1 Como Engendrar Un Jhijo Espiritual y Su Seguimiento
1 Como Engendrar Un Jhijo Espiritual y Su Seguimiento
1 Como Engendrar Un Jhijo Espiritual y Su Seguimiento
Espiritual
1 Tes. 2:7-12. (RVR1960)
7 Antes fuimos tiernos entre vosotros, como la nodriza que cuida
con ternura a sus propios hijos.
Introduccin:
Vivimos en un mundo en donde lo fcil, lo cmodo, lo rpido, lo barato domina. Nadie quiere
pasar trabajo. Nadie tiene tiempo para ayudar a otro. El individualismo y el consumismo,
junto a una sociedad cada vez mas materialista nos ha arropado, a tal grado, que hemos
trasladado este espritu del siglo XX a nuestro vivir como cristiano.
Hoy da tenemos algunas iglesias que crecen locamente, cada cual por su lado. Las
enseanzas de la sper y mega iglesia nos han cautivado. La masificacin, el show, la vida
fcil, el acumular conocimientos y diplomas a travs de seminarios se ha constituido en una
de las metas del evangelismo. Como consecuencia, hemos perdido el sentido de relacin, de
entrega a los dems, y la perspectiva bblica del discipulado. Cada vez hay ms gente
convertida pero sin cobertura, hurfanos de la ayuda humana, pero con experiencias
emocionales cristianas. Esto produce una iglesia deforme que no es un cuerpo, y una vida
cristiana de muy baja calidad. Esto hace que muchas personas tomen el cristianismo como
una moda, como una distraccin, como una religin, sin entender que tenemos que recibir
para despus dar, que tenemos que vivir para despus transmitir o proyectar.
1. EMBARAZO ESPIRITUAL
Pablo afirma en dos ocasiones que en su relacin de ganar vidas para Cristo sufri
un embarazo, usando el termino engendrar (1 Corintios 4:15, Filemn 10).
Qu significa engendrar? Depositar en el amigo simpatizante del evangelio la
semilla de la palabra de Dios. De manera constante, cuidadosa y progresiva en el
corazn, el espritu y la mente del nuevo creyente. Formando a si una atmosfera y
un clima de cuidado como si fuera un vientre espiritual.
Si destacramos los cuidados que tiene una mujer al saber que en su vientre ya
concibi un ser vivo, como sera su atencin, su alegra, sus sueos, la
alimentacin personal Etc. Consideramos que en la paternalidad espiritual, es
igual. Dios desea que nos convirtamos en vientres de sus nuevos hijos. Los
herederos del reino de los cielos. Que cuidemos de ellos hasta el tiempo de su
nacimiento y desarrollo en la vida cristiana. As que el discipulado se inicia antes
de la conversin, con el embarazo espiritual, el cual consiste en tener cargar por
una persona perdida con la cual convivimos, y a la que nos proponemos presentarle
las buenas nuevas del Evangelio para lograr que sea salvo.
Este proceso tiene una similitud con un embarazo fsico, por los siguientes
aspectos:
2. engendrar
Para tener un hijo se necesita que sea engendrado, esto es, que en el esperma del
hombre se introduzca en el ovulo de la mujer. La unidad de estos dos elementos
produce la concepcin. En trminos espirituales seria llevar al corazn del hombre
( la semilla (el esperma) de la Palabra, para que se inicie un proceso que culminara
con la conversin (nacer de nuevo). Es tomar la carga por un pecador, orar por l,
darle testimonio, llevarle el Evangelio de forma lenta pero solida hasta que la
Palabra produzca en l la conviccin de arrepentimiento y despus la vida, el deseo
de seguir al seor Jesucristo como su salvador personal.
3. concebir
Es la formacin de la criatura, en todos los procesos de desarrollo en el vientre de la
mujer que mediante un periodo determinado por la naturaleza, se formara en el
vientre de la madre hasta el tiempo de su nacimiento. En los seres humanos nacer
a los nueve meses de ser concebido. Esto representa el periodo previo a la
conversin, en el cual una persona es tratada y ministrada por aquel que lo
concibi, lo cuide y alimente dndole la Palabra de Dios. Entre el momento en que
una persona recibe el mensaje, hasta que se convierte deber pasar un tiempo
prudencial para que el Espritu le de forma, como un corazn dispuesto a dejarlo
todo por el, le redarguya de pecado y produzca en el arrepentimiento, que
desencadenara la conversin, que a su vez producir la nueva criatura. Pues afirma
la Biblia que: As que la fe es por el or, y el or por la palabra de Dios.
Romanos 10:17
3. DAR A LUZ
Es el acto de nacer, salir del vientre y comenzar una vida de relacin, primero con
sus padres, despus con el mundo. Esto es en si la conversin, el nuevo nacimiento
en Cristo Jess. Es ah cuando comienza la formacin de la vida dentro del
discipulado, pero supuestamente la relacin haba comenzado desde antes de su
nacimiento. Si partimos de esta analoga debemos considerar que un nacimiento es
presidido por un tiempo de embarazo que dura nueve meses. Si una criatura
naciera antes de los siete meses se considerara un aborto, entre los siete y ocho
meses seria un nio prematuro, si se pasara del tiempo podra haber problemas en
el parto. De igual forma es necesario entender que una persona al recibir por
primera vez el Evangelio necesita ser tratado por el Espritu Santo, a fin de que la
palabra penetre al corazn y pueda producir conviccin de pecado.
Toda conversin (nacimiento) debe ser precedido por un tiempo de reflexin y
trato personal de Dios con la persona. Cuando las personas son impulsadas a
aceptar a Cristo antes de que la Palabra produzca conviccin de pecado, ocurrir un
ABORTO espiritual, o sea, terminara descarrindose o perdindose antes de
experimentar la obra del nuevo nacimiento. No podemos provocar una emocin de
conversin, no debemos empujar a las personas a aceptar a Cristo, sin entender
bien el mensaje del Seoro de Cristo. Debemos dejar al Espritu obrar, para que
produzca el querer y el hacer en la vida de ese hijo que queremos concebir por
medio de la Palabra. El Espritu, a travs del conocimiento de la Palabra escudria
e interior del hombre: Pero Dios nos las revelo a nosotros por el Espritu;
porque el Espritu todo lo escudria, aun lo profundo de Dios.1
Corintios 2:10.
Para as convencer el perdido de su pecado y llevarle voluntariamente a someterse
al Seoro de Jess, proclamando la realidad de la sangre de Cristo como medio de
la redencin.
Con el tiempo los hijos de los hijos crecen. A su vez establecen hogares, teniendo
hijos. Ahora el padre es abuelo y el padre del abuelo es bisabuelo. La familia se hace
ms grande y se forma un clan, o comunidad familiar, o sea la Iglesia del Seor. La
iglesia es producto de las mltiples familias que han nacido dentro de una
paternidad espiritual, formndose as la congregacin. Si observamos lo aqu
expuesto, y escudriamos el modelo del libro de los Hechos, veremos que hay tres
dimensiones en el crecimiento de la Iglesia:
LOS INACTIVOS
Aquellos que asisten espordicamente a la iglesia, diezman y viven una vida ms o
menos normal, pero no se comprometen ni con el discipulado, ni con los grupos
familiares. Cumplen la rutina mnima de las demandas eclesisticas y ya est.
Nosotros no podemos establecer reglas rgidas. La iglesia debe ser pluralista
(diversidad de actividades y criterios en cuanto al trabajo) y a su vez buscar una
homogeneidad en cuanto a la visin global. Nadie debe ser forzado a hacer lo que
no siente, pero tampoco lo tomaremos en cuenta a la hora de delegar autoridad.
Debemos respetar los criterios y actitudes, pero abocarnos a los que estn
dispuestos a dar ms para el Seor, principalmente los nuevos. Es preferible tener
a un hermano calentando bancas, que en el pecado, siempre y cuando no estorbe a
aquellos que quieren trabajar. Los estorbos, y los que causen divisin en el diario
quehacer, deben ser desechados para preservar la salud espiritual de la iglesia. Al
hombre que cause divisiones, despus de una y otra amonestacin
deschalo Tito 3:10.
Dentro de la congregacin hay una variedad de dones y talentos que tendremos que
proyectar a travs de actividades, pero nunca debemos dejar que una absorba a
otra, y es necesario definir bien hasta dnde puede llegar cada cual en sus deseos
de servir. Si el anarquismo espiritual es un serio peligro para la unidad del cuerpo,
la dictadura de los santos es otro extremo que debemos evitar, porque ambos son
destructivos. Es necesaria la diversidad en la unidad, y para ello debemos definir,
de forma clara, las estrategias de cada grupo en su trabajo.
5 FORMANDO EL CARCTER
Una de las tareas ms duras en la formacin de un hijo es establecer una
personalidad, forjando el carcter. El carcter se compone de una serie de
elementos determinados como por ejemplo; la herencia pecaminosa latente en el
YO, la herencia gentica que es el temperamento y la educacin que se forja por
patrones del entorno, principalmente con el ejemplo de sus padres. Segn sean los
adres, as ser el hijo. El copiara el modelo latente en sus primogenitores, hablara
el idioma que ellos hablen, y muchos rasgos de reacciones y costumbres
obedecern a la conducta de ellos. Es por ello que San Pablo dijo: Lo que
aprendisteis y recibisteis y osteis y visteis en mi, esto haced; y el Dios
de paz estar con vosotros Filipenses 4:9
Noten que se aprende y se recibe unos principios, los cuales tienen que penetrar en
nosotros para ser trasladados a otros. Las normas de conducta forjan una cadena
repetitiva. Si nuestros padres fueron machistas, los hijos reproducirn esa
conducta como una maldicin. Si por el contrario fueron un modelo, ese modelo se
repetir, aunque no podemos generalizar.
Toda regla tiene sus excepciones, pero generalmente los hechos una vez
aprendidos, se repiten.
Los padres deben ser coherentes entre el dicho y el hecho, solo as podrn
tener autoridad para formar vidas. De igual forma ocurre en el discipulado, la
autoridad espiritual dentro de la iglesia debe de estar basada ms en el ejemplo,
que en las enseanzas tericas.
Cuando los moldes de formacin son correctos, y el discpulo es fiel a los mismos,
reproduciremos la calidad de vida original.
La fidelidad de un hijo est en que sepa recibir y transmitir ese patrimonio moral y
cultural que sus padres le legaron como herencia. Es por ello que se necesita que
todo discpulo conserve estas dos cualidades, imprescindibles para que lo
aprendido no se desvirtu: IDONEIDAD CON EL MAESTRO, Y FIDELIDAD A LO
ENSEADO EN LA PALABRA: Lo que has odo de mi ante muchos
testigos, esto encarga a hombre fieles que sean idneos para ensear
tambin a otros2 Timoteo 2:2. En la relacin paternal, o de discipulado, se
fomenta la comunin a su nivel ms ntimo. Esto nos lleva a una identificacin en
creer y hacer que nos fusiona, para ser idneos. Es por ello que alcanzamos no solo
un mismo sentir sino una unanimidad de criterios en la obra de Dios. Cuando
esto ocurre, la autoridad se convierte en una bendicin, y las distancias
desaparecen, pues es un amor que brota del Espritu, tiene un arraigo tanto en lo
FILIO como en lo AGAPE. Pero en esa relacin ntima encontramos problemas
de carcter, por lo que el discipular se vuelve a veces difcil y frustrante.
Cuanto ms ntima sea una relacin, ms interioridades y defectos descubrimos,
por lo que se necesitara mucha paciencia y compenetracin a fin de poder
confrontarnos por medio de la Palabra, a esas realidades que tendremos que pulir
en el devenir del tiempo.
Un padre para formar, debe estar formado, debe estar sujeto, y debe cumplir lo
mismo que despus l va a demandar. No debemos exigir a otro lo que uno mismo
no esa dispuesto a dar.
Notemos que se les enva a predicar, pero les haba enseado a orar? Parece que
no, pues no fue hasta el captulo 11 cuando se relata este hecho: Aconteci que
estaba Jess orando en un lugar, y cuando termino, unode sus
discpulos le dijo: Seor, ensanos a orar, como tambin Juan
enseo a sus discpulosLucas 11:1
Uno de sus discpulos le pide que le ensee a orar. Y cmo los envi a predicar sin
haberles enseado a orar? Es bueno observar que Jess enseaba con el ejemplo.
El orar no es un mandato, no es una liturgia, es todo un estilo de vida que se
aprende con la vivencia y el ejemplo. Todo lo impuesto no es espontaneo, por lo
tanto no nace del corazn. El maestro quera formar a sus discpulos con base en un
modelo diferente al existente en esos momentos el dogmatismo de los fariseos y
saduceos-, para ello deba vivir primero en s mismo, lo que despus sus discpulos
iban a copiar. Muchas veces he observado la metodologa de Jess, y creedme, me
he sentido confundido, pues su estilo de formar vidas no se basaba en la escuela
dogmtica de la enseanza predeterminada por patrones establecidos, sino que El
sacaba sus lecciones de las realidades del diario vivir, de acuerdo a las necesidades
y no a una programacin prefijada que llevara consigo.
En resumen, para formar el carcter tenemos que vivir, tratar y forjar las reas
deficientes en nuestra forma de ser. Esto solo se puede lograr por medio del modelo
dejado por el mismo Seor.
6 LA HERENCIA DEL ORGULLO
Traemos dentro de nuestra naturaleza una herencia pecaminosa que arrastramos
desde el Edn que se llama EGOISMO. Es por ello que siempre tendemos a ir
contra el orden establecido, imponiendo nuestro capricho, y adoptando actitudes
orgullosas y dominantes, razn por lo que se desencadenan muchos sentimientos
carnales que anulan la vida espiritual. Es bueno entender el mensaje de que:
Cuando Jess anuncio su muerte, le hizo ver a Pedro que sufrir una sacudida por
parte de Satans, la cual usara para enseare la humillacin y llevarle a la
humildad: Dijo tambin el Seor: Simn, Simn, he aqu Satans os ha
pedido para zarandearos como a trigo; pero yo he rogado por tu, que
tu fe o falte; y t, una vez vuelto, confirma a tus hermanos Lucas 22:31-
32. Pero Pedro segua su camino, dejando que su autosuficiencia y arrogancia
saliera, pese a las duras palabras del Maestro, por lo que el Seor fue mucho ms
claro y directo: l le dijo: Seor dispuesto estoy a ir contigo no solo a la
crcel, sino tambin a la muerte. Y l dijo: Pedro, te digo que el gallo
no cantara hoy antes que tu niegues tres veces que me conocesLucas
22:33-34. Y ocurri lo anunciado, Pedro sufri los golpes de su arrogancia, tuvo
que llegar hasta la negacin de su Maestro para comprender que nadie ser
fuerte por su propia fuerza(1 Samuel 2:9). Entonces cuando vio a Jess pasar
por su lado, comprendi las consecuencias funestas del orgullo:Entonces,
vuelto el Seor, miro a Pedro; y pedo se acord de la palabra del
seor, que le haba dicho: antes que el gallo cante, me negaras tres
veces. Y Pedro, saliendo fuera, lloro amargamente Lucas 22:61-62.
Para formar el carcter hay que destruir el EGOISMO. Para ello se necesita ser
tratado duramente, y a veces tropezar. Pedro tuvo que enfrentarse a su error, y
comprender que haba llegado muy lejos por su arrogancia, y termino llorando
amargamente. Cmo es posible que despus de andar con Jess tres aos, Pedro
cometiera estos errores, incluso el de la violencia, al cortar la oreja del soldado?
(Juan 18:10-11). Solo hay una explicacin; es fcil seguir a Jess, pero difcil
moldear el carcter. Sin embargo el Espritu Santo usa los fracasos y las
circunstancias adversas para forjar en nosotros esas cualidades bsicas de la vida
cristiana.
7 MECANISMO DE FORMACIN
La formacin de una vida es una ardua labor que se inicia; desde su nacimiento,
hasta que alcanza madurez y aprende a valerse por s mismo. Ya sea en lo natural o
espiritual, la metodologa a seguir es idntica. Si sabemos darle una buena
enseanza fundamentada en el buen ejemplo, y cubierta con amor, tendremos hijos
estables, seguros, y con valores eternos. Si fallamos, nada podramos hacer
despus, ya que el dao aparecer en el transcurso del tiempo. Es por ello que
debemos considerar que existen dos factores en la formacin de los hijos;
los factores de fondo y los factores de forma.
Los factores de fondo son aquellos que tienen que ver con los principios propios del
padre o la madre:
8 DINMICA DE LA FORMACIN
Hemos hablado de la metodologa que debemos usar en la formacin de vidas, sin
embargo debemos aadir a esto la importancia que tiene otras acciones dinmicas
para poder ensearles a nuestros hijos algunas cualidades, que son vitales para
un crecimiento integral. Las cualidades son virtudes, o normas de conductas, que
obedecen a un entrenamiento que va ms all de las palabras. Es fcil ser creyente,
piadoso, espiritual, pero ser lo mismo a la hora de ser paciente, constante,
obediente, integro, fiel y humilde? Una de las primeras virtudes que tenemos que
desarrollar en los discpulos es la capacidad a obedecer en la Palabra. Y enfatizo
en la Palabra, para no dar lugar a que algunos, usando mal esta obediencia,
cometa abusos, en el ejercicio de autoridad. Si la obediencia es bsica en la
dinmica de formacin, la misma requiere que el discpulo tenga un espritu
impregnado de confianza hacia su maestro, junto a una humildad que nazca de su
humillacin. Hay que diferenciar entre la humildad que obedece a un temor, como
las que se usa en el ejrcito, y la que obedece a una entrega y negacin Pablo
compara la formacin del cristiano con la del soldado en relacin al sufrimiento
que experimenta en la misin encomendada cuando le dice a su hijo Timoteo: Tu
pues, sufre penalidades como buen soldado de Jesucristo2 Timoteo
2:3.
Haciendo la observacin de que la autoridad y sometimiento que apliquemos en el
ejercicio de la formacin debe estar revestida de amor lo cual difiere con la
disciplina militar, en donde predomina el despotismo. Todas vuestras cosas
sean hechas con amor1 Corintios 16:14. Un soldado es entrenado para
obedecer, por lo que se le somete a una disciplina. Partiendo de este hecho,
nosotros estamos conscientes que de la actitud del discpulo hacia la obediencia
absoluta a la Palabra depender su crecimiento.
Fue por ello que Jess dio rdenes y contraordenes a sus discpulos para probarles
y ensearles la obediencia. Si observamos algunos pasajes, descubriremos esta
metodologa. En Lucas 9:3 el Seor enva a sus discpulos a predicar y les
ordena: Y les dijo: No tomis nada para el camino, ni bordn, ni
alforja, ni pan, ni dinero; ni llevis dos tnicas. En otra palabra, los enva
sin nada. La actitud de ellos fue obedecer sin demandar explicaciones, porque
ninguno discuti las rdenes de su Maestro, ni reclamo el porqu de ir sin nada. En
otra ocasin, los enva de nuevo, junto a otros ms, un total de setenta, y les
dice: No llevis bolsa, ni alforja, ni calzado; y a nadie saludis por el
camino Lucas 10:4.
Ahora podan llevar pan y tnicas, pero no calzado ni alforjas. No deban saludar a
nadie por el camino, adems de otras instrucciones ms. Ellos obedecieron,
aceptaron las reglas del juego como buenos soldados y cumplieron lo ordenado.
Pero ah no queda todo, tiempo despus, Jess culmina esta mecanismo de rdenes
y contraordenes al hablarles de nuevo y decirle: Y a ellos dijo: Cuando os
envi sin bolsa, sin alforja, y sin calzado, os falto algo? Ellos dijeron:
Nada. Y les dijo: Pues ahora, el que tiene bolsa, tmela y tambin la
alforja; y el que no tiene espada, venda su capa y compre una Lucas
22:35-36.
Despus de analizar los hechos anteriores y evaluar sus acciones de obediencia, les
da una contraorden, y no solo los enva con todo, sino que les ordena vender la
capa para comprarse una espada. Una espada? Y para qu? El Seor estaba
preparando a sus discpulos para su partida, adems l tena que pasar a Pedro por
otro entrenamiento, y le haba proporcionado la espada para que cortara una oreja,
a fin de ensearle el peligro de la violencia y agresividad.
Hay otras cualidades que estn ligadas a la obediencia, como por ejemplo la
paciencia, constancia y la persistencia. Aprender a obedecer es aprender a ejecutar
la misin encomendada, es no dar lugar a mis deseos, sino a los deseos del Seor,
es ir ms all de nuestro estado anmico. Los soldados son formados para vencer
muchas adversidades, y enfrentar el combate sin abandonar su puesto. Se les
presiona para ensearles a sufrir, y poder medir su capacidad en los momentos
difciles del combate. No podemos negar que la vida cristiana es una continua
batalla, nuestra lucha va ms all de lo humano:Porque no tenemos lucha
contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades,
contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes
espirituales de maldad en las regiones celestesEfesios 6:12.He peleado
la buena batalla, he acabado la carrera he guardado la fe 2 Timoteo
4:7. Y que tenemos una serie de armas espirituales para poder ejecutar esta
batalla: porque las armas de nuestra milicia no son carnales, sino
poderosas en Dios para la destruccin de fortalezas2 Corintios 10:4. Y es
por ello que necesitamos un buen entrenamiento, acompaado de una dinmica
que nos confronte con nuestros defectos en relacin a nuestras acciones. El
desarrollo del dominio propio en momentos difciles es una ardua tarea, que apela
ms a la relacin que a la teora, y es una parte el entrenamiento cristiano.
Es necesario ser probado, no solo por Dios, sino tambin por el maestro. Saber
hasta dnde un discpulo es apto para una determinada labor. Medir sus fuerzas
espirituales y psquicas, no vaya a ser que le d una misin para la cual no est
capacitado y termine derrotado. La confianza, el valor y la capacidad de aguante se
miden. Jess someti a prueba a sus discpulos, y con ello determino no solo el
grado de orgullo que llevaban, sino tambin el temperamento que tenan. Uno de
los errores ms graves que podemos cometer en la formacin de vidas y
capacitacin de lderes es el no medir el aguante de estos en algunas reas del
diario vivir. Necesitamos hombres fieles e idneos, y la fidelidad se prueba
para dar lugar a la confianza. Pero cmo puedo probar la confianza? A travs del
sometimiento a la obediencia.
Siempre que he pensado en delegarle a un discpulo una responsabilidad en el
cuerpo, le he pedido a Dios sabidura para poder probar su integridad, a fin de
saber que espritu lo mueve. Debemos saber distinguir los espritus, y detectar
quienes tienen ambiciones, quienes buscan lo suyo, quienes se someten
sinceramente al Seoro de Cristo y quienes lo hacen fingidamente. Es necesario
saber quines son Pedros, o Judas o Juanes. Es posible esto? Si hay relacin, s.
Hay muchos pequeos detalles que revelan las cualidades del discpulo. Si es fiel en
las cosas naturales, lo ser tambin en las espirituales: El que es fiel en lo muy
poco, tambin en lo ms es fiel; y el que en lo muy poco es injusto,
tambin en lo ms es injustoLucas 16:10. Si supo respetar a sus padres, te
sabr respetar a ti. Si acepta rdenes duras, tambin aceptara pruebas duras. Si es
obediente en lo prctico, lo ser en lo espiritual, si sabe cuidar lo suyo, sabr cuidar
lo de otro. En muchas ocasiones he tenido duda sobre la fidelidad espiritual de un
discpulo, entonces el Seor me ha iluminado para probarles. No creo que debamos
establecer mecanismos de pruebas continuas, ni programas de este tipo, pero a
veces el Seor nos ilumina para probar los espritus y someter a prueba a algunos
discpulos, antes de darles una misin especial. Es bueno aceptar que incluso al
nombrar diconos, se nos recomienda someterlos a prueba por un tiempo: Y
estos tambin sean sometidos a prueba primero, y entonces ejercern
el diaconado, si son irreprensibles1 Timoteo 3:10. Si se prueban a los
diconos cuanto ms aquellos que quieren alcanzar un ministerio. Es esencial
considerar este aspecto en la formacin de los discpulos, pues sin sometimiento y
confianza no ser posible una relacin profunda y de delegacin que produzca una
capacitacin integral en la vida del discpulo.
9 CONFRONTANDO NUESTROS ERRORES
No podemos pasar por alto la necesidad de aceptar nuestros errores como un
medio de descubrir nuestro efecto, y conocernos a nosotros mismos. Esta actitud
de autoevaluacin nos llevara a rectificar muchas acciones negativas que pueden
rebotar contra nosotros mismos. Si nos examinsemos, evitaramos muchos
escndalos, comentarios y juicios, adems esto es lo que recomienda Pablo antes de
participar de la cena del Seor: Si pues nos examinsemos a nosotros
mismos, no seriamos juzgados; mas siendo juzgados, somos
castigados por el seor, para que no seamos condenado con el
mundo 1 Corintios 11:31-32. Para poder adquirir esta capacidad, es necesario ser
formado dentro de un marco de sinceridad y ayuda mutua.Y de hacer bien y
de la ayuda mutua no os no os olvidis; porque de tales sacrificios se
agrada Dios Hebreos 13:16.
Es necesario velar por las necesidades integrales del discpulo, tato en el
rea material, como emocional, buscando modificar no solo sus actividades
espirituales, sino tambin aquellas otras reas que siendo humanas y naturales,
determinan muchas veces su conducta social. Tenemos que entrar en todas las ares
desordenadas del discpulo, no solo en su vida espiritual. Es bueno hijo, padre,
esposo? Practica la hospitalidad? Administre bien sus bienes? Es aseado, en
orden en su persona o cosa? Cmo es su testimonio a nivel de su relacin
personal con los que no son de la iglesia? Todo esto es parte de su vida cristiana, y
no podemos pasarlo por alto. Descuidar lo que otros piensan de mi es menoscabar
credibilidad como hijo de Dios: Y perseverando unnimes cada da en el
templo, y partiendo el pan en la casa, coman juntos con alegra y
sencillez de corazn, ablando a Dio, y teniendo favor con todo el
pueblo. Y el seor aada cada da a la iglesia los que haban de ser
salvosHechos 2:46-47. Tambin es necesario que tenga buen
testimonio de las de afuera, para que no caiga en descredito y en laso
del diablo 1 Timoteo 3:7. La credibilidad del cristiano ante el mundo
tiene mucha importancia. Para dejar sabor en la boca aquellos que nos ven,
debemos recordar que: Por tanto, nosotros tambin, teniendo en
derredor nuestro tan grade nube de testigos, despojmonos de todo
peso y del pecado que nos asedia, y corramos con paciencia que
tenemos por delante Hebreos 12:1.
Esto nos lleva a reconocer que, de forma continua, tenemos que ser confrontados
dentro del discipulado con todas las reas de nuestro diario vivir. Hay que ir ms
all de lo espiritual, de lo natural e incluso de lo ceremonial, y hacer hincapi en
todo lo que somos y hacemos. Para ello es necesario entrar en una relacin ntima,
que nos ayude a resolver los problemas de hbitos y costumbres que aunque sean
normales y aceptables en el entorno social, no son valederas para los hijos de Dios.
Debemos tener presente que somos diferente a los dems, que hay otros valore que
deben determinar nuestra conducta, y que el seor desea que seamos un pueblo
peculiar, por lo que la palabra proclama que:Sabiendo que fuiste recatado de
vuestra vana manera de vivir, la cual recibisteis de vuestro padre, no
con cosas corruptibles, como oro o plata, sino con la sangre preciosa
de Cristo, como de un cordero sin manchas y sin contaminacin 1
Pedro 1:18-19. Y es por ello de que somos: linajes escogidos, real
sacerdocio, nacin santa, pueblo adquirido, para que anuncies las
virtudes de aquel que os llamo de las tinieblas a su luz admirable 1
Pedro 2:9. Esto nos obliga a desarrollar una dinmica, que adems de todo lo
expuesto, nos lleve de vez en cuando a enfoques y confrontaciones con hechos y
acciones que se salen del marco bblico, para llevarnos a la vida prctica.
Lo primero que debemos considerar es la importancia de desnudarnos (no en el
sitio fsico), como persona delante de los dems para ser transparentes, y aceptar
la crtica y los comentarios sobre nuestra forma de ser y actuar. La transparencia es
equivalente a andar en luz, no esconder ni disimular los errores: Pero si
andamos en luz, como l est en la luz, tenemos comunin unos con
otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado 1
Juan 1:7. Para ello debemos imitar la conducta de Jess. Este se confronta primero
as mimo, mediante unas preguntas que tienen grandes implicaciones en sus
anlisis:
Aconteci que mientras Jess oraba aparte, estaban con l los
discpulos; y les pregunto diciendo: Quin dice la gente que soy yo?
Ellos respondieron: Unos, Juan el Bautista; otros, Elas; y otro9s que
algn profeta de los antiguos ha resucitado. l les dijo: Y vosotros
quien decs que soy? Entonces respondiendo Pedro, dijo: El Cristo de
DiosLucas 9:18-20.
La primera pregunta se relaciona con la opinin externa que la gente tena de
l, Quin dice la gente que soy yo? Estaras t dispuesto como maestro o padre a
plantearte lo que la gente de afuera de tu crculo piensa de ti? La respuesta nos
podra dar mucha luz de nuestra calidad de vida cristiana.
La segunda pregunta era mucho msntima y directa: y vosotros Quin decs que
soy, o que pensis de m? Si aceptamos la crtica constructiva, si nos conformamos
con nuestra realidad de conducta, seremos capases de convertirnos en modelos
para otros y demandarle a los dems el planteamiento de estas preguntas. Muchas
veces necesitamos hacer reuniones de conformacin, para poder llevar a
realidades prcticas de nuestra vida. La psicologa le llama a esto terapias de
grupo, yo le llamo simplemente confrontacin. Jess, por medio de preguntas,
trataba de buscar actitudes escondidas en sus discpulos. El formular interrogantes,
para destapar defectos, es el medio, y reconocer nuestras reas dbiles y (2
Corintios 7:1). No podemos eludir el hecho de que muchas personas vienen al
Seor daadas emocionalmente, con trastornos de personalidad y hbitos dainos,
que deben ser depurados, una vez identificados. El padre espiritual no solo es un
gua espiritual, sino tambin es un consejero, un sacerdote y un educador, hace las
veces de padre, madre, pastor y amigo, de aquella vida que tiene bajo su cobertura.
As que potenciamos esta relacin en confrontacin, para sanar, restaurar y
corregir. Lo contrario sera el chisme, la hipocresa, la doble cara y la
superficialidad, cosas que adems de afectar la unidad del cuerpo, nos llevara a un
tremendo fracaso espiritual y social.
10 LA SALUD DE UN DISCPULO
La salud fsica de un hijo depender del cuidado y la alimentacin que le
proporcione sus padres cuando el nio es un bebe, se encuentra desprotegido del
todo, por lo que deber ser cuidado de forma muy especial. De igual manera ocurre
cuando un hijo al nacer confronta alguna enfermedad, deficiencia o incapacidad.
Est cuidado primario es vital para el crecimiento de nuestros hijos. De la misma
manera el convertido debe de ser cuidado y protegido de muchos peligros
existentes en nuestro entorno, pues esta carente de un conocimiento profundo que
le ayude a discernir la verdad de Dios, y adems esta desprotegido de defensa para
vencer los ataques diablicos. Cuando el nuevo convertido viene de un mundo muy
pecaminoso, requiere una mayor atencin, no es lo mismo a aquel convertido que
viene de una vida normal, que uno que procede del vicio de las drogas, o de un
hogar desintegrado por el divorcio. Esto hace que muchas nuevas criaturas corran
el riesgo de enfermarse espiritualmente sino son atendidos adecuadamente. As
que la salud de un nio depende del cuidado; proteccin de los ataques diablicos.
De la higiene; proteccin del contagio de infecciones y contaminaciones. De la
alimentacin; una dieta compuesta de vitaminas y minerales que es el
conocimiento de la Palabra y la piedad.
Cmo nutrir un hijo espiritual cuando nace de nuevo? Lo primero que tenemos
que hacer es prepararle una leche apropiada a su necesidad. (1 Pedro 2:2).