Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Rol de La Mujer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

EL ROL DE LA MUJER

El Rol de la mujer en nuestra sociedad es de vital importancia, ya no solo en el hogar donde es


indispensable la presencia femenina, sino tambin en la sociedad, empoderadas para dinamizar
la economa de un pas.

Las constantes luchas por la igualdad en derechos de mujeres y hombres, ha generado


resultados positivo en la participacin femenina en todos los sectores de nuestra sociedad. Sin
embargo lograr lo que hasta ahora se ha logrado para las mujeres represento un largo camino y
an hoy en da hay mucho camino por recorrer, teniendo en cuenta que nuestro pas
especficamente an existen grandes ndices de machismo.

1. LA MUJER EN LA HISTORIA

Las primeras sociedades se sustentaban a travs de la caza y la recoleccin, dividindose


el trabajo de acuerdo a la diferencia fsica entre gneros, los hombres, encargados de
traer la carne mientras que las mujeres se encargaban de recolectar las frutas y semillas
que servan para su alimentacin

En Grecia, la mujer era vista como un hombre pero incompleto y dbil, segn el
filsofo Aristteles. En Roma donde las mujeres no podan participar en la vida poltica
y ciudadana. Adems de ello, no tenan nombre propio, las nias no deseadas eran
abandonadas al nacer y condenadas a la esclavitud si conseguan sobrevivir. Durante la
edad media, hubieron mayores oportunidades de trabajos para las mujeres en el mundo
laboral, sin embargo, las condiciones de inferioridad de gnero se mantenan, en cuanto
al control y poder del hombre sobre la mujer, afectando de manera sobredimensionada
el sueldo; A finales del siglo XV la crisis econmica, gener grandes transformaciones,
afectando de manera negativa a la mujer, en donde la educacin pas a pertenecer
nicamente al hombre, excluyendo a la mujer de la Universidad y alejndola de las
profesiones que estaban encaminadas a realizar, dirigindola al mbito familiar
nicamente.

(Romero, 2016).

El mundo se consolid como un todo en el que los hombres eran el centro, los nicos
que tenan la posibilidad de conocer y entender la verdad revelada por Dios; de esta
forma el conocimiento se centraliz en los religiosos y algunos laicos que tenan el
privilegio de estar all. El conocimiento se convirti entonces en un arma poderosa en la
que, combinada con la Iglesia, dejaron a la mujer relegada a ser esposa y madre.

La burguesa trajo un panorama algo distinto que les daba a las mujeres pequeas
posibilidades de acercarse al trabajo como forma de ayudar en el sustento de su hogar.
Pero no fue sino hasta 1918, con la Primera Guerra Mundial, cuando este panorama
empez a tomar un camino distinto, la coyuntura de la guerra oblig a las mujeres a salir
de sus casas con el consentimiento de sus esposos y padres. Los hombres deban ir a la
guerra y alguien deba encargarse de las tareas que antes eran exclusivas para los
hombres. Esto se acentu en 1942 en el marco de La Segunda Guerra Mundial.

(Al.co, 2016)
1.1. Mujer Peruana En La Historia

1.1.1. La Mujer en la poca Prehispnica:

Durante el periodo prehispnico la sociedad gira en torno a la complementariedad que


consiste en que el hombre y la mujer estn relacionados en un todo. Cada miembro
cumple ciertas labores de acuerdo a su gnero en su organizacin. Dentro de esta etapa
el rol que desempe la mujer es el domstico y el de servicio a la comunidad.

1.1.2. La Mujer en la poca Colonial Tapadas:

En la poca colonial, luego de la llegada de los espaoles, la mujer pasa a un segundo


plano y se instalan las primeras ideas de machismo. El rol que la mujer desarroll en esta
etapa es la de mantener la imagen de unin familiar frente a la sociedad a costa de sus
aspiraciones personales y su autoestima.

1.1.3. La Mujer en la Independencia al Voto:

Durante este periodo la mujer pone fin al papel tradicional y sumiso en el que se
desenvolva para poder desarrollar otras actividades, tales como poner en riesgo su vida
con el fin de participar en la sociedad activamente. Esto se muestra claramente a travs
del aporte que dieron para lograr la Independencia.

1.1.4. La Mujer en el Siglo XX: Terrorismo y Derecho al Voto:

En esta poca histrica se empieza a reducir la antigua concepcin machista, se empieza


a tomar en cuenta a la mujer, nace los movimientos feministas promoviendo igualdad
en derechos y oportunidades laborales. Las mujeres obtienen el voto, la muestra
mxima que son tan ciudadanas como los hombres. En este siglo tambin se desarrolla
el terrorismo en el Per, durante esa poca Mara Elena Moyano represent un papel
muy importante en la lucha por los derechos humanos.

1.1.5. La Mujer en el Siglo XXI

Hoy en da la mujer se ha convertido en un cono para la sociedad. Con el lugar que nos
hemos forjado a travs de los aos no solo en las labores domsticas y hogareas sino
en la cotidianidad de las labores polticas, econmicas, culturales y sociales del pas. Hoy
por hoy encontramos a lideresas polticas, campeonas deportivas y excelentes actrices
y directoras de cine.

(Alvarez Aguilar, Chaupin Coz, Marengo Marin, Mendoza Bazan, & Palomino Lpez ,
2010)

2. DERECHOS DE LA MUJER

La historia se remonta a 1909 cuando en conformidad con una declaracin del Partido
Socialista de Estados Unidos se celebr, el 28 de febrero, el primer Da Nacional de la
Mujer. Esta fecha se sigui celebrando el ltimo domingo de febrero hasta 1913.

Un ao despus, se realiz en Copenhague una histrica conferencia en la que


participaron ms de 100 mujeres de 17 pases y se acord unnimemente proclamar el
Da de la Mujer de carcter internacional, pero no se estableci una fecha fija para la
celebracin.
A raz de la decisin adoptada en Copenhague, el Da Internacional de la Mujer se
celebr por primera vez el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza con
mtines a los que asistieron ms de un milln de mujeres y hombres.

Desde esa poca ya se peda en las manifestaciones el derecho al voto, a ocupar cargos
pblicos, as como el derecho al trabajo, a la formacin profesional y a la no
discriminacin laboral.

En el resto de Europa, las mujeres celebraron mtines en torno al ocho de marzo del ao
siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las dems mujeres.

Fue en 1917 que las mujeres se volvieron a hacer sentir. Las mujeres rusas salieron a las
calles demandando pan y paz, tambin el ltimo domingo de febrero, como reaccin
a los dos millones de soldados rusos muertos en la guerra.

Este acto tuvo consecuencias histricas porque cuatro das despus el Zar se vio
obligado a abdicar y el gobierno provisional concedi a las mujeres el derecho de voto.

Segn el calendario empleado por los rusos, se domingo histrico fue el 23 de febrero
y segn el calendario gregoriano, empleado en otros pases, ese da representa el ocho
de marzo.

La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional
para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres.

Pasaron los aos y en 1975, coincidiendo con el Ao Internacional de la Mujer, las


Naciones Unidas celebraron por primera vez el Da Internacional de la Mujer el ocho de
marzo.

En 1995, un total de 189 gobiernos firmaron la declaracin y la plataforma de Beijing,


una hoja de ruta histrica en la que se estableci la agenda para la materializacin de
los derechos de las mujeres.

Al celebrarse los 100 aos del Da Internacional de la Mujer en 2011 se cre ONU
Mujeres, una entidad de la ONU para la Igualdad de Gnero y Empoderamiento de la
Mujer. Teniendo como tema en el 2016 "Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso
para la igualdad de gnero".

(Voz de America Redaccin, 2016)

3. EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

Para el siglo XIX, el proceso de industrializacin, trajo consigo grandes transformaciones


en donde las mujeres trabajaban en las fbricas textiles con jornadas sobrenaturales de
16 horas, despido libre, ausencia de asistencia sanitaria y/o seguridad laboral.

Un ejemplo claro de explotacin sucedi en la fbrica de camisas Triangle Shirtwaist de


Nueva York, donde ocurri el desastre industrial ms mortfero en la historia de la
ciudad, causando la muerte de 146 trabajadoras textiles que murieron por quemaduras
e inhalacin del humo. La tragedia se debi a la imposibilidad de salir del edificio
incendiado ya que los responsables de la fbrica haban cerrado todas las puertas de las
escaleras y salidas para evitar robos y altercados.
Este lamentable suceso, oblig a realizar importantes cambios legislativos en las normas
de seguridad y salud laboral e industrial, asimismo fue el detonante para la creacin del
Sindicato internacional de mujeres trabajadoras textiles con el objetivo de buscar
mejores condiciones laborales de la mujer.

En el siglo XX, los tiempos y las estructuras sociales comenzaron a cambiar para las
mujeres, debido a su incorporacin masiva al mundo laboral, gracias a las dos guerras
mundiales irnicamente ya que mientras los hombres iban al combate armado las
mujeres tuvieron que quedarse a cargo del trabajo y no slo de la casa como factor clave
de la economa de estos tiempos.

A pesar de los grandes avances que las mujeres han logrado en la sociedad, en pleno
siglo XXI, an existen grandes brechas de diferencia en nuestra sociedad y en algunas
partes del mundo esa brecha se extiende an ms, por ejemplo debido a la cultura, el
progreso hacia el camino de la igualdad de la mujer occidental, es superior a
comparacin de la mujer de oriente; Cuesta creerlo, pero hoy en da, la mujer rabe est
restringida al mbito domstico, depende econmicamente de su marido, el acceso a la
educacin est anulado, adems, est rotundamente prohibida de adoptar costumbres
occidentales ya que se consideran pecaminosas, asimismo no puede vestir ni pintarse a
la manera occidental y siempre deben salir con la burka que es una especie de saco que
cubre todo su cuerpo.

(Romero, 2016).

De acuerdo al Banco Mundial, empoderar a las mujeres y nias no solo es lo correcto,


sino que adems es una medida acertada desde el punto de vista econmico y esencial
para poner fin a la pobreza promoviendo la prosperidad compartida, objetivos
institucionales del Grupo del Banco Mundial. Por ejemplo, un ao adicional de
escolaridad secundaria en las nias puede aumentar su salario en 10 % a 20 % en el
futuro. La igualdad de gnero tambin es una prioridad fundamental para la Asociacin
Internacional de Fomento (AIF), la cual permiti que ms de 194 millones de
embarazadas recibieran atencin prenatal de un proveedor de salud entre 2003 y 2013.

El trmino de empoderamiento de la mujer, fue otorgado por primera vez de manera


formal en un encuentro celebrado en la ciudad de Beijing en 1995, denominado
Conferencia Mundial de las Mujeres. El objetivo principal era aumentar la visibilidad de
la mujer en la toma de decisiones y su participacin en el poder.

3.1. Aspectos que conforman el empoderamiento de la mujer.

3.1.1. El tener

El tener hace referencia a la capacidad de recursos econmicos que posean las mujeres,
traducidos en bienes materiales.

Ejemplos de bienes materiales son: el dinero, las posesiones, las herramientas


tecnolgicas. Sin embargo, no se ve limitado a esto, tambin incluye la calidad de vida,
el acceso a servicios de educacin, servicios de salud, seguridad, garanta de
alimentacin, agua, calzado, vestimenta y seguridad laboral.
3.1.2. El saber y el saber hacer

El aspecto del saber es la forma cuantitativa y cualitativa de los conocimientos,


destrezas, habilidades, capacidades y aptitudes, exhibidas verbal y comportamental
mente por las mujeres.

Se distingue por:

La direccin de personas que realizan las mujeres en pro de su beneficio personal y


comunitario.
La gestin en cuanto al uso de tcnicas y manejo de procedimientos para alcanzar
sus objetivos.
La gestin de capacitaciones para la formacin de otras mujeres.
La capacidad de promover el pensamiento crtico y la reflexin.

El saber hacer se caracteriza por la aplicacin del conocimiento de manera congruente


y ptima en la realidad.

3.1.3. El querer

El querer son las motivaciones intrnsecas, la fuerza interna, el deseo psicolgico, lo que
impulsa a las mujeres, su autoestima, convicciones, y creencias acerca de su estilo de
vida, la confianza que tienen en s mismas. Es el carcter volitivo (voluntad consciente)
de hacer, de decidir sobre su presente y las consecuencias de sus elecciones en el futuro.

El querer tiene que ver con la inteligencia emocional, el reconocimiento del estado
emocional, la forma en que impacta a los otros y el modo en que las mujeres utilizan eso
con los dems. Es proyectar desde la feminidad la vida que quieren lograr y la huella que
desean dejar.

3.1.4. El poder

El poder es el centro en s mismo del empoderamiento, se conceptualiza y puede verse


cuando:

Las mujeres poseen la opcin de decidir y tienen responsabilidades a su cargo.


Tienen la oportunidad de participar en cualquier proceso de toma de decisiones.
Tienen la opcin de impactar sobre otros
Tienen el poder de controlar o manejar las acciones que otras personas realicen en
representacin de estas.
Ser autnomas en sus acciones y usar sus propios recursos.
Romper la hegemona del poder dada a algunos grupos minoritarios.
Niveles del empoderamiento de la mujer
3.2. El empoderamiento econmico femenino y su relacin con la violencia de
gnero

Diversos estudios cientficos concluyeron que el empoderamiento de la mujer desde su


sustrato econmico protege a las fminas de la violencia de gnero.

Las investigaciones indican que la violencia de pareja aparece con mayor probabilidad
cuando las mujeres se encuentran en una relacin de dependencia econmica y no
tienen opciones.

Las estadsticas sealan que a mayor control sobre los recursos financieros que tengan
las mujeres, menor es la posibilidad de aparicin de violencia sexual.

Con las lneas anteriores se describe como el empoderamiento econmico protege a la


mujer de distintos tipos de violencia. No obstante, el hecho de que estas manejen sus
recursos puede funcionar como un factor potenciador en la aparicin de la violencia,
debido a que desafan de alguna forma el poder imperante (el masculino).

3.3. La Organizacin de las Naciones Unidas y empoderamiento de la mujer

La Organizacin de la Naciones Unidas en su reconocimiento que la igualdad de gnero


es un derecho humano fundamental, propuso como uno de los Objetivos del Milenio
lograr la igualdad entre los gneros y empoderar a todas las mujeres y las nias.

Esto significa que es necesario facilitar mediante diversos mecanismos el acceso a los
servicios de salud, trabajo digno, educacin y participacin en decisiones polticas y
econmicas a mujeres y nias.

3.4. El empoderamiento femenino y su importancia en el desarrollo econmico


mundial

La Organizacin de las Naciones Unidas manifiesta que si se espera conformar


economas slidas y alcanzar los objetivos del desarrollo propuestos se hace de vital
importancia otorgarle poder y la oportunidad de participar en todos los mbitos y pases
del mundo a las mujeres.

Al considerar dicho argumento, la organizacin se plate como necesario:

En primer lugar, la promocin de la igualdad de gnero en los contextos


empresariales en los niveles altos de gerencia.
En segundo lugar, el tratamiento de modo equitativo de mujeres y hombres en
contextos laborales; respetando sus derechos, promoviendo la no discriminacin.
Como tercer punto; resguardar la seguridad, salud y calidad de vida de todos los
empleados, sin importar su sexo.
En cuarta posicin, incentivar la capacitacin, formacin y educacin de los las
mujeres profesionales dentro de su trabajo.
En quinto lugar, implementar actividades de desarrollo organizacional, cadena de
suministro y marketing en funcin del empoderamiento de las fminas.
Como sexto requerimiento, fomentar la igualdad por medio de estrategias socio-
comunitarias.
Y como ltimo punto, la implementacin de la tcnica de evaluacin y difusin de
los avances llevados a cabo en funcin y a favor de la igualdad de gnero.
(Cruz, s.f.)
4. EL PAPEL DE LA MUJER HOY

La mujer del siglo XXI es una mujer libre en bsqueda de reivindicacin y


empoderamiento femenino. La mujer de este siglo elige qu estudiar, si vive a solas o
en pareja, si tendr hijos o no, entre otras miles de decisiones que hace 50 aos
exactamente no era posible.

Por el lado empresarial, acceder al mercado laboral en igualdad de condiciones es


todava an ms difcil. En teora, todos tenemos los mismos derechos y
responsabilidades, pero en la prctica no sucede as, especialmente si eres joven y
mujer, un factor doble de discriminacin, en donde las mujeres cobran menos que los
hombres por el mismo trabajo y muy pocas acceden a puestos de tomas de decisin.

Si bien es cierto, se ha ganado en independencia econmica, estudios y respeto


profesional, el precio a pagar es muy alto ya que paralelamente aqueja la de falta de
tiempo y estrs. Las mujeres de este siglo quieren hacerlo todo, al mismo tiempo y bien
hecho.

(Romero, 2016).

El 70% de las mujeres toman las decisiones de compra y de consumo en los hogares, sin
embargo solo un 4% de los CEOs en Latinoamrica son mujeres; La base laboral de
Latinoamrica empieza con un 53% de mujeres y un 47% de hombres, pero al ir
creciendo en la pirmide los hombres empiezan a tener ms posiciones de poder
llegando a un 17% vs un 83% dominado por el gnero masculino en promedio para la
regin, en posiciones de gerencia media y alta.

Segn un estudio de Mercer en 2016 se afirma que las mujeres sern para el 2025 el
44% de los cargos de alta direccin en las organizaciones. Por tanto, es muy importante,
si los directivos hoy son responsables de la sostenibilidad de sus negocios, dar de manera
equitativa las mismas posibilidades de crecer a los hombres y a las mujeres.

No se trata de feminismo, ni machismo. Tampoco de un acto de responsabilidad social


para dar ms espacio a las mujeres. Se trata de indicadores financieros, de entender
tendencias de mercado y cmo los equipos diversos pueden llegar a ser ms exitosos
con un buen balance.

Morgan Stanley Capital International (MSCI) comprob que las empresas con un
liderazgo femenino ms fuerte generaban una rentabilidad del capital del 10% anual
frente a un 7,4% de las empresas sin dicho liderazgo (MSCI, 2015).

(Varela, 2017)
5. LA MUJER EN LA POLITICA

En 2016 se vio reflejada una tendencia ascendente sobre la presentacin femenina en


los parlamentos, sin embargo estos ndices de crecimiento an son lentos. Se pas de
22,6% del 2015 al 23,3% en 2016, de seguir este ritmo, tomara aproximadamente 50
aos en alcanzar la paridad. Para alcanzar la paridad de gnero debe haber voluntad y
compromiso poltico a todos los niveles, incluyendo el de jefe de Estado y de gobierno y
el de los partidos polticos.

Actualmente slo once mujeres son jefas de Estado y de gobierno, 53 son jefas de
parlamento (19,1%) y 1.237 ocupan carteras en 186 pases.

Los sectores que dirigen principalmente son Medio Ambiente, Recursos Naturales,
Energa, Familia, Infancia y Juventud, Asuntos de la Mujer, Educacin, Cultura y Empleo.

A nivel mundial, Nicaragua comparte el primer lugar con Bulgaria y Francia, con nueve
ministras cada uno. En el caso de representacin parlamentaria, Cuba ocupa la tercera
posicin con 299 diputadas, seguida por Mxico en el octavo lugar con 213 legisladoras
y Ecuador en el 11, con 57.

En 2017, Amrica logr avances importantes. La tasa de representacin femenina se


increment hasta el 25% (frente al 22,4% de 2015), lo que supuso una nueva cifra
mxima regional. Sin embargo, se produjo una drstica disminucin del nmero de jefas
de Estado o gobierno, despus de que las presidentas de Brasil y Argentina dejaran el
cargo.

Canad y Nicaragua sobrepasaron la paridad de gnero, mientras que Trinidad y Tobago


y Uruguay alcanzaron o sobrepasaron el 30%. En cambio, Brasil prosigui la tendencia
descendente, pasando de una representacin del 25,6% en 2014, al 15,4% en 2015 y al
4% en 2017.

(Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2017)

6. LA MUJER EN EL PER:

A nivel nacional existen ms de 31 millones de personas, de esa cifra el 49,9%


son mujeres.

Segn los ltimos datos del INEI, el 32,3% de las mujeres no cuenta con ingresos propios,
siendo est proporcin casi tres veces mayor que la que representan los hombres. Desde
el 2007, la cifra se ha reducido levemente en un 6%.

A nivel nacional, Cajamarca, San Martn y Apurmac concentran al mayor nmero


de mujeres sin ingresos propios. Mientras que a nivel regional la lista es liderada por la
selva. En esta regin, el 39% de mujeres dependen econmicamente de un hombre.
6.1. Mercado Laboral.

En las ltimas dcadas las mujeres se han incorporado paulatinamente al mercado


laboral. Actualmente se calcula que ms de 7 millones de mujeres se encuentran
trabajando, lo que representa a alrededor del 22% del total de mujeres peruanas.

Frente al ao 2005, donde la cifra ascenda a ms de 5 millones, el nmero de mujeres


que conforman la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) ha venido en aumento,

"El aumento del nmero de mujeres peruanas incorporadas al mercado laboral, ha


tenido como efecto el incremento de las horas que ellas destinan al trabajo total",
destaca el INEI.

En otras palabras, ya que las mujeres dedican tambin su tiempo al trabajo no


remunerado, llegan a laborar 9 horas con 15 minutos ms que los hombres. Sin
embargo, los hombres destinan 14 horas con 19 minutos ms al trabajo remunerado.

Adicionalmente, el INEI indic que se confirm que las mujeres dedican ms tiempo a
las actividades domsticas. Esto se agudiza en el grupo de edades de 30 a 49 ao.

Por ltimo, un aspecto que caracteriza la participacin de las mujeres en el mercado


laboral es que la mayor parte de ellas trabajan en micro y pequeas empresas. Se
calcula que en este grupo se encuentran el 70% de las mujeres.

(Redacin EC, 2017)

6.2. En qu planean gastar su dinero las mujeres peruanas en el 2017?

Segn la ltima encuesta de GRM, al 57% de mujeres peruanas (NSE ABC) le fue mejor
econmicamente en los primeros meses de este ao, a comparacin de 2016. Pero
qu harn con este dinero extra?
11
(Gestin, 2017)
6.3. Mujeres En La Poltica Peruana

La brecha de la desigualdad persiste. En los tres ltimos periodos, no se ha logrado pasar


el 30 por ciento de la representacin femenina en el Congreso.

De acuerdo al informe presentado el 2016 por la ONPE, en las ltimas elecciones se


presentaron 888 candidatas de las cuales resultaron elegidas 35, representando el 27
por ciento del Congreso de la Repblica.

En el caso de los gobiernos regionales, para el cargo de Presidente/a Regional se


presentaron 303 candidatos, de los cuales 21 eran mujeres. Para el cargo de Vice
Presidente Regional hubo 287 candidatos, de los cuales 62 fueron mujeres.

La situacin de las autoridades electas es ms precaria. Solo se eligi a una Presidenta


Regional, correspondiente al departamento de Arequipa. Los veinticuatro restantes
fueron varones. Asimismo, se eligi cuatro Vice Presidentas Regionales, mientas que los
veintin restantes fueron varones.

(SERVINDI, 2017)

6.4. Las 15 mujeres ms poderosas de compaas en Per

Ins Temple: Presidenta de LHH- DBM Per y Chile, la Administradora de Empresas por
New York University fue reconocida en el 2015 por un estudio de G de Gestin como la
CEO con mejor presencia en internet en el Per. As mismo, es tambin Presidenta del
Directorio de CARE Per, organizacin sin fines de lucro que apoya a las comunidades
pobres para erradicar la pobreza.

Elka Popjordanova: Gerente General de Plaza Norte desde el 2011. La egresada del
Programa de Alta Direccin de la Universidad de Piura cuenta con una hoja de vida
destacada en la gerencia general de diferentes empresas y en el Ministerio de Pesquera
durante el ao 70 como Jefa de Proyectos.
rsula Gutierrez: Desde 1999, durante la pre apertura del hotel Marriott en Miraflores,
la psicloga de profesin logr destacarse por su liderazgo. Por ello en octubre del 2015
es nombrada Gerente General del Courtyard by Marriott.

Mirella Velzquez: Gerente General de Hermes, la primera empresa de Transporte de


valores y soluciones de seguridad para grandes empresas. La ingeniera de sistema
destaca por su entusiasta innovacin en el negocio y el aprendizaje constante para las
personas en su organizacin.

Rosa Mara Flores-Araoz Cedrn: Gerente General de Kallpa Per desde el 2015. Sus
aos de experiencia la destacan en el sector elctrico. Economista de profesin de la
Universidad de Lima, cuenta con un Mster en Ciencias Aplicadas de la Economa con
mencin en Economa de Empresas en la Pontificia Universidad Catlica de Chile.

Beatriz Martnez: Gerente General y Co Fundado de Compass Group Per. Antes de


unirse a la importante firma se desempe tambin como Asesora Financiera para el
Grupo Wong y Gerente de Financiamiento Estructurado en Citibank.

Mariela Garca de Fabbri: Gerente General de Ferreycorp desde el 2008. Su asuncin en


el cargo coincidi con una de las batallas ms difciles para su carrera, la crisis financiera
internacional. Sin embargo, las fortalezas estructurales de la firma la ayudaron a
superarla.

Adriana Giudice: Gerente General de Austral Group, destaca por su ardua labor en la
pesquera logrando superar las expectativas cada ao.

Johanna Inti: CEO del Grupo Delosi desde junio de este ao. La experiencia de Inti se
basa en la gerencia de marketing en Kimberly Clark y sus quince aos de extenso
conocimiento de los negocios de Delosi.

Caridad de la Puente Wiese: Directora de AFP Integra desde el 2002. Realiz estudios
de Especializacin en Seguros en el Instituto Tecnolgico de Seguros y College Insurance

Yoselyn Malamud: Gerente General de Agrcola Vir S.A, una de las ms grandes
exportadoras de conservas vegetales en todo el mundo. Tiene 7,000 empleados y sus
principales productos de exportacin son el esprrago verde, el esprrago blanco, la
alcachofa y el pimiento piquillo.

Rosario Bazn: Gerente General de Danper. En el 2015, fue reconocida por IPAE Accin
Empresarial con el Premio IPAE, mximo galardn que se le otorga a la destaca
trayectoria como lder empresarial y contribucin a la mejora de la educacin al pas.

Madeleine Osterling Letts: Directora de la empresa minera Volcan S.A.A. Fue candidata
a la alcalda de San Isidro con Fuerza Popular.

Alba San Martn Directora de Cisco Systems Per y Bolivia desde el 2011. Ella junto a
su equipo enfrentan los retos del mercado, brindan tambin el desarrollo a nuevas
oportunidades de negocio impulsando el crecimiento de Per y Bolivia.

Maria Alejandra Delgado: Gerente General de Rio Tinto, una de las mineras ms
grandes del mundo. Previamente, ejerci el cargo de gerente legal de la misma empresa.

(Gestin, 2016)
7. CONCLUSIN

Ms que un rol o la funcin que podamos desempear como mujer respecto a una
determinada situacin, es el hecho de que considero que la mujer siendo multifactica,
est catalogada a cumplir un nivel de exigencia y perfeccin en todos esos aspectos en
los que se desarrolla, es as que si una mujer es profesional y tiene familia propia
conformada, tiene que desempear todas esas responsabilidades a cabalidad, puesto
que de no ser as y fallase en alguna, significa que no es buena mujer, con esto muchas
mujeres sienten que tienen que vivir bajo la sombra de un hombre; sin embargo, con el
paso de los aos, la etiqueta de ser el sexo dbil se ha ido eliminando, ya sea porque la
misma historia nos demuestra que las mujeres hemos podido sobresalir en diversas
reas dominadas por los hombres, sino tambin porque existen organizaciones que
instan a las mujeres a destacar y mostrar que nosotras tambin podemos aportar a la
sociedad.

Es muy cierto que somos pocas aquellas mujeres que generamos algn tipo de cambio
o seamos parte de la estadstica que muestre la evolucin y progreso, pero estamos en
ese proceso, en el que no solo somos nosotras, sino tambin son ustedes los hombres
los que apoyan estas causas, como la igualdad de gnero en los trabajos, en el hogar y
en toda aquella situacin en la que la presencia de la mujer es nfima, en la que seamos;
estoy segura que para el futuro seguirn hablando de nosotras, como personajes de que
marcaron historia, y que el colectivo comn sea aquel en el que nuestros derechos sean
respetados a nivel mundial, porque no debemos olvidarnos de aquellas mujeres que an
siguen viviendo, como vivieron las mujeres de nuestro pasado en nuestro pas, en
nuestro continente, esas mujeres que an se mantienen relegadas y oprimidas.

Las mujeres estamos escalando posicione y esto definitivamente es progresivo, nos falta
mucho ms, tenemos que trabajar duro, slo as podremos dejar un precedente para
todas aquellas que les falta mucho ms y su camino sea ms llevadero. Podramos
empezar por quitarnos de la mente el conformismo que nosotras mismas nos
imponemos cuando sentimos que si somos pocas habiendo logrado algo, nos quedemos
con eso, podemos seguir y avanzar, incluso mucho ms de lo que nuestra mente se
pueda imaginar.

Indira Medina

La gran lucha emprendida por las mujeres desde hace muchos aos, est empezando
a rendir frutos, generando un fenmeno social con un impacto positivo en la
economa, est demostrado que las mujeres tiene la decisin de compra en los
hogares, estn siendo independientes en cuanto a sus gastos porque ahora tienen
ingresos propios, las mujeres ahora suean con la empresa propia, con ocupar cargos
directivos y los ms altos cargos pblicos y lo estn logrando porque no hay espacio
para la diferencia de oportunidades entre hombres y mujeres. El empoderamiento de
la mujer permite mayores ingresos en el hogar, acceso a una mejor educacin y a una
mejor calidad de vida.
Con el empoderamiento de la mujer los negocios tienen otro giro, existen mayores
oportunidades, negocios de ropa, joyas, bisutera, alimentos pre-cocidos, todo los
alimentos orgnicos, gimnasios, los Spa, etc.

Las campaas de marketing tambin necesitan estar orientadas a este nuevo sector
econmico de nuestra sociedad.

A pesar de todo aun vivimos en un pas muy machista, que poco a poco tendr que ir
cambiando, se est demostrando que con el empoderamiento de la mujer, existe
menos riesgo de violencia porque la mujer no es dependiente econmicamente de un
hombre, ms bien al contrario es libre y depende, emprendedora y lo ms importante
que a diferencia de los hombres son mejores administradoras de los recursos.

Roiser Heredia
Bibliografa
Al.co. (7 de marzo de 2016). El Tiempo. Obtenido de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16530392

Alvarez Aguilar, G., Chaupin Coz, P., Marengo Marin, C., Mendoza Bazan, B., & Palomino Lpez
, J. V. (2 de Julio de 2010). Rol de la mujer en la sociedad Peruana. Obtenido de
http://rol-mujer-sociedad-peruana.blogspot.pe/

Cruz, L. (s.f.). Lifeder.com. Obtenido de https://www.lifeder.com/empoderamiento-mujer/

Gestin. (13 de agosto de 2016). Gestin. Obtenido de https://gestion.pe/economia/15-


mujeres-mas-poderosas-companias-peru-2167702/15

Gestin. (7 de junio de 2017). Gestin.pe. Obtenido de https://gestion.pe/economia/que-


planean-gastar-su-dinero-mujeres-peruanas-2017-2191789/10

Objetivos de Desarrollo Sostenible. (15 de marzo de 2017). UN ORG. Obtenido de


http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2017/03/la-representacion-de-las-
mujeres-en-la-vida-politica-se-ha-estancado-senalan-onu-mujeres-y-uip/

Redacin EC. (05 de marzo de 2017). El Comercio. Obtenido de


https://elcomercio.pe/economia/peru/mujer-peru-situacion-economica-laboral-
405685

Romero, A. (17 de marzo de 2016). Cul es el papel de la mujer, hoy en da? Gestion.

SERVINDI. (28 de marzo de 2017). Servindi.org. Obtenido de


https://www.servindi.org/actualidad-noticias/28/03/2017/cual-es-el-estado-de-la-
participacion-politica-de-las-mujeres

Varela, C. (1 de marzo de 2017). Dinero. Obtenido de


http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/apuestale-a-tus-mujeres-por-
claudia-varela/250619

Voz de America Redaccin. (06 de marzo de 2016). Voa Noticias. Obtenido de


https://www.voanoticias.com/a/historia-origen-dia-internacional-mujer/3220117.html

También podría gustarte