Chiri Moya
Chiri Moya
Chiri Moya
/ ABC Rural
La producción de chirimoya se puede dar en los lugares donde el suelo es suelto, debido
a que el desarrollo de la semillas produce una raíz de tipo pivotante, es decir, que
penetra en forma franca el suelo y determinan la fijación del árbol, esto hace que se
desarrolle muy bien en aquellos suelos que muchas veces son considerados marginales.
Debido a que la literatura hace mención de que estas plantas adaptadas en Paraguay
pueden sufrir los efectos de la helada, el lugar seleccionado fue con reparo de árboles
frondosos, que si bien permitían el paso del sol, protegían a estas plántulas de los fuertes
vientos y de las heladas.
El primer trasplante se hizo a cielo descubierto, solo poniendo cada dos metros las
plantitas, sin muchos cuidados culturales, lo que resultó en plantas poco productivas. En
el siguiente año se procedió a aporcar la tierra, hacer cantero protector e incorporar
materia orgánica. La respuesta fue sorprendente en la producción y sanidad de la planta.
Una plantación comercial de chirimoya puede producir después del tercer año más de
seis ton. por ha en los lugares especializados en el cultivo de esta planta como en Chile
se llegan a producir hasta 25 ton. por ha.
La cosecha debe ser oportuna, unos días antes del llegar a la total maduración se deben
cortar los frutos y terminar la maduración en la caja, de tal forma a que la fruta no se
estropee.
Muchas veces los productores dejan que la fruta se abra, ya que es el momento de
mayor dulzor de la misma, pero su punto de comercialización no es el adecuado.
De todas maneras, con la chirimoya se pueden preparar tortas, dulces, helados y jarabes.
La fruta fresca tiene muchas propiedades medicinales, como la de ayudar a bajar el
colesterol y el ácido úrico.
La raíz es utilizada como purgante y, además, puede ser utilizada en las enfermedades
de la columna vertebral.
Las hojas pueden ser utilizadas como antireumáticas, eliminan las jaquecas e insomnios
cuando son aplicadas molidas sobre la cabeza.
el fruto es laxativo y astringente mientras está verde. Se lo utiliza seco y triturado para
matar lombrices y piojos. Las semillas no deben ser consumidas secas y reducidas a
polvo, pues tiene propiedades venenosas y son utilizadas como insecticidas.
Hay que tener cuidado con el consumo de la semillas, por eso hay que dejarla fuera del
alcance de los niños y personas que no conozcan el peligro de las mismas, ya que puede
provocar cegueras.
Según el doctor Dionisio González Torres el jugo machacado de las semillas se usa
como insecticidas o como aplicaciones locales para limpieza de parásitos de la piel,
como sarna y piojos.
La decocción de las hojas se usan para hacer gárgaras o como anticatarral. Con la pulpa
de las frutas y las hojas se preparan cataplasmas estimulantes.