Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto ZEDE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD TECNLOGICA CENTROAMERICANA

UNITEC

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

INFORME DE PROYECTO DE GRADUACIN

CONTRASTE ENTRE EL MODELO DE CIUDADES CHARTER DE


ROMER Y LAS CIUDADES MODELO DE HONDURAS

TEGICIGALPA M.D.C.

SUSTENTADO POR:
ANA CAROLINA VILLARREAL PONCE

PREVIA INVESTIDURA AL TITULO DE


LIC. RELACIONES INTERNACIONALES

TEGUCIGALPA, M D C HONDURAS, C A

FECHA: Septiembre, 2017

1
Contenido
Resumen ................................................................................................................. 3

Introduccin ............................................................................................................. 4

Marco Terico ......................................................................................................... 5

Teora del Crecimiento Endgeno ....................................................................... 5

Modelo de ciudades chrter ............................................................................... 12

Ciudades modelo en Honduras .......................................................................... 15

Marco Metodolgico .............................................................................................. 21

Resultados ............................................................................................................ 23

Tabla Comparativa ............................................................................................. 27

Conclusiones ......................................................................................................... 29

Bibliografa ............................................................................................................ 30

2
Resumen

Esta investigacin planea establecer y contrastar las principales diferencias del


modelo de Paul Romer y las ciudades estatuto y las ciudades modelo en
Honduras. Tomando en cuenta las variables planteadas en el modelo y la
implementacin en Honduras dando a conocer los parmetros que se siguieron.
Es importante conocer sobre este tema ya que estas acciones se llevaron a cabo
en el periodo del golpe de estado en 2009 y se ha ido desenvolviendo de una
manera particular hasta el da de hoy, con el actual gobierno. A dems, se
mencionan los factores para un crecimiento econmico sostenible que un pas
debe seguir para desarrollar su economa. Por otro lado, el mtodo de
investigacin es el estudio de caso que da a conocer ms a fondo los detalles y
permite contrastar de una forma ms acertada ambas posturas y ambas
dinmicas.

3
Introduccin

A travs de los aos, las teoras de crecimiento econmico han sido influenciadas
por la globalizacin. Esto se debe a los cambios tecnolgicos y a los procesos
innovadores que se han ido desarrollando en los diferentes pases; lo que ha
conllevado a una reestructuracin de las teoras de crecimiento econmico.

La teora del crecimiento econmico endgeno es la que se menciona en esta


ocasin. Esta explica cmo los pases hacen uso de factores internos para lograr
el crecimiento econmico que tiene como fin el desarrollo sostenible y prolongado
del pas.

Los factores internos de crecimiento, segn esta teora, son: el capital humano,
capital fsico y el factor que incide en ambos; la tecnologa. El primer factor explica
la mano de obra de un pas, el segundo factor habla sobre la infraestructura y el
tercer factor va implcito en los factores anteriores.

El modelo de las ciudades estatuto hace referencia en estas tres variables para
que exista el crecimiento dentro de esta ciudad. Por otro lado, este modelo plantea
cmo crear una ciudad a partir de un espacio inhabitado, un estatuto y la
intervencin en la administracin de un segundo pas.

La implementacin de este modelo en Honduras viene desde el golpe de estado


de 2009, y se dice que fue una forma desesperada de conseguir inversin
extranjera despus del aislamiento internacional que habamos recibido. Sin
embargo y a pesar de esto, se les ha dado continuidad a estas ciudades y ya se
han establecido los lugares en donde se van ubicar creando la ley orgnica de las
zonas para hacer este proceso legal.

A raz de la creacin de esta ley orgnica, algunos grupos autctonos han


demostrado su descontento con estas zonas, ya que interfieren con viviendas de
diferentes grupos. La oposicin tambin habla sobre el disgusto de la intervencin
de un segundo pas, lo que, para ellos, se traduce como neocolonialismo.

4
Marco Terico

Teora del Crecimiento Endgeno

Segn Jimnez (2011, pg. 437), los modelos planteados de crecimiento


endgeno surgen ante la necesidad de explicar tres hechos en los que la teora
neoclsica haba fallado:

Deban explicar por qu las economas de los pases industrializados


producen cantidades mucho mayores que las de hace un siglo o ms.
Romer (1990, c.p. Jimnez, 2011, pg. 437) seala que, el producto por
hora trabajada en los Estados Unidos es ahora diez veces el producto
por hora trabajada hace cien aos. La explicacin estara en el cambio
tecnolgico.

Siguiendo el enfoque de Jimnez (2011, pgs. 437-438), en segundo lugar, haba


que explicar el crecimiento del capital humano, es decir, el desarrollo de una
fuerza de trabajo efectiva, como resultado de las nuevas tecnologas educativas.
Finalmente, deba explicarse la divergencia sistemtica en el crecimiento de las
economas del mundo.

El crecimiento econmico, en conjunto con la globalizacin, han ido evolucionando


de una forma acelerada y esto ha conllevado a un cambio en los mtodos
desarrollados para alcanzar el crecimiento.

Jimnez (2011, pg. 438) explica que:

Entre las principales herramientas tericas utilizadas por los modelos de


crecimiento endgeno, se encuentran las funciones de produccin con
rendimientos constantes o crecientes a factores de produccin
acumulables, la introduccin de factores de educacin y capacitacin en
el trabajo, bajo la forma de capital humano, y el desarrollo de nuevas
tecnologas para el mercado mundial. Con estos cambios introducidos
al modelo neoclsico tradicional, se hall que el crecimiento del

5
producto puede ser indefinido, pues los retornos a la inversin del
capital, en sentido amplio (es decir, que incluye el capital humano) no
necesariamente se reduce a medida que la economa se desarrolla. En
este proceso, la difusin del conocimiento y las externalidades
producidas por el avance tecnolgico son cruciales, pues compensan la
tendencia de los rendimientos marginales decrecientes ante la
acumulacin del capital.

En su publicacin, Teoras de crecimiento endgeno: lectura sobre los territorios


de la periferia, Mattos (1999, pg. 190), explica:

La segunda mitad de la dcada de los aos 80, desde los trabajos


pioneros de Romer (1986) y Lucas (1988), comenzaron a plantearse
diversos supuestos, hiptesis y factores diferentes a los considerados
por la vertiente neoclsica. Nuevos modelos de crecimiento endgeno
(MCE), tienen como rasgo distintivo bsico su estructuracin en torno a
una funcin de produccin donde la tasa de crecimiento depende
bsicamente de tres factores: capital fsico, capital humano y
conocimientos (o progreso tcnico), que pueden ser objeto de
acumulacin y, adems, generan externalidades () que se traducen
en retornos crecientes a escala.

Rebelo (1991, c.p. Jimenez, 2011, pg. 438) present su trabajo Long-Run Policy
Analysis and Long-Run Growth, en el cual resalta que:

Puede haber crecimiento a largo plazo si existen mejoras tecnolgicas.


() En este modelo, existen dos tipos de factores de produccin, los
factores reproducibles, aquellos que pueden ser acumulados en el
tiempo (por ejemplo, capital fsico y capital humano), y los no
reproducibles, aquellos que permanecen constantes en todos los
perodos (por ejemplo, tierra). Seala que los retornos crecientes a

6
escala y las externalidades no son necesarias para generar crecimiento
endgeno. Mientras exista un core de bienes de capital cuya produccin
no requiera de factores no reproducibles, el crecimiento endgeno es
compatible con tecnologas de produccin que exhiben retornos
constantes a escala.

En su artculo Romer (1990) explica el modelo de crecimiento endgeno, haciendo


nfasis en tecnologa, como los describe:

El modelo aqu presentado, demuestra los pensamientos de Solow


(1956) agregndole el cambio tecnolgico. El cambio tecnolgico
provee incentivos para mantener una acumulacin de capital constante,
y juntos, un aumento en el resultado de las horas trabajadas.

El cambio tecnolgico tiene un auge, en gran parte, por las acciones


intencionales representadas por las personas que responden a
incentivos del mercado. () La mayor premisa aqu, es que los
incentivos del mercado juegan un rol muy importante en el proceso
donde conocimiento nuevo es transferido a bienes con un valor
practico.

Las instrucciones para trabajar con materia prima son diferentes de


otros bienes econmicos. Una vez que el costo de crear un nuevo set
de instrucciones se ha llevado a cabo, las instrucciones se pueden usas
una y otra vez al mismo costo. Creando as, nuevas y mejoradas
instrucciones que equivalen a un costo arreglado. Este principio es una
caracterstica distintiva de la tecnologa.1

En palabras de Solow (1987, c.p. Mattos, 1999, pg. 188) la tasa de crecimiento
permanente de la produccin por unidad de insumo de mano de obra es

1
Traduccin propia.

7
independiente de la tasa de ahorro (inversin), y depende por entero de la tasa de
progreso tecnolgico en el sentido ms amplio.

Esto se refiere a que la tasa de crecimiento del producto per cpita a largo
plazo depende fundamentalmente de la tasa de incorporacin de progreso
tcnico, en tanto que la acumulacin de capital no produce mayor o menor
crecimiento (Mattos, 1999, pg. 188).

Conforme a la terminologa de Kaldor (1965, c.p. Mattos, 1999, pg. 190) ()

El capital fluye mayoritariamente entre los pases de altos ingresos; se


observa una correlacin positiva entre crecimiento de largo plazo e
inversin en maquinaria y equipo; existe un alto grado de asociacin
entre el crecimiento econmico y el nivel de desarrollo cientfico y
tecnolgico de cada pas; el gasto en I&D, as como las principales
innovaciones, muestran una marcada tendencia a concentrarse en los
pases ms ricos; tanto la renta per cpita como la productividad de la
industria manufacturera, estn intensamente relacionadas con los
niveles de acumulacin de capital y de mecanizacin; los mayores
grados de desarrollo estn correlacionados con una mayor
productividad tanto del trabajo cuanto del capital.

Segn los autores antes mencionados, el crecimiento endgeno se debe a tres


factores bsicos: el capital humano, capital fsico y conocimientos o tecnologa. El
capital humano se refiere a la mano de obra que existe en el pas. No puede ser
una simple mano de obra, tiene que ser una mano de obra calificada utilizando
diferentes herramientas como el learning by doing que uno de los autores plantea.
El capital fsico se refiere a la infraestructura o los recursos disponibles que
existen. Saber utilizar esos recursos y poder lograr el desarrollo mediante estos. El
conocimiento o tecnologa es la va por la cual se logran estos fines antes

8
mencionados. Se necesitan conocimientos y pensamientos emprendedores para
lograr el objetivo final, como se define, crecimiento econmico.

Estos tres elementos se plantean en el modelo de Paul Romer sobre las ciudades
chrter. El plantea una teora que se caracteriza por estar en la lnea de una
revolucin o una locura -W. Easterly. Esto es porque este modelo habla
solamente de tres elementos para mantener una economa.

En una entrevista a Romer, le preguntan cules son las condiciones para el


progreso tecnolgico y el crecimiento econmico; l responde que esto tiene que
estar sustentado por las instituciones. Ambas partes tienen que estar conectadas,
la ciencia o tecnologa con las instituciones para lograr que el beneficio aumente
se multiplique y que tenga mayor cobertura (Romer, 2001).

Es por eso, que, en estos procesos, la empresa privada aparece como la


protagonista de acumulacin de factores tecnolgicos productivos, responsable de
aumento de la productividad, y, por ende, de la posibilidad de un mayor
crecimiento (Mattos, 1999, pg. 191).

El desarrollo de la capacidad empresarial contribuye al aumento de la


productividad y de los ingresos por habitante no solamente por medio de su
capacidad creativa sino tambin a travs de la imitacin e incorporacin de
conocimiento previamente desarrollado (Mujica, 1991, c.p. Mattos, 1999, pgs.
191-192).

En este sentido, el papel del gobierno tiene que ser determinante para que
establezca un ambiente propicio para la inversin, con polticas favorables que
favorezcan a todos los sectores y que genere los niveles adecuados para llevar a
cabo la inversin.

Los pases en desarrollo afrontan dificultades para incrementar la acumulacin del


capital fsico. Estos pases resultan menos atractivos para un flujo de capital,
algunos inversionistas, al tomar la decisin de invertir, se guan por los indicadores
macroeconmicos de cada pas. Es por esto por lo que, el gobierno debe

9
intervenir para regular las polticas e incentivar la inversin con propuestas
emprendedoras y que beneficien a toda la poblacin.

En este sentido, numerosos gobiernos nacionales, regionales y/o locales han


estado otorgando distintos tipos de ventajas a las empresas a travs de medidas
como subvenciones, terrenos gratuitos, exoneraciones fiscales etc (Mattos, 1999,
pg. 198).

Los cuatro inputs bsicos de este modelo son: el capital, trabajo, capital humano y
un indicador del nivel de tecnologa. El capital se mide en unidades de consumo
de bienes. Los servicios son habilidades que se miden en las personas. El capital
humano es una medida acumulada de actividades como la educacin formal y el
entrenamiento en el trabajo (Romer,1990, pg. S79).

Lograr obtener los mayores niveles/porcentajes de retorno de la inversin


haciendo uso de la tecnologa. Teniendo en mente lo tangible e intangible (ideas y
cosas), las ideas se pueden transformar en cosas que aporten a una empresa
para generarle ms ganancias. Capital humano, capacidades y habilidades
aprendidas que incrementen la productividad. Afiliar instituciones de ciencia y de
mercado (empresas privadas). Tecnologas ms buenas y transparentes
instituciones (Romer, 2010).

Romer desarrolla un modelo donde el sector de la I+D juega un rol importante en


el crecimiento econmico. Establece que el crecimiento es conducido en el modelo
por el cambio tecnolgico que surge de decisiones de inversin intencional hechas
por agentes que maximizan beneficios en un entorno de competencia imperfecta
(Baumert, Buesa, Gutierrez, & Hejis, 2016, pg. 7).

En trminos generales, Destinobles (2007, pgs. 55-56) describe este modelo:

Romer enfoca la fuente del crecimiento en un aumento de la divisin


social del trabajo. Esta divisin social del trabajo es, sin embargo,
explcita en este modelo de Romer bajo la forma de un nmero
creciente de inputs de produccin diferentes y especializados. Mientras
10
que en el primer modelo de Romer (1986), el aumento de la
especializacin de los inputs era un subproducto de la inversin de las
firmas en el conocimiento, aqu ese aumento de la especializacin es el
resultado de una actividad especfica y remunerada: la I-D. La
innovacin tecnolgica, fenmeno central para explicar el crecimiento
resulta de una eleccin de los agentes. Adems, esta innovacin
proporciona a los agentes un poder de monopolio que es una incitacin
para generar nuevos procedimientos.

La economa tiene tres sectores:

1) El sector de la investigacin.

2) El sector de los bienes intermedios.

3) El sector del bien final.

Hay 4 insumos de produccin:

1) El capital fsico (K).

2) El trabajo no calificado (L).

3) El capital humano (H). Este es fijo.

4) La tecnologa (A)

La tecnologa (A) representa el nmero de bienes utilizados, como


factores intermedios en la produccin del bien de consumo. El nivel
tecnolgico de A puede crecer sin lmite. El capital humano puede ser
utilizado en la produccin de nuevo conocimiento en el sector de la
investigacin y en el sector en donde se producen bienes finales. La
principal originalidad del modelo radica en la forma que toma el capital
fsico. No se trata de un bien homogneo, sino de un conjunto de inputs
diferentes representados sobre un continuum.

11
Modelo de ciudades chrter

La clave del proyecto es una ciudad estatuto, que empieza con un pedazo de
tierra inhabitado y una constitucin o estatuto especificando las reglas que se van
a aplicar dentro de esta ciudad. Si el estatuto contiene buenas reglas (buenas
instituciones), millones de personas se mudaran juntas y se creara esta nueva
ciudad.

El modelo puede ser de dos formas si el gobierno tiene la suficiente credibilidad


del pueblo, este puede empezar una ciudad chrter en su propio territorio y
administrarla. En los pases menos desarrollados que no tienen mucha credibilidad
de inversionistas extranjeros, la posibilidad que existe es que dos o ms pases
firmen un tratado especificando el estatuto de la nueva ciudad y dividiendo
responsabilidades de administracin incluidas en el tratado (Romer, Can "Charter
Cities" Change the World? A Q&A With Paul Romer, 2009).

El autor de las llamadas ciudades chrteres, en una entrevista en su pgina


oficial (Romer, Interview on Urbanization, Charter Cities and Growth Theory, 2015)
explica el modelo que supone implementar. Dice que los pases menos
desarrollados son los ms propensos a utilizarlo, ya que, les proporcionara un
crecimiento econmico acelerado. Esta ciudad se caracteriza por tres factores.
Estos son:

Las ventajas de este modelo es que se puede proponer algo nuevo sin
tener que pasar por un proceso extenso de consulta y de ponerse de
acuerdo con las personas que podran salir afectadas. () Con una
ciudad startup, se podr proponer algo totalmente nuevo y las personas
podrn decidir si quieren vivir bajo esas reglas, encontradas en el
estatuto. La gente que quiere vivir as, puede hacerlo, la gente que no
quiere, no lo hace. Con estas ciudades, pueden existir reformas sin
coercin.

12
La ciudad tiene que ser grande. Viable porque tendr millones de
residentes, por ende, la ciudad tendr que ofrecer las debidas
comodidades. Por otro lado, tiene que ser una zona de reforma, no de
concesin. El fin de una ciudad de este tipo es reformar, sin dar
concesiones, en este sentido, las ciudades estatuto son totalmente
diferentes de las zonas econmicas especiales.

El objetivo final, es fortalecer la calidad de gobernanza, y la


competencia y las empresas startups son un medio para alcanzar este
objetivo.

Es bueno tener competencia, entre empresas, el mercado tiene la


opcin de elegir, lo mismo con las ciudades. Se podra que decir que
compiten y las personas tienen la libertad de elegir donde prefieren
quedarse dependiendo de cul ciudad les parezca mejor y cual ciudad
est haciendo las cosas diferentes, ms convincentes. Sin embargo,
esta analoga por si sola, no es suficiente. Se tiene que trabajar en los
detalles para hacerla funcionar.

Esta ciudad funciona as, dice Romer: imaginen que un gobierno en un pas pobre
dejara un espacio libre. Invita a un pas desarrollado a que entre y se conviertan
en un tipo de socios, en el que el pas desarrollado propone y forja las reglas
especificadas en el estatuto. Ciudadanos de ese pas y del resto del mundo,
querran trabajar y vivir en esa ciudad emergente. Podra crear oportunidades
econmicas e incentivar la inversin extranjera (Romer, For richer, for poorer,
2010).

En su artculo, Esplugas (2010), hace nfasis en los malos gobernantes y los


procesos burocrticos para establecer un acuerdo final, como lo explica:

Muchos pases pobres estn atrapados en un crculo vicioso de malas


normas. Las garantas de los gobiernos a los potenciales inversores no
13
tienen la credibilidad suficiente. Sus lderes pueden combatir la
corrupcin, establecer tribunales independientes y mejorar las normas
sobre los derechos de propiedad, pero estas reformas encuentran
resistencia y se implementan muy lentamente.

Una va ms rpida sera imponer un marco normativo funcional desde


fuera por la fuerza, como sucedi en el perodo colonial. Romer seala
que hay evidencias de que algunas ex colonias son hoy ms prsperas
gracias a las normas establecidas durante la ocupacin

14
Ciudades modelo en Honduras

En Honduras el advenimiento de la ZEDES no es un proceso espontaneo ni lineal,


est supeditado a un orden de sucesos.

La idea de las ZEDES se concibe en el espacio tiempo del pos Golpe,


precisamente cuando el Estado hondureo evidenciaba una profunda crisis
poltica, econmica y social y no gozaba del reconocimiento de un buen nmero
de pases y distintos organismos financieros. La clase poltica hondurea estaba
apresurada en como captar la inversin extranjera y mostrar un buen clima para
los negocios en el pas.

El congreso nacional aprob las reformas de la constitucin para crear las RED.
Luego de esto, la Corte Suprema de Justicia da a conocer su inconstitucionalidad,
a raz de esto, logran la destitucin de 5 magistrados en 2012.

Segn Lpez & Mendoza (2015) las ZEDES no estn enfocadas para llevar a
nuestro pas por la senda del desarrollo que nos permita sacar a nuestra gente de
la pobreza, del desempleo, garantizar educacin y salud, entre otros, las ZEDES
significan la versin extrema de un capitalismo que despoja a las comunidades
sus riquezas, que destruye la naturaleza y que impone una visin de desarrollo
que solo busca favorecer al capital extranjero.

El jefe de staff presidencial, Otto Snchez, tiene su propia perspectiva sobre las
regiones de desarrollo (RED). El 11 de febrero del 2011 se reformaron algunos
artculos para que las RED fueran posible. La mayora de diputados votaron a
favor de estas reformas y se publicaron en la gaceta.

Estas gozan de autonoma y tienen la libertad de establecer su constitucin.


Pueden proponer sus propios derechos laborales, siempre y cuando se rijan por la
Organizacin Internacional del Trabajo. El cdigo penal, por parte de ellos no se
podr reformar ni violentar. El estatuto les da autonoma jurdica pero las RED

15
eligen su propia estructura. En cuanto a la seguridad, no tendran ejrcito, pero si
podran crear su propia polica. Tambin tendrn su propia recaudacin tributaria.

Existe una empresa interesada en invertir para las RED, esta se llama MGK, y no
se explica el significado de sus siglas (Reynolds, 2012).

Como era previsible, la Ley de la creacin de los regmenes especiales de


desarrollo se aprob en el congreso nacional que votaron a favor de esta nueva
versin del proyecto de las ciudades modelo.

La ley aprobada por el congreso permite la reforma de los artculos 294,303 y 329
de la Constitucin de la Republica y da la potestad al congreso de crear zonas
sujetas a un rgimen especial.

Estas zonas gozaran de autonoma funcional y administrativa, tendrn


personalidad jurdica, estarn sujetas a un rgimen fiscal especial podrn contraer
obligaciones en tanto no requieran para ello la garanta o el aval solidario del
estado y celebrar contratos hasta el cumplimiento de sus objetivos en el tiempo y
durante varios gobiernos.

Varios expertos han calificado este proyecto como una violacin de la soberana
del pas porque entregara los puertos y permitira que estas ciudades modelos
abarcaran zonas fronterizas. Fue, entre otras cosas, justamente por estos
sealamientos que la CSJ declaro inconstitucional la ley de regiones especiales de
desarrollo el ao pasado, la cual haba sido aprobada tambin por el congreso.

En medio de todo esto, un diputado pidi que se acelerara el proceso de votacin


y se pasara a un nico debate. Se someti a peticin la mocin y fue aprobada. Se
aceler el proceso.

Otro diputado intervino y dijo que l no aceptaba ese proyecto, ya que se trataba
de ceder soberana y l no estaba de acuerdo en hacerle eso a su amado pas.
Juan Orlando Hernndez intervino y dijo, en sus propias palabras:

No acepto que nadie me venga a decir aqu que esta es una venta de mi
patria y no se lo perdono a nadie; el nico perdn es porque esto es un

16
debate. No es nada personal, solo contestaba sobre eso de vender la
patria.

Posteriormente se discutan los artculos reformados. El presidente Lobo pidi


apoyo de parte de la bancada nacionalista para lograr aprobar las reformas.
Segn el, estas traeran desarrollo y empleo a los que ms lo necesitan (La
Prensa, 2013).

La ley orgnica de las ZEDE establece los lineamientos por el cual estas se deben
regir y los objetivos de dicha zona. A continuacin, un breve resumen de esta ley.

Se publica en la gaceta la ley orgnica de las zedes, con el fin de establecer el


propsito de estas y especificar sus capacidades y alcances.

La ley establece desde un principio que la tierra, es parte inalienable del territorio
hondureo y que nos pertenece. Estas zonas son autnomas con competencia
exclusiva. Tendrn su propia poltica fiscal. Cualquier persona puede formar parte
de ella y deber respectar y cumplir el estatuto interno de la zona.

Se crean diferentes comits para mejores prcticas y una mejor administracin de


la zona. Artculos para resolucin de conflictos o controversias. Se establecen
estatutos que hablan de la educacin, trabajo y salud etc (La Gaceta, 2013).

En los artculos siguientes se decreta que las RED son autnomas, tienen un fuero
jurisdiccional independiente de los rganos jurdicos del resto del pas, cuentan
con su propio sistema administrativo, su propio presupuesto y recaudacin de
tributos, su propia polica, y su propia normativa de migracin extranjera. Tienen,
adems, el control total de los puertos y aeropuertos en su territorio (y de las tasas
que stos impongan), la potestad de negociar tratados y convenios
internacionales, siempre y cuando sean avalados por el Congreso hondureo, y el
derecho a expropiar terrenos por causa de utilidad o necesidad pblica. El
artculo 15 reza que las autoridades del resto del pas y del extranjero no pueden
interferir en asuntos que son de competencia exclusiva de las RED.

17
Segn (Morazn, 2011) el problema central que intenta superar Romer es el de la
influencia perversa de la debilidad institucional, proveniente del irrespeto del
imperio de la ley y el abuso del poder que vuelve imposible cualquier tipo de
inversin productiva.

Para Romer la respuesta est en la innovacin, en las nuevas ideas y no


(solamente) en la relacin proporcional entre trabajo y capital.

Douglas North es el primero que, en la tribu de los economistas, identific que las
reglas del juego es decir las instituciones que predominan en una sociedad, son
las que marcan la diferencia. Los factores de la produccin, el capital, el trabajo y
el progreso y la innovacin tecnolgica pueden inducir crecimiento econmico de
gran escala y de largo plazo, solamente si las instituciones logran vincular a todos
los actores sociales, incluido el estado y modelar los comportamientos y las
expectativas de los mismos

Descubrir que las instituciones cuentan no basta para explicar por qu se produce
la transformacin institucional. De lo que se trata es de saber cmo va a ocurrir
ese cambio institucional tan necesario en Honduras por intermedio de las ciudades
de estatuto. Al parecer por una especie de osmosis o efecto de difusin de
buenas prcticas al resto de la sociedad.

Paul Romer no plantea el modelo completo y no toma en cuenta los factores


internos institucionales. No plantea una poltica fiscal, un cdigo laboral y sus
restricciones para que sea efectivo, solo habla de buenas reglas pero no define
el trasfondo de estas (Reynolds L. , 2012).

Romer le envi a Porfirio Lobo, una carta que afirmaba que no existen condiciones
para desempearse en la Comisin de Transparencia creada.

El gobierno de Honduras firmo un convenio con una empresa extranjera (MGK)


para construir la primera ciudad modelo, sin embargo, los detalles de la
construccin son exclusivos por una clusula de confidencialidad establecida. Esta
empresa provoco dudas por la falta de informacin de la misma.
18
La Prensa entrevist a Paul Romer sobre su posicin en el proyecto de las
ciudades modelo en Honduras. l dijo que renuncio al comit y al proyecto. El
cambio su parecer con respecto al proyecto, ya que, siendo un miembro de la
comisin de transparencia, no le quisieron brindar informacin sobre la empresa
que haba invertido en las ciudades modelo.

La falta de transparencia por parte del gobierno de Honduras, llevo a la disolucin


de la comisin de transparencia y al retiro de Romer del pas (Prensa, La, 2013).

Honduras dice que el proyecto sigue en pie. Han aprobado una nueva ley que
traspasa mis creencias. Remueve la posibilidad electoral para la gente que rige la
zona. Esto no estaba en la ley que yo apoyaba. Lo que estn tratando de hacer es
tan malo que no puedo descifrar si lo que estamos viendo es una farsa o una
tragedia. Puede terminar como una farsa porque no puedo imaginar un
inversionista pensante que quiera invertir bajo estas condiciones, en un lugar
controlado por la aristocracia crnica. Yo predigo que el esfuerzo colapsara por si
solo. Pero legalmente, la estructura ahora existe (Romer, Interview on
Urbanization, Charter Cities and Growth Theory, 2015).

Segn los expertos, para el establecimiento de las Ciudades Chrter, se necesita


realizar verdaderas reformas, que impacten de manera estructural los problemas
que tenga una nacin, no basta con aprobar o reformar un solo cuerpo de ley, sino
que se requiere de un mecanismo y una estrategia que permita cambiar no el
conjunto de leyes, sino las normas y reglas que rigen a esas leyes. Este es el
mecanismo del cual se basan estas Ciudades para su creacin. Con la ayuda de
un estatuto de orientacin las ciudades establecen reglas, antes de fundar la
ciudad, que permiten atraer a las personas y a los inversionistas.

En cuanto a la administracin, existen dos actores importantes, estos son:

- El pas que designa la zona donde se instalar la ciudad

- El pas administrador quien administrar la zona

19
Las Ciudades Chrter pueden adoptar o modificar su organizacin por decisin de
su administracin sin que ello lleve a alterar los estatutos de fundacin (ORMUSA,
2014).

En una entrevista a Paul Romer, dice que el proyecto en honduras no se ha


podido desarrollar debido a la intervencin de una aristocracia de compinches
que se opone a la idea.

Su caracterstica es la tercerizacin en la aplicacin de justicia en cortes


extranjeras como aliciente para atraer la inversin. Romer destapo la caja de
pandora, donde su experimento neocolonial calo entre un grupo de
ultraconservadores que el golpe de estado en junio los convirti en dueos del
pas.

La camarilla de compinches, segn Romer, se opuso al proyecto por intereses


personales colectivos porque vendra a competir con ellos en sus negocios, a
pesar de que el gobierno estaba de acuerdo. En principio, las Zede se
estableceran en la zona sur, costa atlntica y el valle de sula con su propia
estructura organizativa, leyes al margen del Cdigo de Trabajo, liberacin en el
pago de impuestos, libre contratacin de personal, etc. La empresa privada se
opuso a su creacin, aborto el proyecto y dejo a Romer solo (Prez, 2015).

Para el economista estadounidense Paul Romer, catedrtico de la Universidad de


Nueva York, la causa fundamental del subdesarrollo de un pas se encuentra en la
ausencia de reglas claras, es decir, leyes que le proporcionen certeza jurdica al
inversionista, una burocracia eficaz que permita la realizacin de trmites en
cuestin de horas y no meses, una polica bien equipada y que no sea corrupta,
jueces honestos (Reynolds, 2012).

20
Marco Metodolgico

El problema planteado en esta investigacin es sobre una comparacin de


modelos implementados en Honduras. La teora que conforma el modelo de las
ciudades chrter y sus componentes versus la idea implementada en Honduras
sobre esta. La metodologa utilizada en esta ocasin es la de estudio de caso que
Bisquerra (2009) define como un mtodo de investigacin de gran relevancia para
el desarrollo de las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de
indagacin caracterizado por el examen sistemtico y en profundidad de casos de
un fenmeno, entendido estos como entidades sociales o entidades educativas
nicas.

Algunas de las caractersticas que se derivan de este estudio de caso, segn


Chetty, (1996, c.p. Martinez, 2006, pg. 175) son:

Es adecuada para investigar fenmenos en los que se busca dar


respuesta a cmo y por qu ocurren.

Permite estudiar un tema determinado.

Es ideal para el estudio de temas de investigacin en los que las teoras


existentes son inadecuadas.

Permite estudiar los fenmenos desde mltiples perspectivas y no desde


la influencia de una sola variable.

Permite explorar en forma ms profunda y obtener un conocimiento ms


amplio sobre cada fenmeno, lo cual permite la aparicin de nuevas
seales sobre los temas que emergen, y

Juega un papel importante en la investigacin, por lo que no debera ser


utilizado meramente como la exploracin inicial de un fenmeno
determinado.

21
Segn esta definicin y caractersticas, este estudio es relevante en el campo
cientfico, ya que invita a descubrir nuevos temas de investigacin y a indagar ms
en el vnculo que existe entre las teoras planteadas y la implementacin.

Para la recopilacin de esta informacin, se utilizaron diferentes fuentes para


conseguir la informacin sobre la teora y el modelo. Las fuentes primarias fueron
entrevistas hechas al autor de este modelo, Paul Romer, y su pgina oficial de
ciudades chrter. En ella se encuentra la descripcin del modelo y su vnculo con
la teora expuesta por l.

Otras fuentes fueron peridicos en lnea que hablaban sobre la trayectoria que han
tenido las zedes, desde su planteamiento en el pas, visitas de Paul Romer y
contratos con inversionistas extranjeros. As mismo, existe la ley orgnica de las
zedes, y en ella se explica detalladamente como van a funcionar y cules van a
ser las restricciones.

22
Resultados

La teora del crecimiento endgeno se define por el hecho de mantener y crear un


crecimiento econmico que se manifieste desde adentro del pas, con factores
externos que podran influir en este crecimiento. Existen tres variables dentro de
esta teora que explican cmo funciona este crecimiento y como logra ser
sostenido; estas variables son: capital humano, capital fsico y tecnologa. Estas
variables van de la mano para un crecimiento exitoso.

El capital humano se refiere a la capacidad de una persona para poder lograr bien
su trabajo. En otras palabras, la mano de obra que se requiere para llevar a cabo
el trabajo asignado. Se explica que esta mano de obra tiene que ser calificada y
muy efectiva para tener un crecimiento sostenido y prolongado.

El capital fsico se refiere a toda la infraestructura. Esta tiene que ser moderna y
eficiente para permitir producir grandes cantidades en periodos cortos. Tiene que
ser eficaz para lograr los resultados deseados de las empresas y para lograr los
objetivos. Dentro de la infraestructura se pueden encontrar: aeropuertos,
carreteras, puertos, empresas etc.

El elemento de la tecnologa tiene que ver con las variables antes mencionadas,
en el sentido de que ambas tienen que tener la tecnologa necesaria y estar
actualizadas para que sean eficientes. Como un ejemplo, el capital humano tiene
que ser calificado, es decir, tener una mano de obra calificada que logre
resultados a corto plazo de manera eficiente, mediante la implementacin de
tecnologa. Por otro lado, el capital fsico tiene que ser moderno haciendo uso de
la tecnologa.

Otro de los usos de la tecnologa es mediante la capacitacin del personal con la


maquinaria tecnolgica que se utilizar en las empresas haciendo uso del mtodo
learnign by doing que se traduce al espaol como: aprender haciendo. El mtodo
funciona para ir perfeccionando la mano de obra y, por ende, el producto final.

23
Estos factores inciden en el resultado final sobre obtener retornos crecientes
sostenidos sobre la inversin que se lleva a cabo. La innovacin es fundamental
en este proceso para el desarrollo de nuevas tecnologas.

En cuanto al modelo de las ciudades estatuto de Paul Romer, l explica tres


variables o tres condiciones en las cuales estas ciudades podran funcionar. La
primera habla sobre un espacio de tierra inhabitada, la segunda es crear un
estatuto, y la tercera es que un segundo pas intervenga en la administracin de la
ciudad; stas son esenciales para dar paso a una ciudad, a partir de stas se
derivan otras condiciones.

Para comenzar, un estatuto es una serie de leyes preestablecidas por las cuales
se va a regir un lugar, institucin etc. este permite llevar un orden dentro y
controlar lo que se puede hacer y lo que no. Es vital tener un estatuto ya que
demuestra las limitaciones y los alcances que la ciudad tiene.

El segundo elemento habla sobre un espacio de tierra inhabitada; esto con el fin
de empezar desde cero a construir edificios modernos y los edificios de las
empresas inversoras. Estas tienen que ser innovadoras y que hagan uso de la
tecnologa ya que es fundamental para el proceso de crecimiento a grandes
escalas.

El tercer elemento explica que se requiere de otro pas para mantener relaciones
de inversin y administracin dentro de la ciudad. Este pas tiene que ser
desarrollado para transferir tecnologa innovadora e implementar otras prcticas
de desarrollo sostenible; similares a las que se implementan en ese pas.

Existe un cuarto elemento que no se menciona como tal, sin embargo, es de


mucha importancia que se tome en cuenta ya que este le da vida a la ciudad. Este
elemento son las buenas reglas. Estas tienen que ser las leyes que rijan la
ciudad. Tienen que ser perfectas para el buen funcionamiento de la ciudad. Las
instituciones tienen que tener sus reglas y hacer que sean instituciones
transparentes.

24
En este modelo no existe una proyeccin econmica a largo plazo para medir el
impacto que este modelo tendra, sin embargo, Romer lo compara con otras
ciudades de Asia. Estas ciudades son Hong Kong, Shenzhen y Shanghi. Por un
lado, Hong Kong ex colonia britnica, es el ms claro ejemplo de su modelo ya
que en esta ciudad intervino un segundo pas que era desarrollado y el uso que le
daba a la ciudad era puramente comercial y los resultados de esta son los que
ahora vemos; con una estructura moderna y una mano de obra educada y
calificada para tener un resultado exitoso y un crecimiento econmico alto.

Con respecto a Shenzhen, esta ciudad es de reciente creacin y se crea con el fin
de que la repblica de China abriera sus puertas al comercio y que esa ciudad
fuera una prueba sobre el alcance del capitalismo y de reformas inmediatas. Esta
prueba ha dado sus frutos ya que podemos ver el avance que ha tenido debido a
las polticas aplicadas.

El proceso de las zedes en honduras, comenz a partir del golpe de estado en


2009. Este ao fue terrible para la poblacin hondurea y para la economa del
pas. Muchos pases cortaron relaciones comerciales y proyectos de inversin con
honduras. A raz de esto, surge la idea de atraer inversin de una forma
desesperada para volver a tener el reconocimiento internacional de los pases y
organismos. Esta idea fue la de Paul Romer y su modelo de ciudades chrter, a la
cual Honduras nombr ciudades modelo o Zonas de Empleo y Desarrollo
Econmico.

El autor de este modelo tuvo varias visitas a Honduras para discutir el tema de las
ciudades. Se cre una comisin de transparencia, en la cual l perteneca junto a
otros miembros extranjeros y nacionales, para llevar un control sobre la situacin
en cada avance que tuvieran.

Para que estas ciudades fueran posible, se reformaron diferentes artculos de la


constitucin de Honduras que hablaban sobre la soberana. El congreso aprob
estas reformas y se le dio continuacin al proceso. Se elabor y el congreso
aprob la ley orgnica de las zedes en la cual se detallaba con especificidad los
alcances de estas ciudades. En sus artculos hablaba sobre la poltica fiscal,

25
polticas de trabajo, derechos y deberes de los residentes, seguridad interna,
educacin etc.

Con respecto a la poltica fiscal o finanzas y economa, la ciudad tiene la potestad


de recaudar sus impuestos y decidir cmo gastarlos. Esto quiere decir que la
ciudad, mediante los administradores, podr recaudar los fondos suficientes para
utilizarlos en el gasto pblico y privado.

En lo que se refiere a polticas de trabajo, esta especifica que se tiene que regir
por la organizacin internacional del trabajo. Y hace referencia a algunos artculos
de la constitucin de honduras. Esto con el fin de mantener el orden en la ciudad.

Los derechos y deberes de los habitantes son fundamentales para mantener la


armona en la ciudad. Con respecto a la seguridad interna, la ciudad podr contar
con su propia polica y brindar la proteccin necesaria.

A pesar de las reformas hechas y de la nueva ley creada, se llevaron a cabo una
serie de manifestaciones en contra de estas ciudades. El grupo de oposicin
hablaba sobre ciertas violaciones al derecho interno, a la soberana y al derecho
laboral.

Con respecto a la soberana, el grupo de oposicin manifestaba su descontento ya


que el gobierno tendra que extender una parte del territorio nacional, para que
esta ciudad se llevara a cabo. Para este grupo se trataba sobre un
neocolonialismo. Esto quiere decir que la consecuencia de estas ciudades es un
nuevo rgimen de colonizacin por parte de otro pas.

Por otro lado, la ciudad estara compuesta de empresas extranjeras que quieran
invertir. Esto siguiendo sus propias leyes laborales, que podra conllevar a la
violacin de los derechos de los trabajadores que habiten all.

Honduras hablaba de una empresa interesada y miembros de sta. La empresa


tena como nombre MGK y sus siglas no tenan significado. Diferentes personas
trataron con integrantes de la empresa y su inters en invertir en el pas. Sin
embargo, Paul Romer solicitaba informacin sobre la empresa por medio de la
comisin de transparencia, stos no le quisieron entregar nada por un acuerdo de
26
confidencialidad entre la empresa MGK y COALIANZA. Al ver estas
irregularidades, Paul Romer decidi retirarse del proyecto y dejar que Honduras
siguiera solo por su camino.

Tanto el modelo de Romer como la proyeccin de ese modelo en Honduras fue


una idea inconclusa. Por parte de Romer, no especificaba las reglas correctas el
funcionamiento de este modelo. Por parte de Honduras, exista una incongruencia
sobre las empresas interesadas, por un supuesto acuerdo de confidencialidad.

Tabla Comparativa

Modelo de las ciudades Ciudades Modelo en Honduras


chrter de Romer
En su modelo, Romer La propuesta de estas ciudades le dio la vuelta a
plantea como requisito todo el pas. Las primeras ciudades modelo
principal que debe de existir planteadas fueron en el sur en Amapala (Golfo de
un espacio de tierra que no Fonseca), y en el norte en la Zona de Punta Castilla
est habitado para que y Valle de Sico y Paulaya as como tambin en la
pueda dar paso a la ciudad. Zona del valle de Cuyamel.
Dentro de estas regiones se encuentran un grupo
autctono de personas que estn en contra de
estas Zedes. En la zona de Puerto Castilla, un
grupo de garfunas dio paso a un movimiento de
oposicin generando controversias.
Por otra parte, en la zona del Golfo de Fonseca, los
habitantes se opusieron ya que esta construccin
de la ciudad interferira con sus viviendas,
dejndolos sin casa.

Como segundo factor, estas Honduras hablaba sobre el inters de Corea del sur

27
ciudades tienen que tener la para invertir en estas ciudades. El presidente de la
presencia de administracin repblica, en aquel entonces, Pepe Lobo y el
extranjera para llevar a cabo presidente del congreso, Juan Orlando Hernndez,
la inversin. viajaron a negociar estos intereses y tuvieron como
resultado, la iniciativa en disear la ciudad por parte
de este pas.

La empresa MGK (las siglas no tienen significado)


fue otro inversor que estuvo interesado en crear
estas ciudades. Esta empresa se comunic con el
gobierno hondureo y entre ellos llegaron a un
acuerdo para construir la ciudad, sin embargo, los
detalles de este acuerdo no se han dado a conocer.
El tercer factor que para l
incide en el desarrollo y el
crecimiento econmico, es
la creacin de un estatuto.
l dice que en el estatuto se
tiene que plantear las leyes En honduras se crea la ley orgnica de las zonas de
por las cuales la ciudad se empleo y desarrollo econmico para establecer las
va a regir. limitaciones de estas ciudades.
Siguiendo su concepto,
estas leyes tienen que ser En ella se plantean las leyes que la ciudad tiene que
buenas reglas para que seguir. Estas zonas tienen personalidad jurdica,
los ciudadanos quieran vivir estn autorizadas a establecer su propia poltica y
all. normativa. Las ciudades tienen que respetar el
derecho laboral. La ley hace nfasis en que el
Cuando el autor menciona territorio cedido es parte inalienable de Honduras.
buenas reglas se refiere al
buen planteamiento de la
poltica fiscal, derecho
laboral, seguridad,
educacin, salud etc. y al
buena manejo y
cumplimiento de estas.

Existen una serie de consecuencias previstas al aplicar este modelo. Romer dice
que cuando estos tres factores se cumplan, las personas o capital humano,
podrn empezarse a mudar a esta ciudad y la infraestructura o capital fsico va a ir
creciendo de la mano con esta.
En estos factores, la tecnologa va implcita ya que es esencial para la
competitividad que al final conlleva a una ciudad tecnolgica y competitiva con una
mano de obra calificada y educada y un capital fsico desarrollando para lograr el
objetivo final que es, el crecimiento econmico de la ciudad y del pas.

28
Conclusiones

El vnculo que existe entre la teora del crecimiento endgeno y el modelo de


ciudades chrter de Romer est planteado en la medida que la ciudad chrter se
va desarrollando. En otras palabras, la ciudad crece econmicamente siguiendo
los parmetros planteados en la teora.

Haciendo una analoga, la teora habla del capital humano que hace referencia a
los habitantes de la ciudad y su capacidad de sostener la ciudad, esto mediante la
mano de obra; trabajando y desarrollando habilidades para ir mejorando
paulatinamente en el producto final.

El capital fsico hace referencia a la infraestructura que compone la ciudad. En ella


pueden construirse puertos, aeropuertos, carreteras etc. esto con el fin de crear
vas de acceso y de comercio de mercancas, si esta as lo decide.

La tecnologa transgrede en ambas variables antes mencionadas, en el sentido de


que este factor tiene que estar presente en todo el proceso porque es el que hace
diferente la capacidad de ambas. Por un lado, logra que la mano de obra sea
calificada simplificando las herramientas y elevando la innovacin. Por otro lado,
logra que la infraestructura sea tecnolgica.

En la ley orgnica de las ciudades modelo en Honduras, se encuentran planteados


todos los facultades y limitaciones que tienen estas zonas, haciendo nfasis
siempre en su inalienabilidad. Se habla del derecho laboral y su deber de ser
implementado de la mejor manera, de la seguridad y sus facultades para poder
crear su propia polica etc.

El modelo de Paul Romer incluye diferentes condiciones para que se lleve a cabo
una ciudad chrter. Se basa nicamente del liberalismo y las buenas prcticas de
los pases, sin embargo, no toma en cuenta la situacin actual de los pases y el
porqu de esta situacin, por ende, no es una teora que puede ser implementada
fcilmente.

29
Bibliografa

Baumert, T., Buesa, M., Gutierrez, C., & Hejis, J. (2016). Innovacin y crecimiento.

Dada, C. (20 de Abril de 2017). Honduras y su experimento libertario en el golfo de Fonseca. El


Faro.

Destinobles, A. (2007). Introduccin a los modelos de crecimiento econmico exgeno y


endgeno.

Esplugas, A. (2 de February de 2010). La alternativa a la ayuda externa: ciudades charter para


inmigrantes. Libertad Digital Economa.

Heraldo, E. (7 de Abril de 2014). MGK cerrar operaciones en Honduras. El Heraldo.

Jimnez, F. (2011). Teora del crecimiento endgeno. En F. Jimnez, Crecimiento econmico:


enfoques y modelos . Pontificia Universidad Catlica del Per.

La Prensa. (15 de Agosto de 2013). Honduras: aprueban ciudades modelo en el congreso nacional.
La Prensa.

Lpez, E., & Mendoza, C. (Noviembre de 2015). Las Zonas de Empleo y Desarrollo Econmico
(ZEDE) entre la utopa del desarrollo y el despojo de la riqueza nacional.

Martinez, P. (2006). El mtodo de estudio de caso: estrategia metodolgica de la investigacin.


Pensamiento & Gestin .

Mattos, C. d. (1999). Teorias del crecimiento endogeno: lectura sobre los territorios de la periferia .
Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/ea/v13n36/v13n36a10.pdf

Morazn, P. (2011). Charter City para Honduras: Fata Morgana o revolucin?

La Gaceta. (6 de Septiembre de 2013). Ley Orgnica de las Zonas de Empleo y Desarrollo


Econmico . La Gaceta.

Organizacin Fraternal Negra Hondurea. (18 de Septiembre de 2015). OFRANEH. Obtenido de


ZEDE (Ciudad Modelo), y el desalojo de la comunidad Garifuna de Puerto Castilla.:
https://ofraneh.wordpress.com/2015/09/18/zede-ciudad-modelo-y-el-desalojo-de-la-
comunidad-garifuna-de-puerto-castilla/

ORMUSA. (2014). Qu son las Ciudades Charter.

Prez, W. (31 de Diciembre de 2015). Ciudades Modelo. La Prensa.

Prensa, L. (5 de Febrero de 2014). Para compartir esta nota utiliza los conos que aparecen en el
sitio. La Prensa.

Prensa, La. (15 de Agosto de 2013). Hubo fallo importante en la transparencia: Paul Romer. La
Prensa.

30
Reynolds, L. (2012). Ciudades modelo de Honduras: milagro econmico o beneficio para algunos?
Plaza Publica .

Reynolds, L. (1 de Febrero de 2013). Honduras: La falacia de las ciudades modelo. Proceso.

Romer, P. (1990). Endogenous Technological Change. Obtenido de


http://pages.stern.nyu.edu/~promer/Endogenous.pdf

Romer, P. (2001). Post-Scarcity Prophet: Economist Paul Romer on growth, technological change,
and an unlimited human future. (G. Group, Entrevistador)

Romer, P. (2009). Can "Charter Cities" Change the World? A Q&A With Paul Romer.
(Freakonomics, Entrevistador)

Romer, P. (2010). For richer, for poorer. Prospect.

Romer, P. (2010). Romer on Charter Cities. (R. Roberts, Entrevistador)

Romer, P. (2015). Economic Growth. Obtenido de https://paulromer.net/economic-growth/

Romer, P. (2015). Interview on Urbanization, Charter Cities and Growth Theory. (i. m. Cloud Yip,
Entrevistador)

Vijil, L., & Zniga, E. (Mayo de 2017). ZONAS DE EMPLEO Y DESARROLLO (ZEDES): ESPEJISMO O
REALIDAD.

ZEDE. (2017). Zonas de Empleo y Desarrollo Economico . Obtenido de http://zede.gob.hn

31

También podría gustarte