Elementos de Maquinas
Elementos de Maquinas
Elementos de Maquinas
1.-CONCEPTO
Estas empaquetaduras o juntas de estanqueidad, sean de carbono, de grafito, o de otro materiales, son
ampliamente usadas en aplicaciones industriales.
En particular, se las usa con mucha frecuencia para sellado de vlvulas, bombas y reactores, aunque
tambin para otras aplicaciones. La junta de estanqueidad ms significativa que existe es la que se
interpone en la unin entre el bloque de cilindros de un motor de explosin y la culata del mismo,
debido a las altas temperaturas y presiones que soporte. En general, se la usa en condiciones de
temperatura y/o presiones elevadas.
Ejemplos: las juntas entre las platinas de unin de dos tubos, las juntas para la unin de una vlvulas a
una tubera, etc. Este tipo de juntas ha de tener dos tipos de cualidades fundamentales:
a) IMPERMEABILIDAD
Al liquido o gas del cual tiene que proteger. Hay que tener en cuenta que muchos materiales dejan pasar
a su travs un liquido o gas. Por ejemplo : la tela, compuesta por hilos tejidos es permeable al aire ( y por
eso se usa como vestido, a fin de facilitar la transpiracin) , pero deja pasar tambin el agua de lluvia
( por eso hay que usar un impermeable).
b) ELASTICIDAD
Permite colocar la empaquetadura en un prensaestopas y que sufra una ligera deformacin para
adaptarse en el mismo.
c) LA RESISTENCIA A LOS PRODUCTOS QUIMICOS
Una falta de compatibilidad qumica del fluido con respecto al material que se utilizar en la junta
provocar que esta tenga una descomposicin qumica interna. As, por ejemplo en los cauchos, se
comprobar que la dureza del mismo ser inferior que la dureza original. De esta forma, se provocar un
fallo en la junta y evitar su normal funcionamiento.
d) LA RESISTENCIA FISICA
Protege la empaquetadura contra daos mecnico, por ejemplo, cuando el lquido se cristaliza en la
empaquetadura y se produce desgaste mecnico entre ella y el eje o camisa. Para estos casos, se deben
utilizar un anillo de cierre hidrulico y lavado.
O tambin llamadas juntas dinmicas, son aquellas que desempean su funcin durante un movimiento
de las partes a estanqueizar. En este caso lograr la estaqueidad es mas difcil ya que no solo debe ser
impermeable y plstica sino tambein debe ser resistente al rozamiento y hacer el menor desgaste. Hay
dos casos fundamentales de juntas dinamicas:
a) Las juntas de friccin radial , la friccin se hace en sentido del radio. Son las ms antiguas, y aun se
emplean en formas perfeccionadas. En general su buen funcionamiento requiere un mecanismo muy
preciso del eje y un buen acabado de la superficie de este.
b) Las juntas de friccin lateral, la friccin se hace en sentido del eje y no requiere un acabado tan
perfecto del eje, ni precisin en la mecanizacin.
3.- TIPOS DE EMPAQUETADURAS
Los cuatro tipos de empaquetaduras los ms usados la entretejida cuadrada y la trenzada sobre un
ncleo. Son:
1. EMPAQUETADURA ENTRETEJIDA
Se hace en una maquina llamada trenzadora de celosa. Los hilos se forman en diagonal en la
empaquetadura. Es la mejor para retener su forma cuadrada y para controlar tolerancias de
manufactura.
Retiene su forma cuadrada pero suele ser una estructura trenzada absorbente que puede absorber una
gran cantidad de lubricante.
Se trenza en forma redonda y despus se pasa por una prensa escuadradora o una calandria para darle
su forma cuadrada.
5. EMPAQUETADURAS METALICAS
-Se hacen con plomo o babbitt, cobre o aluminio y son de envoltura en espiral o de construccin
plegada, torcida.
-Estas empaquetaduras suelen tener un ncleo de material elstico compresible y algn lubricante. El
ncleo es un cordn de caucho sinttico o mecha de asbesto.
-Las empaquetaduras se emplean por resistencia fsica, no absorbencia, resistencia al calor o cualquier
combinacin de ellas.
6. EMPAQUETADURAS DE PLASTICO
Pueden ser de construccin homognea o, a veces, estn formadas sobre un nucleo.Con frecuencia,
tienen una camisa de asbesto u otro material trenzado para ayudar a mantenerles la forma. Estas
empaquetaduras se suelen hacer con materiales a base de fibra de asbesto, con grafito o con mica y
aceite o grasa; a veces se agregan otros materiales para tener un producto terminado con las
propiedades deseadas.
Consiste en un ncleo formado por hebras de carbn puro, para resistir la tensin y elevadas
temperaturas, envuelto por una camisa de laminillas de grafito expandido e hilos de fibras
entrecruzadas de filamentos de carbn reforzando los cantos y escamas de grafito laminar expandido
completa la seccin cuadrada.
3. LA RESISTENCIA FISICA
Protege la empaquetadura contra daos mecnico, por ejemplo, cuando el lquido se cristaliza en la
empaquetadura y se produce desgaste mecnico entre ella y el eje o camisa. Para estos casos, se deben
utilizar un anillo de cierre hidrulico y lavado.
Las juntas ahorran dinero en el mecanizado de las superficies de unin porque no hace necesario que
sea totalmente exacto su acoplamiento, porque la junta corrige los posibles fallos que existan en el
mecanizado.
La junta de estanqueidad ms significativa que existe es la que se interpone en la unin entre el bloque
de cilindros de un motor de explosin y la culata del mismo, debido a las altas temperaturas y presiones
que soporta.
Siempre que se acomete una reparacin donde haya instaladas juntas de estanquidad deben sustituirse
por unas nuevas. Excepto la junta de culata, las dems juntas se pueden fabricar con facilidad si se
dispone en el taller de la materia prima para construirlas.
El material de las juntas de estanqueidad puede ser: caucho, silicona, metal blando, corcho, fieltro, fibra
de vidrio o un polmero plstico (policlorotrifluoroetileno). Las juntas para los usos especficos pueden
contener asbesto
Es generalmente deseable que la junta est hecha de un material que sea a un cierto grado compresible
tal que llene firmemente el espacio que se disea para poder rellenar cualquier irregularidad leve del
mecanizado.
* |
Fundamentalmente, y en funcin del trabajo que desempean, las juntas pueden ser estticas o
dinmicas.
Las juntas dinmicas son aquellas que desempean su funcin durante un movimiento de las partes a
estanqueizar. Fundamentalmente se encuentran en cilindros para accionamiento de maquinaria. Las
juntas estticas son aquellas que desempean su funcin sin que exista un movimiento de las partes a
estanqueizar. Estas pueden ser, como se ha visto antes, las juntas de culata de los motores. Otro ejemplo
ms "comn" son las juntas que existen en las tapas de las ollas a presin que se usan para cocinar.
[editar] Materiales-Seleccin
Las juntas, como se ha indicado, se pueden realizar en diversos materiales. Estos vienen definidos,
fundamentalmente, en base al trabajo que vayan a realizar. Todo material tiene 2 componentes, uno
qumico, y uno fsico. En dependencia de cada uno de estos se debe escoger el material ms adecuado a
la funcin a realizar. As se han de tener en cuenta, principalmente, los siguientes factores:
El fluido a estanqueizar nos va a determinar el material base de la junta en tanto que se deber
comprobar su compatibilidad qumica.
Una falta de compatibilidad qumica del fluido con respecto al material que se utilizar en la junta
provocar que esta tenga una descomposicin qumica interna. As, por ejemplo en los cauchos, se
comprobar que la dureza del mismo ser inferior que la dureza original. De esta forma, se provocar un
fallo en la junta y evitar su normal funcionamiento
Una forma de poder comprobar la compatibilidad del fluido es sumergir la junta en una muestra del
fluido a estanqueizar durante 24/72 horas.
No hay ninguna regla "genrica" en cuanto a los materiales. As, no se deber tomar un material que sea
compatible, genricamente, con muchos fluidos, ya que puede fallar en otros casos. En caso de dudas,
siempre se deber realizar una comprobacin de compatibilidad.
El trabajo a realizar nos va a determinar el material base de la junta en tanto que se deber comprobar
su funcin mecnica.
En tanto que toda junta, como se ha indicado anteriormente, va a desarrollar una funcin mecnica, sta
es la que nos determinar el material a usar, as se podr escoger entre caucho, plstico, fibras o
metales.
No hay ninguna regla "genrica" en cuanto a los materiales. As, no se deber tomar un material que
tenga un mejor comportamiento mecnico, genricamente, ya que puede perder la elasticidad necesaria
para poder realizar la estanqueidad.
[editar] Otras
Como se ha visto anteriormente, existen otros parmetros a tener en cuenta que pueden afectar a la
junta tanto de forma qumica como fsica. Por ejemplo, la temperatura de trabajo.
[editar] Materiales-Caractersticas
Una vez se tengan en cuenta las condiciones de trabajo anteriores, se podr realizar una seleccin de las
juntas para intentar encontrar la ms adecuada al mismo en funcin a las caractersticas del mismo. Hay
que tener en cuenta que, en algunos casos, se puden realizar combinaciones de material para poder
desempear una funcin determinada. En este caso, la seleccin del material se debe tener en cuenta
para la parte principal de la junta.
[editar] Caucho
El caucho es uno de los materiales ms comnmente usados en estanqueidad. Debido a la elasticidad del
caucho, este ofrece una respuesta a variaciones de trabajo muy rpida. Esta respuesta es muy
importante, por ejemplo, en sistemas donde la presin de trabajo es baja (por debajo de los 125 bar de
presin) para que pueda realizar la estanqueidad del fluido rpidamente.
Fabricacin e instalacin
Introduccin
Lubricantes
Mantencin y Fallas
Representacin Grafica
Tipos de empaquetaduras
Trenzados ms comunes
U
Usos
INTRODUCCIN
La presente investigacin se avoca al tema Empaquetaduras, abordaremos los temas que refieren a su
fabricacin, los diferentes tipos que existen, diversos materiales, usos especficos, adems de la
representacin grfica.
A modo de descripcin podemos decir que las empaquetaduras son un elemento mecnico que controla
la filtracin, aumentando el rendimiento de la pieza en donde es utilizada, mas no as es indispensable,
porque aun con su ausencia la maquina funciona, sin embargo no en optimas condiciones. En pocas
palabras las empaquetaduras no son elementales, pero s altamente sugeridas. Sugerencia que muchos
adoptan.
Este elemento mecnico puede ser encontrado en el comercio en variadas formas y materiales,
dependiendo ambas del tipo de trabajo que se est realizando y el material utilizado en l. Unos son se
enfocan a la resistencia trmica, en cambio otros a la friccin.
Una de las primeras apariciones de empaquetadura fue en la poca de los egipcios, quienes tuvieron un
amplio desarrollo en maquinarias. La primera de stas fue hecha con un trenzado de lino y un recubierto
en grasa de animal.
Hoy en da se conocen por empaquetaduras, packing (en ingls), y coloquialmente estopada, sin
importar el nombre por la que uno la llame, la utilidad ser la misma, y aunque en esta poca es una
solucin un poco rudimentaria y a veces poco econmica, siguen siendo utilizadas.
La aparicin de este elemento se debe a la necesidad de la no filtracin en elementos mecnicos, si bien
es cierto estos son diseados para calzar a la mxima perfeccin, algunas cualidades de determinados
materiales no permite la exactitud cuando se trata de fluidos, es aqu donde entra la empaquetadura, la
que no slo controla filtraciones, sino que reduce el desgaste por friccin en elementos fundamentales
del mecanismo.
Tenemos un motor ACME, que mueve una bomba, la carcasa es un compartimento con tres orificios. El
primero, por donde entre el lquido a la bomba, indicado con una flecha es por donde entra el liquido. El
segundo, marcado con el nmero 1, es por donde esperamos que salga el mismo caudal de lquido que
entra, impulsado por el giro del impulsor que hay en el interior y que es solidario al eje movido por el
motor ACME. Y tenemos el tercer orificio, marcado con el nmero 2 que es por donde entra el eje. Por
ah vendrn los problemas.
Mecnicamente, entre piezas de acero siempre habr una fuga de lquido, por microscpica que sea,
crecer. Adems, donde hay movimiento y contacto, ya sabemos que aparece el desgaste, que en
combinacin con la corrosin, que nos falta por ver, es criminal para las piezas. As que debemos buscar
una solucin.
En la parte inferior de la imagen tenemos una ingeniosa solucin, que lleva muchsimos aos en la
industria, y que permanecer otros tantos: un sistema de empaquetadura
Debemos agrandar el agujero de la carcasa, para el eje, para intercalar entre estos unos cuantos aros de
empaquetadura como los de la imagen, que previamente hemos cortado de un rollo. Como la
empaquetadura no es rgida, sino todo lo contrario, se adapta bastante bien al habitculo que la
contiene. Y el invento finaliza cuando por cada lado del sistema, pongo dos piezas (las negras), llamadas
prensaestopas, que mediante tornillos o cualquier otro sistema, comprimen cada uno de estos aros
asegurando la estanqueidad entre estas dos piezas. Podis ver a la derecha del sistema, de qu manera
se comportar un aro de empaquetadura ante la presin ejercido por ambos lados, esa fuerza que en el
dibujo pasa de paralela al eje, a perpendicular al mismo, es la conocida como fuerza de estanqueidad.
FABRICACIN E INTALACION
Para comenzar su fabricacin de deben obtener los materiales a utilizarse en forma de hebra y de un
dimetro adecuado para el resultado que se desee, entonces estos sern colocados en los sujetadores
de la maquina trenzadora, la cual est programada para desplazar los sujetadores de modo que el
resultado sea una trenza ya sea redonda o cuadrada.
Para luego pasar por unos cilindros que aplanan y rectificar las imperfecciones
Y solo despus de esto podr ser medido y sometido a algunas pruebas para certificar el buen producto.
* Hilado simple. Hecho con fibras cortas (vegetales y minerales), que da como resultado una
empaquetadura blanda, porosa, por tanto absorbente, y con baja resistencia a la traccin. Estas fibras
suelen ser de lino, algodn, yute, ramio, camo, y durante muchos aos, ahora est prohibido, de
asbesto (amato) Aunque veis la imagen, sera como una hebra de lana
* Hilado continuo. Hecho con fibras largas (sintticas), que da como resultado una empaquetadura
poco porosa, y ms firme y resistente que la anterior. Pueden ser de politetrefluoretileno (tefln) fibra
de vidrio, kelvar o polimetilmetacrilato. Sera como un cable de acero trenzado
2. Hilado combinado. Pues eso, la combinacin del primero con el segundo, para intentar obtener
lo bueno de ambas.
3. trenzado de los hilos. La manera en que trenzamos el hilo, tendr un efecto directo sobre
comportamiento durante su funcionamiento.
TRENSADOS MS COMUNES
* Retorcido (1). Muy blanda, baja resistencia al desgaste. Se utiliza slo para baja presin.
* Trenzado cuadrado (2). Blanda, absorbente, adaptable. No soporta altas presiones y se puede
deshilar.
* Trenza sobre trenza (3) o sobre ncleo (4). Densa pero flexible, puede soportar altas presiones, pero
a baja velocidad.
* Intertrenzado (5). Densa, firme y poco porosa, por tanto bastante resistente.
* Revisar que la eleccin del tamao y tipo apropiado de empaquetadura para la situacin de trabajo
en particular.
* Cortar los anillos de empaquetadura del la seccin solicitada. La forma ms fcil es enrollar la
cantidad de aros en un cilindro de igual dimetro al usado y hacer un corte recto.
* Tomar los cortes realizados sin deformar los anillos, ni manipular demasiado para no perder
lubricante.
* Retirar empaquetaduras usadas de la maquinas y sustituir por los nuevos anillos cortados.
* Al colocar los anillos en su maquino no debe abrirlos solo debe torcerlos como indica la figura.
* Colocar las prensaestopas en los extremos de la instalacin, inicialmente a mano.
* Recordar que las empaquetaduras no detienen el filtrado solo lo controlan, pues si lo evitaran esta se
quemaran con el rose.
* Primero permitir una fuga considerable, y luego comenzar a apretar el prensaestopas gradualmente.
* De estar bien ajustado el sistema y tener por consideracin: que la mayora de las empaquetaduras
colocadas en un eje de 25.4mm. suelen tener un promedio 5 a 20 gotas por minuto.
Tipos de empaquetaduras
Existe una gran cantidad de modelos en empaquetaduras, tanto en diseo como en material. En este
trabajo se nombrar las usadas o conocidas como son las:
* Empaquetaduras mecnicas
* Empaquetaduras hidrulicas
Empaquetaduras mecnicas:
Este tipo de empaquetaduras en tejido se hacen normalmente con variedades de fibras como las
vegetales o sintticas.
Aunque tengan una forma terminada cuadrada al construirla se hacen primero en forma redonda que
luego se pasa por una maquina llamada calandria que es la que le da la forma definitiva. Este tipo de
empaquetaduras son del tipo estructuralmente muy absorbentes, ya que captan una gran cantidad de
lubricante
Aunque estn estos cuatros tipos de empaquetaduras mecnicas, las ms utilizadas son las entretejida
cuadrada y la trenzado sobre un ncleo
B.- Las metlicas
Este tipo empaquetadura se define dependiendo del material que se haya a emplear en la construccin,
ya que puede ser plomo, cobre, entre otros que se dictaran ms adelante. Este tipo al ser fabricadas
deben de tener un ncleo elasticado comprensible como puede ser un cordn de caucho sinttico o de
mecha de asbesto y mas con algn lubricante.
Este tipo de empaquetaduras son recomendables se utilizadas en lugares en donde implique resistencia
fsica, resistencia al calor y no as para lugares en donde implique absorbencia ya que por ende el
material fabricado no tiene absorbencia.
C.- Otros
Otros tipos de variedad en empaquetaduras estn las de plstico, caucho y lona y las de caucho y
asbesto.
Las empaquetaduras de plstico estn formadas por un ncleo y recubiertas con otro material que le
ayuda a mantener la forma adecuada. Este material puede ser tanto de un tejido trenzado o de asbesto.
En las empaquetaduras de caucho-lona y de caucho-asbesto estos dos tipos tienen mucha semejanza ya
que ambas se utilizan en donde aya mecanismo de baja velocidad donde se trate de lquidos viscosos o
ms bien espesos para ello se utilizan con anillos y con un refuerzo de alambre.
Tambin estn la empaquetaduras de forma de cinta de grafito que tiene como ventaja que es
auto-lubricante, flexible y buena en la resistencia a las temperatura, su unico problema es que es de las
mas complejas en intalarlas. Este tipo se coloca sobr el eje y luego se aprisiona contra los anillos
Los materiales mas comunes usados actualmente son las fibras minerales como lo son las de asbesto,
vidrio, cermica y metal y las sintticas como el tefln y el carbn. Aunque tambin existen la posibilidad
de que se fabriquen con materiales de cuero, algodn (este material se utiliza en empaquetaduras en
donde se realice operaciones sencillas ya que por su bajo costo puede producirse mayor cantidad) y
lino.
Actualmente en muchos pases el material asbesto (amianto) est prohibido o restringido debido a que
es un agente que produce cncer, es por eso que en el uso te este debe ser con modos estrictos y bajo
mucho cuidado ya que no se debe tener un contacto directo con el material.
Aunque el asbesto es un material restringido tiene buenas cualidades ya que es resistente al calor, a los
agentes qumicos, es buen absorbente para los lubricantes y no es de muy alto costo es por eso que aun
se utiliza abundantemente, pero como se est negando el uso de este material es por eso que se esta
buscando nuevos materiales para que lo prosiga tanto en cualidades y propiedades. Hay materiales
como el grafito, el TFE, de cermica que pueden ser con caractersticas parecidas pero al producirse
empaquetaduras con estos materiales se alza el precio es por eso que se ha estado buscando materiales
ms econmicos como es en el caso del algodn pero este se desgasta muy rpido
Empaquetaduras hidrulicas
Este tipo de empaquetaduras se desarrollo como una funcin principal el de transmitir potencia, pero
tambin fue creada para que las muchas piezas calcen correctamente
Este tipo de empaquetaduras es del tipo de sello dinmico, en cual se utiliza porque
cumple con la finalidad de sellar dos porciones que se muevan una respecto a la otra y al a ves tienes
dos finalidades, uno viene siendo para que no ingrese liquido o agentes extraos al fluido interno y la
segunda es que el liquido interno no salga o sea que no aya fugas.
Para este tipo de empaquetaduras los materiales adecuados deben ser durables, proporcionar un sello
eficiente y ser compatibles con el lquido que se est usando en el sistema.
* Corcho:
Este tipo es adecuado ya que se puede cortar en diferentes grosores dando as la forma adecuada y
necesaria que uno requiera dependiendo de la superficie en donde sea ocupada la empaquetadura
logrando as un sello excelente. Lo mano de utilizar este material en las empaquetaduras es que se
desmorona, es decir, bota o se desintegra de apoco y esto genera que algunas partculas obstruyan o
ensucia el liquido, es por eso que no es recomendable utilizarlo en donde se genere alta presin y que
la temperatura
* Corcho y caucho:
Al ser las empaquetaduras hechas de esta combinacin adoptan las caractersticas de ambos materiales,
es por eso que este tipo de empaquetaduras son resistentes a los fluidos gracias a la propiedad que le da
el caucho sinttico y tienen una buena comprensibilidad que se la entrega el corcho.
* Cuero:
Las empaquetaduras que se realizan con este tipo de material tienen una gran flexibilidad y resistencia
tanto a la abrasin al desgaste, a la tensin, y a los efectos que generan las temperaturas, esto es gracias
las propiedades del material y sus caractersticas.
Este material al ser poroso puede absorber lubricante es por eso que antes de utilizarla se debe
impregnar logrando as tambin que tenga la facultad de ser impermeable a los lquidos, gases y a los
efectos de la temperatura (en un rango -70F a +220F). Este material tambin logra mantenerse flexible
a bajas temperaturas. Aunque en un buen material tiene sus limitaciones como por ejemplo que el
tamao del cuero limita el tamao que se podra lograr de para la empaquetadura
Este tipo de material no debe usarc nunca en presin de vapor de ningn tipo y ni con soluciones
alcaninas o cidos
Para la utilizacin en empaquetaduras, este tipo de material tiene una forma de tipo V y U
* CAUCHO GOMA:
Este tipo de material en las empaquetaduras ha cesado un poco al da de hoy por sus caractersticas un
poco desfavorables, ya que no tiene mucha resistencia al petrleo y se envejece muy rpido al estar en
contacto al oxigeno con esto limita su uso
* Resistencia fsica
* Elasticidad
* Resistencia al calor
* Resistencia al desgaste
* Dureza
Para el buen servicio de una empaquetadura no tan solo hay que montarlas adecuadamente, estas
tambin necesitan lo siguiente al saber seleccionarlas:
* La empaquetadura debe ser la adecuada segn el liquido que est este obturando
* Las dimensiones de la empaquetadura debe ser las adecuadas para que calce correctamente con la
caja de la prensa estopa
* La temperatura del liquido que la empaquetadura este sellando no debe de sobrepasar a la que la
empaquetadura resista
Lubricantes
Las empaquetaduras deseables deben de contener un lubricante en donde este sirva para minimizar el
dao de la empaquetadura en la forma de que si se aprieta demasiado esta en vez de daar la
empaquetadura solo salga el liquido del lubricante, tambin el lubricante ayuda a que la empaquetadura
no pierda su volumen fsico al ser apretada o por lo menos que no se pierda muy rpidamente y este sea
controlable. Adems el lubricante proporciona un apoyo a la empaquetadura para que este no dae o
raye el eje o tan solo minimice el dao que puede ser provocado por la empaquetadura.
* Grafito:
Este tipo es el ms usado entre los lubricantes por su fcil adherencia y por ser de
gran resistencia a los elementos qumicos, aunque su nico problema es que tiene tendencia a la
facilitacin de a la corrosin electroltica
* Disulfuro de tungsteno:
Este lubricante se usa para maquinas en donde se emplee una alta temperatura, ya que este tipo de
lubricante resiste una temperatura de hasta 2400 F y adems es muy resistente a la corrosin. Este tipo
de emplea ms que nada para el tipo de empaquetaduras utilizadas en vlvulas de vapor
* Disulfuro de molibdeno:
Este tipo es un lubricante seco que tiene como propiedad es que no produce corrosin electrolica y
en su utilidad principal es q evita el desgaste e las piezas metlicas pero no resiste en piezas en donde se
emplea alta temperatura ya que comienza a oxidarse a la temperatura de 650 F perdiendo as toda
propiedad de lubricacin que tenga
* Otros lubricantes pueden ser aceite mineral, el sebo o aceites petroleros los de estos tipos no son
muy usables ni recomendables ya que no tienen buena resistencia a la temperatura ya que es limitada y
tampoco tiene buen resistencia a los qumicos. Tambin se pueden usar tipos de aceites de siliconas ya
que estas tienen una alta resistencia la temperatura y a la corrosin
-Para las empaquetaduras se debe tener un lubricante ideal y este debe hacer:
A) el lubricante debe lubricar entre la empaquetadura y el eje, ya que as evita el desgaste, rayaduras y
pegaduras
B) debe actuar como bloqueador entre las fibras de la empaquetaduras para evitar que el liquido se
escape
D) Debe trabajar con la temperatura adecuada segn la empaquetadura y lugar en donde se est
empleando
MANTENCION Y FALLAS
Aspectos importantes a considerar para que una empaquetadura cumpla su vida til a cabalidad es la
correcta instalacin de esta. En eso se incluye una buena y adecuada eleccin del material, el correcto
tamao se la empaquetadura, no perdida de lubricante en su manejo, y la buena colocacin del
prensaestopas.
En el caso de empaquetaduras de automviles estas deben ser las adecuadas para el modelo del auto,
esta no debe estar usada, y deben tener el cortafuego en perfecto estado.
La mantencin en ambos casos est dada por la buena instalacin, ya que estos elementos no requieren
de cuidados extras, una vez instalados, solo se espera cumplan su tiempo de vida til y se cambian por
un nuevo elemento.
Si es importante destacar que una empaquetadura no evita filtraciones solo las mantiene controladas,
por lo tanto la falla de esta es notada cuando las filtraciones sobrepasan el promedio normal de estas.
USOS
Los usos en general para una empaquetadura es controlar la filtracin de fluidos y en algunos casos de
gas (aunque en estos casos se utiliza ms el sello mecnico.) Otros usos serian:
* resistir la abrasin
* aguantar la carga del prensaestopas
Los lugares en los que podemos encontrar empaquetaduras son muy diversos pero mostraremos los ms
comunes.
La segunda parte en donde ms se utilizan empaquetadura es el las bombas, ac tienen como prioridad
controlar las fugas, adems de disminuir las friccin entre piezas elementales.
REPRESENTACION GRAFICA
CONCLUCIN
Hemos conocido un elemento que si bien es cierto sigue siendo utilizado, ya no son la solucin ms
utilizada pues elevan los costos y contaminan el planeta con materiales txicos, lo que segn lo que
hemos investigado no sucede en otros tipos de sellos mecnicos ms modernos y con un mejor trabajo.
REFERENCIAS