TFM - Autor Leonardo Guerrero Reyes
TFM - Autor Leonardo Guerrero Reyes
TFM - Autor Leonardo Guerrero Reyes
Ttulo:
El Diseo Editorial.
Gua para la realizacin de libros y revistas
1
ABSTRACT
This Master's Thesis can guide the proper knowledge in the Editorial Design,
conveying everything related to the structure, layout and design publications and
gather useful information to implement correctly the different processes for the
production of books and magazines printed. This process allows sectioning
include information and history, steps, elements and characteristics of editorial
design, which can be divided into four chapters that work independently, but in
turn relate to each other. The first chapter will deal about editorial design and its
importance; The second chapter will process information, elements and parts
used for the creation of the book; The third chapter containing the information
process, elements and parts used for the creation of the magazine; The fourth
chapter will give guidelines to store and prepare these elements already created,
with its own software for printing, plus finished graphics that are made during the
process of printing these forms. He will brief concepts of the types of colors used
in printing and tips to be used in images, colors for an excellent job.
The content will be reflected in a book that merge theory with practice, which will
educate, develop skills and contribute ideas by the methods used with a certain
appropriate software is InDesign, which will give the designer the knowledge of
the elements that make editorial design and techniques to create their own
designs. The content posted on the book will be reflected briefly, helping the
reader to understand and learn. Certain definitions will be visually enhanced by
images or graphics that allow certain processes more understandable or book
and magazine features.
KEY WORDS: editorial design, layout, books, magazines, printing, grid,
typography, images, graphic design, paragraphs, texts.
2
NDICE
1. INTRODUCCIN .................................................................................. 5
1.2. OBJETIVOS ....................................................................................... 6
1.2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................ 6
1.2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS....................................................... 6
1.3. METODOLOGA DE TRABAJO ......................................................... 7
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 9
2.1. SELECCIN DEL PROBLEMA ......................................................... 9
2.2. DETERMINACIN DE RECURSOS .................................................. 9
3. JUSTIFICACIN DEL DESARROLLO DEL TEMA ............................. 11
4. FUNDAMENTOS TERICOS Y PRCTICOS A IMPLEMETAR ........ 12
4.1. ANLISIS DEL CONTENIDO ......................................................... 12
5. PROYECTO A EFECTUAR ................................................................ 14
5.1. MISIN Y VISIN DEL PROYECTO .............................................. 14
5.2. DESARROLLO DEL CONTENIDO ................................................. 14
5.3. DIVISIONES Y ESTRUCTURACIN DE CAPTULOS .................. 14
5.4. ASPECTOS CLAVES DE FORMACIN Y APRENDIZAJE............ 17
6. DESCRIPCIN DEL TRABAJO .......................................................... 19
6.1. PAPEL Y FORMATO .................................................................... 19
6.2. ENCUADERNACIN .................................................................... 21
6.3. RETCULA BASE Y ESTRUCTURA GENERAL........................... 21
6.4. TIPOGRAFA ................................................................................ 24
6.5. COLORES .................................................................................... 26
7. CONTENIDO DEL PROYECTO .......................................................... 28
7.1. HISTORIA DEL DISEO EDITORIAL ............................................ 28
7.2. IMPORTANCIA DEL DISEO EDITORIAL..................................... 29
7.3. ELEMENTOS GRFICOS .............................................................. 31
7.4. USO DE LA RETICULA .................................................................. 33
7.5. TIPOGRAFA .................................................................................. 34
7.5.1. CARACTERSTICA DEL TEXTO ............................................. 37
7.5.1. CARACTERSTICA DEL PRRAFO ....................................... 39
7.6. IMPORTANCIA DEL LIBRO Y REVISTAS ..................................... 40
3
7.7. ELEMENTOS DE MAQUETACIN DE LAS PUBLICACIONES .. 42
7.8. DISEO EDITORIAL APLICADO AL LIBRO .................................. 45
7.8.1. CARACTERSTICAS EXTERNAS DEL LIBRO ....................... 45
7.8.2. SECCIONES DEL LIBRO ........................................................ 46
7.8.3. ELEMENTOS DE PUBLICACIN ........................................... 49
7.9. DISEO EDITORIAL APLICADO A REVISTAS ............................. 51
7.9.1. CARACTERSTICAS EXTERNAS DE LA REVISTA ............... 51
7.9.2. SECCIONES DE LA REVISTA ................................................ 54
7.9.3. ELEMENTOS DE PUBLICACIN ........................................... 55
7.10. MEDIOS IMPRESOS .................................................................... 58
7.11. ACABADOS FINALES .................................................................. 60
7.11. CONSEJOS PARA UNA BUENA IMPRESIN ............................. 63
8. CONCLUSIONES................................................................................ 65
9. BIBLIOGRAFA ................................................................................... 67
10. TABLA DE ILUSTRACIONES ............................................................. 69
4
1. INTRODUCCIN
5
medida de la manera en que se organiza la informacin para llegar al pblico o
lector.
En este proyecto abarcaremos de forma general los aspectos del Diseo
Editorial centrado nicamente en libros y revistas impresos, no se tomarn en
cuenta los peridicos (diarios) porque son publicaciones que mantienen su
propio formato y plantillas sin poder cambiar su diseo en absoluto, salvo que se
requiera renovar. Se mostrarn las herramientas y la estructura apropiada para
realizar el tipo de publicacin adecuada
El diseo editorial posee caractersticas y elementos nicos para un pblico
determinado, como pueden ser el formato, la composicin, el contenido de las
pginas, entre otros, e incluso la jerarqua de los cuerpos de textos para tener
una nocin de cmo irn estructurados y distribuidos. Para que cualquiera de
estos medios proyecte una sensacin de unidad, debe seguir un patrn nico. A
partir de conceptos se crean estilos para diferenciar reproducciones unas de
otras, esto es muy valioso para el diseador porque cada publicacin realizada
tendr un estilo nico.
1.2. OBJETIVOS
6
Orientar al diseador editorial o al estudiante, aunque ste sea de un
rea ajena al diseo editorial, con la intencin de usar este manual en
las diferentes universidades como una ayuda extra a las clases,
permitiendo una facilidad para retener conceptos ms generales
sobre el tema tratado, no solo por lo que respecta al contenido de
elementos y definiciones en los que coinciden la mayora de autores,
sino que para proporcionar cierta informacin que no pueda ser
entendida. Se aaden imgenes que permitan una fcil compresin
relacionada con el contenido.
Crear conciencia y animar a realizar investigaciones de diferentes
temticas que no suelen ser muy comunes, incluso en las que resulta
muy complicado indagar, y que sirvan para crear un manual que
fusione la teora con la prctica sobre un determinado tema o un
software especfico.
Necesariamente, el libro de Diseo Editorial abarcar brevemente la
historia, mostrar el uso de las funciones o elementos ms usados en el
rea editorial. Estar centrado en resumir el concepto para mejorar la
definicin, lo que lo har ms entendible con una mayor facilidad de
lectura, adems de mostrar los respectivos atajos con descripciones
para el uso correcto de las herramientas en el software vinculado.
Tambin dispondr de fotos y grficos sobre el tema que se est
revisando, para que el lector tenga la idea sobre la forma o el uso que
se le puede dar.
7
necesario para editar o crear objetos en el programa InDesign, de tal forma
que a medida que se menciona algn nuevo elemento o caracterstica se lo
relaciona con la prctica, sin caer en la monotona ni dando a entender que
este libro es solo un manual del uso de un software y nada ms.
Tratar de clarificar cada tema con ejemplos para que se comprenda y se
puedan percibir las diferentes formas de cada elemento y, asimismo, enfocar
los parmetros establecidos en la temtica principal, abarcando informacin
para el diseador editorial, enfocado solo en lo ms importante y necesario
para poder componer una estructura apropiada, partiendo desde la idea inicial
hasta el resultado final, que es el trabajo impreso, y permitiendo entregar al
lector un trabajo agradable.
8
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
10
3. JUSTIFICACIN DEL DESARROLLO DEL TEMA
Este trabajo comienza con la finalidad de descubrir el desarrollo del concepto del
diseo editorial. Definiciones nuevas, entendindose por ellas desde el software
hasta la teora de cada informacin, permitiendo al estudiante encontrar una
ayuda con la informacin ms relevante que aparece en libros. Posteriormente,
se profundiza mediante los elementos grficos para construir un medio editorial.
A continuacin, y centrndonos ya en el tema principal, se realiza un anlisis
sobre la historia, la diagramacin y las caractersticas de contenidos del libro y
revistas, lo cual genera un determinado resumen apropiado, obteniendo
informacin relevante que pueda entenderse con facilidad. Adems, previamente
a la realizacin del mismo, se clasific todo el contenido descartando datos
complementarios sin importancia, dejando solo lo esencial. Trata de proveer esta
herramienta como material de consulta en bibliotecas.
Algunas bibliotecas disponen de informacin sobre libros previamente
analizados y entendidos en el tema, acerca de un determinado asunto en
concreto, otros manuales vinculan manejar el software, pero proporcionan poca
teora, lo que los vuelve un poco montonos y dificulta generar bsquedas.
Tambin pretende proporcionar al estudiante las tcnicas y herramientas ms
completas. Encontrar un libro que mezcle ambas partes resulta beneficioso
porque se ahorra la bsqueda entre la temtica, lo cual permite que sea ms
compacto en relacin al contenido.
Crear este libro supone centrar unas bases del diseo editorial que se pueden
considerar generales, permitiendo entender, informar, instruir, comunicar el
proceso de diseo grfico orientado a publicaciones vinculando una amplia
orientacin a conceptos bsicos, y estructurados para los estudiantes o el
diseador que lo ponga en prctica.
Es importante indicar en este punto que cuando sales de la Universidad y eres
egresado no siempre estars listo para enfrentarte a la vida profesional. Adems
de estar capacitado para dominar un determinado software, sabemos lo que nos
gusta y podremos acceder a ms oportunidades gracias al constante dominio
que con paciencia y prctica aprendemos en el mundo laboral. Esto permite
enmarcar los conceptos al estudiante. En definitiva, una vez dentro de la carrera
hay que tomrselo en serio para hacer que realmente merezca la pena y no
desperdiciar los conocimientos impartidos por el tutor.
11
4. FUNDAMENTOS TERICOS Y PRCTICOS A IMPLEMENTAR
12
correcta incorporacin de imgenes en ciertos textos no complicados de
transmitir, siendo til las sealticas puestas en los grficos.
En la informacin propuesta, dividida en captulos, se ha tratado de
minimizar la informacin relacionada con la historia, siendo resumida a lo ms
breve posible, y de establecer lo ms relevante. Adems, hay temas diversos
relacionados con la tipografa que influyen de manera determinada en lo
expuesto acerca del Diseo Editorial, dejando a un lado caractersticas
propias que un libro especializado en este tipo de informacin puede incluir,
lo cual se aporta detalladamente cuando se extiende un tema.
La mejor forma de aprender es dividir siempre la informacin, clasificndola
por grupos especficos en relacin con la temtica tratada, provocando que el
lector pueda identificar fcilmente, mediante el ndice, el tema a conocer sin
necesidad de leer todo el libro hasta poder conocer el significado que busca.
El contenido, adems de instruir con definiciones y conceptos, muestra
ejemplos del software para complementar lo visto antes y aportar ciertas
explicaciones, detallando su uso y propiedades.
13
5. PROYECTO A EFECTUAR
Misin
El libro pretende ser un recurso apropiado del estudiante o diseador editorial
que le permita resolver los diferentes problemas de comunicacin visual del
cliente, estando orientado a medios de publicacin impresos (libros o
revistas), a travs de las diferentes herramientas que el Diseo Editorial puede
ofrecer, fusionando conceptos y aplicacin del software.
Visin
Convertirse en un manual indispensable dentro del Diseo Editorial, un
recurso dirigido a cualquier persona que quiera conocer esta materia sin
necesidad de conocimientos previos.
14
La segmentacin ser por captulos, el primero mantendr el tema central
sobre el Diseo Editorial haciendo referencias a la historia, presentando
brevemente su evolucin junto a la metodologa, los problemas y la
recopilacin de datos para que el estudiante o diseador tenga una base para
formar ideas. Finalmente, concreta buscando soluciones sobre el tipo de
proyecto a realizar.
La informacin contenida en el libro incluye, adems de la historia, la
importancia del producto, pblico y medios que puede tener una publicacin.
Muestra las diferentes etapas del diseo y describe brevemente cada una de
ellas. Trata acerca de los elementos grficos que pueden incluirse dentro de
una publicacin, explica y orienta su uso, adems de afrontar los problemas
ms comunes que se pueden presentar en el diseo. Se ha insertado un
apartado dedicado a la tipografa donde se exponen las clasificaciones
tipogrficas realizadas por Maximilien Vox, explicando las caractersticas y
ejemplos grficos.
Las imgenes tienen su aporte en una composicin grfica, ms an en el
tema Editorial, la cual fue necesario incluir en el contenido del libro, realizando
una clasificacin apropiada de las imgenes y ejemplos fciles de reconocer.
Adems, se describen los formatos idneos para el diseo grfico y cmo se
aplican en InDesign. Dicho esto, ambas informaciones explican lo necesario
para trabajar en el diseo y en el entorno del software.
Se explican las diferentes retculas que se emplean en una diagramacin
para cualquier formato de publicacin, evidenciando y poniendo en prctica
aquellas que estn relacionadas con el Diseo Editorial. sta informacin trata
de los conceptos generales de cada una de las retculas y de cmo crearlas
desde un documento nuevo en InDesign. Muestra ejemplos de publicaciones
de cada una de las retculas descritas a lo largo del contenido del libro.
Se ha realizado una descripcin detallada de las dos herramientas
fundamentales en InDesign para la creacin y ubicacin de los textos, que son
las paletas de caracteres y de los prrafos. Cada una de estas herramientas
posee atributos propios y en cada una de ellas se explica cmo funciona y se
hacen recomendaciones en torno a cada atributo aplicado en el texto. La idea
es que el diseador conozca su funcionamiento y pueda hacer uso de estas
herramientas de texto.
El diseador dispondr de atajos de teclado para el manejo del programa
de InDesign, que permitan facilitar cada herramienta vista. Los estilos
aplicados al diseo editorial de un texto tambin estn incluidos en el libro.
Entre ellos estn los ms usados, que son los estilos de carcter, de prrafo,
de celdas y de tablas, cada una de ellas explica un grfico de los atributos.
Adems, el estudiante desarrollar conocimientos del software bsico
conforme vaya leyendo cada uno de los temas expuesto en el libro.
El captulo 2 trata de las caractersticas y cualquier otra informacin
relacionada con el libro, haciendo nfasis en las principales herramientas que
aporten al captulo. Los temas tratados incluyen la historia del libro, explicando
brevemente la trascendencia que ha tenido desde sus orgenes hasta en la
actualidad.
15
Tambin se explican los diferentes formatos de los libros que se usan en la
actualidad, dependiendo del tipo de libro que se realice. Da a conocer las
principales caractersticas externas del libro, detallando cada parte y
describindola. Se exponen las diferentes secciones que tiene un libro,
indicando su uso y la importancia dentro del diseo editorial. La descripcin
de los elementos son los ms bsicos empleados en la diagramacin del
mismo.
Se da a conocer las caractersticas internas del libro, siendo un conjunto
relacionado con los elementos anteriores, y cada descripcin detalla las
propiedades que tiene, adems de la forma de aplicarlo. Hace alusin a las
recomendaciones sobre la manera correcta de diagramar una determinada
pgina, usando herramientas vistas en el primer captulo y complementando
con los conceptos de este captulo.
La revista es el tercer captulo, que funciona con la misma estructura que
el captulo anterior. Esta estructura se basa en mostrar la historia y los
precedentes desde la primera revista ilustrada alemana, llamada Erbauliche
Monaths Unterredungen, y los cambios que se han venido realizando hasta
la actualidad. Dispone de informacin de los aos ms destacados de la
historia de la revista.
Explica la importancia y la definicin que tiene la revista en el mbito
editorial y adems de los formatos ms comunes usados. Esta informacin es
complementada con las caractersticas externas e internas de la revista,
siendo una manera general de explicar el proceso que puede llevar. Cada
elemento tiene grficos que detallan ciertas caractersticas que pueden ser
complicadas de entender, esto ayuda al lector a entender y dejar en claro los
conceptos vistos en el captulo.
Se explica cada elemento de la revista, como es la cabecera, el titular, el
subttulo, entre otros, que son la base para crear la revista y su aplicacin de
cada elemento con InDesign. En algunos casos se describe cmo acceder a
la interfaz del programa y hacer uso de las herramientas para crear estos
elementos.
Cada publicacin impresa, sea libro o revista, posee sus propios atributos
que perfeccionan cada uno de los elementos que usan en la diagramacin. La
importancia de dividirlos en captulos estriba en que cada uno de estos pueda
ser independiente y en permitir que el lector ubique con facilidad cada tema,
evitndose que mezcle los contenidos.
Es necesario aclarar que las herramientas del libro son similares a las de
la revista. Cada una est enfocada sobre sus propios elementos, manteniendo
el libro la intencin de explicar el funcionamiento de cada una de estas y
evitando crear confusin al lector. La informacin contenida en el captulo 2 y
en el captulo 3 podra ser muy parecida pero vara su estructura, permitiendo
que cada captulo sea usado independientemente, as el lector tendr facilidad
en revisar cada tema, sin obligacin de leer todo el libro para entender su
significado.
El ltimo captulo est enfocado a la impresin final. Trata del proceso a
seguir una vez se concluya el diseo de la publicacin de forma digital y se
16
disponga de la maquetacin final. La intencin de este captulo es explicar de
manera breve el desarrollo y algunos problemas que puede ocasionar el
archivo cuando la Editorial se encargue de su impresin. La idea es implicar
al lector a explorar brevemente lo que ocurre con su publicacin y poder evitar
problemas futuros.
Este captulo est relacionado con acabados finales (Post-Prensa),
incluyendo los diferentes soportes y procesos de impresin que se pueden
realizar con la publicacin, entre los cuales destacan el sistema offset y la
impresin digital. Ambos corresponden a conceptos diferentes y se explica su
funcionamiento, adems se describe por qu es necesario imprimir en estos
dos sistemas. Se da a conocer alguno de los procesos adicionales que se
realizan al finalizar la impresin de la publicacin, entre los que destacan los
barnices, el troquelado y el termolaminado. Cada uno de estos ayuda a
mejorar la revista.
Se incluye el uso de herramientas vinculadas con el trapping que son
usadas en las imprentas. Tiene un apartado con definiciones acerca del ISBN
y el ISSN, con sus respectivos conceptos. Da a conocer brevemente qu
implicacin tiene despus y cul sera la forma ms idnea de imprimir,
incluyendo sugerencias comunes para evitar que nuestro proyecto se imprima
con falencias que pudieron ser corregidas con tiempo. La informacin del
ltimo captulo se ubic al final por motivos de priorizar el aprendizaje en
relacin al Diseo Editorial, que conlleva una secuencia desde la historia, los
elementos y las caractersticas hasta la impresin final del producto.
17
buen gusto. Sin duda, disear no es un trabajo sencillo, slo se requiere
disciplina para el uso de las herramientas, lo que requiere un criterio de orden.
El diseo es la suma total de las decisiones que hacen que un producto
resulte til y atractivo. Sea quien sea el que tome las decisiones, o cul etapa
en que se encuentre la planificacin y fabricacin, no afecta a esta perspectiva
del proceso de diseo, en el cual cada persona involucrada es capaz de
aumentar o de mermar el xito de la operacin. (Martin, 1994).
18
6. DESCRIPCIN DEL TRABAJO
19
agua. Adems, su resistencia evita que se quiebre con facilidad por la apertura
constante de la cubierta y la manipulacin.
El tamao abierto del libro, incluidos portada, lomo y contraportada, es de 306
mm de ancho por 210 mm de alto. Su lomo es de 10 mm, por la cantidad
aproximada de 210 folios. No lleva sobrecubierta, faja ni solapa.
Para las pginas interiores del libro se us papel bond de 60 grs. Es un
gramaje ideal para los libros, permite que el grosor generado por la cantidad
de pginas disminuya, permitiendo que no sea demasiado grueso el lomo.
Este papel bond no presenta problemas para imprimir por ambos lados
(reverso y anverso).
El formato general del libro es tamao de bolsillo, siendo su medida de 148
mm de ancho por 210 mm de alto, cuando el libro est cerrado. Este tamao
es empleado cuidadosamente con el objetivo de que pueda ser impreso en
offset como un formato estndar implementado en mquinas tipogrficas, lo
que permite economizar tiraje y material, su tamao es ideal por ser pequeo
y fcil de transportar.
La maquetacin para imprimir en imprenta es sobre un papel de 450 mm x
650 mm (tamao de pliego). La forma de distribuir las pginas por pliego es
de 8 pginas del libro en una carilla del pliego, es decir 8 por el reverso y 8
por el anverso, sumando un total de 16 pginas por pliego.
20
6.2. ENCUADERNACIN
21
mm adicional para los tres lados superior, inferior y exterior de la pgina, a
excepcin del interior.
Esta estructura esta aplicada para cada una de las pginas que conforman
el libro, adems de realizar una maquetacin multipgina con su respectiva
retcula para las pginas impares y pares.
La estructura general del libro est dividida en cuatro captulos, con un
promedio de 210 folios, lo que conlleva a una divisin de informacin
equilibrada. En su exterior posee una portada que describe el contenido del
que trata. El libro est organizado de la siguiente forma:
Primer captulo: el diseo editorial (todo el concepto relacionado con esto,
definiciones, elementos y sus partes clave), tendr destacados en los que
se explique brevemente algn tema no detallado dentro de la pgina,
haciendo hincapi en algn determinado tema.
Segundo captulo: diseo de libros (consta de elementos de uso para
libros y maquetacin), ser de utilidad exclusiva para la conformacin de
los proyectos de publicacin que simulan el libro y los diferentes tipos en
que pueden dividirse.
Tercer captulo: diseo de revistas (consta de elementos de uso en
revistas y maquetacin), se proporcionarn algunos ejemplos junto a las
herramientas que sirven de ayuda para realizar las diferentes revistas que
se conocen en el medio.
Dispondr tambin de una cuarta parte. Al principio no se propuso tomarla
en cuenta como captulo adicional, pero su contenido lo impona, siendo un
complemento general sobre temas relacionados con lo que ocurre despus
de tener la composicin digital y sobre los detalles finales para la impresin
del libro o revista (colores, materiales de papeles), a este contenido se le
aadieron: acabados finales (tipos de papel comn para libros y revistas, el
ISBN, consejos para una buena impresin, etc).
22
Figura 9: Distribucin del contenido en el libro
23
Figura 10: Las imgenes y grficos incluidos en la diagramacin del libro
6.4. TIPOGRAFA
Las tipografas incluidas en la realizacin del libro son Minion Pro, Nilland,
Nudely y Stark. Para el contenido general se us Minion Pro por ser una fuente
con Serifa fcil para la lectura y no dejar demasiados espacios entre las letras,
permitiendo que el cuerpo de texto tenga flexibilidad en los prrafos. Adems,
esta tipografa posee una variedad de caracteres ordinarios, un completo
surtido de ligaduras, letras, nmeros alternativos, las ornamentaciones y
dems tipos de smbolos. Cada tipografa aplicada tiene un determinado estilo
de prrafo para cada elemento grfico del libro, entre los cules estn:
Apertura de captulo: La tipografa empleada tiene relacin con el titular,
permite destacar el inicio del captulo por estar en mayscula y a la vez
transmite discrecin por el color y la trama usada.
Nudely Regular 15 pt, Interlineado 18 pt, prrafo bandera izquierda
Los Titulares: Dependiendo del captulo puede cambiar el color. Se asign
esta tipografa para obtener un contraste entre los ttulos y el cuerpo del
texto, permitiendo llamar la atencin del lector.
Nudely Regular 15 pt, Interlineado 18 pt, prrafo bandera izquierda
Los subtitulares: Mantiene relacin con la tipografa usada en los titulares,
con un tamao mucho menor para que destaque lo necesario con el
contenido general del cuerpo.
Nudely Regular 12 pt, Interlineado 14,4 pt, prrafo bandera izquierda
24
Cuerpo del texto: Permite ser entendible y su tamao es visible, sin ser
muy pequea o demasiado grande.
Minion Pro 11 pt, Interlineado 13,2 pt, prrafo ordinario con sangra en la
primera lnea de 07 mm.
Cita de textos: La tipografa es la misma usada en el contenido general, la
intencin es no variar de tipografa con el resto del contenido.
Minion Pro Italic 10 pt, interlineado 12 pt, prrafo moderno, sangra
izquierda a todo el texto de 20 mm.
Comentarios adicionales: Da a conocer un tema que no incluye el
contenido, la bandera que se emplea es con la justificacin del texto hacia
el lomo, adems puede ir variando el color dependiendo del captulo.
Nilland Regular 9 pt, interlineado 10,8 pt, Bandera izquierda o derecha
Pie de fotos: Describen las imgenes y ciertos grficos que no son
mencionados en el contenido, la tipografa es igual que la del cuerpo del
texto. La bandera depende del lado de la pgina quedando siempre la
justificacin del texto hacia el lomo.
Minion Pro Regular 9,5 pt, interlineado 11,4 pt, Bandera izquierda o derecha
Cabecera: En las dos pginas que se emplean su tamao es discreto y
est justificado por sus extremos de la pgina
Minion Pro Regular 8 pt, interlineado 9,6 pt, Bandera izquierda o Derecha
Numeracin de pgina: Su tamao es similar a las citas de textos, y est
justificado por sus extremos de la pgina.
Minion Pro Regular 10 pt, interlineado 12 pt, Bandera izquierda o Derecha
25
es la misma que se us para los titulares del libro. El diseo del texto est
puesto en contratipo para que destaque.
Nudely Regular 39 pt, Interlineado 42 pt, prrafo bandera izquierda
Subttulo del libro: Para no generar contraste en la tipografa usada para
el titular de la portada. Se mantuvo una sola tipografa y su tamao es
mucho menor que el titular.
Nudely Regular 14,6 pt, Interlineado 17,6 pt, prrafo bandera izquierda
Nombre del captulo (Ttulo de la separata): Se us la tipografa
empleada para los comentarios, la funcin es que las separatas no sean
similares al contenido, mostrando visualmente un texto diferente.
Nilland Regular 38 pt, interlineado 45 pt, alineacin centrada
Nmero del captulo de la separata: Es el nombre que indica el nmero
del captulo, se us una tipografa diferente sin serifa que permita dar un
contraste al diseo. Siendo los dos nicos elementos de la separata que
llamen la atencin.
Stark Regular 16 pt, interlineado 19 pt, alineacin centrada
6.5. COLORES
26
y economizando para que el costo sea bajo al momento de reproducir el libro
en sistema offset (para imprenta).
27
7. CONTENIDO DEL PROYECTO
28
expresivas a travs de un nuevo mtodo, que fue la creacin de cajas
tipogrficas.
Mediante la aparicin de la imprenta, surgieron los caracteres tipogrficos
que dio origen a un mayor nmero y variedad de fuentes tipogrficas.
Comenz con Gutenberg junto a Peter Schffer y Johannes Fust, Estos
colaboraron en la creacin de los primeros tipos mviles con un estilo de
textura gtica. Adems, se crearon las tintas y papeles que fueron usados
junto a este sistema.
29
contenido visual mediante un diseo y aplicando las herramientas que
permiten realizar diferentes publicaciones.
Las publicaciones editoriales tienen como objetivo principal comunicar y
transmitir una idea o narracin mediante la organizacin y presentacin de
imgenes con textos. Tambin puede desempear diversas funciones. Por
ejemplo, dotar de expresin y personalidad al contenido con la finalidad de
atraer y retener la atencin de los lectores o estructurar el material de una
manera ntida. Sin embargo, es necesario que tenga un valor esttico, que
permita impulsar comercialmente la publicacin. En algunos casos esta suele
ser solo informativa, por lo que, usando una buena armona de texto, imagen
y diagramacin, sobre todo que carezca de diseo, se pueden obtener
trabajos muy buenos.
Para la creacin de un producto se plantea la idea definiendo los objetivos
y el tipo de publicacin a realizar sea este un libro, revista o un peridico.
Siendo el producto la forma ms apropiada de comunicar al pblico o
consumidor final. Es un factor importante a tomar en cuenta sobre todo para
llegar a travs de un mensaje directo y reconocer que tipo de pblico ser
nuestro lector. Por ejemplo, es muy comn encontrar diferentes gustos, es
decir: Hay personas a lo que nos gusta algo, y a otros no!, conocer nuestros
futuros compradores, as podremos plantear un producto que se ajuste a las
necesidades. Con el pasar el tiempo llegaremos a la conclusin si nuestro
producto tuvo xito o fracaso, siendo una perspectiva diferente de ver
nuestros errores y aprender de ellos para posteriores publicaciones.
30
complicado para una publicacin ser adquirido con facilidad por ser de un
autor o marca desconocida.
32
Figura 17: Diseo del Anuario en cifras 2017 (INE), guardado en formato PDF
33
Figura 18: Retcula de 8 columnas usada para la campaa Prne
7.5. TIPOGRAFA
34
casos el mismo cuerpo en Arial no aparenta ser el mismo en Adobe Garamond
porque suelen variar las alturas de las x (tamao).
Es necesario ser minucioso en la eleccin de una tipografa adecuada,
porque cada una presenta una serie de proporciones particulares que la hacen
nica y la diferencia del resto.
El cuerpo del texto est dividido en los ascendentes, las alturas de las x y
las descendentes. Sin embargo, podemos darnos cuenta de la diferencia de
tamao que existe entre diferentes tipografas. Puede resultar complicado en
el momento de escoger una familia tipogrfica adecuada. Es recomendable
hacer impresiones de prueba, esto facilitar ver todo el diseo que estamos
realizando, sea tipografa, maquetacin, etc., As podremos corregir nuestro
arte para revisar tamaos te textos y dems elementos que sean legibles para
el lector.
Dentro de la tipografa se mantiene una clasificacin general, de las cuales
se han ido agregando nuevos estilos tipogrficos con el paso del tiempo,
existen un sin nmero de tipografas con diferentes estilos, adems una
familia agrupa todas las variaciones posibles de un tipo de letra o de una
fuente especfica, esto es, los diferentes grosores, anchos y cursivas.
(Ambrose & Harris, Fundamentos de la tipografia, 2007).
Maximilian Vox clasific por primera vez todos los tipos de su poca; su
trabajo sent las bases para el desarrollo de otras clasificaciones como la de
Aldo Novarese o la de Atypl. A continuacin, presentamos las clasificaciones
tipogrficas de Vox, que son las ms empleadas en la actualidad
Humanas (Humansticas - Venecianas): Son los primeros tipos romanos
que se derivan de los manuscritos humanistas del siglo XV. Tienen un
contraste dbil y gradual entre los trazos gruesos y finos, el transversal de
35
la e de caja baja es oblicuo; las letras de caja baja tienen ascendentes
oblicuos y trazos terminales, mientras que las letras de caja alta tienen la
misma altura que las ascendentes; los trazos terminales son gruesos e
inclinados.
Garaldas (Garald - Old face - Antiguos): Se caracterizan por sus
proporciones ms finas y flexibles. Su modulacin es oblicua, hay contraste
medio entre los trazos gruesos y los finos; tienen trazos terminales en los
pies de las letras de caja baja, transversal horizontal de la e minscula; la
caja alta es ms corta que los ascendentes de caja baja.
Reales (Rales - De transicin): Las reales poseen caractersticas tanto
del estilo antiguo como del estilo moderno. Su modulacin es vertical o casi
vertical, el contraste entre trazos gruesos y finos oscila de medio a alto; los
trazos terminales ascendentes de las letras de caja baja son ligeramente
oblicuos y los trazos inferiores son generalmente horizontales, en algunos
casos casi horizontales. Los trazos terminales son por lo general angulosos
y cuadrados.
Didonas (Didones - Modernos): Se reconocen por su verticalidad, fuerte
contraste y por sus patines perfectamente horizontales. Presentan
contrastes abruptos entre trazos gruesos y finos. Los trazos terminales del
pie y ascendentes de caja baja son horizontales; los trazos terminales
horizontales son delgados y usualmente cuadrados.
Mecnicas (Slab seriffed - Egyptians): Tienen poco o nulo contraste en
el grosor de los trazos, el espaciado es ancho, los trazos terminales son
generalmente del mismo grosor que las astas.
Lineales (Sans - Sans serif - Grotescas)
Grotesque: Presentan algn contraste en el grosor de los trazos, tienen
una ligera cuadratura en las curvas. La R de caja alta tiene usualmente
una rama curvada; la g tiene frecuentemente un ojal abierto.
Neo-Grotesque: Modernos caracteres sin serif. En el texto los grosores
de trazo estn menos marcados, la embocadura de ciertas letras como
la C suele ser ms abierta; la g no tiene anillo inferior cerrado.
Geomtricas: Estos tipos se construyen a partir de lneas rectas y
figuras geomtricas bsicas como el crculo y el rectngulo.
Humanistas: Basadas en la proporcin de la redonda versal, los
caracteres humansticos y garaldas de caja baja, y presentan algn
contraste en el grosor de los trazos.
Incisas: (Incises - Talladas): Caracteres basados en letras talladas en
piedra o en metal. Tiene una cercana relacin con las lineales, con
frecuencia sus uas son pequeas y triangulares.
De escritura (Scripts): Letra que imita la escritura manual producida con
plumilla, pincel o buril. Son de inspiracin caligrfica.
Manual (Manuaires): Creados en base a originales dibujados a mano, con
pincel, lpiz o cualquier otro instrumento; no representa ningn tipo de
36
escritura, inadecuados para la composicin de textos; se emplean con fines
publicitarios, por su diversa forma en las letras.
37
poco usado por los diseadores, pero mantiene una similitud entre el
tracking.
Tracking: Es una herramienta que permite aumentar o disminuir el
espacio entre los caracteres de un bloque de texto. Se selecciona el
prrafo y separar la cantidad de espacio conveniente, muy til al
momento de encajar mucho texto en una pgina. Es recomendable
para no dejar lneas hurfanas o viudas en las pginas.
Escala: Consiste en agrandar o reducir el tamao fsico de un objeto.
Existen 2 tipos de escalas en InDesign la vertical y la horizontal.
Desplazamiento vertical: Consiste en mover textos de forma vertical.
Por ejemplo, para representar las potencias lo nico que
necesitaramos sera editar el texto reduciendo el tamao y con esta
herramienta podemos subirlo o bajarlo un determinado espacio.
Sesgado: Inclina cualquier tipografa en un ngulo de -85 a 85, ideal
para crear una falsa cursiva. Cada tipografa tiene sus respectivas
familias tipogrficas, pero, si no encontramos una que disponga de
cursiva (itlica), es conveniente el uso de esta herramienta que simula
una cursiva de la tipografa.
En conclusin, es recomendable saber elegir una tipografa acorde al
diseo de la publicacin a realizar. El diseo junto a la eleccin
tipogrfica puede variar muchas veces depende del tema a comunicar.
Es recomendable conocer el tipo de publicacin antes de escoger la
tipografa sea un libro o revista para emplearla adecuadamente.
38
7.5.1. CARACTERSTICA DEL PRRAFO
39
Justificacin: Permite ordenar el texto de forma uniforme, dando
esttica y comprensin a la lectura.
Sangra: Permite agregar un espacio a una o varias lneas (prrafos),
adems de editar la cantidad de espacio que deseamos sea desde la
primera lnea o la ltima del prrafo.
40
formador, dentro de esta clasificacin estaran los libros cientficos, de
referencia, los escolares y los de proyectos. Estos tratan de cualquier
mbito sea, acadmico, econmico, social, etc., lo que resulta muy til
cuando se necesita realizar investigaciones.
En cambio, las revistas podemos considerarlas como una publicacin impresa
que circula de manera peridica siendo (mensual, trimestral, cuatrimestral,
semestral o anual), con contenido resumido de forma concreta y directa. Tiene
informacin actualizada con diferentes secciones, incluso la revista forma
parte de los medios grficos.
Lo que envuelve al lector no es la noticia o acontecimiento inmediatos, que
de esto se encargan los diarios (informan lo ltimo en acontecer). Ms bien es
complementar y ampliar temas mediante destacados, historias o artculos,
entre otros. La manera de ubicar la informacin dentro de la revista es ms
orientativa, puede contener un diseo informal.
La finalidad de una revista es amenizar el ocio de los lectores haciendo
publicaciones para diferentes sectores y grupo objetivo. Estas pueden ser ms
comerciales, adems su contenido est relacionado con farndula y
entretenimiento. La manera de financiar las revistas es mediante la publicidad
que suelen incluir dentro de las pginas.
Las empresas ocupan estos espacios publicitarios, recurriendo a las
revistas, pero dependiendo del tamao y la ubicacin en las pginas pueden
variar su coste. Es su principal fuente de apoyo porque pueden costear los
gastos de produccin a cargo de editoriales. Las clasificaciones de la revista
suelen ser de diferentes tipos. Entre las cuales se clasifican en periodsticas,
ocio, cientficas y especializadas.
41
Revista de ocio: Son las que se realizan con el propsito de entretener al
lector con temas cotidianos, adems de traer informacin ligera donde
incluye la mayor cantidad de grficos e imgenes.
Revista cientfica: Estas abarcan informacin acadmica sobre temas de
carcter cientficos, se usan para difundir investigaciones, avances o
novedades dentro de un tema profesional especfico.
Revistas especializadas: Esta tratar de un tema en concreto, sobre las
cuales podrn tener varios temas haciendo referencia a una categora
especfica entre ellos la poltica, economa y muchos otros.
42
Mrgenes: Son los espacios en blanco que le dan soltura a nuestra
diagramacin en el libro. Estos mrgenes estn compuestos por cabeza,
pie, lomo y corte, llamados as, o en el programa de InDesign
denominados como superior, inferior, interior y exterior. El margen es til
para agregar elementos como la cabecera y numeracin de pginas.
En una revista no es necesario dejar mucho margen dependiendo el
diseo que se establezca. Lo importante es que la revista sea atractiva
al pblico, tomando siempre en cuenta el tipo de revista a realizar.
Sangrado o Rebase: Es el exceso adicional de todos los lados de
nuestro arte, y una manera correcta de ponerlo en prctica es usar una
medida estndar de 3 mm adicional a la pgina.
En la actualidad gran parte de los diseadores desconoce el uso del
rebase y de su aplicacin al diseo. Se lo utiliza en las imprentas para el
proceso de los artes antes de ser impresos. Adems, usar esta
herramienta ayuda evitar problemas como recortes de fotos o textos
demasiados esquinados al momento de imprimir.
Es importante que en nuestro proyecto de diseo editorial incluyamos
el uso de esta herramienta para asegurar realizar una correcta
diagramacin y composicin.
En las publicaciones cuando aplicamos el sangrado a la pgina
usamos el exceso para el margen superior, inferior, exterior. El lomo no
llevara sangrado porque las pginas irn pegadas cuando se lo haga por
doblez del pliego. Algunos no usan sangrado en los libros simplemente
porque no saben llevar cabeceras o diseo que cubran toda la pgina.
43
documentos nuevos implementando retculas, colocacin del texto,
adems es necesario modificar cada una de ellas, tomando en cuenta la
importancia de crear un boceto para la publicacin del libro o revista.
Existen pginas maestras en InDesign que permiten tener dominio sobre
otras. Podemos crear pginas tras pginas con jerarqua, de tal forma
que si en una tenemos la maestra sabemos que podemos aplicar este
estilo a todas las dems. Estas pginas son las que complementan el
interior de una publicacin.
44
Figura 27: Diferentes tipos de revistas (con lomos y grapadas)
45
biblioteca donde disponemos de una variedad de libros y la manera
de buscarlo es leer la descripcin del lomo.
Contracubierta o Contraportada: Es la parte opuesta en relacin a
la portada, tal vez no necesite tener el mismo impacto, pero es muy
interesante encontrar elementos caractersticos como breve
descripcin del contenido del libro.
Solapa: Es un recurso adicional a la portada que usan muchos
autores para agregar informacin til e informativa, con la idea de
comunicar al lector biografas propias, adems de otros libros escritos
por el autor.
La seccin interna del libro es la que nos permite distribuir los textos en
las pginas y clasificarlos de manera ordenada, estas abarcan desde el
principio que es la guarda hasta el final que encontramos el colofn, en
algunos casos no se suele utilizar este ltimo. Estas secciones son:
46
Cuerpo del libro: Es la conformacin global de lo que contiene el
libro, es el contenido interno que se encuentra entre la portada y
contraportada
Portadilla: Es la primera pgina con contenido del libro, esta suele
seguir despus de las hojas de cortesa, su contenido es sencillo, por
lo general los elementos a incorporar dentro de esta pgina son el
ttulo, el autor y una imagen representativa.
Pgina de crditos: Esta seccin suele pasar desapercibida, pero su
contenido es importante para conocer la informacin general del libro,
donde encontraremos derechos de la obra: el nmero de la edicin y
el ao, nmero de reimpresin (si los hubiere), el nombre del traductor
(si es escrita en otro idioma), el ao en que se reservaron los
derechos, nombre de los autores del libro, nombre de la Editorial, lugar
de impresin, tiraje de libro, y finalmente el ISBN.
Dedicatoria: El autor expresa una dedicacin especial a una o varias
personas que fueron motivo de superacin para realizar el libro.
Aunque suelen omitir esta pgina o la fusionan con la pgina de
agradecimientos.
Agradecimientos: El autor refleja su agradecimiento a todas las
personas o empresas que colaboraron directa e indirectamente con el
proyecto a realizar.
Prlogo: Este contenido lleva informacin referente a opiniones o
criticas de un determinado tema del libro. Este texto no es escrito por
el mismo autor del libro, lo suele escribir una persona especializada y
con conocimientos en el tema del libro.
ndice: Es la gua ms importante que tendr el libro para poder
trasladarse el lector en los diferentes temas del libro, acerca de los
temas que desea consultar con la finalidad de orientar.
Figura 29: Muestra del libro Quentin Tarantino mostrando la seccin de ndice
47
Introduccin o Presentacin: Suele encabezar el principio de cada
captulo, por lo general es usado en libros literarios o cientficos, el
contenido es un resumen breve de lo que contendr el libro o tema a
tratar creando expectativa al lector, con la finalidad de interesarse en
la lectura, as mismo ocupa la pgina derecha para comenzar
Epgrafe: Esta seccin algunos autores suelen fusionarla con el
Prlogo, pero es algo completamente diferente, as mismo lo vinculan
con el prefacio donde suele ser casi similar pero no igual. Representa
una frase al comienzo de un escrito o tambin del captulo que
expresa la idea y tiene relacin con el contenido.
Listado de abreviaturas: Esta seccin hace referencia a las palabras
que se usan durante el contenido del texto, la forma exacta de
escribirlas es consultarla en la Real Academia Espaola, la cual
propuso un listado de abreviaturas.
Apndice o Anexo: Es la informacin adicional que contribuye a
informar temas relacionado con el contenido del libro, donde se
encuentran documentos originales o copias de estos. Les da mayor
soporte a los libros de investigacin, no todos los libros usan este
recurso.
Bibliografa: Es el apoyo y referencia que tienen el contenido del
libro, incluso es til para conocer las fuentes confiables de las que se
fundament toda la estructura e informacin del contenido, as mismo
de las citadas durante toda la obra.
49
Notas al pie de pgina: Es la informacin adicional referente a una
palabra o texto que no puede incluirse en el contenido de la pgina.
Sin embargo, la informacin tiene que ser precisa y concisa de tal
forma que el uso es exclusivo para complementar al contenido, que
no puede ser incluido dentro del contexto principal.
Citas: Consiste en reproducir un texto que puede ser exacto o similar
al original, sea una frase o prrafo de otro autor, en algunos casos se
puede alterar su contenido siendo claro y especifico.
Capitulares: Se identifica a la primera letra que se sita en el principio
de un prrafo, de tal forma que sea de fcil ubicacin para el contenido
de un capitulo o determinados temas, sin embargo, es pura esttica.
La caracterstica de la capitular es el tamao suele ocupar en las
primeras lneas de texto.
Hurfanas o Viudas: La Hurfana es cuando la primera lnea que
comienza un prrafo se encuentra situada en la ltima parte de la
pgina, dejando inconcluso una informacin. La viuda es la lnea
ltima del prrafo que comienza en una pgina nueva. Esta queda
dems en la composicin y visualmente quedara muy mal en el texto.
Filetes: Son lneas que van encima del texto, estas pueden ser finas
o gruesas, la funcin del filete permite delimitar los cuadros o algn
contenido en general que sea necesario destacar.
Figura 32: Modelo final de un libro con pasta dura y pegado especial
50
7.9. DISEO EDITORIAL APLICADO A REVISTAS
53
Es un accesorio adicional que sirve para tentar al lector a comprar
la revista, como pueden ser los posters, afiches o calendarios.
54
Artculos: Es un comentario o anlisis que se realiza de una
determinada informacin, donde el autor expresa su postura que de
manera indirecta trata de influir en los lectores. Existen profesionales
expertos en el tema a tratar que se encargan de redactar los artculos,
depende de ellos la manera para editar y mostrar un artculo ms
relevante, adems la informacin de los artculos suele ser
actualizada.
Entrevistas: Es un contenido que se realiza a personas, donde se
argumenta preguntas que se detallan, para que el entrevistado pueda
contestar de manera objetiva y directa acerca de cualquier temtica.
Reportajes: Incluye informacin narrada de un suceso o
acontecimiento detallando su contenido de forma ampliada, se puede
detallar lugares, personas y sucesos entorno a un determinado
problema.
55
el ttulo de apertura de un determinado artculo, sta representa la
idea principal a tratar.
Subtitular: Es el texto posterior que complementa al ttulo, adems,
permite ampliar la informacin del titular, el propsito de usarlo es
desarrollar en un artculo de la revista una estructura coherente
facilitando su lectura y comprensin.
Entradilla: Es el prrafo inicial que amplia y complementa a los
titulares, se adelanta al principal acontecimiento o noticia a tratar, esta
puede aparecer en negrita o cursiva, siendo el primer prrafo del
contenido.
Flash: Es un elemento que se destaca en las pginas, puede usarse
colores que destaquen la informacin, tambin suele usar estilos de
textos distintos a la tipografa. La funcin es comunicar un mensaje
especial.
Prrafos: Son estilos de textos que, agrupados deben constar de
alienacin o justificacin, dependiendo del autor el estilo de prrafo
que utilice para expresar el contenido.
Destacados: Son los datos ms relevantes del contenido, se puede
hacer nfasis a una determinada informacin. Siempre destaca del
contenido en la revista.
56
dar a conocer toda la informacin que sea necesaria, adems
acompaada de un diseo atractivo.
Los tamaos pueden abarcar toda la pgina o solo desde el
margen, esto vara en funcin del diseador y de como se establece
la maquetacin de la revista. Siempre es aconsejable establecer los
tamaos exactos para las publicidades. En las revistas es conveniente
aplicar el rebase (exceso de 3 mm), que se incluye como adicin a las
medidas del diseo de la publicidad.
Capitulares: Se identifica a la primera letra que se sita en el principio
de un prrafo, de tal forma que sea de fcil ubicacin para el contenido
de un capitulo. Por lo general la seccin de editoriales se aplican los
capitulares. La caracterstica de la capitular es el tamao suele ocupar
en las primeras lneas de texto.
Figura 39: Revista Vanity Fair usa el capitular para inicio o cambio de tema
57
diferentes tipos de lneas y grosores, los contrastes deben ser
evidentes para no confundir al lector con varios temas.
Fotografas: Comunica un mensaje mediante imgenes, por ello es
recomendable usar ilustraciones que refuercen el contenido, as
atraeremos al lector a que se interese ms por el tema, aunque sea
una informacin desconocida, hacindolo interesante.
Pie de ilustracin o foto: Da brevemente una descripcin de la foto,
en muchos casos nos permiten dar un mensaje directo, cuando la
imagen puede representarse en un contexto diferente o tener
diferentes interpretaciones.
Figura 40: Revista del Colegio del Guayas con la descripcin de la foto (lugar)
58
Impresin offset: Es un sistema de impresin que usa planchas de
superficie plana (placas de aluminio), esto quiere decir, que el rea de la
imagen a imprimir est al mismo nivel que el resto, ni en alto ni en bajo
relieve, es por eso por lo que se lo conoce como sistema planogrfico.
La impresin de una publicacin a color en offset sea libro o revista antes
de ser impresa pasa por un proceso de CTP, que es la tecnologa de las
artes grficas que emplea computadores para imprimir directamente las
planchas de impresin offset o flexografa; sin utilizar pelculas (negativos
o positivos). Se realiza el proceso de separacin en CTP (Computer to
Plate), que significa de la computadora a la plancha, cuando es publicacin
impresa casi siempre se usan los colores CMYK, es decir obteniendo 4
planchas de cada color primario ms el negro. Adems, dependiendo del
tipo de material (papel a usarse) se determina el tipo de impresin para ese
determinado papel para luego pasar a las mquinas tipogrficas, que son
las encargadas de imprimir lo que est en las placas metlicas.
59
Algo que puede verse afectado es el tamao de los formatos disponibles
en este tipo de impresoras lser, siendo el formato ms grande el sper A3
(450 mm x 320 mm), as mismo el delimitante que presentan es por el
gramaje del papel, que no todos admiten soportes demasiados gruesos
(gramaje de 250 gramas en adelante).
Todos los trabajos llevan acabados por pequeo o insignificante que sea,
entre ellos es muy comn el proceso que sufre en la portada, que es una
recubierta que protege de la manipulacin del lector. Para ciertas
publicaciones el proceso que sufre es ms elaborado que consiste en realizar
diferentes mtodos de pegado (encuadernado) en los libros y en las revistas,
algunos con goma especial que no permite que se despegue con facilidad,
adems lo recomendable para este tipo de trabajo es dejar un margen
apropiado en la composicin de la pgina, entre algunos tipos estn:
Encuadernacin Rstica: Es conocida por la encuadernacin de tapa
blanda, en este caso el libro es cosido o encolado para luego ser forrado
con una cubierta de cartn no rgida y pegada al lomo.
Esta encuadernacin es usada en libros de ediciones exclusivas,
adems el proceso consiste en que las hojas se adhieren con pegamento
en lugar de ser cosidas, lo cual disminuye su costo.
Encuadernacin Trmica: Se realiza a travs de mquinas y consiste en
unas carpetillas donde se insertan las hojas a encuadernar, se coloca todo
en la mquina, la cual se calienta y hace que la carpetilla se adhiera a las
hojas. Dependiendo de la mquina, se pueden encuadernar con esta
tcnica hasta 300 hojas ms o menos.
Encuadernacin carton (empastado): Es la mejor conocida como
encuadernacin de tapa dura. En este tipo de encuadernacin el libro,
60
cosido o engomado, es cubierto con una hoja de cartn rgido pegada al
lomo. Los interiores de la tapa son de papel; la parte interior del lomo es de
tela, aunque se puede usar papel.
Encuadernacin con grapas: Es conocido como acaballada o alzada,
consiste en juntar las hojas para posteriormente ser grapadas por el lomo,
ideal cuando se usa en revistas con pocas pginas y su coste es reducido
a diferencia de los pegados. Los materiales usados para imprimir libros y
revistas son los que habitualmente lo encontramos en cualquier tienda,
librera, entre ellos el bond, couch (brillo y mate), papel vegetal que se
suele usar como complemento, pero su uso es ms de adorno que de
necesidad.
61
Figura 44: Muestras de papel usados para la impresin (bond y couch)
Papel bond: Su uso es para inkjet, lser y offset, su color es blanco por
defecto, pero se suele encontrar de varios colores y matices (podemos
simular hojas antiguas por sus colores), adems el gramaje puede variar
desde los 56 grs. hasta los 130 grs., lo recomendable es usar entre 60 o 75
gramos en libros.
Papel couch: Su uso es para lser y offset, pero no en inkjet, su color es
blanco por defecto, el gramaje es de 90 grs. hasta 300 grs., lo
recomendable es usar para los interiores un papel con gramaje fino y las
portadas con gramaje de mayor cantidad (ms grueso).
Es comn en las revistas usar el couch, pero existen tipos de libros que
suelen implementarlo como los fotogrficos o anuarios, por la calidad en que
se pueden imprimir las fotos.
62
7.11. CONSEJOS PARA UNA BUENA IMPRESIN
63
Figura 46: Producto final de revistas y libros
64
8. CONCLUSIONES
65
Esto ayud a que la informacin escrita fuera tomada de manera textual, sin
alterar contenido alguno, para que el concepto aplicado de las herramientas
funcione adecuadamente.
Toda la distribucin del libro fue armada previamente antes de ser escrita. Sin
embargo, la redaccin tuvo que adaptarse lo ms entendible posible al lector. En
cada pgina se dejaron espacios en blanco que sirvieron para reforzar alguna
definicin que no se entienda demasiado. Adems de agregar comentarios
adicionales que refuercen algn tema confuso.
Realic un curso destinado a reforzar ciertas falencias para comprender y
expresar mejor el funcionamiento del programa InDesign, que est relacionado
con los temas del libro.
66
9. BIBLIOGRAFA
BSQUEDAS EN WEB
67
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldg/fuentes_f_ml/capitulo3.
pdf
Unesco (1964), Recomendacin sobre la Normalizacion internacional de las
Estadsticas relativas a la Edicin de Libros y Publicaciones Periodicas,
Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=13068&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
De Moura, B. (2004), Como se hace una editorial, Recuperado por:
http://www.letraslibres.com/revista/convivio/como-se-hace-una-editorial
Degracia, M. (2015), MD Fotografa y Diseo Grfico, El uso del overprint,
recuperado de: http://maggiephotodesign.blogspot.com.es/2015/04/el-uso-del-
overprint.html
CURSOS COMPLEMENTARIOS
68
10. TABLA DE ILUSTRACIONES
69
Figura 29: Muestra del libro Quentin Tarantino mostrando la seccin de ndice
......................................................................................................................... 47
Figura 30: Libro Mysthic Iceland, se observa la seccin de bibliografas ..... 48
Figura 31: Publicacin Construir ciudades, se muestra los diferentes
elementos ......................................................................................................... 49
Figura 32: Modelo final de un libro con pasta dura y pegado especial......... 50
Figura 33: Portadas de revistas en el kiosco, capta la atencin del lector
mediante el diseo de su cabecera, identifica el tipo de revista ....................... 51
Figura 34: Los principales elementos de una portada.................................. 52
Figura 35: Pginas centrales de la revista (imgenes o temas ms relevantes)
......................................................................................................................... 53
Figura 36: Distribucin de la seccin de Directorio, Editorial (pgina derecha)
y publicidad (pgina izquierda) ......................................................................... 54
Figura 37: Las principales partes de una revista .......................................... 55
Figura 38: Formatos de publicidad comnmente usados en revistas .......... 56
Figura 39: Revista Vanity Fair usa el capitular para inicio o cambio de tema
......................................................................................................................... 57
Figura 40: Revista del Colegio del Guayas con la descripcin de la foto (lugar)
......................................................................................................................... 58
Figura 41: Impresin mediante el sistema offset .......................................... 59
Figura 42: Impresin mediante sistema digital ............................................. 60
Figura 43: Proceso que tiene un libro de encuadernacin y encolado ......... 61
Figura 44: Muestras de papel usados para la impresin (bond y couch) ... 62
Figura 45: Diferentes materiales usados en libros y revistas ....................... 62
Figura 46: Producto final de revistas y libros ............................................... 64
70