Monografía Condicionamiento Instrumental PG 2015b
Monografía Condicionamiento Instrumental PG 2015b
Monografía Condicionamiento Instrumental PG 2015b
NDICE
Pg.
Presentacin. 3
Presentacin
Aprovecho este espacio para agradecer y felicitar a los autores, quienes cumplieron con
el objetivo de finalizar sus respectivos captulos de acuerdo con las condiciones indicadas de
tiempo, espacio y formato, demostrando las ventajas del trabajo en equipo para la construccin
del conocimiento acadmico.
Zulme Lomelli
4
Captulo 1
Daniel Azprua
Emily Perna
Isabel Riobueno
el alimento como con otros estmulos, dando as los indicios de lo que denominara
posteriormente condicionamiento clsico. (Navarro, 1989).
Aportes de Thorndike
Thorndike a su vez plante una ley denominada, ley del ejercicio la cual indica que las
asociaciones se fortalecen por repeticin y desaparecen por falta de uso. En contraposicin a la
ley del efecto que para algunos tericos la misma describe que los reforzamientos fortalecen
las asociaciones, en tanto que los castigos hacen que el sujeto se dirija a otra respuesta, ms
6
que debilitar la asociacin entre la primera respuesta y el contexto del estmulo. (Brennan,
1999).
Aportes de Skinner
Snchez (2009), explica que Skinner en 1938 desarroll una serie de ambientes
artificiales controlados en los cuales determinaba lo que el sujeto experimental deba realizar
para que, al ser animales sometidos a situacin de hambruna la cual actuaba como
estimulante, consiguieran la comida.
Las diferentes cajas diseadas por Skinner, contienen un lugar determinado donde
se adquiere la comida (comedero), al cual el animal podr llegar, en el caso de las cajas con
laberinto, encontrando el camino correcto, o bien sea presionando o picoteando algn
accesorio de las cajas diseadas para ratas y palomas.
Segn Domjan (2010), para Skinner durante los experimentos no era relevante la
forma en la que el animal presionara la palanca sino que importaba ms la presencia de la
respuesta o conducta operante, la cual se define en trminos de las consecuencias que ejerce
en el ambiente, de forma repetitiva, teniendo la repeticin como un efecto consecuente del
condicionamiento.
7
Aportes de Hull
Segn Tarpy (2000), se habla de una teora mecanicista debido a que utilizaba
variables intermedidas, (caractersticas de los animales), y se vala de mecanismos hipotticos
para explicar la conducta. Esta constaba de 16 postulados, de los cuales vale la pena destacar
los siguientes:
Los organismos tienen necesidades biolgicas bsicas, como las de comida, agua,
aire y sueo (Tarpy, 2000, p.364), las que generan un impulso, el cual busca ser reducido a
travs del reforzamiento. Cuando una respuesta determinada ocurra de manera cercana o
continua a un estmulo y esta se halle relacionada con la reduccin del impulso, habr un
incremento en la tendencia de que la conducta se repita y a su vez estos reforzamientos
sucesivos generan hbitos.
El hbito slo se traduce en ejecucin si el sujeto est motivado, es decir para que se
d la ejecucin, el hbito y el impulso deben estar presentes, a pesar de que ambos afectan a la
ejecucin de maneras distintas (Tarpy, 2000).
la inhibicin reactiva aversiva. (Tarpy, 2000, p.367). Ambos tipos de inhibicin para Hull se
combinaban con el hbito y el impulso, para dar lugar a la ejecucin.
Como indica Tarpy (2000), a pesar tener varias crticas que ocasionaron que varios
detalles de su teora no estn vivos hoy da, como por ejemplo el uso de formulas
matemticas susceptibles a la refutacin y ciertos conceptos. La influencia de la teora de Hull
es difcil de exagerar, debido a que en los aos 40 del siglo XX, alrededor del 70% de las
investigaciones publicadas por las revistas de la American Psychological Association, hacan
referencia al trabajo de Hull. El xito de esta teora se le atribuye a su coherencia y a que
permita la verificacin por lo que incorporaba el mtodo cientfico.
Referencias
Brennan, J. F. (1999). Historia y sistemas de la psicologa. (5. ed.). Mxico, D. F.: Prentice
Hall.
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. (6ta. ed.) Mxico, DF: Cengage
Learning Editores.
Captulo 2
Carlos Reyes
Alexandra Marchn
Romn Fernndez
Odalis Rojas
El siguiente texto tiene como finalidad enunciar y explicar los elementos y conceptos
fundamentales del condicionamiento operante o instrumental, tales como reforzamiento,
automoldeamiento, operante libre, estmulos discriminativos, etc. Tambin diferenciamos al
condicionamiento instrumental del condicionamiento operante. Para ello, se utilizaron bases
tericas sobre el tema y ejemplos de la vida cotidiana.
Por otro lado se conoce tambin el entrenamiento por omisin. En este tipo de
entrenamiento, la respuesta instrumental impide la entrega de un estmulo placentero o apetitivo.
Por consiguiente, este procedimiento tambin implica una contingencia negativa entre la
11
Ejemplo de Omisin: Una madre que se encuentra con su hijo en el parque, al decirle
al nio que se van, el nio llora y realiza una protesta porque no quiere irse del lugar; la madre
al observar dicho comportamiento ignora el llanto del nio y lo toma de la mano.
cuenta del automoldeamiento, Brown y Jenkins, en 1969, sugirieron que las palomas
hambrientas picotean porque facilitan la obtencin de alimento. Cuando el disco est
iluminado, las aves lo advierten y lo pican (Schunk, 1997). No es que el alimento refuerce el
picoteo; ms bien ste ocurre naturalmente y el disco no est vinculado con la comida.
Referencias
Bower, G. y Hilgard, E. (1989). Teoras del aprendizaje. (2da Ed). Mxico: Editorial Trillas.
Schunk, D. (1997). Teoras del aprendizaje. (1ra Ed). Mxico: Editorial Pearson.
Captulo 3
Virginia Fuentes
Mario Lpez
Mara Rondn
Rebeca Silva
El aprendizaje segn Morris y Maisto (2005) se define como el proceso por el cual la
experiencia o la prctica producen un cambio relativamente permanente en la conducta o
potencial conductual (p.145). La Psicologa como campo de investigacin, se ha enfocado en
el estudio de diversos procesos que estn relacionados con la conducta humana, entre ellos el
aprendizaje. A travs de los aos se han desarrollado diversas teoras que pretenden explicar
distintos momentos del aprendizaje, entre ellas destaca el estudio del condicionamiento
operante o instrumental, y trminos como: castigo, reforzamiento, contigidad y continuidad;
son propios de este tipo de condicionamiento.
En base a esto podemos decir que si bien ambos principios de asociacin son
importantes, en lo que concierne al condicionamiento operante, la contingencia juega un papel
fundamental para su desarrollo. Ya que para Tarpy (2000) incluso si se experimentan
presentaciones contiguas de la recompensa, los sujetos no consiguen aprender cuando la
respuesta no da lugar a la recompensa de forma diferencial (p. 261). Ahora bien, el autor
sostiene que la consecuencia tiene que ser contingente con la conducta especfica para que sea
efectivo el condicionamiento.
Por su parte, Domjan (2010) menciona que cuando una respuesta genera un estmulo,
ya sea apetitivo (reforzamiento) o aversivo (castigo), se dice que existe una Contingencia
Positiva entre la respuesta y el resultado. Y segn el tipo de estmulo que se genere, la tasa de
respuestas aumentar, en el caso del reforzamiento y disminuir cuando se trate de un castigo.
Se utilizaron fotografas con niveles de arousal bajo medio y alto que se equipararon
en los grupos de forma que no hubiera diferencias entre las fotografas negativas y las
positivas, los estmulos utilizados en la tarea de fondo (ongoing task) fueron 9 dibujos
formados por 2 figuras geomtricas (tringulo, crculo, cuadrado), una dentro de la otra. Estos
dibujos, durante la fase de evaluacin, podan aparecer en 9 localizaciones diferentes que se
establecieron dividindola pantalla de manera virtual (las lneas divisorias no aparecan
durante la prueba), en 9 cuadrculas.
Cabe destacar que el condicionamiento operante como teora, donde se plantea que el
comportamiento se crea en reaccin a los estmulos ambientales, ha servido para resolver
algunos problemas de la conducta, mediante el uso de principios como la contigidad y la
contingencia positiva, en forma de consecuencia de cierta conducta operante.
Referencias
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. (6ta. ed.) Mxico, DF: Cengage
Learning Editores.
Morris, C. y Maisto, A. (2005). Psicologa. (12. ed.). Mxico, D. F.: Prentice Hall.
19
Captulo 4
Procedimientos de contingencia negativa en el Condicionamiento Instrumental
Carla Amaya
Romy Castro
Aquiles Daz
Ana Julia Pea
Evitacin
Escape
Omisin
RDO, cuyas sesiones duraban 15 minutos en la fase de entrenamiento por omisin, y que
consista en ignorar a Bridget cuando decida autolesionarse, pero si no lo haca, reciba
atencin peridicamente (con una palmada en el brazo o espalda); en las primeras 19 sesiones,
donde reciba atencin por su conducta autolesiva el promedio de golpes por minuto era
alrededor de 6, nmero que disminuy al ponerse en prctica la primera fase del
entrenamiento RDO (sesiones 20-24), y luego volvi a aumentar (sesiones 25-31) cuando se
reintrodujeron las caractersticas de las primeras 19 sesiones, y en las sesiones finales se
reanudo el RDO.
Este estudio demuestra que se logr disminuir en gran parte a la conducta autolesiva
durante las sesiones que empleaban el RDO, tambin se demuestra que las personas pueden
llegar a desarrollar respuestas que son desagradables o nocivas para el mismo sujeto, si esas
respuestas se refuerzan positivamente con atencin (Domjan, 2010).
Extincin
Referencias
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. (6ta. Ed). D.F, Mxico: Cengage
Learning.
Captulo 5
Programas de Reforzamiento
Isabela Abreu
Matilde Bazn
David Bellido
Mayra Vega
En la fase de prueba se presentaban nuevas palabras con el fin de probar que las ratas
pudieran generalizar lo aprendido y aparte se desconectaron los dispensadores de comida Con
esto se controlaba la posibilidad de que la diferencia en las tasas de presin de palanca fueran
solo una consecuencia de un refuerzo inicial durante el intervalo de dos minutos, y que no
tuvieran nada que ver con la discriminacin efectiva de los estmulos, (Toro, 2011). Se puede
interpretar que el programa de reforzamiento intermitente utilizado era de tipo razn/ variable,
ya que el refuerzo era otorgado a los roedores despus de un numero variable de respuestas
dadas.
Tambin es importante mencionar que slo se refuerza la primera respuesta dada despus del
tiempo fijado con anterioridad (por ejemplo, si el sujeto despus del tiempo fijado en cada 60
segundos presiona la palanca cinco veces, slo se refuerza la primera presionada).
reforzamientos variables. Por otro lado, parece que los programas de intervalo, si bien tienen
una tasa de respuestas menor (son menos intensos o enrgicos) son ms estables en el tiempo
que los programas de razn. Los programas de reforzamiento continuo, en los cuales se
refuerza cada respuesta, son los ms simples; y por lo mismo tienden a no hacerse
experimentos solo usndolos a estos, sino que ms bien son una parte inicial de cualquier otro
tipo de programa de reforzamiento (es decir, se usan a modo de entrenamiento de un animal
para que aprenda y se acostumbre rpidamente a dar una respuesta). Los cinco programas
mencionados en el presente trabajo son los ms bsicos, sin embargo existen muchos ms que
en general tienden a ser modificaciones o mezclas de los expuestos ac.
Referencias
Ferreira, Y. y Walker, D. (2009). Influencia del incremento en la magnitud de razn fija sobre
el contrafreeloading en organismos inferiores. Revista Ajayu, 7 (2), 1-23. Recuperado el
27 de enero de 2016 de http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/ajayu/v7n2/v7n2.html
Soler, F., Herrera J., Buitrago, S., y Barn, L. (2009). Programa de economa de fichas en el
hogar. Diversitas: Perspectivas en Psicologa. 5 (2), 373-390. Recuperado el 27 de
enero de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916260012
Captulo 6
Yanneyder Rodrguez
Diego Santana
Aramys Silva
Sobre este particular, en principio se debe conocer que los estmulos discriminativos en un
organismo, son aquellos que controlan el desempeo de la conducta instrumental porque
seala la disposicin o no disposicin del reforzamiento (Domjan, 2010). Siguiendo la misma
lnea, el control de estmulos, mediante discriminacin o generalizacin, permite al humano y
animal, aprender a responder selectivamente, ante estmulos donde sus consecuencias son
gratificantes, y a no responder ante otros, porque sus consecuencias son de hostilidad o
repulsin (Romero, 2011).
Es oportuno mencionar, a Domjan (2010) debido a que seala que el ser humano:
Visto de esta forma, Anderson (1977) establece que un estmulo controla una respuesta si
establece la ocasin para esa respuesta (p. 338). Por ello, Skinner (1938, citado por Chaplin
y Krawiec, 1980.), expone la diferencia de condicionamiento de tipo estmulo y de tipo
respuesta, por lo que:
Dentro de este marco, es preciso mencionar que discriminar dos estmulos es hacer notar
una diferencia entre ellos, por lo que emergen los estmulos nominales y los estmulos
funcionales. Entendindose el primero, como las caractersticas externas que manifiesta una
cosa o evento y el segundo, es el que percibimos con los sentidos (observa, escucha o
distingue) de cierta manera el organismo (Anderson, 1977).
De manera similar, se tiene que los nios cuando empiezan a leer palabras, de tres letras,
por ejemplo mo, ellos suelen creer que todas las palabras que tienen tres letras dicen lo
mismo, por tener tres letras y no es as, porque puede decir: muy, Tuy, or, entre otros.
Entonces el estmulo nominal son las tres letras, que se le presenta al estudiante y el estmulo
funcional, es el nivel de concentracin del estudiante, para saber qu dice.
Salazar (2003), establece que los que los refuerzos se pueden clasificar en primarios
(incondicionados) ya que, no dependen de la historia del sujeto, su caracterstica principal es
que es adaptativo, seguidamente se presenta los secundarios (condicionados) son los que
tienen relacin directa con la supervivencia y la historia del individuo y finalmente los
generalizados, son aquellos que entre ms son presentados no reducen su efectividad sino que
se mantienen.
Cabe destacar, que en los acontecimientos del quehacer diario, el reforzamiento puede ser
positivo o negativo, Skinner (1938, citado por Chaplin y Krawiec, 1980) seala Si el
reforzamiento primario es negativo (castigo), todo reforzamiento secundario asociado con l,
ser negativo. Si es positivo, todos los reforzadores, los reforzadores generalizados pueden ser
tambin positivos (p.212).
Referencias
Chaplin, J. & Krawiec, T. (1980). Psicologa: sistemas y teoras. Distrito Federal, Mxico:
Interamerican Recuperado el 27 de Enero del 2016 de
http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/TEMPORETTI/Chaplin-
Aprendizaje_II_sistemas%20en%20miniatura.PDF.
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta (6ta. ed.) Mxico, DF: Cengage
Learning Editores. Recuperado el 28 de Enero del 2016 de
http://es.slideshare.net/profelugo/principios-de-aprendizaje-y-conducta-domjan-9thfl
http://www.conductitlan.net/libros_y_lecturas_basicas_gratuitos/g_s_reynolds_compen
dio_de_condicionamiento_operante.pdf
Captulo 7
Stephanny Daz
Greisy Vsquez
Segn Aron (1980) el auto-control se conoce como las maneras que cada uno tiene de
controlar su propio comportamiento (p. 71) por lo tanto es la capacidad que tenemos de
controlar nuestros sentimientos, deseos, emociones y acciones con el fin de obtener un
beneficio mayor a futuro. Es por eso que Duckworth (citado en Canet, 2015) se refiere al
autocontrol como la regulacin voluntaria de la atencin, la emocin y los impulsos del
comportamiento, en el marco de tentaciones inmediatas que entran en conflicto con objetivos
ms duraderos altamente valorados por el individuo (p. 11).
Segn Domjan (2010) una gran cantidad de investigadores ha observado que las
preferencias de los sujetos cambian a favor de la recompensa demorada grande a medida que
se requiere que los participantes esperen un tiempo ms largo para recibir cualquiera de las
recompensas despus de hacer su eleccin, por otro lado si las recompensas son entregadas
poco tiempo despus de una respuesta de eleccin por lo general se preferir la recompensa
pequea e inmediata.
Para ello, se llev a cada nio por turno a una sala con ventanas semi-transparentes, donde
uno de los experimentadores les ofreca escoger entre una recompensa inmediata (un
38
malvavisco u otro dulce tentador para el nio) o dos despus de cierto tiempo; luego el
experimentador abandonaba la sala, dejando solo al nio con la recompensa a la vista. Slo
algunos de los participantes eran capaces de esperar por la recompensa deseada, lo que
lograban aplicando diversas tcticas: inventar juegos, cantar canciones, entre otras (Mischel,
2015).
Con el trascurso de los aos se hicieron reproducciones del experimento con algunas
variaciones. Entre ellas, se estableci que el investigador pidiera a algunos de los nios pensar
en los aspectos apetitosos del dulce escogido; y a otros pensar en los aspectos atrayentes de
una golosina diferente a la esperada. Este ltimo ejercicio lograba distraer a los nios y
aument el tiempo que esperaban por la recompensa, en comparacin con el grupo contrario.
Igualmente, se observ que las emociones juegan un papel fundamental en la demora de la
gratificacin; cuando se les solicitaba a los participantes que pensaran en cosas divertidas o
agradables lograron esperar un mayor tiempo que cuando se les indic que pensaran en cosas
tristes o desagradables (Mischel, 2015).
En el caso del test de la golosina, aunque comer dos malvaviscos en lugar de uno
representaba una recompensa de mayor magnitud, su valor se vea minimizado para los nios
ante la perspectiva de tener que esperar al menos 15 minutos para su obtencin. Sin embargo,
es importante destacar que en las variantes del experimento en las cuales se utilizaron ciertas
tcnicas de distraccin, como pedirles a los nios que pensaran en cosas agradables o en los
aspectos atractivos de otros dulces diferentes (Mischel, 2015), se logr minimizar los efectos
del tiempo sobre la recompensa y los nios demostraron mayor capacidad de aplazar la
gratificacin, lo que tambin demuestra que es posible aprender a tener un mayor autocontrol
en la vida cotidiana al cambiar el foco de nuestra atencin.
Referencias
Aron, A. (1980). Educadores y Nios. Santiago, Chile: Editorial Andrs Bello. Recuperado de
https://books.google.co.ve/books?id=7iJE_gYWwC&printsec=frontcover#v=onepage&
q=maneras%20que%20cada%20uno%20tiene&f=false.
Canet, L. (2015). Mejor dos para despus: Herramientas para fomentar el autocontrol y la
demora de la gratificacin en los nios. II Jornadas de Autorregulacin: Parar, pensar y
actuar, 10-19. Mar de Plata, Argentina. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Maria_Laura_Andres2/publication/281455916_II_J
40
ornadas_de_Autorregulacin_Parar_pensar_y_actuar/links/55eae90f08ae21d099c55442.p
df#page=11
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. (6ta. ed.) Mxico, DF: Cengage
Learning Editores.
Captulo 8
Jess Carrillo
Daniela Santoyo
Rosaura Silva
Tabla 1.
Clsico Operante
Autores Pvlov Skinner, Thorndike
Origen de la Desencadenada por el estmulo Emitida por el organismo
respuesta
Procedimiento El refuerzo se presenta siempre El refuerzo se presenta slo si el
despus del EC, cualquiera que sea el sujeto responde adecuadamente.
comportamiento del organismo.
Sistema nervioso Autnomo Central
Respuestas Viscerales Esquelticas
Voluntario o no Involuntario Voluntario
Asociacin De estmulos (E-E) De estmulos y
respuestas (E-R)
Leyes De contigidad Del efecto
Respuesta
condicionada Iguales siempre Diferentes siempre
y repuesta
incondicionada
Influencia del Disminuye la fuerza de la respuesta Aumenta la fuerza de la respuesta.
refuerzo parcial
Fuente: Ardila (2001).
Tabla 2.
as el sujeto emita o no la respuesta (ej: salivar o no) de todos modos recibir el EI: alimento
(refuerzo); en cambio, en el operante, el sujeto ser reforzado slo si emite la conducta
deseada por el experimentador (Ardila, 2001).
Del mismo modo, se da por supuesto que para sacar buenas calificaciones se tiene que
estudiar, para que el motor del carro arranque se debe girar la llave del encendido, para no caer
en la crcel hay que cumplir las leyes, el no comer en todo el da puede ocasionar un bajn de
tensin, si un peatn cruza la calle cuando los carros estn transitando puede salir herido, entre
otros (condicionamiento operante). En efecto, tanto el condicionamiento clsico como el
operante ayudan al individuo a adaptarse al ambiente (Domjan, 2010).
Ahora bien, al inicio de este captulo se expuso que algunos tericos afirman que
ambos tipos de condicionamientos requieren procesos diferentes, pero producen el mismo tipo
de aprendizaje, en contraste, existe una postura alternativa que contrarresta a la anteriormente
expuesta; pues algunos especialistas sostienen que aunque los experimentos pueden centrarse
en el aprendizaje de estmulos (pavloviano) o de respuestas (instrumental), los resultados
seran generados por un nico proceso de aprendizaje (Tarpy, 2000, pp. 229-230).
Por lo tanto, existira solo una forma de aprendizaje con un nico conjunto de reglas,
pero que se manifiesta de modos diferentes (Tarpy, 2000, p.230). Para concluir, cabe destacar
que, Kimble (1961, citado en Ardila, 2001) manifiesta que es imposible realizar
experimentos de condicionamiento instrumental sin que el clsico tome parte: la seales de la
situacin experimental se asocian con el refuerzo por medio de un condicionamiento clsico
(p.48). Igualmente, las operaciones de condicionamiento clsico incluyen algn aspecto de
condicionamiento instrumental (Ardila, 2001, p.48).
Referencias
Ardila, R. (2001). Psicologa del aprendizaje. (5ta. Ed). Mxico: Siglo Veintiuno Editores.
Morris, Ch. y Maisto, A. (2005). Introduccin a la psicologa. (12 Ed). Mxico: Pearson
Educacin.
46
Captulo 9
Anayka lvarez
Manuel Alzuru
Vanessa Rodrguez
Basados en la explicacin de que son conductas operantes a propsito del concepto dado
por Tarpy, se formular la siguiente interrogante. Qu utilidad tienen dentro de una sociedad?
realmente podemos conseguirle una amplia gama de utilidades, ya que dichas conductas se
encuentran presentes desde la crianza hasta la aplicacin del sistema de leyes de trnsito.
Como podemos notar, para que la conducta operante ocurra tienen que existir unas
variantes que logran dicho objetivo, Morris y Maisto (2005) nos los definen de la siguiente
manera. Se llama reforzadores a ese tipo de consecuencias, que incrementan la probabilidad
48
de que la conducta operante se repita. El castigo agrega algo desagradable al ambiente, por lo
que tiende a debilitar la conducta (Morris, Maisto, 2005, pp. 193-195).
Llevemos dichos conceptos al ejemplo anterior, un reforzador sera la satisfaccin de
cumplir las leyes, claramente pueden presentarse dos situaciones, una donde cumplir la ley sea
gratificante en si (reforzamiento positivo) o que se cumplan las leyes para evitar una
consecuencia desagradable (reforzamiento negativo). En cualquier caso, como se mencion
anteriormente, aumentar la probabilidad de la respuesta deseada (cumplir las leyes de
trnsito). Por otro lado el castigo puede ir desde una multa de trnsito hasta quedar preso, el
rango de la sancin depender del grado de la infraccin, pero su funcin es el evitar que se
rompan las leyes, es decir, aumentar la probabilidad que la conducta no se repita.
Podemos ver que aprender a respetar las leyes de trnsito viene gracias a un aprendizaje
por condicionamiento operante, sin embargo slo mencionamos algunos factores del
aprendizaje, para poder demostrar que efectivamente, es sumamente til en la sociedad.
Ahora, cul sera una implicacin o uso en la vida cotidiana? Toda madre y padre lo utiliza al
momento de criar a su hijo, como tambin lo podemos ver reflejado diariamente en el colegio.
En el mbito escolar tambin sucede, a los nios que terminan primero las asignaciones
les premian con estrellas, lo que hace mucho ms probable que el nio vuelva a repetir la
conducta de terminar todas las asignaciones. En este orden de ideas, los humanos as como
otras especies animales tienden generalmente a repetir ciertas conductas que resultaron, bien
sea: agradables o tiles. Sin embargo, cuando estos beneficios que fueron percibidos
desaparecen o disminuyen, las conductas tienden a extinguirse, es decir, dejan de presentarse.
Es por ello, que por rutinas adquiridas o por temor a ciertos estmulos novedosos, puede
49
tornarse difcil abandonar estas conductas o que estas sean sustituidas fcilmente por otras
nuevas.
Si bien el uso de sustancias adictivas comienza como un acto voluntario, una vez que la
persona se ha hecho dependiente, ste sufre serias dificultades para detener su patrn de
consumo. Este hecho se relaciona con el desarrollo de un trastorno adictivo, de acuerdo a la
American Pshychiatric Association (citado en Becoa y Oblitas, 2002) entendemos como una
conducta adictiva, un patrn o hbito repetitivo que aumenta el riesgo de enfermedad y
problemas tanto personales como sociales. Este tipo de patrones son difciles de extinguir y
tienden a recuperarse con relativa facilidad. De este modo, una proporcin de los
consumidores de estas sustancias adictivas (variable segn la sustancia), pueden llegar a
sentirse incapaces de abandonar el consumo de las mismas, a pesar de querer hacerlo. Como
se muestra en el artculo Adicciones y salud por Becoa y Oblitas (2002), nos explica las
caractersticas de un patrn adictivo, en el que como mencionamos anteriormente a pesar de
que los consumidores desean abandonar el consumo, estos presentan notables dificultades para
conseguirlo.
manera que se transforma en una reaccin automtica a las seales que inducen a la conducta
en bsqueda de dicha droga, sin tomar en cuenta aquellas consecuencias negativas, lo que
conlleva a este tipo de conductas a ser compulsivas y la persona no puede evitarlas
(Domjan, 2010). Por otro lado, podemos observar de esta manera refuerzos negativos cuando
el individuo, debido a la circunstancia de adiccin, entra en un estado de dependencia fsica.
Por ello en este estado, el alivio del sndrome de abstinencia cada vez que se repita el consumo
de dicha sustancia va a constituir una forma de eliminacin de un estmulo aversivo, lo que a
la larga mantiene la conducta adictiva como un crculo vicioso.
De esta forma, observamos que existen diversas limitantes en los alcances del
condicionamiento operante o instrumental, ya que frecuentemente como mencionamos
anteriormente estas conductas experimentan una Prdida de control, y la misma se sigue
presentando aun cuando se hagan esfuerzos para abstenerse o bien sea moderar su uso, dado a
que este tipo de patrones se caracterizan por una gratificacin inmediata (recompensa a corto
plazo), y a menudo los intentos por modificar dicha conducta adictiva (ya sea por medio de
tratamiento u otras variantes) tienden a tener altas tasas de recadas.
Referencias