Teología y Liturgia de La Eucaristía
Teología y Liturgia de La Eucaristía
Teología y Liturgia de La Eucaristía
Eucaristía
17 de agosto de 2018
Antecedentes Bíblicos
No se trata de encontrar un mandamiento explícito para la celebración eucarística, sino de
considerar todo el contexto desde el cual surge la praxis cristiana, observado las distintas
prefiguraciones litúrgicas y celebrativas para la configuración del sacramento.
Pascua Judía
o Pascua preisraelítica: Unión de las pascuas pastoril y agricultora
o Pascua Protoisraelítica: Éxodo, se llevaba a cabo en las familias, presidida
por el padre.
o Pascua de la época de Josías: Centralidad del culto, en el templo
o Pascua del exilio: reinterpretación de la pascua del éxodo, ritualización,
descentralización
o Pascua del post exilio: Se sigue celebrando en las casas y también en el
templo. Tintes mesiánicos. La memoria del dios liberador del pasado se
convierte en deseo y proyección futura de un mesías libertador.
La sangre de la alianza
o Ya desde el éxodo se sella la alianza con la sangre
o Para los judíos el alma estaba en la sangre, pues se entendía el alma como el
principio de vida.
cuerpo: parte material del ser humano, sangre: alma, componente inmaterial
Conotaciones eucarísticas:
24 de agosto de 2018
El sacrificio de Malaquías
S V aC, momento de degradación religiosa con hipocresía
Advertencia: llegará el día en que lo que ha sido el orgullo del Pueblo será abierto
para todos los pueblos.
Nuevo sacrificio en el que ya no será Israel y sus estructuras las que primen, sino que
cualquier persona podrá ofrecer sacrificios.
Malaquías está pensando en sacrificios de animales, no espirituales. Pues en esa época
solo los sacerdotes en el templo ofrecían sacrificios. Pero llegará un tiempo en que ya
no serán necesarios los sacrificios de los sacerdotes, sino que serán agradables los
sacrificios de cualquier persona.
Los padres de la Iglesia lo entendieron como prefiguración de la eucaristía, aunque no
es completamente aplicable, pues se seguía refiriendo a sacrificios físicos de
animales. Sin embargo, el concilio de Trento usa esta profecía como sustento del
carácter sacrificial de la Eucaristía
El sacrificio de Melquisedec. Gn 14,18
Personaje misterioso y mítico, como el siervo de Yahvé, sacerdote en un tiempo en
que no había sacerdotes, sin genealogía ni descendencia, rey de Salem y sacerdote del
Dios altísimo.
Discrepancia sobre aquello que ofreció, pan y vino, ya fuera como gesto de
hospitalidad o como sacrificio de alabanza o acción de gracias. Es probable que tenga
relación con el sentido sacrificial de la pascua de los agricultores.
Prototipo del trigo como sacrificio al triturarlo. El trigo es a la vez fruto y semilla,
triturar el trigo es privar la vida. EL pan es, por tanto, figura de sacrificio, se sacrifica
para dar vida de otra manera, convirtiéndose en alimento.
La transubstanciación tiene que ver con esto, no es la aniquilación de la sustancia del
pan, sino su transformación.
La ofrenda de Melquisedec son prefiguración de la Eucaristía no tanto por la
coincidencia de elementos materiales, sino por el sentido sacrificial del trigo y de la
uva para convertirse en alimento en el pan y en el vino.
Interpretación del sacrificio de Melquisedec en la carta a los hebreos
o Entiende el sacerdocio de Cristo como el de Melquisedec
o EL sacerdote es el que hace los sacrificios.
o A diferencia del sacerdocio levítico, que se transmitía por herencia,
Melquisedec y Cristo no tienen ni origen ni descendencia
RELATOS DE LA INSTITUCIÓN
Mt 26, 26-29
Mc 14, 22-25
Lc 22, 15-20
1Co 11, 23-26
Relatos de un mismo hecho, con semejanzas y diferencias. Son necesarios ciertos contextos
para la recta interpretación de estos textos.
3 CONTEXTOS
1. Las comidas de Jesús
a. Las comidas del Jesús Histórico
Todas las narraciones evangélicas en las que se presenta a Jesús comiendo,
tienen un sentido eucarístico.
b. La última cena
c. Las comidas del resucitado
2. La cena pascual judía.
NO es la Pascua, el gran acontecimiento pascual, sino la cena, el rito pascual
3. El acontecimiento de la resurrección
La teofanía de mambré: hay que acoger al peregrino porque puede ser Dios mismo el
que visita
Visita de los ángeles a Lot: texto hospitalario
Hospitalidad de Rajab, la prostituta, a los espías de Josué en Jericó.
Todo acto de hospitalidad implica el compartir los alimentos. Recibir alimento es un acto de
la bendición de Dios, sentarse a la mesa a comer tenía siempre un significado religioso, y
entre ese significado religioso estaba el compartir que tiene un sentido de igualarse.
comunión, compartir, igualar. Te sientas a la mesa a compartir a igualarte, a entrar en
comunión con aquellos que consideran como iguales. por eso no cualquiera era invitado a
comer. Por eso el escándalo en los relatos de las comidas de Jesús.
Pero la comida de Jesús con los pecadores manifiesta otra cosa, no tanto el hacerse pecador,
sino los 4 puntos expresados arriba. Aunque en las narraciones Jesús es siempre el invitado,
son los pecadores los que ofrecen la comida, sin embargo Jesús da la impresión de ser el
anfitrión, él toma la palabra, él conduce la comida. Por tanto, no es Jesús quien se sienta a la
mesa de los pecadores, sino Jesús el que invita a los pecadores a su mesa, no son los
pecadores los que convidan a Jesús, sino Jesús el que convida a los pecadores.
Por tanto, si el que invita a comer es el que pone al otro a su propio nivel y dignidad, el
anfitrión el que reconoce al otro como igual, leído en esta perspectiva, es Jesús, por tanto
quien hace a los pecadores como él. No son los pecadores los que hacen pecador a Jesús, sino
Jesús el que da la oportunidad a los pecadores de compartir el pan con él. Jesús comparte la
gracia, la salvación, porque es él el que invita a los pecadores a su mesa. Así nosotros, siendo
pecadores, somos invitados a su mesa para semejarnos a él.
Hay otros textos evangélicos en los que se habla de comida: las parábolas de los banquetes,
parábolas del reino, en las cuales también se hace ver cómo el rey, el anfitrión convida a sus
invitados no sólo de la comida, sino de toda la indumentaria para la fiesta.
De todas las comidas del Jesús histórico, hay una en particular: la última cena
La última cena
Relato de comida de Jesús por excelencia. En ella Jesús no tiene solo una actitud de acogida
a los pecadores, sino que manifiesta una actitud de servicio reservado a los esclavos: el
lavatorio de pies. Este gesto le dará sentido pleno a la eucaristía: Jesús se abaja, se esclaviza
para dar de comer a sus invitados.
El anfitrión se hace siervo de los invitados. Pero al mismo tiempo es el gesto del rey que
purifica, que da el traje de fiesta a los invitados que los hace capaces de compartir el banquete
al que han sido convocados. Símbolo del bautismo.
El culmen, pues, de las comidas de Jesús está en la última cena, y su pleno significado lo
encontramos en las comidas del resucitado.
31 de agosto de 2018
Si ya todas las comidas en la cultura judía tenían una connotación religiosa, esta celebración
la tenía por excelencia.
El rito propiamente dicho no se encuentra en la biblia, sino en otras fuentes, como la mishná,
probablemente este fue el rito seguido por Jesús. La ritualidad interna de esta cena está
marcada por 4 momentos, 4 copas de vino, que es servido, entonces se inicia el rito, seguido
de los gestos que le dan significado, y termina con el consumo de esa copa.
Estas 4 partes están marcadas por:
1. Los cuatro coinciden en que la última cena tuvo lugar al caer la tarde, al comienzo de
la noche, por eso se califica como cena.
2. Esta última cena es de despedida y en contexto pascual. No fue una coincidencia,
había una intencionalidad de Jesús, convoca a sus apóstoles ex profeso para
despedirse de ellos, todo esto en un contexto pascual. Los tres sinópticos hablan de
que es una cena propiamente pascual, Pablo dice que no fue el rito pascual, Sn Juan,
aunque no presenta el relato de la institución en la última cena, sí identifica la última
cena como la cena pascual. Los sinópticos identifican la cena el día de la pascua, Juan
en la preparación de la pascua, haciendo que lo que coincida con la pascua en el
templo sea la crucifixión y no la cena
En el caso de San pablo, aunque no diga que sea la cena pascual, entiende que los
cristianos celebran la Pascua de Cristo, por eso se entiende que sea un contexto
pascual. La finalidad del Pablo no es hacer un relato, sino corregir el cómo celebrar la
Pascua del Señor.
3. Jesús relaciona la cena con su muerte
4. Los cuatro relatos reconocen los 4 gestos eucarísticos
o tomó
o partió
o dio gracias
o repartió
Estos cuatro textos, acompañados de unas palabras de gratitud, es decir, los cuatro
gestos adquieren su significado por la gratitud. En este sentido se compara con el
sacrificio Todah, que era un sacrificio pacífico para dar gracias por la expiación
5. Incluyen palabras en sentido escatológico, aunque no lleven el mismo orden.
Conexión entre esa cena y la cena del Reino.
Divergencias entre los relatos
1. Lc y Pablo, sobre el pan dicen “entregado por ustedes”. Mateo y Marcos no lo dicen.
Además, Lc y Pablo añaden las palabras “hagan esto en memoria mía”. Pablo lo dice
de las 2 especies, Lc solo del pan. Mt y Mc tampoco lo dicen
2. Lc y Pablo sitúan la institución “después de cenar”, pero entienden que la acción del
pan tiene lugar antes de la cena, y la acción sobre el vino después de la cena; mientras
que Mc y Mt ponen las dos acciones juntas después de cenar. Dificultad de saber cual
fue la copa.
3. En cuanto a las palabras sobre el vino. Mt y Mc dicen “esta es mi sangre de la
alianza”; Lc y Pablo ponen primero la alianza, luego la sangre y añaden el “nueva”.
La sangre de la alianza remite a los textos del antiguo testamento, acentúa el carácter
de sacrificio
Alianza de la sangre acentúa el carácter de alianza
Mt y Mc utilizan la expresión “Por muchos”, mientras que Lc y Pablo dicen “por
ustedes”
1. Los narradores no pueden entender las cosas más que desde el contexto
veterotestamentario, es decir, leen el acontecimiento con las categorías del AT.
no dejan de estar pensando en la tradición del AT: los 7 elementos. algunos acentúan
alguna categoría más que otra. Por lo que, más que diferencias, son caas distintas o
interpretaciones del mismo hecho
2. Se distinguen 3 géneros literarios de los relatos
a. Etiológico: habrían sido escritos para fundamentar una experiencia ya
existente. Era tal la importancia de la eucaristía ya celebrada por la comunidad
que necesitaban encontrar su origen.
b. Testamentario: Buscan reflejar la herencia de Jesús a su comunidad. Lo
hacemos porque Cristo nos quiso dejar esto como don. Por eso se da en un
clima de despedida.
c. Cúltico o litúrgico: Lo que los relatos reflejarían es la celebración litúrgica.
De estos tres géneros literarios, se ha dado más importancia al Litúrgico.
Peligro: trasladar el hecho al origen, como ya se celebra así, se deduce que así fue. Lo
que los autores ven es lo contrario: tan claro fue el acontecimiento originario que,
para permanecer fiel, no lo tocaron, sino que lo transmitieron íntegro en la liturgia.
Por eso la mayoría de los estudiosos hablan de que la mayoría de los relatos son
fórmulas litúrgicas que captaron el acontecimiento de la última cena. Razones:
1. La liturgia utilizaba el término “El Señor”, y está también presente en los
relatos.
2. Carecen de coloridos detalles históricos, solo transmiten lo fundamental
3. Estilo invitatorio: formulación cultual y mandato de repetición.
4. La exactitud y finura de las formulaciones.
5. No siempre se ajustan al estilo de los autores.
6. Tradición recibida
Todo esto es indicio de que los autores transmiten un testimonio precedente transmitido de
manera auténtica por medio de la liturgia.
7 de septiembre de 2018
Jn 6.
Dividido en 2 grandes partes: los signos (multiplicación de los panes y camina sobre las
aguas) y el discurso
Época Patrística
Los primeros textos litúrgicos eucarísticos
1. Didaché
Escrito breve de materiales antiguos de varios temas, litúrgicos, disciplinares, etc.
Datado alrededor del año 70
Indicaciones litúrgicas: Reúnanse los domingos o días del Señor, partan el pan y den
gracias después de haber confesado de antemano sus pecados a fin de que sea puro
su sacrificio.
Partir el pan: No solo en el
Necesidad de la pureza: necesidad de la confesión y del perdón con los
hermanos
sacrificio: La comunidad cristiana primitiva tenía conciencia del carácter
sacrificial de la eucaristía. Por otro lado, hace referencia al sacrificio
profetizado por Malaquías.
Los ministerios son elegidos en razón de la eucaristía
En los capítulos 9-10 encontramos una plegaria que parece eucarística, pero sería más
bien previo al ágape.
2. Justino
Primer gran testimonio completo de la Eucaristía.
Primera Apología, dirigida al emperador Antonio Pío, capítulos 65-67, explica
lo que los cristianos hacen, describiendo la iniciación cristiana y la misa
dominical:
http://www.mercaba.org/TESORO/427-11.htm:
Después de ser lavado de ese modo, y adherirse a nosotros quien ha creído 2,
le llevamos a los que se llaman hermanos, para rezar juntos por nosotros
mismos, por el que acaba de ser iluminado, y por los demás esparcidos en
todo el mundo. Suplicamos que, puesto que hemos conocido la verdad, seamos
en nuestras obras hombres de buena conducta, cumplidores de los
mandamientos, y así alcancemos la salvación eterna.
Terminadas las oraciones, nos damos el ósculo de la paz. Luego, se ofrece pan
y un vaso de agua y vino a quien hace cabeza, que los toma, y da alabanza y
gloria al Padre del universo, en nombre de su Hijo y por el Espíritu Santo.
Después pronuncia una larga acción de gracias por habernos concedido los
dones que de Él nos vienen. Y cuando ha terminado las oraciones y la acción
de gracias, todo el pueblo presente aclama diciendo: Amén, que en hebreo
quiere decir así sea. Cuando el primero ha dado gracias y todo el pueblo ha
aclamado, los que llamamos diáconos dan a cada asistente parte del pan y del
vino con agua sobre los que se pronunció la acción de gracias, y también lo
llevan a los ausentes.
A este alimento lo llamamos Eucaristía. A nadie le es lícito participar si no
cree que nuestras enseñanzas son verdaderas, ha sido lavado en el baño de la
remisión de los pecados y la regeneración, y vive conforme a lo que Cristo nos
enseñó. Porque no los tomamos como pan o bebida comunes, sino que, así
como Jesucristo, Nuestro Salvador, se encarnó por virtud del Verbo de Dios
para nuestra salvación, del mismo modo nos han enseñado que esta comida—
de la cual se alimentan nuestra carne y nuestra sangre—es la Carne y la
Sangre del mismo Jesús encarnado, pues en esos alimentos se ha realizado el
prodigio mediante la oración que contiene las palabras del mismo Cristo. Los
Apóstoles—en sus comentarios, que se llaman Evangelios—nos transmitieron
que así se lo ordenó Jesús cuando, tomó el pan y, dando gracias, dijo: Haced
esto en conmemoración mía; esto es mi Cuerpo. Y de la misma manera,
tomando el cáliz dio gracias y dijo: ésta es mi Sangre. Y sólo a ellos lo entregó
(...).
Nosotros, en cambio, después de esta iniciación, recordamos estas cosas
constantemente entre nosotros. Los que tenemos, socorremos a todos los
necesitados y nos asistimos siempre los unos a los otros. Por todo lo que
comemos, bendecimos siempre al Hacedor del universo a través de su Hijo
Jesucristo y por el Espíritu Santo.
El día que se llama del sol [el domingo], se celebra una reunión de todos los
que viven en las ciudades o en los campos, y se leen los recuerdos de los
Apóstoles o los escritos de los profetas, mientras hay tiempo. Cuando el lector
termina, el que hace cabeza nos exhorta con su palabra y nos invita a imitar
aquellos ejemplos. Después nos levantamos todos a una, y elevamos nuestras
oraciones. Al terminarlas, se ofrece el pan y el vino con agua como ya dijimos,
y el que preside, según sus fuerzas, también eleva sus preces y acciones de
gracias, y todo el pueblo exclama: Amén. Entonces viene la distribución y
participación de los alimentos consagrados por la acción de gracias y su
envío a los ausentes por medio de los diáconos.
Los que tienen y quieren, dan libremente lo que les parece bien; lo que se
recoge se entrega al que hace cabeza para que socorra con ello a huérfanos y
viudas, a los que están necesitados por enfermedad u otra causa, a los
encarcelados, a los forasteros que están de paso: en resumen, se le constituye
en proveedor para quien se halle en la necesidad. Celebramos esta reunión
general el día del sol, por ser el primero, en que Dios, transformando las
tinieblas y la materia, hizo el mundo; y también porque es el día en que
Jesucristo, Nuestro Salvador, resucitó de entre los muertos; pues hay que
saber que le entregaron en el día anterior al de Saturno [sábado], y en el
siguiente—que es el día del sol—, apareciéndose a sus Apóstoles y discípulos,
nos enseñó esta misma doctrina que exponemos a vuestro examen.
San Justino
San Ireneo
Tertuliano.
San Cipriano
253, carta a Cecilio, que pregunta si es lícito que en el cáliz haya sólo agua. Cipriano
remite a los evangelios, en los cuales se habla del cáliz con vino mezclado con agua.
San Cipriano le da el carácter simbólico del vino, imagen de Cristo, y el agua, la
humanidad, por lo que la mezcla se interpreta o como Cristo encarnado, que asume la
naturaleza humana, o bien Cristo que une a la humanidad en su pasión
No hay verdadero sacrificio con vino sin agua ni con agua sin vino.
Siempre afirmó la presencia real de Cristo en la eucaristía. No quiso hacer una
representación simbólica de la eucaristía, sino que hizo una interpretación simbólica
del gesto de la mezcla del vino con el agua.
Juan Crisóstomo.
Teodoro de Mopsuestia.
Rúbrica sobre el modo correcto de recibir la comunión. Las manos son como un trono
donde se posa el cuerpo de Cristo.
Cirilo de Jerusalén
Ambrosio de Milán.
Sn Agustín:
Amalario de Metz
21 de septiembre de 2018
Los padres de la Iglesia identificaban a la Iglesia con la Eucaristía
Edad Media
Controversias eucarísticas
En la época patrística nunca se cuestionó ni la presencia de Cristo en la Eucaristía ni
el cómo de su presencia
Las tradiciones Oriental-occidental empiezan a configurarse, diferenciarse y
distanciarse por razones histórico políticas, que culminó hasta el gran cisma del 1054,
pero que en realidad no era una división real sino hasta el saqueo de Constantinopla,
siglos más tarde.
Disminuye la participación de la gente porque ya no se usa el latín
Clericalización de los ministerios
Eucaristía se concentra más en la consagración que en memorial de la Pascua del
Señor, por lo que se empieza a identificar solo con el momento de la consagración.
A diferencia de la época patrística, en la que los Padres de la Iglesia buscaban
catequizar, razonar la fe para que la gente también lo hiciera, para que la gente
pensara y entendiera la fe, se pasa a la teología escolástica y catedrática, ya no tan
preocupada porque la gente entendiera su fe.
Estas dos posturas son aclaradas por Paulo VI en Mysterium Fidei, en donde dice que esas
dos posturas por sí mismas son heréticas, y que solo son válidas si las entendemos a la luz de
la transubstanciación.
El dogma eucarístico es que Cristo está presente real y verdaderamente con su cuerpo,
su sangre, su alma y la divinidad, como está en el cielo, en la eucaristía.
El concepto teológico que explica este dogma es la transubstanciación.
El concepto transubstanciación no es un dogma, sino lo que significa. La mejor palabra que
explica el dogma eucarístico es la palabra de la transubstanciación.
Santo Tomás de Aquino. Su teología más rica, incluyendo su teología eucarística, está en
sus obras espirituales. Su pensamiento sobre la eucaristía se encuentra principalmente en:
12 de Octubre de 2018
Hacia el S XI, a partir de reflexiones sobre el tipo de pan que habría utilizado Jesús
tanto por la tradición pastoril como por el rito de la cena pascual, se extendió el uso del pan
sin levadura, pues hasta entonces la Iglesia latina usaba pan fermentado. El punto
fundamental es, sin embargo, que Jesús tomó pan, resulta irrelevante si era fermentado o no.
Esto influyó en que disminuyeran las comuniones de los fieles, por un lado, porque
antes había una conexión emotiva, pues ellos llevaban el pan fermentado que se consagraba,
y por otro lado porque las ofrendas dejaron de ser auténticas ofrendas en especie para
convertirse en ofrendas económicas. Al mismo tiempo, en esta época se fue perdiendo la
comprensión popular del sacramento, por lo que surgieron diferentes documentos de
explicación de la Misa.
En esta época también se dan las llamadas “controversias eucarísticas”, en las que se
cuestiona el modo en que Cristo está presente en las especies eucarísticas. Como resultado de
dichas discusiones se proclama la doctrina de la transubstanciación y como resultado de la
misma se afirma el triunfo de la Eucaristía. En la celebración de la misma, el sacerdote, al
elevar las especies, acentúa el carácter sacramental. Como consecuencia de esto poco a poco
se comienzan a procurar más gestos de cuidado y de sacralidad y se empiezan a popularizar
las adoraciones eucarísticas. Es en este contexto que nació la fiesta del Corpus Christi.
a) Reforma Luterana
En 1525, en Contra los profetas celestes expone su teología sacramental, afirmando que el
uso de las palabras Misa y Sacramentos no es contrario a la escritura. Sobre la presencia de
Cristo en la Eucaristía afirma que no se debe hacer de la razón la medida de la fe, por lo tanto
no debe ser un argumento para decir que Cristo no está presente en la Eucaristía el hecho de
decir que no se puede demostrar racionalmente. Lutero no niega la presencia real de Cristo en
la eucaristía, pero sí ataca a los intentos de explicarla racionalmente. Sostiene que Cristo está
presente en, con y bajo el pan, siendo pues, un medio para dar la gracia. Para Lutero lo
esencial de la Misa son las palabras de la institución, por lo que no es necesario ni el ministro
ordenado ni la rectitud moral para el acceso al sacramento.
b) Reforma de Zwinglio
Afirma que Cristo, estando a la derecha del Padre, está presente en la mente de los fieles, por
lo que no es necesaria su presencia corporal en el pan. La fuerza de su palabra es tan grande
que no hace falta su presencia en el sacramento, pues el aseguró que estaría con nosotros
hasta el fin del mundo.
La eucaristía solo es una acción de gracias de la única auténtica Acción de Gracias del
sacrificio de Cristo en la cruz. Se da gracias por lo ya recibido, pero no se recibe nada nuevo.
La Eucaristía es un símbolo, una significación, un memorial no en tanto que se recuerda un
hecho del pasado, sino en tanto nos hacemos partícipes de ese acontecimiento. No se trata de
una actualización, sino de que los fieles se hacen presentes al hecho del pasado. La materia
del sacramento es toda la historia de la salvación, por lo que la celebración de la misa es un
recuerdo.
c) Reforma de Calvino
Pretende hacer una síntesis entre Lutero y Zwinglio a partir de la una postura elesiológica.
Tres son sus ideas fundamentales: la cena no es un símbolo sino un lugar e instrumento de
comunicación de la gracia, lo importante no es si Cristo está o no presente sino si los
creyentes de verdad lo creen, y el verbo “es” que Jesús utilizó al decir “esto es mi cuerpo y
mi sangre” en realidad es una metonimia, es decir, llamar una cosa con otro nombre
relacionándola con sus cualidades.
En su obra La Santa Cena, afirmando que Cristo es el único capaz de nutrir el espíritu,
recalca la importancia de la participación en la celebración más que de la celebración en sí
misma, niega el carácter sacrificial de la misa y denuncia un abuso en el uso del término
transustanciación por parte de los católicos.
El concilio de Trento
En referencia a la Eucaristía y los sacramentos, la sesión más importante es la número 13,
donde se aborda el tema, en la 21 se habla de la comunión y en la 22 sobre el sacrificio. En
los dos primeros cánones se afirma con contundencia la transubstanciación.
CAN. I. Si alguno negare, que en el santísimo sacramento de la Eucaristía se contiene verdadera, real
y substancialmente el cuerpo y la sangre juntamente con el alma y divinidad de nuestro Señor
Jesucristo, y por consecuencia todo Cristo; sino por el contrario dijere, que solamente está en él como
en señal o en figura, o virtualmente; sea excomulgado.
CAN. II. Si alguno dijere, que en el sacrosanto sacramento de la Eucaristía queda substancia de pan y
de vino juntamente con el cuerpo y sangre de nuestro Señor Jesucristo; y negare aquella admirable y
singular conversión de toda la substancia del pan en el cuerpo, y de toda la substancia del vino en la
sangre, permaneciendo solamente las especies de pan y vino; conversión que la Iglesia católica
propísimamente llama Transubstanciación; sea excomulgado.
Además, el concilio afirma que Cristo tiene dos formas de presencias: una natural, histórica y
a la derecha del Padre, y otra sacramental, que también es presencia real, misteriosa pero real,
verdadera y sustancial por acción de la gracia. Esta presencia es creída, adorada, celebrada y
entendida por la Iglesia como un misterio que, aunque no sea completamente comprendido, sí
está presente.
19 de octubre de 2018
Continuación Trento
Sesión 21
Aunque simbólicamente el pan representa el cuerpo y el vino la sangre, Cristo total está en
las dos especies, por lo que quien comulga cualquiera de las dos especies comulga al Cristo
total.
canon 1: Si alguno dijere, que todos y cada uno de los fieles cristianos están obligados por precepto
divino, o de necesidad para conseguir la salvación, a recibir una y otra especie del santísimo
sacramento de la Eucaristía; sea excomulgado.
Por otro lado, Cristo mismo instituyó su sacrificio como memorial. No instituye la eucaristía
como una cena, sino como un sacrificio. No utiliza las palabras de una cena o de una
convivencia, sino que instituye el memorial sacrificial. No celebramos la cena del Señor, sino
el acontecimiento del sacrificio pascual que Cristo entregó y significó en la cena.
Trento pidió al papa que se unificara el rito de la misa en toda la Iglesia. Poco a poco
se había imponiendo el rito romano, aunque no era obligatorio. Se pide que se promulgue un
ritual de la misa con un texto unificado para toda la iglesia. Aparición del Misal Romano, o
como se llamaba antes, Misal Plenario era su nombre anterior, reunía los demás libros
litúrgicos. Promulgado por el papa Pío V en 1570. Tomó como antecedente el Misal de la
Curia Romana que era el más extendido.
Fue tan fuerte el influjo de Trento que a partir del S XVI no hubo prácticamente
desarrollo teológico, sino moral. La teología se hace para la vida. EL prototipo es Santo
Tomás, al Igual que San Alfonso María de Ligorio, o San Francisco de Sales, que desarrollan
teología para la vida. Una postura exagerada y herética de esta época fue el jansenismo. La
liturgia se convierte en la guardiana de la tradición.
Movimiento litúrgico
En los siglos siguientes el estudio de la liturgia científicamente sigue teniendo una finalidad
pastoral, para que la gente pudiera entender la liturgia.
Ante los intentos imperiales nacionalistas francesas, prospero Gueraguer impulsa el estudio
de la liturgia romana para poderla implementar al rito galicano. sus objetivos: romanizar la
liturgia, estudiar científicamente la liturgia romana, acercar la liturgia a la gente.
Papa Pío X, reforma de la liturgia de las horas
Concilio Vaticano II
Sacrosantum Concilium, cap II
Participación activa SC 48: Por tanto, la Iglesia, con solícito cuidado, procura que los
cristianos no asistan a este misterio de fe como extraños y mudos espectadores, sino que
comprendiéndolo bien a través de los ritos y oraciones participen conscientes, piadosa y
activamente en la acción sagrada. No significa tener que estar haciendo cosas, sino entrar en
la celebración, sean instruidos con la palabra de Dios, se fortalezcan en la mesa del Cuerpo
del Señor, den gracias a Dios, aprendan a ofrecerse a sí mismos al ofrecer la hostia
inmaculada no sólo por manos del sacerdote, sino juntamente con él, se perfeccionen día a
día por Cristo mediador en la unión con Dios y entre sí, para que, finalmente, Dios sea todo
en todos.
26 de octubre de 2018
V Misas Rituales
Misas de los sacramentos y de algunos sacramentales
1. Bautismo
a. Catecumenado
b. Misas del Bautismo
2. Confirmación
3. Unción de los enfermos
4. Viático
5. Ordenación
a. Episcopal
b. Presbiteral
c. Diaconal
6. Matrimonio
7. Sacramentales:
a. Bendición de un abad
b. Profesión Religiosa
c. Dedicación del templo y del altar
VI Diversas necesidades. Total de 49 misas
1. Iglesia
2. Gobierno
3. Los que sufren
4. Diversas necesidades
VIII Difuntos
1. Misas exequiales
2. Misas de aniversario
3. Especiales
Apéndices
1. Textos musicalizados
2. Bendición del agua (acto penitencial)
3. rito para designar un ministro ad casum
4. Bendición de la patena y el cáliz
5. Ejemplos de oración universal
---
1. Invitación a orar
2. Plegaria personal
3. Fórmula litúrgica
4. Conclusión
---
Primera vez que el tratado de la Eucaristía se inscribe dentro de la iniciación cristiana. ¡La
Eucaristía es siempre sacramento de iniciación! es el alimento del peregrino, del viajero, del
que está siempre iniciando en este camino.
Nombres de la eucaristía (1328 ss):
Eucaristía
banquete del Señor
Fracción del pan
Asamblea eucarística
Memorial de la pasión muerte y resurrección del Señor
Santo sacrificio
Santa y divina liturgia
Comunión
Santa misa
16 de noviembre de 2018
Mistagogía de la Eucaristía
Derecho canónico: culto eucarístico colocado en 3 partes:
Rito de la Eucaristía Misa
El culmen de la participación de la Eucaristía es la recepción de la sagrada comunión
Recepción de la eucaristía Comunión sacramental
La única comunión plena de significado fuera de la celebración eucarística es la
comunión a los enfermos y a los que con causa justa no pueden acceder a la
celebración.
Culto a la Eucaristía Adoración Eucarística: Reserva eucarística, exposición
solemne y procesión
Todo el culto se debe desprender y debe conducir a la celebración de la eucaristía.
Cristo no se quedó para ser adorado, sino para ser comida, alimento. Tener cuidado
con no adoptar una mentalidad que separe el culto a la eucaristía de la celebración del
sacramento.
El sentido de la reserva es para poder llevar la comunión a quienes no pueden
participar de la celebración eucarística, y ya que Jesús está presente en las especies
eucarísticas, de ahí se desprende la adoración y el culto a la eucaristía. No se
consagra, en principio, para reservar la eucaristía, sino para comerla
Rito de la Eucaristía
o Sólo hay ministro ordinario; ministro ordenado, sacerdotes
Recepción de la eucaristía
o Ordinario: Ministros ordenados: obispo, presbítero, diácono
o Extraordinario: Ministros no ordenados: Acólito instituido, ministros para la
comunión a los enfermos, ministros ad casum
Culto a la eucaristía
o Ordinarios: ordenados
o Extraordinarios: Laicos, no pueden impartir la bendición con el santísimo
sacramento.
En la Eucaristía
Ritos iniciales:
Procesión de ingreso
o Canto: tiene valor en sí mismo, no solo es un canto de acompañamiento.
o Procesión
o Veneración de la cruz y del altar.
Llevan nuestra atención al primer objeto y signo litúrgico.
Reverencia
Beso al altar
Incensación
23 de noviembre de 2018
Después de Trento la noción de sacrificio en la Eucaristía fue dominante, en el CVII más bien
la de banquete, por eso se empieza a hablar de la mesa del Señor, motivando también el
cambio, era necesario que se congregaran todos en torno al altar, por eso se mueve al
sacerdote, por eso también se quitó el Cristo en la cruz, porque estorbaba.
No hay cruz sin Cristo ni Cristo sin Cruz
Importante distinguere tra rito e liturgia. Tutta la liturgia è sempre rituale, ma non tutti
o riti, non tutta la ritualità sono liturgici. La sola ripetizione dei riti non fa il sacramento
Anche è importante distinguere tra pietà popolare e religiosità popolare. Tutti e due sono
figlie della emozione religiosa, ma la pietà popolare e regolata per la fede della chiesa, ma la
religiosità popolare non per forza e regolata, e infatti a volte si fa un mix con altri tipi di
pensieri.