Urbano Claudio Y Yuni Jose - Psicologia Del Desarrollo - Enfoques Y Perspectivas Del Curso Vital
Urbano Claudio Y Yuni Jose - Psicologia Del Desarrollo - Enfoques Y Perspectivas Del Curso Vital
Urbano Claudio Y Yuni Jose - Psicologia Del Desarrollo - Enfoques Y Perspectivas Del Curso Vital
EL CICLO DE LA INFANCIA
EL CICLO DE LA ADOLESCENCIA
De todos modos, la adolescencia constituye un momento clave del
desarrollo evolutivo
La adolescencia puberal
Hasta el inicio de la pubertad/adolescencia, el nio distribuye su tiempo
entre las tareas escolares y el juego
Alrededor de los 10 u 11 aos se producen una serie de cambios a nivel fsico.
se produce un aumento de la actividad hormonal procesos de crecimiento cambios de
tamao peso y la proporcin del cuerpo.
Cuando los cambios fsicos ocasionan el estirn adolescente, se desencadena un profundo
conflicto psicolgico
El adolescente pber debe enfrentar la angustia que le provoca la
prdida de su cuerpo infantil: no se reconoce a s mismo, percibe su cuerpo
como extrao.
El rendimiento escolar, con frecuencia, decae.Se sumerge en un estado de inactividad y
suele pasar mucho tiempo durmiendo.
El adoles-cente pber comienza a explorar su cuerpo manipula sus rganos
Los cambios corporales influyen en las interacciones sociales,
son las maneras que tiene de enfrentarse de sensaciones nuevas, las cuales no puede verbalizar..
La adolescencia nuclear
En este momento se produce el advenimiento de la madurez genital y la orientacin de
estas tendencias sexuales hacia compaeros sexuales afloran e incitan a la identificacin
con grupos de pares de edad
La bsqueda de independencia de poder
La presencia de los padres deja de tener el carcter de imprescindible
El adolescente se manifiesta hurao, de mal genio, se irrita ante
cualquier cosa. Aparecen conductas de aislamiento. Comienza a defender
sus espacios de intimidad y expresa la necesidad de tener un cuarto para l
solo o de delimitar territorios y objetos que sean de pertenencia.
En este momento el adolescente recoge datos que le ayuden a evaluarse elaborar sus propias
teoras acerca de lo que significa el mundo de la adultez.
intentando contradecir los modelos de sus padres. Surgen conductas de imitacin de amigos
y de otros personajes
La adolescencia se convertira, en un laboratorio en el que el adolescente aprende roles, los
La adolescencia juvenil
La eleccin de una carrera, la bsqueda y ejercicio de un trabajo, la
conformacin de una pareja implican para el adolescente joven una insercin progresiva
en "el mundo de los adultos
Comienza a exigir reconocimiento como adulto joven. Siente que las
"El adolescente joven comienza a formar una autonoma moral en los valores individuales y
en aquellos de ndole social. Se preocupa por problemas que exceden el "aqu y ahora",
comienza a proyectarse y a elaborar planificaciones futuras
EL CICLO DE LA ADULTEZ
La adultez surge de la juventud y su trabajo psicosocial consiste enasumir el compromiso de
participar en la vida social, se responsabilice de sus propiasnecesidades y deseos
Elaborar un proyecto compartido en la vida adulta exige establecer una
relacin una alianza de estilos de vida diferentes
generar un espacio comn
El adulto, ya maduro psicosexualmente, busca satisfacer una necesidad
psicobiolgica de "procrear" junto con la persona con la que ha establecido
una adhesin. Generar una nueva es el producto del proyecto compartido
El adulto ya sabe cuidarse a s mismo y necesita vehiculizar esta accin de cuidado hacia
otro sujeto
Los sujetos adultos se encuentran dispuestos a ofrecerse como "modelos ejemplares"
capaces de preocuparse de la generacin anterior (los padres) y de ocuparse de la generacin
prxima (los hijos),
La adultez se encuentra entre la adolescencia y la vejez, exige la comprensin amorosa
sobre estas dos generaciones antagnicas. De lo contrario, el adulto se transforma en un
juez autoritario y
crtico
En definitiva, la adquisicin psicosocial en la adultez se resume en "tener cuidado, cuidar
de, preocuparse por"
EL CICLO DE LA VEJEZ
La vejez en tanto ciclo evolutivo supone un arduo trabajo psicosocial
consistente en permanecer "integrado" en un cuerpo que manifiesta el
desgaste natural de los aos
La experiencia autorreflexiva y consciente en la vejez no libera al
sujeto de realizar un trabajo para seguir generando proyectos de vida
y enfrentar la sensacin de estancamiento r
El vivir ms cantidad de aos no garantiza el aprendizaje y la comprensin del s mismo; es
la accin de saborear los acontecimientos vividos lo que le permite entender/comprender de
una manera ms integrada la vida y elaborar un sentido filosfico
Sin embargo, el riesgo del ciclo de la vejez est dado en que el sujeto movido por la creencia
de que los aos traen aparejados sabidura, y actuar con respecto a las generaciones
prximas como aquel caminante que ha recorrido todos los caminos.
Durante el ciclo de la vejez el sujeto realiza una re-visin evaluativa de los acontecimientos
vividos hasta el presente.
EL CICLO DE LA ANCIANIDAD
Que va desde los 80 a 90 aos aproximadamente, se produce una gran sensacin de des-
integracin; lo cual amenaza la
expansin y el crecimiento logrado por el Yo hasta ese momento.
Durante la vejez avanzada se toma conciencia del debilitamiento
producido en el cuerpo ello genera en el sujeto
cierto extraamiento y desconfianza de sus capacidades.
lo cual instaura la duda respecto de la autonoma del cuerpo y de
las decisiones para emprender alguna actividad que exija cierto esfuerzo.
En la ancianidad la pre-ocupacin est puesta en la ocupacin por resolver los avatares
inmediatos que se presentan en la vida diaria. La muerte se transforma, as, en la
"ddiva final" que disuelve toda la tensin producida en el trabajo de estar aferrado
a las posesiones que exigen supervisin y cuidado.
Hacia el tercer ao, el nio manifiesta una exaltada curiosidad acerca de dnde provienen
los nios; este inters es despertado a veces por la llegada de un hermanito, o bien, porque
la mam de un compaero de juego est embarazada.
Los procesos cognitivos e intelectuales se encuentran orientados por la ambivalencia , su
pensamiento estar subordinado a la comprensin que realice acerca de las inter-acciones
con los otros, en trminos de bueno-malo, lindo-feo
Los pre-conceptos constituyen aquellas primeras nociones que el nio
liga a los signos verbales no maneja las clases generales ni la nocin del objeto
individual (no diferencia aun lo que sera la generalidad y la individualidad).
la inteligencia se mantiene constante-mente en estado pre-lgico por una forma casi simblica de
pensamiento constituida por el razonamiento
Desde una perspectiva psicoafectiva, cuanto mayor se hace el nio la mam ir permitiendo
la independencia del mismo y retirar materialmen-te su presencia para ocuparse de otras
tareas. El nio reclamar la presencia materna, la buscar en todo momento e intentar que
su atencin se centre sobre l;
Hasta hace poco el nio/a no poda esperar y requera de una manera inmediata la
satisfaccin de sus necesidades, reaccionando de una manera caprichosa En tanto que
"enseguida"/ "luego" realizar que el nio ligar la expectativa de la espera a un tiempo
prximo, lejano.
Mientras espera aprehende a observar todo actividad que sta realiza Surge el inters por
aprehender el "para qu" y descubre la funcin de los objetos
En su ambicin por "saber"otro descubrimiento de esta edad est relacionado a la idea de la
muerte.
Este momento de la vida cognitiva coincide con el despliegue del complejo de Edipo como
un "conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles que el nio/a experimenta respecto
a sus padres" pues compite por las atenciones amorosas
Pensamiento post-formal
Estas investigaciones denominadas post-formales han tomado como objeto de inters el
estudio de la inteligencia en la adultez la vejez concluyendo de que con los aos
existiran un conjunto demodalidades de pensamiento
De ah que se plantee que
el tipo de inteligencia propio de las personas mayores sea la sabidura
Lo que supone un autoconocimiento del sujeto que reflexiona acerca de s mismo otorgando
sentido a la vida, a la trascendencia y a la incertidumbre.
Cambios en la memoria
En la vejez casi todas las personas experimentan ciertas alteraciones en
la memoria, las cuales se manifiestan con el olvido de nombres, de caras y
tambin con la dificultad para retener nuevas informaciones.
Una de estas explicaciones consisti en asociar la prdida de memoria con el concepto
de degeneracin, es decir, en la vejez se producen procesos degenerativos en
donde se deterioran ciertas capacidades. Surge otra teora que explica la prdida
de la memoria como una dificultad para introducir nuevos aprendizajes,
dado que la persona en la vejez tiene incorporada una modalidad para organizar y procesar
sus percepciones que no admiten cambio surgen otras investigaciones que dan cuenta de que
la memoria en el proceso de envejecimiento responde a tres etapas: el ingreso de datos
(memoria sensorial), la memoria a corto plazo (MPC) y la memoria a largo
plazo (MLP). En cada una de estas etapas puede ocurrir algn tipo de
alteracin.
En conclusin, con la edad se manifiestan ciertas alteraciones en los tres niveles de memoria
(memoria sensitiva, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo) las causas son diversas
y varan de sujeto a sujeto. De ah que, es conveniente que la persona mayor dedique un
tiempo a la actividad de la lectura, a la realizacin de actividades manuales que
supongan cierto grado de dificultad, que vea programas de televisin que le permitan extraer
algn tipo de beneficio de interaccin actividades que refuercen la atencin y la
concentracin, a fin de incorporar conocimientos nuevos y de establecer nuevos vnculos
sociales.
No est de ms que las personas mayores introduzcan estrategias que le permitan preparar y
organizar actividades de la vida diaria, como la incorporacin de agendas, listas de
actividades Estas estrategias facilitan el recuerdo tambin ayudan a la persona a aceptar
el paso de los aos sin la exigencia de tener que tener una memoria excelente como cuando