Ahogamiento PDF
Ahogamiento PDF
Ahogamiento PDF
El presente artculo es una actualizacin al mes de enero del 2006 del Captulo del Dr. David
Szpilman, del Libro Medicina Intensiva, Dr. Carlos Lovesio, Editorial El Ateneo, Buenos Aires (2001)
DEFINICIN
INCIDENCIA
En los nios entre uno y cuatro aos el ahogamiento es la segunda causa de muerte
accidental en EE.UU. y en Africa del Sur, y la primera en Australia. Cuando se consideran todas las
causas de muerte en el grupo etario de uno a 14 aos de edad, el ahogamiento ocupa el tercer lugar en
EE.UU.
En agua de mar, aproximadamente el 86% de los casos se sitan en la franja etaria entre 10
y 29 aos (media 22 aos). En promedio, el 75% de las vctimas son de sexo masculino.
ETIOLOGA
El proceso de ahogamiento
El proceso de ahogamiento es un continuum que comienza cuando la va area de la
vctima se encuentra por debajo de la superficie del lquido, habitualmente agua, en cuyo momento la
vctima en forma voluntaria interrumpe sus movimientos respiratorios. La suspensin de la
respiracin es habitualmente seguida por un periodo involuntario de laringoespasmo secundario a la
presencia de lquido en la orofaringe o laringe. Durante este periodo, la vctima es incapaz de aspirar
gases. El resultado es una deplecin de oxgeno y una acumulacin de dixido de carbono. La
vctima presenta hipercarbia, acidosis e hipoxemia. Durante este periodo la vctima generalmente
ingiere grandes cantidades de agua. Los movimientos respiratorios se hacen muy activos, pero no
existe intercambio de aire debido a que existe una obstruccin refleja a nivel de la laringe. A medida
que la tensin parcial de oxgeno en la sangre arterial disminuye, el laringoespasmo cede, y en este
momento la vctima aspira activamente lquido. La cantidad de lquido inhalado vara
considerablemente de individuo a individuo. Inmediatamente se producen cambios en los pulmones,
lquidos corporales, gases en sangre, balance cido base y concentracin de electrolitos, que son
dependientes de la composicin y del volumen de lquido aspirado y de la duracin de la sumersin.
La desaparicin del surfactante, la hipertensin pulmonar y las alteraciones de la relacin ventilacin
perfusin son responsables de la agravacin de la hipoxemia. Pueden ocurrir cambios fisiolgicos
adicionales, como la respuesta de shock de enfriamiento, cuando la vctima est sumergida en agua
fra. El agua a 10C o ms fra produce efectos cardiovasculares pronunciados, incluyendo el
aumento de la presin arterial y la presencia de arritmias.
Una vctima puede ser rescatada en cualquier momento durante el proceso de ahogamiento
y puede no requerir ninguna intervencin o recibir medidas de resucitacin adecuadas, en cuyo caso
el proceso es interrumpido. La vctima puede recuperarse con los esfuerzos de resucitacin iniciales,
o sufrir los efectos deletreos de la hipoxia. Se ha comprobado que el corazn y el cerebro son los
dos rganos con mayor riesgo de presentar dao permanente, aun luego de periodos cortos de
hipoxia. El desarrollo de una encefalopata posthipxica con o sin edema cerebral es la causa ms
comn de muerte en vctimas de ahogamiento hospitalizadas.
Las observaciones realizadas por Modell y colaboradores demuestran que las alteraciones
fisiopatolgicas ms significativas estn relacionadas con la hipoxemia y la acidosis metablica (Fig.
1).
Alteraciones respiratorias. El rgano ms comprometido en el proceso del ahogamiento es
el pulmn. La injuria pulmonar aguda y el Sndrome de dificultad respiratoria aguda pueden ser
iniciados por la aspiracin de cantidades aun pequeas de fluidos. Las alteraciones fisiopatolgicas
que se producen dependen de la composicin y de la cantidad de lquido aspirado (Fig. 2).
ASPIRACIN DE AGUA
ASPIRACIN DE LQUIDO
En los ahogamientos en agua de mar la prdida lquida por el pulmn puede contribuir a la
hipotensin arterial, la cual, sin embargo, se debe principalmente a la depresin miocrdica
producida por la hipoxia. Los signos clnicos ms frecuentes son taquicardia, ritmo de galope y
extrasstoles, que revierten con la administracin de oxgeno.
Los pacientes ahogados presentan alteraciones significativas en el estado cido base aun
despus de tiempos limitados de sumersin. Los efectos de la obstruccin de la va area con la
subsecuente apnea incluyen una retencin de dixido de carbono y una severa hipoxemia. Ello da
lugar al caracterstico estado cido base con acidosis mixta e hipoxemia.
La leucocitosis est presente en ms del 50% de los ahogados, en general con elevacin de
las formas inmaduras, en relacin con el estrs de la situacin y no dependiente de una infeccin
asociada.
Alteraciones renales. Alrededor del 22% de los ahogados pueden presentar albuminuria
transitoria, cilindruria o ambas, probablemente debidas a hipoxia renal. La insuficiencia renal aguda
es rara, y parece ser secundaria a la hipoxia y a la hipotensin arterial y no dependiente de la
hemoglobinuria, ya que sta es un hallazgo raro y habitualmente no presente en los casos de
insuficiencia renal.
Alteraciones neurolgicas. La experiencia ha demostrado que los ahogamientos de grado 4
a 6 (ver luego) cursan con hipoxia importante, suficiente para lesionar el sistema nervioso central, lo
que raramente ocurre en los casos de grado 1 a 3. El proceso inicial involucra la reduccin en el flujo
sanguneo cerebral con hipoxia y disminucin de la produccin de ATP, produciendo isquemia
cerebral global con lesin neuronal primaria. Secundariamente se producen alteraciones de las
membranas celulares neuronales, con edema intracelular citotxico; y lesiones vasculares que
generan edema vasognico, lo cual resulta en edema cerebral secundario, aumento de la presin
intracraneana y mayor dao neuronal.
CLASIFICACIN
PRESENTA RESPIRACIN?
NO S
Grado 5 o 6 Grado 1, 2, 3 o 4
NO S AUSCULTACIN PULMONAR
Con frecuencia se observa secrecin nasal u oral de tipo espumosa clara o roscea, en los
grados 2 a 6. Los espasmos tusgenos son frecuentemente causados por la irritacin producida por el
agua en contacto con las vas areas, pudiendo producir un sangrado discreto. Es frecuente la
presencia de broncoespasmo y dolor torcico.
El nivel de conciencia del ahogado vara con la gravedad, aunque no permite establecer el
grado de ahogamiento.
EXMENES COMPLEMENTARIOS
COMPLICACIONES
TRATAMIENTO
ETAPA PREHOSPITALARIA
Teniendo en cuenta que todas las evidencias apuntan a la hipoxemia como la causa de
mayor morbimortalidad en el ahogamiento, las primeras medidas deben estar destinadas a restaurar
adecuadamente la PaO2. Varios estudios han comprobado que las nicas vctimas que sobreviven son
aquellas que son resucitadas en forma inmediata en la escena del accidente. De las vctimas de
ahogamiento que reciben resucitacin cardiopulmonar inmediata, el 50 al 80% sobreviven para ser
dadas de alta del hospital. La mayora de ellas responden a la resucitacin muy rpidamente, y no es
infrecuente que los signos vitales hayan retornado a lo normal en el momento de arribo al
departamento de emergencia. Distintos autores han comprobado que cuando la resucitacin se retarda
hasta el arribo de un sistema mdico de emergencia, ninguna de las vctimas sobrevive.
La tcnica de asistencia respiratoria mecnica recomendada incluye el inicio con una FiO2
de 100% y una PEEP de 5 a 7 cm de H2O. La gasometra arterial indicar las modificaciones a
realizar en la FiO2. Nunca se debe retirar la PEEP antes de las 48 horas del inicio, aun cuando hayan
mejorado las variables gasomtricas. El retiro, adems, debe ser gradual, ya que de lo contrario se
puede producir una reinstalacin del edema pulmonar. Se ha comprobado que el retiro de la
asistencia respiratoria mecnica es 1,8 veces ms rpido en los ahogados en agua salada que en agua
dulce.
En pacientes que no responden al tratamiento con ARM con PEEP, persistiendo la
hipoxemia, se han intentado una serie de recursos tales como la posicin en decbito prono, el
empleo de xido ntrico, la oxigenacin extracorporea y el empleo de ventilacin lquida.
Soporte hemodinmico. Un acceso venoso perifrico es suficiente en los estadios iniciales y
en los grados menores de ahogamiento. En los casos de ahogamiento grado 4 a 6, donde existe
inestabilidad hemodinmica, se requiere un soporte avanzado. En el hospital, estos pacientes deben
ser sometidos a control electrocardiogrfico continuo, colocacin de una canalizacin venosa para el
control de la presin venosa central, sonda vesical para el control de diuresis horaria, y en casos de
empleo de altos niveles de CPAP/PEEP o de inestabilidad hemodinmica persistente, se deber
recurrir a la monitorizacin hemodinmica avanzada con catter de flotacin de arteria pulmonar.
La reposicin de volemia debe ser realizada en forma criteriosa, orientada por los valores
hemodinmicos, con soluciones cristaloides, independientemente del tipo de agua donde se produjo
el ahogamiento. No se debe sobrehidratar al paciente, para evitar agravar las lesiones pulmonares y el
edema cerebral. Las soluciones coloides deben ser utilizadas solamente en las hipovolemias
refractarias a la reposicin con cristaloides. En la actualidad no existen evidencias que soporten el
empleo rutinario de soluciones hipertnicas o de transfusiones para los ahogamientos en agua dulce,
as como de soluciones hipotnicas para los ahogamientos en agua salada.
Las medidas para el recalentamiento incluyen: baos calientes con temperatura del agua
alrededor de 40C, o empleo de cobertores y calentamiento con mantas elctricas en la hipotermia
leve. Las soluciones cristaloides calentadas entre 36 y 40C pueden ser utilizadas en infusin venosa
si existe inestabilidad hemodinmica. La dilisis peritoneal con solucin de Ringer calentada a 40C
es una medida simple y siempre disponible, produciendo un calentamiento ms rpido, eficiente y
duradero. El calentamiento mediante circulacin extracorprea es ms eficiente, pero rara vez se
dispone de l en la urgencia.
Recientemente se ha sugerido que los pacientes con ahogamiento con restauracin de una
circulacin espontnea adecuada que permanecen comatosos no deben ser recalentados activamente a
la temperatura corporal normal. En efecto, en pacientes resucitados de un paro cardiaco primario
existen evidencias que demuestran un efecto beneficioso de la induccin de una hipotermia moderada
(32-34C) sobre la evolucin neurolgica. Las victimas de ahogamiento que permanecen comatosas
luego de la restauracin de la circulacin espontnea deben ser tratadas con hipotermia moderada,
iniciada tan pronto como sea posible y sostenida por 12 a 24 horas. Estos pacientes deben ser
intubados, colocados en asistencia respiratoria mecnica, y tratados con hipnticos, analgsicos y
bloqueantes neuromusculares para prevenir los escalofros y mantener la hipotermia.
BIBLIOGRAFIA
Abrams R., Mubarak S.: Musculoskeletal consequences of near drowning in children. J Pediatric
Orthop 11:168-1991
Bartlett J., OKeefe I., Tally F.: The bacteriology of hospital acquired pneumonia. Arch Intern Med
146:868-1986
Bergquist R., Vogelhut M.: Comparison of ventilatory patterns in the treatment of freshwater near
drowning in dogs. Anesthesiology 52:142-1980
Bierens J., Knape J., Gelissen H.: Drowing. Curr Opin Crit Care 8:578-2002
Brewster B.: The United States Lifesaving Association Manual of open water lifesaving. Brady-
Prencite Hall, Englewood Cliffs. New Jersey 1995
Burford A., Ryan L., Stone B.: Drowning and near-drowning in children and adolescents. Pediat
Emerg Care 21:610-2005
Conn A.: Near drowning and hypotermia. Can Med Assoc J 120:397-1979
De Nicola L., Falk J., Swanson M.: Submersion injuries in children and adults. Crit Care Clin
13:N3-1997
Dietz P., Baker S.: Drowning: epidemiology and prevention. Amer J Public Health 64:303-1984
Eliezer Nussbaum M., Naggi J.: Penthobarbital therapy does not improve neurologic outcome in
nearly drowned flaccid comatose children. Pediatrics 81:630-1988
Giammona S., Modell J.: Drowning by total immersion, effects on pulmonary surfactant of distilled
water, isotonic saline and sea water. Amer J Dis Chil 114, Dec 1967
Goncalves-Rothi R.: Near drowning: consensus and controversies in pulmonary and cerebral
resuscitation. Heart and Lung 16:476-1987
Grausz J.: Acute renal failure complicating submersion in sea water. JAMA 217:207-1971
Hasibeder W.: Drowning. Curr Opin Anaesth 16:139-2003
Ibsen L., Koch T.: Submersion and asphyxial injury. Crit Care Med 30:(Suppl):S402-2002
Idris A., Berg R., Bierens J.: Recommended guidelines for uniform reporting of data from
drowning. The Utstein Style. Circulation 108:2565-2003
Kemp A., Sibert K.: Outcome in children who nearly drown. A British Isles Stud. BMJ 302:931-
1991
Kuo D., Jerrard D.: Environmental insults: smoke inhalation, submersion, diving, and high altitude.
Emerg Med Clin N Am 21:475-2003
Modell J., Moya F.: Effects of volume of aspirated fluid during chlorinated fresh water drowning.
Anesthesiology 27:662-1966
Modell J., Gaub M., Moya F.: Physiologic effects of near drowning with chlorinated fresh water,
distilled water and isotonic saline. Anesthesiology 27:33-1966
Modell J., Davis J., Giammona S.: Blood gas and electroyte changes in human near-drowning
victims. JAMA 203:99-1968
Modell J., Moya F.: Changes in blood gases and A-aD02 during near drowning. Anesthesiology
29:456-1968
Modell J., Davis J.: Electrolytes changes in human drowning victims. Anesthesiology 30:414-1969
Modell J., Calderwood H., Ruiz B.: Effects of ventilatory patterns on arterial oxygenation after near
drowning in sea water. Anesthesiology 40:376-1974
Modell J., Ketover A.: Clinical course of 91 consecutive near-drowning victims. Chest 70:2-1976
Modell J., Graves S., Kuck E.: Near drowning: correlation of level of consciousness and survival.
Can Anaesth Soc J 27:211-1980
Modell J.: Drowning. N Engl J Med 328:253-1993
Olshaker J.: Submersion. Emerg Med Clin N Am 22:357-2004
Orlowski J.: Drowning, near-drowning and ice water submersion. Ped Clin North Amer 34:92-1987
Orlowski J.: Effects of tonicities of saline solutions on pulmonary injury in drowning. Crit Care
Med 15:126-1987
Orlowski J.: Drowning, near-drowning and ice water drowning. JAMA 260:390-1988
Orlowski J., Abulleil M., Phillips J.: The hemodynamic and cardiovascular effects of near-drowning
in hipotonic, isotonic, or hipertonic solutions. Ann Emerg Med 18:1044-1989
Safar P., Lane J.: Afogamento: reanimacao cardiopulmonar. Edit. Guanabara Koogan, Rio de
Janeiro 1981
Sincock A.: Treatment of near drowning: a review of 130 cases. Anesthesia 41:643-1986
Szpilman D.: Dados coletados na Scretaria Estadual de Saude do Rio de Janeiro, 1991.
Szpilman D.: Condutas emergenciais em casos de afogamento. JBE 2:N14-1992
Szpilman D., Toscano M.: Afogamento: atualizacao da classificacao. Compacta Hospitalar 1:8-
1993
Szpilman D., Amoedo A., Toscano M.: Szpilmans classification of near-drowning/drowning.
Analysis of 2304 cases in 20 years. VI Congreso Mundial de Terapia Intensiva, Madrid, Espaa 1993
Szpilman D.: Szpilmans classification of near drowning/drowning: analysis of 2304 cases in 20
years. Medicina Intensiva 17:S158-Junio 1993
Szpilman D., Amoedo A., Tomaz N: Atendimento a afogados no Rio de Janeiro. Avaliacao de 20
anos do Centro de Recuperaao de afogados. Revista Brasileira de Emergencia Prehospitalar e Medicina de
Desastre 1:19-1994
Szpilman D: Congresso Mundial de Afogamento e Resgate Reune Especialistas da Area. JBE 4:16-
1994
Szpilman D., Amoedo A.: Atualizaao da classificaao de afogamento. Avaliaao de 2.304 casos
em 20 anos. JBM 66:21-1994
Szpilman D., Amoedo A.: Afogamento. JAMA, Clinica pediatrica. 19:N5:5-1995
Szpilman D.: Resgate e afogamento na Praia. INSIDE 11:92, 1995
Szpilman D.: Amoedo A.: Manual de afogamento e ressuscitacao cardiorespiratoria. Edit.
Revinter, Rio de Janeiro, 1995
Szpilman D., Tomas N., Amoedo A.: Afogamento. En Newton Bethlem: Pneumologia Cap. 57.
Edit. Atheneu, 4. Edit. 1995
Szpilman D.: Near-drowning and drowning. Classification a proposal to stratify mortality based on
analysis of 1831 cases. Chest 112:660-1997
The 2005 AHA Guidelines for CPR and ECC: Part 10.3: Drowning. Circulation 112:IV-133-2005