Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Planeación y El Enfoque Poblacional - VF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

1

ndice

Introduccin ........................................................................................................................................ 3
1.- La planeacin, las caractersticas territoriales y la poblacin .............................................................. 4
2.- El proceso de la planeacin tomando en cuenta el enfoque poblacional y las caractersticas territoriales
........................................................................................................................................................... 7
3.- Diagnstico cuantitativo .................................................................................................................. 9
4.- Diagnstico cualitativo .................................................................................................................... 9
5.- Localizacin .................................................................................................................................. 10
6.- Vivienda ....................................................................................................................................... 11
7.- Servicios pblicos .......................................................................................................................... 13
8.- Uso de suelo urbano ..................................................................................................................... 16
9.- Medio ambiente ........................................................................................................................... 18
a.- Alcantarillado y disposicin final de aguas residuales ................................................................... 18
b.- Anlisis poblacional relativo al alcantarillado y disposicin de aguas residuales ......................... 18
c.- Disposicin final de residuos slidos .............................................................................................. 19
d.- Anlisis poblacional relativo a la recoleccin y disposicin de residuos slidos ........................... 19
e.- Calidad del aire............................................................................................................................... 21
f.- Anlisis poblacional relativo a la calidad del aire ........................................................................... 21
10.- Infraestructura urbana ................................................................................................................ 24
Conclusiones ..................................................................................................................................... 25

2
Introduccin

La relacin que tiene el medio ambiente, el territorio y desarrollo, los componentes y variables de
la poblacin deben ser referentes obligados para el diseo de polticas pblicas, diseo de
estrategias, evaluacin y seguimiento de proyectos as como el elemento fundamental del
desarrollo de las personas.

Este documento tiene por objetivo facilitar el conocimiento de los temas demogrficos y
poblacionales, en la planeacin del desarrollo.

El Consejo Estatal de Poblacin proporciona esta herramienta de consulta y de orientacin para la


planeacin y la gestin gubernamental en general que contiene lneas bsicas de accin de
carcter conceptual, metodolgico y procedimental en el manejo y tratamiento de componentes y
variables demogrficas y poblacionales.

Las potencialidades de desarrollo estn directamente relacionadas con el territorio donde habitan
las personas. Por esta razn y a fin de atender en forma conjunta las tensiones y mutuas
demandas que se dan entre poblacin y territorio.

3
1.- La planeacin, las caractersticas territoriales y la poblacin

La planeacin es un esfuerzo deliberado y sistemtico destinado a organizar el proceso de


desarrollo econmico y social en una direccin: el logro de mayor calidad de vida de la poblacin.

Dentro de este contexto, la planeacin debe ser un proceso que permita direccionar la accin de la
poblacin humana sobre el territorio, para potenciar las oportunidades de desarrollo humano que
el medio le ofrece y prevenir y/o mitigar las amenazas de las diversas interacciones que se
presentan. La poblacin y el territorio estn estrechamente vinculados y no puede entenderse un
concepto sin el otro.

Las dimensiones del desarrollo humano tienen que ver con lo social, econmico y ambiental, estas
inciden, condicionan y en muchos casos determinan, el desarrollo de un territorio y su poblacin.
Las caractersticas del territorio estn constituidas por el suelo y sus diferentes clasificaciones, la
vivienda, las instalaciones productivas, el transporte, los servicios pblicos, etc.

El desarrollo humano y las caractersticas territoriales se pueden articular en diversos niveles


espaciales como pueden ser el mundial, nacional, estatal, municipal, la metrpolis, la conurbacin,
lo rural y lo urbano, etc.

4
Figura1
Interrelaciones de las variables para planear el desarrollo
Poblacin
Volumen
Dinmica
Estructura
Distribucin

Caracterstica Dimensiones
Desarrollo
s del Caractersticas de los Recursos y del Desarrollo
Territorio Necesidades de la Poblacin. Social
Uso de Suelo Potencialidades Productivas.
Ambiental
Vivienda Visin de futuro.
Econmico
Servicios
Pblicos

Niveles
Municipal
Conurbacin
Rural
Urbano

Fuente: Elaborado por COESPO, en base a Gua para la Aplicacin del Enfoque Poblacional para Revisin y Ajustes de Planes de
Ordenamiento Territorial, UNFPA.

Las relaciones entre dimensiones y las caractersticas deben entenderse en el marco de la


situacin particular de cada territorio y de las caractersticas y comportamiento de la poblacin
que lo habita.

Algunos ejemplos:

El buen uso del suelo, bienes y servicios conduce a la disminucin de la marginacin.


Caractersticas: uso de suelo, equipamientos, infraestructuras. Dimensin social: la marginacin.

La adecuada localizacin de las actividades sobre el territorio, la dotacin de servicios pblicos y


las facilidades de movilidad condicionan la productividad, competitividad y la calidad de vida.
Caractersticas: uso del suelo, servicios pblicos, infraestructura de vialidades. Dimensiones:
econmica y social.

5
Atributos poblacionales: los comportamientos de movilidad de la poblacin condicionan la
distribucin de la actividad econmica y a su vez est condicionada por el sistema de transporte
y/o vialidades.

Al variar los niveles espaciales, el anlisis demogrfico y poblacional aporta nuevas perspectivas.
En cada escala se dan distintas formas de relacin entre la poblacin y el territorio, por ejemplo:

En el contexto mundial, tienen relevancia acciones para controlar la contaminacin de la


atmsfera y de la hidrosfera, la lluvia cida, el deterioro de la capa de ozono, el calentamiento
global, el cambio climtico, el incremento del nivel del mar, el agotamiento de los recursos
energticos, los cambios en la cobertura de la superficie terrestre, la destruccin de las reservas
de la biosfera y la prdida de la biodiversidad, todos estos factores esenciales para la
supervivencia de las poblaciones tanto humanas como animales y vegetales.

A escala continental: cobra importancia el manejo de los recursos hdricos, la construccin de


infraestructuras continentales, la constitucin de bloques comerciales, la integracin de fronteras.

En el mbito nacional: se toman decisiones sobre los recursos energticos, sistemas nacionales de
parques y reservas ambientales, macro proyectos de desarrollo sectorial y territorial, distribucin
y jerarquizacin de las redes de ciudades, buscando promover las condiciones para el desarrollo
del pas.

En el contexto estatal o metropolitano, se aborda el manejo de ecosistemas estratgicos, se


construyen alianzas estratgicas para el manejo de los recursos, la construccin de
infraestructuras, la prestacin de determinados servicios colectivos o la construccin de cadenas
productivas, en pro de la competitividad regional.

En lo conurbado: Los municipios pueden acordar la administracin conjunta de las dinmicas


relacionadas con el uso y ocupacin que la poblacin hace del territorio.

En el mbito municipal: Se decide sobre el modelo de ocupacin territorial, la infraestructura, el


uso de suelo etc.

Como puede observarse en los niveles espaciales, las problemticas sociales, ambientales,
poblacionales y econmicas la mayora de las veces trascienden los lmites polticos y
administrativos. Con el crecimiento de los asentamientos y de la poblacin, se borran las fronteras
entre municipios y aparecen redes y servicios formales e informales, que desbordan la capacidad
de la gestin municipal.

A nivel de conurbacin las problemticas requieren que se decidan con mucha concertacin y
trabajo conjunto. Las caractersticas especficas de los distintos grupos de poblacin presentes en
una conurbacin, as como su localizacin geogrfica y concentracin deben ser objeto de un
anlisis demogrfico y poblacional.

6
2.- El proceso de la planeacin tomando en cuenta el enfoque poblacional y las
caractersticas territoriales

Las caractersticas del territorio se conforman por piezas como las reas residenciales, reas de
actividad econmica, reas destinadas a servicios urbanos y equipamientos; y los sistemas que
articulan dichas piezas como las redes viales, de servicios y el espacio pblico.

La planeacin deseada para la ocupacin del territorio de cualquier municipio y de la zona


conurbada debe de estar en concordancia con las necesidades de la poblacin y las
potencialidades del territorio a efecto de que sea una palanca que mejore las condiciones de
competitividad y productividad, preserve el entorno ambiental y finalmente mejore las
condiciones de vida y seguridad de la poblacin.

Figura 2
Modelo del Proceso de Planeacin Territorial incorporando el Enfoque Poblacional

Fuente: Elaborado por COESPO, en base a Gua para la Aplicacin del Enfoque Poblacional para Revisin y Ajustes de Planes de Ordenamiento
Territorial, UNFPA

En la definicin del modelo, se toman decisiones sobre los diversos atributos y sistemas que
conforman el territorio, con base en sus propias caractersticas y los recursos financieros y
tecnolgicos al alcance, con el propsito de atender las necesidades de sus habitantes, orientar o
reorientar el desarrollo y preservar los recursos.

Las principales decisiones de este proceso se refieren a los siguientes aspectos:

Clasificar el uso de suelo, con miras a alojar adecuadamente a la poblacin presente y


futura.

7
Determinar las reservas territoriales, para la ubicacin de infraestructuras, para la provisin
de servicios pblicos, o por representar amenazas o riesgos para la localizacin de
asentamientos humanos.

Determinar las redes y sistemas de provisin del servicio de agua y alcantarillado,


estableciendo las fuentes y descargas as como su tratamiento.

Determinar los sistemas de recoleccin de basura y los mecanismos para su tratamiento y


disposicin final.

Definir la red vial y sugerir a la autoridad competente los sistemas de transporte que
operarn en ellas de acuerdo con la estructura de usos y las relaciones funcionales
urbanas, urbano-rurales y regionales.

Establecer un sistema de infraestructura social para atender las necesidades de


esparcimiento de los distintos grupos de poblacin.

Definir la localizacin de equipamientos sociales y productivos teniendo en cuenta las


demandas y las reas de cobertura.

En la toma de cada una de estas decisiones, es necesario tener presentes consideraciones con
relacin al tamao, las caractersticas fsicas y la localizacin especfica de cada uno de los
atributos de acuerdo con la escala de planificacin.

8
3.- Diagnstico cuantitativo

Se debe realizar un anlisis del volumen y estructura de la poblacin, tanto censal como en sus
proyecciones, de manera global y por sectores del territorio (urbano, rural, AGEBs o manzanas),
este anlisis valora las demandas de la poblacin, las cuales pueden prever las caractersticas del
territorio, tales como:

El rea necesaria para la expansin urbana;


El nmero de viviendas que deben ser construidas;
El nmero de conexiones domiciliarias de cada servicio pblico, los metros cbicos de agua
o los kilovatios que consume la poblacin;
El volumen y tipo de basura a recoger y disponer;
El nmero de metros cuadrados de espacio pblico requerido;
La capacidad requerida de los equipamientos sociales;
La capacidad de las vialidades;
La capacidad de los centrales de abasto.

4.- Diagnstico cualitativo

Adems del aspecto cuantitativo, que incluyen la cantidad y cobertura la parte cualitativa es
necesaria a efecto de que se adecue a las caractersticas y comportamientos de la poblacin, como
son: sus patrones culturales y de consumo, sus caractersticas socioeconmicas y la tecnologa
disponible, por ejemplo:

El volumen y caractersticas de la basura a disponer (contenido de materiales reciclables o


reutilizables, contenido de materiales altamente contaminantes dependen de los patrones
de consumo y de cultura para manejar los desechos).

No basta decidir sobre la cantidad de espacio pblico requerida, sino que se debe tener en
cuenta la dotacin adecuada del mismo atendiendo a las condiciones especficas de grupos
poblacionales como pueden ser los ancianos, jvenes y los discapacitados.

El rea requerida por vivienda y otras caractersticas (multifamiliares, unifamiliares,


localizacin) dependen de patrones de preferencias de la poblacin.

La utilizacin preferencial de los distintos medios de transporte (pblico, privado,


individual, colectivo, etc.), dependen tambin de comportamientos y hbitos de la
poblacin.

9
5.- Localizacin

Una vez analizados los aspectos cuantitativos y cualitativos, se debe de analizar la localizacin de
la poblacin en el territorio, sus patrones de asentamiento y sus necesidades de movilidad que son
factores determinantes para la localizacin de equipamientos y fuentes de empleo, vialidades,
espacio pblico y dems caractersticas territoriales, algunos ejemplos:

La localizacin de servicios educativos, de salud, los centros de acopio de los diferentes


bienes y los establecimientos de produccin deben consultar radios de influencia de
acuerdo con la localizacin de la poblacin. El objetivo debe ser facilitar el acceso
equitativo de la poblacin a todos los bienes y servicios y evitar las formas de exclusin que
se pueden derivar de localizaciones no planeadas o ineficientes.

La localizacin de tiendas, lugares de esparcimiento, etc. alejados de las zonas residenciales


significa un mayor costo para los usuarios en trminos monetarios y en tiempo de
desplazamiento. Esto se traduce en mayores costos sociales por la necesidad de
construccin de infraestructura de vas y dotacin de servicios de transporte,
sobreutilizacin y deterioro del espacio y contaminacin.

En la localizacin de servicios e infraestructura es necesario evitar estmulos adversos como


los asentamientos en zonas de riesgo ambiental y de alta dificultad para la dotacin de
servicios.

Cada territorio exige un anlisis particular pero integral segn el nivel espacial ms pertinente para
la atencin de las demandas de la poblacin y sus dinmicas de movilidad (municipio,
conurbacin, corredores urbanos, subregiones, regiones, etc.), como pueden ser:

Varios municipios cercanos, conectados por vas y sistemas de transporte pueden


compartir diversos servicios y equipamientos, con el propsito de hacer ms eficientes y
econmicos su dotacin y manejo Relleno sanitario, rastro regional, centrales de abasto,
servicios funerarios, hospitales de mayor nivel, etc.

La localizacin de los usos en un rea conurbada vivienda, industria, comercio, servicios-,


debe ser objeto de un proceso de planificacin ms all de los lmites municipales en el que
se analicen cuidadosamente y de manera integral las condiciones del territorio y las
dinmicas de los grupos de poblacin, lo que realice el municipio de Puebla afecta directa o
indirectamente a la zona conurbada y viceversa.

10
6.- Vivienda

La demanda de vivienda (presente y proyectada) es uno de los factores ms preponderantes para


la definicin del uso de suelo, pues determina, a partir de una cierta densidad de ocupacin, el
rea requerida para el crecimiento urbano.

La provisin de vivienda est directamente ligada a las caractersticas del territorio, la


determinacin del uso del suelo, principalmente en las reas residenciales, la dotacin y
caractersticas de los servicios pblicos, la distribucin de las vas y el transporte, la provisin de
espacio pblico, la provisin y localizacin de los equipamientos sociales y de las fuentes de
empleo.

La adecuada satisfaccin de la demanda de vivienda est ligada no solo a factores cuantitativos


asociados al volumen de poblacin y disposicin de territorio, sino tambin a factores cualitativos
que tienen que ver con las caractersticas y condiciones socio-culturales de la poblacin.

Para determinar las necesidades de vivienda es necesario evaluar el dficit o desbalance actual
entre la oferta y la demanda de viviendas. La oferta se refiere al nmero total de viviendas
disponibles. La demanda est compuesta por el nmero de hogares que requieren viviendas
nuevas, ms el nmero de viviendas que se deben remplazar por presentar condiciones
inadecuadas.

En la determinacin de la demanda actual y futura de viviendas nuevas intervienen directamente


las variables poblacionales como el nmero actual de viviendas y las viviendas que se espera que
se conformen en el futuro.

La demanda efectiva de vivienda debe ajustarse con base en el promedio de ocupantes por
vivienda existente, deseable y viable de alcanzar (considerando la disponibilidad de suelo
adecuado y de recursos financieros); la oferta de vivienda por su parte debe corresponder a unos
criterios de habitabilidad y a la capacidad adquisitiva de la poblacin.

Para utilizar el anlisis poblacional relativo a la provisin de vivienda se deben contestar las
siguientes preguntas y usar al menos los indicadores demogrficos que a continuacin se
presentan:

1.- Cules son los grupos poblacionales relacionados?

Poblacin total actual y proyectada.


Poblacin total en los Hogares Censales.

2.- Cmo son, cmo se comportan, donde estn localizados, como se afectan?

Marginacin.
Tamao de los hogares.
Tipo de hogares.
Composicin de los hogares.
11
Situacin conyugal.
Materiales de las viviendas.
Localizacin geogrfica de los grupos poblacionales a atender.
Densidad de asentamientos existentes.

3.- Tipo de decisiones tcnicas y polticas que mejoran con el anlisis poblacional.

Poltica de construccin de vivienda nueva para renta o venta.


Mejoramiento integral de viviendas y barrios.
Reubicacin de viviendas y grupos poblacionales en riesgo.
Poltica de subsidios y localizacin de vivienda de Inters Social.
Polticas de financiacin de vivienda.
Definicin de reas de densificacin y redensificacin
Definicin de usos residenciales y reas de expansin.

Cuadro 1
Viviendas Particulares, segn condicin de habitacin, 2010
Total de Viviendas % de viviendas Viviendas % de Viviendas
viviendas particulares particulares particulares particulares
Municipio particulares habitadas habitadas deshabitadas deshabitadas
Amozoc 26,749 22,501 84.1% 4,248 15.9%
Coronango 8,766 7,378 84.2% 1,388 15.8%
Cuautlancingo 27,562 20,195 73.3% 7,367 26.7%
Ocoyucan 6,056 5,393 89.1% 663 10.9%
Puebla 478,854 406,408 84.9% 72,446 15.1%
San Andrs Cholula 29,892 25,371 84.9% 4,521 15.1%
San Pedro Cholula 34,157 29,205 85.5% 4,952 14.5%
Fuente: INEGI. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010. (No se toman en cuenta las viviendas de uso
temporal)

Por ejemplo en el cuadro 1, tenemos los datos de las viviendas particulares, segn condicin de
habitacin, donde se puede observar que existen 95 mil 585 viviendas particulares deshabitadas y
sobresale el municipio de Cuautlancingo que concentraba el 26.7% de viviendas particulares
dehabitadas, por lo que se hace necesario elaborar un estudio que profundice sobre los motivos
de este fenmeno con el objetivo de buscar estrategias de solucin.

12
7.- Servicios pblicos

La demanda de servicios pblicos est relacionada con el volumen y tamao de los hogares, sus
patrones de consumo y su distribucin sobre el territorio. La dotacin efectiva de los mismos
depende, a su vez, de la capacidad, condiciones y localizacin de las fuentes y de las descargas de
agua, el tipo de deshechos de la poblacin, la tecnologa y recursos financieros disponibles.

Las condiciones adecuadas de calidad y cobertura en los servicios de agua y alcantarillado y la


recoleccin de basura tendrn un efecto muy significativo en:

La reduccin de la mortalidad y morbilidad de la poblacin.

El mejoramiento de su calidad de vida.

La preservacin del medio ambiente.

Para cuantificar las demandas presentes y futuras de los servicios pblicos (agua y alcantarillado y
recoleccin de basura) y consecuentemente los dficits de los mismos, es necesario considerar las
siguientes variables:

El volumen, las tasas de crecimiento y la localizacin espacial de la poblacin.

Los patrones culturales y de consumo en cada servicio, por hogar y/o por individuo.

La demanda del sector productivo para la actividad econmica, en comparacin con las
demandas de la poblacin.

Adems de la cuantificacin de la demanda, en la planeacin e instalacin de los sistemas de


distribucin de los servicios pblicos es necesario considerar los siguientes aspectos:

La localizacin y capacidad de las fuentes y descargas de cada servicio, para abastecer la


demanda de la poblacin y absorber los desechos.

La distribucin de la poblacin en el territorio y sus patrones de ocupacin.

La tecnologa y recurso disponibles para el manejo de las fuentes y descargas.

La sostenibilidad de un territorio y la supervivencia y desarrollo de sus habitantes depende, entre


muchas otras cosas de la adecuada disponibilidad de los servicios pblicos. En tales condiciones, la
bsqueda de nuevas fuentes, la preservacin de las cuencas y la racionalizacin del consumo y la
produccin de deshechos deben ser objeto de polticas decididas y permanentes de educacin y
control.

13
Tener una provisin adecuada de servicios pblicos con calidad, influye en gran medida en las
condiciones de vida de la poblacin, el suministro de agua con amplia cobertura y calidad y la
adecuada evacuacin y tratamiento de aguas y desechos incidir sustancialmente en la salud y el
bienestar de la poblacin.

Vale la pena sealar, que las demandas de consumo de los distintos servicios pblicos pueden ser
modificables mediante la transformacin de los hbitos culturales de la poblacin, por ejemplo:

Los consumos de agua pueden reducirse significativamente si se introduce con xito una
cultura de ahorro en el consumo humano y productivo; lo mismo sucede con la produccin
de desechos.

Un sistema eficiente de recoleccin de basura, sustentado en la separacin de la misma


requerir para su implementacin del compromiso y aceptacin en el seno de cada familia.

Para utilizar el anlisis poblacional relativo al abastecimiento de agua de la poblacin se deben


contestar las siguientes preguntas y usar al menos los indicadores demogrficos que a
continuacin se presentan:

1.- Cules son los grupos poblacionales relacionados?

Poblacin Total.
Vivienda sin tomas domiciliaria de agua.
Viviendas con suministro deficiente o incompleto.
Grupos vulnerables - nios, ancianos, otros.
Asentamientos Irregulares.

2.- Cmo son, como se comportan, donde estn localizados, como se afectan?

Estrato socio econmico de los habitantes de la vivienda.


Composicin de los hogares.
Marginacin y Pobreza.
Uso de fuentes alternativas de agua de mala calidad.
Necesidad de acarrear agua.
Morbilidad y mortalidad por causas asociadas al tema.
Patrones culturales de consumo de agua domstica.
Localizacin geogrfica.
Densidad de los asentamientos.
Consumo de agua.

14
3.- Tipo de decisiones tcnicas y polticas que mejoran con el anlisis poblacional.

Construccin de redes.
Construccin de toma domiciliaria.
Construccin planta de tratamiento de agua.
Construccin de presas o pozos.
Programa de educacin y sensibilizacin tendiente a reducir los patrones de consumo.
Polticas de tarifas y subsidios.
Recuperacin y/o proteccin de fuentes de agua.

Cuadro 2
Viviendas particulares habitadas con agua entubada y su distribucin porcentual segn dotacin
de agua, 2010
Diaria Cada tercer Una o dos Espordica
Da veces por
Municipio semana
Amozoc 4.35 5.54 61.91 28.00
Coronango 2.36 8.25 74.95 13.75
Cuautlancingo 37.39 42.70 18.29 1.34
Ocoyucan 7.15 19.07 66.87 2.86
Puebla 20.41 24.43 46.50 8.03
San Andrs Cholula 49.58 20.83 24.17 1.67
San Pedro Cholula 59.20 25.35 13.85 1.00
Fuente: INEGI. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010. (No se toman en cuenta los no
especificados)

En el cuadro 2, podemos observar que en el municipio de Amozoc, 28 de cada 100 viviendas


reciben agua espordicamente, esto puede ser debido a que las fuentes de agua son muy pocas, a
que la infraestructura hidrulica es obsoleta, o bien al crecimiento desmedido de la mancha
urbana, por el contrario el municipio de San Pedro Cholula es el municipio en que solo 1 de cada
100 viviendas reciben agua espordicamente, se puede deducir que es debido a la eficiente
infraestructura hidrulica con que cuenta dicho municipio.

Cabe destacar que la implementacin de acciones sobre prestacin de servicios pblicos exige una
importante capacidad tecnolgica y financiera y los resultados solo se vern en el mediano y largo
plazo.

15
8.- Uso de suelo urbano

Una de las decisiones estructurales principales que debe de tomar un municipio es la de clasificar
el uso de suelo pues este cumple con el propsito el de prever y orientar el crecimiento de las
ciudades con criterios de eficiencia urbana y sostenibles. Los lmites municipales son finitos una
expansin urbana sin control puede traer serias consecuencias en el balance natural del uso de
suelo, es fundamental regular su uso de acuerdo con sus propias caractersticas naturales, las
necesidades y condiciones de la poblacin y las tendencias y potenciales del desarrollo.

La distribucin del uso de suelo est relacionada con la atencin de la demanda efectiva (presente
y futura) que requieres la poblacin, dado su volumen, caractersticas, localizacin y
comportamientos, para los distintos usos ya sea urbanos, suburbanos y rurales, vivienda, industria
y comercio, infraestructuras, espacio pblico y equipamientos sociales y productivos etc. La
delimitacin de los distintos usos de suelo no se obtiene como resultado exclusivo de la
cuantificacin de las distintas demandas; es necesario definir polticas, estrategias y normas que
conduzcan, efectivamente, al equilibrio entre ellos.

Entre estas polticas se destacan:

La ocupacin eficiente de reas sin desarrollar localizadas al interior del suelo urbano.

La promocin a los procesos de revitalizacin, renovacin y redensificacin de reas ya


desarrolladas para generar nuevas ofertas de suelo apto para el desarrollo urbano.

La demarcacin y control efectivo de fronteras entre los diferentes uso de suelo.

La planificacin conurbada en busca de alianzas con los municipios vecinos que permitan
atender ms adecuadamente las demandas de crecimiento y desarrollo.

La adopcin de patrones especficos de ocupacin del suelo.

Al establecer normas y tratamientos para el uso del suelo, es importante tener en cuenta:

El impacto de la densidad poblacional sobre las fuentes abastecedoras de agua para


atender las necesidades de consumo de la poblacin y la capacidad natural o tecnificada
para purificarla, la recarga de los mantos freticos, entre otras).

La capacidad tcnica y financiera para extender las redes y servicios pblicos.

Las posibilidades tcnicas y financieras de extender las vialidades y medios de transporte y


su implicacin en la contaminacin del aire.

16
Por ejemplo al medir la superficie de reas urbanas se observa en el cuadro 3, el incremento de la
superficie de 2005 a 2010 que finalmente hacen que exista una relacin de interdependencia
entre los municipios generando as un rea funcional que induce a procesos de migracin o
movilidad cotidiana de la poblacin.

Cuadro 3
Superficie de reas urbanas, 2005-2010
Superficie de reas Superficie de reas urbanas,
Municipio urbanas, 2005 (km2) 2010 (km2)
Amozoc 2.86 26.74
Coronango 0.01 23.32
Cuautlancingo 0.57 25,78
Ocoyucan 0.00 11.72
Puebla 155.89 231.61
San Andrs Cholula 3.68 47.06
San Pedro Cholula 8.68 45.55
Fuente: INEGI. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa. Uso del suelo y vegetacin, 2005 e INEGI. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa.
Marco Geoestadstico 5.0.A al cierre del Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.

Mapa 1
Mancha Urbana 2010, de la conurbacin con la Ciudad de Puebla

Fuente: INEGI. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa. Marco Geo estadstico, 2010.

Una poltica fundamental de los municipios para el presente y el futuro es la determinacin de la


reserva territorial que tiene varios propsitos como pueden ser: conservar y preservar los recursos
naturales, prevenir posibles riesgos para la poblacin por amenazas naturales y preservar el suelo
necesario para la adecuada provisin (presente y futura) de los servicios pblicos y de la vivienda.

17
9.- Medio ambiente

En la planeacin del desarrollo municipal es fundamental tomar en cuenta que las actividades
humanas generan desechos y que estos de no tratarse adecuadamente pueden traer condiciones
no deseadas a la poblacin.

a.- Alcantarillado y disposicin final de aguas residuales

A partir del volumen de la poblacin y su consumo de agua que se debe dimensionar el sistema de
coleccin, conduccin y disposicin de aguas residuales.

La prestacin de este servicio, sin embargo, no est determinada exclusivamente por el volumen
de la poblacin; est tambin condicionada por otros factores: Los patrones culturales de cada
grupo de poblacin: el tratamiento de aguas residuales ser ms exigente y costoso en la medida
en que la poblacin y la industria acostumbren a disponer en el sistema elementos de difcil
tratamiento (qumicos, slidos, etc.) La falta de informacin y control sobre el tema han permitido
que la situacin al respecto se venga deteriorando de manera alarmante.

La descarga de aguas residuales inadecuada, puede afectar la oferta de agua potable para la
poblacin ya que la contaminacin de las fuentes de agua por diversas actividades econmicas
afecta la capacidad natural de recuperacin de estas y la salud de la poblacin.

b.- Anlisis poblacional relativo al alcantarillado y disposicin de aguas residuales

Cules son los grupos poblacionales relacionados?

Poblacin Total.

Grupos especialmente vulnerables - nios, ancianos, otros

Cmo son, como se comportan, donde estn, como se afectan?

Viviendas sin conexin a drenaje.

Vivienda con conexin deficiente o incompleta.

Marginacin.

Morbilidad y mortalidad por causas asociadas al tema.

Patrones de produccin de residuos lquidos.

Patrones y tcnicas de recoleccin.

Localizacin geogrfica.

Densidad de poblacin.

18
La definicin clara del volumen, caractersticas y localizacin de la poblacin afectada y
beneficiada permite tomar decisiones tcnicas y polticas adecuadas por ejemplo en:

Construccin de redes.
Construccin de conexiones domiciliarias.
Construccin planta de tratamiento de aguas residuales.
Programa de educacin y sensibilizacin tendiente a modificar los patrones de descarga.

c.- Disposicin final de residuos slidos

La cantidad de residuos slidos generada por la poblacin y su disposicin final es relevante en el


anlisis del medio ambiente, por cuanto su volumen, peso, composicin, tiempo de exposicin y
disposicin final provocan impactos importantes en el ambiente fsico-bitico y la salud humana,
que estn relacionados con la contaminacin atmosfrica, contaminacin del suelo y la
contaminacin de aguas superficiales y subterrneas, comprometiendo la sostenibilidad.

A partir del volumen de la poblacin se dimensionan los sistemas de recoleccin y disposicin de


residuos slidos, pero es importante tener en cuenta que la cantidad de residuos no depende
nicamente del nmero de habitantes de una poblacin sino que est relacionada con otros
factores como son el proceso de urbanizacin, patrones de consumo, prcticas culturales de
manejo del residuo, ingresos, uso de tecnologas y desarrollo industrial.

Los patrones culturales y los hbitos de consumo de cada grupo de poblacin influyen el volumen
de desperdicios por persona. El porcentaje de residuos reciclables depender enormemente de la
capacidad econmica de la poblacin para adquirir productos empacados o desechables y del
grado de sensibilidad y compromiso de la poblacin para transformar sus patrones de consumo,
reciclar y reutilizar los desperdicios, o al menos para disponerlos de manera separada.

d.- Anlisis poblacional relativo a la recoleccin y disposicin de residuos slidos

Cules son los grupos poblacionales relacionados?

Poblacin Total.

Grupos especialmente vulnerables - nios, ancianos, otros.

Grupos marginados de poblacin.

Grupos con prcticas culturales inadecuadas.

Cmo son, como se comportan, donde estn, como se afectan?

Viviendas sin recoleccin de basura.

Viviendas con recoleccin de basura deficiente o incompleta.

Estrato socio econmico.


19
Morbilidad y mortalidad por causas asociadas al tema.

Patrones de produccin de residuos slidos.

Patrones de reutilizacin y reciclaje.

Patrones y tcnicas de disposicin /recoleccin domiciliaria.

Patrones y tcnicas de disposicin final.

Localizacin geogrfica.

Densidad de poblacin.

La definicin clara del volumen, caractersticas y localizacin de la poblacin afectada y


beneficiada permite tomar decisiones tcnicas y polticas adecuadas por ejemplo en:

Implementacin de sistemas de recoleccin.


Construccin de sistemas de disposicin final de residuos con caractersticas tecnolgicas
apropiadas.
Implementacin de sistemas de reciclaje y reutilizacin de los distintos materiales.
Programa de educacin y sensibilizacin tendiente a inducir la separacin de residuos en su
origen reducir su produccin.

Cuadro 4
Promedio diario de residuos slidos urbanos recolectados por municipio, 2010
Municipio Total de kilogramos
Amozoc 60,000
Coronango 14,000
Cuautlancingo 85,000
Ocoyucan 6,000
Puebla ND
San Andrs Cholula 100,000
San Pedro Cholula 100,000
Fuente: Elaborado por COESPO, en base a INEGI. Residuos Slidos Urbanos. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2011.
Tabulados bsicos. ND (No disponible. No proporcion informacin).

El cuadro 3 muestra el promedio diario de residuos slidos recolectados si se toma en cuenta por
ejemplo la poblacin de Cuautlancingo (79,153 habitantes), en ese municipio se recolecta un poco
ms de un kilogramo de basura por persona diariamente.

20
e.- Calidad del aire

El combustible usado en las viviendas, as como el aforo vehicular, la calidad de las vialidades y un
transporte eficiente determinan niveles de contaminacin del aire. El combustible usado en las
viviendas depende del volumen de la poblacin, as como de los hbitos de vida y patrones de
consumo. La definicin de la estructura vial y del sistema de transporte de un territorio est
determinada por el volumen de la poblacin su localizacin y sus condiciones de movilidad. La
delimitacin de los usos del suelo as como su intensidad de uso, determina la cantidad y el tipo de
desplazamiento de la poblacin que debe atenderse. A su vez, la localizacin de las empresas, de
las reas de comercio y los equipamientos y su magnitud condicionan la capacidad de tal
infraestructura, los medios de transporte y el funcionamiento del trfico.

f.- Anlisis poblacional relativo a la calidad del aire

Cules son los grupos poblacionales relacionados?

Poblacin total

Usuarios del transporte pblicopoblacin econmicamente activa, poblacin escolar o


universitaria, otros.

Usuarios del transporte privado.

Discapacitados y ancianos.

Cmo son, como se comportan, donde estn, como se afectan?

Combustible que usan en las viviendas para cocinar

Estrato socioeconmico.

Marginacin.

Pobreza

Morbilidad y mortalidad por causas asociadas al tema.

Uso de distintos medios de transporte.

Tasa de motorizacin.

Localizacin geogrfica.

Densidad de poblacin.

Accesibilidad.

Necesidades de movilidad como ciclos, frecuencia, origen y destino.

21
Adems es muy importante tomar en cuenta en la planeacin de las vialidades que ciudades
cercanas planeen conjuntamente corredores urbanos que impulsen la competitividad, facilitando
el traslado de mano de obra, bienes y servicios entre las ciudades.

Sin embargo, el desarrollo de una infraestructura vial puede tener en algunos casos, efectos
perversos que es necesario prever y valorar:

La apertura de una vialidad en un rea de proteccin ambiental, puede causar la alteracin


irreparable de ecosistemas sensibles y frgiles.

La conservacin del patrimonio arquitectnico en los centros histricos depender en


buena medida de la eliminacin o racionalizacin del transporte pblico en el rea.

La construccin de vas amplias y rpidas puede aislar determinadas reas al interior de


una ciudad o algunos centros poblados en una regin.

La movilidad de bienes, servicios y personas no puede ser vista nada ms como la construccin de
infraestructura vial, se deben tomar en cuenta:

La localizacin de los equipamientos y servicios urbanos.

Si se define un rea residencial, entonces crear la necesidad de transporte y vialidades


entre las viviendas y los sitios de trabajo, servicios y comercio.

22
Cuadro 4a
Volmenes de concentracin mxima y mnima de los principales contaminantes atmosfricos
en las estaciones de registro de la ciudad de Puebla por zona, 2012
Ozono (O3) a/ Dixido de nitrgeno Dixido de azufre (SO2)
(NO2) b/ c/
Zona
Mxima Mnima Mxima Mnima Mxima Mnima
Ciudad de Puebla 0,1300 0,0001 0,0982 0,0001 0,0350 0,0001
Zona norte 0,1290 0,0001 0,0741 0,0001 0,0350 0,0002
Zona este 0,0920 0,0001 0,0815 0,0001 0,0070 0,0001
Zona centro 0,1030 0,0001 0,0920 0,0001 0,0012 0,0001
Zona oeste 0,1100 0,0001 0,0982 0,0001 0,0025 0,0001
Zona sur 0,1300 0,0001 0,0943 0,0001 0,0213 0,0001
Fuente: Secretara de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial del Estado.
a/ Norma Oficial Mexicana-NOM-020-SSA1-1993. (Norma: 0.110 partes por milln).
b/ Norma Oficial Mexicana-NOM-023-SSA1-1993. (Norma: 0.21 partes por milln).
c/ Norma Oficial Mexicana-NOM-022-SSA1-2010. (Norma: 0.110 partes por milln).
d/ Norma Oficial Mexicana-NOM-021-SSA1-1993. (Norma: 11.00 partes por milln).
e/ Norma Oficial Mexicana-NOM-025-SSA1-1993. (Norma: para PST: 210 microgramos, PM10: 120 microgramos y PM2.5: 65 microgramos, por metro
cbico respectivamente).

Cuadro 4b
Volmenes de concentracin mxima y mnima de los principales contaminantes atmosfricos
en las estaciones de registro de la ciudad de Puebla por zona, 2012
Monxido de Partculas fraccin Partculas finas (PM2.5)
carbono (CO) d/ respirable (PM10) e/ e/
Zona
Mxima Mnima Mxima Mnima Mxima Mnima
Ciudad de Puebla 6,1000 0,1000 580,3000 0,1000 301,4000 0,1000
Zona norte 5,2000 0,3000 230,2000 0,1000 114,8000 0,1000
Zona este 2,8000 0,1000 580,3000 0,1000 301,4000 0,1000
Zona centro 5,7000 0,2000 233,4000 0,1000 115,3000 0,1000
Zona oeste 6,1000 0,2000 222,4000 0,1000 99,1300 0,1000
Zona sur 4,3000 0,1000 352,7000 0,1000 180,7000 0,1000
Fuente: Secretara de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial del Estado.
a/ Norma Oficial Mexicana-NOM-020-SSA1-1993. (Norma: 0.110 partes por milln).
b/ Norma Oficial Mexicana-NOM-023-SSA1-1993. (Norma: 0.21 partes por milln).
c/ Norma Oficial Mexicana-NOM-022-SSA1-2010. (Norma: 0.110 partes por milln).
d/ Norma Oficial Mexicana-NOM-021-SSA1-1993. (Norma: 11.00 partes por milln).
e/ Norma Oficial Mexicana-NOM-025-SSA1-1993. (Norma: para PST: 210 microgramos, PM10: 120 microgramos y PM2.5: 65 microgramos, por metro
cbico respectivamente).

23
Como se observa en los datos de los cuadros 4a y 4b la contaminacin atmosfrica en los
contaminantes de ozono, partculas fraccin respirable y partculas finas han rebasado las Normas
Oficiales Mexicanas, al tenerlo referenciado a las zonas de la ciudad de Puebla, es posible que los
municipios colindantes puedan llevar a cabo acciones conjunta a efecto de bajar los valores en los
contaminantes.

10.- Infraestructura urbana

La infraestructura urbana -banquetas, plazas comerciales, parques, guarniciones, mercados,


rastros, as como la localizacin y caractersticas fsicas y cualitativas de la infraestructura urbana
dependen fundamentalmente de consideraciones basadas en la estructura poblacional y las
necesidades de los distintos grupos de edad ya que los nios, los jvenes y los viejos requieren de
reas de recreacin adecuadas a sus necesidades.

Es importante sealar que los comportamientos de la poblacin con relacin a la recreacin, la


cultura, el uso del tiempo libre y la participacin, condicionan las necesidades de reas de espacio
pblico, as como la distribucin de la poblacin sobre el territorio, de las necesidades de
movilidad y de las condiciones fsicas y climticas del territorio y de la localizacin de las
actividades urbanas.

Tambin la composicin demogrfica de los grupos de edad, conjuntamente con los niveles de
ingreso de los consumidores finales determinarn los patrones de compra y con estos el tipo de
equipamiento comercial.

Por poner un ejemplo:

La poblacin joven necesitar de parques infantiles y escenarios deportivos cercanos a las


viviendas.

Las actividades polticas y culturales demandarn espacios pblicos emblemticos e


institucionales.

Las banquetas y guarniciones deben ser consideradas como espacio pblico indispensable
para la adecuada movilidad de la poblacin.

Los parques y boulevares debidamente arborizados, contribuyen sustancialmente a la


descontaminacin del aire, a la preservacin de la fauna y la flora, al mejoramiento del
paisaje y al control de las condiciones climticas. La localizacin de un parque, un andn o
una ciclo ruta junto a un cuerpo de agua, podr hacer que la comunidad asuma su
proteccin.

Los nuevos desarrollos inmobiliarios necesitarn de plazas comerciales y mercados


cercanos.

24
Conclusiones

Tradicionalmente los procesos de planeacin del desarrollo han considerado a la poblacin


nicamente como datos y como captulos obligados en sus diagnsticos. No ha existido una real
aplicacin e incorporacin integral de estos aspectos.

As mismo, las actividades de planeacin municipal se abordan por lo general como listas de
problemas y buenas intenciones sin mirarse integralmente, por ejemplo la construccin de un
perifrico que en primera instancia es pensado para limitar el crecimiento de la mancha urbana y
agilizar el trfico, si no se analiza de manera integral puede provocar un crecimiento desmedido de
la mancha urbana y sobrepoblamiento en las zonas cercanas a la vialidad.

Igualmente, en la evaluacin de la implementacin de acciones gubernamentales se emplea


informacin sobre la produccin de bienes y servicios y no se considera el efecto de las acciones
de desarrollo sobre la poblacin.

Por lo anterior, el enfoque poblacional es un elemento importante para los procesos de


planeacin por las siguientes razones:

Apunta directamente al objetivo de la planeacin que es el mejoramiento de la calidad de


vida de las personas, pues este enfoque convierte a la poblacin en la prioridad.

Permite anticipar demandas en base a un anlisis de las tendencias y la dinmica


demogrfica y ayuda a definir polticas, programas y acciones que se requieren para
responder a estas.

Facilita la evaluacin y en consecuencia la implementacin de acciones de mejoramiento


pues parte de indicadores base, toma explcitamente a la poblacin.

Aborda los procesos de planeacin de manera integral pues permite apreciar las
interrelaciones entre la poblacin y el desarrollo, dando claridad para la formulacin de
polticas, programas y acciones pblicas efectivas.

25
MARA EDITH BERNLDEZ REYES
SECRETARIA TCNICA

LEONARDO EL ABARCA SALVATORI


DIRECTOR PROGRAMAS

CAROLINA RAMREZ OLIVAREZ


DIRECTORA DE CONSEJOS MUNICIPALES

PATRICIA GNIZ VIEYRA


DEPARTAMENTO DE PARTICIPACIN MUJER

ISRAEL GEOVANNI ORDUA CERVANTES


DEPARTAMENTO DE COORDINACIN Y ENLACE

PABLO ROMERO GMEZ


DEPARTAMENTO DE POBLACIN Y DESARROLLO

CARLOS SNCHEZ MORENO


ANALISTA ESPECIALIZADO

CARLOS ABRAHAM GALN ROMERO


DEPARTAMENTO DE INFORMTICA

ROSAS SOSA NGELES


ASISTENTE SECRETARIA TCNICA

JAIME SANTOS AMADOR


ANALISTA

Calle 3 Sur No. 301 Despacho 4 y 5 Col. Centro Puebla, Pue. 72000
Tels. (222) 240 1705, 240 6954, 240 7034, 240 7107
Sguenos en:

@COESPOPuebla

http://coespo.puebla.gob.mx

También podría gustarte