo con la exactitud
requerida en la solucin de la tarea. Puesto que cualquier mquina real tiene
infinidad de variables, a partir de la cual puede efectuarse razonablemente
una infinidad de selecciones distintas por observadores distintos (con vistas a
distintas finalidades), es preciso que haya desde el principio un observador (o
experimentador); y entonces se define el sistema como cualquier conjunto de
variables que elija entre todas las que se encuentren en la mquina real.42 En
relacin con esta apreciacin de Ashby entendemos que sera mejor decir que
se determina el sistema a partir de cualquier conjunto de variables, ya que la
sola seleccin de variables no constituye un sistema.
Un sistema construido para solucionar cierta tarea concreta y bien
definida, slo incluye un nmero finito de componentes estrictamente
definidos.
Los conceptos de sistema y objeto se distinguen por el hecho de que
a distintos objetos puede corresponder un mismo sistema, a la vez que a un
40. Ver W. R. Ashby, Proyecto para un cerebro. Madrid: Tecnos, 1965, p. 28.
41. Ashby, ob. cit., p. 27-28.
42. Ashby, ob. cit., p. 30.
36
mismo objeto pueden corresponder diferentes sistemas. Si se estudia una
empresa industrial como el conjunto de procesos tecnolgicos que se realizan
con el auxilio de tales medios, los materiales semifabricados y artculos que
se elaboran en tales mquinas, entonces la empresa se toma como un sistema
tecnolgico. La empresa puede ser vista desde otros ngulos, quienes
trabajan en ella?, cul es su relacin con la produccin?, cul es la relacin
de unos trabajadores con otros y con el colectivo?; relaciones de
subordinacin, vnculos, interaccin, camaradera, etc.; entonces esa misma
empresa se representa como un sistema social. Puede considerarse tambin a
la empresa poniendo de manifiesto la relacin de sus trabajadores con los
medios de produccin, sus relaciones en el proceso y la distribucin de sus
resultados, la relacin de todo el colectivo de la empresa con el estado, con
otras empresas, etc.; aqu la empresa se considera como un sistema
econmico.
Conceptos generales
37
abstraccin. La abstraccin consiste en remplazar la parte del universo bajo
consideracin por un modelo de estructura similar pero ms simple. Los
modelos formales o intelectuales por una parte, o materiales por otra, son as
una necesidad central del procedimiento cientfico. Las investigaciones
experimentales de los fenmenos y procesos que transcurren en el ser
humano son ejemplos clsicos de este tipo; la reproduccin de un proceso
patolgico con fines experimentales es razn ms que suficiente para la
utilizacin de un animal en lugar de un ser humano.
Esta segunda situacin, llevada a mtodo de conocimiento, constituye
precisamente el mtodo de modelacin. Se trata no solamente de definir el
objeto de investigacin sino tambin de representarlo de manera conveniente.
Este mtodo se hace particularmente til en los casos de investigacin de
objetos con alto grado de complejidad.
De tal manera, cuando en el proceso de investigacin se nos hace
imposible, por algn motivo, abordar directamente determinado objeto, se
acude a su representacin mediante un modelo. Este modelo es, por lo
general, otro sistema que por sus caractersticas puede cumplir la funcin de
sustituto en el proceso de investigacin.
De manera que podemos definir como modelo a cualquier objeto que
sirva para representar a otro en un proceso (o para fines) de investigacin
cientfica. Esta primera aproximacin al concepto de modelo no implica
necesariamente una concepcin general sobre los modelos y la modelacin,
sino aquella que necesitamos dentro del campo de la metodologa, es decir,
para nosotros la modelacin significar aqu un mtodo de conocimiento o
investigacin cientfica, independientemente de que podamos, en algn
momento de nuestra exposicin, hacer referencia a modelacin y modelos en
otros sentidos y usos.
En la literatura sobre esta temtica es frecuente denominar modelo al
objeto que se investiga directamente y prototipo a aquel al que se transfiere la
informacin obtenida como resultado.
De acuerdo con lo dicho, en su forma ms general la modelacin puede
ser caracterizada como la investigacin indirecta, prctica o terica, en la que
se examina directamente no el objeto en cuestin, sino un objeto auxiliar,
natural o artificial, que:
a) permite establecer algn tipo de correspondencia objetiva con el
objeto de cognicin o investigacin;
b) est capacitado para sustituir al objeto de estudio en determinadas
etapas de su conocimiento;
38
c) su estudio brinda, en fin de cuentas, informacin o conocimiento sobre
el propio objeto modelado.
La forma ms simple de modelacin est dada por la teora de la
similaridad. El tipo elemental es la similaridad geomtrica. As por ejemplo,
todos los tringulos de ngulos iguales sern semejantes independientemente
de las longitudes de sus lados. Cualquiera de los tringulos semejantes puede
servir de modelo de otro tringulo similar: si necesitamos estudiar uno de
ellos podemos realizar dicho estudio en otro. El principio de la similaridad
geomtrica en el campo de los fenmenos fsicos fue difundido por Isaac
Newton en sus Principios matemticos de la filosofa natural (Philosophiae
naturalis principia mathematica). La teora clsica de la similaridad estudia
las propiedades de los sistemas fsicos que puedan ser descritos por las
mismas ecuaciones matemticas.
La mayor parte de las ciencias se valen hoy en da, de una manera u otra,
del mtodo de modelacin, particularmente aquellas que ms se han dejado
influir por la ciberntica. El nfasis en la modelacin como mtodo de
investigacin cientfica est estrechamente vinculado con la ciberntica, que
desde sus primeros pasos se ha desarrollado como una disciplina donde la
modelacin de los procesos tecnolgicos, biolgicos, psquicos y sociales
ocupan lugar preponderante. Tendencia caracterstica de los trabajos lgico-
filosficos dedicados a los problemas gnoseolgicos en los ltimos aos, es
el paso de las construcciones especulativas a formulaciones exactas
(idealmente, matemticamente exactas). Esto se manifiesta, en particular, en
la inclinacin a conducir el razonamiento en cierto lenguaje ciberntico en
trminos de informacin, algoritmo, modelo, modelacin, etc.
La posibilidad de la modelacin est vinculada a que la comparacin de
diversos objetos permita encontrar pares de ellos (y entre estos el que
necesitamos estudiar) que sean comparables (iguales, equivalentes, anlogos,
semejantes, etc.) desde cierto punto de vista. Como quiera que esta igualdad
no tiene que ser necesariamente natural, es fundamental el criterio que se
adopte para establecerla, lo que estar en dependencia, por supuesto, de los
fines para los que necesitamos utilizar el objeto sustituto o modelo. De
manera que el mtodo de modelacin supone cierto tipo de identidad entre
dos objetos: prototipo y modelo; esta abstraccin de identidad es condicin
necesaria para la eleccin de cualquier modelo, en tanto permita utilizar un
objeto en lugar de otro.
El estudio de un modelo da la posibilidad de deducir algn conocimiento
sobre el original solamente en el caso de que entre ambos exista analoga en
39
determinada relacin que pueda ser tomada en cuenta y sea esencial para los
fines de la investigacin del original. Esto se logra mediante la seleccin
especial y la construccin del modelo. Sin embargo, no toda analoga
significa modelacin; en el proceso de creacin cientfica el investigador est
obligado a utilizar analogas, por ejemplo, entre los procesos trmicos y
elctricos, representar el tomo en forma de sistema planetario, para los fines
cognitivos ms variados, pero solamente podremos hablar de modelacin
cuando sobre la base del establecimiento de analogas de distintos objetos,
uno de ellos se someta a investigacin como imitacin de otro y si los
conocimientos que se obtengan por esta razn sirven de premisas necesarias
para la deduccin sobre el primero.43
La modelacin, en general, ha experimentado larga evolucin en la
historia y desarrollo de la ciencia y la tcnica, que va desde sus primeras
aplicaciones en el campo de la construccin hasta los modelos lgico-
abstractos actuales de la microfsica y la ciberntica, estimulados por la
utilizacin de las modernas computadoras electrnicas (recurdense los
grandes modelos de computadora desarrollados por el MIT a solicitud del
Club de Roma para abordar la llamada problemtica mundial).44 En esa
historia resaltan algunas etapas como las vinculadas a los trabajos de Newton,
en los que de una parte se sitan las premisas de la teora de la similaridad y
de otra se formula un modelo matemtico de la gravitacin. Los modelos
intuitivos de Maxwel sobre los fenmenos electromagnticos destacan
tambin en esa historia, que de manera general est caracterizada por el
desarrollo de modelos propios del campo de los fenmenos fsicos.
La etapa actual de la modelacin se caracteriza, bsicamente, por la
penetracin profunda de los modelos lgico-matemticos casi en todos los
dominios del conocimiento humano, muy en particular en las ciencias
biolgicas y sociales, donde la necesidad de profundizar en la naturaleza de
los fenmenos que ocurren en estos campos y su complejidad manifiesta ha
puesto en lugar muy visible a la modelacin como mtodo de investigacin
particularmente asociado a la ciberntica y, en etapa ms reciente, a la
binica, rama de la ciencia ocupada en la investigacin (modelacin) de los
principios de la organizacin y funcionamiento de los sistemas biolgicos y
sus elementos (en particular el sistema nervioso) y la utilizacin de tales
principios en el perfeccionamiento y creacin de sistemas tecnolgicos.
43. Ver A. A. Zinoviev e I. I. Revsin, El modelo lgico como medio de investigacin cientfica, rev.
Voprosy Filosofii 1/1960, Mosc.
44. Ver E. Bueno, La poblacin en los modelos mundiales. Habana: Ciencias sociales, 1985.
40
La estructura del mtodo de modelacin
El investigador y su tarea
41
propiedades y relaciones relevantes para su investigacin. Durante la
experimentacin se pueden modificar las condiciones para detectar qu
comportamiento observa el objeto en tal situacin cambiante.
La informacin obtenida como resultado de la investigacin emprica o
terica se fija en determinado lenguaje, que puede ser el habla natural o
lenguajes artificiales especialmente creados en la ciencia para tales fines.
Los resultados del estudio del objeto que se fijan en su descripcin puede
poner de manifiesto la imposibilidad de solucin de la tarea mediante la
manipulacin directa del objeto en cuestin. Para solucionar esta dificultad el
investigador crea un modelo mediador entre l y el objeto.
Por supuesto, este proceder no siempre es imprescindible, en tanto hay
objetos y tareas de investigacin que por su naturaleza, caractersticas,
propiedades, etc., a simple vista indican la necesidad de algn tipo de
modelacin para su estudio. En esto se presenta toda una gradacin de
modelos posibles, que van desde representaciones fsicas hasta las ms
abstractas teoras e hiptesis matemtico-formales.
42
Representacin del objeto de investigacin: el modelo
43
vnculos radica en las propiedades objetivas de los elementos y relaciones de
ambos sistemas. A la vez estos vnculos definen las reglas del traspaso al
original de conocimientos obtenidos con el auxilio del modelo.
Las reglas de transferencia de los conocimientos del modelo al original,
desde el punto de vista de la formulacin de conocimientos mediante
determinado lenguaje, se reducen a las reglas de transferencia de las
proposiciones sobre el modelo a proposiciones sobre el original. Es
deduccin de la conjuncin de las proposiciones sobre el modelo y las reglas
del traspaso de informacin sobre el modelo a informacin sobre el original.
Usualmente, la seleccin o definicin del modelo no es definitiva, por lo
general se parte de un modelo inicial que muestra cierto grado de
aproximacin (es anlogo al original en limitado nmero de caractersticas;
es anlogo en determinada cantidad de restricciones (mayor o menor), y
luego se va haciendo ms precisa su similitud con el original, sobre la base de
los datos experimentales, su comprobacin prctica y el anlisis lgico-
matemtico de los resultados obtenidos a partir de ellos.
44
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIN:
EL CASO DE LA INVESTIGACIN SOCIAL
Introduccin
45
determinacin de las unidades de estudio y decisin muestral, la elaboracin
de los mtodos para recoger la informacin, la aplicacin de estos mtodos y
tcnicas, la organizacin y procesamiento de la informacin, el anlisis e
interpretacin de los resultados y el informe.
46
del nivel cientfico de elaboracin de su programa y de la seleccin cientfica
del sistema de sus ndices empricos e hiptesis de trabajo. Una
investigacin sociolgica con una fundamentacin dbil desde el punto de
vista terico y metodolgico, conduce a conclusiones tericas no
convenientes, a recomendaciones prcticas inefectivas y, con frecuencia, no
justifica de manera alguna los considerables gastos de recursos materiales
invertidos en su realizacin.48
Los componentes de la investigacin formulacin del problema,
promocin de hiptesis, argumentacin del sistema de variables e indicadores
y seleccin del propio instrumental de la investigacin se desprenden de la
perspectiva que se adopte para los estudios que devienen, de hecho, en
aparato conceptual y a la larga en paradigma del proceso de conocimiento
que se asume.
Esto se manifiesta claramente en el proceso de conceptualizacin
cientfica del objeto de investigacin, el cual requiere de un enfoque tanto
conceptual como metodolgico que cubra todos los niveles y etapas de la
investigacin en cuestin. Para abordar el objeto de investigacin y
representarlo adecuadamente, son indispensables nociones tanto a nivel
terico como al emprico. Por ejemplo, el nivel de vida, objeto de la
investigacin sociodemogrfica descrito en los marcos de la perspectiva
econmica, no puede ser objeto de la investigacin sociodemogrfica si no se
da su descripcin en trminos de nociones empricas que permitan transferir
sus trminos tericos a empricos, y confeccionar un sistema de variables
sujetas a la investigacin y de indicadores que puedan definirse en la etapa de
la recopilacin de datos.
La formulacin del o los objetivos de la investigacin tiene la finalidad
de expresar y justificar por qu llevamos adelante una investigacin. La
mayora de los proyectos de investigacin formulan dentro de sus objetivos
finales las implicaciones o contribuciones que esperan lograr. Su formulacin
sirve, por un lado, para situar al estudio dentro del contexto social y
econmico general y, por otro, para precisar los resultados que se esperan; lo
que viene a reafirmar, al mismo tiempo, su necesidad. Por otra parte, los
objetivos a corto plazo constituyen lo que efectivamente pasar en relacin
con el problema objeto de estudio. Dentro de los objetivos a corto plazo se
presentan las actividades que de hecho se desarrollarn y las variables
especficas a considerar.
47
Las fases terica, metodolgica y emprica de la investigacin no deben
ser valoradas solamente como avances conducentes a la elaboracin de
recomendaciones prcticas, sino tambin como etapas que favorecen la
elaboracin de la teora cientfica.
En otro orden de cosas, cualesquiera que fueren los tipos de
investigacin social, desde el punto de vista de la naturaleza del problema y
las vas para su solucin, stas se articulan en un programa que representa en
s la base terico-metodolgica de los procedimientos que se organicen: la
recopilacin, el procesamiento y el anlisis de la informacin necesaria para
llegar a conclusiones tericas y hacer recomendaciones prcticas.
La confeccin del programa de la investigacin es la exposicin y
fundamentacin de la lgica y de los mtodos por seguir en la investigacin
del objeto, en correspondencia con las tareas por resolver. El programa es un
documento cientfico que responde a una serie de requisitos necesarios y
cuyas partes estn integradas a un todo. Su confeccin supone realizar los
siguientes procedimientos: planteamiento del problema, determinacin del
objeto y del objeto especfico de la investigacin, descripcin de los objetivos
y tareas de la investigacin, anlisis sistmico previo del objeto de la
investigacin, interpretacin y operacionalizacin de los conceptos
fundamentales, formulacin de las hiptesis de trabajo, elaboracin del plan
estratgico y metodolgico de la investigacin, descripcin de los mtodos de
recopilacin de datos y descripcin del esquema de anlisis de los datos.49
48
explicar e interpretar diversos hechos y procesos sociales significativos para
el conjunto de la sociedad o para una parte de ella, la investigacin se situar
en el segundo nivel de la ciencia, es decir, la explicacin. Cuando se requiere
adems de describir y explicar los fenmenos, lograr una prediccin, las
ciencias sociales cuentan con la posibilidad en algunos casos de disear
experimentos para predecir con cierto grado de error los fenmenos.50
Ahora bien, de la mayor relevancia resulta aquella tipologa de
problemas que involucra a los problemas descriptivos o de constatacin,
problemas causales y problemas de naturaleza estadstica. Puede
establecerse adems una relacin lgica entre estos tipos de problemas y las
hiptesis correspondientes, tal como se ver ms adelante.
En el primer caso, de problemas descriptivos, incluyen el diagnstico de
situaciones problemticas, as como la determinacin o constatacin de la
presencia o ausencia de elementos, cualidades, propiedades, relaciones en los
fenmenos.
Los problemas de relacin (o naturaleza) causal buscan explicar las
causas de un fenmeno o los efectos de unos sobre otros. La investigacin de
estos problemas se corresponde a los llamados estudios explicativos que
buscan responder con las causas de los eventos sociales.
49
avanza, la formulacin se va enriqueciendo y precisando. En el caso de los
estudios sociales, ese enriquecimiento en la formulacin del problema se
logra por diferentes vas, entre las que se pueden mencionar las siguientes:
el investigador debe hacerse de una slida orientacin en el campo en
que se inscribe su problema, ello se refiere al arsenal terico-metodolgico
disponible;
revisin
cuidadosa de la
literatura asequible
sobre el tema
(literatura actual,
informacin
periodstica,
archivos, anuarios
estadsticos,
archivos pblicos
y privados, etc.);
estudio de
la situacin; cuando el rea de investigacin donde se manifiesta el problema
en cuestin es desconocida o simplemente no es suficientemente conocida
por el investigador, se recomienda acudir a tcnicas de observacin y
entrevistas con informantes clave que le faciliten ganar una visin ms
amplia de la naturaleza del problema, sus caractersticas y alcance;
revisar, si se dispone de ellos, otros estudios realizados en relacin
con el objeto de estudio; se trata de examinar lo que han pensado y expresado
otros investigadores sobre el mismo problema, cmo lo han enfocado y
formulado, de qu hiptesis partieron, qu mtodos y tcnicas aplicaron para
la contrastacin de las hiptesis, a qu conclusiones arribaron, etctera.
Los aspectos indicados pueden contribuir no solamente a enriquecer la
formulacin del problema, sino tambin de las hiptesis de trabajo que han de
guiar la investigacin.
De la mayor importancia resulta la precisin de las coordenadas espacio-
temporales en que ubicamos el estudio, lo que equivale a la delimitacin
espacial y temporal del problema.
La concrecin del espacio fsico-geogrfico del tema o problema y el
intervalo de tiempo en que va a ser estudiado son de suma importancia en
tanto condicionan los posibles resultados a obtener.
50
La delimitacin del espacio fsico depende del alcance de los resultados
de toda la investigacin; no es lo mismo que el estudio se circunscriba a una
regin pequea, algn municipio o provincia, etc., que a todo el pas.
En cuanto a la delimitacin de tiempo no se refiere slo a aquel del cual
dispone el investigador para realizar su estudio, sino a un corte temporal de
manifestacin del problema que permita ser trabajado en funcin de aspectos
tales como accesibilidad de informacin y los recursos disponibles de todo
tipo.
Examinemos un ejemplo adaptado del libro de Heinz Dieterich.51 El tema
el problema del aborto resulta ser muy general, en tanto no tiene ninguna
limitacin del rea fsico-geogrfica de indagacin. Tal como est formulado
es virtualmente imposible que el investigador lo analice a profundidad
durante un perodo racional de tiempo, dado que involucra aspectos legales,
culturales, medicinales, demogrficos, etc., muy diferentes de un pas a otro,
y no siempre se dispone de la informacin requerida para tal investigacin.
De manera que, salvo que aceptemos una sinopsis muy general, el problema
no puede ser analizado en su forma actual.
En consecuencia, conviene delimitar en pasos sucesivos el espacio fsico
que abarca el objeto de investigacin, como por ejemplo el problema del
aborto en Cuba; el problema del aborto en la ciudad de la Habana; el
problema del aborto en el municipio Playa; el problema del aborto en el
hospital Gonzlez Coro, hasta que se vuelva accesible para el investigador.
Frecuentemente esto se logra mediante una formulacin del tipo El problema
del aborto, estudio de caso: el municipio Playa.
En cuanto a la delimitacin de tiempo, insiste Dieterich, el problema del
aborto se refiere a un fenmeno biolgico que en su forma natural ha existido
desde la aparicin histrica del ser humano y que como prctica social ocurre
desde hace miles de aos. Por ende, el investigador tendr que reducir el
objeto de investigacin a un perodo que le interese y del cual consiga los
datos necesarios para su trabajo.52
Todo proceso de investigacin conducente a la solucin de un problema
debe estar debidamente justificado. Esto funciona tanto a nivel de
instituciones especialmente dedicadas a la labor de investigacin como a los
proyectos que deben desarrollar los estudiantes que cursan estudios que entre
sus requerimientos tienen la realizacin de una tesis.
51. Heinz Dieterich Steffan, Nueva gua para la investigacin cientfica. Mxico: Planeta mexicana, 2000,
p. 63.
52. Heinz Dieterich Steffan, ob. cit., p. 65.
51
Se trata en cualquier caso de exponer en forma clara y precisa las razones
de por qu y para qu se va a realizar el estudio. Es este un aspecto
particularmente importante cuando se trata de justificar los recursos de todo
tipo que presupone una investigacin cientfica. Para la justificacin del
estudio el investigador ha de apoyarse en los elementos tericos, empricos e
histricos disponibles, y ha de tomar en cuenta las necesidades tanto
institucionales como sociales.
La justificacin del estudio exige tener suficiente claridad en cuanto a las
causas y expectativas que lo motivan. Puede tratarse de incrementar o
fortalecer el conocimiento en determinadas reas de los estudios sociales, o
derivarse del requerimiento de elementos necesarios, como es el caso de los
estudios de poblacin, para elaborar recomendaciones que puedan
constituirse en elementos de polticas sociales, demogrficas, etc.
En general se identifican dos tipos de justificacin53 en los estudios
sociales:
la que el investigador individual o en equipo maneja conforme a
intereses sociales, polticos, institucionales, etc.;
la que se sustenta en la magnitud, trascendencia, factibilidad y
vulnerabilidad del problema, y sus consecuencias en el mbito social.
La primera est fundamentada en deseos de carcter personal que,
aunque no estn plasmados en papel, dejarn sentir su influencia a lo largo de
la investigacin; en cambio, la segunda est basada en un inters cientfico,
ya que se hace considerando el contexto socioeconmico, poltico e
histrico.54
En estrecha relacin con la formulacin del problema est el
establecimiento de los objetivos, que al precisar lo que se pretende alcanzar
con el estudio devienen en gua adecuada del proceso de investigacin.
De la mayor relevancia resulta este aspecto en el caso de los llamados
proyectos de investigacin-desarrollo, donde se distinguen, en lo
fundamental, dos tipos de objetivos:
Objetivos de desarrollo. Tambin llamados imagen objetivo u objetivos
de largo alcance, constituyen la descripcin de las condiciones que deberan
prevalecer para poder afirmar que el problema ha sido solucionado en su
totalidad. Es el fin ltimo a cuya obtencin el proyecto contribuye pero est
ms all de su alcance directo. El logro del objetivo de desarrollo requiere la
ejecucin de una estrategia global de la cual el proyecto es slo parte o
53. Ral Rojas Soriano, Gua para realizar investigaciones sociales. Mxico: Plaza y Valds, 1999, p. 64.
54. Ral Rojas Soriano, ob. cit., p. 64.
52
componente. Por lo general, el tipo de investigacin en los sectores asociados
a las actividades en poblacin se dirige a participar en la conquista de
objetivos socioeconmicos nacionales.
Objetivos inmediatos. Constituyen el fin o los fines especficos que el
proyecto con sus propios recursos, medios y actividades propone alcanzar
dentro de determinado perodo de tiempo. El objetivo inmediato representa la
solucin a un aspecto parcial de la totalidad del problema que s est al
alcance directo del proyecto.
Finalmente, el llamado diseo terico de la investigacin se mueve
dentro de lo que denominamos marco terico de la investigacin y es la
fundamentacin tanto terica como emprica del problema propuesto. A partir
de l se establecern las conexiones con las hiptesis, los mtodos que se
utilicen, la seleccin de las tcnicas y el diseo de los instrumentos para
recolectar y analizar la informacin. El marco terico involucra la seleccin
de las teoras, los conceptos y conocimientos cientficos dentro de los que, a
juicio del investigador o desde su experiencia deben ubicarse tanto el
problema como los objetivos del estudio.La elaboracin del marco terico y
conceptual adquiere importancia dentro del proceso de investigacin, ya que
a partir de l se establecern las conexiones con las hiptesis, los mtodos
que se utilicen para llevar a cabo la investigacin y la seleccin de las
tcnicas y el diseo de los instrumentos para recolectar y analizar la
informacin.55
Hiptesis y variables
55. Ral Rojas Soriano, Gua para realizar investigaciones sociales. Mxico: Plaza y Valds, 1999, p. 89.
56. Santiago Zorrilla, et al., Metodologa de la investigacin. Mxico: McGraw-Hill, 1992, p. 105.
53
La solucin de cualquier problema cientfico implica el planteamiento de
determinados supuestos o hiptesis ms o menos fundamentados, con cuya
ayuda el investigador intentar explicar aquellos hechos que no encajan en la
vieja teora.
En el ms amplio sentido, las hiptesis se definen como cualquier
proposicin, supuesto o prediccin que se basa, bien en los conocimientos ya
existentes, o bien en hechos nuevos y reales, o tambin, como sucede con
mayor frecuencia, en unos y otros.57
La hiptesis constituye una conjetura o suposicin sobre las
caractersticas, conexiones causales y, en general, relaciones entre
determinados fenmenos asociados al problema de investigacin, que se
expresa en forma de enunciados afirmativos y generalmente enlaza al menos
dos elementos o aspectos que encuentran su expresin en las denominadas
variables. Tiende a formular una relacin entre unos hechos significativos.
Ya sea ms o menos precisa, ayuda a seleccionar los hechos observados. Una
vez recogidos estos, permite interpretarlos, darles una significacin que,
verificada, constituir un elemento posible de teora.58
En la investigacin sociolgica, la hiptesis es un supuesto
cientficamente fundamentado acerca de la estructura de los objetos sociales,
el carcter de los elementos y vnculos que conforman estos objetos y el
mecanismo de su funcionamiento y desarrollo.59
El trabajo con las hiptesis (elaboracin, formulacin) constituye un
proceso que se inicia, en la prctica, junto con la formulacin del problema,
dado que en ste se dan de hecho los elementos que fundamentarn la
estructura de las hiptesis que guen el desarrollo de la investigacin. De
hecho las hiptesis son propuestas de contestacin a las interrogantes que
plantean los problemas.
Es frecuente que las hiptesis elaboradas inicialmente sufran
modificaciones en el curso de la investigacin, dado que el anlisis de nueva
informacin, la consulta de nuevas fuentes, la organizacin de datos antes
dispersos, la dilucidacin de dudas, y la especificacin de relaciones entre
fenmenos, conducen a su replanteo.
57. Academias de Ciencias de Cuba y la URSS, Metodologa del conocimiento cientfico. Habana: Ciencias
sociales, 1978, p. 276.
58. Ver Madeleine Gravitz, Mtodos y tcnicas de las ciencias sociales, t. 1, Mxico: Editia mexicana,
1984, p. 349.
59. G. Osipov, ob. cit., p. 123.
54
Las hiptesis se formulan con base en hechos o conocimientos que
constituyen sus datos o premisas. Los datos son descripciones de la realidad,
no obstante ser su papel en el conocimiento sustancialmente diferente al de
las hiptesis. Los datos confirman las hiptesis, en uno u otro grado, o la
hacen ms o menos probable. Cuando los datos se modifican conllevan a un
cambio del grado de comprobacin de la hiptesis. Las nuevas operaciones o
experiencias especialmente preparadas pueden aumentar o disminuir la
probabilidad de la hiptesis, e inclusive negarla del todo. De aqu que no
pueda hablarse de hiptesis sin referencia a los hechos o datos en que se
apoya. Entre los datos y las hiptesis existe un vnculo lgico denominado
generalmente probabilidad lgica.60
Frecuentemente las hiptesis adoptan la forma de proposicin
implicativa: si p entonces q, donde p y q representan los elementos o
aspectos que denominamos variables.
En el caso de los fenmenos sociales las hiptesis suelen enlazar tres,
cuatro y ms variables, expresando de esa manera el carcter complejo de
estos fenmenos; aunque muchas veces se hace una seleccin cuidadosa de
aquellas variables que tienen mayor peso o son mayormente influyentes,
como es el caso de los llamados determinantes prximos de las variables
demogrficas.
Segn es generalmente
aceptado, en las hiptesis inter- Elementos estructurales de las
vienen tres elementos interre- hiptesis
lacionados: las unidades de Unidades de anlisis (individuos, grupos,
observacin, las variables y los viviendas, instituciones, etc.)
trminos lgicos. Variables (caractersticas cualitativas o
cuantitativas que presentan las unidades
Las unidades de observa- de anlsis)
cin estn dadas por las perso- Elementos lgicos (relacionan las
nas, grupos, objetos, activida- unidades de anlisis con las variables y
stas entre s)
des, pases, instituciones y
acontecimientos sobre los que
versa la investigacin. En el caso de los estudios sobre poblacin y desarrollo
60 Academias de Ciencias de Cuba y la URSS, Metodologa del conocimiento cientfico. Habana: Ciencias
sociales. 1978, p. 277.
55
se trata de una poblacin, o segmento de ella, que podemos definir como el
conjunto de personas que desarrollan las actividades fundamentales de su
vida en el marco de determinadas comunidades sociales. A su vez la
poblacin as considerada est asociada a cierta regin o territorio.
Las variables constituyen los aspectos o caractersticas cuantitativas o
cualitativas que son objeto de bsqueda respecto a las unidades de
observacin.
En cuanto a los trminos lgicos, se trata de aquellas conexiones lgicas
que relacionan las unidades de observacin con las variables o estas ltimas
entre s.
En la supuesta hiptesis cuanto mayor es el grado de rechazo emocional
de los nios por parte del grupo familiar, tanto mayor ser aos ms tarde, el
ndice de delincuencia juvenil en aqullos, tendramos que las unidades de
anlisis son los nios y el grupo familiar; las variables son el rechazo
emocional (independiente) y el ndice de delincuencia juvenil (dependiente),
mientras que el trmino lgico se expresa cuanto mayor es, tanto mayor
ser.
56
1. Las hiptesis deben ser conceptualmente claras y fciles de entender,
asociadas a tal nivel de precisin y rigor que eviten cualquier ambigedad.
Esto implica que los conceptos deben estar claramente definidos, y que tales
definiciones sean aceptadas comnmente y sean comunicables.
2. Los trminos utilizados en las hiptesis deben permitir la observacin
de las cualidades que denotan. Han de tener referentes empricos.
3. Las hiptesis deben ser susceptibles de contrastacin, mediante el
empleo de procedimientos-mtodos, tcnicas asequibles, es decir, que cuando
planteemos una hiptesis hemos de ver qu posibilidades de contrastacin
tiene realmente.
4. Las hiptesis deben ser especficas o suceptibles de especificacin.
Todas las operaciones por ellas indicadas han de aparecer bien expresadas de
modo que se pueda apreciar la posibilidad de ponerlas a prueba. Segn este
presupuesto, se requiere que si las hiptesis abarcan aspectos o temas
demasiado amplios por su contenido, puedan derivar en hiptesis ms
especficas.
5. Las hiptesis deben estar conectadas a la teora. Este aspecto de la
relacin hiptesis-teora es sumamente importante porque mediante el
proceso de comprobacin de las hiptesis es que se van incorporando nuevos
conocimientos a la ciencia. La hiptesis que explique los hechos sociales
correspondientes a determinada esfera no debe entrar, por lo general, en
contradiccin con las teoras cuya veracidad en esa esfera ya ha sido
demostrada. Sin embargo, una nueva hiptesis puede contradecir, a veces, las
viejas teoras y ser al mismo tiempo aceptable. Esto sucede cuando la nueva
hiptesis abarca un campo de hechos y fenmenos considerablemente mayor
que el comprendido en la vieja teora.62
6. Las hiptesis deben estar relacionadas con tcnicas disponibles, lo que
permite, sobre todo en etapas tempranas de la investigacin, apreciar hasta
qu punto es posible la investigacin del problema. El mtodo cientfico
supone que la hiptesis sea formulada en trminos tales que la observacin, el
anlisis y la concepcin de la investigacin puedan facilitar una respuesta a
las interrogantes que plantea el problema. Las hiptesis sugieren, pues, los
procedimientos de investigacin.
7. Las hiptesis deben tener consistencia lgica. De una hiptesis
formalmente contradictoria pueden desprenderse tanto formulaciones
57
verdaderas como falsas. Una hiptesis tal no sera sometible, por principio, a
comprobacin emprica, anulndose su valor cognitivo.
Tipos de hiptesis
58
que generalmente no son resultado de un solo factor, variable o condicin.
Dada la existencia de dicho principio, el investigador debe aprender a buscar
y diferenciar los diferentes tipos de condiciones que pueden afectar el
fenmeno que estudiamos. Por este motivo hablaremos ahora acerca de las
condiciones de las hiptesis causales.
Existe una serie de principios fundamentales para entrar a valorar la
relacin de causalidad entre los fenmenos.
A continuacin mencionamos algunos de estos principios, con el fin de
que se tomen en cuenta.
1) Hay que partir de la interdependencia universal de los fenmenos, de
su mutuo condicionamiento.
2) Tambin de la sucesin temporal de la causa y el efecto, esto es, la
causa es anterior al efecto.
3) En relacin con lo anterior, es necesario subrayar que la sucesin
temporal no determina necesariamente la relacin causa-efecto puesto que,
por ejemplo, el da antecede a la noche, pero no podemos decir que el da es
causa de la noche, sabemos que s lo es el movimiento de rotacin de la
tierra. En conclusin: a la sucesin temporal hay que aadir el principio del
nexo gentico, segn el cual la causa no slo ser anterior al efecto, sino que
lo genera, lo produce.
4) Otro principio es el del carcter necesario del nexo causal, o lo que es
igual: bajo las mismas circunstancias. Iguales causas producen los mismos
efectos.
Volvamos al proyecto mencionado ms arriba para ejemplificar este tipo
de hiptesis: La velocidad de la cada de la fecundidad, as como el grado en
que los sectores sociales que tradicionalmente han mostrado los ms altos
niveles de mortalidad y fecundidad se ven envueltos en este proceso de
cambio, dependen del gado en que la accin redistributiva del Estado sea
capaz de neutralizar las consecuencias sociales y socio-espaciales de la
heterogeneidad estructural econmica.64
59
Condicin necesaria. Se define como aquella circunstancia C en cuya
ausencia el suceso E no puede ocurrir. Por ejemplo: el oxgeno es condicin
necesaria para que exista fuego (pues, como sabemos, sin oxgeno no puede
haber fuego). La expresin formal de esta condicin es: si no C entonces no E.
Por ejemplo: si una persona no es mayor de 16 aos entonces no puede votar.
Por tanto, condicin necesaria para el voto es tener ms de 16 aos.
Condicin suficiente. Se define como aquella circunstancia en cuya
presencia el suceso debe ocurrir. Por ejemplo, si el oxgeno no es condicin
suficiente para que haya fuego, puesto que el oxgeno puede estar presente y
no haber fuego, en cambio, el oxgeno combinado con algn material
combustible y a temperatura suficientemente alta, s es condicin suficiente
para que haya fuego. La expresin formal de esta condicin es: si C entonces
E. Por ejemplo, si nuestro porcentaje de asistencia en alguna asignatura es
inferior al permitido, entonces reprobamos.
Condicin contribuyente. Se define como aquella circunstancia que
incrementa la probabilidad de ocurrencia de un suceso, como: fumar
incrementa la probabilidad de adquirir el cncer, pero no asegura que ocurra.
La expresin formal de esta condicin es: si C entonces es ms probable E.
Por ejemplo, si un nio proviene de un hogar deshecho (C), entonces es ms
probable que sea delincuente (E). Por tanto, proceder de un hogar deshecho,
no es condicin necesaria ni suficiente para la delincuencia, sino que
contribuye a la ocurrencia de dicho fenmeno.
Condicin alternativa. Se define como aquellas circunstancias en cuya
presencia el suceso puede ocurrir o es probable que ocurra; as, manejar a
excesiva velocidad o conducir bajo los efectos de bebidas alcohlicas son
condiciones alternativas para la ocurrencia de accidentes de trnsito. La
expresin formal de esta condicin es: si C1 o C2 o Cn entonces E. Por ejemplo,
si un grupo de estudiantes, en contraste con otro, tiene buena actitud ante el
estudio (C1) alto porcentaje de
asistencia y puntualidad (C2) alto Condiciones de las hiptesis de
ndice de participacin (C3), entonces relacin causal
ese grupo podr tener mayor xito Debe darse una variacin concomitante
docente que el otro (E). Cada (covariacin): si vara la variable causal o
independiente habr un cambio en la variable
condicin es alternativa y tambin efecto o dependiente
contribuyente para el xito docente, La covariacin no es producto de otros factores
pues las condiciones alternativas extraos o aleatorios
La variable causal ocurre antes que la variable
pueden ser tanto contribuyentes efecto
como suficientes.
60
En otro orden de cosas, en el caso de las hiptesis causales debe existir
una variacin concomitante (covaria-cin): si muda la variable causal o
independiente habr un cambio en la variable efecto o dependiente. A su vez
la covariacin no es producto de otros factores extraos o aleatorios; y en
tercer lugar, la variable causal precede a la variable efecto.
Finalmente tenemos las hiptesis de relacin estadstica. En este caso se
trata de alguna conjetura (proposicin) cientfica que con fundamento en el
conocimiento cientfico trata de explicar la relacin de dependencia
estadstica (o correlacin) entre dos o ms variables del objeto de
investigacin. Por ejemplo, a mayor nivel de ingresos de la poblacin,
mayor nivel de escolaridad de la misma. Otro ejemplo, a mayor
participacin poltica de la poblacin, menor marginacin social de ella.
En las hiptesis de relacin estadstica tambin se da una variacin
concomitante (covariacin): si vara la variable causal o independiente habr
un cambio en la variable efecto o dependiente, y tambin la covariacin no es
producto de otros factores extraos o aleatorios. Solamente que en este caso,
a diferencia de las hiptesis causales, no se da el requisito de la precedencia
de la variable causal con relacin a la variable efecto.
61
La perspectiva desde la cual abordamos el problema de investigacin se
identifica con los conceptos que habremos de utilizar.
Los conceptos poseen siempre un aspecto cualitativo o intensin y un
aspecto cuantitativo o extensin. La intensin comprende el conjunto de las
propiedades y relaciones subsumidas bajo el concepto, o que el concepto, por
as decirlo, sintetiza. Mientras tanto, la extensin es el conjunto de todos los
objetos, reales o irreales, a los que puede aplicarse el concepto.
Por ejemplo, la intensin de vida es el conjunto de las propiedades que
caracterizan a los seres vivos, o sea, el metabolismo, la autorregulacin, la
adaptacin, la conducta teleolgica, etc.; y la extensin de vida es la clase de
los seres vivos presentes, pasados y futuros.65
De mayor relevancia resulta el problema de la interpretacin emprica de
los conceptos, que representa un procedimiento especfico de bsqueda de las
significaciones empricas de los trminos tericos. La significacin de un
signo que representa determinado concepto es el par intensin-extensin de
ese concepto.
Dediquemos algunos comentarios a las variables.
La formulacin de hiptesis y el planteamiento de su comprobacin
exigen, ante todo, describir el sistema de variables que determinan el
comportamiento del objeto o fenmeno sociodemogrfico.
El trmino variable, traslado de las matemticas al terreno de las ciencias
sociales, es un concepto que rene dos caractersticas fundamentales:
1. Representa aquellos rasgos que pueden ser observados y van a permitir
alguna confrontacin con la realidad emprica, y
2. Tienen la propiedad de poder variar, es decir, asumir valores (o lo que
es igual: para que los conceptos sean considerados como variables deben
tener la propiedad de ser mensurables de alguna forma, desde la mera
clasificacin hasta el nivel de medicin superior que sea posible alcanzar).
Es as como, acorde con esta concepcin, sexo y edad constituyen
variables, ya que con relacin al primero, disponemos de determinadas
caractersticas externas perceptibles, tales como el tono de voz, la figura del
cuerpo, etc., que nos van a permitir diferenciar entre las dos formas posibles
en que puede manifestarse este concepto, es decir, la diferenciacin entre
hombres y mujeres o entre individuos de sexos masculino o femenino (por lo
cual ya estamos midiendo, pues clasificamos). La edad constituye tambin
una variable pues no slo disponemos de elementos perceptibles que nos
62
facilitan conocer qu edad aproximada tienen los individuos (observando su
estatura, constitucin, etc.) sino que adems, podemos perfectamente, de
manera precisa, clasificar quines tienen determinada edad, contando el
tiempo transcurrido a partir de las fechas de nacimiento, y as por ejemplo: si
tuviramos la necesidad de diferenciar dentro de una poblacin varios grupos
atendiendo a la edad, diramos: menores de 5 aos, de 5 a 10 aos, etctera.
Ahora bien, en las ciencias sociales nos encontramos a menudo con que
la situacin no es tan fcil como pudiera derivarse quiz de los ejemplos
anteriores, es decir, la naturaleza misma de los conceptos referidos al mundo
de los fenmenos sociales entraa tal complejidad que no resulta sencillo
pasar inmediatamente del concepto a la variable.
Una de las reglas de significacin es la definicin operacional, que radica
en revelar la significacin del concepto terico indicando la operacin
experimental, cuyo resultado, factible de observacin y medicin emprica,
confirma la presencia del fenmeno expresado en el concepto. La operacin
se reduce, en el caso ms sencillo, a sealar el ndice emprico que confirma
la presencia o ausencia del fenmeno expresado en el concepto terico.
Podramos decir que dicho proceso es representable en el siguiente
esquema.
64
CONTRASTACIN DE LAS HIPTESIS: LA SELECCIN
DE LOS MTODOS
65
estudiar la situacin directamente y obtener la informacin (primaria) que le
permita avanzar en el proceso de diseo terico de su investigacin. En este
caso acude a recursos tales como la observacin participante y las entrevistas,
especialmente a los denominados informantes clave.
Para el registro de la infor-
macin procedente de fuentes de
Ejemplo de ficha bibliogrfica
datos secundarias (documentales)
es conveniente la elaboracin de Chomsky, Noam y Heinz Dieterich
comentario y de resumen. Z a c a te c a s , M x ic o
La contrastacin de las
Ed.
3 1 d e o c tu b r e d e l 2 0 0 1
66. Juan lvarez Coral, Metodologa de la investigacin documental. Mxico: Edamex, 1994, p. 49.
67. Juan lvarez Coral, ob. cit., p. 61.
66
verdaderas o falsas. La contrasta-cin tiene la finalidad de sealar la
presencia o ausencia de:
un fenmeno o caracterstica o propiedad del mismo fenmeno;
una relacin causal o asociativa entre dos o ms fenmenos empricos
en sistemas o procesos naturales o sociales, o de dos o varios aspectos en un
mismo fenmeno.68
El conocimiento previo de las caractersticas del variado instrumental
metdico y tcnico disponible, y de sus ventajas y desventajas comparativas,
facilita la eleccin que pueda aportar resultados ms eficientes, tomando en
cuenta que los mtodos y tcnicas son medios necesarios para responder y
solucionar nuestras interrogantes y problemas, pero no constituyen un fin en
s mismos, salvo que la investigacin est dirigida especficamente al
desarrollo de tales mtodos o tcnicas.
Entre los mtodos ms utilizados en el campo de los estudios sociales se
encuentran la observacin, el cuestionario, la entrevista y el ms sofisticado y
socorrido de todos: la encuesta.
Segn Dieterich,69 en todos estos mtodos intervienen al menos cuatro
elementos bsicos:
el investigador guiado por su inters de saber y el sistema establecido
de conocimientos cientficos, que sirven para plantear la hiptesis, la
metodologa de su contrastacin y la interpretacin final de los resultados;
el objeto de investigacin;
los medios tcnicos utilizados para la investigacin;
el protocolo de contrastacin, es decir, la preparacin y el registro de
las condiciones exactas en que se aplican los mtodos y tcnicas.
68 Heinz Dieterich Steffan, Nueva gua para la investigacin cientfica. Mxico: Planeta mexicana, 2000, p.
139.
69. Heins Dieterich, ob. cit., p. 149.
67
ESTUDIO DE ALGUNOS
MTODOS DE CONTRASTACIN
LA DOCUMENTACIN
70. Ario Garza Mercado, Manual de tcnicas de investigacin. Mxico: ColMx, 1981, 3 ed., p. 150.
69
EL MTODO DE ENCUESTAS
70
los socilogos les parece que las posibilidades cognoscitivas del mtodo son
casi universales. Sin embargo llaman la atencin los autores, al aplicar
el mtodo de la encuesta hay que considerar que la informacin obtenida de
los encuestados refleja la realidad de la manera que sta se refracta en la
conciencia de stos.71 Por tanto, no siempre es posible identificar la realidad
objetiva o sea, el objeto especfico72 de la investigacin con los datos
que reflejan las opiniones de las personas acerca de los hechos de su conducta
y su conciencia, de acontecimientos y fenmenos. Siempre debemos esperar
subrayan posibles desplazamientos relacionados con las particularidades
del reflejo de la prctica social en la conciencia humana, as como tener en
cuenta las direcciones y dimensiones de estos desplazamientos.
Las encuestas constituyen instrumentos de recoleccin de informacin
mediante la aplicacin de un cuestionario cuidadosamente diseado, a una
muestra aleatoria pero representativa de individuos del sector social
seleccionado, o a individuos pertenecientes a la unidad en muestreo (hogar,
empresa, algn tipo de institucin u organizacin). La encuesta busca captar
aspectos del objeto de estudio a travs de las verbalizaciones de los
individuos. Por lo comn se trata de datos que se registran en el curso de una
o ms visitas que realiza el entrevistador, quien aplica un arreglo de
preguntas generalmente de las conocidas como cerradas.
De esa suerte, el mtodo de encuesta se basa en un conjunto de preguntas
que se formulan al encuestado y cuyas respuestas constituyen la informacin
necesaria que busca el investigador. En trminos amplios, es cierta forma
compleja de comunicacin psicosocial entre el investigador y quien responde,
y se garantiza mediante distintos eslabones intermedios que influyen en la
calidad de los datos obtenidos, como son el cuestionario y el encuestador.
El vnculo entre el investigador y el encuestado se logra a partir de una
serie de elementos mediadores que influyen en la calidad de la informacin
que se obtiene. Entre estos describe Osipov deben incluirse:73
El cuestionario o plan de la entrevista es decir, el inventario de
preguntas, en cuyo contexto se inscribe de manera emprica el problema
estudiado, traducido al lenguaje de la conciencia habitual de los encuestados.
71. Ver G. Osipov, et. al., Libro de trabajo del socilogo. Habana: Ciencias Sociales, 1988, p. 322.
72. Por objeto especfico los autores entienden el conjunto de las propiedades y particularidades del objeto,
factibles de medicin y observacin directas con el fin de explicar, de la manera ms evidente, la
contradiccin social. El objeto de la investigacin sociolgica, por otra parte, es todo lo que entrae
contradiccin social y genere una situacin problemtica. Ob. cit., p. 8.
73. Ver ob. cit., p. 322-323.
71
El encuestador, que garantiza de manera directa que cada encuestado
brinde la informacin buscada, bien sea a travs del llenado correcto de los
cuestionarios o bien mediante la calidad de la entrevista que realice.
El aspecto situacional de la encuesta,74 sus condiciones formadas a
partir de las situaciones vitales de los encuestados en el momento de la
entrevista, los estados emocionales de stos, sus normas, costumbres y
tradiciones, as como las actitudes que asuman frente al entrevistador y sus
preguntas.
Es fcil comprender cun importantes resultan el diseo y redaccin del
cuestionario como factores que contribuyen a obtener datos confiables.
Precisamente mediante esos dos elementos se parametriza o traduce el
problema estudiado al lenguaje comn de los encuestados. La deficiente
redaccin de las preguntas conduce a interpretaciones distorsionadas por
parte del encuestado y por consiguiente la informacin obtenida puede
contener sesgos y no ser totalmente confiable. Por otro lado, un diseo
deficiente del cuestionario puede hacer presumir al encuestado la finalidad de
las preguntas y predisponerlo a dar respuestas discrepantes de la realidad u
ocultar su verdadera opinin.
Cuando el equipo incorpora suficiente nmero de investigadores
calificados, facilita encuestar grandes cmputos de personas en breve tiempo
y obtener informacin apropiada para tomar decisiones operativas como las
asociadas a proyectos de desarrollo.
En el contexto de las investigaciones sociales, las encuestas incluyen
varias tcnicas de recoleccin de datos, entre las que se encuentran la
observacin, la entrevista y el cuestionario.
74. Preferimos utilizar esta expresin en lugar de situacin de la encuesta a que refiere el texto. Ob. cit., p.
323.
72
EL MTODO DE OBSERVACIN
Caractersticas de la observacin
75. Contra estos puntos de vista se argumenta, no sin razn, que por ejemplo dos investigadores que
observen el mismo objeto desde el mismo lugar y en las mismas circunstancias no tienen necesariamente
idnticas experiencias visuales aunque las imgenes que se produzcan en sus retinas sean prcticamente
idnticas. Lo que un observador ve depende en parte de su cultura (su experiencia, sus expectativas, sus
conocimientos) y su estado general. A esto se adiciona el hecho de que las teoras preceden a los
enunciados observacionales, que se hacen en el lenguaje de alguna teora, de aqu que sea falso que la
ciencia comienza con la observacin. Por otro lado, se argumenta que los enunciados observacionales son
tan falibles como las teoras que presuponen y por lo tanto es errneo considerarlos base completamente
segura sobre la cual edificar leyes y teoras cientficas.
73
Se dice que existe validez en la observacin cuando mediante ella se
recoge informacin de todos y cada uno de los indicadores de los conceptos
(variables) que figuran en las hiptesis.
La observacin es confiable cuando el documento gua que incluye todo
lo que debe ser observado es lo suficientemente preciso y claro como para
que diferentes observadores, aplicando la misma gua en un mismo momento,
entiendan de la misma manera cmo aplicarla. En otros trminos, la gua de
la observacin debe estar libre de toda ambigedad, no debe permitir errores
de interpretacin.
Tipos de observacin
74
para mantenerse en todo momento en su papel de investigador, a fin de que
en su integracin al grupo conserve sus objetivos de estudio.
Es preciso, para completar lo que se aprende de los individuos con lo que
expresan sus palabras, no slo observar a algunos sino, especialmente, verlos
vivir.76
Segn los diferentes escenarios, se presenta gran variacin en cuanto a
factores tales como el tema de la investigacin, el marco conceptual y terico
que la informa, los datos que empiezan a surgir a medida que el investigador
interacta con los participantes en el flujo diario de acontecimientos y
actividades, as como la relacin entre todos ellos.Con frecuencia los
observadores participantes precisan largas estancias en el campo para poder
observar y registrar los datos relevantes y adquirir suficiente conciencia de lo
que incluyen en sus registros y lo que dejan fuera de ellos. Un investigador
participante observa la actividad de los individuos, escucha sus
conversaciones e interacta con ellos para convertirse en aprendiz que debe
socializarse en el grupo. Para l destacan interrogantes como:
Quines estn en el grupo o en la escena?Cuntos son, y cules
son sus tipos, identidades y caractersticas relevantes?
En qu acontecimientos, actividades o rutinas estn implicados los
individuos? Qu comportamientos son repetitivos, y cules anmalos?
Qu recursos se emplean en dichas actividades y cmo son
asignados?
Qu contextos diferentes es posible identificar?Cmo se consigue
ser miembro del grupo o participar en la escena? Cmo se comportan
recprocamente las personas del grupo?
Cul es la naturaleza de la participacin y de la interaccin?
Cmo se relacionan y vinculan los individuos?
Qu status y roles aparecen en su interaccin?
Quin toma decisiones y por qu?
Qu organizacin subyace a todas estas interacciones?
Cul es el contenido de sus conversaciones?
Qu temas son comunes, y cules poco frecuentes?
Qu relatos, ancdotas y admoniciones intercambian?
Qu lenguajes verbales y no verbales utilizan para comunicarse?
Qu creencias patentiza el contenido de sus conversaciones?
Qu estructuras tienen sus plticas?
76. Ver M. Gravitsz, Mtodos y tcnicas de las ciencias sociales, t. II. Mxico: Editia mexicana, 1984, p. 21.
75
Qu procesos reflejan?
Quin habla y quin escucha?
Tanto la observacin participante como la no incluida, que se define
como contraposicin a la anterior, pueden ser abiertas y encubiertas.
En la observacin abierta, el investigador se identifica como tal ante el
grupo, de manera que las personas estn enteradas de que su conducta est
siendo observada. Ello implica el anlisis previo acerca de si el conocimiento
de esto puede afectar la conducta de los sujetos. De ser esto positivo, se
procede a aplicar el otro tipo, es decir, la encubierta.
En la observacin encubierta el investigador no se presenta como tal, es
decir, las personas que van a ser observadas no lo saben, con lo que se logra
que sus conductas no se alteren como producto de la actividad.
Los casos anteriores de observacin se subdividen adems en
observacin estructurada (estandarizada) y no estandarizada.
En el primer caso se utiliza para el registro de las conductas un sistema
de categoras elaboradas previamente al acopio de la informacin. Ya en el
proceso mismo, el investigador debe contemplar cuidadosamente las
conductas o situaciones observadas para incluirlas en las categoras
correspondientes. Para ello, el investigador ha de poseer entrenamiento
especial.
Este tipo de observacin facilita el tratamiento estadstico de la
informacin recogida.
La observacin no estandarizada o no estructurada consiste en la
recoleccin de datos sobre la base de una gua general, i. e., el investigador
no dispone ms que de aspectos globales sobre los cuales debe centrar su
inters; y en este caso debe hacer mayor esfuerzo en cuanto a la cantidad de
anotaciones y organizacin de la informacin, en ausencia de categoras.
76
LA ENTREVISTA
77. Ver H. Hyman, et al., Interviewing in social research. Chicago: The University of Chicago, 1965.
77
Las entrevistas semiestandarizadas dan margen para la reformulacin y
la profundizacin solamente en algunas reas, combinando preguntas
alternativas abiertas con otras de carcter cerrado. Por lo general este tipo de
entrevista contiene una pauta de gua donde se respeta el orden y fraseo de las
preguntas.
Las entrevistas estandarizadas y los cuestionarios son prcticamente la
misma cosa, slo que el cuestionario se aplica por un entrevistador que leer
o formular las preguntas a un respondente. En este caso las preguntas son
presentadas exactamente como aparecen en el cuestionario y en su mismo
orden. Se supone que el entrevistador no tiene derecho a refrasear o
introducir modificaciones en torno a las preguntas. Estas pueden ser cerradas,
y por lo general lo estn, lo que quiere decir que se proporcionan al
respondente alternativas de respuesta entre las cuales debe seleccionar una u
otras, ordenarlas, expresar su grado de acuerdo o desacuerdo, etc.
Este tipo de entrevista tiene las ventajas siguientes:
permite la comparacin de la informacin proveniente de diferentes
entrevistados;
facilita la medicin, que vara en funcin directa al grado de
estandarizacin;
aparece como ms confiable, en la medida que existe constancia de
los estmulos y reacciones;
minimiza los errores que se pueden introducir en el refraseo de
preguntas;
es insuperable en trminos de costos de tiempo y facilidad de
procesamiento e interpretacin de los datos.
No est sin embargo exento de algunas desventajas. Las fundamentales
son dos: no siempre se logra estandarizar el significado que cada pregunta
tiene para los distintos respondentes y posee poca flexibilidad, lo que puede
llegar a comprometer la situacin de comunicacin requerida.
En la investigacin social destacan adems tres tcnicas importantes, las
entrevistas en profundidad, las de grupos foco y las hechas a informantes
clave.
La entrevista en profundidad puede definirse como personal y no
estructurada, que utiliza la indagacin exhaustiva para lograr que un solo
encuestado hable libremente y exprese en forma detallada sus persuasiones y
sentimientos sobre el tema. El objetivo es llegar ms all de las reacciones
superficiales del encuestado y descubrir las razones fundamentales de sus
actitudes y comportamiento.
78
Las entrevistas de grupos foco pueden definirse como vagamente
estructuradas, dirigidas por un moderador entrenado entre un pequeo
nmero de encuestados al mismo tiempo. Tienen sus orgenes en las sesiones
de terapia de grupos utilizadas por los psiquiatras. Aunque requieren de la
organizacin de los temas o gua del entrevistador, el escenario hace nfasis
en que la flexibilidad y el valor de la tcnica estn en descubrir lo inesperado,
lo cual resulta de la libre discusin en grupo.
En el caso de las entrevistas a informantes clave, se trata de individuos
en posesin de conocimientos, status o destrezas comunicativas especiales y
que estn dispuestos a cooperar con el investigador. Frecuentemente los
informantes clave son elegidos porque tienen acceso (por tiempo, espacio o
perspectiva) a datos inaccesibles para el investigador. Los informantes clave
pueden ser personas residentes durante mucho tiempo en la comunidad,
miembros de instituciones comunitarias fundamentales o conocedores de los
ideales culturales del grupo. Suelen ser individuos atpicos, por lo que deben
ser escogidos con cuidado si se pretende que tengan un nivel adecuado de
representatividad respecto del grupo completo de informantes clave.
Finalmente en la investigacin social se suelen utilizar las entrevistas
biogrficas, o historias de vida, como formas de obtener narraciones de las
vidas de sus participantes, que posteriormente se utilizarn para formular
preguntas o establecer inferencias acerca de la cultura de un grupo humano.
79
EL CUESTIONARIO
El cuestionario grupal
80
cooperacin, la formulacin de las instrucciones y aclaraciones necesarias;
adems l mismo se ocupa de recoger y revisar los cuestionarios llenos.
Como instrumento de recoleccin de datos es sometido generalmente a
un procedimiento de control denominado prueba previa o pretest, del cual
resultar el cuestionario final para ser utilizado en el paso siguiente, esto es,
la recoleccin de datos.
Para efectuar la prueba previa se necesitar de entrevistadores y una
muestra extrada del universo que se trata de estudiar.
El cuestionario se compone de preguntas, espacio para registrar las
respuestas y espacio para registrar la entrevista como unidad.
El espacio para registrar la entrevista como unidad es aquella parte que
contiene los datos para ubicacin de los sujetos, el nmero que recibir para
su identificacin, los datos referentes al encuestador, fecha en que ha sido
realizada, su duracin, etc.
Se denomina espacio para registrar las respuestas a su distribucin
particular en la superficie de la pgina. A veces es conveniente disponer las
preguntas a la izquierda y el espacio para las respuestas y comentarios del
entrevistador a la derecha; esto puede facilitar la lectura y escritura por parte
del entrevistador as como el anlisis posterior de las respuestas.
Hay diversidad de preguntas que pueden incluir los cuestionarios, entre
las que se distinguen las esenciales y funcionales. Preguntas esenciales son
las que permiten obtener la informacin que en definitiva conduce a
conclusiones acerca de los fenmenos que se investigan y sus interrelaciones.
Las funcionales se incluyen con la finalidad de garantizar la calidad de la
informacin que se obtiene. Es as como se distinguen las preguntas
funcional-psicolgicas, las de filtro y las de control.
Las preguntas funcional-psicolgicas tienen la finalidad de evitar
actitudes no deseables que podran presentarse en el encuestado. Es el caso,
por ejemplo, al pasar de cuestiones relacionadas con la actividad laboral a
otras que tienen que ver con relaciones familiares, donde deben incluirse
preguntas-trnsito que eviten producir reacciones negativas en el encuestado,
quien puede cuestionarse la perentoriedad de las segundas en un contexto en
que se ha estado haciendo referencia a su ocupacin. Es as que el
investigador introduce preguntas como: Despus del trabajo usted regresa
algo cansado a casa?. En casa lo esperan su esposa e hijos?, etc. Despus
de formular estas preguntas, el inters del investigador por las relaciones
81
familiares queda fundamentado, el interrogatorio no produce reticencias y el
encuestado responde con gusto.78
Las preguntas-filtro permiten determinar si el encuestado se encuentra en
el grupo procedente. No es lo mismo preguntar a alguien por algn hecho o
fenmeno en el cual tiene participacin, que hacerlo a personas que slo
tienen referencias acerca de l. Veamos el siguiente ejemplo, tomado de
Osipov:79 Antes de determinar la opinin de las personas acerca del
funcionamiento del club, debemos constatar si asisten a alguno, con qu
frecuencia y a cules actividades. Si no se formulan las preguntas asiste
usted con frecuencia al club?, y con qu frecuencia asiste a l?, al
considerar las opiniones acerca del funcionamiento del club, se soslaya una
caracterstica fundamental que determina la valoracin de estas personas: su
competencia. En efecto, la valoracin de las personas que asisten con
frecuencia al club puede diferir de manera esencial de las opiniones de
quienes hablan por lo que oyen decir.
Las preguntas de control son introducidas en el cuestionario para
comprobar la autenticidad de los datos. Es as como, por ejemplo, la
investigacin del grado de satisfaccin con el trabajo puede hacerse mediante
una pregunta del tipo est usted satisfecho con el puesto que ocupa?;
luego, en otra parte ms adelantada del cuestionario puede incluirse una
pregunta de control del tipo deseara usted trasladarse a otro empleo?.
Son comunes las preguntas cerradas y las abiertas.
Las preguntas cerradas ofrecen al encuestado una o varias respuestas
posibles a seleccionar. Entre ellas estn las de una sola alternativa (preguntas
si-no), las de varias alternativas y las que permiten seleccionar ms de una
respuesta (preguntas tipo cafetera80).
La pregunta cerrada ms frecuente es la de tipo si-no que solamente
ofrece una de dos posibles respuestas y son generalmente utilizadas para
caracterizar hechos bivalentes.
Las de opcin mltiple, manteniendo el carcter excluyente, ofrecen
mayor nmero de posibilidades de respuesta, y por lo tanto permiten
caracterizar fenmenos de mayor complejidad y multivalencia. Muchas
veces, para caracterizar el estado conyugal de las personas, ste se reduce al
estado civil generalmente aceptado de casado-soltero, con preguntas de tipo
78. Ver G. Osipov, et. al., Libro de trabajo del socilogo. Habana: Ciencias sociales, 1988, p. 333.
79. Osipov, ob. cit., p. 333.
80 Ver Osipov, ob. cit., p. 334.
82
si-no, mientras en realidad es ms correcto presentar alternativas para incluir
valores de estado consensual.
Las preguntas de varias respuestas (cafetera) permiten al encuestado
seleccionar varias respuestas a la vez. Veamos algunos ejemplos:
Qu conocimientos debe tener el funcionario de una institucin X? (No
seale ms de tres respuestas).
Cuestiones de poltica actual del pas en el extranjero.
Planes de desarrollo de la economa nacional.
Disciplinas socio-polticas (sociologa, economa poltica, etc.).
Cuestiones organizativas de la institucin (direcciones, secciones,
departamentos, etc.).
Cuestiones administrativas de la institucin (presupuesto, inventarios,
etc.).
Literatura, arte, noticias de la ciencia y la tcnica.
Suele utilizarse el tipo de pregunta semicerrada ante la inseguridad de
que el encuestado posea el dominio de las posibles variantes de respuesta
para expresar su opinin. De esa manera, permite al encuestado seleccionar
respuestas como no podra decir con exactitud, no he pensado en eso,
no recuerdo etc.
En cuanto a las preguntas abiertas, se trata de aquellas que no sugieren al
encuestado las posibles respuestas, sino que son elaboradas por l y
registradas de manera completa por el entrevistador o el mismo entrevistado.
Por ejemplo, qu significa para usted tener sus necesidades satisfechas?.
Una pregunta puede corresponder a una variable, alguna de las
dimensiones de sta, o algn indicador. A fin de facilitar las respuestas se
pueden reunir en batera preguntas sobre una misma rea de inters. La
cuestin fundamental de su elaboracin es si representan realmente las
variables que se requiere medir, esto es, si el contenido puede servir como
indicador de la variable.
83
En aquellos casos en que el campo de estudio est constituido por todos
los miembros de determinada unidad, la muestra para el pretest se puede
tomar de una unidad similar en lo que se refiere a alguna variable
fundamental. Lo importante es que la muestra para el pretest se relacione lo
ms posible con la muestra final e incluya a unos 30 individuos. La
experiencia indica que este nmero permite hacer un anlisis cuantitativo de
los datos obtenidos en el pretest, se pueden estudiar las distribuciones de las
categoras de respuestas, calcular promedios y estudiar dispersiones. Tambin
se pueden hacer cruces simples de variables y comprobar si los tems
funcionan o discriminan.
Cuando el investigador dispone de recursos suficientes puede ampliar el
pretest dos o tres veces.
Se recomienda que el propio investigador participe como entrevistador
en el pretest, al igual que algunos de los mejores entrevistadores de que
disponga si es que la encuesta requiere de muchos. La cuestin est en que
esta participacin dar elementos adicionales en cuanto a aspectos relevantes,
tales como: obtener elementos complementarios sobre el problema que se
estudia, reformulacin de algunas hiptesis, introduccin de nuevos
indicadores, adaptacin de preguntas, etc. En el pretest el cuestionario no es
an definitivo, carcter que obtendr despus de incorporadas las
experiencias obtenidas en el pretest, de ah la importancia de que participen
en esta etapa el equipo de investigadores y los encuestadores ms calificados.
84
Con relacin a las preguntas:
valorar si la pregunta es necesaria;
si debe reformularse;
si se deben agregar preguntas suplementarias;
si las respuestas alternativas son suficientes, excesivas o no se aplican.
si hay suficiente espacio para las respuestas y las preguntas estn
escritas de modo que eviten confusin.
La seleccin de la muestra
85
probabilidad de estar incluida en la muestra. As por ejemplo, listamos a
nuestra poblacin (asignamos un nmero a cada individuo) y si tenemos que
elegir 100 entre 500, picamos 100 pedacitos de papel, los numeramos, y
procedemos como en un sorteo, sacando 100 de los 500; tambin se utilizan
las llamadas tablas de nmeros aleatorios.
Muestreo estratificado. Se divide la poblacin o universo con arreglo a
caractersticas relevantes, para su divisin por estratos que, a su vez, sern
tratados como poblaciones a las cuales se aplica un muestreo aleatorio. As
por ejemplo, formamos varios estratos sobre la base de las caractersticas
sexo y edad. Partiendo del sexo dividimos a la poblacin en dos subgrupos
(hombres y mujeres), a la vez desglosamos cada uno de estos subgrupos por
categoras de edades (por ejemplo 16-20, 21-25 aos, etc.); hecho esto,
seleccionamos una muestra aleatoria de estos estratos (cuyo tamao
especfico hay que estimar).
Muestreo intencional. Aqu la seleccin de la muestra se deja al criterio
del investigador, y como no utiliza procedimientos probabilsticos se carece
del conocimiento del error muestral, o dicho de otra forma, no se dispone de
criterio objetivo de la diferencia entre los valores de las variables en la
poblacin y en la muestra. Existen muchos procedimientos de muestreo
intencional, y entre los ms utilizados est el de cuotas, que consiste en
dividir a la poblacin, generalmente por reas geogrficas, conforme a sus
caractersticas (variables).
86
EL EXPERIMENTO EN BASE DE MODELOS
81. Ver A. Fisher, et al., Manual para el diseo de investigaciones operacionales en planificacin familiar.
Mxico: The Population Council, 1983.
87
a) las formas de vnculos, conexiones, etc., entre los fenmenos
observados;
b) el enlace entre los fenmenos observados y los fundamentos que los
producen, i. e., el carcter de las leyes que rigen los hechos captados
(hiptesis explicativa).
En adelante el investigador, valindose de sus experimentos presentados
de acuerdo con la hiptesis, propone responder a una serie de problemas. Este
proceso contina con la evaluacin de la hiptesis y la formulacin de la
teora.
La investigacin experimental puede ser directa, sobre el objeto en
cuestin. En tal caso el investigador maneja su objeto con los medios de que
dispone. La estructura de este tipo de experimento se muestra en la figura,
donde I denota al investigador, MI los medios de investigacin y O el objeto
de investigacin.
Aqu nos interesa destacar la investigacin experimental indirecta con
base en modelos. En sta el experimento no se realiza directamente en el
objeto sino con un modelo , sobre el cual se realizan las observaciones,
mediciones, modificaciones del rgimen de trabajo en diferentes condiciones
ambientales. Los resultados debern ser trasladados despus al objeto de
investigacin O. De manera que el modelo no es el objetivo fundamental del
investigador, sino que acta como parte de los medios de indagacin. En la
figura se muestra la estructura de este tipo de investigacin, donde a denota
equipamiento.
El experimento sobre la
base de modelos es tpico de Experimento en base a modelos
las investigaciones acerca del
ser humano, indirectamente,
mediante animales. La dife-
rencia de estructura entre el I Em O
experimento por medio de
modelos y el usual puede ser I = investigador
mostrada por las diferencias E = equipamiento
entre la investigacin experi- m = modelo
mental del enfermo y el expe- O = objeto
rimento patofisiolgico usual
sobre animales, con trasferencia posterior a la prctica clnica de los datos
logrados. El investigador est interesado en las experiencias con animales que
reproducen determinada dolencia del ser humano, en cuanto esta
88
reproduccin concuerda con la enfermedad real del hombre. El modelo del
proceso patolgico (animal) forma parte de los medios de investigacin
experimental.
En resumen, el experimento sobre la base de modelos est caracterizado
por las siguientes etapas fundamentales:
1) paso del objeto al modelo (construccin del modelo), es decir, la
modelacin en el sentido propio de la palabra;
2) investigacin experimental del modelo construido;
3) paso del modelo al objeto, consistente en la transferencia al original de
los datos obtenidos en el modelo.
En la investigacin sociolgica el experimento tiene caractersticas
especiales que se desprenden de la naturaleza de su objeto de investigacin,
constituido por personas que realizan actividades sociales de distinto tipo y
tienen la capacidad de tomar conciencia de s mismas, de sus relaciones
respecto al mundo exterior, conocen ese mundo, lo reflejan en un plano ideal
y no slo planifican las transformaciones del mundo exterior, sino tambin
las de sus propias relaciones sociales.82
89
LOS ESTUDIOS DE IMPACTOS SOCIODEMOGRFICOS COMO
EJEMPLO DE UTILIZACIN DEL EXPERIMENTO EN LA
INVESTIGACIN SOCIOLGICA
91
del programa. Sin embargo, la carencia de una pre-evaluacin no permite
estimar el grado de modificacin dentro del grupo experimental.83
El control en el experimento
92
Con este tipo de control se corre el riesgo de que en ocasiones no se
encuentre un individuo en que se comporten las variables no experimentales
de la misma manera que en otro, lo que conlleva a eliminar varios pares
posibles, y reducir el tamao tanto del grupo experimental como del de
control. Por lgica, si la reduccin de los grupos se hace muy grande se
puede poner en peligro la representatividad de los resultados experimentales.
Esta dificultad se torna progresivamente aguda, en la medida que se
incremente el nmero de variables a controlar.
De suerte que el mtodo descrito puede garantizar un grado aceptable de
igualacin, y con ello la calidad del experimento, pero debe vigilarse la
posibilidad de perder la representatividad, especialmente cuando las
poblaciones son pequeas y el nmero de variables a controlar muy grande.
El mtodo de creacin del grupo de control por distribucin de
frecuencias est dirigido a la bsqueda de semejanza entre los grupos sobre la
base de la frecuencia con que se distribuyen las variables no experimentales
dentro de cada uno, lo cual implica que aqu las variables no se analizan en el
mbito individual sino de grupo.
Partiendo de una poblacin dada, el procedimiento se basa en la
seleccin de un conjunto de elementos en torno al cual es preciso determinar
la distribucin de las variables a controlar, es decir, la proporcin o los
valores que presentan dichas variables, a partir de lo cual el otro grupo que se
forma debe mostrar el mismo comportamiento.
Osipov reconoce que este mtodo implica la construccin de un
subconjunto, modelo del objeto estudiado segn las variables de inters para
el estudio como pueden ser sexo, edad, profesin, etc. Los grupos que se
constituyan finalmente pueden modelar el conjunto primario de manera ms
adecuada que como resultado de la seleccin por pares. Sin embargo
indica el proceso mismo de acercar las variables en sus porcentajes, no
est suficientemente fundamentado ni garantiza la objetividad requerida.84
El mtodo de control al azar utiliza alguno de los procedimientos que se
aplican para la obtencin de una muestra aleatoria, tales como sorteo, tabla de
nmeros aleatorios, etc.
La aplicacin del mtodo presupone que la cantidad de datos iniciales del
grupo sea suficientemente considerable como para que se le puedan aplicar
los principios de la ley de los grandes nmeros.
93
Con este tipo de control se pretende neutralizar el efecto de las variables
no experimentales mediante su distribucin uniforme en ambos grupos. Todo
elemento de la poblacin tiene determinada probabilidad de ser incluido en la
muestra, y de esta forma tanto en el grupo experimental como en el de control
los elementos de la poblacin se asignan conforme a esa probabilidad.
Se reconoce que utilizar el control al azar en combinacin con los dos
tipos de control anteriores contribuye a obtener mayor pureza en el
experimento.
Hay que insistir en que para determinar impactos de proyectos de
desarrollo las cosas son mucho ms complejas, sobre todo si se tiene en
cuenta que los grupos no se seleccionan dentro de una misma poblacin
como en otros casos ms simples.
Al respecto, Oberai ha descrito cuatro problemas metodolgicos en la
determinacin de impactos demogrficos: 1) dado que los proyectos de
desarrollo influyen slo indirectamente sobre el comportamiento, a travs de
cambios en las variables tales como el ingreso, el empleo, la salud y la
educacin, se dificulta determinar los efectos demogrficos a travs de los
cambios en estas variables intermedias; 2) dado que se producen muchos
cambios simultneamente, es complejo aislar los que corresponden a un
proyecto o programa particular; 3) los proyectos de desarrollo se dirigen por
lo general a poblaciones-objetivo, con caractersticas diversas a otras
poblaciones; 4) usualmente los efectos de corto plazo son diferentes a los de
largo plazo.85
85. Ver A. S. Oberai, Assessing the demographic consecuences of major development projects, en United
Nations proceedings of a United Nations Worksshop, New York 1-4 December 1986, New York: United
Nations, 1988, p. 115.
94
LOS MTODOS DE EVALUACIN RURAL RPIDA
Y DE SONDEO
95
De ah que se trate de encontrar un mtodo que permita superar los
inconvenientes de los mtodos tradicionalmente aplicados para la obtencin
de informacin relevante, como la utilizacin de encuestas con todos sus
requisitos formales y sus costos relativamente altos, tanto en el diseo y
levantamiento como en su procesamiento y utilizacin ulterior de resultados.
Se trata igualmente de la bsqueda de tcnicas que aporten la informacin
requerida para diferentes etapas de los proyectos de desarrollo, como pueden
ser la identificacin y la evaluacin.
La idea bsica radica en buscar la forma de obtencin de informacin con
alto grado de costo-efectividad, renunciando a la rigidez y exhaustividad de
los mtodos usuales en favor de mtodos ms rpidos de evaluacin rural que
puedan ser muchas veces ms rigurosos con relacin al costo y uso.90
El RAP91 ha sido aplicado a proyectos de desarrollo en la agricultura,
sistemas de cultivo, recursos naturales, salud y nutricin, pesquera, lea y
energa, e irrigacin, entre otros.92 Un uso especial de la metodologa se
reporta con relacin a los aspectos de la mujer dentro de los proyectos de
desarrollo.93
Hay variedad de estudios de caso realizados sobre la base del RAP, en los
ms diversos aspectos de la sociedad y economa rurales.94
Se plantea que el RAP debe contribuir a superar dos tipos de problemas:
El llamado turismo de desarrollo rural que consiste en visitas
apresuradas a zonas donde se van a establecer proyectos de desarrollo rural
en busca de datos e informacin general que se recolecta en horas de trabajo
y a lo largo de caminos y carreteras sin visitar reas relacionadas con el
proyecto donde pueden encontrarse datos ms valiosos o radican los
verdaderos problemas, como aquellos relacionados con la pobreza. Se critica
90. Ver Robert Chambers, Rapid rural appraisal: rationale and repertories, Institute of Development
Studies at the University of Sussex, DP 155, September 1980, p. 5.
91. En adelante se utilizar para indicar Mtodo de evaluacin rural rpida.
92. Ver Robert Chambers, e Ian Carruthers, Rapid rural appraisal for irrigation systems: management brief,
The International Irrigation Management Institute, July 1986.
93. Ver por ejemplo Ingrid Palmer, Women's issues and project appraisal, en Rapid rural appraisal: social
structure and rural economy, IDS Sussex bulletin, October 1981, vol. 12, n 4.
94. Ver Richard Longhurst, Research methodology and rural economy in Northern Nigeria, en Rapid
rural appraisal: social structure and rural economy, ob. cit., p. 23-31. ODA Food Strategy Team, An
RRA case study: the cotton project in Gambia, en Rapid rural appraisal: social structure and rural
economy, ob. cit., p. 23-31. Sukaesinee, Subhadhira, et al., Fuelwood situation and farmers'
adjustement in Northern Thai villages, KKU-Ford project, Socioeconomic studies of the farmers in
rainfeed areas of Northeast Thailand, Khon Kaen University, August 1985 (rotaprint). Gill Gordon,
Finding out about child (0-5 years) feeding practices: rapid rural appraisal, A conference held at the
Institute of Development Studies, 4-7 December 1979, University of Sussex. (Rotaprint.)
96
que muchas veces la informacin obtenida por esta va, combinada con
breves reuniones con los mejores dirigentes o granjeros agrcolas resulta ser
la nica en que se basan importantes decisiones de desarrollo.
El segundo problema es la recoleccin excesiva e inapropiada de datos.
Se critica que con frecuencia se acumulan durante aos grandes cantidades de
documentos de encuestas, lectura, reportes de rutina que rara vez son
confrontados o analizados para hacer precisiones, si es que alguna vez se
utilizan, en la toma de decisiones.95 En contraste, el RAP hace nfasis en la
oportunidad, busca el balance costo-efectividad entre la cantidad y la utilidad
de la informacin obtenida y pone nfasis en el comprometimiento directo de
los dirigentes con la tarea.
Al abordar el desarrollo del RAP se seala una serie de prejuicios que
deben ser evitados, como:
Visitar solamente a los dirigentes que estn al alcance y viajar por
carreteras y caminos en carro, en lugar de abrirse a la experiencia de los
agricultores y pobladores y llegar hasta lugares que pueden ser menos
accesibles pero donde pueden encontrarse los verdaderos problemas y la
informacin ms valiosa.
Realizar las visitas solamente en horas de trabajo y por el da, en lugar
de una participacin ms amplia en la comunidad que incluya las noches.
Realizar una sola visita, en lugar de hacer la bsqueda en varios
momentos y pocas.
Observar solamente el trabajo fsico, procesos tecnolgicos, etc., sin
incluir los procesos de comunicacin, distribucin, y en general encontrarse
con la gente.
Visitar solamente los mejores proyectos en lugar de aquellos con
mayores dificultades.
Entrevistar solamente a la lite, los mejores agricultores, las personas
influyentes y los hombres, en lugar de visitar agricultores de menores
posibilidades y menos influyentes en la zona, as como a las mujeres.
Decir a las personas lo que deben hacer, en lugar de orlas y aprender
de ellas.
Hacer visitas apuradas, en lugar de gastar ms tiempo en los contactos
y ser pacientes con la gente.
Entre las tcnicas utilizadas por el RAP se encuentran:
uso de la informacin disponible;
97
aprovechamiento de informantes clave;
utilizacin de equipos interdisciplinarios de trabajo con participacin
de los propios expertos y actores sociales locales;
desarrollo de entrevistas grupales (a pequeos grupos);
uso de tcnicas rpidas de muestreo.
La informacin existente
Se trata de aprovechar al mximo la informacin acumulada a partir de
investigaciones, estudios y encuestas ya realizados, contenidos en artculos
cientficos, informes anuales, monografas, estadsticas estatales, etc.
Partir de esta informacin acumulada tiene la finalidad de eludir la
tendencia recurrente de ignorarlos y comenzar de nuevo.97 El tiempo que se
dedique a la recuperacin de esa informacin, aun cuando no se tenga la
certeza de que la misma exista, puede ser gratificante, en el sentido de ahorrar
esfuerzos en la bsqueda y recoleccin de datos primarios.
98
Desde el ngulo social, se ha utilizado muy poco, por ejemplo, el recurso
de solicitar a los propios campesinos la identificacin de aquellas personas
que viven en peores condiciones o en situacin de pobreza.
Investigadores locales
La observacin directa
Se reporta como gran peligro en la aplicacin del mtodo de evaluacin
rpida, que los investigadores puedan ser llevados a conclusiones errneas a
partir de los mitos y supersticiones que generalmente existen entre los
pobladores rurales, quienes pueden asumir creencias y valoraciones sobre
muchos fenmenos y actividades que no se corresponden con la realidad.
Ello hace necesario acudir, siempre que sea posible, a la observacin directa
99. Se trata de que muchas de estas investigaciones son realizadas por expertos provenientes de otros pases.
99
en el terreno. Cuando esto sea inaccesible es recomendable hacer mltiples
chequeos de la informacin sobre costumbres y prcticas, cruzar informacin.
No debe menospreciarse la importancia de caminar, ver y preguntar sobre un
mismo problema.
Informantes clave
Los as denominados informantes clave constituyen un valioso recurso
en la aplicacin del mtodo de evaluacin rural rpida. Se trata de personas
que han acumulado importante acervo de conocimientos y de experiencias a
lo largo la vida, bien por luengos aos de trabajo, bien por residir en el lugar
y haber estado al tanto, en el decurso del tiempo de buena parte de la historia
de la localidad, los acontecimientos ocurridos, las prcticas y creencias
locales, etc. Con estas personas tambin se corre el riesgo del prejuicio a que
conduce el que sean consideradas las que ms saben, las ms informadas, las
ms poderosas, etc., lo cual puede ser contrarrestado concientemente con
otros recursos, como puede ser acudir al maestro de la escuela local que
puede tener puntos de vista independientes.
Entre estos informantes suelen incluirse aquellas personas calificadas
como problemticas en algunas organizaciones, dado que casi siempre estn
en desacuerdo con todas las decisiones y crean problemas.100
Las entrevistas individuales a estas personas permiten cruzar informacin
y obtener elementos adicionales que pueden ser muy tiles en el trabajo.
Con relacin a algn tema de inters vale la pena gastar tiempo en preguntar
quin o qu grupo de personas son los ms entendidos, y luego trabajar con
ellos.101
Entrevistas grupales
Las entrevistas grupales son muy apropiadas en el desarrollo del mtodo.
Dan acceso a gran cmulo de informacin que se produce en procesos de
chequeo mutuo, al participar varias personas. En la aplicacin de esta tcnica
se debe evitar que el entrevistador pueda ser identificado como alguien con
poder sobre beneficios y sanciones que puedan derivarse de las opiniones
expuestas por los entrevistados; evidentemente esto desvirta la informacin
100
que se trata de obtener cuando se trata, precisamente, de una informacin
sensible en algn sentido.
102. Peter E. Hildebrand, Combining disciplines in rapid appraisal: the Sondeo approach. Agricultural
administration 8(1981), p. 423-432. London: Applied science, 1981.
101
EL MTODO DE SONDEO
103. Ver Sergio Ruano, El Sondeo: actualizacin de su metodologa para caracterizar sistemas
agropecuarios de produccin. San Jos, Costa Rica: IICA-RISPAL, septiembre 1989, p. 1. Ver tambin: P.,
Hildebrand, ob. cit., p. 425.
104. S. Ruano, ob. cit., p. 1.
105. Ver S. Ruano, ob. cit., p. 6-7.
106. Su cobertura y calidad variar de acuerdo a cada caso, segn distintos factores como: Tamao y
composicin del equipo; experiencia de sus miembros; familiaridad con el rea de trabajo y su poblacin;
recursos disponibles (transporte, combustible, dietas); calidad y cantidad de las vas de comunicacin;
topografa; grado de concentracin o dispersin de la poblacin; complejidad y tipo de comunicacin con
la comunidad; complejidad de los sistemas de produccin; poca del ao o del ciclo agropecuario;
condiciones climticas del rea a sondera. S. Ruano, ob. cit., p. 7-8.
102
5. Permite fcilmente la integracin inmediata al equipo, de productores
de las comunidades investigadas. Por ello y no por utilizar cuestionarios,
reduce sesgos (respecto a otros mtodos) en la informacin lograda. (Es
importante aclarar que la inclusin de miembros de la comunidad en el
equipo requerir de medidas previas como la de definir criterios de seleccin
de dichos miembros, su nmero, e incluirlos desde la etapa de explicacin de
la metodologa. Es importante recordar subraya el autor que
participacin implica asociacin, nunca subordinacin; es decir, no tomar a
los productores participantes como auxiliares, sino como verdaderos
compaeros o compaeras y con permanencia durante todo el proceso.107)
6. Permite, exige y de cierta manera fuerza a una relacin
interdisciplinaria entre los miembros del equipo y con la comunidad
objetivo. (Aqu uno de los problemas es alcanzar el balance entre el mximo
posible de disciplinas diferentes y el tamao del equipo. Equipos mayores de
10-12 personas dificultan su coordinacin, logstica, movilizacin y
participacin individual y, por ende, la integracin y el aporte personal).108
7. Es un proceso secuencial, iterativo y dinmico. (La recoleccin de
informacin, su discusin y anlisis se hacen diariamente durante el curso del
trabajo; hay formulacin y reformulacin constante de las hiptesis, y en
general da a da se van perfeccionando los distintos instrumentos que se
aplican).
8. Permite iniciar el conocimiento sobre la cosmovisin del productor.
(Aqu se destaca la necesidad de que participen cientficos sociales en el
trabajo).
9. En funcin de los sistemas de produccin presentes, permite indagar
de inmediato sobre el proceso histrico-social que los ha definido,
entenderlos mejor y as prever resultados a futuro, de acuerdo con las
modificaciones y soluciones que se propongan. (La convivencia fugaz, pero
intensa con miembros de la comunidad y entre las personas de distintas
disciplinas, facilita realizar este tipo de anlisis que, de otra manera, podra
requerir de un estudio especial y aislado que, por su naturaleza, tendra la
probabilidad de resultar de poco inters para los cientficos biolgicos).109
103
La realizacin de un sondeo da a da
Dando por sentado que el rea de trabajo haya sido previamente
identificada, que est creado el equipo multidisciplinario y la informacin
secundaria relevante ha sido recolectada, seleccionada y clasificada, el
sondeo se realiza da a da de la forma siguiente:110
Primer da
la primera parte del da se dedica a leer los materiales disponibles
sobre el procedimiento metodolgico. El coordinador u otro miembro
designado explicar los detalles, aclarar las dudas y moderar una discusin
sobre el procedimiento y sus tcnicas;
se planificar el proceso general, incluyendo una gua de preguntas;
se planificar el primer da de trabajo de campo (o sea, el segundo da
del sondeo);
se organizarn los primeros subequipos y se les asignar el segmento
a sondear con el auxilio de mapas;
se revisar la informacin secundaria; se puede asignar un tema a cada
miembro para que luego exponga lo ms relevante al resto;
se solicitar a uno o ms agentes locales y a productores que
participan, dar su visin general del rea, bajo un listado de temas
previamente elaborado.
Segundo da
reconocimiento general del rea por todo el equipo como unidad,
combinando tcnicas como la observacin, la medicin de algunas variables
(cuando sea posible), el uso de entrevistas clave y discusin en grupo; para
organizar las entrevistas a informantes clave, cuyas caractersticas sern
definidas por el equipo, se utilizar a los participantes locales para que hagan
la presentacin de los miembros del equipo ante los entrevistados; se deber
tratar de seleccionar a informantes abiertos con los extraos y que puedan
ser visitados en su vivienda, para conversar con toda la familia;111 las
primeras entrevistas clave deben ser multipropsito, y realizadas por todo el
110. Ver P. Hildebrand, ob. cit., p. 427-429. Ver tambin S. Ruano, ob. cit., p. 28-34, y P. Hildebrand and S.
Ruano, The Sondeo: A multidisciplinary methodology for farms description and analysis, developed for
ICTA, en S. Ruano, ob. cit., p. 98-101.
111. S. Ruano, ob. cit., p. 29.
104
equipo. Esta parte del trabajo, adems de facilitar la obtencin de
informacin, permite ejercitar el cuestionario, aprender a realizar otras
preguntas relevantes y entrenar a los miembros del equipo en las tcnicas de
entrevista.
Tercer da
El trabajo se realiza sobre la base del reconocimiento realizado en el da
anterior. Se trabajar con subequipos formados en pares o tros que trabajan
juntos durante y despus de las entrevistas y se movilizan con la ayuda de
mapas cartogrficos;
los subequipos se distribuyen por el rea y luego de varias entrevistas
se renen de nuevo, sea al final del da si el rea es grande o de acceso difcil,
o al medio da en caso contrario.112
cada miembro de subequipo discute lo que ha aprendido durante la
entrevista formndose nuevas hiptesis tentativas para llegar a explicar la
situacin o problema en cuestin en el rea; despus de la discusin se
intercambian los miembros de los subequipos de manera de garantizar la
interaccin interdisciplinaria y minimizar los sesgos en las entrevistas; luego
regresan al campo guiados por las discusiones previas.
Cuarto da
Es repeticin del tercer da y siempre incluye un cambio en la
composicin de los subequipos despus de cada discusin: se requiere al
menos de cuatro ciclos de discusin y de entrevistas para completar esta parte
del sondeo.
Quinto da
antes de salir para el trabajo de terreno se asigna a cada miembro una
porcin o seccin del informe que debe ser escrito; conociendo cada quien el
tema sobre el cual deber escribir, los subequipos regresan al terreno para
realizar entrevistas complementarias;
112. Es recomendable definir una secuencia de movilizacin en el rea y distribuir a cada pareja dentro de
un segmento de dicha rea. Una forma que ha dado buen resultado, es seguir la direccin de las agujas del
reloj, para que el ltimo da de estudio se regrese al punto de partida. Adems., permite llevar un registro
detallado y ordenado del rea cubierta da a da; esto facilitar regresar a cualquier punto en forma rpida
y acertada, en caso de que sea necesario reconfirmar algn dato u obtener uno adicional.
105
en la segunda parte del da, despus de otra sesin de discusin, se
comienza a escribir el informe; es requisito que todos los miembros trabajen
en el mismo sitio, a manera de facilitar el intercambio y discusin de los
diferentes puntos de vista de un miembro con otro.
Sexto da
regreso al campo para aclarar dudas que se hayan encontrado en la
confeccin del informe (primera parte del da);
cada miembro del equipo lee su informe delante de los dems
(segunda parte del da) para someterlo a discusin, revisin y aprobacin; el
informe debe leerse igual a como ser presentado.
Sptimo da
una vez escrita cada seccin se realiza la lectura complementaria del
informe;
se escriben y discuten las conclusiones (por todo el equipo);
se hace una lectura adicional de las conclusiones para su aprobacin
por el grupo y se escriben las recomendaciones, que no solamente son para el
equipo que est trabajando sino muy especialmente para los usuarios del
trabajo realizado, especialmente los locales.
el producto del trabajo del sptimo da es un informe generado por el
trabajo y respaldado por todo el equipo interdisciplinario; es importante que
una vez terminado el informe, cada miembro del equipo est en capacidad de
defender todos los puntos de vista que se han discutido, as como las
conclusiones y recomendaciones.
106
BIBLIOGRAFA CITADA Y CONSULTADA
107
De Gortari, Eli, Metodologa general y mtodos especiales. Mxico: Ocano,
1985.
Dieterich Steffan, Heinz, Nueva gua para la investigacin cientfica.
Mxico: Planeta mexicana, 2000.
Durkheim, Emile, Las reglas del mtodo sociolgico. Mxico: Coyoacn,
1996, 2 ed.
Durkheim, Emile, El suicidio. Mxico: Coyoacn, 1997, 3 ed. (Col. Dilogo
abierto.)
Feyerabend, Paul: Tratado contra el mtodo. Mxico: REI, 1997, 1 reimp.
Fisher, A., et al., Manual para el diseo de investigaciones operacionales en
planificacin familiar. Mxico: The Population Council, 1995, 2 reimp.
esp.
Friedrich, W., Mtodos de la investigacin social marxista-leninista, Habana:
Ciencias sociales, 1988.
Garca Avils, Alfredo, Introduccin a la metodologa de la investigacin
cientfica. Mxico: Plaza y Valds, 1997, 2 ed.
Garca Quinez, Rolando, Acerca del objeto de investigacin en
poblacin, en Eramis Bueno Snchez (editor), Sociedad, desarrollo y
poblacin. Habana: CEDEM, 1998, p. 94-109.
Garza Mercado, Ario, Manual de tcnicas de investigacin. Mxico:
ColMx, 1981, 3. ed.
Giddens, Anthony, Las nuevas reglas del mtodo sociolgico. Buenos Aires:
Amorrortu, 1997.
Gil Antn, M., Conocimiento cientfico y accin social. Barcelona: Gedisa,
1997.
Gonzlez, G., Estrategias de desarrollo y transicin demogrfica: los casos
de Brasil, Costa Rica, Cuba y Chile, Informe de investigacin, vol. I,
Santiago de Chile: CELADE, enero 1982.
Gordon, Gill, Finding out about child (0-5 years) feeding practices, Rapid
rural appraisal, A conference held at the Institute of Development Studies,
4-7 December 1979, University of Sussex. (Rotaprint).
Gravitz, Madeleine, Mtodos y tcnicas de las ciencias sociales, t. 1, Mxico:
Editia mexicana, 1984.
Gutirrez S., Ral, Introduccin al mtodo cientfico. Mxico: Esfinge, 1998.
Habermas, J., La lgica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos, 1988.
Habermas, Jrgen, Teora analtica de la ciencia y la dialctica, en J. M.
Mardones y N. Ursa, Filosofa de las ciencias humanas y sociales.
Mxico: Fontamara, 1996.
108
Hernndez, R., et al., Metodologa de la investigacin. Mxico: McGraw-
Hill, 1997.
Hildebrand, P., and S. Ruano, The Sondeo: A multidisciplinary
methodology for farms description and analysis, developed for ICTA, en S.
Ruano, El Sondeo: actualizacin de su metodologa para caracterizar
sistemas agropecuarios de produccin. San Jos, Costa Rica: IICA-RISPAL,
septiembre 1989.
Hildebrand, Peter E., Combining disciplines in rapid appraisal: the Sondeo
approach, Agricultural administration 8 (1981), p. 423-432. London:
Applied science, 1981.
Hyman, H., et al., Interviewing in social research, Chicago: The University
of Chicago, 1965.
Longhurst, Richard, Research methodology and rural economy in Northern
Nigeria, en Rapid rural appraisal: social structure and rural economy.
Brington, UK: Institute of Development Studies, 1981.
Mardones, J. M., y N. Ursa, Filosofa de las ciencias humanas y sociales.
Mxico: Fontamara, 1996.
Oberai, A. S., Assessing the demographic consecuences of major
development projects, en United Nations proceedings of a United Nations
worksshop, New York 1-4 December 1986, New York: United Nations,
1988.
ODA Food Strategy Team, An RRA case study: the cotton project in
Gambia, en Rapid rural appraisal: social structure and rural economy.
Sussex: IDS Sussex bulletin, October 1981, vol. 12, n 4.
Osipov, G. (ed.). Libro de trabajo del socilogo. Habana: Ciencias sociales,
Mosc: Progreso, 1988.
Padua, Jorge, et al., Tcnicas de investigacin aplicadas a las ciencias
sociales. Mxico: FCE, 1979.
Palmer, Ingrid, Women's issues and project appraisal, en Rapid rural
appraisal: social structure and rural economy, Sussex: IDS Sussex bulletin,
October 1981, vol. 12, n 4.
Popper, Karl R., et al. La lgica de las ciencias sociales. Mxico: Grijalbo,
1978.
Rex, John, Problemas fundamentales de la teora sociolgica. Buenos Aires:
Amorrortu, 1971.
Rojas Soriano, Ral, Mtodos para la investigacin social. Mxico: Plaza y
Valds, 1997, 2 reimp.
109
Rojas Soriano, Ral: Gua para realizar investigaciones sociales. Mxico:
Plaza y Valds, 1999.
Rosenblueth, A., y N. Wiener, The role of models in science, Philosophy of
science 12:316-321. Chicago: The University of Chicago, 1945.
Ruano, Sergio, El Sondeo: actualizacin de su metodologa para
caracterizar sistemas agropecuarios de produccin. San Jos, Costa Rica:
IICA-RISPAL, septiembre 1989.
Ruiz Olabuenaga, J., y M. A. Ispizua, La descodificacin de la vida
cotidiana: mtodos de investigacin cualitativa. Bilbao: Universidad de
Deusto, 1989.
Sukaesinee, Subhadhira, et al, Fuelwood situation and farmers' adjustement
in Northern Thai villages, KKU-FORD Project. Socioeconomic studies of
the farmers in rainfeed areas of Northeast Thailand. Northeast Thailand:
Khon Kaen University, August 1985. (Rotaprint.)
Taylor, S. J., y R. Bogdan, Introduccin a los mtodos cualitativos de
investigacin. Barcelona: Paids, 1996, 3 reimp.
Weber, Max, Economa y sociedad: esbozo de sociologa comprensiva.
Mxico: FCE, 1981.
Weber, Max, Sobre la teora de las ciencias sociales. Barcelona: Pennsula,
1971.
World Bank, Participatory rural appraisal, en:
http://www.worldbank.org/wbi/sourcebook/sba104.htm.
Zemelman, H., Razones para un debate epistemolgico, Rev. mexicana de
Sociologa, vol. XLIX, n 1, enero-marzo 1987, p. 1-10.
Zemelman, H., Uso crtico de la teora: en torno a las funciones analticas
de la totalidad. Mxico: Universidad de las Naciones Unidas y ColMx,
1987.
Zemelman, H., La totalidad como perspectiva de descubrimiento, Rev.
mexicana de Sociologa, vol. XLIX, n 1, enero-marzo 1987, p. 53-85.
Zinoviev, A. A., e I. I. Revsin, El modelo lgico como medio de
investigacin cientfica, Voprosy Filosofii 1/1960, Mosc.
Zinoviev, A. A., Los fundamentos de la teora lgica de los conocimientos
cientficos. Mosc: Nauka, 1967.
Zorrilla Arena, S., Introduccin a la metodologa de la investigacin.
Mxico: Aguilar, Len y Cal, 1997.
Zorrilla, S., et al., Metodologa de la investigacin. Mxico: McGraw-Hill,
1992.
110