Dis Fasia
Dis Fasia
Dis Fasia
DISFASIA
INTRODUCCIN
En esta revisin se hace un estudio de la disfasia del punto de vista del autor Marc
Monfort. Se revisan los aspectos generales de esta patologa, su evaluacin y tratamiento.
Una de las patologas paradigmticas caracterizadas por estos dficits es sin duda
la disfasia. Sobre todo ya que no se ha llegado a una terminologa especfica para este
trmino. Las palabras disfasia y afasia produce confusin. Esto es porque suelen ser
patologas con sntomas similares. Algunos autores han propuesto la siguiente definicin
para diferenciarlos. Se habla de afasia infantil cuando hay un trastorno adquirido que se
producen despus de un primer aprendizaje como consecuencia de una lesin adquirida.
Y se habla de disfasia cuando desde los inicios del aprendizaje existe una alteracin
(trastornos congnitos o evolutivos) que no es a nivel neurolgico.
DISFASIA
An no hay una definicin aceptada por todos, pero desde el punto de vista clnico,
existen tres enfoques. El primero es la definicin por exclusin, la segunda es por
evolucin en el tiempo y para finalizar est la definicin por especificidad de los sntomas
lingsticos. Estas definiciones son bastantes complementarias entre s y su utilizacin
depender de cada caso.
DEFINICIONES
La definicin por exclusin fue formulada por Benton (1964). Sera una disfuncin
especfica en el desarrollo de la expresin y/o recepcin del habla y del lenguaje, en
ausencia de otras discapacidades que podran considerarse como posibles causas, como
una deficiencia auditiva, un dficit de las estructuras perifricas del habla, una deficiencia
mental, un trastorno de la personalidad, una lesin cerebral o unos trastornos psicticos.
Esto nos dificulta la explicacin ya que la mayor parte de los casos ms graves
descritos en la literatura son nios con retraso generales en su desarrollo. Por esto,
muchos autores han modificado la definicin por exclusin, en el sentido de indicar que el
cuadro lingstico no puede ser explicado por sndromes conocidos, incluso si el sujeto los
presenta.
Por lo anterior, Bishop en 1992 define la disfasia como un fracaso del desarrollo
normal del lenguaje que no puede explicarse en trminos de deficiencia mental o fsica,
de deficiencia auditiva, de trastorno emocional ni de privacin ambiental.
En los nios con un retraso simple del lenguaje se reduce con el tiempo y
responde bien a la intervencin fonoaudiolgica y luego de los 4 aos va recuperando la
normalidad. Por el contrario, los nios disfsicos mostraran una evolucin muy lenta. Por
lo tanto su tratamiento es de carcter duradero y su resistencia a la reeducacin es lo que
permitira distinguir la disfasia infantil.
Se puede decir que el lenguaje del nio disfsico es atpico, pero todava no se
puede afirmar si esta desviacin respecto a la norma refleja diferencias lingsticas
estructurales o constituye la consecuencia de la combinacin de trastornos o disfunciones
ms generales.
SINTOMAS LINGISTICOS
Todos los autores que se han referido a la disfasia, como Rapin y Allen, Bishop,
Monfort, Juares, entre otros, han llegado a similares caractersticas lingsticas tpicas de
estos menores como lo son:
SINTOMAS NO LINGISTICOS
Aspectos Cognitivos
Aspectos Perceptivos
Aspectos Psicomotores
Dificultades prxicas.
Alteracin del proceso de lateralizacin.
Inmadurez de las destrezas motoras.
Aspectos Conductuales
En la definicin por exclusin se excluye a los menores que tengan alguna lesin
cerebral concreta. Los estudios se han centrado, sobre todo en las estructura interna de
las zonas corticales o subcorticales y en sus aspectos funcionales. Actualmente se ha
descubierto anomalas observadas respecto al patrn normal de asimetra hemisfrica,
principalmente en zonas parieto-occipitales o parieto-temporales. La hiptesis sera que
durante la vida embrionaria existira una alteracin en la migracin de neuronas hacia el
hemisferio izquierdo, lo que provocara una reorganizacin de las dominancias
hemisfricas con un sobre desarrollo del hemisferio derecho. Esta disfuncin sera
consistente con la dificultad de los disfsicos para tratar estmulos secuenciales
presentados con rapidez. Y tambin estara de acuerdo con los datos sobre el predominio
en el sexo masculino, ya que en ellos el hemisferio izquierdo se desarrolla ms
lentamente y estara ms expuesto a posibles alteraciones; y la predisposicin hereditaria.
Tallat y cols (1991) descubrieron anormalidades en la corteza parietal superior, prefrontal
y temporal, as como en los ncleos dienceflicos, que estn relacionadas precisamente
con los procesamientos multimodales y la integracin senso-motriz. Ellos proponen dos
hiptesis para estos trastornos: una disfuncin del sistema celular especfico que sostiene
los procesos rpidos de trnsito o un lapso anormal en el rel sensorial por los ncleos
talmicos intralaminar y reticular.
Comunicacin No Verbal
Mantenimiento de la mirada.
Gestos de designacin.
Mmica facial.
Mmica gestual natural.
Cdigos gestuales internos a la familia.
Gritos, onomatopeyas, jerga entonativa, etc.
Cuando el menor tiene lenguaje expresivo escaso o nulo, se debe averiguar si existe
algn cdigo gestual entre el nio y la familia. Adems estar atento si el nio se muestra
sensible a las indicaciones de expresin facial del adulto, a su entonacin y, en general, a
todos los aspectos no verbales del mensaje.
El habla
Lxico
Pruebas Disponibles:
Sintaxis y Gramtica
Existen muy pocas pruebas en espaol para valorar los niveles morfo-sintcticos
en espaol.
El Token test para nios puede resultar interesante porque explora la comprensin de
rdenes de complejidad creciente con muy poca intervencin del lxico. Adems de lo
anterior debemos aadir estos resultados lo que podemos observar en situaciones no
estndar ya que se centrar en la comprensin pura de elementos que no produce, o que
produce de forma errnea.
Pragmtica
Metalenguaje
PRINCIPIOS
Principio de precocidad
Los siguientes sntomas son seales de alarma para los terapeutas y la familia:
Principio Etolgico
Principio de Multisensorialidad
Por esta razn, este principio aconseja que, sobre todo en los casos graves, se
siga una dinmica inversa de cara a la introduccin de ayudas de tipo alternativo o
aumentativo. La idea es dar el mximo de ayuda al nio que se encuentre en dificultad,
desde el principio, para luego, ir reducindolas progresivamente a medida en que l
mismo va independizndose de ellas.
Durante estas sesiones, que al principio son individuales, pero que luego se pueden ir
abriendo ha trabajos en pequeos grupos de dos a tres nios. El logopeda va a intentar
crear situaciones comunicativas de interaccin comunicativa, controlndolas
suficientemente como para volver a provocarlas de nuevos en das sucesivos,
introduciendo modificaciones cada vez ms importantes. Su objetivo es proporcionar al
nio modelos claros en un entorno facilitador y estable.
Programas Familiares
Inicialmente, los programas para familias consistan sobre todo en informarles de las
etapas del desarrollo, sealando qu objetivos eran ms apropiados para cada edad o
Una respuesta correcta del nio recibe un elogio inmediato, una expansin verbal
y el objeto o ayuda.
Una respuesta incorrecta es seguida por:
o Un segundo retraso temporal (seguido por la utilizacin de los
procedimientos anteriores si el nio responde incorrectamente a este
segundo intento).
o El procedimiento de incitacin y modelado.
o El procedimiento de modelado.
Enseanza Incidental
Se identifican ocasiones en las que el nio est solicitando un objeto o una ayuda
de una forma verbal o no verbal. Se aprovecha la ocasin para ensear un modelo verbal
o destrezas de comunicacin ms inteligibles, ms complejas o ms elaboradas,
siguiendo los pasos de:
El procedimiento de modelado
El procedimiento de incitacin y modelado
El procedimiento de retraso temporal
con los padres. Por lo tanto, a la hora de las demostraciones debemos empezar
con ejemplos muy sencillos.
Aprender a llamar la atencin del nio: no es preciso llamarle constantemente,
ni menos girar su cabeza hacia nosotros. Hay medios eficaces e indirectos.
Podemos desplazarnos y colocarnos en su campo visual o hacer pequeas
interrupciones inesperadas, nos permiten recuperar la atencin del nio.
Aprender a utilizar los objetos y situaciones de la vida diaria, para estimular
destrezas comunicativas y verbales. Un consejo suele ser hacerles ver que es
ms fcil hacer hablar a un nio de una cosa que va a pasar y le apetece que
de algo que ya ha pasado.
Aprender a utilizar los juguetes del nio y a verbalizar los juegos simblicos,
potenciando el lenguaje activo en funciones instrumentales o regulatorias antes
que el declarativo.
5. Eliminar las conductas negativas: Debemos ser vigilantes en tratar de controlar
al mximo los siguientes aspectos:
Eliminar las peleas, comentarios despectivos o castigos relacionados con el
lenguaje.
Controlar las manifestaciones de ansiedad cuando se est con el nio.
Eliminar las correcciones explcitas.
Eliminar las peticiones de lenguaje fuera de contexto.
Disminuir la ansiedad buscando los aspectos ms positivos del desarrollo del
nio, felicitndolo y hasta premindolo cuando se alcanza una meta.
6. Aprender tcnicas: Este punto est reservado a las familias de aquellos nios
para los cuales se ha considerado necesaria la inclusin de sistemas
complementarios a la comunicacin oral. Los programas familiares deben estudiar
la mejor manera de conseguir su aprendizaje por parte de la familia, sea a travs
de cursos colectivos o de transmisin individual.
Nivel de Reestructuracin
Este nivel parte del principio que de que los nios disfsicos, ciertos procesos de
input y de output, estn gravemente alterados y que el lenguaje no podr nicamente
desarrollarse con el incremento de la masa total de estmulos interactivos. Este nivel
consta de:
Pictogramas e Ideogramas
Escritura
En algunos nios disfsicos se ha recurrido a las ayudas que suelen utilizarse con
deficientes auditivos. Por ejemplo, colocando sus manos sobre los labios, mejillas o
garganta; y las del terapeuta sobre los suyos para conseguir un mayor control inicial del
habla y fijar unos primeros patrones de articulacin.
Existen dos grandes tipos de sistemas: los que utilizan la expresin corporal y
manual (sistemas sin apoyo, sistemas gestuales) y los que se basan en
representaciones grficas (sistemas con apoyo, sistemas grficos). Cada uno de estos
grupos tienen sus ventajas e inconvenientes que deben evaluarse en funcin de cada
caso.
BIBLIOGRAFA