Chaparri
Chaparri
Chaparri
AREA DE CONSERVACION
PRIVADA CHAPARRI
I. INTRODUCCION
El desarrollo de las comunidades campesinas del Per ha pasado por muchas
facetas, habiendo surgido muy pocas veces este planteamiento de avance de la
propia iniciativa de estas, y adems, los modelos hasta ahora aplicados, han sido
poco efectivos en conseguir el ansiado desarrollo y mejorar la calidad de vida del
poblador rural.
Muchas veces los modelos de desarrollo atentan directamente contra el uso racional
de los recursos, lo que complica mas la situacin cuando se plantea una nueva
direccin de desarrollo que implica una reversin de los efectos negativos para
poder recin comenzar un direccionamiento hacia el desarrollo sostenible.
Esta degradacin afecta negativamente la conservacin de recursos dentro del Per,
dentro y fuera de las reas protegidas.
Pasaron muchos aos y sobresali un seor llamado Chaparr, que estaba desposado
con la hermosa Collique y tenia como discpulos a Ptapo, Yacutapuy, Nietos,
Cyntiapu y Sayapu. Tena tambien un hermano llamado Yanahuanca.
Pero nuevamente se hizo presente el mal, practicado esta vez por Yanahuanca, a
quien Chaparr no logra corregir a pesar de sus esfuerzos. La situacin empeor
porque Yanahuanca enamoraba a la esposa de Chaparr, quien tuvo que expulsarlo
de sus dominios que quedaban cerca del mar.
Ambos jefes preparaban su gente. Cuando Yanahuanca crey que sus hombres
estaban suficientemente preparados, se lanzo al ataque, robndole a Chaparr su
esposa, la hermosa Collique. Chaparr se enfermo de pena, situacin que aprovecho
su traidor hermano para darle muerte.
Lleno de ira, el invasor decidi regresar a sus dominios llevndose yerbas costeas
para cultivarlas y utilizarlas en su brujera. Al irse, fue tambin destruyendo todo lo
que encontraba a su paso.
Llegando a la sierra, Yanahuanca se dedico a reforzar sus tropas y a celebrar si
triunfo.
Las yerbas que llev Yanahuanca, a pesar de ser de clima clido, aun florecen en las
faldas de aquel cerro.
Se dice que en las noches serenas, los dos hermanos conversan, insistiendo Chaparr
en reeducar a Yanahuanca. El da que lo logre, volvern los dos juntos.
III. ANTECEDENTES DE CREACION
En 1969, el Sr. Juan lvarez, antiguo morador de Chongoyape, avisa al Sr. Heinz
Plenge que haba cazado un oso de anteojos cerca del cerro Chaparr y lleva a este
de expedicin a ver aquel animal muerto. El Sr. Plenge qued sorprendido por la
presencia de osos tan cerca de la costa, y hace interesantes observaciones sobre el
rea. Al ao siguiente, el Sr. Plenge entusiasmado, se dirige al Chaparr y toma sus
primeras fotos de cndor andino y cndor selvtico alimentndose juntos.
Largos aos pasaron hasta que en 1998 Heinz Plenge regresa a la zona con pocas
esperanzas de encontrar el habitad conservado, sin embargo su sorpresa fue mayor
cuando se dio cuenta que no slo el ecosistema haba sido conservado, sino que los
pobladores reportaron la presencia de osos, venado, pavas aliblancas y otras
especies raras ya en otras partes. En ese momento, toma contacto con el Sr. Porfirio
Torres, Presidente de la comunidad Santa Catalina de Chongoyape, propietaria de
tan vastas e importantes reas. Este le expresa el deseo de la comunidad de usar el
territorio que posean con fines de conservacin y ecoturismo. Luego de mltiples
trabajos de motivacin, se acuerda en asamblea general extraordinaria de la
comunidad, el 10 de enero de 1999, que la comunidad esta dispuesta a vender hasta
500 ha. de sus territorios para ejecutar proyectos con fines de conservacin y
ecoturismo, adems reconocer que en las extensiones de sus territorios donde no se
puede realizar actividades agrcolas y/o ganaderas, es necesario promover el
ecoturismo y conservacin del Bosque Seco.
Ya con estos proyectos en ejecucin, se plantea al INRENA que el rea sea incluida
en el SINANPE dentro de la categora de rea de Conservacin Privada,
propuesta sabiamente aceptada por este organismo estatal, hasta que finalmente, el
27 de Diciembre de 2001, fue publicado la Resolucin Ministerial donde queda
declarada oficialmente como tal, creando con esto, el marco legal y la estabilidad
para continuar con dichos proyectos.
El ser reconocidos como la primera ACP del Per, es un logro interesante, que
ayuda al Estado desde la perspectiva Privada-, a cumplir sus objetivos de
conservacin y manejo sustentable de los recursos. En un futuro, se espera que este
ejemplo sea replicado por otras comunidades, para lo cual se debe facilitar el
proceso de aprobacin de la inclusin de otras comunidades dentro de tal categora,
pues esta se yergue como la mejor alternativa de conservacin a gran escala de los
recursos, complementndose de forma estructural con las ANPs establecidas por el
Estado.
IV. BASE LEGAL
En el artculo 3 de dicha ley establece que las reas naturales protegidas pueden ser
AREAS DE CONSERVACION PRIVADA.
El mbito del Sector Agrario comprende las tierras de uso agrcola, de pastoreo,
forestal y eriazas de aptitud agrcola; a su vez, los lveos y cauces de los ros y
sus mrgenes; las aguas de los ros, lagos y otras fuentes acuferas de uso
agrario; la infraestructura hidrulica para la produccin agrcola; los recursos
forestales, flora y fauna; los cultivos, la crianza animal, silvicultura,
aprovechamiento de maderas y de productos silvestres.
11. Decreto Supremo N 038 2001 AG, del 26 de Junio de 2001. Reglamento
de la Ley de reas Naturales Protegidas.
5.1. DE CREACION
6.1. UBICACIN
6.3. ACCESIBILIDAD
6.5. LIMITES
6.5.1. Sector 1
6.5.2. Sector 2
6.5.3. Sector 3
Este: Colinda con terrenos eriazos del fundo las Pampas. Este
lindero comienza desde l inicio de la quebrada Caa Brava
siguiendo en direccin sur pasando por el cerro Azul, cerro
Carhuaquero hasta llegar a un punto de la interseccin con el
camino que va de Chota a Chiclayo; abarcando una longitud de
10 020 metros lineales
7.2 EDAFALOGA
7.3 CLIMATOLOGA
7.3.2 Precipitacin
7.4 HIDROLOGA
8.2 VEGETACIN
Excluyendo las reas habitadas y con ocupacin agrcola, los cuatro tipos de
paisaje ms resaltantes son:
El Chaparral
El Bosque Arbustivo
El Bosque Arbreo, Denso o de Altura
El Bosque de Galera
La lista preliminar de especies vegetales que ocurren dentro del ACP Chaparri,
incluye hasta el momento a 52 especies arbreas, arbustivas y herbceas, que
representan a 29 familias (Anexo 2). Se tiene el firme conocimiento que esta
lista puede ser extendida grandemente en la medida en que se desarrollen
investigaciones relacionadas con la vegetacin o inventarios exhaustivos.
La fauna silvestre que ocurre dentro del ACP es tpica de los Bosques Secos
del Noreste del Per, sin embargo, se encuentran especies que ya son raras en
otras reas donde se extiende este mismo tipo de ecosistema. Estas especies
incluyen principalmente al Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus), la Pava
Aliblanca (Penlope albipennis) y la Bandurria (Theresticus melanopis). La
fauna que habita el ACP Chaparr de la cual una importante porcin es
endmica del Bosque seco, y son un grupo de especies que estn
perfectamente adaptadas a este variable ecosistema, el cual es bastante severo
en su oferta de alimento, agua y cobertura durante la poca seca.
107 especies de aves han sido registradas hasta el momento dentro del ACP
Chaparr (Anexo3), y es muy probable que algunas otras ocurran dentro del
rea, especialmente en las partes altas, que aun no han sido exhaustivamente.
De estas 107 especies, 26 son endmicas de la regin Tumbesina que se
extiende en el Noreste del Per y el Sudoeste de Ecuador, y de estas, 3
especies son endmicas del Per.
Cinco especies registradas dentro del ACP Chaparri estn consideradas dentro
de las categoras de amenaza de por BirdLife/ IUCN: La Pava Aliblanca
(Penlope albipennis), Paloma de Alas Rojas (Leptotila verreauxi),
Atrapamoscas de Tumbes (Ochthoeca salvini) y el Cortarramas Peruano
(Phytotoma raimondii) y una poblacin importante del Loro Cabeza Roja
(Aratinga erythrogenys).
8.3.2. Mamferos
Los mamferos que ocurren dentro del ACP Chaparr son tpicos del Bosque
seco del Noreste Peruano. Esta lista preliminar contempla a la mayora de los
mamferos mayores, y se necesita trabajos ms extensivos en mamiferos
menores, especialmente en los Ordenes Chiroptera y Rodentia.
8.4. HONGOS
Canal Raca Rumi II: Parta al pie del canal Raca Rumi I, corra
paralelo a este y cruzaba la actual ciudad de Chongoyape, la hacienda
Almendral la quebrada Juana Ros y la pampa el Abrojal (actualmente
reservorio de Tinajones). Cabe mencionar que estos dos canales
atraviesan ms de una provincia pero se ubican en la provincia de
Ferreafe por tener su mayor extensin en sta.
9.3.1 Agropecuaria
9.3.3 Demografa
X. PROBLEMTICA
Estas polticas tendrn como objetivo a adecuada interaccin entre los seres
humanos y la proteccin de las especies silvestres del rea natural protegida;
contando para estos propsitos con la participacin intensiva de la comunidad Santa
Catalina de Chongoyape.
Promocionar el turismo de aventura en las reas destinadas para tal fin, sin
perturbar la tranquilidad de la vida silvestre.
XII. ZONIFICACION
12.1. Sector 1
Este sector, ubicado al sur del ri Chancay, esta designada para la implementacin
de un Coto de Caza privado para el manejo y aprovechamiento del Venado Cola
Blanca (Odocoileus virginianus). En este sector se da actualmente ganadera
extensiva y agricultura estacional.
12.2. Sector 2
Este sector, que comprende el cerro Mal Paso, es un rea que en la actual coyuntura
no es manejable, por lo que se constituye en un rea sin uso directo. Bsicamente
esto se debe a que la infraestructura de campamentos con la que cuenta este sector
est siendo manejada por la DEPOLTI.
12.3. Sector 3
Este sector, que se ubica al norte del ro Chancay, ser designado para la
conservacin a travs del manejo. Esta zonificacion en cuatro partes:
3.3 La parte Sudoeste, que colinda con el reservorio Tinajones, se emplear para
el turismo intensivo de recreacin enfocado a los deportes nuticos as como
a la pesca deportiva. Esta rea puede soportar un uso intensivo por parte del
turismo, sin afectar a la las otras reas de un uso mas restringido, siendo una
buena fuente de ingreso.
Una campaa publicitaria debe ser lanzada para incitar a los grupos de observadores
de aves (Birdwatchers) a visitar el ACP Chaparr como parte de su itinerario en el
norte del Per.
Las trochas existentes sern mejoradas y sealizadas para el uso por los turistas.
Una trocha ser escogida y marcada con letreros, donde se colocaran nombres a las
plantas y se destacara los aspectos interesantes de la regin, ecologa, historia
cultural y geolgica. Se producir un trptico explicando estas caractersticas para
obtener una trocha autoguiada. Otras trochas sern establecidas con marcas simples
y distancias estimadas. Adems se elaborara un mapa del ACP y del sistema de
trochas.
13.2.3. Tinajones
Los cursos durarn al menos tres das y constarn de los siguientes componentes:
Da 1.
Identificacin de Fauna Silvestre
Comportamiento y ecologa
Da 2.
Aves y observacin de aves
Conservacin e importancia del ACP Chaparr
Botnica
Huellas y rastros
Da 3.
Guiando una caminata
Habilidades de comunicacin
Que es lo que quiere el turista?
Primeros auxilios y seguridad
Un grupo de guas locales ser establecido y ellos sern llamados en turnos para
guiar turistas, repartiendo el trabajo de guiad de manera equitativa entre las personas
que participen en el programa de ecoturismo.
Se diseara una pgina web detallando las caractersticas del ACP y las
instalaciones, que contenga informacin general acerca del ACP, de la flora, fauna,
y dems caractersticas del rea para ser vendido a los visitantes.
Souvenirs hechos por los mismos comuneros sern puestos a la venta para los
turistas, beneficiando directamente a los miembros de la comunidad que los
produzcan.
XIV. INVESTIGACIONES BASICAS REFERENTES A LA VEGETACIN
DEL ACP CHAPARR
Para poder contar con herramientas bsicas para disear Planes de Manejo de
especies de fauna, investigaciones en los siguientes rubros deben ser llevadas a cabo
dentro del ACP Chaparr:
Etnobotnica de las plantas que son usadas por los comuneros dentro del ACP
y adjuntamente, investigaciones para conocer los usos potenciales (maderables,
artesanales, avcolas, etc.) de las especies de plantas dentro del ACP.
El programa Chaparr para el manejo de las especies de fauna del ACP tiene las
siguientes metas:
1. RESUMEN
2. INTRODUCCION
A. El problema de la conservacin
Finalmente, como ha sido sealado por David Garshekis, Robert Wallace e Isaac
Goldstein, hay una tendencia en Amrica Latina de promover la administracin son
o con muy poca evidencia cientfica que la respalde. Estamos de acuerdo.
Los mtodos que emplearemos durante este proyecto ayudaran a los gobiernos y
comunidades a aprender a usar mtodos biolgicamente sanos para mantener las
poblaciones de osos y su hbitat.
Este proyecto es un modelo para tratar todas las acciones de alta prioridad enlistadas
en el plan de accin para osos IUCN/SSC (Servheen et al., 1999) para Per (paginas
189 - 191) y para los Andes (paginas 162-164). Vamos a discutir brevemente las
razones ms importantes para apoyarlo.
3. ANTECEDENTES
Con base en los estudios antes mencionados, el oso de anteojos fue catalogado como
vulnerable en 1996 en el Libro de Datos Rojos IUCN. La especie esta catalogada en
el Apndice I de CITES. La cacera y otras formas de atrapar los osos de anteojos
estn prohibidas en Per por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Decreto de Ley
N 21147,1975). Las leyes se hacen cumplir raras veces. Desde 1961 el gobierno
peruano ha creado 15 unidades de conservacin que tienen osos. El Grupo
Especialista del Oso Andino tiene 8 miembros del Per.
C. El rea de estudio
Apoyo Local. Los estudios conducidos por Heinz Plenge y Bernard Peyton por todo
el Per revelaron que la gente de la costa norte de este pas eran los mejor
organizados entre ellos mismos y con sus vecinos. Este nivel de organizacin fue
una consecuencia de su necesidad de regular el uso del agua para la agricultura a lo
largo de grandes distancias. Esa gente era, tambin, las ms comprometida en la
conservacin de los recursos naturales. El lugar de estudio es la primera reserva
privada que se creo en Per. En el 2001 los aproximadamente 2000 residentes de
Sta. Catalina destinaron 86 % de su tierra (34,413 ha) para crear la R.E. de Chaparr.
Ellos presionaron al gobierno peruano para lograr esta calificacin. Las autoridades
de la comunidad tomaron este extraordinario paso despus de que el ltimo Nio
(1997-1998) creara un lago temporal (La Nia) de 80 Km de largo y destruyera
todas las carreteras y puentes en el Departamento de Lambayeque, donde se
encuentra localizada la R.E. de Chaparr. Las autoridades determinaron que la tala
ilegal de arboles en sus barrancas y que el pastoreo de mas de 3000 cabezas de
ganado en las empinadas pendientes eran parcialmente culpables de las
inundaciones.
Subsecuentemente al paso inicial de crear la reserva en 1999, los residentes
construyeron una estacin biolgica de campo que ser usada por este proyecto,
construyeron un camino de 15 Km hasta la estacin, un acercamiento de 2 ha que
contiene 7 osos de anteojos que INRENA, la Polica Ecolgica y los residentes
confiscaron a circos ambulantes, un cercamiento de 55 ha para reintroducir el
guanaco (Llama guanicoe), y dos cercamientos para reintroducir la pava aliblanca
(Penlope albipennis). La comunidad organizo un torneo de ftbol soccer que en tan
solo dos aos ha atrado jugadores de 15 sectores. El torneo ha detenido la mayora
de las muertes ilegales de osos, porque los equipos son descalificados de la
competicin si algn miembro de ellos caza osos o permite que ello suceda en el
lugar donde vive. Cazadores que han sido expulsados incluyen policas y personal
militar. Durante noviembre de 2001, los residentes de Sta. Catalina llegaron incluso
a proteger a un oso que iban a matar por haberse comido 2 cabezas de ganado. Sin
este apoyo de la comunidad y de sus vecinos, seria dudoso que algn oso con
radioseal sobreviviera lo suficiente como para revelar mucho acerca de sus
necesidades.
2) Abundancia de osos. Los estudios han revelado que el bosque seco y el desierto
costero son adecuados para soportar la vida de los osos de anteojos y sus huellas se
observan durante todo el ao en la R.E de Chaparr, pero particularmente aparecen a
finales de la estacin seca cuando la mayora del follaje verde se ha marchitado y ha
muerto. Por ejemplo, seis diferentes osos (distinguidos por sus marcas faciales
nicas y pos su tamao) fueron observados a un radio de dos kilmetros de la
estacin en diciembre de 2001. En esta poca del ao, se encuentran osos cerca de
los acantilados donde rodean los rboles buscando pasallo (Bombax discolor).
Algunos osos descienden a las mas bajas elevaciones en el desierto para comer la
fruta del zapote (Capparis angulata).
Las excursiones a lo bajo del desierto ponen al oso en peligro de ser cazado o
matado debido a la depredacin del ganado. Antes del establecimiento del torneo de
ftbol de 3 a 10 osos eran matados anualmente en el rea de estudio.
Excrementos de oso con frutas del desierto encontrados en los pastizales a 3400 m
(arriba de la R.E. de Chaparr) revelan que algunos de los osos de Chaparr hacen
excursiones a ms de 3000 m de altura.
8) Monitorear las actitudes pblicas hacia los osos, incluyendo la mortalidad por
cacera.
C. Metodologa
Una vez al mes el equipo de campo ira al punto mas prominente, donde las
seales de la mayora de los osos puedan ser recibidas. Desde ese punto
estratgico, el ritmo del pulso ser determinado en intervalos de 30 minutos. La
precision de los collares sensibles al movimiento ser probada en los osos
cautivos que residen en un cercamiento natural de 2 ha. Se har un esfuerzo para
correlacionar las caractersticas del ritmo del pulso en actividades especficas
tales como dormir, comer y viajar.
3) Mapeo. Un mapa base de las 31,000 ha de estudio ser levantado bajo una
propuesta separada dentro de los prximos cuatro aos. El mapa base permitir
la identificacin de los hbitat del oso de anteojos, de la pava aliblanca y de
otras especies. El levantamiento del mapa ser digitalizado y guardado en un
Sistema de Informacin Geogrfica (SIG) que permitir la actualizacin de
acuerdo a los cambios en la vegetacin y del hbitat a lo largo de los aos.
El mapa base ser desarrollado a partir de fotografas areas existentes de 1995
en blanco y negro de toda la zona. Las fotos areas sern analizadas por expertos
intrpretes en fotografas del Departamento de Caza y Pesca en California. Ellos
delinearan los lmites de unidades de vegetacin discernibles por las fotos. La
unidad mnima de mapeo ser de 0.5 ha.
4) Hbitat. La cualidad y el uso del hbitat sern determinados por los lugares en
que se localizan los osos. Usaremos elipses de error del 95 %, con la base en el
error derivado de los collares de pruebas, para determinar el uso del hbitat dado
por los osos. La proporcin de cada unidad de hbitat en la elipse de error ser
determinada usando Arc-View. La seleccin del hbitat ser evaluada utilizando
el anlisis composicional (Aebicsher et al. 1993), axial como examinado un
ndice de seleccin de hbitat con la prueba de Friedman (Chapin et al. 1997,
Alldredge y Ratti 1986). Para determinar las posibles razones para la seleccin
del hbitat, diversas mediciones que registran la cualidad sern hechas en los
lugares que recientemente hayan dejado los osos que llevan collares. La
fenologa y la relativa abundancia de todos los alimentos conocidos de los osos
sern anotados en los campos de datos asociados a los componentes del hbitat.
La seguridad ser cuantificada usando los mtodos descritos por Peatn (1987b).
Las mediciones de la seguridad incluyen un calculo subjetivo del uso humano
(por ejemplo: ninguno=0, alto=3), una estimacin de la distancia a la zona de
uso humano ms cercana (por ejemplo:<100m, 100-500m, >1Km), y el
recubrimiento oculto. Este ultimo se define corola distancia promedio entre el
punto cntrico de algn componente del hbitat y 4 puntos determinados por
comps, donde 100 x 125 cm de recubrimiento est obscurecido en un 90 % por
la vegetacin y la topografa.
Estas distancias son registradas por un telmetro ajustando al decmetro ms
cercano. Estos datos sern analizados con datos seal para determinar razones
posibles por las que los osos escojan ciertos sitios durante estaciones diferentes.
6) Dieta del oso. Los datos de la dieta estacional sern obtenidos del excremento y
complementados con las seales de alimentacin observadas.
Cada excremento ser analizado para ver el nmero de tipos de alimentos que
contiene. La frecuencia mensual en que cada tipo de comida se encuentra en
todos los excrementos, arrojar informacin bsica acerca de lo que los osos
comen durante el ao. Estos datos deben coincidir con las seales de
alimentacin observadas.
7) Actitudes locales. Las actitudes pblicas acerca de los osos y los estudios de
campo sern monitoreado por personal del proyecto durante el transcurso de su
trabajo de campo, as como durante las reuniones diseadas para permitir al
pblico que exprese sus pensamientos y sentimientos. Numerosas reuniones de
esta naturaleza durante los ltimos 25 aos, nos han mostrado que este proyecto
y la presencia de osos tienen un apoyo inicial tremendo por parte de los
campesinos locales.
8) Liberacin de osos cautivos
La liberacin experimental de ciertos osos cautivos ser hecha bajo un estricto
control, para aprender como utilizar la tcnica en el caso de vuelva critica la
supervivencia de la especie.
Solamente osos jvenes (2 5 aos de edad), que muestren un alto nivel de
curiosidad y actividad sern considerados como candidatos para la liberacin.
Las hembras sern consideradas antes que los machos porque sus rangos de
territorio son ms pequeos.
No se har ninguna liberacin bajo pretexto de presupuesto sino:
1) hay una razn clara escrita que lo justifique, bajo las reglas de UICN/SSC.
2) que el oso (a) sea similar gentica y en comportamiento a los osos silvestres
de la regin.
3) que el oso haya pasado menos de 2 aos al cuidado de seres humanos.
4) que los comuneros hayan manifestado su inters de proteger al oso.
5) y que los reportes del veterinario muestren que el oso est en muy buen estado
de salud.
A. Metodologa para el manejo de los animales. Los osos sern inmovilizados usando
una mezcla de hidroclorato de ketamine e hidroclorato de xylazine (KX). La mixtura
ser administrada a razn de 1 cc por 25 kg de peso estimado del oso, utilizando una
jeringa de prtiga o una pistola de aire. Los osos inmovilizados sern medidos, pesados,
etiquetados en las orejas y tatuados en los labios. Dos lazos anaranjados o amarillos
sern colocados en cada una de las etiquetas de las orejas, para permitir la identificacin
de los osos en las fotografas. A los osos capturados se les colocaran radio transmisores
VHS equipados con interruptores sensibles al movimiento y a la mortalidad. Adems, se
tendrn fotografas de la cara y pecho de todos los osos para estudios de revisin de las
marcas. Se extraer un premolar superior para determinar si el envejecimiento es
posible (Wiley 1974). No se sabe si esta especie deposita cemetum annuli o si el annuli
corresponde a periodos anuales de tiempo. Se colectaran muestras de tejidos (cera de los
odos, pelo y 3 ml de sangre) con dos propsitos: 1) para identificar genticamente a los
osos de esta regin usando DNA y para ayudar a determinar el origen tanto de partes de
osos, de los osos ilegalmente asesinados como de los osos cautivos confiscados; 2) para
determinar aspectos meta poblacionales de los osos de Per, (estudios hechos por Sergio
Sandoval y Judith Figueroa). Se usara yohimbina (0.1 mg/Kg) para acelear la
recuperacin.
1) Divulgacin local. Los 2,00 escolares de Sta. Catalina y otros 1,000 escolares
de las comunidades vecinas recibirn un cuaderno especialmente
preparado, con paginas a color, que describen cun importantes es el
bosque seco para su sustento. Se incluira una seccin acerca del oso de
anteojos y los resultados de este proyecto.
Los criterios para medir el xito incluyen: amor propio mejorado entre los residentes,
mayor administracin de los recursos (especialmente la participacin de escolares),
incluyendo los osos, reduccin de la mortalidad de los osos, mejora de las relaciones
con las autoridades regionales y centrales, axial como ndices que reflejan el
mejoramiento de la calidad del hbitat para la vida silvestre y un incremento de la
poblacin de osos. Lo anterior se reflejar en ms osos contados en el censo bianual,
usando los mtodos antes descritos, y un incremento en la distribucin del oso
(expansin de su zona de distribucin, mayor uso de reas menos elevadas y menor
hbitat ptimo). Esperamos tener ms problemas de depredacin en cuanto la poblacin
de osos aumente; esta evidencia del xito necesitara ser mitigada.
2002:
Oct Dic. Capacitacin, atrapar y poner los collares a los osos, radio
monitoreo (supervisado), reunin de avances con
INRENA y la comunidad, reportes a los donadores de
fondos.
2003:
2004:
Aebischer, N.J., P.A Robertson, y R.E. Kenward. 1993. Anlisis composicional del uso
del hbitat desde los datos de radio orientacin de los animales.
Ecologa. 74:1313-1325
Alldredge, J.R. y J.T. Ratti. 1986. Comparacin de algunas tcnicas estadsticas para la
seleccin de recursos. JWM. 50:157-165
Ericsson, A. W. 1966. Estudio del estatus del oso de anteojos en Sur Amrica.
Ark Underway, 2nd rep., World Wildkife Fund 165-1967, Morges, Switzerland: 206-
207.
Nams, V.O. 1990. Locate II Gua del usuario. Pacer. Truro, Nova Scotia. 84 pp.
ONERN, 1976. Mapa ecolgico del Per. Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos
Naturales, Lima 146 pp.
Peyton, B. 1987b. Criterios para valorar la calidad del hbitat del oso de anteojos en
Machu Picchu, Per. Conf. Int. Osos Res. Y admn.. 7:135-143.
Peyton, B., Yerena, E., Rumiz, D.I., Jorgenson, J., Orejuela, J., y L., Surez. 1998.
Estatus de los osos andinos silvestres y polticas para su administracin. Conf. Int.
Osos Res. Y Admn. 10:87-100.
Peyton, B. 1999. Plan de accion para la conservacin del oso de anteojos. Pp. 157-
164 in Servheen, C., S. Herrero, y B. Peyton (compiladores). Osos. Estudio del
estatus y plan de accin para su conservacin. IUCN/SSC Grupos Especializados en
Osos y Osos Polares. IUCN, Gland, Switzerland.
Servheem, C., Herrero,S.,y B. Peyton, compiladores. 1999. Osos. Estudio del estatus
y plan de accion para su conservacin. IUCN/SSC Grupos Especializados en Osos y
Osos Polares. IUCN, Gland, Switzerland. 309 pp.
White, G.C. y R.A. Garrott. 1990. Anlisis de la vida silvestre con datos de
orientacin por radio. Academy Press, San Diego, Ca. 383 paginas.
Willey, C.H. 1974. Envejecimiento de los osos negros desde las secciones dentales
del primer premolar. JWM. 38:97-100.
La nica rea donde las dos especies ocurren simptricamente es en las montaas
ridas de la vertiente del Pacifico de la parte norte del Per. Esta regin ofrece una
oportunidad nica para conservar y estudiar estas dos especies.
Para desarrollar este proyecto se planean dos tipos de actividades, que forman parte
de la metodologa y estos son:
2. Monitoreo de la poblacin
Fotografiando regularmente desde el refugio a los cndores, permitir el
reconocimiento individual para facilitar el monitoreo. Colocando peridicamente
carroa en otras comunidades y reas, permitir una estimacin de los territorios
y de la total poblacin de la regin. Dependiendo de los resultados iniciales, se
podra considerar futuros estudios que involucren el uso de telemetra satelital.
Beneficios directos
Reforzamiento del ACP mediante el desarrollo de este proyecto.
Beneficios indirectos
Incremento del potencial turstico en el largo plazo, lo cual trae ingresos
adicionales directos e indirectos a la comunidad, as como nuevas oportunidades
de empleo.
La pava aliblanca es un crcido endmico de los bosques secos del noreste del Per.
Actualmente se encuentra en peligro de extincin debido a la cacera y destruccin de
hbitat principalmente. Un programa de reproduccin en cautiverio viene siendo
desarrollado en la actualidad por la Asociacin Cracidae Per en el Zoocriadero Brbara
DAchille (Olmos), con la finalidad de proporcionar ejemplares aptos el desarrollo del
Programa de Reintroduccin de esta especie. Como primer paso de este programa,
actualmente se est conduciendo un proyecto piloto de reintroduccin dentro del ACP
Chaparr, dentro del cual ya se han liberado 16 individuos de la especie entre setiembre
y octubre del 2001. Dentro del ACP Chaparr, los lugares que fueron seleccionados para
tal fin se ubican en dos reas: en una pequea quebrada que confluye con la quebrada
Pavas, y sobre las faldas del cerro Pavas, del lado donde las aguas confluyen a la
quebrada Hualtacal, al pie del Cerro Chaparr.
Ambos lugares cumplen con las condiciones necesarias para realizar una reintroduccin.
Histricamente, la pava aliblanca se encontraba en esta rea, de ah el nombre del cerro
y la quebrada adyacentes: PAVAS. Hay reportes de gente local que dice haber visto
pavas aliblancas en el rea entre 10 y 20 aos atrs. (Heinz Plenge, com. Pers.). Adems
la presencia comprobada de pavas aliblancas silvestres en la zona de Casupe, en la
quebrada Caa Brava y en la ZR Laquipampa, refuerza esta idea. Adicionalmente,
existen reportes grficos, (foto) de un cazador con una pava aliblanca como presa,
cazada en este lugar.
Como rea de reintroduccin se considera los bosques secos adyacentes al cerro Pavas y
al cerro Chaparri. La poblacin de este foco estuvo conectada con la poblacin de pavas
de Laquipampa, Csupe y Caa Brava. Al extinguirse la poblacin del Chaparri, las dos
y ltimas poblaciones mencionadas han quedado aisladas, pues estas son las
poblaciones ms sureas que se conocen. Introduciendo pavas en Chaparri, se puede
conectar las tres poblaciones mencionadas anteriormente, formando un corredor donde
se podr dar un intercambio de individuos y por lo tanto, de material gentico, lo que
evitar la depresin gentica de estas poblaciones tan pequeas y con tanto riesgo de
desaparecer.
Los fines de la reintroduccin de esta especie dentro del ACP son los siguientes:
Incrementar el flujo de turismo dentro del ACP, usando esta especie como atrayente,
pues es muy difcil observarla en estado silvestre, y esta rea proporcionara la
oportunidad de hacerlo de manera relativamente fcil.
Existe fuerte evidencia procedente del arte rupestre, arqueologa de las culturas
pre-incas e Incas de la zona norte del Per y/o crnicas que los espaoles redactaron al
llegar al norte del Per, que indica que en la Costa Norte de este pas existieron grandes
grupos de camlidos, conformados por Llamas, Alpacas y Guanacos principalmente.
Los grupos remanente de estos camlidos, especialmente aquellos que no haban sido
domsticos, como el caso del Guanaco, se refugiaron en las partes altas de la Cordillera
de los Andes, donde debieron aprender a sobrevivir en condiciones diferentes a las que
estaban adaptados.
La costa norte del Per, aun mantiene en algunas partes, la cobertura vegetal necesaria
para ofrecer una importante oferta de alimento a especies como el Guanaco. Adems
esta especie, que esta perfectamente adaptada a sobrevivir en zonas ridas, se encuentra
actualmente clasificada por legislacin peruana como En Vas de Extincin (D.S.
013-99-AG), y no ha recibido hasta ahora la atencin debida para poder delinear las
tcnicas para su manejo
Luego, el hato ser transferido a un rea de 1 ha, cercada de la misma forma que el
ambiente anterior, donde se encuentra un bebedero artificial.
Permanecen en este ambiente durante un tiempo prudencial para su
aclimatacin, y luego ser transferido a un rea de 1 ha, cercada solamente con
doble malla metlica donde el hato seguir el proceso de adaptacin.
Durante este proceso, cada individuo en particular ser cuidadosamente
observado y monitoreado.
Luego, el hato ser transferido a un rea cercada de 50 ha, para finalmente ser
liberado en una gran rea cercada de 1000 ha de extensin, donde se podr
observar y estudiar en condiciones controladas, el comportamiento de esta
especie y su verdadera capacidad de adaptacin.
Con este proyecto se pretende poder contribuir a evitar la extincin de este camlido
sudamericano tan amenazado, extender el lmite norte de su distribucin y crear un
nuevo centro de establecimiento y dispersin de la especie que es una ventaja en
caso de que alguna epidemia se presente en otras reas de su distribucin.
Adems, establecer un lugar de acceso fcil para poder observar la especie en
libertad, que puede ser utilizado para desarrollar proyectos de ecoturismo y as crear
fuentes alternativas de ingresos para los comuneros.
Cabe mencionar que este proyecto esta avalado por la Resolucin Ministerial N
0955 2001 AG, del 15 de Agosto de 2001, que en su artculo 1 enuncia:
Introduccin
En el ACP Chaparr se encuentra adems del venado cola blanca, otras especies de
importancia cinegtica. Sin embargo, entre las especies que pueden ser utilizadas en
un manejo de fauna por medio de cacera deportiva, varias se encuentran en peligro
de extincin, como es la pava aliblanca (Penlope albipennis), o amenazadas y
vulnerables al peligro de desaparecer del rea.
Entre esta ultimas tenemos al oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y al puma
(Puma concolor) y al Sajino (Tayassu tajacu). En el caso de perdices, la perdiz
serrana (Nothoprocta pentlandii) ocurre en el ACP Chaparr, pero la cacera se
debe tomar con cautela debido a que se desconoce la dinmica poblacional de la
especie en el rea. En la perdiz serrana se han observado cambios poblacionales
notables en el bosque seco, en el CC El ANgolo, que ameritan prudencia en su uso
como especie cinegtica. En conclusin, el venado cola blanca queda como la nica
especie que puede actualmente ser usada con fines de cacera deportiva.
Plan de Manejo
Objetivos
1.- Crear una administracin para mantener las regulaciones y hacer un seguimiento
a las actividades de cacera.
5.- Crear, para los albergues, una red de abastecimiento de agua potable, y un
sistema elctrico basado en paneles solares.
6.- Incrementar el nmero de mulas y/o caballos del ACP-Chaparri hasta que sea
suficiente para el transporte del mximo nmero esperado de cazadores en el
rea.
1 Vigilancia y Control
2 Proteccin
2.2. Hbitat.- La proteccin del hbitat del ACP Chaparr deber incluir la
disminucin del ganado vacuno y caprino del rea a manejar. De ser
posible, el ganado caprino deber ser sacado del rea. Se efectuara un
monitoreo interno por parte de la comunidad sobre sus actividades de tal,
as como se controlara la tala furtiva y/o indiscriminada.
3 Cacera
El manejo por medio de la cacera requiere de datos poblacionales del venado cola
blanca dentro del ACP Chaparr. El programa cacera no se iniciara hasta tener una
base de datos adecuada, la cual ya se est recopilando. Estos datos incluyen:
5. Investigacin
Se incluir un programa de investigacin que ayude a modificar los planes anuales
de manejo en el rea. En lo posible se apoyarn todas las investigaciones que
incrementen el conocimiento del ACP Chaparr, y de los efectos del plan manejo.
6. Relaciones comunitarias
Adems de los programas que trabajan con fauna silvestre arriba mencionados, se
planea desarrollar otros proyectos relacionado a este rubro dentro de ACP Chaparr.
Estos proyectos se detallan a continuacin:
16.2. Centro de rehabilitacin de aves de presa de la costa norte del Per en el ACP
Chaparr, que tiene por objetivo principal el educar a las comunidades acerca de
los beneficios que las aves rapaces brindan al medio ambiente y sobre el control
de plagas, promover su conservacin y recuperar y reintroducir al estado
silvestre, aquellas aves rapaces que se encuentren en condiciones de cautiverio.
16.3. Ecologa del Gato Monts (Oncifelis colocolo). Esta especie de felino ha sido
pobremente estudiada e incluso se piensa que la poblacin del norte del Per
podra tratarse de una especie separada de Oncifelis colocolo.
Investigaciones referentes a la gentica, la biologa bsica en lo que respecta a la
dieta, uso de hbitat, tamao del territorio, densidad, etc. Se proyectan
desarrollar dentro del ACP.
XVII BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Collar, N. J., Crosby, M.J. y A.J. Stattersfield. 1994. Threatened Birds of the
Americas. Birdfile, Cambridge, U.K.
Gentry, A. H. 1993. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants
of Northwest South America. Conservation International. Washington, DC.
Stattersfield, A. J., Crosby, M. J., Long, A.J. y D.C. Wege. 1998. Endemic Bird
Areas of the World. Priorities for Biodiversity Conservation. BirdLife
International.
EDITOR RESPONSABLE
COLABORADORES
Individuos
Instituciones
CONACS
ASOCIACION CRACIDAE PERU
ASOCIACION NAYMLAP
INRENA
COMUNIDAD CAMPESINA SANTA CATALINA DE CHONGOYAPE
MAPA HIDROLOGICO
/ -. Q.Cam ana
Q.Pavas 1
. Q,Hcal )
'
.' . ."., 11
\.
.: . :;
Q. Alumbtf \ (
'4 . - - \.
Leyenda:
E: Endmica del Bosque Seco Ecuatorial (Regin Tumbesina)
Anexo 4
NM
PIURA
PIURA
OCEANO PACIFICO
CHICLAYO
LEYENDA
dd-PT DESIERTO DESECDO PREMONTANO TRO '. L . LA LIBERTAD .
ds-PT DESIERTO SUPERARIDO PREMONTANO TROPICAL
ds-T DESIERTO SUPERRIDO TROPICAL
dp-PT DESIERTO PERARIDO PREMONTANO TROPICAL
d-T MATORRAL DESRTICO TROPICAL
md-PT MATORRAL DESRTICO PREMONTANO TROPICAL
mte-PT MONTE ESPINOSO PREMONTANO TROPICAL
es-rr BOSQUE SECO Pl\EMONTANO TROPICAL
bs-MBT BOSQUE SECO MONTANO BAJO TROPICAL
hh-MRT osQUE HUMEDO MONTANO BAJO TROPICAL
bhMT . BOSUQUE HUMEDO MONTANO TROPICAL
bmh-MT BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO TROPICAL
ZO.NIFICACIN DEL ACP CHAPARRI
SECTOR3
PLAYA DEQUERQUE
C. LOS CERl!ZOS
SECTORl
Anexo 8
El problema
Los osos de anteojos por lo general entran en cautiverio como oseznos CUBS cuando
sus madres son muertas en los maizales. Tambin pueden resultar hurfanos o separados
de sus madres por causa de impactos originados por la deforestacin. Los osos mayores
generalmente entran en cautiverio porque han sido victimas de acciones de trnsito o
porque son considerados como potencialmente peligrosos para la seguridad de humanos
o de sus cultivos.
Todas estas causas tienen mayor probabilidad de ocurrir cuando las poblaciones de osos
sufren la perdida o fragmentacin de sus habitats debido a actividades humanas. La
mayor parte de estos osos vive en condiciones deficientes, en jaulas de circos, fbricas o
casa de familia. Algunos pueden terminar en zoolgicos donde reciben mejores, aunque
no ptimos, cuidados. Espacios adecuados en cautiverio (zoolgicos y santuarios
privados) se encuentran con poca frecuencia. La demanda de osos cautivos en
zoolgicos es baja debido al alto excelente de animales retenidos en condiciones
clandestinas, la larga vida que tienen lo osos en cautiverio y la muy frecuente alta tasa
de natalidad existente entre osos en cautiverio. Resumiendo, las pociones para la
colocacin de estos animales salvajes son:
1 Eutanasia
2 Cautiverio indefinido y su uso para fines educativos
3 Su reinsercin a la vida silvestre
La eutanasia de animales cautivos no es vista con agrado por el pblico en general no
por las organizaciones dedicadas a la proteccin de animales. Sin embargo, no siempre
hay disponibilidad de instalaciones adecuadas para el cuidado de osos durante todo e
lapso de sus vidas potencialmente largas y la reinsercin a la vida silvestre requiere de
condiciones muy especificas tales como las que se describen bajo esta poltica/
reglamento. Por lo tanto, ante la imposibilidad de otras opciones, la eutanasia tal vez sea
la nica alternativa humanitaria.
El cautiverio indefinido es una buena opcin siempre y cuando se cuente con los
recursos que permitan su continuidad. Los osos en cautiverio pueden instruir al pblico
que los osos no son tan peligrosos como se tena pensado y que la conservacin del
hbitat es beneficioso tanto para los osos como para los de una gran proporcin de la
biodiversidad de los Andes.
Circunstanciaespecialesparalaliberacin
Bajo el Programa Chaparr no se soltara osos intencionalmente a menos que:
Exista un motivo claramente detallado que se justificable bajo normas
IUCN/SSC,
El oso sea genticamente y de conducta similar a los osos salvajes de la regin.
El oso haya permanecido menos de dos aos en el cuidado de humanos.
Las comunidades locales manifiestan inters en proteger al oso.
La poblacin salvaje y su hbitat se encuentren bajo estudio en la actualidad.
Los exmenes veterinarios indiquen que el oso liberado se encuentra en buen
estado de salud.
El oso muestre gran inclinacin por explorar y familiarizarse ms con su
entorno antes de ser liberado.
El oso sea provisto de un monitor y se le haga un seguimiento por lo menos una
vez cada dos semanas.
Se cuente con los recursos y personal suficiente como para recuperar al oso si
causara daos a humanos o a sus cultivos. La recuperacin ser inmediata ante
cualquier indicio que sugiera un incidente.
Bajo estas provisiones, no se soltar ms de 6 osos en un periodo de 5 aos. La
liberacin, mtodos y procedimientos se seleccionarn para tener de un mnimo
a cero impacto sobre la supervivencia de la poblacin receptora en el caso que
fracasara la suelta/liberacin. Liberacin exitosa en Lambayeque se definir
como adaptacin a la vida salvaje/silvestre sin causar daos a humanos ni a
cultivos, sin propagar enfermedades entre la poblacin local de osos, sin limitar
la reproduccin de cras que sobrevivan para poder reproducirse en libertad. La
duracin del seguimiento ser por un periodo mnimo de dos aos. Toda
liberacin futura y los mtodos por emplearse sern debidamente redactados y
publicados.