Santuario Historico Machu Picchu
Santuario Historico Machu Picchu
Santuario Historico Machu Picchu
de Machu Picchu
Autoretrato en Machu Picchu.
Martn Chambi, 1943.
Intihuatana
Machu Picchu fascina a visitantes locales y extranjeros por el
misticismo que en l se respira y por la asombrosa perfeccin de sus
muros de piedra.
Nadie duda que all funcionaba un santuario de rango mayor, a cinco o seis jornadas
de la ciudad del Cusco. Quedan los restos de edificios que estuvieron cubiertos de
oro, como los del Qorikancha, junto a otros palacios y templos, cruzados por una
red de finas fuentes de agua labradas en roca, con observatorios csmicos, altares y
varios espacios para el culto a los muertos de lite. Los restos humanos hallados en
el sitio por Bingham, eran de modestos servidores apenas depositados en roquedales
prximos unos de otros.
El lugar era conocido como Piqchu durante la poca colonial. Bien pudo llamarse
Patallaqta (pueblo en lo alto), que era el nombre del lugar o casa donde se
guardaba la momia del Inca Pachakuti, segn revelan las crnicas hispanas.
En el siglo XVI, las gentes que vivan en las cercanas, decan que la zona era sagrada
y que ellos -especialmente unas mujeres, llamadas mamacunas- se dedicaban a
cultivar para el cuidado del Inca muerto.
3000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C. 0-500 d.C. 500 d.C. 1000 d.C. 1420 d.C.
Camino Inca
Todos los caminos del Tawantinsuyo llegaban al Cusco y nacan all. Era una inmensa red, de alrededor
35 mil kilmetros de largo, que cubra todos los pueblos y las reas productivas de ese inmenso
pas, que llegaba hasta los Pastos, en Colombia, los Huarpes en Mendoza-Argentina y Picunches en
Chile Central. As pues, cubra todo el Ecuador, el Per, Bolivia, el norte y centro de Chile y el noreste
argentino.
El Cusco estaba en el centro y se conectaba generosamente con los espacios sagrados o de inters
poltico o econmico. Uno de ellos era Machu Picchu. Este no era un camino cualquiera:
Primero cruzaba el valle del Urubamba hasta llegar a Ollantaytambo, desde donde se diriga
siguiendo el cauce del ro, llegando a una serie de puestos de reposo en Salapunku o Wayraqpunku y
Qhanobamba, desde donde era posible cruzar el ro a la altura del km 88 de la actual ferrova, aun
cuando Pincha-unuyoq, Qoriwayrachina y otros pequeos poblados, inclusive Torontoy, permiten ms
facilidades para ese cruce.
El cruce a la banda izquierda del ro es indispensable, porque all se ubica Machu Picchu, cuya
primera estacin es un poblado llamado Llaqtapata o Patallaqta, que est en el punto de unin
del ro Cusichaca con el Urubamba.
Dos caminos convergen, uno que va a Qente, al norte, y otro que va bordeando el Cusichaca en
direccin a Wayllabamba (3430 m de altura), rumbo al Santuario. Se asciende a Runcuraqay,
luego de cruzar el abra de Warmiwausqa (4200 m de altura).
De all se pasa a una segunda estacin: Sayaqmarca, donde destacan los baos rituales que ca-
racterizan estas estaciones del camino.
Luego, se pasa a la tercera estacin: Phuyupatamarca, tambin con sus baos, desde donde se
puede ir directamente a Machu Picchu o pasar a Wiaywayna, la cuarta estacin, que tiene un
camino directo al Santuario. Tambin se puede realizar una conexin con Chokesuysuy y Cha-
chabamba, dos importantes asentamientos que al parecer son parte de un camino que cruza la
ladera este.
Finalmente, se llega a Intipunku, desde donde se aprecia la ciudadela y se inicia el descenso a ella.
Este es el camino principal y ritual con sus estaciones de purificacin. Hay otros caminos menores,
asociados a tareas complementarias.
Tanto los edificios como las plazas y plataformas, estn conectados mediante estrechas callejas
mayormente en forma de escalinatas, que se cruzan con las terrazas. La plataforma central es una
plaza que sirve de centro a la divisin de los edificios en hanan (arriba) y hurin (abajo).
En hanan, que est al oeste, se encuentran los espacios sagrados ms vistosos, como el Mausoleo
Real y el torren, el Palacio Real o Incawasi, el templo principal y la plataforma piramidal donde se
ubica el Intiwatana (reloj solar).
Al este, en hurin, existen cinco edificios. Uno de ellos es otro mausoleo tallado en la roca, rodeado con
instalaciones que crean la imagen de un inmenso cndor encima, con hornacinas que tienen hoyos para
los engrampes de oro de su fachada.
Tambin un palacio con observatorios, talleres y un conjunto de recintos que sugieren un uso equivalente
al de las aqllawasi (recinto de las vrgenes del sol o mujeres escogidas). Asimismo, un grupo de
tres palacios con destino ceremonial. Pasando por un jardn de rocas, se encuentra un observatorio,
donde se puede apreciar una Roca Sagrada que delinea el perfil de las montaas desde donde nace el
sol. Otro grupo de mausoleos de lite y casas al parecer de carcter domstico.
-4=535=B
7G5F=D5=B
Machu Picchu se ubica a 112 El camino principal del Cusco llega al Santuario luego de pasar por
km, al norte del Cusco, en una terrenos para vigas, graneros y terrazas. Tiene tres sectores: uno es
altura de 2460 m.s.n.m., sobre el sector agrcola, compuesto por terrazas agrcolas y graneros; el
el ro Urubamba. segundo y principal es la ciudadela; y el tercero es Wayna Picchu.
@=A3
Tiene un clima constante, templado y hmedo, que oscila entre 10 y 21, con los grados ms bajos en
las maanas y los ms altos al medioda, sin grandes cambios en el curso del ao.
Sector agrcola
El sector agrcola
La agresiva y desigual pendiente se transforma en una superficie escalonada con terrazas totalmente
horizontales y planas, que cubren los desniveles de las laderas y cuyas curvas redibujan con lneas
firmes los perfiles de la montaa. As pues, el entorno natural, cubierto de una tupida capa arbrea, se
transforma en un espectculo armonioso.
Junto al maz y la coca que sembraban en esos andenes crecan tambin las orqudeas de variados
colores. De acuerdo con documentos del s. XVI, estas tierras estaban bajo el cuidado de personas
encargadas de sustentar el culto al Inca muerto. Los alimentos y otros bienes se almacenaban en
edificios especiales para su conservacin llamados colca o qollqa.
@G75HCFJF43BC3@HC
3B3B@@3EH3
A la ciudadela se ingresaba por un prtico trapezoidal cuyos cerrojos de piedra son visibles en el interior.
Se puede apreciar una argolla de piedra clavada en el dintel donde se fijaba la puerta que, al abrirla,
creaba un espacio sombreado debajo de ella. Solo llegaban a este punto un grupo selecto de personas.
Se recorre un sendero con recintos que deban servir para alojar a guardianes y visitantes. Tambin
estaba la cantera y un edificio que debe haber tenido la funcin de antesala, con grandes cuartos y
reas de servicio para alojar personas. Est separado del resto por una puerta con cerrojo.
Se encuentra en este sector dos casas grandes de dos plantas y cuatro recintos pequeos en un nivel
ms bajo. Siguen ocho puertas contiguas que acceden a la planta alta de otro edificio; una escalera
nos conduce hacia la planta baja, un ramal se bifurca al sur y al norte, donde hay dos wayranas muy
angostos (construcciones de tres paredes). Todo este conjunto no tiene conexin con otros edificios.
Todos los cuartos eran de mampostera irregular, enlucidos y pintados, interna y externamente. Los
techos de los salones eran de dos aguas, en cambio los del nivel inferior eran de cuatro aguas.
Audiencias y Talleres
Audiencias y talleres
Debajo del edificio vestibular, en una terraza se hallan cinco recintos simples y en otra terraza ms baja,
cinco salas elegantes. Ambas estn conectadas por una escalinata que nace all y cruza Machu Picchu
de oeste a este. Desde un descanso semicircular, el visitante puede cruzar las terrazas o bajar por la larga
escalinata transversal hacia el Mausoleo y el Palacio Real.
En la terraza ms alta, se encuentran una fila de wayranas que cumplieron funciones pblicas, a modo
de audiencias. Frente al recinto norte, bajo una roca, se ubica una pequea cueva habilitada como tumba.
Recorriendo un angosto sendero con una baranda, se puede apreciar la parte superior del Mausoleo Real
y el sitio en su conjunto. Luego, se ingresa a un complejo de recintos con nichos y pisos de arcilla, donde
se encuentran restos que indican actividad domstica o ceremonial y tambin manufacturera, como
argollas para hastiales o piedras para hacer cuentas.
Los hallazgos han mostrado reiteradamente la evidencia de incendio en todos los recintos, incluyendo
un enlucido sometido al fuego. Debajo de todos estos recintos hay dos terrazas con cuartos de
guardiana o vigilancia.
3G53G3G67343>C
En el extremo sureste de Machu Picchu la pendiente es muy fuerte, casi vertical. All existen un grupo
de edificios organizados en cuatro bloques.
La seccin ms alta, se encuentra a un desnivel de ms de seis metros con respecto a Mausoleo Real.
Este desnivel se acenta entre los edificios, llegando, incluso a 40 metros, en una distancia de apenas
50 metros. Unas escalinatas sirven de separacin entre cada grupo de casas.
Mausoleo Real
Segn nos indican las crnicas y otros documentos del s. XVI, los incas no eran enterrados y, sus cuer-
pos momificados eran permanentemente cuidados en pueblos, con casas destinadas para su culto. Se-
gn Juan de Betanzos (s. XVI): siendo ya muerto [Pachakuti] fue llevado a un pueblo que se llama Pa-
tallacta en el cual l haba hecho edificar unas casas do[nde] su cuerpo fuese sepultado y sepultronle
metiendo su cuerpo debajo de tierra en una tinaja grande de barro nueva y l bien vestido y encima de
su sepulcro mando Inga Yupangue [Pachakuti] que fuese puesto un bulto de oro hecho a su semejanza
y de all trujeron en unas andas a la ciudad del Cuzco muy suntuosamente a las fiestas de la ciudad.
Los muertos eran conservados en cavernas o abrigos rocosos, o en pequeas casas que se conocen
como chullpas. En las excavaciones de Hiram Bingham se hallaron 107 sepulturas que contenan 156
cadveres de mujeres, hombres y nios slo en un caso dentro de una tinaja de cermica.
Siguiendo indicaciones de los documentos, Machu Picchu, pudo ser como el lugar que guardaba el
cuerpo del Inca Pachakuti, quien lo habra mandado construir para tal fin. La cripta es muy lujosa, con
una cueva acondicionada con mucho cuidado, con rocas talladas, los espacios libres estn cubiertos
con sillera fina y se habilitaron altares y hornacinas.
Encima de la cripta se encuentra el torren con huellas de las esculturas que hubo en ella y en los mu-
ros que la forman. Las ventanas se dirigen al noreste, este y sureste, en direccin a los rayos solares que
cambian estacionalmente. Estn intercaladas con hornacinas y elementos que se pueden ligar al uso
de adornos de oro en las paredes como los que hubo en el Qorikancha del Cusco.
Si ese fue el mausoleo de Pachakuti, en el torren habra una estatua de oro con la figura del Inca. El
lugar sera en una ventana grande, que ms parece una puerta de forma trapezoidal, en cuyo umbral
escalonado hay unos tubos labrados que atraviesan las piedras como para sostener pasadores que
pudieron servir para fijar la imagen de oro. Podramos imaginarnos la figura de Pachakuti mirando los
templos, con una hermosa fuente de aguas cristalinas a sus pies.
Palacio Real
o Incawasi
Al frente del mausoleo, cruzando la escalinata central, encontramos la puerta del Palacio Real, un
lugar que sera ocupado como vivienda muy exclusiva.
Cruzando un corto pasaje enlosado, ingresamos a una celda angosta que debe haber tenido un perro o
algn animal guardin atado a una argolla labrada en el muro sur. Sin duda, era un lugar de acceso
restringido, todo indica que su habitante no poda ser visto por cualquier mortal.
La segunda seccin del Palacio se asocia a un extenso jardn que mira al oriente, y a un segundo patio
en el centro, desde donde se ingresa a los recintos traseros del Palacio, destinados a servicios.
El Intiwatana
Es una colina que ha sido remodelada artificialmente en forma de una pirmide escalonada. En su
cspide se encuentra la famosa escultura interpretada como un reloj solar.
Esta escultura tiene una altura de 1.8 m, con una combinacin de ngulos a desnivel, interpretados
como generadores de sombras para observar el tiempo siguiendo los desplazamientos del sol y una
adicional lectura del movimiento de las estrellas con objetivos calendricos. Se le atribuye un valor
concentrador de energa csmica.
Vista area de la
Ciudadela
Adoratorio y
Mausoleo Hurin
Altar de la
Roca Sagrada
Los templos
En la seccin intermedia, entre la entrada al Santuario y el Intiwatana (2456 m), como haciendo puente
entre ambas, vemos una plaza con una serie de edificios considerados como templos.
- En el centro de la plaza est el Templo de las Tres Ventanas, construido con inmensas piedras labra-
das de fino acabado. Al sur, un recinto cuadrangular con dos vanos de acceso y techo a dos aguas, debe
haber sido de apoyo litrgico.
- El Templo Central cuenta con slo tres muros y el frente abierto hacia la plaza. La base est hecha
con inmensas piedras poligonales sin argamasa, muestra indicios de que pudieron ser cubiertas de
planchas de oro o plata que llevaban diseos escalonados en bandas.
En el lado norte, el zcalo serva de altar, con dos o tres niveles de banquetas; en el tercio superior hay
sillera fina con una hilera de hornacinas, donde pudo colocarse imgenes, como en un altar.
Sigue un anexo del templo, pegado a la escalera que sube al Intiwatana con las mismas tcnicas cons-
tructivas, con adornos escalonados en los muros y en el dintel de su puerta de acceso. La mayor parte
de las piedras del zcalo miden cerca de 1,80 m de altura.
En la seccin ms alta del Hurin, se ubican los edificios que componen el palacio que es llamado Aqllawasi.
La seccin meridional tiene un adoratorio y mausoleo hurin, tambin muy elegante, asociado a una
alegora surrealista de un cndor en actitud de descender sobre una cueva.
@3@H3F67@3)C53*3:F363
Al parecer hay una ligazn directa entre el Intiwatana y una roca que ha sido puesta en un atrio con dos
wayranas y una suerte de jardn de rocas en la cima. La roca tiene unos tres metros de alto y su perfil
irregular, delinea las siluetas en punta y forman un conjunto espectacular.
@$3@35=C67@3G,F7G$J7FH3G
Aparece como un gran lienzo, con tres elegantes puertas de doble jamba, cada cual ligada a una kan-
cha (cerco rectangular que albergaba tres o ms estructuras rectangulares dispuestas simtricamente
alrededor de un patio central), conectada internamente con las otras.
Las puertas estn sobre el sendero que nace en los recintos del norte, sobre un andn elevado, que
despus de pasada la lnea del palacio, deja de ser un trayecto plano para convertirse en una hermosa
y larga escalinata que va hasta el nivel de la Plaza Mayor.
Es difcil atribuir funciones a este conjunto de recintos aunque es posible que representen una unidad
organizada para fines de uso pblico.
3G5C@@53G67@GH7
En las laderas orientales hay un conjunto de edificios, que se presume que eran collcas (almacenes)
dispuestas en tres niveles. Todas de las mismas dimensiones rectangulares con dos puertas con frente
al oriente en los pisos de abajo y una en el piso de arriba, con frente al oeste.
Aqllawasi o
Sala de los morteros
Ofrenda de hoja de
coca en la Cripta del Cndor
3G5F=DH3G67CF=7BH7
En unas terrazas ms bajas, hay un complejo de recintos singulares, con patios y cuartos pequeos, y
cuevas, unidos a un conjunto que parece un anfiteatro, todo dispuesto en una suerte de laberinto que se
combina con una sensacin de vrtigo por las pendientes que estn al pie de los edificios.
Hay ocho recintos, todos diferentes, pero ligados. Al pie de la terraza de las collcas, hay una escalera
que conduce a una terraza con una puerta que da acceso al primer recinto de dos plantas. Uno de sus
cuartos conduce a una cueva acondicionada como un recinto similar a los mausoleos ya conocidos.
E@@3L3G=
La casa de las vrgenes del sol o mujeres escogidas. Se conformaba por un grupo de recintos, patios
y jardines que estn sobre las terrazas de la Plaza Mayor, dispuestos en varios niveles amurallados y
con una sola entrada.
Una sala que llama la atencin es la de los morteros tallados en unas rocas en el centro del recinto.
Se piensa que estos platos pudieron servir como observatorios para fijar desplazamientos csmicos.
Los Aqllawasi eran verdaderas fbricas o talleres organizados como conventos que provean mano de
obra especializada en la produccin de telas y otros bienes suntuarios.
35F=DH367@5B6CF
Se encuentra frente a los jardines del Palacio Real. Tiene dos secciones: una alta, con un grupo de
grandes rocas; y otra, con una cripta muy elegante que muestra una alegora que parece representar
un cndor volando.
En las terrazas ms bajas, vemos una fuente de agua similar a la del Mausoleo Real.
Se ingresa por una portada de doble jamba, que tiene anexa una puerta secundaria que conduce a una
terraza amurallada como una fortaleza. Esta terraza tiene seis ventanas que miran al Palacio y la Tum-
ba Real y una hilera de nueve grandes hornacinas con ventanillas muy pequeas con la misma vista.
Cruzado el prtico principal, a la izquierda se inicia una larga escalinata que se prolonga hasta la fosa
seca que protege la ciudadela. A la derecha otras escaleras conducen a la cripta. Siguiendo el camino
nos encontramos con una puerta de doble jamba con instalaciones de cierre, lo que significara que el
paso era restringido.
Al centro del patio, al nivel del piso vemos una roca labrada en forma de tringulo escaleno que ha
sido descrita como si fuese la cabeza del cndor vista desde arriba, rodeada de un anillo interpretado
como la gola de los cndores.
Detrs de la escultura del cndor se ven un grupo de cuevas conectadas entre s, que han sido interior-
mente acondicionadas. Una de ellas tiene unos ocho metros de largo y da acceso a una cmara donde
se encuentra una gran hornacina cuadrada.
Pasando la zona de las cuevas encontramos un altar escalonado, asociado a un muro con tres hornaci-
nas profundas y anchas, que disponen de unos elementos de amarre, similares a los del torren. Podra
pensarse que al igual que en el Cusco (Qorikancha) o en el Mausoleo Real, hubo lienzos o imgenes
de oro que requeran ser fijados a las hornacinas. En ese caso, sera un altar con imgenes de oro de
las momias de la cripta.
En los andenes ms bajos est la ltima de la cadena de fuentes que se inicia al costado del Mausoleo
del Inca y cruza transversalmente la ciudadela.
El Wayna
Picchu
Ascender al Wayna Picchu es una experiencia inolvidable. Aunque demanda un buen estado fsico, el
contemplar el Santuario desde la cima y recorrer los distintos recintos a su paso, es una recompensa
ms que valiosa.
En el extremo norte del Santuario, detrs de la Piedra Sagrada, un sendero nos conduce al imponente
Wayna Picchu. Una larga escalera angosta que rodea el cerro por el oeste. En algunos tramos, los esca-
lones estn directamente tallados en la roca. Otro sendero que asciende desde el ro Urubamba es ms
empinado y largo.
En la cima, en medio de las rocas (junto a unos recintos y terrazas) nos encontramos con una piedra
que la imaginacin popular llama silla del Inca.
Las cavernas de la ladera norte del cerro, son espectaculares. Hay cavernas en toda la ladera, muchas
embellecidas. A las ms notables se les conoce como Templo de la Luna, una muy grande, similar al
sepulcro real o la cripta del cndor, tiene paredes internas de sillera y detalles de lujo como nichos
con triple jamba y altares labrados en la roca, como los mausoleos del Inca y del Cndor.
El ingreso a Wayna Picchu est restringido en dos turnos, de 7 a.m. a 8 a.m., el primero; y de 10 a.m. a
11 a.m., el segundo. Con una capacidad mxima de 200 personas para cada grupo.
Orqudea
Debido a su gran riqueza natural, es un rea Natural Protegida por el Estado, que busca conservar los
ecosistemas naturales e intervenidos, as como especies de su flora y fauna nativas.
@CF3
El bosque de Machu Picchu est formado por diversas especies arbreas, helechos y una larga lista
de plantas de matorral, yerbas y musgos. Junto con el Pisonay y el Aliso, se hallan varias especies
de conferas y de rboles de hojas anchas que pueden alcanzar varios metros de altura.
Las Orqudeas ocupan un lugar especial, dado que a lo largo del Parque de Machu Picchu, se encuen-
tran ms de 50 variedades de esta flor.
3JB3
Cuenta con una enorme variedad de fauna silvestre, entre las que destacan la comadreja o zarigue-
ya, la vizcacha, junto a otros roedores y venados. Actualmente es el hbitat de un gato monts pe-
queo muy agresivo, del puma, la nutria o gato de agua y el oso de anteojos.
Asimismo, la variedad de aves ha originado que amantes del birdwatching visiten este Santuario Hist-
rico y Natural, adems del recinto arqueolgico. Las aves ms representativas son el cndor y el gallito
de las rocas, el ave nacional del Per.
Junto con las llamas, introducidas por el hombre, tambin se domesticaron cuy (cavia o conejillo de
indias) y perro.
Los reptiles son tambin parte bosque, especialmente lagartijas y serpientes de varios tipos, as como
una gran variedad de insectos.
Otros
Atractivos
3CGH7FA3@7G
Final de la Av. Pachacutec
Atencin: L - D de 5:00 - 17:00 h
Costos: Extranjeros: S/. 10.00; Nacionales: S/. 5.00.
!JG7C67*=H=C!3BJ7@<K7O3@@B
Carretera Hiram Bingham, pasando el puento ruinas, altura del km 112 de la va frrea.
Atencin: L - D 9:00 - 16:30 h
Costos: Adulto: S/. 22.00; Estudiante: S/. 11.00.
3F6BCHB=5C
Carretera Hiram Bingham, pasando el puento ruinas, altura del km 112 de la va frrea.
Atencin: L - D de 9:00 - 16:30 h
Costos: Adulto: incluido en el costo del museo de sitio.
!CBH33$JHJ5JG=
Altura del km 111 de la va frrea, a 7 minutos de Machupicchu pueblo.
Horario: Se recomienda descender antes de las 16.30 horas.
3H3F3H3G67!3B6CF
Km 114,5 de la va frrea Machupicchu pueblo Hidroelctrica.
Horario: L - D 6:30 - 16:30 h
Costos: Extranjeros: S/. 10.00; Nacionales: S/. 5.00.
*7FK=5=CG674JG7G
Puntos de Venta
!35<JD=55<JDJ74@C
Av. Hermanos Ayar S/N, debajo del puente Sinchi Roca.
Horario: L - D 5:30-19:30 h
Telfono: (084) 211-134
*7F7B3O:C
Actual Palacio Municipal de Machupicchu
Av. Imperio de los Incas s/n
Atencin: Las 24 horas.
Telfono: (084) 211-267.
$7F
Av. Pachacutec s/n Cda. 1 Of. 4.
Atencin: L-S 9:00-13:00 h / 14:00 - 18:00 h; D 9:00-13:00 h
Telfono: (084) 211-104.
=F755=B)7:=CB3@67J@HJF3:
Av. Pachacutec s/n Cda. 1.
Atencin: L-D 7:00 - 17:00 h
Venta de Tickets: L-D 5:20 - 20:45 h
Telfono: (084) 211-196.
797BG3=K=@
Plaza Manco Capac s/n
Horario: L-V 8:00-13:00 h / 15:00-18:00 h
Telfono: (084) 779-428.
Recomendaciones para los viajeros
BH7G67K=3>3F3!35<J$=55<J
Se debe tomar en cuenta que la reserva realizada a travs de esta pgina Web
tiene una duracin mxima de 6 horas, tiempo en el cual se debe realizar el pago,
caso contrario se pierde la reserva.
Para la excursin del Camino Inca a Machu Picchu es indispensable contratar los
servicios de una agencia o gua de turismo autorizados por la Direccin Regional
de Cultura y el Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado -
SERNANP.
Para realizar esta caminata es necesario estar en buen estado fsico. Se recomienda
una etapa previa de aclimatizacin a la altura.