El documento discute los orígenes y desarrollo de las liturgias y festividades en la Biblia. Explica que las primeras liturgias estaban asociadas con sacrificios en lugares altos por los patriarcas. Con la sedentarización de Israel, las festividades pasaron a conmemorar eventos de salvación como la Pascua y la salida de Egipto. La liturgia del Templo después del exilio incluyó festividades asociadas con las estaciones agrícolas como la siega y la cosecha.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas9 páginas
El documento discute los orígenes y desarrollo de las liturgias y festividades en la Biblia. Explica que las primeras liturgias estaban asociadas con sacrificios en lugares altos por los patriarcas. Con la sedentarización de Israel, las festividades pasaron a conmemorar eventos de salvación como la Pascua y la salida de Egipto. La liturgia del Templo después del exilio incluyó festividades asociadas con las estaciones agrícolas como la siega y la cosecha.
Título original
153564733 CAZELLES H Biblia y Tiempo Liturgico Escatologia y Anamnesis
El documento discute los orígenes y desarrollo de las liturgias y festividades en la Biblia. Explica que las primeras liturgias estaban asociadas con sacrificios en lugares altos por los patriarcas. Con la sedentarización de Israel, las festividades pasaron a conmemorar eventos de salvación como la Pascua y la salida de Egipto. La liturgia del Templo después del exilio incluyó festividades asociadas con las estaciones agrícolas como la siega y la cosecha.
El documento discute los orígenes y desarrollo de las liturgias y festividades en la Biblia. Explica que las primeras liturgias estaban asociadas con sacrificios en lugares altos por los patriarcas. Con la sedentarización de Israel, las festividades pasaron a conmemorar eventos de salvación como la Pascua y la salida de Egipto. La liturgia del Templo después del exilio incluyó festividades asociadas con las estaciones agrícolas como la siega y la cosecha.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9
HENRY CAZELLES
BIBLIA Y TIEMPO LITRGICO: ESCATOLOGA
Y ANMNESIS Bible et temps liturgique: Eschatologie et anamnse, La Maison-Dieu, 147 (1981) 11- 28 La Biblia ha nacido y se ha desarrollado entre pueblos en los que el culto siempre ha desempeado un gran papel. En una poca en que los medios de comunicacin social no eran como los nuestros, la asamblea cultual era uno de los pocos medios de los que dispona la sociedad para revivir su unidad en torno a su Dios. Desde hace mucho tiempo se han realizado estudios de las liturgias paulinas y de la cena del Seor. Pero supuesto que el Nuevo Testamento no quiere ser ms que el acabamiento del don de Dios a su criatura en un pueblo, que El haca vivir, hay que preguntarse por las liturgias del Antiguo Testamento. Hace tiempo que se reconoce el lugar de los Salmos en el culto de Israel, al menos despus del exilio. De hecho, despus de H. Gunkel, S. Mowinckel es el que ha dado un nuevo impulso a estos estudios uniendo los Salmos, no slo con los actos de culto, sino con verdaderas liturgias, que dan a la fiesta de Ao Nuevo una importancia muy particular, que algunos consideran excesiva. En el testimonio bblico se puede buscar o ideas teolgicas o la presencia de Dios en un pueblo al que constituye y al que da su estructura definitiva. Es, naturalmente, este ltimo aspecto el primordial para nosotros: la Biblia es un testimonio de vida ms que de ideas. La liturgia, siendo el tiempo, el lugar y la accin donde el pueblo percibe su unidad en la misma fe en el Dios que le hace vivir, fue uno de los elementos fundamentales de la reflexin de los autores bblicos inspirada por el Espritu. Pero no hay que olvidar que la unidad del pueblo est al trmino de la accin del Espritu que inspira esta Biblia y no en su origen. Es preciso ir desde la Torre de Babel a Pentecosts. Tampoco tenemos en el origen de la Biblia un ritual unificado, sino varios rituales. La gran liturgia que se desarrolla en el santuario de la revelacin mosaica de Ex 25 a Nm 30 (la que conocieron Jess y sus Apstoles), es una sntesis postexlica, aunque suponga elementos muy antiguos. Al principio tenemos una pluralidad de liturgias. Una liturgia de los nmadas en transhumancia que penetrando en una liturgia de estaciones de los sedentarios en los que la funcin real era fundamental. Esta funcin real fue sacerdotal (Sal 110). Pero tambin hay variedades de liturgias locales centradas en diferentes teofanas y leyendas cultuales. Distinguiremos seis etapas en la Revelacin bblica sobre los tiempos litrgicos: 1) orgenes, 2) sedentasrizacin, 3) profetismo, 4) liturgia despus del exilio, 5) la presencia de Dios en la liturgia del Templo, 6) los comienzos de la liturgia cristiana.
1. ORIGENES
Los sacrificios en los lugares altos Los textos preprofticos, es decir, el estrato J (Yavista) o la sucesin de David (2 S 9- 20; 1R 1-2), nos hacen conocer el problema litrgico que exista durante la fundacin de la monarqua unificada. Admiten la existencia de los lugares altos o "cumbres donde la HENRY CAZELLES gente se prosterna delante de Dios" (2 S 15,32). Son principalmente lugares santos donde pasaron los Patriarcas, y no son siempre cumbres: la encina de Mor en Siquem (Gn 12,6), las encinas de Mamr, el rbol de Berseva. Los Patriarcas santifican estos lugares en nombre del Dios de Abrahn edificando altares como No haba edificado uno al final del Diluvio. El paso del patriarca no se identifica con un tiempo litrgico. El altar que edifica es una respuesta a una manifestacin de la presencia divina. Pero el autor yavista admite tambin que antes de Abrahn, Can y Abel haban podido. hacer ofrendas de las primicias: vegetales por parte de Can, animales por parte de Abel. En Gn 4,3 la expresin miqqs ymm tiene ya una relacin de tiempo litrgico, qs era el fin del verano, el tiempo de la vendimia y siega, y ymim era utilizado para significar un ciclo o una fiesta anual. En Gn 18,10 Dios visitar a Abrahn y Sara "en aquel tiempo" cuando el nio haya nacido (cf. 21,2). Elcana y Ana suben a Silo mynim ymmah (1 S 1,3); un ao despus del nacimiento de Samuel volvern para el sacrificio anual (1 S 2,19). Es por causa de este sacrificio anual del clan de su padre en Beln (1 S 20,6) que David se ausenta de la corte de Sal. Este sacrificio anual tena lugar muy probablemente en el otoo; Jerobon, durante el cisma, se preocupa nicamente de esta fiesta, fijndola a un mes de distancia de la de Jerusaln (1 R 12,33). Este sacrificio era conocido por los cananeos y consista, segn una inscripcin fenicia, en el sacrificio de un buey a la estatua del rey Azitaadda, mientras que un cordero era ofrecido en la fiesta de los trabajadores y en la de la siega.
Reconocimiento del Dios de la alianza Los Semitas de Ugarit, parientes de los Cananeos, tuvieron problemas de liturgia cuando fue preciso integrar en su panten el dios de las lluvias, que desapareca y reapareca en otoo, y darle un templo. Este panten estaba dominado por el antiguo, El, Dios de las sociedades de caza. En tiempos de Salomn, hijo de David, los fieles al Dios del Sina afrontaron problemas a la vez semejantes y diferentes. No era la ocasin todava de destruir los santuarios locales y sus cultos. Pero es el Dios de Abrahn el que asumir las funciones del Dios supremo y ser El. De hecho vemos al autor yavista muy interesado en reducir las divinidades locales al estado de maleak YHWH, los ngeles de la tradicin griega, mensajeros y servidores del Dios de Abrahn. Era el Dios de las teofanas del desierto y de la dinasta. En las teofanas las divinidades locales, no hablan en su nombre, sino en nombre del Dios supremo (Gn 16,7-14). El Dios de Abrahn es honrado como El olam en Berseva, El bethel, El elohey Israel en Siquem, El qoneh erets en Jerusaln. Es El qanna el que hace la alianza con Moiss y su pueblo en el Sina (Ex 34,14). Las condiciones de esta alianza apuntan, ante todo, a la liturgia del santuario nacional (Ex 34,12-27). Se ha llamado a este texto el "Declogo ritual" en oposicin al "Declogo moral" de Ex 20. Pero su estudio resulta difcil, pues ha sido armonizado con el texto paralelo de Ex 23,15-19 por un autor deuteronomista.
El ritual de las fiestas Se puede decir que esta liturgia completa la de la noche de Pascua de Ex 12,21-23 que llevaba consigo la imposicin de la sangre del animal sobre los postes de la tienda para proteger la familia contra los poderes religiosos. Ex 34,12-27 aade las prescripciones de estaciones: fiestas de la siega, llamada fiesta de las Semanas en mayo-junio, fiesta de la labranza, a fin de otoo, cerca de la siembra, finalmente est la fiesta de los Azimos HENRY CAZELLES en el mes de la espiga (abib) que parece ser la espiga de cebada (Ex 9,31), segada en marzo-abril. De esta fiesta de primavera, Ex 34 no conserva ms que la ausencia de fermento, caracterstica del pan del beduino y de la Pascua. A esta fiesta de primavera se aade el rescate de los primognitos de las personas y de los animales. otro elemento del rito pascual. Si en la poca de Salomn vemos que la gran fiesta era la de otoo, escogida para la dedicacin del Templo, el legislador bblico no coloca en cabeza esta fiesta de otoo, sino la fiesta de la primavera con los siete das de los Azimos. Ya no se la considera ms como la fiesta de las primicias, sino como la continuacin del ritual de la luna llena del primer mes de la primavera celebrando la liberacin del poder extranjero. El Salmo de Ex 15 era recitado, probablemente, en esta ocasin. La fiesta de la siega de la cebada fue, en lo sucesivo, la anmnesis de la salida de Egipto.
2. SEDENTARIZACION
La fiesta, annmesis de la salvacin Con la sedentarizacin, la religin del Dios de Abrahn se ha de expresar con una liturgia nueva. La fiesta de primavera no es slo un rito nocturno de los nmadas antes de la transhumancia, ni el ofrecimiento de las primeras hierbas de los agricultores sedentarios (cf. Lv 23,10), realizada en la luna llena del primer mes de la primavera. Conmemora la accin divina que libera a Israel para convertirlo en su propio pueblo. El rito esencial es la eliminacin del fermento y la comida de tortas de pan sin levadura, signo de la rpida partida hacia el desierto (Ex 12,39; cf. 10). Esta fiesta ser tambin una peregrinacin con circunvalacin. La arqueologa palestina ha probado, al menos en dos casos, que ciertos relatos de la epopeya de Josu no podran ser comprendidos ms que en funcin del desarrollo de la anmnesis litrgica bblica. Pues los pueblos de Jeric y Ai en la poca de Josu, a finales del siglo XIII o principios del XII a. C., no eran ms que una ruina. Pero la circunvalacin alrededor de los muros en ruinas evoca la de Arafat en La Meca; las siete vueltas se asemejan a los ritos realizados en la leyenda ugartica de Daniel por los siete aos de sequa acarreados por la desaparicin del dios Baal. No olvidemos que Jeric est cerca de un manantial importante. En cuanto a Al es un gran montn de piedras junto a un rbol (Jos 8,28-29), tumba tradicional de un rey, que se convierte en centro litrgico para conmemorar la astucia que permiti a los israelitas tomar Betel (Je 1,23ss).
Los lugares santos en los santuarios reales Antes de la monarqua, haba otras liturgias en los lugares sagrados donde se reunan las tribus, p. Ej. para celebrar una salida en campaa en qhl (en griego eclesia) siguiendo la llamada de un jefe. Gilgal, cerca de Jeric, con sus doce piedras, fue un lugar favorecido por estas concentraciones en nombre de Yahv Sabaot, el Dios guerrero que conduce a la conquista. Se reunan tambin en Siquem para pronunciar el Amn del compromiso de la alianza, cerca del templo de Baal Berit, dios de la alianza (Dt 27, 15- 26). HENRY CAZELLES El arca de la alianza residi en Silo antes de ser tomada por los Filisteos. Estuvo bajo control en Quiriat-Yeraim hasta que David, en una gran liturgia procesional, lo estableci en su nueva capital. Con Salomn aparecieron en este lugar las grandes liturgias reales. Sal haba frecuentado Gilgal; tuvo un altercado con Samuel despus de haber ofrecido el holocausto (1 S 13,10). All fue renovada su realeza (1 S 11,14), tal vez incluso haba sido proclamado rey, con banquetes sagrados, sacrificios de comunin y grandes festejos. Con la ereccin del Templo de Jerusaln por Salomn y los grandes festejos que se realizaron en la fiesta de otoo, la liturgia se centra en este santuario real. En el Norte, Gilgal subsistir (Am 4,4), pero los santuarios reales del Norte sern Dan al norte, Betel al sur. En lugar de ser un culto sin iconos alrededor del arca de la alianza de Jerusaln, el culto se desarrolla alrededor del becerro de oro: "He ah a tu Dios que te ha hecho salir del pas de Egipto" (1 R 12,28; cf. Ex 32,4). Se hace eco del ciclo litrgico de Ex 23, 14-19 en el que no se menciona la Pascua sino slo los Azimos.
El rey centro del culto Tanto en el Norte como en el Sur, la persona del rey, servidor y vicario del Dios nacional, fue el centro del culto. Son un eco de ello los Salmos antes de su entrada en el canon en una poca ulterior: entronizacin del rey (Sal 2 y 110); llamada a la prosperidad de su reino (Sal 72); matrimonio con una princesa tir ia (Sal 45); partida en campaa (Sal 20); accin de gracias real (Sal 21); oracin por su gobierno (Sal 101); su angustia en la batalla (Sal 19); su derrota (Sal 89). Al lado de los lugares altos locales donde se celebran las fiestas de las estaciones con los ritos de fertilidad (Os 4,11-14), de sequa (cf. Jer 14ss) o contra los saltamontes (Joel 1), se constituye una liturgia real que tiene puntos comunes con las grandes liturgias de Egipto, Mesopotamia, Anatolia y Fenicia (Ez 28,11-14). Culmina en la fiesta de otoo para la recogida del grano y la vuelta de la lluvia: es preciso obtener de la divinidad nacional una renovacin del poder real, de las promesas de bendicin para las futuras cosechas y la victoria sobre los enemigos. Los profetas toman parte en estas liturgias reales (1 R 22), proclamando
3. PROFETISMO
El Templo, lugar nico del culto Los abusos de los lugares altos denunciados por los profetas llevan al movimiento deuteronmico en tiempos de la cada de Samaria. El culto se concentra en Jerusaln bajo la vigilancia de la dinasta davdica. Las fiestas siguen siendo de las estaciones y conservan su carcter alegre (Dt 12,7, 12.18), pero la peregrinacin ha de dirigirse al santuario central, "lugar escogido por Dios para hacer habitar su nombre" (Dt 12,14). En este lugar, donde se deposita el arca de la alianza con las tablas de la Ley, es donde se juzga "en el nombre" de Yahv y donde se cantan himnos "al nombre" de Yahv y no de otras divinidades. Las estelas que conmemoraban una presencia divina (cf. Gn 28, 17- 18) y los rboles sagrados deben desaparecer. Yahv juzga a su pueblo a travs de los HENRY CAZELLES jueces locales con el control de un juez central (Dt 17,8), segn una Ley revelada de la que los sacerdotes que la dictan al rey (Dt 17,18), son los depositarios.
Las fiestas anuales Los fieles sacan de sus cosechas las primicias que continan llevando al sacerdote. Pero este ritual va acompaado por una profesin de fe en la que recuerda, no la fecundidad (bendicin) divina, sino los actos de salvacin de Dios hacia el "Arameo errante" al que ha dado su tierra (Dt 26, 4-10). La Pascua est unida a los Azimos y se trata de la anmnesis de la salida de Egipto y comporta siete das de fiesta, siendo el sptimo de descanso. Queda para la fiesta de otoo la peregrinacin, "la fiesta para Yahv" (16,15), tambin de siete das. Su carcter real queda esfumado, pero quedan restos en el Salterio: Sal 88,4, Sal 118 con su procesin de ramos (v. 27), Sal 47 sobre la exaltacin de Yahv que "sube al son del cuerno" (v. 7) y el Sal 132 sobre el traslado del arca con la bendicin de David y de la lmpara (v. 17).
La fiesta de la renovacin de la alianza Cada siete aos en la fiesta de las Tiendas, tendr lugar la lectura de la Ley (31,10-11). Se discute si hubo una lectura litrgica antes del Deuteronomio, aunque es posible que este texto fuese ledo solemnemente en los momentos de renovacin de la alianza despus de la lectura de la Ley (2 R 23,3) y compromiso del pueblo (id.; cf. Dt 29,8-14). Hubo otra lectura litrgica? Ni en Dt 27 ni en Jos 8,34 se nos dice cundo se lean y proclamaban las maldiciones de Siquem. Tal vez esta misma fiesta de otoo era la ocasin para una gran reunin, al menos en Silo (Jc 21,18ss). Un Amn semejante pronunciaban los soldados hititas al jurar fidelidad a su jefe.
4. LA LITURGIA DESPUS DEL EXILIO Tambin en la fiesta de otoo, colocada en el 7. mes en el nuevo calendario, Esdras y los Levitas leen solamente la Tor ante el pueblo y la interpretan (Ne 8). La reunin no tena lugar en el Templo, sino ante la puerta de las Aguas. Duraba toda la maana y el pueblo responda Amn a la bendicin. Haba gran alborozo con reparto de raciones. Se reconoce la fiesta del comienzo del ao, el Rosh Hashnaha judo. La fiesta de las Tiendas es colocada en el 2. da del mes y, de nuevo, en el v. 18 hay una mencin de la lectura de la Ley. La fiesta de la penitencia que corresponde al Yom Kippur (da de la expiacin) queda fijada en el da 9. despus de la luna llena (9,1).
Un nuevo calendario litrgico Aqu tenemos un eco de las grandes transformaciones del ciclo litrgico como consecuencia del cambio de calendario. El comienzo del ao pasa de otoo a primavera, el principio del da pasa de la maana a la tarde. Sigue una disociacin de los elementos que constituan la fiesta de otoo preexlico. El rey ya no es el mediador entre Dios y su pueblo. El gran sacerdote, descendiente de Aarn, consagrado por Moiss mediador de la alanza, toma su lugar. HENRY CAZELLES El nuevo calendario litrgico est fundamentado en el sbado y en un ao de 364 das. El sptimo da, llamado sabbat, queda siempre en el mismo da del ao, ya que 364 es mltiplo de 7. Esto lleva consigo perodos de ms de 10 das, correspondientes al desfase entre el ao civil, basado en el mes lunar (unos 354 das) , y el ao litrgico. El sbado queda "consagrado", colocndose al principio del ciclo (cf. Lev 23) con una reunin cultual. La noche pascual se celebra el da 14 del primer mes del ao (Ex 12,1), pero la eleccin del animal queda fijado para el da 10. de este mes (Ex 12,3). La fiesta de las semanas (Pentecosts) tiene lugar 7 semanas a partir del da siguiente al sabbat, da de la presentacin de la primera gavilla. Segn Lv 23,11 (LXX) y la tradicin farisea, este sabbat es el primer da de los Azimos, por tanto luna llena; de hecho es probable que el trmino sabbat estuviese, al comienzo, en el da de luna llena, como el shapattu babilonio. Los textos de los profetas colocan en paralelo neomenia y sabbat (Am 8.5). Pero desde ahora se le identifica con el antiguo descanso del 7. da. Hubo otras reinterpretaciones. As Ex 19,1 menciona la presencia de los israelitas en el Sina el tercer mes, sin precisar el da. Es una muestra que los conflictos del calendario empiezan a dividir la comunidad. La anmnesis de Pentecosts llega a ser, como en la tradicin rabnica, la fiesta del don de la Ley en el Sina. Por otro lado, la fiesta de las Tiendas deba su nombre al hecho de que durante el verano y las vendimias los israelitas habitaban en cabaas de hojas en campos y vias. Fue el memorial de la estancia de los israelitas en el desierto. Con audacia se asimila la tienda de hojas a la de pelo de los no sedentarios. Ezequiel haba puesto en el exilio las bases de este ciclo litrgico, pero sin Pentecosts, no teniendo como fiesta ms que los siete das de primavera y los siete de otoo posteriores a la luna llena. Reemplazaba el rito real por un rito de consagracin del altar, en lo sucesivo centro del culto de la comunidad renovada. Pero, la tradicin impuso el mantener la fiesta de Pentecosts.
Fiestas nuevas A la vuelta del exilio, no slo se mantuvieron los ritos de ofrenda de la primera gavilla en primavera y el rito del macho cabro en otoo, sino que se introdujeron novedades. Las deficiencias de un calendario litrgico de 364 das que no coinciden con el ao solar real de ms de 365 das, trajo consigo tensiones. Los Esenios quisieron permanecer fieles a este calendario que podramos llamar sabtico, dado que todas las fiestas estaban colocadas en el mismo da de la semana. Pero, con rapidez, las necesidades de la vida hicieron adoptar el calendario lunar babilnico, con los nombres de sus meses como Nisn y Tishri. Era el ao civil. Para hacer corresponder el ao lunar con el real, los Babilonios intercalaban, de vez en cuando, un mes suplementario. Tal vez en una intercalacin de esta clase ocurri que una fiesta de los israelitas de Persia se celebr en Adar, el mes que precede a Nisn, la fiesta de Purim del, libro de Ester, que tiene bastantes analogas con la fiesta de principio de ao de primavera. En cambio, despus de la purificacin del Templo por Judas Macabeo, tras la profanacin por Antoco Epifanio, se estableci una nueva fiesta: la de la Dedicacin. Construida sobre el ritual de l a de los Tabernculos, pero en funcin de la luz en diciembre, se llam la "fiesta de las Tiendas del mes de Kisleu" (2 M 1,9).
HENRY CAZELLES 5. LA PRESENCIA DE DIOS EN LA LITURGIA DEL TEMPLO Esta liturgia del Templo de piedra no era ni carismtica ni escatolgica. Simbolizada maravillosamente la presencia en medio de su pueblo del Dios Santo que perdona y vivifica este pueblo llamado a ser santo. Hay que admirar la vitalidad que confiere al pueblo judo dispersado por el mundo. Atrae a los temerosos de Dios entre los paganos y da nacimiento a un nuevo tipo de liturgia que no fue ya sacrificial: la liturgia sinagogal. Est centrada en la oracin, la lectura de la Escritura y el comentario homiltico. Se practica en los lugares alejados del Templo, tanto en Galilea (Lc 4,16) como en los refugiados de Masada y en las comunidades que frecuentar San Pablo (Hch 13,5). A travs de la lectura de los Profetas mantiene la esperanza. Si antes haba sido una esperanza en la asistencia de Dios durante los peligros de la comunidad (Libro de las Crnicas), ahora se convirti en una esperanza escatolgica en la venida de los ltimos tiempos; espera la venida del Mesas introduciendo el tiempo final (Dn 9,25ss). Paralelamente, en funcin de la cena de la comunidad, se desarrolla una liturgia, fuera del santuario, de banquetes que se pueden llamar sagrados. Al lado de la anmnesis de los actos salvficos de Dios, estos banquetes, llamados de "comunin", pueden evocar la espera del Mesas, al mismo tiempo que se hace circular el pan y el vino. Era el ofrecimiento de Melquisedec. El mejor testimonio es la regla de Qumram en la que el sacerdocio aarnico conserva la preeminencia sobre el Mesas,
6. LOS COMIENZOS DE LA LITURGIA CRISTIANA
Fuentes judas del culto cristiano Cuando se fund la "secta" cristiana (Hch 28,22) en la obediencia a Jess de Nazaret, Mesas resucitado, la necesidad de una nueva liturgia no se hizo notar inmediatamente. Se busca, con razn, en las cartas paulinas los textos ms antiguos del Nuevo Testamento, los primeros rasgos de la liturgia cristiana. Pero Pablo cuando instituye o reconoce las liturgias de las iglesias locales, no olvida nunca que no hay ms que un solo pueblo de Dios, y mientras existe el Templo, reside all la gloria divina. Cuando escribe la Carta a los Romanos (Rm 9,4), considera todava el culto como un privilegio judo. De hecho la comunidad cristiana de Jerusaln era asidua al Templo y a su culto. La liturgia sobreentendida por Ef 5,19-20 es todava de tipo sinagogal (salmos, himnos, cantos espirituales).
La Iglesia de los ltimos tiempos Esta comunidad de iglesias locales, unidas en un solo pueblo de Dios alrededor de los Apstoles, tena plena conciencia de ser la comunidad escatologa de los ltimos tiempos (Me 13, 30; 2Co 5, 17ss; 1 P 1, 20; St 5, 3; Heb 1, 1) y, adems, carismtica, El Espritu deba derramarse sobre la casa de Israel (Ez 39, 29) y sobre toda carne (Jl 3, 1) por medio del Mesas-Servidor sobre el que reposaba el Espritu (Is 11, 1ss; 42, 1). Este Espritu vino al Cenculo (Hch 2) e, incluso, fue "trasmitido" en el Calvario (in 19, 30). En la Asamblea cristiana es el Espritu el que organiza los ministerios (1 Co 12), al mismo tiempo que difunde el amor en los corazones (Rm 5, 5) y hace a los fieles, miembros del Cuerpo de Cristo, sus templos (1 Co 6, 19). Reunidos para la cena del Seor los fieles deben discernir el Cuerpo del Seor (1 Co 11, 29), Reunidos para la HENRY CAZELLES fraccin del pan (id., v. 24) todos deben beber la bebida "espiritual", de una roca "espiritual", que es Cristo (1 Co 10, 4) con el alimento "espiritual" (id. 10, 3), La profanacin del Templo de piedra durante la persecucin de Antoco Epifanio haba mostrado la fragilidad de la economa sacrificial levtica. Los tiempos litrgicos haban sido abolidos (Dn 7, 26; 1 M 1, 48). En tiempos de Herodes y del asunto de las guilas, se haba podido tomar de nuevo conciencia de esta fragilidad a pesar del esplendor de la reconstruccin herodiana. Cristo no estaba contra el Templo y participaba en sus fiestas: Pero su discurso sobre el Templo del que no quedara piedra sobre piedra (Me 13, 2; Mt 24, 2; Le 19, 44) era una advertencia a los Apstoles. La inauguracin de los ltimos tiempos est marcada por el signo de Daniel evocado por Cristo ante el Gran Sacerdote: el hijo del hombre viene sobre nubes (Mt 26, 64; Lc 22, 69), Est unido, por tanto, al fin de la economa sacrificial antigua. Poco a poco los Apstoles y la comunidad cristiana comprendieron todo el alcance de ciertos actos de Cristo (la expulsin de los vendedores del templo) y de ciertas palabras (las de la Cena). Vemos ya en 1 Co cmo la cena eucarstica no es slo una anmnesis pascual sino un signo escatolgico de la venida de Cristo (1 Co 10, 26), que confirma el Maranata, sea cual fuera su traduccin ("ven Seor" o "el Seor viene"). El problema de la comunidad cristiana ser comprender en qu consisten estos "ltimos tiempos". Escatologa posterior? (Schweitzer). Escatologa realizada? (Dodd). O escatologa de una liturgia carismtica, por la que, unida en Cuerpo vivificante por el Espritu y sus dones, la Iglesia debe crecer durante el tiempo de las naciones? (Lc 21, 24).
Novedad radical del culto cristiano En el momento en que los cristianos fueron privados del culto del Templo, cuando la antigua economa estaba envejeciendo, pero an no era caduca (Hb 8, 13), la Carta a los Hebreos estableca, con una interpretacin audaz, la validez escriturstica de una economa sacrificial a la vez nueva y antigua. Los cristianos "poseen un altar del que no pueden comer los que tienen el servicio litrgico en la Tienda" (Hb 13, 10). Tienen como gran sacerdote a Cristo que posee el sacerdocio real de Melquisedec, superior al sacerdocio de Aarn. Por una oblacin nica (10,14), entr como gran sacerdote una vez por todas (y no cada ao en Kippur) en el tabernculo que no est hecho por manos humanas, increado (9,11). La sangre dada por Dios sobre el altar no es la sangre de los animales (Lv 17,11), sino la sangre vivificadora de Cristo Resucitado. Esta nueva liturgia del nuevo sacerdote, significada en la Biblia por el Espritu Santo (9,8; 10.15), purifica las conciencias. Es tambin la de "los bienes futuros" (9,11). Se est ya en los ltimos tiempos, pero no est todo realizado en este cuerpo en crecimiento que vive de la fe, soporte de las realidades invisibles. Posterior a la cada del Templo, la literatura jonica ser ms explcita que los Sinpticos sobre esta liturgia cristiana que hemos de llamar sacramental. El vocabulario aarnico de lo sagrado es tomado ahora por Cristo. El es "consagrado" por su Padre Un 10,36), se "consagra" a s mismo (17, 19) para "consagrar" a sus discpulos (17,19), a fin de que su palabra sea recibida. Verbo encarnado, Cristo posee la plenitud del Espritu (3,34) y de la verad (1,17). El culto no se realizar ms sobre el Garizin o en Jerusaln, sino delante de Cristo que habla a la Samaritana (4,21-25). Da la vida eterna del Padre, pero es preciso "comer su carne y beber su sangre" (6,51.55), pues es el pan HENRY CAZELLES bajado del cielo. El 4. Evangelio habla claramente de la liturgia eucarstica, habla tambin del bautismo "donde se nace del agua y del Espritu" (3,5; cf Ez 36,25-27). Si es preciso renacer de lo Alto y recibir el pan bajado del cielo, es que la nueva Jerusaln desciende del cielo segn Ap 21,2. "Dios todopoderoso est en el Templo, igual que el cordero" (21,22) "degollado" que ha celebrado las bodas con el Esposo (19,7) ante el que se desarrolla la liturgia, himnos y cnticos de 5,8-9, anmnesis del rescate anunciando el "reino sobre la tierra" (5,10).
Recapitulacin Posteriormente, la liturgia de la Iglesia, la nueva Jerusaln, situar antes de Pascua la entrada triunfal en Jerusaln con las palmas, que conserva algo de la antigua fiesta real de otoo. Por una asombrosa continuidad, Pascua y Pentecosts sern mantenidas y esto a travs del curioso conflicto pascual entre el Papa Victor y los Cuarto-dcimo. Pero Pascua ser la anmnesis de la Resurreccin liberadora y no de la liberacin de Egipto (con la comida del Cordero), sea cual fuere la tipologa del Exodo. Pentecosts no ser ya el don de la Ley, sino el don del Espritu. Tradujo y extract: EDUARD POU