Sesión 25. Zapata, Ó
Sesión 25. Zapata, Ó
Sesión 25. Zapata, Ó
Innovacin Educativa, vol. 5, nm. 29, noviembre-diciembre, 2005, pp. 37-45 Instituto
Politcnico Nacional Distrito Federal, Mxico
Resumen
Se presenta el proceso en el que un tema o idea se desarrolla y se transforma en el
planteamiento de un problema de investigacin cientfica; as como la estrategia de
enseanza docente con los alumnos para que aprendan, en su trabajo de tesis, a plantear
un problema de investigacin cientfica en ciencias sociales.
Palabras clave: diseo de investigacin, tema de investigacin, planteamiento del
problema.
Introduccin
Los docentes que dictan asignaturas de investigacin en ciencias sociales coinciden en que
cuando el alumno de licenciatura o de posgrado debe realizar una tesis, el problema
principal que enfrenta es encontrar el tema adecuado a sus posibilidades intelectuales y
realizar el respectivo planteamiento del problema de investigacin. En el medio universitario
a la tentativa elaboracin de un proyecto se le denomina anteproyecto, considerando que
el proyecto de tesis es el conjunto de pasos o partes de un diseo para lograr la solucin
de un problema y generar, por lo tanto, nuevos conocimientos. Por tal razn, lo que se
espera del estudiante es que realice un trabajo original de investigacin.
Si se analizan los diferentes manuales de investigacin existentes, se aprecia la gran
variedad de opiniones que hay sobre el significado del proceso de investigacin, as como
las diferencias notables entre los proyectos o diseos presentados. Sin embargo, estas
diversas perspectivas de investigacin comparten ciertas caractersticas comunes: parten
de asumir el proceso de investigacin en forma planificada, estratgica, sistemtica y
confiable para profundizar en el conocimiento y, por ello, el comn denominador est
constituido por tres ejes o puntos fundamentales:
1. El tema a investigar.
2. El problema a resolver.
3. La metodologa a utilizar.
1
Doctor en psicologa social y en educacin por Pacific Western University, Lousiana, Estados Unidos;
actualmente es docente e investigador de posgrado, maestra y doctorado en administracin pblica de la
Escuela Superior de Comercio y Administracin (ESCA, Santo Toms), IPN, Mxico, D.F. E-mail:
oazz@hotmail.com Oscar A. Zapata
A estos puntos bsicos cada autor agrega otros elementos como: estudios exploratorios,
formulacin de hiptesis, marco conceptual, marco terico, diferentes tipos de metodologas
y tcnicas, formas de presentacin de los trabajos de investigacin, etc., que de acuerdo a
su tipo de investigacin se considera fundamental incluir.
Esta variedad de perspectivas epistemolgicas, tericas y metodolgicas y, por ende, de
modelos, diseos y procedimientos generan gran desconcierto en el alumno cuando tiene
que desarrollar su trabajo de tesis o de investigacin.
En la prctica docente de la asignatura de investigacin en ciencias sociales se detecta que
algunos de los problemas importantes que enfrenta el estudiante son los siguientes:
1. No tiene claro qu es una investigacin, por consiguiente no puede diferenciar un
conocimiento del sentido comn de otro producto que forma parte de un proceso de
investigacin.
2. Desconoce qu es un proyecto de investigacin y cmo puede realizar un trabajo
fundamentado cientficamente.
3. No distingue las diferentes perspectivas epistemolgicas y tericas que fundamentan una
lnea de investigacin y, por ello, no puede demostrar la coherente orientacin del trabajo.
4. Se le dificulta escoger el tema apropiado para realizar la investigacin.
5. No tiene conocimiento de cmo analizar, con sentido crtico, la revisin del tema.
6. Carece de herramientas para formular preguntas significativas referentes a problemas
reales.
Por tales razones, se desarrolla a continuacin el tema de investigacin y el planteamiento
del problema debido a que a lo largo del proceso del diseo son puntos muy importantes,
ya que mal formulados originan desviaciones y bloqueos que imposibilitan cumplir con los
objetivos propuestos.
El diseo de la investigacin
El diseo de la investigacin Antes de abordar el tema especfico, es preciso contar con
una visin general del diseo2 de una investigacin o proyecto de investigacin cientfica,
que de acuerdo con Tamayo (1998, p. 67), es el conjunto de elementos o partes
interrelacionados de una estructura diseada para lograr objetivos especficos, o resultados
proyectados con base en necesidades detectadas y que han sido diseados como
propuesta para presentar alternativas de solucin a problemas planteados en l, por lo cual
en el proyecto se debe disear la estrategia metodolgica a partir de la cual consideramos
que podemos obtener el nuevo conocimiento como solucin al problema.
El conocimiento sobre la realidad social y cultural es un esfuerzo continuo de repetidas
aproximaciones, de acercamiento inagotable, es por ello que los logros de cada momento
histrico conducen a la modificacin de los anteriores, lo mismo ocurre en una
investigacin. En sta se avanza en forma espiralada, si bien, en muchos casos, se
retrocede para tomar impulso y volver a avanzar, pero en cada vuelta de la espiral aumenta
el conocimiento con que se cuenta.
Las fases del procedimiento son sistemticas y no errticas, es necesario considerar que
el proceso no es lineal, sino por medio de una espiral retroactiva; existen ciertas fases que
pueden ser comunes y permiten guiar la construccin del diseo, el proceso en espiral se
puede observar en la figura 1.
Desde el punto de vista didctico, es necesario realizar las siguientes tareas en un orden
dado, pero siempre teniendo en cuenta todo el proceso; hacer un trabajo de investigacin
consiste en reflexionar y cuestionar certezas, problematizar y analizar, interpretar y pensar,
construir explicaciones y efectuar prctica crtica.
1. Encontrar tema de investigacin.
2. Buscar y leer bibliografa acorde al tema.
3. Estructurar el problema por medio de la formulacin de preguntas.
4. Formular un planteamiento del problema.
5. Plantear objetivos a lograr con la investigacin.
6. Plantear hiptesis.3
7. Estructurar un marco terico.
2
Algunos autores diferencian modelos (estructura terica del proceso de investigacin) de diseo
(estructura real de los pasos o etapas a realizar en el proceso).
3
Se concibe a la hiptesis como un momento del proceso constructivo de explicaciones y no como un supuesto
a ser verificado como falso o verdadero
8. Buscar nueva bibliografa.
9. Implementar una metodologa con sus correspondientes tcnicas acorde al objeto de
investigacin.
10. Realizar trabajo de campo y recabar informacin.
11. Analizar los resultados.
12. Sacar conclusiones de todo el proceso.
A lo largo de la espiral se profundiza en conocimiento, y con ello se modifica el proceso que
incide sobre los pasos anteriores como posteriores, es, por tanto, espiralado y
retroconstructivo, y cambia conforme aumentan los hallazgos y, esto a su vez, hace
rectificar los pasos dados y avanzar hacia los objetivos. El propsito es hacer comprensible
una situacin problemtica; quien desarrolla una investigacin lo hace desde su situacin y
en confrontacin con su realidad a partir de sus recursos culturales, condiciones
institucionales y socio-culturales que lo condicionan.
Una forma de pensar el proceso en que las fases principales son simultneas y que permite
contar con una visin general del diseo, lo posibilita la figura 2.
El tema de investigacin
El tema es la primera gran decisin que debe asumir el alumno para iniciar un proyecto de
investigacin; por lo general, se parte de la delimitacin que brinda la clasificacin de las
disciplinas cientficas y desde all se aborda una proposicin o situacin problemtica del
campo de la disciplina elegida.
Toda indagacin debe surgir de una motivacin del alumno que la realiza; si no existe una
inquietud personal, un deseo y voluntad necesarios para conocer un problema dado, es
imposible realizar un trabajo de investigacin. Eco (1983, p. 23), de modo muy sencillo y
agradable expone los pasos a seguir:
1. Localizar un tema concreto.
2. Recopilar documentos sobre el tema elegido.
3. Poner en orden los documentos.
4. Volver a examinar el tema partiendo de cero a la luz de los documentos recogidos.
5. Dar forma orgnica a todas las reflexiones precedentes.
6. Hacerlo de tal modo que se comprenda lo que se quiere decir, para as poder, si se
desea, acudir a los mismos documentos para reconsiderar el tema.
Para una correcta eleccin del tema, los alumnos deben tener en cuenta los siguientes
elementos:
1. Que el tema a investigar corresponda a los intereses y gusto de quien la realizar y que
est relacionado con sus lecturas, experiencias laborales, realidad cultural, poltica o social.
2. Que pueda acceder a las fuentes y que le resulten intelectualmente comprensibles.
3. Que la metodologa para la recoleccin de los datos est al alcance de la experiencia
persona.
Formulacin de preguntas
Acabado el escrito fundamentado del desarrollo del tema, el procedimiento ms til para
realizar el planteamiento del problema consideran investigadores expertos consiste en
plantear preguntas en relacin a lo expuesto. La experiencia de muchos investigadores
demuestra que desarrollar el proyecto en forma de preguntas es muy provechoso. En mi
propia experiencia, es muy conveniente comenzar con un cuestionario que luego ser
depurado, reformulado, para precisar en la medida de lo posible lo que se busca
comprender e investigar.
La razn de aplicar un cuestionario al objeto de investigacin es porque no siempre es
posible con una o varias preguntas abarcar el problema en su totalidad. Si bien plantear el
problema de investigacin en forma de preguntas permite clarificarlo, presentarlo de modo
directo facilita la evaluacin de los resultados, las preguntas deben resumir lo que ser la
investigacin. No hay una forma correcta y nica de expresar los problemas de
investigacin; de acuerdo al tipo de investigacin que se efecta cada problema requiere
ser analizado en forma particular, as como un mtodo especfico para enfrentarlo.
Justificacin de la investigacin
Existe gran variedad de formas para justificar o establecer la importancia de la
investigacin, lo importante es, en cualquiera de stas, que expliquen en forma precisa y
clara por qu es necesario y conveniente el estudio o la investigacin. La justificacin debe
contestar las preguntas:
1. Por qu es objeto de preocupacin este problema especfico?
2. Es un problema importante?
3. Qu beneficios aporta?
Conclusiones
Todo proceso se inicia con un anteproyecto o proyecto de investigacin que permite
preparar las condiciones para precisar el problema social, cultural, psicolgico o educativo
que el investigador pretende emprender.
4
En caso de utilizar metodologas cualitativas, los investigadores buscan a travs de los objetivos profundizar
en el conocimiento, comprensin e interpretacin de situaciones y fenmenos sociales, as como sealar el
significado de la conducta y accionar de los actores participantes. Por eso, se utilizan todo tipo de verbos en
infinitivo y se le da importancia a los sealados.
El momento inicial de elegir el tema y desarrollar el planteamiento del problema es
fundamental y define todo el proceso posterior, de estar mal enfocado o incorrectamente
enunciado resultar muy difcil que la tesis o la investigacin tenga los resultados que se
buscan.
El tema de investigacin posibilita el planteamiento de varios problemas, los cuales se
derivan de una serie de interrogantes en relacin al tema, cuya respuesta desde luego no
est dada. La seleccin del tema y la construccin del problema especfico es la base de la
elaboracin del proyecto de investigacin y es parte fundamental de las acciones
necesarias a realizar; es fundamental considerar que la seleccin del problema requerir
una explicacin terica y prctica de su importancia.
En relacin al planteamiento del problema hay que considerar:
1. Todo planteamiento del problema debe ser establecido explcitamente por medio de
preguntas especficas (puede ser una pregunta central o una central y varias secundarias),
formuladas en trminos claros y precisos.
2. El planteamiento debe estar acorde con los conocimientos comprobados por las teoras
cientficas que abordan el tema.
3. Los conceptos y definiciones incluidos en el planteamiento deben ser factibles de
identificacin y reconocimiento en planteamientos o teoras cientficas relacionadas con la
disciplina.
Recibido junio 2005
Aceptado octubre 2005
Bibliografa
Ander-Egg, Ezequiel, Tcnicas de investigacin social, Buenos Aires, 1986, Humanitas.
Bachellard, Gaston, La formacin del espritu cientfico. Contribucin a un psicoanlisis del
conocimiento objetivo, Buenos Aires, 1979, Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre, El oficio de cientfico. Ciencia de la ciencia y reflexividad, Barcelona, 2003,
Anagrama.
Bunge, Mario, La investigacin cientfica. Su estrategia y su filosofa, Barcelona, 1981, Ariel.
Dewey, John, Cmo pensamos. Nueva exposicin de la relacin entre pensamiento
reflexivo y proceso educativo, Barcelona, 1989, Paids.
Eco, Umberto, Cmo se hace una tesis, Tcnicas y procedimientos de investigacin,
estudio y escritura, 6 ed., Barcelona, 1986, Gedisa.
Geertz, Clifford, La interpretacin de las culturas, Barcelona, 1977, Gedisa. Morse, Janice
M., (editora), Asuntos crticos en los mtodos de investigacin cualitativa, Colombia, 2005,
coedicin con Editorial Universidad de Antioquia.
Lyotard, Jean Francois, La fenomenologa, Barcelona, 1989, Paids. Real Academia
Espaola, Diccionario de la Lengua Espaola, tomo II, 21 ed., Madrid, Espaa, 2000.
Selltiz, Jahoda, Deutsch y Cook, Mtodos de investigacin en las relaciones sociales,
Madrid, 1980, Rialp.
Schuster, Federico L., Filosofa y mtodos de las ciencias sociales, Buenos Aires, 2002,
Manantial.
Tamayo y Tamayo, Mario, El proceso de investigacin cientfica, Mxico, 1998, Limusa-
Noriega.
Zapata, scar A, La aventura del pensamiento crtico. Herramientas para la elaboracin de
tesis e investigaciones socioeducativas, Mxico, 2005, Pax-Mx