Trabajo Final Grupo 201205 - 10
Trabajo Final Grupo 201205 - 10
Trabajo Final Grupo 201205 - 10
TRABAJO FINAL
LEONILDE SALAZAR
CDIGO: 29684481
YIMY VALENCIA CAICEDO
CDIGO 16515573
LUISA FERNANDA FRANCO CARDONA
CDIGO: 1.113.309.554
ANA JULIETH BAOS
CODIGO: 1.059.902.523
INTRODUCCIN
OBJETIVOS
GENERAL
ESPECIFICOS
Elaborar los planos para la explotacin de un pie de cra de 120 cerdas de ciclo
completo.
EXPLOTACIN PORCINA
El territorio de Fusagasug se encuentra entre los 1.550 a los 3.050 metros sobre
el nivel del mar. El permetro urbano se encuentra en una altura promedio de
1.765 msnm con una temperatura promedio de 20C. La humedad relativa media
es de 85%, con mximos mensuales de 93% y mnimos mensuales de 74%, con
una precipitacin a los 1.250 mm.
A la Ciudad Jardn se puede acceder desde la capital por dos importantes vas:
Carretera Panamericana a una distancia de 64 km. - Va San Miguel a una distancia
de 59 km. Saliendo de Bogot D.C., se toma la autopista sur hacia el sur -
occidente hasta el Municipio de Soacha; continuando por esta va se encuentra la
desviacin a la derecha por la va Panamericana y la izquierda la va por San
Miguel.
TIPO DE EXPLOTACIN Y ANIMALES A MANEJAR
La produccin de carne.
Biogs
Abonos lquidos rico en nitrgeno y fosforo
Abono slido
1 y 1 kg, cuentan con buena habilidad materna, son muy dciles y cuidadosas
lo que permite un fcil manejo y un buen trabajo con ellos.
Parmetros Productivos
Las cerdas llegan a pesar en promedio 310 kg.
Los machos llegan a pesar en promedio 400kg.
El rendimiento en canal se estima en promedio un 81%.
DESARROLLO DE INSTALACIN
Para el desarrollo de nuestro proyecto manejaremos la programacin por bandas,
este sistema nos permitir una adecuada y acertada distribucin del espacio
requerido para cada una de las etapas productivas, haciendo uso de la manera
ms eficiente de los espacios necesario para cada una de las etapas en
produccin.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
GESTACIN
Estar construida por galpones rectangulares con dos filas de jaulas para alojar
individualmente a cada cerda, esto con el fin de tener un eficiente control de la
cerda desde el momento de su monta hasta su traslado al rea de maternidad.
Para ello debemos calcular el nmero de banda requerida para iniciar nuestro
proceso de planificacin. Teniendo en cuenta que nuestra poblacin de cerdas
reproductoras es de 120 hembras, para ello es necesario contar con una poblacin
de 1 macho por cada 10 hembras, para este proyecto contaremos con 4 machos
reproductores tal como los mencionamos en el punto de seleccin de la lnea
paterna.
N De Bandas.
Nuestra granja contara con un total de 7 bandas cada una de ellas contara con un
nmero total de 17 hembras, para realizar ese clculo empleamos la siguiente
formula. N bandas = Duracin del ciclo
Ritmos de produccin
Lo que sera = 150 que corresponde al ciclo productivos/ 21 das que corresponde
al ritmo de produccin = 7 que sera el nmero de bandas o de grupos de
hembras en lo que estara dividida nuestra explotacin.
N De Cerdas Por Bandas: Esta estara dada por el total de nuestra poblacin
sobre el nmero de bandas o grupo, para ello aplicaramos la siguiente formula.
N cerdas por bandas = cantidad de cerdas
= 120/7= 17 cerdas por grupo,
N de bandas
donde 120 seria nuestra
poblacin a trabajar, 7 sera el
nmero de grupo en que se divide nuestra poblacin, esto nos representara que
nuestra explotacin contara con un total de 17 partos cada tres semana.
Pero nuestro nmero de cerdas seria a un mayor, para hacer ese clculo de
cuantas cerdas contaramos en el ao utilizaramos la siguientes formulas.
N cerdas presente = IPP (lote) +11 = 150 +11 Para esto hemos determinados
que el total de das perdidos
en el ao es de 11, a eso 11 das le sumamos el ciclo reproductivo que es de 150
das eso nos da un total de 161 das.
Para continuar con este clculo aplicamos la siguiente formula
N Cerdas Pendiente = 20*17/7 = 20, lo que nos dara un total de 140 cerdas al
N cerdas presentes = IPP cerdas pendiente X cerdas lote aos.
N de bandas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
CORRALES DE GESTACIN
Segn nuestro calculo contaremos con un total de 16.1 corral para gestacin, en
esta nave nuestra cerda permanecern el tipo requerido hasta faltando
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Programacin de alimentacin
Etapa De N N
Cos/Et % Pb V/Unit V/Total
Produccin Banda Bultos
Hembra gestante 116,5 815,15 14 $ 48.000 $ 39.127.200
Lactancia 113,1 791,35 16 $ 54.100 $ 42.812.035
Preiniciador 27,21 7 190,46 20 $ 98.000 $18.665.031
Inicio 105,21 736,44 20 $ 69.000 $ 50.814.595
Levante 282,19 1975,32 17 $ 59.500 $117.531.478
Engorde 524,1 3668,90 16 $ 54.000 $198.120.672
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
N 1 2 3 4 5 6 7 8 17 18 21 22 23 24 26 27 28 29 30 31 32 33 34
Semanas 9 10 11 12 13 14 15 16 19 20 31 32 35 36 37 38
Gestacin 116
Lactancia 113
Preiniciador 27
Iniciacin 105
Levante 288
Engorde 524
CALCULO DE EXCRETAS.
APROXIMADO
TIPO DE GANADO ITEM SUELO EXCEDENTE
AGRICOLA
N DE CERDAS 1187
PRODUCCION ANUAL DE PUDIN AO 23,87 Produccin a
PRODUCCION TOTAL DE PURIN 28334 1000 28,33369 N ANIMALES M3/DAS CONVERSIN M3
KG DE N/M3 3 m3 das das del ao DAS 1187 23,87 1000 28
KG DE P/M3 2,1 0,077626548 365 365 10342
PRODUCCION ANUAL DE N (KG) 85001
PRODUCCION ANUAL DE P (KG) 59501 Produccin diaria en m3
78 1000 0,078
N DE HETAREA 350
MAXIMO KG DE N POR HETAREA 170 59500 25501
MAXIMO KG DE P APORTADO S POR HETAREA80 28000 31501
Conseguir un estricto control del ciclo reproductivo a travs del anlisis continuado
de registros y de un buen manejo y mantener los animales en el mejor estado
sanitario de acuerdo a las condiciones ambientales disponibles. En la porcicultura
actual, controlar el estado sanitario de los animales es un aspecto fundamental
para garantizar el correcto funcionamiento del sistema de produccin.
Para el esquema de vacuno tenemos como referencia el siguiente cuadro, hay que
tener presente que las vacunas se aplicaran de conformidad a la incidencia de las
enfermedades que se presenten en la zona, la vacuna que es primordial es la de
las peste porcina clsica, parvo virosis, ecoli, diarrea neonatal.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
ESQUEMA DE VACUNACIN
CONLCUSIONES
BIBLIOGRAFA