Peter Smith
Peter Smith
Peter Smith
PETER SMITH
La importancia poltica de la carne en Argentina fue significativa por dos razones principales:
Vinculada por los mercaderes extranjeros y financiada en gran medida desde el extranjero, la industria de la
carne sintetiz la parte del crecimiento econmico dl pas sobre la base de las exportaciones e
importaciones.
La produccin y el consumo de carne envolvan los intereses de varios grupos significativos. Casi
inmediatamente, los conflictos entre lo grupos llegaron a ser grandes problemas nacionales.
PRIMER DESARROLLO:
El primer factor que origin el ascenso de la carne en Argentina fue la aparicin de la demanda extranjera,
especialmente de Gran Bretaa. Una de las comarcas ms promisorias para la produccin de carne en gran escala de
todo el mundo era la Argentina. Las pampas llanas y frtiles ofrecan campos de pastoreo sin rival. Se importaron
algunos toros europeos ya en la dcada de 1840; en 1866, un grupo de ganaderos con visin de futuro fund la
Sociedad Rural Argentina a fin de mejorar la calidad del ganado. La conquista del desierto emprendida por Roca
abri zonas de pastoreo adicionales, e asombroso crecimiento de los ferrocarriles proporcion el medio de
transportar el ganado al puerto de Bs As.
Los britnicos realizaron esfuerzos en la industria de la refrigeracin en la Argentina. En 1882, George Drabble fundo
el primer frigorfico del pas, el River Plate Fresh Meat Company, y comenz a exportar carne de cordero y oveja al
ao siguiente. En 1886 inici sus actividades el Las Palmas Produce Company, con capital ingls. En 1902, alguno
inversores britnicos, combinados con otros grupos extranjeros, financiaron la construccin de la enorme La Plata
Cold Storge Company otra firma Inglesa, la Smithfield & Argentine Meat Company se estableci en 1903. Las
principales inversiones argentinas se limitaron a la Sansinena Company (1884), al frigorfico La Blanca (1902) y al
frigorfico argentino (1905). Los britnicos dominaban el negocio aquellos aos.
Las exportaciones de carne argentina comenzaron a aumentar especularmente a principios de siglo, cuando una
serie de sucesos coincidentes abri cambios perdurables en el mercado mundial. A medida que aumentaban os
suministros de carne, la competencia disminua el mercado internacional. La guerra boer redujo drsticamente las
manadas de Sudfrica; las sequas amenazaron seriamente el ganado australiano; el creciente consumo interno y las
huelgas de Chicago redujeron los envos norteamericanos al exterior. El comercio del ganado en pie anglo-argentino
conoci una sbita interrupcin con el cierre de los puertos britnicos a los novillos procedentes de zonas donde se
propagaba la aftosa. Omo resultado de estos factores, la Argentina se convirti pronto en la fuente principal que
abasteca de carne congelada, al Reino Unido.
por la por la Swift & Company en 1907, de la gigantesca planta. La Plata, Cold Storgae, e inmediatamente hizo
crecientes demandas a los ganaderos. Los norteamericanos deseaban embarcar carne de condicin blanda.
Este desarrollo aadi otra categora principal a los modos de criar el ganado en la Argentina con destino al
matadero:
Ahora haba chillis, terneros de alta calidad que haban sido engordados habitualmente en pastizales
especiales de alfalfa.
Le seguan los freezers engordados a veces y otras no, y que constituan de cualquier modo un tem
importante de comercio de exportacin.
La carne para consumo interno era habitualmente entre muy buena y media, y con frecuencia, de vaca en
lugar de ternera.
De calidad inferior era el ganado utilizado para carne conservada y envasada.
La demanda de ultramar de carne enfriada creci notablemente despus de la primera guerra mundial, y a mediados
de la dcada de 1920, la carne enfriada era el principal tems de las exportaciones de carne argentina. El 90 % iba a
Gran Bretaa. La principal significacin socio-poltica del comercio de carne enfriada estribaba en la divisin de los
estancieros argentino en dos grupos: los criadores y los invernadores: esta separacin del trabajo descansaba
primordialmente sobre bases geogrficas.
La separacin entre criadores e invernadores era enteramente contingente respecto del comercio de carne enfriada
y como tal constitua un producto de desarrollo de la industria. Se inici alrededor de 1912, desapareci durante la
primera guerra mundial, para cristalizar luego durante la dcada del 20.
Si el negocio de la carne enfriada era la parte ms provechosa de la industria, el mercado interno era con mucho el
ms voluminoso. Casi todo este comercio local tena lugar en el Gran Bs As que ofreca un mercado constante y en
larga escala.
De estos modos diversos, la estructura y el desarrollo de la industria de la carne argentina condujo a la formacin de
5 grandes grupos de inters:
Tambin pueden incluirse a los carniceros, los dueos de ferrocarriles y los agentes navieros.
Cumplan una funcin de intermediacin. Compraban ganado listo para la matanza y vendan carne para ser
consumida. Los precios absolutos del ganado y la carne no interesaban mucho en s mismos, lo importante era el
margen entre esos precios pues all era donde el frigorfico obtena o perda su beneficio. La preservacin o
expansin de este margen era el inters principal de los empresarios de frigorficos. Su propsito consista en
comprar tan bajo como fuese posible y vender tan alto como fuese posible.
Inversiones y costos tan elevados obligaban a los dueos de los frigorficos a procurar grandes volmenes de
comercio, lo que dependa de constante fuentes de suministro. Sin embargo, los empresarios de frigorficos no
tenan virtualmente ningn control sobre los suministros. El exceso de suministros significaba costos de compras
ms bajos, desde luego, pero tambin poda significar un precio ms bajo para la carne. La escasez era desastrosa,
por bajos que fueran los costos y por alto que fuera el precio de la carne: si no haba volumen, no haba beneficio.
El siguiente azar principal era el transporte. La velocidad en el viaje a Europa era particularmente importante para la
carne enfriada. Si la carne no se venda al por menor dentro de los cuarenta das siguientes al de la matanza era
preciso congelarla y venderla con prdida.
La tensin de la competencia eventualmente induca a los dueos de frigorficos a llegar a una serie de acuerdos
para la distribucin de facilidades de transporte. Como lo explicaron los empresarios, el propsito de estos pools era
permitir a sus miembros compartir el tonelaje disponible en los barcos y regular los suministros al mercado britnico
de modo tal, particularmente en vista de la naturaleza perecedera de la carne enfriada, que el momento y la
cantidad de los embarques pudieran ajustarse al poder de absorcin del mercado.
A pesar de sus propsitos confesados o perseguidos, los pools equivalan a un prorrateo del mercado britnico para
la carne argentina. Si bien tenan consecuentemente cierta repercusin en los precios al por menor de carne en el
mercado Smithfield de Londres, su influencia en Gran Bretaa estaba limitada por parte de la fuerte competencia del
Canad, Australia, Nueva Zelanda, Sudfrica, Brasil, Escocia y el resto del Reino Unido. Si bien los frigorficos
britnicos y norteamericanos luchaban a veces por el dominio del mercado, estos pools se pasaban en realidad el
80% del tiempo realizando combinaciones.
Como grupo, los hombres que dirigan los frigorficos vivan generalmente en Buenos Aires o en suburbios. Al mismo
tiempo, su funcin econmica consista en prestar servicios al sector ganadero antes que en fomentar la
industrializacin del pas, debido a los intereses naturales, cabe identificarlos como sector rural o al menos
ruralmente orientado. Sus mltiples contactos con la aristocracia terrateniente, adems de su poder econmico,
colocaban tambin a los principales directores de frigorficos. En la categora general de la clase alta.
Los hacendados argentinos nunca tendieron hacia la cohesin o la cooperacin. La tensin y la soledad de la vida en
las pampas haban alimentado en ellos un altivo orgullo por su independencia social y econmica. Cuando los
grandes terratenientes adquirieron fortunas fantsticas, construyeron mansiones seoriales en sus estancias,
palacios en Bs As (casas de la ciudad) y se pasaban la mitad del tiempo en Inglaterra o Francia.
A medida que progresaba el comercio de exportacin, la divisin del trabajo entre criadores e invernadores form
dos grupos separados cuyos intereses a menudo divergan.
Los Invernadores compraban terneros a los criadores y los vendan ganado a los frigorficos; no les preocupaba tanto
el precio absoluto de sus mercaderas como el margen del precio de costo. Este punto es decisivo para comprender
su conducta poltica, pues su deseo de comprar ganado barato los enfrentaba a veces con los criadores y los alineaba
junto a los frigorficos.
Los invernadores adoptan una posicin flexible. Su tierra sola ser excelente tanto para la agricultura como para el
pastoreo.
Socialmente, los invernadores se apartaban por lo habitual de las costumbres rudas de sus antepasados.
Los criadores generalmente adoptaban un modo de vida ms tradicional. Su ocupacin exiga constante atencin a la
cra, nacimiento y crianza del ganado, pasando menos tiempo en Bs As o Europa como los invernadores. La salida de
su ganado se haca por dos cauces: la venta a los invernadores; la venta de ganado en el mercado de Liniers,
habitualmente vacas para el consumo interno. No constitua una unidad enteramente cohesiva, cuando la demanda
extranjera era limitada o quedaba controlada, la competencia entre diferentes clases de carne de exportacin poda
llevar a una rivalidad interna.
Los invernadores tendan a ser ganaderos en gran escala. En Argentina, se estipula que los criadores pertenecan a la
clase media y los invernadores a la clase alta. Sin embargo, sera peligros y equvoco atribuir caractersticas de clase a
grupos de modo simplista; al menos en cuanto a su liderazgo, no existen pruebas de que en las diferencias de poder
econmico correspondieran iguales diferencias de poder social. Muchos prominentes criadores posean la suficiente
fortuna para importar toros de raza inglesa, y procedan de familias aristocrticas.
Los invernadores estaban concentrados principalmente en la poderosa provincia de Bs As, al paso de que muchos
criadores estaban dispersos en las zonas menos favorecidas de Crdoba, Corrientes, Entre Ros, La Pampa, San Luis y
Santa Fe. Cualquiera fuesen los matices sociales y regionales que se deslizaran en conflictos, ellos eran secundarios;
lo principal era el dominante problema econmico. Un grupo criaba ganado, y el otro lo engordaba: sta era la
distincin principal.
Hacia la dcada de 1930, la nica institucin que representaba los intereses de los estancieros fue la Sociedad Rural
Argentina. Esta gozaba de significativa representacin en el gobierno. Entre 1910 y 1943 cinco de los nueve
administradores presidenciales fueron hombres pertenecientes a la Sociedad; esto es, ms de la mitad de los jefes
del Ejecutivo eran prominentes estancieros.
Acaso el hecho ms provocativo fuera el que la Sociedad Rural generalmente sobreviva a las vicisitudes de los
partidos polticos. La sociedad est fuertemente representada en el Gabinete, antes, durante y despus de los
gobiernos radicales de 1916-1930. A pesar de sus alegaciones oficiales de que representaban a todos los estancieros
de la nacin, la Sociedad defenda intereses limitados. Por un procedimiento de admisiones secreto, sus miembros
fluctuaron entre dos mil y cinco mil de 1900 a 1946, y habitualmente oscilaban en alrededor de 2500. La Sociedad
solo inclua alrededor del 10% de los estancieros dedicados al comercio del ganado; el otro 90% no contaba con
medios organizados de expresar sus intereses en los aos anteriores a la Depresin.
Teniendo en cuenta la exclusividad de la Sociedad, parece lcito identificar a sus miembros como aristcratas de la
clase alta. Sin embargo, podan surgir divisiones a su interior, pues sus miembros incluan tanto a criadores como a
invernadores. Las luchas internas se orientaban habitualmente en las elecciones bienales para designar al presidente
y a los 18 miembros del directorio de la institucin que eran quienes adoptaban todas las decisiones polticas y
daban cuentas.
El grupo ms vasto y menos coherente de todos estaba constituido por los consumidores del Gran Buenos Aires.
Alcanzan casi a dos millones en 1914, lo que equivala al 24% de la poblacin nacional; en 1947 la cifra ascendi a
4600000 alrededor de 28% de todos los argentinos. Procedan de todas las capas de la sociedad; algunos eran ricos,
algunos que eran pobres, algunos estaban entre ambos. Lo que tenan en comn era el hecho de que vivan en
Buenos Aires.
A despecho de sus caractersticas heterogneas, la mayora de los consumidores urbanos pertenecan a la baja clase
media y especialmente a la clase. Alrededor del 65% de la poblacin de Buenos Aires caa hacia 1914 dentro de la
clase baja. Como los consumidores tenan escasa representacin directa en la misma industria, sus intereses se
articulan principalmente en la esfera poltica, habitualmente a travs de dos instituciones principales. En el orden
local estaba el Consejo Deliberante de la Municipalidad de Bs As, una asamblea de la ciudad cuyos miembros eran
elegidos por voto del pueblo. En el nivel nacional estaba el Congreso. En ambos planos, el vocero ms consecuente
de los consumidores perteneca al Partido Socialista, fundado por Juan B. Justo, que obtena la mayor parte de su
apoyo de la clase baja y de la clase media inferior.
Procedentes principalmente de las masas de la clase baja de la ciudad y de los suburbios de Buenos Aires y
empleados en la industria en gran escala, eran completamente urbanos por naturaleza y modo de vivir. Su nmero
era significativo sino abrumadoramente grande. Sus condiciones de trabajo eran difciles, ya que haba incontables
peligros para su salud y muy temprano.
A pesar de su nmero y de sus motivos de queja, los obreros no poseen mucho poder econmico. Hasta principios
de la dcada de 1930, los trabajadores estaban organizados por compaas antes que como un gremio industrial.
En ese sentido, se incluye otros tres sectores en este estudio: los industriales, los agricultores y la clase obrera. De un
modo u otro, todos ellos tienen relaciones tangenciales con la industria de la carne que pudieron, hipotticamente al
menos, haberlos comprometidos en los conflictos aun antes de que se hubieran movilizado otros sectores.
El rpido desarrollo de la industria de la carne argentina en el siglo XX condujo al surgimiento de cinco grupos de
inters distintos. Tres eran esencialmente rurales o estaban preferentemente orientados hacia lo rural: los criadores,
los invernadores y los frigorficos. En mayor o menor grado, sus dirigentes podan identificarse tambin con la clase
alta. Los otros dos grupos consumidores y trabajadores- eran urbanos y pertenecan predominantemente a la clase
baja.
Debido a sus relaciones mutuas con la industria de la carne, las luchas entre estos grupos estaban destinadas a
estallar por motivo de cuestiones econmicas: precios del ganado, precios de la carne, salarios y condiciones de
trabajo. Segn su podero econmico, pueden calificarse que el primer lugar lo ocupan los empresarios del
frigorfico, luego los invernadores, tercero los criadores de ganado, cuarto y quinto en un orden incierto los
consumidores urbanos y los trabajadores de los frigorficos.
En 1907, Swift & Company de EE UU, compr una planta inmensa en la Argentina, las instalaciones de
congelamiento de La Plata. Casi inmediatamente, Swift inici la promocin de cra de novillos de alta calidad
destinados a la preparacin de carne enfriada. Dos aos despus, un poderoso complejo de Chicago, conocido como
la National Packing Company (Swift, Armour, Morris), adquiri en la Blanca una planta de propiedad argentina.
Simultneamente, decase que Sulzberger & Sons, otra firma norteamericana, estaba negociando con el Frigorfico
Argentino. Los intereses britnicos recibieron un serio desafo.
Los britnicos se volvieron hacia su gobierno y hacia los ganaderos en busca de apoyo. En Londres, representantes
de las compaas propusieron, infructuosamente, que la Junta de Comercio apoyara una amalgama que asegurara a
Gran Bretaa su suministro de carne y rindiera un inters anual a la Corona. En la Argentina, los propagandistas pros
britnicos denunciaron los peligros de la penetracin norteamericana. El Buenos Aires Herald aconsej a los
estancieros del pas a no confiar en ningn trust, no tolerar ningn control de ninguna fuente de la industria
nacional.
Esta campaa antinorteamericana se transfiri a al cmara de Diputados en Junio de 1909, cuando Carlos y Manuel
Carls presentaron una ley para prohibir todos los trusts de accin conjunta en el negocio de los frigorficos.