Biorregión Depresión Del Lago de Maracaibo
Biorregión Depresión Del Lago de Maracaibo
Biorregión Depresión Del Lago de Maracaibo
m. Desde el punto de vista climtico, el estado Zulia pertenece a la zona clida, aunque la sierra de Perij,
rea poco poblada que se extiende en la parte occidental, corresponde a la zona templada (Hernndez &
Parra 1999).
Los vientos alisios del Noroeste penetran libremente en la depresin zuliana y aportan alta humedad, que
se condensa al contacto con las altas laderas de las serranas, y permite que los ros transporten
considerables caudales que mantienen dulces las aguas del sur del lago. Los materiales aluviales aportados
por los ros Santa Ana, Catatumbo y Escalante, entre otros, definen un delta lacustre al sur del lago, y
crean suelos pantanosos con lagunas y cinagas que imposibilitan el desarrollo de actividades humanas.
Esta confluencia parece determinar un fenmeno meteorolgico muy interesante, el relmpago del
Catatumbo. En esta zona destacan los ecosistemas de bosques deciduos, bosques semideciduos y
bosques siempreverdes (Hernndez & Parra 1999).
De acuerdo con Hueck (1960), la vegetacin predominante en la regin eran las selvas hidrfilas y
siempreverdes peridicamente inundables, bosques deciduos mesfilos peridicamente hmedos, que
incluyen pantanos y cinagas, bosques deciduos semisecos, bosques secos, estepas de gramneas
cenagosas peridicamente inundables, y bosques de galera y manglares. Posterior a lo descrito por
Huek, el mapa de vegetacin de Huber y Alarcn (1988) seala que en la subregin Depresin de
Maracaibo predominan reas intervenidas con parches de bosques deciduos, bosques siempreverdes, y
sabanas y herbazales (e.g. Parque Nacional Cinagas de Juan Manuel). Este mapa refleja una dramtica
transformacin de los paisajes de la regin, cuyo remanente son reas altamente intervenidas por las
distintas presiones de uso, que en gran medida han reducido la vegetacin original all presente.
Adicionalmente, Portillo y Pietrangeli (2004) indican que ms de 90% de los bosques ha desaparecido
desde 1982 hasta 2003, lo que ubica a la regin zuliana en los ndices de deforestacin ms altos del pas.
Las tierras del sur del lago estn cubiertas por platanales, cultivos de importancia para el abastecimiento
del mercado nacional. En la misma zona tienen lugar otras actividades econmicas, como la cra de ganado
bovino y porcino, que favorecen la industria lctea y crnica nacional. Los afluentes que descienden de la
sierra de Perij, como los ros Palmar, San Juan, Apn, Guasare y Socuy, han facilitado el establecimiento
humano en la zona, ya que son la base del desarrollo de las actividades agropecuarias y adems forman
una importante reserva hdrica para el estado (Rodrguez 2000).
Paisaje vegetal: Depresin de Maracaibo (B1)
Estado: Zulia
Bosques siempreverdes A1
Bosques semideciduos A2
Bosques ribereos D
Cinagas D
Manglares
Cabe destacar
Bosques que gran parte de los Dincrementos logrados en la produccin agrcola vegetal ha sido
ribereos
consecuencia principalmente del auge en la produccin de pltano y cambur, que representan el 45.8%
delCinagas
total de la produccin durante ese Dao.
EsManglares
importante sealar tambin la importancia que este sector adquiere frente a la crisis alimenticia
nacional debido a su elevada capacidad para superar los dficit en la produccin de aquellos renglones de
primera necesidad.
Paisaje vegetal: Ende
Depresin este sentido
Paisaje
Maracaibo (B1)se
vegetal: impone
Paisaje
Depresin de el
vegetal: criterio(B1)
Maracaibo
Depresin deMaracaibo
de revisar las
(B1) posibilidades agrcolas de la regin,
a fin de lograr, dentro de este propsito, un mayor aprovechamiento de los recursos naturales y de las
Localidad: Norte y sur cuenca del
Localidad:
lago de Maracaibo
NorteLocalidad:
y sur cuenca
Norte
del lago
y surde
cuenca
Maracaibo
del lago de Maracaibo
oportunidades de integracin agroindustrial de cada zona.
Estado: Zulia Estado: Zulia Estado: Zulia
Serea
puede decir
aprox.: tambin
6.485,46 km2 queaprox.:
rea el 33% de los
6.485,46
rea km2suelos
aprox.: dekm
6.485,46 la2 regin pertenecen a las Clases I, II y III, o sea, los
que son aptos para la agricultura;
Formacin vegetal Formacin
unFormacin
21.5% sonCategora
Categora vegetal
Criterio vegetal
suelos queCategora
deberan utilizarse
Criterio Criterio
en actividades pecuarias y
un 33% para la actividad forestal; el resto corresponde a reas urbanas o no utilizables.
Bosques siempreverdes Bosques siempreverdes
Bosques
A1 siempreverdes A1 A1
Para comprender mejor esto habr que considerar que los suelos, desde el punto de vista agrolgico, son
cuerpos naturales, con Bosques
Bosques semideciduos caractersticasA2fsico-qumicas
semideciduos
Bosques semideciduos y biolgicas
A2 resultantes
A2 de la actividad de sus
factores formadores: material geolgico, clima, edad, elementos biticos y topografa. Los procesos
Bosques ribereos Bosques ribereos
Bosques
pedogenticos son tan lentos, que en laD prctica
ribereos D
el suelo es considerado D
como un recurso no renovable.
Cinagas Cinagas Cinagas
D D D
rea aprox.: 6.485,46 km2 rea aprox.: 6.485,46 km2 6.485,46 km2
rea aprox.:
En materia de informacin bsica relativa a suelos puede decirse que toda la regin cuenta con estudios
de este tipo aunque a diferente nival de detalle; es decir, se consiguen estudios de suelos desde el nivel
de gran visin hasta los detallados para zonas determinadas. A tal efecto, el Ministerio de Obras Pblicas,
a travs de la Oficina Edafolgica Zulia-Andes, ha publicado el trabajo titulado "Contribucin al
conocimiento de los Estudios Agrolgicos realizados en la Hoya del Lago de Maracaibo" (Ing. Jos R. Parra,
marzo 1972), el "Estudio semidetallado de suelos del sur del Lago de Maracaibo" y otros.
Por otra parte, la Comisin para la Planificacin Nacional de los Recursos Hidrulicos (COPLANARH)
public tambin, en diciembre de 1972, un informe de avance sobre el "Inventario de tierras de la cuenca
del Lago de Maracaibo".
Otros organismos tambin han efectuado estudios de suelos en la regin; entre ellos el Ministerio de
Agricultura y Cra (MAC), el Instituto Agrario Nacional (IAN) y la Facultad de Agronoma de la Universidad
del Zulia.
Con respecto a las actividades relacionadas con el desarrollo agrcola vegetal en la regin, existen varios
organismos que cumplen funciones de orientacin de la agricultura regional; estos son, entre otros, el
Ministerio de Agricultura y Cra (MAC), el Instituto Agrario Nacional (IAN), la Fundacin Servicio para el
Agricultor (FUSAGRI). La Fundacin para el Desarrollo Integral de la Regin Occidental (DIROC), el Centro
de Investigaciones Agrcolas de la Regin Zuliana (CIARZU), el Banco Agrcola y Pecuario (BAP), la Facultad
de Agronoma de la Universidad del Zulia y la Corporacin de Desarrollo de la Regin Zuliana
(CORPOZULIA).
En base a los estudios agrolgicos existentes, los suelos de la regin se analizan desde el punto de vista
del potencial edfico, agrupndose en cuatro grandes zonas en las cuales se localizan los mejores suelos
del Estado Zulia. Dichas zonas, con sus principales caractersticas y limitaciones de los suelos, se describen
en esta forma:
Suelos jvenes (aluviales) que presentan una alta fertilidad inherente. Son suelos que, segn su capacidad
potencial para uso agrcola, son clasificados como pertenecientes a las Clases I, II, y III. Presentan algunas
limitaciones debido al exceso de lluvia en la zona, lo que origina una permanente humedad. Por lo tanto,
si se elimina esta limitacin, una buena parte de ellos pasaran a la Clase I con posibilidades de rendir
cultivos anuales (2 cosechas/ao) y permanentes.
En estos suelos, situados en los Distritos Coln y Sucre, se destacan los aluviales, formados por los grandes
ros Chama-Escalante, Zulia y Mucujepe.
Estos suelos estn localizados en los Distritos Baralt y sur de Bolvar, y comprenden la llanura aluvial del
ro Motatn y la de los ros Pueblo Viejo-San Pedro.
Es una de las reas con mayores recursos edficos del Estado, y su desarrollo bajo lluvia es altamente
factible. En vista de que esta zona dispone de una obra de infraestructura para riego ya realizada (Represa
Agua Viva-Sistema de Riego "El Cenizo"), tiene una alta prioridad de desarrollo agrcola.
En esta rea los suelos presentan algunos problemas de fertilidad que son factibles de resolver. El factor
limitante es el clima, que solo permite en algunos sitios una cosecha anual. Sin embargo, si se dispone de
una fuente segura de agua, una gran parte de estos suelos podran ser aptos para agricultura, con una alta
eficiencia en cultivos frutcolas, hortalizas y otros de ciclos anuales.
En esta zona se encuentran suelos ubicados en medios deposicionales, formados por los grandes ros
Palmar y Apn. Tienen aptitud para el desarrollo agrcola y se contempla la realizacin de obras de
infraestructura que darn un gran potencial a la zona. Existen otras zonas cercanas, como las del ro Negro,
Tocuco y Santa Rosa, que presentan suelos de buena calidad para la agricultura.
Los suelos de la regin son explotados actualmente de manera espontnea con las limitaciones vigentes.
La clasificacin del uso actual de la tierra expuesta contempla las siguientes actividades:
a) Agrcolas: comprenden las reas destinadas a cultivos de especies vegetales de ciclo anual o
permanente, de porte herbceo o arbustivo, pero con la finalidad de obtener alguna cosecha
anual o peridica para su consumo directo o procesamiento industrial.
b) Pecuaria: comprenden las reas ocupadas por ganado (bovino, ovino, caprino o equino), ya sea
con pasturas naturales o mejoradas, o aun presentando vegetacin asociada de porte mediano o
alto.
c) Forestal: comprenden las reas ocupadas por vegetacin arbrea de especies autctonas o
exticas.