Tecnica y Tactica en Judo Una Revision PDF
Tecnica y Tactica en Judo Una Revision PDF
Tecnica y Tactica en Judo Una Revision PDF
Todas las
fotografas
son cortesa
de David
Finch
www.
judophotos.
com
Miarka et al. Tcnica y tctica en judo: una revisin
92 Revista de Artes Marciales Asiticas Volumen 5 Nmero 1 (91-112) 2010
Tcnica y tctica en
judo: una revisin
BIANCA MIARKA1, URSULA FERREIRA JULIO1, FABRCIO BOSCOLO DEL VECCHIO1, MICHEL CALMET2,
EMERSON FRANCHINI1
1
Universidad de So Paulo (Brasil). 2 Universidad de Montpellier (Francia)
Introduccin
Durante el proceso de entrenamiento adquiere una gran importancia la habilidad
de los entrenadores para observar y recordar todas las circunstancias tcnicas crticas
que tienen que ver con el rendimiento deportivo. Se ha demostrado que los entrenadores
no pueden observar y recordar con precisin todos los detalles necesarios para realizar
una interpretacin completa de las ejecuciones (Lees, 2002) de sus atletas; por tanto, el
proceso de entrenamiento debera enriquecerse mediante una aportacin adicional que
describa detalladamente el rendimiento, en este caso en judo. Surgen as los trminos
anlisis tcnico y anlisis tctico, como aquellos mtodos analticos utilizados para
comprender el modo en que se realizan las habilidades deportivas, y que pueden ser la
base para la mejora del rendimiento (Lees, 2002).
El anlisis tcnico en judo viene realizndose desde hace muchas dcadas (e.g.,
Pawluk, 1966; Branco, 1979; Bober, Rutkowaska-Kucharska & Kulig, 1982; Weers, 1996;
Carballo et al., 2004; Franchini et al., 2008) y su desarrollo en un proceso sistemti-
co, incorporando los principios y mtodos cientficos, est documentado desde hace
aproximadamente 40 aos con la publicacin de textos que relacionaban los principios
cientficos con la prctica del entrenamiento (e.g., Pawluk, 1966; aksa & Siewior, 1972).
Desde entonces, se han producido muchos avances en este campo de conocimiento en
funcin de los diversos intereses y necesidades de los cientficos y los entrenadores de
judo, buscando la identificacin de acciones crticas a menudo referidas como indi-
cadores de rendimiento propios del combate de judo (e.g. Adami & Couturier, 1976;
Castarlenas, 1993; Carballo et al., 2004; Nevill, Atkinson & Hughes, 2008), puesto que
se piensa que tales acciones son clave para la mejora de las sesiones de entrenamiento
y del xito en la competicin.
Una importante tarea en el anlisis tcnico y tctico es la comparacin de la dis-
tribucin de frecuencias de tales acciones segn diversas variables tales como el tiempo
(primer minuto respecto al ltimo minuto), nmero y direccin de las tcnicas aplicadas,
nmero de acciones exitosas por minuto, calidad de los ataques que obtienen puntua-
cin, movimientos de atletas de judo de elite, desarrollo del combate y formas de agarre
(e.g., Sterkowicz & Franchini, 2000; Franchini et al., 2008; Calmet & Ahmaidi, 2004;
Calmet, Trezel & Ahmaidi, 2006; Bober, Rutkowaska-Kucharska & Kulig, 1982). Diversos
estudios han analizado estas acciones clave en grupos de judokas de elite, tales como
los ganadores de competiciones de alto nivel. Nuestro objetivo aqu es analizar diversos
estudios sobre los aspectos tcnicos y tcticos de los combates de judo, discutiendo
adems cmo estas variables pueden influir en el rendimiento.
* La realizacin del presente estudio est parcialmente financiada por la Fundao de Amparo Pesquisa
do Estado de So Paulo (FAPESP), Brazilian Funding Agency, mediante el Proyecto n 08/51571-0.
Cuando analizaron el campeonato nacional polaco de 1996 (92 combates), GRACIAS A ESTE
Sterkowicz & Maslej (1999), contabilizaron 819 ataques, de los cuales 798 (97,44%) se ESPECTACULAR KO-UCHI-GARI,
realizaron en pie, y nicamente 21 (2,56%) se realizaron en suelo. A pesar del pequeo PUNTUADO CON YUKO, EL
nmero de ataques en suelo, estos fueron muy eficientes, puesto que nicamente una ALEMN OLE BISCHOF LOGR
inmovilizacin no tuvo como resultado la victoria en el combate (ippon). De las tcnicas LA MEDALLA DE ORO EN LOS
en pie que se utilizaron, 349 eran tcnicas de brazo y 326 de pierna, obteniendo una JJOO DE BEIJING 2008,
baja efectividad (12%) o, lo que es lo mismo, la obtencin de algn tipo de puntuacin FRENTE AL COREANO JAE-BUM
cada 8 ataques. KIM (CATEGORA DE -81 KG).
Un aspecto interesante analizado en el estudio de Sterkowicz & Maslej (1999) es
el relativo al lado de ejecucin de las tcnicas. Segn el anlisis realizado el 56% de las Fotografa cortesa de
tcnicas se ejecut hacia la izquierda. Las tcnicas ms utilizadas fueron: (1) seoi-nage David Finch.
(18%), (2) uchi-mata (15%), (3) tai-otoshi (9%), (4) kuchiki-taoshi (7%), (5) o-uchi-gari
(5%). La combinacin de ataques tambin present una alta efectividad (29%), princi-
palmente uchi-mata a ko-uchi-gari. Otro aspecto muy importante de esta investigacin
conjunto de tcnicas utilizadas con mayor frecuencia y el resultado obtenido (coeficiente GORDON CON LA TCNICA
de correlacin de Spearman igual a -0,955 en hombres y -0,833 en mujeres), esto es, UCHI-MATA, DURANTE
LAS ELIMINATORIAS DE LA
que son tcnicas muy utilizadas pero poco eficaces, indicando que parece que los atletas
CATEGORA DE -90 KG DE LOS
tienen unas mejores defensas frente a las mismas.
Con todo, en judo de alto nivel, la variabilidad tcnica y la incertidumbre parecen CAMPEONATOS DE EUROPA
DE JUDO 2008, LISBOA.
ser muy relevantes, y algunos datos apoyan esta suposicin. Sobre la base de diversos
estudios, a continuacin se muestran algunos ejemplos:
Fotografa cortesa de
(a) Tcnicas utilizadas durante la competicin David Finch.
en un estudio realizado con atletas de alto nivel, medallistas en los campeonatos
mundiales desde 1995 a 1999 y los Juegos Olmpicos de 1996, la tcnica utilizada en
el combate final por las medallas fue, principalmente, una que no haba sido utilizada
en los anteriores combates preliminares (Stekowicz & Franchini, 2001: 32). Por tanto,
esto quiere decir que atletas con un alto nivel de xito son aquellos que son capaces de
utilizar una amplia variedad de tcnicas durante una competicin, que logran sorprender
a los rivales.
Masculino 8 45 4 43
Femenino 14 50 6 30
Media 10 48 5 37
Leyenda: Relacin de fuerza favorable (FAV) o desfavorable (DFA). Explotacin (EXP) o no explotacin
(NEX) por tori de la situacin creada al llegar al suelo. 4P = sobre cuatro apoyos; PLD = decbito supino
(espalda sobre el suelo); CH+ = montado encima del rival; PLV = decbito prono (vientre sobre el suelo);
+GC = de rodillas al lado del adversario; 2G = ambas rodillas sobre el suelo; G# = con las rodillas entre las
piernas; DE# = de pie entre las piernas; SS = sentado; DE = de pie en un lado; G_TE = sobre las rodillas,
al lado de la cabeza; DEF = de pie frente a un oponente; ** una pierna est enganchada.
Por tanto, ambas tablas demuestran las situaciones favorables (FAV) y explotadas
o aprovechadas (EXP) segn la posicin. Se muestra cmo, por ejemplo, despus del
ataque de tori, uke se recupera en una situacin de cuatro apoyos (4P) en el 31,3% de
los casos, y de estos casos el 40,9% no son explotados por tori; o que tori tiene una
posicin de pie (DE) en el 13,3% de los casos, sin que llegue a explotar la misma en un
78,6% de las ocasiones.
JOURI STEPKINE, DE RUSIA, ESTRANGULA AL BELGA LUCIE DECROSSE (FRANCIA) VENCE A LA ESLOVENA
KONRAAD DE VISSCHER UTILIZANDO UNA VARIANTE DE URSKA ZOLNIR EN LAS ELIMINATORIAS DE LA CATEGORA
KATA-HA-JIME, EN REPESCA DE LA CATEGORA DE -100 KG DE -63 KG DE LOS JJOO DE BEIJING 2008, MEDIANTE LA
DURANTE LOS CAMPEONATOS DE EUROPA DE JUDO 2003 APLICACIN DE UNA TCNICA DE LUXACIN UDE-HISHIGI-
EN MARIBOR (ESLOVENIA). JUJI-GATAME.
(f) Contraataques
- Weers (1996b) tambin analiz la utilizacin de contraataques en practicantes de ju-
do de elite en un total de 225 situaciones donde se utilizaron este tipo de tcnicas. El
anlisis indic que la mayora de contraataques se realizaron cuando los ataques fueron
realizados ante oponentes en posiciones estticas, esto es, en equilibrio. La principal for-
ma de contraatacar (42,6%) era escapar del ataque y empujar al adversario, una accin
que requiere una exacta sincronizacin por parte del judoka que contraataca.
Por su parte, cuando analizaron los campeonatos de Polonia de 1996, Sterkowicz
y Maslej (1999) observaron que los contraataques constituan el 5% de las tcnicas
aplicadas en pie, pero tenan una gran eficiencia, al lograr el 46% de los contraataques
algn tipo de puntuacin.
Las estrategias defensivas tambin han sido estudiadas por algunos autores (Mat-
sumoto, Takeuchi & Nakamura, 1978: 83-93), en los campeonatos japoneses de 1970
y 1971. Las acciones fueron divididas en defensas utilizando el peso corporal, defensas
utilizando escapes y defensas utilizando contraataques, considerando atletas ligeros y
pesados. En los atletas pesados predominaba la utilizacin del peso corporal (66%),
mientras que los escapes eran ms frecuentes en los atletas ligeros (50%). En ambos
grupos, el uso de contraataques era cercano al 11-12%.
g) Desplazamientos
- Adami & Couturier (1976: 7-24), estudiaron el modo en que se utilizaba el espacio
de combate en los campeonatos de Montreal de 1976. Los autores dividieron el espacio
de combate en cuatro sectores (cuatro cuadrados), todos ellos en relacin con el rea
central donde ambos atletas comenzaban el encuentro. A partir de esta divisin, los
investigadores realizaron el anlisis de las trayectorias del combate para inferir si exista
dominacin por parte de alguno de los judokas. As, el estudio verific la existencia de
patrones dominantes relacionados con las trayectorias, llegando a la conclusin de que
si se repite una trayectoria particular, conducida por uno de los judokas, es este judoka
el que domina el combate. El atleta, por tanto, tiene un patrn de ataque privilegiado;
por otra parte, si no existen patrones discernibles, quiere decir que no hay dominacin
por parte de alguno de los atletas. Matsumoto, Takeuchi & Nakamura (1978: 83-93), en
su estudio analtico de combates realizados en los campeonatos japoneses, concluyeron
sobre una muestra de 29 atletas que 8 utilizaban deliberadamente el rea exterior al rea
de combate, 9 no la utilizaban y 12 la utilizaban pero de forma inconsciente. Cuando
se observa el posicionamiento en el rea de competicin en tcnicas decisivas, sobre 62
combates, aproximadamente 51 tcnicas sucedan en la parte externa del rea de comba-
te y en la parte frontal de la misma (la ms prxima a la mesa de jueces) (Matsumoto,
Takeuchi & Nakamura, 1978: 83-93). Rambier (1987), encontr similares resultados en
relacin a la frecuencia de ataques en el rea de competicin. Asimismo, este autor trat
de mostrar si era posible tener en cuenta las nacionalidades de los practicantes de judo
y los desplazamientos en la cantidad total de ataques. Los resultados se basaron en el
anlisis de 103 combates en grandes campeonatos internacionales entre 1983 y 1986,
que se muestran en la Tabla 5.
Miarka et al. Tcnica y tctica en judo: una revisin
Revista de Artes Marciales Asiticas Volumen 5 Nmero 1 (91-112) 2010 107
Tabla 5: Demostracin del lugar de los ataques segn el pas.
Existen muchos ataques en los bordes del rea de combate, y el 38% de los des-
plazamientos se realizaron hacia delante, que es la direccin ms utilizada en relacin
al resto (27,5% hacia atrs, 13,8% hacia la derecha, 11,5% hacia la izquierda y 9,3%
en esttico). Calmet y Gouriot (1987), realizaron una tipologa de los practicantes de
judo de acuerdo a sus competencias y a la lucha durante los combates. Se analiz una
muestra de 105 combates durante los campeonatos de Pars de 1984. As, el anlisis
mostr 53 combates en los cuales uno de los judokas conduca el movimiento. En 43 de
estos combates (81,1%) el judoka que avanzaba hacia su adversario, incluso si atacaba
menos que el oponente, no reciba una advertencia relacionada con la pasividad. Una
explicacin de este hecho apuntaba que los rbitros reconocan que el atleta que diriga
el movimiento era el dominante.
Conclusiones
La utilizacin de indicadores para analizar el rendimiento deportivo en judo da
como resultado la emergencia de principios tcnico-tcticos bsicos que utilizan los
competidores durante un combate. Tratando de ser menos predecibles durante los en-
frentamientos, los atletas de alto nivel diversifican sistemticamente sus movimientos
y proyecciones. Asimismo, para tener xito en la realizacin de tcnicas de judo en
combate, los judokas hbiles tienen que adaptarse rpidamente a las nuevas demandas
que les plantea cada combate, lo cual habitualmente implica tener un amplio rango de
posibles respuestas ante los estmulos. Esta variabilidad juega un papel principal en los
combates de judo, considerando que cada uno de los competidores trata de engaar al
rival con el objeto de sacar provecho de cualquier prdida momentnea de equilibrio.
Adems, los atletas de alto nivel tienen dos importantes estrategias en competicin:
realizar diferentes tcnicas desde el mismo agarre, o realizar la misma tcnica desde
diferentes agarres. Las acciones de los atletas de alto nivel tambin se caracterizan por
una relativa alta eficiencia en los contraataques y las combinaciones, as como en las
tcnicas de pierna y sacrificio y en el trabajo en suelo.
Los resultados obtenidos justifican la pertinencia de monitorizar y analizar par-
metros de eficiencia situacional en competidores de judo a todos los niveles de compe-
ticin. Por tanto, la monitorizacin y el control de la eficiencia de parmetros tcnicos
y tcticos de eficiencia situacional relevantes podra aplicarse directamente durante el
proceso de entrenamiento, con el objeto de garantizar las mejores elecciones de los con-
tenidos de entrenamiento, as como para lograr resultados de mayor calidad. El registro
de las competiciones y un detallado anlisis de la dinmica de los combates puede ser
muy til en la preparacin de calendarios de entrenamiento y de prcticas de competi-
cin, especialmente en relacin al estado actual, muy cambiante, de la misma. A partir
de los datos de las investigaciones puede decirse que el entrenamiento en habilidades
tcticas debera enfocarse hacia la bsqueda de una ventaja mediante una proyeccin
Miarka et al. Tcnica y tctica en judo: una revisin
108 Revista de Artes Marciales Asiticas Volumen 5 Nmero 1 (91-112) 2010
o tcnica de control, en hacer que el competidor sea capaz de romper los agarres tan
rpido como sea posible, en el desarrollo de acciones defensivas efectivas, as como en
poder utilizar los errores del oponente para lograr ventaja.
Igualmente, los resultados de las investigaciones permiten apreciar que el tiempo
en que se permite realizar trabajo de judo suelo durante un combate ha disminuido
considerablemente, y que los atletas de alto nivel parecen estar altamente especializados
cuando aplican tcnicas especficas en suelo. Los cambios en la ltima dcada tambin
pueden apreciarse en el hecho de que algunas tcnicas no pueden ser clasificadas de
acuerdo con el sistema tradicional, indicando que algunos practicantes de judo estn
intentando encontrar diferentes soluciones para sorprender a sus rivales y lograr pun-
tuaciones. Este resultado puede generar futuras discusiones sobre el sistema tradicional
de clasificacin de las tcnicas de judo o sobre el constante cambio de reglas, orientado
a preservar el judo tradicional. Tales estudios pueden ser tiles para la organizacin y
gestin de los eventos de judo y para la eleccin por parte de los entrenadores de tareas
adecuadas para el entrenamiento de los atletas.
Las observaciones se realizan actualmente con el ordenador mediante secuencias
de video digitalizadas, pudiendo analizar con rigor los combates y observar acciones que
no se han apreciado claramente en vivo. Otra cuestin importante a considerar es la de-
finicin operativa de los trminos que se utilizan en diferentes estudios, que a menudo
no son explicados. Por ejemplo, podemos seguir utilizando el trmino que define el aga-
rre (kumi-kata) para definir lo que es el hecho de aferrar en s, o puede extenderse este
trmino a los actos de aproximacin, sujecin, desplazamiento, posiciones del cuerpo
y de los pies, ataques y defensa? Es el judo siempre un deporte de contacto continuo,
cuando podemos ver que a menudo existen tiempos en el que no hay contacto entre
los dos judokas?
BIBLIOGRAFA
Adami, J.P. & Couturier, G. (1976). Vers une approche nouvelle du judo de haut-niveau.
Paris: Sport et plein air.
Bober, T.; Rutkowska-Kucharska, A. & Kulig, K. (1982). Investigation of the consistency
of movements of elite judo athletes. En PV Komi et al. (Eds.) International
Series on Sport Sciences. Exercise and Sport Biology. Champaign: Human Kinet-
ics, 12: 176-82.
Boguszewski, D. & Boguszewska, K. (2006). Dynamics of judo contests performed
by finalists of European Championships (Rotterdam 2005). Archives of Budo,
6(2): 40-4.
Boguszewski, D. (2006). Match dynamics of the double Olympic Champion in judo
(1988, 1992). Journal of Human Kinetics, 16 (1): 97-106.
Branco, J.C. (1979). A observao no judo: recolha efectuada nos campeonatos nacio-
nais de 1979 (por categoria de peso). Ludens, 3(4): 30-52.
Brousse. M. & Matsumoto, D. (1999). Judo a sport and a way of life. Seoul: Interna-
tional Judo Federation.
Calmet, M. & Ahmaidi, S. (2004). Survey of advantages obtained by judoka in competi-
tion by level of practice. Perceptual & Motor Skills, 99(1): 284-90.
Calmet, M. & Gouriot, M. (1987). Didactique judo en milieu scolaire. Beauvais: CDDP.
Calmet, M.; Trezel, N. & Ahmaidi, S. (2006). Survey of system of attacks by judoka in re-
gional and interregional matches. Perceptual & Motor Skills, 103(3): 835-40.
Miarka et al. Tcnica y tctica en judo: una revisin
Revista de Artes Marciales Asiticas Volumen 5 Nmero 1 (91-112) 2010 109
Carballo, O.; Carballeira, E.; Iglesias, E. & Dopico, J. (2004). Estudio sobre la relacin
entre las conductas de agarre y el rendimiento deportivo en judo. En Brizuela,
G. et al. (Eds.), III Congreso de la Asociacin Espaola de Ciencias del Deporte
Hacia la convergencia europea [CD-Rom]. Valencia: Grficas Mari Montaa-
na.
Carqus, L.; Carratal, E.; Carratal, H. & Carratal, V. (2002). Anlisis de las acciones
tcnicas en los campeonatos autonmicos en la comunidad valenciana de judo
2002. II Congreso de Ciencias del Deporte [CD-Rom]. Madrid: Universidad
Politcnica.
Carratal, V.; Carqus, L.; Gil, I. & Carratal, H. (2001). Anlisis de las acciones tcnicas
en los campeonatos de Espaa universitarios de judo. En Campos, J.F. el al.
(coords.). Nuevas aportaciones al estudio de la Actividad Fsica y el Deporte.
Valencia: FCAFD, I, 221-228.
Castarlenas, J.LL. & Planas, A. (1997). Estudio de la estructura temporal del combate de
judo. Apunts - Educin Fsica y Deportes, 47: 32-9.
Castarlenas, J.LL. (1993). Estudio de las situaciones de oposicin y competicin. Aplica-
cin de los universales ludomotores a los deportes de combate: el judo. Apunts
- Educin Fsica y Deportes, 32, 54-64.
Clavel, I.; Dopico, J.; Iglesias, E. & Rivas, A. (2000). Propuesta metodolgica para el
estudio y anlisis de la estructura temporal del enfrentamiento en judo. Actas
del I Congreso de la Asociacin Espaola de Ciencias del Deporte. Cceres:
Facultad de Ciencias del Deporte, I, 29-33.
Clavel, I.; Dopico, J.; Iglesias, E. & Sanz, E. (2002). Anlisis temporal y de las acciones
puntuables de las fracciones de minuto en el enfrentamiento de judo. II Con-
greso de Ciencias del Deporte [CD-Rom]. Madrid: Universidad Politcnica.
Franceschi, M.; Leberre, J. & Thabot, D. (1982). Image comptitive du combattant de
lest, mmoire de cadre technique FFJ. Paris: INSEP.
Franchini, E. (2006). Anlise e ensino do jud. En G. Tani; J.O. Bento & R.D.S. Petersen
(Orgs.). Pedagogia do Desporto. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 384-398.
Franchini, E.; Takito, M.Y. & Bertuzzi, R.C.M. (2005). Morphological, physiological and
technical variables in high-level college judoists. Archives of Budo, 1(1), 1-17.
Franchini, E. & Cooper, B. (1998). Tipo de tcnica e nmero de ippon durante o Mun-
dial de Judo de 1997. En Anais do V Congresso de Iniciao Cientfica e III
Simpsio de Ps-Graduao da Escola de Educao Fsica da Universidade de
So Paulo.
Franchini, E. & Sterkowicz, S. (1999). Anlise da evoluo tcnica do jud em Campeo-
natos Mundiais (1995 e 1997) e Jogos Olmpicos (1996) em funo da catego-
ria de peso. En Anais do VI Congresso de Iniciao Cientfica e IV Simpsio de
Ps-Graduao da Escola de Educao Fsica da Universidade de So Paulo:
52-53.
Franchini, E. & Sterkowicz, S. (1999a). Comparison of skill range between olympic and
world judo medallists. Annals of The Coachs Professional Activities - Ma-
naging the Training Process in Combat Sports. Express Scientific Conference
(Cracow, Poland): 20.
Franchini, E.; Sterkowicz; Meira, C.M.; Gomes, F.R. & Tani, G. (2008). Technical varia-
tion in a sample of high level judo players. Perceptual & Motor Skills, 106(3):
859-69.
Franks, I.M. & Miller, G. (1991). Training coaches to observe and remember. Journal of
Sports Sciences, 9(3): 285-97.
Miarka et al. Tcnica y tctica en judo: una revisin
110 Revista de Artes Marciales Asiticas Volumen 5 Nmero 1 (91-112) 2010
GilAd, A. (1999). Nomenclature. Disponible en http://www.judoamerica.com/ijca/no-
menclature. [Acceso 06/11/1999.]
Gonzlez, A. (1994). Estudio cuantitativo y cualitativo de las tcnicas de judo utiliza-
das en relacin con el sexo, peso y edad de los competidores [Tesis Doctoral].
Madrid: Facultad de Educacin de la Universidad Complutense.
Gutirrez, A. (2005). El judo para deportistas ciegos y deficientes visuales. Anlisis de
la estructura temporal del combate. [Tesis Doctoral]. Len: FCAFD de la Uni-
versidad de Len.
Hernndez, R. & Torres, G. (2007). Anlisis temporal del combate de judo en compe-
ticin. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fsica y
del Deporte, 25. Disponible en http://cdeporte.rediris.es/revista/revista25/artju-
do46.htm.
Idarreta, J. & Gutirrez, C. (2005). El tiempo en el combate de judo: estudios y perspec-
tivas. I Congreso Virtual de Investigacin en la Actividad Fsica y el Deporte
[CD-Rom]. Vitoria: SHEE-IVEF.
Imamura, R.T.; Hreljac, A.; Escamilla, R.F. & Edwards, W.B. (2006). A three-dimensional
analysis of the center of mass three different judo throwing techniques. Journal
of Sports Sciences & Medicine; CSSI: 122-31.
Kashiwazaki, K. (2004). Osaekomi: judo masterclass techniques. London: Ippon Books.
aksa, C. & Siewior, S. (1972). Wspczynniki skutecznoci, aktywnocii sposb ich
wykorzystania przy obserwacji walk judo. Biblioteka Trenera, 4: 13-20.
Lees, A. (2002). Technique analysis in sports: a critical review. Journal of Sports Sciences,
20(10): 813-28.
Mansilla, M.; Villa, G.; Garca, J.; Lpez, C. & Ruiz, G. (2001a). Fraccionamiento tempo-
ral del combate de judo masculino mediante el uso de tcnicas videogrficas.
En J.F. Campos et al. (coords.). Nuevas aportaciones al estudio de la Actividad
Fsica y el Deporte. Valencia: FCAFD, I, 127-134.
Mansilla, M.; Villa, G.; Garca, J.; Lpez, C. & Ruiz, G. (2001b). Empleo del vdeo para
para la determinacin de las acciones y tcnicas del combate de judo mas-
culino. En J.F. Campos et al. (coords.). Nuevas aportaciones al estudio de la
Actividad Fsica y el Deporte. Valencia: FCAFD, I, 135-151.
Marcon, G.; Franchini, E.; Vieira, D.E.B. & Barros, TL. (2007). Time structure and activi-
ties performed during a judo match. Annals of the 5th International Federation
World Research Symposium. Rio de Janeiro (Brazil): 49.
Matsumoto, D. (1996). An introduction to Kodokan Judo: History and philosophy. Tok-
yo: Hon-No-Tomosha.
Matsumoto, Y.; Takeuchi, Y.T. & Nakamura, R. (1978). Analytical studies on the contests
performed at the All Japan Judo Championship Tournament. Bulletin of the
Association for the Scientific Studies on Judo Kodokan, Report V: 83-93.
Monteiro, L.F. (1995). Estrutura e custo energtico do combate de judo. Anais do Con-
gresso de Educao Fsica e Cincia do Desporto dos Pases de Lngra Portu-
guesa. Coimbra, Universidade de Coimbra, MD-3.
Nevill, A.; Atkinson, G. & Hughes, M. (2008). Twenty-five years of sport performance
research in the Journal of Sports Sciences. Journal of Sports Sciences, 26(4):
413-26.
Pawluk, J. (1966). Obserwacje Mistrzostw Europy Seniorw w Judo. Sport Wyczynowy,
7: 32-36.
Rambier, R. (1987) Contribution lanalyse technico-tactique de lattaque en nage waza.
Paris: INSEP.
Miarka et al. Tcnica y tctica en judo: una revisin
Revista de Artes Marciales Asiticas Volumen 5 Nmero 1 (91-112) 2010 111
Roux, P. (1990). Contribution lanalyse de la transition: combat deboutcombat au
sol. Paris: INSEP.
Sikorski, W.; Mickiewicz, G.; Majle, B. & Laksa, C. (1987). Structure of The Contest
And Work Capacity of The Judoist. Warsaw: Institute of Sport, Department of
Theory of Sport, Department of Physiology, Data Base Center, and Polish Judo
Association, 59-65.
Sterkowicz, S. & Franchini, E. (2000). Techniques used by judoists during the World
and Olympic tournaments 1995-1999. Czlowiek I Ruch Human Movement
Science, 2(2): 24-33.
Sterkowicz, S. & Franchini, E. (2001). Variations of techniques applied by Olympic and
World Championships medallists. Anales de la Second International JudoFede-
ration World Judo Conference (Munich).
Sterkowicz, S. & Maslej, P. (1998). An evaluation of modern tendencies in solving
judo match. Disponible en http://www.judoinfo/research5.htm [Acceso
01/03/1998].
Sterkowicz, S. & Maslej, P. (1999). An evaluation of the technical and tactical aspects of
judo matches at the senior level. Disponible en: http://www.judoamerica.com/
ijca/sterkowicz/index.html [Acceso 06/09/1999].
Sterkowicz S. (1998). Differences in the schooling tendencies of men and women pra-
ticing judo (based on the analysis of the judo bouts during the 1996 Olympic
Games). Anales de la Usji National Judo Conference International Research
Symposium. Colorado Springs: United States Olympic Training Center: 14-5.
Surez, G. (2001). Anlisis de factores biomecnicos y comportamentales relacionados
con la efectividad del uchi mata, ejecutado por judokas de alto rendimiento
[Tesis Doctoral]. Granada: FCAFD.
Van Malderen, K.; Zinzen, E.; Watthy, C. & Luyten, R. (2006). Time and technique
analysis of a judo fight: a comparison between males and females. Anales del
6th Annual Congress of the European College of Sport Science, 2006. Disponible
en: http://www.ecss2006.com/ASP/ScProlAbstractText.asp?myAbstractID=1561.
[Acceso 08/10/2008].
Weers, G. (1996). First contact and grip domination. Disponible en: http://www.judoin-
fo.com/weers2.htm [Acceso 08/12/1996].
Weers, G. (1996a). Transitional control. Disponible en: http://www.judoinfo.com/weers4.
htm [Acceso 08/12/1996].
Weers, G. (1996b). Counter throwing skills. Disponible en: http://www. judoinfo.com/
weers9.htm [Acceso 08/12/1996].
Weers, G. (1996d). Skill range of elite judo athletes. Disponible en: http://judoinfo.com/
weers1.htm [Acceso 08/12/1996].
Weers, G. (1997a). Newaza preparation report. Disponible en: http://www.judoinfo/
weers96.htm [Acceso 06/12/1997].
Weers, G. (1997b). Newaza from your knees. Disponible en: http://judoinfo.com/
weers92.htm [Acceso 20/07/1997].