El documento describe la situación de la ciencia y tecnología en Venezuela, señalando que previamente existía un sistema descoordinado y con baja inversión. La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología busca promover el desarrollo de un sistema nacional de ciencia y tecnología que involucre a universidades, empresas y el gobierno a través de proyectos conjuntos, y que aumente la inversión estatal en este sector para impulsar la innovación y competitividad del país.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas4 páginas
El documento describe la situación de la ciencia y tecnología en Venezuela, señalando que previamente existía un sistema descoordinado y con baja inversión. La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología busca promover el desarrollo de un sistema nacional de ciencia y tecnología que involucre a universidades, empresas y el gobierno a través de proyectos conjuntos, y que aumente la inversión estatal en este sector para impulsar la innovación y competitividad del país.
El documento describe la situación de la ciencia y tecnología en Venezuela, señalando que previamente existía un sistema descoordinado y con baja inversión. La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología busca promover el desarrollo de un sistema nacional de ciencia y tecnología que involucre a universidades, empresas y el gobierno a través de proyectos conjuntos, y que aumente la inversión estatal en este sector para impulsar la innovación y competitividad del país.
El documento describe la situación de la ciencia y tecnología en Venezuela, señalando que previamente existía un sistema descoordinado y con baja inversión. La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología busca promover el desarrollo de un sistema nacional de ciencia y tecnología que involucre a universidades, empresas y el gobierno a través de proyectos conjuntos, y que aumente la inversión estatal en este sector para impulsar la innovación y competitividad del país.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4
LAS INVERSIONES PRIORITARIAS Y EL PLANEAMIENTO DE LAS TECNOLOGAS
PERTINENTES
La reciente creacin del Ministerio de Ciencia y Tecnologa (agosto de 1999), es la
manifestacin del creciente inters del Estado en el desarrollo y consolidacin de un sector tradicionalmente marginado en Venezuela, que incorpore el talento y la experiencia nacional de la gente, a un gran cambio nacional que genere las polticas pblicas que nos preparen como sociedad en transicin hacia la sociedad del conocimiento. Este inters es una respuesta por una parte, a las necesidades impuestas por el desarrollo mundial, las cuales imponen la insercin del pas en un proceso que se define perentoriamente a partir de comprender y aceptar las conexiones directas del desarrollo tecnolgico con el econmico y social. Responde a un anlisis de los fenmenos de la globalizacin del mercado y la situacin de exclusin tpica de los pases de nuestra regin, con sus consecuencias en su desarrollo econmico y social. Por otra, permite un estudio sistemtico y sostenido en el tiempo de las demandas de los sectores pblicos y productivos del pas, que requieren asistencia en sus procesos de modernizacin, con el fin de cumplir con los patrones internacionales, garantizar eficiencia en la gestin y produccin, y competitividad en el mercado, cada vez ms exigente e innovador. La creacin del Ministerio de Ciencia y Tecnologa se produce en un escenario donde se manifiesta la inexistencia de un verdadero sistema nacional coherente, caracterizado de manera resaltante por los siguientes aspectos: Las actividades de investigacin e innovacin tecnolgica se realizan principalmente en las Universidades y en algunas instituciones, de manera dispersa y aislada, sin coordinacin, polticas explcitas o prioridades definidas. La participacin del sector productivo pblico y privado en estas actividades es escasa, casi nula. La inversin del Estado, en trminos de recursos financieros suministrados al sector de Ciencia y Tecnologa, es muy pobre (inferior al 0.5% del PIB) con relacin a otros pases de Latinoamrica y el mundo, tal como muestra en cuadro a continuacin. La contribucin del sector privado es casi inexistente.No existe un sistema coherente de informacin que permita el establecimiento de indicadores confiables para la evaluacin de las capacidades y productividad en investigacin y desarrollo de tecnologa en el pas, as como de la eficiencia del gasto en el sector y la repercusin de estas actividades en el desarrollo nacional. El nmero de investigadores activos en el mbito nacional es inferior al recomendado por organismos internacionales. A partir de la informacin disponible, se supone que el nmero de investigadores se ubica alrededor de los tres mil, siendo el mnimo recomendado, para la poblacin actual de Venezuela, de por lo menos veinte mil. El impacto actual de la actividad nacional en Ciencia y Tecnologa sobre los sectores productivos, econmicos y de servicios es escaso, dada la alta dependencia externa que caracteriza nuestra economa y la carencia de polticas de estmulo y orientacin que permitan canalizar los esfuerzos hacia la solucin de problemas prioritarios para el pas. No existe una poltica coordinada que rija los acuerdos de cooperacin internacional. La integracin con pases de la regin andina y del Caribe es, todava, incipiente. La creacin de redes nacionales, regionales e internacionales no se ha consolidado con resultados tangibles. En general, la comunidad acadmica venezolana menosprecia la labor de creacin tecnolgica. Se observa un nivel bajo de conciencia colectiva en relacin con el significado e influencia de la Ciencia y la Tecnologa como factores determinantes del desarrollo y de la soberana nacional.
EL CIRCUITO TRIANGULAR EMPRESA, UNIVERSIDAD Y GOBIERNO .
El desarrollo de la Ciencia y Tecnologa debe tener un soporte que le sirva de sustento para alcanzar el xito; el mismo que no solo debe ser esperado, sino tambin planificado. Las instituciones llamadas a constituir ese soporte son la empresa, el gobierno y la universidad; las que necesariamente ameritan ser organizadas simtricamente, para constituir el tringulo del desarrollo tecnolgico. Este tringulo debe facilitar la asociatividad entre ellos, permitindoles mantener una comunicacin fluida, as como poder compartir una visin de futuro. En ese sentido, una manera concreta para lograrlo es desarrollando en forma conjunta proyectos de investigacin, capacitacin y ejecucin. Apelando para esto a la capacidad de integrar las mentes brillantes que hay en las tres instituciones. Desarrollar y consolidar el tringulo del desarrollo tecnolgico, debe ser prioritario para el gobierno que, a travs de Polticas de Estado, debe dinamizar las diversas actividades empresariales, acadmicas y gubernamentales. No olvidemos que sin Ciencia y Tecnologa, jams alcanzaremos la tan ansiada competitividad; lo que a su vez nos permitir generar una ventaja competitiva. El desarrollo de la tecnologa en los pases de Amrica latina, fomenta el crecimiento de la creacin, circulacin, del conocimiento dentro de la sociedad en su sentido ms amplio. En nuestro pas se ha constituido y diseados polticas en torno a avances tecnolgicos siendo el Ministerio de ciencia y tecnologa (MCT) uno de los precursores principales, En este caso el Estado dos vas de actuacin en el caso de dichas polticas la primera involucra la participacin directa a travs de financiamiento en tecnologas de inversin pblica que sean claves, costosas, y de gran desarrollo productivo que ve reflejado en el desarrollo industrial del pas. Y la otra es donde interviene las empresas privadas en donde la participacin del estado pequea. Tanto el Ministerio de Ciencia y Tecnologa al igual que otras instituciones de carcter cientfico y tecnolgico tales como: Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas (CONICIT), Centro Nacional de Tecnologa de Informacin (CNTI), Fundacin Venezolana de Promocin del Investigador (FVPI), y el Fondo Nacional de Ciencia, tecnologa e Innovacin (FONACIT), procuran establecer avances tecnolgicos bajo el marco legal que establece la Ley Orgnica de Ciencia y Tecnologa. Es all donde se demuestra la interrelacin entre distintos organismos (Circuito Triangular), y cuyo nico objetivo es el desarrollo de la tecnologa en el campo empresarial o industrial. LA ARTICULACION ENTRE EL SISTEMA PRODUCTIVO Y EL SITEMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA. Para que la repblica bolivariana de Venezuela; sea un pas con solidez econmica-social debe contar con un sistema productivo autnomo; independiente esto depender de la innovacin, creacin de nuevos proyectos de parte de los aportes de ciencia y tecnologa; los cuales da a da van cambiando, adaptndose de acuerdo a las necesidades de los consumidores, es por ello que el gobierno bolivariano, representado por el presidente Hugo Chvez Fras establece polticas de desarrollo de la nacin a travs de los convenios alianzas con otros pases para la transferencia tecnolgica y as capacitar y formar a los venezolanos en la creacin de nuevos productos, planes y proyectos que benefician al pas a travs de conocimientos. Los cuales al ser aplicados proyectan un resultado el cual va a ser vendido o explotado al mercado, en fin a satisfacer las necesidades en la poblacin y a un costo ms accesible, para que todo el colectivo tenga el poder adquisitivo de adquirir un bien y que el estado venezolano a travs de sus empresas de produccin social, cooperativas, instituciones pblicas, no dependa de importaciones. Sea un estado creador desarrolle su ingenio, sus capacidades cientfico-tecnolgico para desarrollar productos nacionales, satisfaciendo la demanda de la nacin y desarrollando la funcin de los sectores productivos como: Agroalimentarios, Deportes, Educacin, Elctrico, metalmecnico, qumico, Salud y tecnologa de informacin; con potenciar exportador para mantener nuestra economa y nuestra revolucin tecnolgica.
LA ESTRUCTURA DE LA FUERZA DE TRABAJO EMPLEADA EN CIENCIA Y
TECNOLOGIA La fuerza de trabajo la van a formar aquellas personas que van a ser capacitadas, instruidas, para ser incorporadas en los proyectos tecnolgicos de Venezuela como lo son: los estudiantes de educacin superior y de formacin tcnica. El recurso humano que provienen de academias nacionales, colegios profesionales, sociedades cientficas, laboratorios y centros de investigacin y desarrollo tanto pblicos como privados tales como: IVIC, UCV. FUNDACIN INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS (IDEA) Entre otros. Los organismos pblicos y privados que se dediquen al desarrollo, organizacin, procesamiento, tecnologa e informacin tales como: PDVSA, Centro Nacional de Tecnologa Qumica (CNTQ), Fundacin Instituto de Ingeniera (FII) Las empresas proveedores de servicio, insumos y bienes de capital, redes de informacin. Las personas que a ttulo individual o colectivo, realicen actividades de ciencia y tecnologa e innovacin. LAS INSTITUCIONES DEDICADAS A LA INVESTIGACIN Y DESARROLLO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL . Entre las instituciones dedicadas a la investigacin y desarrollo a nivel Nacional e Internacional se encuentran las siguientes: Nacionales La Oficina Central de Estadsticas e Informtica (OCEI). Instituto Autnomo Biblioteca Nacional (IABN). Centro de Estudios y Reflexin en Planificacin Educativa (CERPE). Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas (CONICIT). Instituto Nacional de Cooperacin Educativa Socialista (INCES). El Ministerio de Educacin a travs de sus reas de Investigacin y Tecnologa. Direccin de Planificacin Educativa, a travs de la Divisin de Investigaciones. Educativas.- Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica (ANPCYT). Centro Nacional de Desarrollo e Investigacin De Telecomunicaciones. (CENDIT) Centro Nacional de Tecnologa Qumica (CNTQ). Corporacin para el Desarrollo Cientfico y Tecnolgico S.A. (CODECYT). Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnolgicas (INZIT). Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas (IVIC). Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (ONCTI). Internacionales La OEA debe continuar con su responsabilidad de promover el desarrollo cientfico tecnolgico mediante la cooperacin con otras instituciones tales como: La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, La ciencia y la Cultura (UNESCO). La organizacin Panamericana para la Salud (OPS). La comisin Econmica para Amrica latina y el Caribe (CEPAL). El Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Banco Mundial (BM). Esta cooperacin puede complementar los conocimientos especializados y conducir a mayores recursos financieros, de manera que emprendan proyectos y programas ms ambiciosos para desarrollo tecnolgico y cientfico de Venezuela.