Capacidad de Intercambio Catiónico
Capacidad de Intercambio Catiónico
Capacidad de Intercambio Catiónico
ejemplo
Ca 40,08 2 20,04
Mg 24,31 2 12,16
K 39,1 1 39,1
Na 22,99 1 22,99
En el laboratorio la CIC se mide en trminos de la suma de las concentraciones en partes
por milln (ppm) de los cationes desplazados, estos valores son convertidos a meq/100 g
de la forma siguiente:
meq/100 g= ppm del catin /(peso equivalente x 10)
A continuacin se indican los nmeros de los pesos usados para lo conversin de cationes
a valores de miliequivalentes:
Los excesos de sales, sales libres o compuestos alcalinos que no forman parte del
complejo de intercambio catinico, pero que aparecen en los resultados de las pruebas,
alteraran los resultados de la CIC.
Meteorizacin de rocas o
materiales parentales.
Mantos freticos elevados que
no impiden el movimiento
vertical del agua.
Calidad pobre del agua de riego
(contenido alto de sales).
Suelo alcalino
Los suelos alcalinos son suelos arcillosos con pH elevado (>9), estructura pobre y densa,
baja capacidad de infiltracin y lenta permeabilidad. Poseen a menudo una
capa calcrea compacta a una profundidad de 0.5 - 1 m (en la India llamada kankar). Son
difciles de cultivar para la agricultura.
Las propiedades fsicas desfavorables de estos suelos se deben mayormente a la
presencia de carbonato de sodio, que causa la expansin de la arcilla cuando estn
hmedos. Su nombre lo derivan del grupo de metales alcalinos al cual pertenece el sodio,
que puede originar condiciones bsicas. Suelos que son bsicos por otras razones no se
llaman alcalinos: todos los suelos alcalinos son bsicos, pero no todos los suelos bsicos
son alcalinos. Los suelos alcalinos son el opuesto de los suelos sulfatados cidos que
tienen un pH < 5.
ndice
[ocultar]
1Causas
2Ocurrencia
3Problemas agrcolas
4Qumica
5Recuperacin del suelo
6Diferencias en semejancias
o 6.1Suelos salinos
o 6.2Vertisoles
7Referencias
Causas[editar]
Los suelos alcalinos pueden nacer naturalmente o por intervencin humana.
Ocurrencia[editar]
El grado de ocurrencia de los suelos alcalinos no se conoce exactamente,1 pero en Europa
oriental y la India septentrional se encuentran millones de hectreas.
Problemas agrcolas[editar]
Los suelos alcalinos no se dejan usar fcilmente en la agricultura. A causa de la baja
capacidad de infiltracin el agua de lluvia se estanca en la superficie y en pocas secas el
riego apenas es aplicable. Por esto, la agricultura se restringe a arrozales o al cultivo
de gramneas resistentes a excesos de agua.
Qumica[editar]
La alcalinidad concurre con la presencia de carbonato de sodio o soda (Na2CO3) en
el suelo,2 sea como consecuencia de la descomposicin natural de los minerales del suelo,
o sea como resultado de la introduccin por riegos o inundaciones.
El carbonato de sodio, cuando se disuelve en agua, se disocia en 2Na+ (dos cationes de
sodio, siendo iones con carga elctrica positiva) y CO32- (un anin, con doble carga
elctrica negativa).
La soda puede reaccionar con agua (H2O) producindose dixido de carbono, que se
escapa como gas carbnico a la atmsfera, e hidrxido de sodio (Na+OH), que
es alcalino y rinde un valor alto del pH (> 9).2
Anotaciones
Proceso de intercambio entre la superficie del mineral arcilloso y la humedad del suelo
Algunos minerales arcillosos con casi 100% de sodio intercambiable (es decir
casi saturado de sodio) se llaman bentonitas y se usan para construir cortinas
impermeables en la tierra, por ejemplo por debajo de presas
hidrulicas preveniendo filtraciones del agua subterrnea.
Diferencias en
semejancias[editar]
Suelos salinos[editar]
La gran mayora de
los suelos salinos abundan
de sodio porque el cloruro de
sodio (NaCl) es la sal
dominante. Sin embargo no
tienen el pH muy elevado ni
tienen baja capacidad de
infiltracin. Despus de lavar
las sales estos suelos
normalmente no se
convierten en suelos
alcalinos porque los iones
mviles de Na+ se dejan
evacuar fcilmente. Por ello
los suelos salinos
generalmente no requieren
aplicacin de yeso para su
recuperacin.6
Vertisoles[editar]
Los vertisoles tambin son
suelos
arcillosos expansivos con mo
ntmorillonita , pero no tienen
un pH muy alto. Contrario a
los suelos alcalinos, los
vertisoles se contrayen
considerablemente en
pocas secas formando
grietas grandes.
El principal inconveniente de estos suelos es que presentan un alto contenido en carbonato clcico,
el cual va a impedir que la planta pueda absorber buena parte de los nutrientes del suelo. En
consecuencia, si tenemos un suelo bsico, por mucho fsforo que este tenga de forma natural, o por
mucho hierro (sulfato de hierro) que apliquemos, la planta presentar carencias de fosforo y de hierro,
puesto que estos elementos a pesar de estar en el suelo, se encuentran retenidos por el calcio, formando
un compuesto insoluble que la planta no puede asimilar.
De ah que en los campos de naranjos de la Comunidad Valenciana, donde los suelos con pH 8 y
superiores, son la mayora, se empleen quelatos de hierro, forma qumica en la que este elemento no
puede ser bloqueado por el calcio y es asimilado por la planta. Remarcar que se emplea para aplicar
hierro, no para acidificar o bajar el pH.
As como elevar el pH en un suelo cido (zonas hmedas del norte de Espaa), es una tarea
relativamente simple y duradera mediante el empleo de enmiendas calizas, disminuir el pH es una
labor costosa, que se debe realizar de forma continuada para obtener resultados aceptables.
Bajando el pH vamos a conseguir que muchos de los elementos que hay en el suelo estn asimilables
para la planta, de manera que el coste econmico de las enmiendas se recupera con el ahorro en
fertilizantes y el aumento de la produccin.
Si no tienes tiempo de seguir leyendo, la conclusin de este artculo es que la mejor enmienda
posible para conseguir bajar el pH es el sulfato de hierro en combinacin con un buen aporte de
materia orgnica y la supresin de fertilizantes alcalinizantes.
Para disminuir una unidad de pH se necesita alrededor de 1 Kg de azufre por metro cuadrado. La
disminucin del pH debe realizarse de forma escalonada, no bajando ms de 0,5 a 1 unidad de pH por
aplicacin.
En pre-plantacin se aplicar como abonado de fondo, en forma granulada (foto inferior), directamente
sobre el terreno. Durante el cultivo se debe aplicar junto con el riego, a intervalos regulares y con una
frecuencia que depender de las unidades de pH que queramos bajar. Para riego por goteo se emplea
en escamas (foto superior), que permite una mejor disolucin en el tanque. En riego por inundacin
se aplica sobre el terreno en grnulos y despus se riega.
La dosis para bajar 1 unidad de pH es de 4 gramos por litro de agua, aunque depende de factores como
la textura del suelo.
cidos aplicados al agua de riego. Son los cidos fosfrico, ntrico y ctrico.
Los dos primeros se emplean en agricultura para bajar pH, como fertilizantes, y para prevenir
obturaciones en riego localizado, mientras que el cido ctrico es ms empleado por aficionados a la
jardinera, al ser menos peligroso.
Fertilizantes nitrogenados de reaccin cida: nitrosulfato amnico, nitrato
amnico, fosfato monoamnico o urea. Su empleo es como fertilizante, aunque como efecto
secundario acidifican el suelo al contener azufre. Aplicar estas sustancias en exceso puede causar
fitotoxicidad a la planta y contaminar el subsuelo, por lo que no se emplean especficamente para bajar
el pH, sino como parte de la fertilizacin.
Se aplica como abonado de fondo; en herbceos un mes antes de la plantacin y en rboles, en pleno
invierno, antes de la entrada en vegetacin. Su empleo fundamental es como abono, al ser el una pieza
clave de la fertilizacin, ya que hace que el suelo retenga ms agua y fertilizantes, adems de mejorar
su estructura. Se aplican 10000-30000 kg/Ha en funcin del cultivo y del suelo.