Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Conserva N 21, 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 159

conservacin, restauracin

y patrimonio
N 21, 2016

ISSN 0717-3539
ISSN 0719-3858
Conserva
Revista de Conservacin, Restauracin y Patrimonio
N 21, 2016
ISSN 0717-3539 (versin impresa).
ISSN 0719-3858 (versin electrnica).

Centro Nacional de Conservacin y Restauracin, CNCR.


Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos, DIBAM.
Ministerio de Educacin, Chile.

Director DIBAM ngel Cabeza Monteira.


Representante Legal

Directora CNCR: Roxana Seguel Quintana.

Editora General: Roxana Seguel Q., CNCR-DIBAM.

Coeditora: Paloma Mujica G., conservadora


restauradora independiente.

Comit Editorial: Dra. Margarita Alvarado P., Pontificia


Universidad Catlica de Chile.
Mgtr. Mnica Bahamondez P., Subdireccin
Nacional de Gestin Patrimonial, DIBAM,
Chile.
Dra. Julieta Elizaga C., CNCR-DIBAM, Chile.
Dra. Isabel Medina-Gonzlez, Escuela
Nacional de Conservacin, Restauracin
y Museologa, Instituto Nacional de
Antropologa e Historia, Mxico.
Dr. Salvador Muoz Vias, Universidad
Politcnica de Valencia, Espaa.
Dr. Jos de Nordenflycht C., Universidad de
Playa Ancha, Valparaso, Chile.

Editora Imgenes: Marcela Roubillard E., CNCR-DIBAM.

Textos en Ingls: Mnica Prez S., CNCR-DIBAM.

Asistente Editorial: Viviana Herv J., CNCR-DIBAM.


Eduardo Rojas H., licenciado en Historia,
Chile.
Roberto Velzquez Q., master en Teora
Social, Chile.

Indizada desde 1999 en Abstracts of International Conservation


Literature (AATA Online) y en Bibliographic Database of the
Conservation Information Network (BCIN).

Diseo: Paulina Gonzlez Alonso


Impresores: Andros Impresores
Fecha: diciembre 2016
Tiraje: 750 ejemplares

PORTADA

Detalle. Papel pintado con motivo geomtrico, de forma


almendrada y elemento floral en el centro. Palacio de Quintanar,
Espaa (Fotografa: Gmez-Robles, L. 2009).
Detail. Wall paper painted with geometric design, almond shape and
floral element in the center. Quintanar Palace, Spain (Photograph:
Gmez-Robles, L. 2009).
CONTENIDO

5 Editorial

Artculos

9 LA NOBLEZA DE LA RESTAURACIN. UNA REFLEXIN EN TORNO A LA CIENTIFICIDAD DE


LA DISCIPLINA
The Nobility of Restoration. A Reflection Around the Discipline Scientificity
Diego Quintero Balbs

25 EVALUACIN DE LA CALIDAD DE CONSERVACIN DE MATERIALES DE EMBALAJE: UNA


REALIDAD TEMPORAL
Assessment of the Conservation Quality of Packaging Materials: a Temporary Reality
Carolina Araya Monasterio, Mnica Icaza Toro

41 PRESERVACIN DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL ARGENTINO: TENSIONES ENTRE


DERECHO DE AUTOR Y DISTRIBUCIN EN NUEVAS VENTANAS DE EXHIBICIN
Preservation of Audiovisual Heritage from Argentina: Stress Between Copyright and Distribution
in the New Exhibition Windows
Eugenia Izquierdo

59 UNA PRCTICA CURATORIAL A LA MODA: EXHIBICIONES DE INDUMENTARIA EN LOS MUSEOS


A Curatorial Practice -la-mode: Fashion Exhibitions in Museums
Emilia Mller Gubbins

Estudios de casos

75 LOS PAISAJES CULTURALES COMO BIENES JURDICOS TUTELADOS: ARANJUEZ, UNA


REFERENCIA ESPAOLA DE PATRIMONIO MUNDIAL
Cultural Landscapes as Protected Legal Assets: Aranjuez, a Spanish World Heritage Reference
Magdalena Merlos Romero

93 HISTORIA DE LOS PAPELES PINTADOS DEL PALACIO DE QUINTANAR DE SEGOVIA, ESPAA


The History of Palacio de Quintanar de Segovias Wallpaper in Spain
Luca Gmez-Robles

111 LA PUESTA EN VALOR DEL ARCHIVO HISTRICO DE LA SOCIEDAD GRAN UNIN MARTIMA
DE ANTOFAGASTA, CHILE
Value Enhancement Strategy of the Historical Archive of Sociedad Gran Unin Martima de
Antofagasta, Chile
Javier Mercado Guerra, Camilo Araya Fuentes
Seleccin CNCR

127 Y COMIERON EN UN PLATO, PERRO, PERICOTE Y GATO: REFLEXIONES ACERCA DE UNA


IMAGEN CO-HABITADA
And They Share from the Same Plate: the Dog, the Rat and the Cat: Reflections on a Co-inhabited
Image
Noem Soler Gonzlez, Juan Manuel Martnez, Carolina Ossa Izquierdo

135 PRESERVACIN DE LA INFORMACIN MEDIANTE HERRAMIENTAS DE VIRTUALIZACIN:


FOTOGRAMETRA Y PANORMICAS DE ALTA RESOLUCIN
The Use of Virtualization Tools to Preserve Information: Photogrammetry and High Resolution
Panoramic Images
Carolina Correa Orozco, Pa Monteverde Puig, Lorena Ormeo Bustos, Antonio Suazo Navia

145 BASE DE DATOS DE ESPECTROS FT-IR DE MATERIALES USADOS EN RESTAURACIN: UN APORTE


DESDE LA CIENCIA A UN PBLICO ESPECIALIZADO
FT-IR Spectral Database of Materials for Restoration: A Contribution from Science to a Specialized
Public
Toms Aguayo Alvarado, Salvador Vargas Garca, Fernanda Espinosa Ipinza, Valeria Godoy Torres

153 Poltica editorial


Los nuevos fenmenos de patrimonializacin ocurridos en las ltimas
dcadas han generado cambios significativos en los marcos tericos
EDITORIAL y metodolgicos que se desarrollaron, a partir de la segunda mitad
del siglo XX, en el campo del patrimonio cultural (Waterton y Watson
CONSERVA 2013, Scott 2015). Y si bien, hasta su postrimera, tales perspectivas
CNCR resultaban medianamente cmodas para su abordaje acadmico
y profesional, lo cierto es que avanzadas las primeras dcadas del
siglo XXI, se hacen evidentes sus restricciones en un mbito que se
FENMENOS DE complejiza de manera creciente (Mrmol del et al. 2010).
PATRIMONIALIZACIN
E INDENTIDADES La emergencia de nuevos fenmenos de patrimonializacin no
solo ha ampliado el concepto y sus alcances, sino que tambin ha
DISCIPLINARIAS
desplegado nuevas visiones y nuevos escenarios de interpretacin que
han impulsado la aparicin de una multiplicidad de voces e intereses
que, a diferentes escalas, apelan o interpelan mayores espacios para
incidir en las tomas de decisiones vinculadas con el patrimonio cultural.

En esta ocasin no se hace alusin a los colectivos y sus prcticas


culturales, cuyas actuaciones conducen a la produccin y reproduccin
de referentes significativos, que pueden o no ser objeto de
patrimonializacin y reclamacin. La multivocalidad que interesa esbozar
en estas lneas es aquella que surge de los colectivos disciplinarios,
donde las prcticas acadmicas y profesionales, asociadas a mltiples
fenmenos de patrimonializacin, han abierto espacios de participacin
a una variada gama de saberes.

Si en el pasado el tema del patrimonio era preocupacin de un


nmero acotado de disciplinas, en la actualidad sus procesos de
investigacin, conservacin-restauracin y gestin son materia de
anlisis de una compleja red de conocimientos que busca incidir en
sus derroteros presentes y futuros. De este modo, el campo patrimonial
se ha transformado en un territorio de produccin cientfica-tcnica
multidiscursiva, donde las disciplinas estructuran y legitiman corpus de
conocimientos que surgen del tejido epistmico y terico-metodolgico
que se despliega durante el proceso de produccin.

En este contexto, las identidades disciplinarias transitan por marcos


difusos que ponen en tela de juicio las fragmentaciones del saber que
se inician con la modernidad, bajo el paradigma cartesiano, hasta
alcanzar una hiperespecializacin fomentada por el enfoque neoliberal
y la globalizacin (Morn 1999).

La complejidad del patrimonio cultural y de los fenmenos de


patrimonializacin invoca a profundizar la produccin multivocal
de conocimientos, tanto en la praxis acadmica como en el ejercicio
profesional, fisurando de este modo los celos disciplinarios que inhiben
la construccin y deconstruccin de sus identidades epistmicas en
pos de alcanzar perspectivas ms transdisciplinarias (sensu Nicolescu
1996), que promuevan el pensamiento relacional y el dilogo-crtico
entre saberes diversos.

5
Las contribuciones que se presentan en este nmero dan cuenta de
distinto modo de las complejidades del patrimonio, as como tambin
de las distintas escalas de anlisis y lneas de reflexin que asumen
profesionales provenientes de variados campos disciplinares. Cada
una de ellas aporta visiones y problemas particulares que demarcan
no solo los enfoques terico-epistemolgicos de sus autores, sino
que tambin esbozan representaciones, dispositivos e ideologas del
sistema sociocultural en el que desarrollan su quehacer, enriqueciendo
con ello la comprensin de los fenmenos de patrimonializacin.

Diego Quintero Balbs (Colegio de Michoacn, Mxico) aborda en el


primer artculo una interesante reflexin terica acerca de la cientificidad
de la Restauracin. Inicia la discusin haciendo una revisin del
desarrollo disciplinar, para luego analizar su posicin entre la tcnica
y la ciencia. Para ello indaga el tipo de competencias que adquieren
conservadores-restauradores durante su formacin, y examina el tipo
de produccin cientfica que se genera en plataformas de indexacin
como Scopus.

Las autoras Carolina Araya M. y Mnica Icaza T. (Chile) presentan los


resultados alcanzados en los procedimientos analticos efectuados a un
conjunto de materiales que se emplean con frecuencia en el embalaje
de colecciones. Su objetivo fue evaluar la calidad de conservacin de las
unidades testeadas, mediante mtodos cualitativos de fcil aplicacin
y que, a un costo razonable, permiten decidir acerca de su pertinencia
de uso en objetos patrimoniales.

El tercer artculo, de la Dra. Eugenia Izquierdo (Argentina), desarrolla


una compleja problemtica en relacin con la preservacin y divulgacin
del patrimonio audiovisual. Esta deriva de la concomitancia de tres
factores, a saber: el primero de ellos apunta a los cambios tecnolgicos
de los soportes en los que circulan las imgenes en movimiento, a lo
que suman las polticas del Estado argentino para su proteccin, las
que entran en contradiccin con la legislacin vigente en torno a los
derechos de autor.

Emilia Mller Gubbins, master en Costume Studies (Chile), expone un


llamativo y controversial proceso de patrimonializacin que se da en
torno al campo de la moda y el vestuario. A partir de los desarrollos
observados en las prcticas curatoriales que se efectan en museos
de Londres y Nueva York, la autora reflexiona y problematiza las
construcciones discursivas de las exhibiciones, haciendo un recorrido

6
cronolgico de sus metamorfosis. Situaciones que son contrastadas
con diversas iniciativas en Chile.

En esta ocasin Conserva presenta a sus lectores tres interesantes


estudios de caso que dan cuenta de escalas de anlisis y de proteccin
diferenciadas. Cada uno de ellos tiene sus propias dificultades y por
tanto demanda la generacin de redes disciplinares distintas.

Magdalena Merlos R. (Ayuntamiento de Aranjuez, Espaa) presenta


una relevante contribucin acerca de las problemticas que registran
los paisajes culturales en cuanto a su gestin y a los marcos jurdicos
y regulatorios que orientan su proteccin. Situacin que se dificulta
an ms cuando estos son, adems, declarados Patrimonio de la
Humanidad. El estudio propone una interesante estrategia para
armonizar las definiciones terico-conceptuales del bien con la
normativa vigente a distintas escalas.

La arquitecta Luca Gmez-Robles (Espaa) desarrolla una interesante


indagacin en torno a los papeles pintados del palacio de Quintanar
de Segovia. El estudio tuvo como propsito establecer el contexto
histrico-cultural de la produccin de este tipo de papeles, tanto en
Europa como en Espaa. Los resultados dejaron en evidencia que los
papeles pintados de Quintanar constituyen una de las expresiones ms
tempranas que se preservan en el pas en relacin con esta decoracin.

El ltimo estudio de caso es presentado por Javier Mercado G. y Camilo


Araya (Chile), quienes desarrollan actuaciones tendientes a la puesta
en valor del Archivo Histrico de la Sociedad Gran Unin Martima de
Antofagasta, Chile. El proceso se realiz en tres etapas: conservacin-
restauracin; catalogacin y digitalizacin; y divulgacin. El resultado
de mayor impacto se condens en esta ltima etapa, que fue la que
activ procesos de patrimonializacin en relacin con el mutualismo
en la ciudad.

La seleccin CNCR est constituida en esta oportunidad por tres


propuestas diferentes. Cada una de ellas manifiesta mbitos de reflexin
o de desarrollos tecnolgicos en los que la institucin est empeada
por estos tiempos. La primera de ellas es un ensayo que discute la
injerencia de los restauradores en los procesos de reintegracin de la
imagen, llegando a la conclusin que tanto autores como restauradores
son co-habitantes del mismo espacio pictrico.

7
Las selecciones que le siguen apuntan a avances tecnolgicos. En
el caso de Carolina Correa O. y colaboradores se exponen diversas
herramientas de virtualizacin que han sido desarrolladas por la
Unidad, con el fin de mejorar la captura del dato visual. Por su parte,
Toms Aguayo et al. presentan un esfuerzo de sistematizacin de los
procedimientos analticos que se realizan con espectroscopia infrarroja
(IR), lo que ha permitido construir una base de datos espectral para el
patrimonio cultural de carcter nico en el pas. Esta ser incorporada
a la pgina web del CNCR, en el primer trimestre de 2017, con la
finalidad de que los datos estn disponibles para otros profesionales
del patrimonio.

Esperamos que Conserva 21 cumpla con las expectativas de todos y


todas. Quedamos atentas a sus comentarios y observaciones.

Roxana Seguel Quintana


Editora General
roxana.seguel@cncr.cl

Referencias citadas

MRMOL C. DEL, FRIGOL, J. y NAROTZKY, S. (eds.). 2010. Los lindes del patrimonio.
Consumo y valores del pasado. Barcelona, Espaa: Instituto Cataln de Antropologa.

MORN, E. 1999. Los siete saberes para la educacin del futuro. Paris, Francia: Unesco.

NICOLESCU, B. 1996. La transdisciplinariedad. Manifiesto (Trad. N. Nez-Dentin y G.


Dentin). Paris, Francia: Ediciones Du Rocher.

SCOTT, M. 2015. Normal and Extraordinary Conservation Knowledge: Towards a Post-


Normal Theory of Cultural Materials Conservation. AICCM Bulletin, 36(1): 3-12. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1179/0313538115Y.0000000002

WATERTON, E. y WATSON, S. 2013. Framing Theory: Towards a Critical Imagination


in Heritage Studies. International Journal of Heritage Studies, 19(6): 546-561. DOI:
10.1080/13527258.2013.779295

8
Conserva 21, 2016: pp. 9-24

LA NOBLEZA DE LA RESTAURACIN. UNA REFLEXIN EN TORNO A LA


CIENTIFICIDAD DE LA DISCIPLINA
The Nobility of Restoration. A Reflection Around the Discipline Scientificity
Diego Quintero Balbs1

RESUMEN ABSTRACT

Bajo el ttulo La nobleza de la Restauracin como With the title The nobility of the Restoration, as
prstamo literario de los esfuerzos que algunas a literary borrow of the efforts that some activities
actividades como la pintura llevaron a cabo en such as painting carried out in previous centuries for
siglos anteriores para su reconocimiento como un their recognition as a liberal art; this paper presents
arte liberal se presenta una reflexin en torno a la a deliberation about the efforts of the Restoration
lucha de la Restauracin para ser reconocida por in order to be recognized by other disciplines as a
otras disciplinas como una actividad cientfica o scientific or technoscientific activity.
tecnocientfica.
This dissertation is presented with a brief revision
Se hace una breve revisin de los debates tericos y of theoretical debates and the development that
del desarrollo que ha tenido en los ltimos aos en Restoration has had in the last years in different
distintos contextos, en especial el mexicano, tratando contexts, mainly in Mexico, trying to glimpse the
de vislumbrar su estado actual, su produccin actual situation of the discipline, its scientific
cientfica y los retos a futuro. production and the future challenges.

Palabras clave: restauracin, disciplina cientfica, Key words: restoration, scientific discipline,
teora de la restauracin. restoration theory.

1 Colegio de Michoacn, Laboratorio de Anlisis y Diagnstico del Patrimonio, Mxico. ivanquinterobalbas@gmail.com

Recibido: 31 de diciembre de 2014. Aceptado: 11 de junio de 2015.

9
Quintero: La nobleza de la restauracin. Una reflexin en torno a la cientificidad de la disciplina

LA NOBLEZA DE LA RESTAURACIN
Y SU ESTADO DEL ARTE

Desde la Antiguedad la organizacin de diversas la creacin de nuevos perfiles y actividades para la


actividades humanas, como por ejemplo las artes, conservacin del patrimonio cultural.
los oficios y las ciencias, han estado en constante
evolucin. El trmino arte se relacionaba con una Desde la segunda mitad del siglo pasado se ha
labor manual y por tanto reciba una valoracin reflexionado acerca del quehacer de la Restauracin
negativa. Esto fue cambiando con el paso del tiempo y cmo es vista desde otras reas del conocimiento:
gracias a los esfuerzos de filsofos y artistas, entre resultado de un trabajo interdisciplinario o
otros artesanos que buscaban el reconocimiento interprofesional que se desprende de compartir
de su quehacer y sumado a esto un cambio en su un mismo objeto de estudio. Las opiniones de los
posicin dentro de la sociedad (Mues Orts 2008: distintos especialistas han sido dispares, y en general
78-79). se ha visto a la Restauracin como una actividad
tcnica de apoyo (Jimnez Ramrez 2004).
A partir de 1555, con la clasificacin realizada por
Giovanni Pietro Capriano, comenz el uso del trmino Si bien al inicio conservar los objetos valiosos para
noble para designar a las artes que exaltaban los la cultura estuvo en manos de los propios artistas,
sentidos. A partir de entonces la literatura artstica, en el siglo XVIII se inici la separacin entre las
en especial la italiana, retom el trmino justificando actividades encaminadas a crear de las encargadas
la nobleza de la pintura o escultura, entre otras artes, de conservar; y apareci una preocupacin por el
a partir de la labor intelectual, inventiva o esttica efecto que las intervenciones tenan sobre el aspecto
que requeran (Mues Orts 2008: 85). de las obras, especficamente en relacin con el
concepto de ptina como resultado del paso del
As, los artistas lucharon de forma constante por tiempo (Macarrn Martnez 2013:149-151).
el reconocimiento de su actividad, en ocasiones
aludiendo a la nobleza de la misma, trmino que Se pueden recordar los trabajos de personajes como
poda ser empleado algunas veces, fuera del contexto Carlo Maratta y Robert Picault, quienes comenzaron a
italiano, como sustitucin del trmino liberal, y modificar sus formas de actuacin (Martnez Justicia
por tanto a su propio reconocimiento dentro de la 2000), adems con las nuevas ideas ilustradas se
estructura social (Mues Orts 2008: 104-105, 140). inici el registro de algunos procesos y el inters por
Algo similar ocurri con otras actividades empleando los anlisis encaminados a entender los materiales
textos a manera de tratados, como por ejemplo el de las obras de arte (Arroyo Lemus 2008: 39).
arte de la esgrima enaltecido en La nobleza de la
espada de Francisco Lorenz de Rada (Romo de Vivar No fue hasta el siglo XIX cuando se tuvo una mayor
Gayol 2014). conciencia de la importancia de los resultados de
las intervenciones, de la responsabilidad que estas
Sin profundizar ms en el tema, pues no es acciones implicaban y del valor de los objetos que
fundamental para lo que tratamos en este texto, mas eran restaurados. Tambin se desarroll un mayor
solo como prstamo literario, me he permitido titular inters por los tratamientos realizados y se llevaron
La nobleza de la Restauracin a esta reflexin en a cabo experimentos para encontrar los mejores
torno a su reconocimiento como disciplina cientfica procedimientos y materiales (Arroyo Lemus 2008: 44).
y no solo como una actividad tcnica entendida en el
sentido de un trabajo manual como en la actualidad Todos estos avances cientficos permitieron poner
suele ser considerada, al menos dentro del contexto en marcha nuevas metodologas de diagnstico que
mexicano, retomando la situacin relacionada con tuvieron un impacto significativo en las formas de

10
Conserva 21, 2016: pp. 9-24

intervencin. Sin embargo, no se reflexion acerca han conferido caractersticas propias a las formas
de las condiciones generales de nuestra disciplina de actuacin de los restauradores. Estas se ven
(Insaurralde Caballero 2008: 19). En dicho momento, reflejadas, por ejemplo, en aspectos como la creacin
la Restauracin se diferenci de una actividad de un departamento especializado en trabajos con
artesanal o artstica, form un lenguaje propio y se comunidades dentro de la Coordinacin Nacional
convirti en un rea ms del conocimiento (Jimnez de Conservacin del Patrimonio Cultural (CNCPC-
Ramrez 2004: 47). INAH, Mxico).

A pesar de esto, como lo menciona Gmez Consuegra Como menciona Jimnez Ramrez (2004), en el
(2009: 15), en la actualidad la Restauracin an no contexto mexicano se ha producido una reflexin
cuenta con un cuerpo conceptual consolidado, terica en torno a la disciplina, lo que representa
sino que al contrario existen distintas reflexiones un caso atpico respecto de las posturas tericas
tericas a veces tomadas como normativas que de otras regiones, en especial debido a que las
son empleadas de acuerdo con el contexto, objeto reflexiones han surgido de los mismos restauradores
intervenido, formacin e inters del especialista. Ello y no de un conjunto de especialistas de otras reas
se refleja en la falta de identidad profesional que ya del conocimiento. Sin embargo, en general an nos
ha sido sealada por el ICOM desde 1984 (Medina- enfrentamos a la designacin del restaurador como
Gonzlez 2011: 8). un trabajador manual, que est vinculado de modo
estrecho a las tcnicas artsticas. Como ejemplo se
Esto es una muestra del desarrollo diferencial que la
puede mencionar la adscripcin de los restauradores
Restauracin ha tenido en distintas regiones como
dentro del Instituto Nacional de Antropologa e
consecuencia de las caractersticas y necesidades
Historia (INAH) de Mxico, quienes estn asociados
en cada contexto. La creacin de nuevos perfiles
al Sindicato de Trabajadores Administrativos
profesionales relacionados con la conservacin de
Tcnicos y Manuales y no dentro del Sindicato de
los bienes culturales, distintos al del restaurador,
Investigadores.
como es el caso de los cientficos de la conservacin
(conservation scientist), tecnlogos de bienes culturales
En el contexto europeo, contamos con casos como el
(tecnologia per i bieni culturali), arquemetras, la
de Espaa, donde la formacin de los profesionales
Technical Art History o la Heritage Science (Heritage
de la restauracin est vinculada al mbito univer-
y Golfomitsou 2015a: 5), son perfiles que incluso
sitario dentro de las facultades de Bellas Artes,
no han sido definidos con claridad y no se tiene un
tanto a nivel de licenciatura como de diplomatura
conocimiento claro del nmero de especialistas en
(Aguilar Solves 2014a: 144). Sin embargo, tambin
este campo ni de las instituciones de formacin.
existe la posibilidad de formarse en talleres y cursos
Esta situacin agrega diferencias en el desarrollo
(Calleja Garca 2014). Al mismo tiempo se ha
de la Restauracin a nivel global (cfr. Heritage y
comenzado con la lucha por el reconocimiento de
Golfomitsou 2015a).
la profesin mediante, por ejemplo, organizaciones
Enfocndose en Latinoamrica, en particular como la Asociacin Profesional de Conservadores
en Mxico, la carga antropolgica y social que Restauradores de Espaa (ACRE), que busca la ()
impone el trabajo con patrimonio cultural en uso regularizacin de la profesin del CR [conservador
constante, y las distintas formas de apropiacin restaurador] para dignificarla, difundirla y exigir
de los objetos e incluso la disponibilidad de las competencias que por ley nos pertenecen ()
recursos humanos, econmicos y tecnolgicos (ACRE 2015).

11
Quintero: La nobleza de la restauracin. Una reflexin en torno a la cientificidad de la disciplina

En el caso de Italia la formacin de los restaura- son restaurados por manos inexpertas. En palabras
dores en general est estructurada en tres niveles: de Calleja Garca (2014: 168): La creencia de que
a) Restaurador, el que requiere de cinco aos de cualquiera puede realizar una restauracin habiendo
estudio universitario (ciclo nico); b) Tcnico realizado un taller de empleo supone alentar la
restaurador de bienes culturales y colaborador del intervencin no cualificada (...).
restaurador, que requiere tres aos de estudio
(triennale); y c) Tcnico con competencias especficas Es as que nos enfrentamos a un momento de ajuste
que requiere de un perodo de estudio que vara entre en la disciplina, que requiere de un replanteamiento
uno y dos aos (Castaeda Delgado 2014). de la forma de entender a la Restauracin y ahondar
en el debate acerca de su teora general, para
Adems, existen otras figuras profesionales como incorporar las necesidades y caractersticas nuevas
los especialistas en tecnologa de bienes culturales que la realidad ha impuesto a los profesionales de la
(tecnologia per i bieni culturali, 3 aos) y los cientficos conservacin. Se requiere adems del reconocimiento
de la conservacin (Conservation Science, Master o por parte de especialistas de otras reas del saber: de
PhD), estos no se involucran en los tratamientos, la disciplina y de su capacidad para generar nuevos
nicamente en el estudio y diagnosis del objeto, conocimientos (Aguilar Solves, 2014b: 142).
marcando pautas dentro de los proyectos. Algunas
de las universidades que ofrecen estos cursos As, la formacin profesional juega un papel
son la Universit degli Studi di Ferrara, Universit fundamental, desde el modo en que se debe
CaFoscari Venezia, Universit degli Studi di ensear la metodologa de intervencin hasta la
Firenze, La Sapienza Universit di Roma y Alma estructuracin de los planes de estudios. Esto ya
Mater Studiorum Universit di Bologna2, solo por ha sido abordado por especialistas como Isabel
mencionar algunos ejemplos. Medina-Gonzlez (2011), Carolusa Gonzlez Tirado
(2010) y en los dos Encuentros nacionales de
Sin embargo, la estructura y especializacin de los instituciones de educacin superior de conservacin
perfiles en Italia no siempre se ve reflejada en la y restauracin que se han realizado en Mxico en
prctica, donde en muchas ocasiones los trabajos son 2012 y 2014.
llevados a cabo por personas con una preparacin de
preferencia manual, con pocas oportunidades para
los nuevos especialistas que surgen cada ao de las
instituciones universitarias.
ENTRE LA TCNICA Y LA CIENCIA
La manera en que se forman los nuevos restauradores
y su vnculo con las artes, y por tanto ligado a un
trabajo manual, permea las formas de actuacin En los ltimos aos se han presentado varios trabajos
y da pie a intervenciones no profesionales que que han abordado aspectos tericos de la disciplina
ponen en riesgo el patrimonio cultural, como lo y han puesto en debate la cientificidad de la misma.
testifican un sinnmero de objetos que ao a ao Es interesante notar que dichas reflexiones se han
desarrollado dentro de un contexto universitario y en
general estn vinculadas a las formas de intervenir
en Latinoamrica (Jimnez Ramrez 2004). Por
otro lado, a nivel internacional se ha abordado el
vnculo en especial con las Ciencias Naturales, estas
discusiones han dado como resultado la publicacin
2 Laurea Triennale Scienza e Tecnologie per i Beni Culturali
(Ferrara); Laurea Triennale Tecnologie per la Conservazione
de las memorias del Foro ICCROM on Conservation
e il Restauro (Venezia); PhD Science for the Conservation of Science (Heritage y Golfomitsou, eds. 2015b).
Cultural Heritage (Firenze); Master in Science and Technology
for the Conservation of Cultural Heritage (Roma); Master in
Science for the Conservation/Restoration of Cultural Heritage
(Bologna).

12
Conserva 21, 2016: pp. 9-24

En la actualidad resulta evidente que las ideas bran- El conocimiento cientfico debe cumplir con ciertos
dianas3 consideradas la Teora de la Restauracin, requerimientos para ser considerado como tal.
desde hace aos entraron en crisis, debido a los Siguiendo a Jimnez Ramrez (2004), quien ha
nuevos retos que enfrenta el restaurador y el trabajo retomado las ideas de Maturana (1997), se puede
con objetos que difcilmente pueden ser conside- decir que un conocimiento es cientfico cuando
rados obras de arte, como el caso del patrimonio ofrece una explicacin de uno de los estados o
industrial y objetos de valor histrico, entre otros4. fenmenos de la realidad, incluyendo las condiciones
de dicha explicacin y las necesidades para volver a
Por su parte, la Teora contempornea de la Restauracin experimentar el fenmeno. Debe tener adems, en
propuesta por Salvador Muoz Vias (2003) cierta medida, la posibilidad de ser predictivo.
representa una redefinicin de algunos conceptos
clave, bajo una perspectiva actual, considerando el Entonces, la Restauracin es cientfica, y por tanto
reto que significa el cambio de objeto de estudio. produce conocimiento cientfico o no? Para iniciar
A esto podemos sumar otros aportes que han esta discusin debemos entender que la disciplina
intentado contribuir a la construccin de una teora cuenta con un objeto de estudio compartido
disciplinaria como el texto de Juan Carlos Barbero por otras disciplinas como la Historia, Historia
Encinas (2003) titulado La memoria de las imgenes: del Arte, Arqueologa el que se ha modificado
notas para una teora de la restauracin. conceptualmente a lo largo del tiempo, pero adems,

A partir de estas nuevas reflexiones se han


desprendido otras formas de abordar los aspectos
tericos de la Restauracin, desde los intentos
por establecer nuevos paradigmas vinculados con
3 Con este trmino se entienden las ideas recopiladas en la
la intervencin del arte contemporneo 5, hasta Teoria del Restauro publicada en 1963 y que comprende un
trabajos en los que se han discutido aspectos como conjunto de reflexiones realizadas por Cesare Brandi en sus
distintas publicaciones. As, el autor concibe la Restauracin
el objeto de estudio de la disciplina, como son las como un acto crtico y que forma parte de un sistema terico
propuestas de Mauricio Jimnez Ramrez (2004) y en el que se considera a la obra de arte como un objeto con
caractersticas especiales que produce en la conciencia del
Mirta Insaurralde Caballero (2008). espectador su reconocimiento. De este modo, la Restauracin
intenta recuperar dicha evocacin de la imagen de la obra de
Antes de continuar es necesario hacer una breve arte, por medio de acciones que remedian la interferencia del
tiempo y del hombre sobre la obra (Napoleone 2015: 73-76).
revisin de los conceptos de tcnica y ciencia.
El trmino tcnica proviene de la raz griega 4 El concepto de arte ha cambiado de forma constante y despus
de las propuestas de Hegel, la esttica ha reflexionado respecto
tecn, que puede entenderse como una forma de su definicin. Desde la preocupacin por el contexto de
o medio para obtener algo o llegar a un fin, un la obra el que an y cuando es lejano temporalmente, debe
ser considerado para la interpretacin de la misma, hasta el
instrumento (Heidegger 1997: 91). Este conjunto reconocimiento de la expresividad del objeto artstico desde
de procedimientos sistemticos puede ser parte el punto de vista de las sensaciones, independiente de los
creadores o espectadores. Por otro lado la intencionalidad
de las ciencias o de las artes. Sin embargo, en el del creador ha sido considerada como un factor que define
caso mexicano en muchas ocasiones se refiere en lo que es o no es arte. As, la definicin del arte ha mutado
con el paso del tiempo y las nuevas tendencias han llevado
particular a un trabajo manual. a repensar su definicin, como ocurri con el readymade,
las nuevas formas artsticas y las copias de obras de arte
Por su parte, la ciencia se ha definido como los (Gonzlez Valerio 2007). Al final an sigue en presente la
esfuerzos de carcter sistemtico que buscan pregunta acerca de qu es el arte y quin lo define como tal?

proposiciones verdaderas del mundo, es decir, 5 No coincido con la idea de la necesidad de una teora de la
restauracin propia para abordar el arte contemporneo,
conocimiento con ciertas caractersticas que pues considero que representa un reto tcnico debido a los
permitan clasificarlo como cientfico, por ejemplo nuevos materiales y no terico, pues cada uno de los objetos
intervenidos requiere de un anlisis terico completo que
su racionalidad, reproducibilidad, exactitud y permita establecer las pautas adecuadas para su intervencin,
sistematizacin (Valencia Giraldo 1996: 24). y la complejidad de un obra conceptual no dista mucho de
un objeto con un amplio culto, se requiere una base terica
Heidegger (1997: 152) la define como la teora de firme que permita adaptar los criterios de acuerdo con las
lo real. necesidades del objeto.

13
Quintero: La nobleza de la restauracin. Una reflexin en torno a la cientificidad de la disciplina

que al momento de presentarse la necesidad de una sino lo hacen de manera separada, sirviendo como
restauracin, esto conlleva en s el establecimiento puente el restaurador.
de una hiptesis a partir de un diagnstico (Jimnez
Ramrez 2004). Si se torna la mirada hacia el proceso de restauracin,
y retomando el aspecto de la interpretacin necesaria
Sin adentrarnos en la cuestin del objeto de estudio para dicho propsito, debe recordarse que cada
de la disciplina llmese obra de arte, patrimonio intervencin que implica una modificacin material,
cultural u ontognesis de un objeto nos enfrentamos representa una responsabilidad cultural. Por tanto
a un sistema complejo, que requiere ser interpretado se requiere de un verdadero juicio crtico, que se
en su totalidad, incluyendo todas las relaciones que relacione con la aplicacin de la teora de la disciplina
alrededor de l se producen (Jimnez Ramrez 2004). y con el punto de vista de diversos especialistas para
abordar la complejidad del problema en su totalidad
Esto requiere una aproximacin interdisciplinaria, (Gonzlez Tirado 2010: 8).
como ya lo ha hecho notar Alejandro Meza Orozco
(2014), que permita obtener la mayor cantidad de Esto se ha hecho evidente con una gran cantidad de
datos necesarios para llevar a cabo la mejor inter- intervenciones que han sido controversiales, resta
pretacin posible del problema que se presenta. Esta recordar casos como los de las pinturas murales
es la parte fundamental del proceso de intervencin, de las capillas Brancacci o Sixtina, que desde la
pues requiere de una seleccin de la informacin perspectiva de James Beck (Beck y Daley 2001) son
pertinente y de su organizacin coherente para ejemplo de graves prdidas de la cultura universal
conformar conocimiento nuevo. causadas por los restauradores, hasta el reciente
caso de la desastrosa intervencin de la escultura
En la realidad, la aproximacin durante la restau- ecuestre de Carlos IV, denominada El Caballito,
racin resulta de carcter interprofesional y no conservada en Ciudad de Mxico (Quintero Balbs
realmente interdisciplinario. En este caso el trabajo 2014a).
interprofesional, mejor relacionado con la tecnocien-
cia, se compone de un grupo de especialistas, con Todo esto parece muy alejado del proceso tcnico
diferentes formaciones que trabajan en conjunto de restaurar o conservar, y por tanto habra que
para obtener el mejor resultado, no solo para la plantear la siguiente pregunta: cmo se relaciona
produccin de conocimiento, sino para su aplicacin esta interpretacin con la produccin de conoci-
especfica. miento cientfico y con las actividades tcnicas de
intervencin de un objeto?
Un ejemplo de ello podra ser el desarrollo y
seleccin de un sistema de consolidacin en el que Antes de abordar dichas preguntas es fundamental
el restaurador presenta los requerimientos, a partir esclarecer cul es el objeto de estudio de la
del diagnstico de un objeto. En colaboracin con Restauracin? Ya se ha mencionado que el
un qumico o cientfico de la conservacin se concepto de obra de arte ha sido superado, las
elabora un nuevo polmero, que cuente con las nuevas propuestas incluyen los trminos de
especificaciones establecidas por el restaurador y bienes culturales, patrimonio cultural, ontognesis
que son evaluadas en funcin de un diseo del objeto (Jimnez Ramrez 2004), o bien ciclo
experimental, desarrollado y conducido por el vital del objeto restaurable (Insaurralde Caballero
qumico, quien presenta los resultados, y a partir 2008). Si bien es cierto que durante el proceso
de ellos se toma la decisin ms adecuada para el de restauracin se llevan a cabo un conjunto de
caso en cuestin. De una manera independiente el indagaciones para obtener conocimiento del propio
historiador del arte trabajar en la investigacin del objeto, haciendo hablar a la materia, el fin ltimo
objeto, tomando los aspectos necesarios para el de dichas pesquisas es la de realizar la diagnosis
proyecto. Ambas acciones son parte de un proyecto y establecer el tratamiento ms adecuado para
general de la restauracin; sin embargo, de manera cada caso. Esto ha cambiado en algunos contextos
particular el historiador no trabaja con el qumico debido a la creacin de nuevos perfiles profesionales

14
Conserva 21, 2016: pp. 9-24

como el del cientfico de la conservacin (conservation establecer el diagnstico y elaborar su propuesta de


scientist) que ahora es el encargado de realizar intervencin (Quintero Balbs 2014b). A su vez este
la investigacin encaminada a la diagnosis del nuevo conocimiento es aplicado de manera directa
objeto. a la prctica para mitigar la degradacin del objeto
de estudio.
En este caso resulta til el parangn de la
Restauracin con la Medicina (Quintero Balbs No debemos perder de vista que esto es nicamente
2014b). Este smil siempre funciona para explicar una forma metodolgica de aproximacin al objeto
a personas ajenas a la disciplina nuestro quehacer. de estudio. Lo que ya ha sido discutido en nuestra
Ya otros especialistas han recurrido a dicho recurso disciplina. En la actualidad se han considerado
para exponer algunos aspectos de la restauracin, los modelos de toma de decisiones como otra
como lo hiciera James Beck (Beck y Daley 2001) en manera de interpretar los objetos y disminuir el
su texto antes mencionado. grado de incertidumbre en dichas interpretaciones,
para reducir los posibles daos causados por la
Al cuestionar a algunos mdicos acerca de si la intervencin (Medina-Gonzlez 2011).
medicina era una ciencia o una tcnica, las respuestas
que obtuve fueron contundentes, todos coincidieron De acuerdo con Isabel Medina-Gonzlez (2011), el
que es una ciencia, pero con una estrecha relacin conservador-restaurador debe determinar una forma
con la tcnica, es decir, con una aplicacin manual de actuacin (propuesta de intervencin) a partir de
del conocimiento. La parte cientfica corresponde a analizar un problema y procesar su informacin, es
la investigacin vinculada a la salud, mientras que as que la toma de decisiones se vuelve un aspecto
la parte tcnica al conjunto de actividades prcticas central en la metodologa y depende de la experiencia
que los operadores sanitarios emprenden y que se del especialista.
relacionan de modo estrecho con la clnica.
En este sentido el mtodo clnico y otros modelos
Ya en el siglo XVII Thomas Sydenham, mdico ingls de toma de decisiones, como los propuestos por
con amplia experiencia en clnica, pona en igualdad Brbara Appelbaum (2010), Varoli-Piazza (2007) y
cientfica a la medicina con la fsica, la astronoma, la la Foundation for the Conservation of Modern Art
qumica y la geografa, pues de acuerdo con l, dicha (1997/99), han buscado establecer lneas que guen
disciplina presentaba protocolos experimentales esta etapa de los procesos de restauracin.
y era capaz de demostrar los resultados de sus
experimentos por medio de la historia clnica No debe olvidarse que cada objeto representa un
(Monteverde 2005). caso nico, inscrito en un contexto especfico y
con necesidades propias, por lo que no se pueden
El mtodo clnico o historia clnica es considerada establecer modelos estndar. En este sentido el
un documento experimental, como un compendio de mtodo clnico parece ser una opcin interesante,
observaciones que son trasformadas en informacin pues en la medicina se plantea como un modelo
pertinente. Esta herramienta es catalogada como metodolgico aplicable a casos particulares
un mtodo hipottico deductivo que requiere de un que requieren del mtodo cientfico. Es decir,
bagaje de conocimientos por parte del especialista dicho mtodo se centra en el enfermo y no en la
para poder realizar la diagnstica correcta, enfermedad, tomndolo como un caso especfico
considerando la causalidad en distintos niveles de que permite producir nuevo conocimiento.
actuacin, en funcin de ello se podr establecer un
tratamiento acertado (Monteverde 2005). En el campo de la Restauracin esta manera de
abordar el objeto de estudio no se lleva a la prctica,
As se puede decir que la Restauracin emplea esta pues an se realizan intervenciones basadas en
misma metodologa en su quehacer y, por tanto, conocimientos empricos derivados de la experiencia
es capaz de producir un conocimiento de carcter de los restauradores, aun cuando estos se han
cientfico a partir del estudio de su objeto, para formado en un contexto universitario.

15
Quintero: La nobleza de la restauracin. Una reflexin en torno a la cientificidad de la disciplina

Por otra parte se ha desarrollado un intenso inters Tanto en Escuelas como en Universidades se
por una legitimacin cientfica de la disciplina por promueve el establecimiento de proyectos
medio del uso de conceptos como interdisciplina, fundamentados en reflexiones crticas y el empleo de
sin una real actuacin metodolgica de este tipo, y una metodologas de trabajo precisas, que en la medida
sobreutilizacin de tcnicas analticas, perdiendo de de lo posible sigan el mtodo cientfico. Torraca
vista sus alcances y limitaciones. Estos dos problemas (1982, 1999) hizo dichas observaciones hace ms de
se pueden apreciar en numerosos ejemplos, en 30 aos y si bien la situacin ha cambiado de modo
los que ha habido un trabajo desarticulado entre considerable, seguimos enfrentndonos a casos
especialistas de distintas disciplinas trabajando similares aunque con menor frecuencia.
alrededor del patrimonio cultural, basta recordar los
casos de dao a objetos por el empleo de materiales
no testeados de manera adecuada6. La formacin de conservadores
restauradores
Giorgio Torraca (1982), al hablar de los cientficos
y los conservadores, menciona que los primeros, Como lo menciona Meza Orozco (2014: 14), al hacer
cuando se interesan en las problemticas y los una revisin de los planes de estudio de los tres
retos que representa la conservacin del patrimonio
principales centros de formacin profesional de
cultural, pueden desarrollar una actitud de salvadores
restauradores en Mxico y en dos en el extranjero7,
de los objetos en riesgo, y ensean a los dems
se puede observar que a pesar que existe una
especialistas cmo debe trabajarse con el patrimonio,
mayor preferencia por la interdisciplina vinculada
sobre todo porque existen relativamente pocos
a las ciencias fsico-experimentales, en general
avances en esta rea y las nuevas ideas resultan en
la distribucin por reas del conocimiento de las
general novedosas.
asignaturas tiene una mayor carga en el mbito de
Por su parte, los conservadores tienden a tratar de las Ciencias Sociales y Humanidades.
realizar todo el trabajo, desde la experimentacin
Para el caso mexicano se puede observar una
hasta la conservacin con poco rigor cientfico,
distribucin ms homognea. Sin embargo, es muy
con el objetivo de una legitimacin de los resultados
marcada la diferencia entre las dos escuelas y la
(Torraca 1982: 443). En la actualidad, sin embargo,
licenciatura que es impartida dentro de un sistema
el rigor cientfico de los conservadores ha ido
universitario (UASLP). Las primeras dos tienen una
en aumento debido al inters que se ha dado a
mayor carga en el rea de restauracin, seguido por
estas materias en la formacin de los especialistas.
las ciencias sociales y fsico-experimentales y luego
materias tcnicas y de artes. Mientras que en la
UASLP la mayor carga se relaciona con las ciencias
sociales y humanidades (Meza Orozco 2014: 15).
Respecto de los dos casos europeos las distri-
buciones son distintas debido a las diferencias en
los sistemas de enseanza. En el caso espaol
6 Un ejemplo de esto son los problemas que presenta el uso de
se observa una mayor inclusin de temticas
productos sintticos en contextos con condiciones climticas
particulares, como el caso de las pinturas en la zona maya tcnicas artsticas en comparacin con las ciencias
de Mxico, por lo que en los ltimos aos se han hecho experimentales, mientras que en el caso italiano las
esfuerzos por desarrollar nuevos materiales que cumplan con
las caractersticas necesarias para su uso en la conservacin tcnicas artsticas no son retomadas como parte de
de dichos bienes (Ruiz Martn 2010). la formacin.
7 Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa
(ENCRyM, Mxico); Escuela de Conservacin y Restauracin de Si se observa el porcentaje de asignaturas impar-
Occidente (ECRO, Mxico); Facultad del Hbitat, Universidad
Autnoma de San Luis Potos (UASLP, Mxico); Universidad
tidas en otras instituciones en Mxico, como la
Politcnica de Valencia (UPV, Espaa); Alma Mater Studiorum Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autnoma
Universit di Bologna (UNIBO, Italia).

16
Conserva 21, 2016: pp. 9-24

de Quertaro y el Instituto Botticelli8, y hacemos por la Universidad Politcnica de Valencia (UPV)


un promedio, se puede apreciar que en general la tiene una carga mayor en las reas de restauracin
formacin tiene una mayor carga de asignaturas (37,83%) y tcnicas y artes (24,32%), seguidas por
de restauracin, lo que tiene sentido, seguido por las ciencias fsico-experimentales por encima de las
materias de ciencias sociales y, finalmente, con ciencias sociales. Es importante hacer notar que en
porcentajes muy cercanos, estn las ciencias fsico- plan de estudios solo se cuenta con una asignatura
experimentales y las tcnicas y artes. de teora de la restauracin.

Ahora bien, debe hacerse la aclaracin que en las En Italia se ofrecen dos tipos de formacin respecto
asignaturas de restauracin se contemplan tanto del grado de licenciatura (bachelor), con perfiles muy
temticas tcnico-prcticas como tericas, por lo especficos: el de diagnosta y el de conservador-
que es interesante hacer la distincin entre ambas. restaurador. El primero se enfoca en un conocimiento
Adems estas se encuentran estructuradas en de tipo terico-experimental, orientado en el estudio
seminarios-taller donde los contenidos abordan de los objetos con miras a su diagnstico y monitoreo
aspectos tcnicos, tericos, de ciencias sociales y de la intervencin, aplicando tcnicas analticas
fsico-experimentales de materiales especficos, con (Castaeda Delgado 2014).
el propsito de integrar en la prctica lo aprendido
en diversas asignaturas. El conservador-restaurador se enfoca en los
procesos de intervencin de los objetos y se apoya
Si consideramos solo aquellos cursos que en su o complementa con los diagnostas o conservation
ttulo se vinculan a la restauracin o conservacin se scientist. Estos perfiles son enseados en Opificio
pueden identificar tres categoras: los relacionados delle Pietre Dure, Palazzo Spinelli y la Universit
a la prctica, a la teora y a las ciencias fsico- di Bologna, y se relacionan con otros posgrados
experimentales aplicadas. La distribucin en las ofrecidos por distintas instituciones como el master
cuatro instituciones analizadas es variable. En el caso y PhD en Technical Art History de la University of
de la ECRO9 y el Instituto Botticelli, la mayor carga se Glasgow; el PhD del Centre for Doctoral Training
relaciona con la prctica de la restauracin, teniendo in Science and Engineering in Arts, Heritage and
la primera una mayor cantidad de asignaturas Archaeology, en donde colaboran la University
relacionadas con la teora. Por su parte, en la College London, University of Oxford y la
UASLP las asignaturas vinculadas con la prctica University of Brighton; y el ofertado por el Center
y las ciencias fsico-experimentales cuentan con of Interdisciplinary Science for Art, Architecture and
el mismo porcentaje y en la ENCRyM se observa
una distribucin casi homognea de las tres
categoras, con mayor cantidad de clases prcticas.
Debe resaltarse que en esta ltima institucin se
cuenta con diversas clases enfocadas a la teora de
la restauracin en Mxico (ENCRyM 2014). 8 Los porcentajes de las asignaturas de la Universidad
Autnoma de Quertaro (UAQ) son: ciencias sociales y
Toda esta informacin nos permite tener un humanidades 23,07%; ciencias fsico-experimentales 19,23%;
panorama general de la situacin de la disciplina tcnicas y artes 6,45%; restauracin 34,61%; metodologa
5,76%; administracin 1,92%; otras 6,45%. Por su parte
en el contexto mexicano. Es evidente el impulso los porcentajes de las asignaturas del Instituto Botticelli
que se ha dado a la reflexin terica y el inters por son: ciencias sociales y humanidades 19,35%; ciencias
fsico-experimentales 14,51%; tcnicas y artes 17,74%;
una preparacin en el rea de las ciencias sociales y administracin 3,22%; restauracin 29,03%; lengua extranjera
fsico-experimentales (Figura 1). 6,45%; metodologa 4,83%; otras 4,83%. Los porcentajes
consideran nicamente el nmero de asignaturas por rea.
Si comparamos esta formacin con la de pases 9 Debe mencionarse que las clases relacionadas con las
europeos como Espaa o Italia, podemos advertir ciencias fsico-experimentales no cuentan con el concepto
de restauracin o conservacin en su ttulo, por lo que no
grandes diferencias (ver Figura 1). En el caso espaol son consideradas en los porcentajes, esto no indica que los
el grado en Conservacin y Restauracin ofertado contenidos no se vinculen con el conocimiento general.

17
Quintero: La nobleza de la restauracin. Una reflexin en torno a la cientificidad de la disciplina

Restauracin Ciencias Experimentales Ciencias Sociales Tcnicas Artsticas Otros

21
18

17
16

12
11

11

11
10

10
10
9

7
6

6
5

5
4

3
0
E NCRYM E CRO UA S L P UP V UNI B O

Figura 1. Comparacin de los programas de estudio de diferentes centros de formacin de restauradores: Escuela Nacional de
Conservacin, Restauracin y Museografa (ENCRyM, Mxico); Escuela de Conservacin y Restauracin de Occidente (ECRO,
Mxico); Universidad Autnoma de San Luis Potos (UASLP, Mxico); Universidad Politcnica de Valencia (UPV, Espaa); Universit
di Bologna (UNIBO, Italia). Dentro de la categora Otros se consideraron asignaturas relacionadas con idiomas extranjeros,
administracin de proyectos, legislacin, etc. (Elaboracin: Quintero, D. 2016).
Comparison between the study programs of different educational centers with restoration training: National School for Conservation,
Restoration and Museography /ENCRyM, Mexico): West Conservation and Restoration School (ECRO, Mexico); Autonomous University of
San Luis Potos (UASLP, Mexico); Valencia Politecnic University (UPV, Spain); University of Bologna (UNIBO, Italy). Within the Others
category, subjects as foreign languages, projects management, legislation, etc. were considered (Prepared by: Quintero, D. 2016).

Archaeology (CISA3) de la University of California, No obstante en la actualidad el Instituto Botticelli


San Diego, por mencionar solo algunos ejemplos. la nica institucin privada de formacin de
restauradores en Mxico, adems de la licenciatura,
Respecto de los posgrados (master o PhD) en el rea,
ofrece diplomados para una formacin tcnica.
debemos decir que en Mxico en realidad se cuenta
con muy pocos: solo el master en Conservacin
de Acervos Documentales y el de Conservacin La produccin cientfica de la
y Restauracin de Bienes Culturales Inmuebles, conservacin-restauracin
ambos impartidos por la ENCRyM. Por lo que los
restauradores se vinculan por lo general a otras reas Si se analiza la produccin cientfica vinculada al
como la gestin cultural o la historia del arte, o bien
rea de la conservacin, al realizar una bsqueda
continan su formacin en el extranjero.
en la base de datos Scopus e ingresar las palabra
En lo que respecta a la formacin tcnica, en los aos Art Conservation, los datos muestran un aumento
80 del siglo pasado la actual Escuela Nacional de considerable en el nmero de publicaciones anuales
Conservacin, Restauracin y Museologa (ENCRyM) desde 1998 hasta ahora, llegando a ms de 60 despus
abri esta opcin en forma paralela al nivel de de 2010. La mayor cantidad de publicaciones estn
licenciatura, modalidad que desapareci en 1991 relacionadas con el rea de ciencias exactas (Figura
por problemas administrativos con la Secretara de 2). El autor con mayor nmero de contribuciones
Educacin Pblica de Mxico (Arroyo Lemus 2008). es Haida Liang, profesor de la Nottingham Trent

18
Conserva 21, 2016: pp. 9-24

Ciencias computacionales
Ingeniera Ciencias
Fsicadel ambiente
y astronoma ArteQumica
y humanidades
Ciencia de materiales
Ciencias computacionalesCiencias sociales
Ciencias del ambiente Ingeniera qumica
Arte y humanidades
Ciencia de materiales Ciencias sociales Ingeniera qumica

32,4%
Medicina Otros
29,2%

32,4%
29,2%

19,1%

18,0%
19,1%

15,2%
18,0%

13,9%

13,1%

13,1%
15,2%

11,4%
13,9%

13,1%

13,1%

11,4%

6,2%

6,0%
6,2%

6,0%
PORCENTAJE DE PUBLICACIONES

Figura 2. Porcentaje de publicaciones por disciplina, realizando la bsqueda con las palabras Art Conservation. Scopus, Elsevier,
www.scopus.com (Elaboracin: Quintero, D. 2016).
Percentage of publications, by discipline, searching the words Art Conservation. Scopus, Elsevier, www.scopus.com (Prepared by: Quintero,
D. 2016).

University, Reino Unido. Sin embargo el pas en el su mayora en pases con una larga tradicin de
que se publica ms al respecto es Estados Unidos conservacin del patrimonio como Italia, o con
de Amrica. una inversin sustancial en cuanto a recursos
econmicos y tecnolgicos como Estados Unidos
Si cambiamos la bsqueda por Cultural Heritage de Amrica y Reino Unido.
Conservation el mayor nmero de documentos
publicados son clasificados en el rea de las El gran nmero de journals especializados que en
ciencias sociales, seguido por arte y humanidades, la actualidad existe, es otro de los indicadores que
ingenieras y ciencia de materiales (Figura 3). El pas muestra una creciente produccin cientfica en el
de adscripcin tambin se modifica, siendo Italia el mbito de la conservacin. No obstante, si se realiza
pas con mayor nmero de publicaciones y el autor la bsqueda en espaol, el nmero de publicaciones
con mayor impacto es Piero Baglioni, seguido por es mucho menor. Al presente se cuenta con
Rodorico Giorgi, ambos qumicos de formacin algunas publicaciones peridicas acerca del tema
que han trabajado en conjunto en la aplicacin de como Conserva (Chile), PH (Espaa) e Intervencin
nanopartculas en la conservacin. (Mxico), por mencionar solo algunas.

Las estadsticas de Scopus (2016) nos permiten Este ejercicio nos da una idea general en torno a la
observar que la produccin cientfica en estos situacin de la produccin cientfica en el campo
campos est liderada por especialistas del rea de de la conservacin-restauracin. Queda claro que
las ciencias fsico-experimentales y se realizan en continuamente se est generando conocimiento

19
Quintero: La nobleza de la restauracin. Una reflexin en torno a la cientificidad de la disciplina

Ciencias sociales Artes y humanidades Ingenieras Ciencia de materiales


Ciencias del ambiente Negocios y administracin Ciencias de la tierra Fsica y astronoma
Ciencias computacionales Qumica Otros
68,5%

34,4%

18,2%

17,9%

15,5%

12,9%
10,9%

8,2%

7,6%

6,6%

3,9%
PORCENTAJE DE PUBLICACIONES

Figura 3. Porcentaje de publicaciones por disciplina, realizando la bsqueda con las palabras Cultural Heritage Conservation.
Scopus, Elsevier, www.scopus.com (Elaboracin: Quintero, D. 2016).
Percentage of publications by discipline, searching the words Cultural Heritage Conservation. Scopus, Elsevier, www.scopus.com (Prepared
by: Quintero, D. 2016).

a partir de proyectos de estudio y de la conser- que en el caso de las ciencias sociales la publicacin
vacin de distintos objetos, el que se relaciona de libros sigue predominando, como es posible
tanto con las ciencias sociales como las fsico- apreciar en los marcadores de productividad de
experimentales. instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnologa de Mxico (CONACYT) (2016)10.
La mayor cantidad de publicaciones en el rea de
las ciencias experimentales en journals indexados Resulta evidente que hay una produccin de
puede relacionarse a que en dicho campo los conocimiento cientfico alrededor de la disciplina
investigadores estn habituados a usar dichos y los objetos que estudia. Sin embargo, la
medios para dar a conocer sus resultados, mientras publicacin de los resultados de las intervenciones
es un aspecto fundamental que permitir mostrar
al medio acadmico de la importancia y utilidad de
la informacin que generan los restauradores. Por
el momento es una actividad que se realiza de ma-
nera cotidiana, por medio de los informes de
restauracin que contienen no solo los procesos
10 Dentro de los criterios de evaluacin del Sistema Nacional de
Investigadores (SIN) en las reas I, III y VI (Fsica, Medicina y de intervencin sino que tambin el conjunto de
Biotecnologa) los libros no son considerados como factores antecedentes que posibilitaron la toma decisiones,
de impacto y solo son mencionados artculos de investigacin
en publicaciones indexadas. Por su parte, en las reas II
y que en la actualidad son conservados en las
(Biologa y Qumica), V (Ciencias Sociales) y VII (Ingenieras) bibliotecas de las universidades y escuelas de
los libros son considerados en un segundo nivel despus
de los artculos en revistas indexadas, mientras que en el
restauracin, pero son pocos los esfuerzos que se
caso del rea IV (Humanidades) los libros tienen el lugar hacen por su difusin.
preponderante en la evaluacin.

20
Conserva 21, 2016: pp. 9-24

LOS RETOS A FUTURO

Est claro que en los ltimos aos los avances dentro de un sistema interprofesional que permita
tecnolgicos y el inters por una legitimacin la produccin de conocimiento, pero tambin su
cientfica de la disciplina incrementaron la generacin aplicacin de manera prctica para la solucin de
de documentos especializados, lo que es necesario los problemas a resolver.
en la produccin del conocimiento, pues se requiere
de una discusin de los resultados por parte de Es evidente que la aplicacin de una metodologa
una comunidad de especialistas. Sin embargo, en que represente un estudio integral del objeto
la forma de actuacin han sido pocos los casos como fundamento para el diagnstico es de vital
en los que realmente se ha puesto en prctica una importancia. El desarrollo de tcnicas analticas
metodologa interdisciplinar. debe ser considerado como esencial, pero con la
conciencia de que los resultados no son tiles sin
Los debates tericos se han desviado y se considera una correcta interpretacin y contrastacin con el
que ya se cuenta con un cuerpo terico consolidado, problema que se desea abordar, debido a que una
tomando algunos criterios como normativas, sin sola tcnica no proporciona toda la informacin
tener un juicio crtico al momento de la intervencin requerida para la intervencin de un sistema
y sin realizar un estudio integral que permita elaborar complejo como el patrimonio cultural.
un diagnstico certero. Es necesario retomar la
reflexin terica para establecer bases claras acerca Resulta evidente que la Restauracin produce
de la identidad disciplinaria de la Restauracin. conocimiento cientfico, y sus especialistas tenemos
la tarea de favorecer un reconocimiento de la
La aparicin de nuevos perfiles profesionales disciplina en el medio acadmico, mediante una
puede sugerir la formacin de disciplinas distintas. actuacin metodolgica adecuada, la difusin de la
Sin embargo, desde mi punto de vista es solo un informacin producida y la constante especializacin
ejemplo de la necesidad de especializacin dentro de de los profesionales. An est pendiente la tarea
nuestra misma disciplina. El diagnstico, as como el de retomar el debate terico y conjuntar las nuevas
restaurador que interviene la obra, forma parte de la aportaciones para conformar una estructura terica
Restauracin y deben estar cobijados por la misma slida que sustente nuestro quehacer, considerando
estructura terica. los nuevos retos a los que nos enfrentamos da a da.

Al igual que en la medicina, que se da una Nos debemos asumir como una disciplina que es
especializacin en la farmacologa, la fisiologa y parte de las ciencias sociales, quizs dentro de un
anatoma o la teraputica, en la Restauracin se esquema tecnocientfico que trabaja de manera
requieren de diagnostas cientficos que desarrollen estrecha con las ciencias fsico-experimentales y
materiales y de restauradores que apliquen los por tanto, con formas de trabajo similares, pero
tratamientos, todos ellos dentro de un rea de fundamentadas en un cuerpo terico propio y
conocimiento llamada Restauracin, trabajando consolidado.

REFERENCIAS CITADAS

AGUILAR SOLVES, P. 2014a. La conservacin- en: http://www.iaph.es/revistaph/index.php/


restauracin de bienes culturales y los desafos a los revistaph/article/view/3542/3520#.WEhca-bhDIU
que se enfrenta. Revista PH, 86: 144-151. Disponible

21
Quintero: La nobleza de la restauracin. Una reflexin en torno a la cientificidad de la disciplina

AGUILAR SOLVES, P. 2014b. El futuro de la restauracin, plan 2013. Recuperado de: https://
conservacin-restauracin de bienes culturales. www.dropbox.com/s/sv6iz9up555zfc3/MODELO_
Revista PH, 86: 142. Disponible en: http://www. DE_FORMACI%C3%93N_LICENCIATURA.pdf?dl=0
iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/ [13 abril 2015].
view/3507/3511#.WEy9wbLhDIU
FOUNDATION FOR THE CONSERVATION OF
APPLEBAUM, B. 2010. Conservation Treatment MODERN ART. 1997/99. The Decision Making Model
Methodology. Polonia: Amazon Fulfillment. for the Conservation and Restoration of Modern and
Contemporary Art. Disponible en: http://www.sbmk.
ARROYO LEMUS, E.M. 2008. Pintura novohispana. nl/uploads/decision-making-model.pdf
Conservacin y restauracin en el INAH: 1961-2004.
Ciudad de Mxico, Mxico: INAH. GMEZ CONSUEGRA, L. 2009. Los documentos
internacionales de conservacin y restauracin, un
ASOCIACIN PROFESIONAL DE CONSERVADORES- anlisis imprescindible. En L. Gmez Consuegra
RESTAURADORES DE ESPAA (ACRE). 2015. y A. Peregrina (eds.), Documentos internacionales
Acerca de la Asociacin Profesional de Conservadores- de conservacin y restauracin, pp. 15-46. Mxico:
Restauradores de Espaa. Recuperado de: http://www. Conaculta, INAH.
ahmagazine.es/acre/ [29 marzo 2016].
GONZLEZ TIRADO, C. 2010. El restaurador como
BARBERO ENCINAS, J.C. 2003. La memoria de las artista-interprete. Intervencin, 1(1): 7-15. Disponible
imgenes: notas para una teora de la restauracin. en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
Madrid, Espaa: Polifemo. arttext&pid=S2007-249X2010000100004
BECK, J. y DALEY, M. 2001[1997]. La restauracin de GONZLEZ VALERIO, M.A. 2007. Pensar el arte.
obras de arte. Negocio, cultura, controversia y escndalo. Cuatro proposiciones estticas. Anuario de Filosofa,
Barcelona, Espaa: Serbal. 1: 93-107. Disponible en: http://www.journals.unam.
mx/index.php/afil/article/view/31435
CALLEJA GARCA, J. 2014. Ser o no ser profesional
restaurador: un juego peligroso para el patrimonio. HEIDEGGER, M. 1997 [1954, 1962, 1969]. Filosofa,
Revista PH, 86: 168-169. Disponible en: http://www. ciencia y tcnica (F. Soler y J. Acevedo, Trads., 3 ed.
iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/ espaol). Santiago, Chile: Universitaria.
view/3531/3515
HERITAGE, A. y GOLFOMITSOU, S. 2015a.
CASTAEDA DELGADO, M. 2014. El diagnstico Conservation Science: Reflections and Future
para la academia y el restaurador para el cantiere: Perspectives. ICCROM Forum on Conservation
reflexin en torno a los sistemas acadmicos italiano Science, Rome 16-18 October 2013. Studies in
y mexicano. Presentacin en el XI Foro Acadmico Conservation, 60 (suppl. 2): 2-6.
de la Escuela de Conservacin y Restauracin de
Occidente, Guadalajara, Mxico. Manuscrito no HERITAGE, A. y GOLFOMITSOU, S. (eds.). 2015b.
publicado. Conservation Science. Papers arising from the
ICCROM Forum on Conservation Science, Rome
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGA 16-18 October 2013. Studies in Conservation, 60
DE MXICO (CONACYT). 2016. Criterios SNI. (suppl. 2). Disponible en: http://www.iccrom.org/
Disponible en: http://conacyt.gob.mx/index.php/ wp-content/uploads/YSIC_I_60_S2_combined.pdf
sni/convocatorias-conacyt/convocatorias-sistema-
nacional-de-investigadores-sni/marco-legal-sni/ INSAURRALDE CABALLERO, M.A. 2008. De la obra
criterios-sni de arte al patrimonio cultural. Consideraciones para
la conceptualizacin del objeto de restauracin. Tesis
ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIN, para optar al grado de Licenciada en Restauracin
RESTAURACIN Y MUSEOGRAFA (ENCRyM). de Bienes Muebles, Escuela de Conservacin y
2014. Modelo de formacin de la licenciatura en Restauracin de Occidente, Guadalajara, Mxico.

22
Conserva 21, 2016: pp. 9-24

JIMNEZ RAMREZ, M.B. 2004. El objeto de la QUINTERO BALBS, D.I. 2014a. Del Ecce Homo al
restauracin. Fundamentos tericos de una prctica. Caballito. La restauracin en Mxico y los riesgos
Tesis para optar al grado de Licenciado en del patrimonio cultural. Memorias del 4 Congreso
Restauracin de Bienes Muebles, Escuela Nacional Nacional de Ciencias Sociales La construccin del
de Conservacin, Restauracin y Museografa, futuro: los retos de las ciencias sociales en Mxico, pp.
Ciudad de Mxico, Mxico. 813-832. CESMECA-UNICAH, COMECSO, Tijuana,
Mxico.
MACARRN MARTNEZ, A.M. 2013 [1995]. Historia
de la conservacin y la restauracin. Desde la Antigedad QUINTERO BALBS, D.I. 2014b. La restauracin y
hasta el siglo XX (3 ed.). Madrid, Espaa: Tecnos. el mtodo clnico. Una reflexin metodolgica. En XI
Foro Acadmico. Resultados de la formacin profesional.
MARTNEZ JUSTICIA, M.J. 2000. Historia y teora Guadalajara, Mxico: Escuela de Conservacin
de la conservacin y restauracin. Madrid, Espaa: y Restauracin de Occidente. Disponible en:
Tecnos. http://www.ecro.edu.mx/pdf/memorias_XI_
MATURANA, H. 1997. La realidad: Objetiva o foro_2014/11%20Diego%20Ivan%20Quintero%20
construida? Fundamentos biolgicos del conocimiento. Balbas.pdf
Ciudad de Mxico, Mxico: Universidad ROMO DE VIVAR GAYOL, V. 2014. Los saberes
Iberoamericana, Anthropos. cientficos renacentistas en un tratado militar del
MEDINA-GONZLEZ, I. 2011. Hacia un nuevo temprano siglo XVIII: las imgenes geomtricas en la
centro de gravedad: el proceso de toma de decisiones Nobleza de la espada de Francisco Lorenz de Rada,
en la definicin y formacin de conservadores- marqus de Torres de Rada (1705). Presentacin en
restauradores profesionales. Conserva, 16: 5-15. el II Coloquio del Grupo de Estudios de Religin y
Disponible en: http://www.dibam.cl/dinamicas/ Cultura, Zamora, Mxico. Manuscrito no publicado.
DocAdjunto_1733.pdf RUZ MARTN, M.C. 2010. El pixoy como material de
MEZA OROZCO, O.A. 2014. Historia del arte y conservacin de pintura mural y relieves policromos
restauracin. Un anlisis de la interdisciplina en el en el rea maya. Estudios de Cultura Maya, 35: 63-90.
estudio de la pintura de caballete novohispana. Tesis SCOPUS . Is the largest abstract and citation
para optar al grado de Licenciado en Restauracin database of peer-reviewed literature: scientific
de Bienes Muebles, Escuela de Conservacin y journals, books and conference proceedings.
Restauracin de Occidente, Guadalajara, Mxico. Disponible en: https://www.scopus.com/
MONTEVERDE, E. 2005. La medicina: ciencia, tcnica TORRACA, G. 1982. The Scientists Role in Historic
o ciencia aplicada. Ciudad de Mxico, Mxico: UNAM. Preservation with Particular Reference to Stone
MUES ORTS, P. 2008. La libertad del pincel: los Conservation. En Committee on Conservation
discursos sobre la nobleza de la pintura en Nueva of Historic Stone Buildings and Monuments,
Espaa. Ciudad de Mxico, Mxico: Universidad Conservation of Historic Stone Buildings and
Latinoamericana. Monuments, pp.13-18. Washington D.C., Estados
Unidos: National Academy of Sciences.
MUOZ VIAS, S. 2003. Teora contempornea de la
Restauracin. Madrid, Espaa: Sntesis. TORRACA, G. 1999. The Scientist in Conservation.
The GCI newsletter, 14(3):8-11. Disponible en:
NAPOLEONE, L. 2015. Cesare Brandi (1906-1988). http://www.getty.edu/conservation/publications_
En A. Bellini, G. Carbonara, S. Casiello, R. Cecchi, M. resources/newsletters/14_3/feature1_3.html
Dezzi Bardeschi, P. Fancelli, P. Marconi et al., Che
cos il restauro? Nove studiosi a confronto, pp. 73-76.
Venezia, Italia: Marsilio.

23
Quintero: La nobleza de la restauracin. Una reflexin en torno a la cientificidad de la disciplina

VALENCIA GIRALDO, A. 1996. Sobre la distincin VAROLI-PIAZZA, R. (ed.). 2007. Sharing Conservation
entre ciencia y tecnologa. Revista Facultad de Decisions. Roma, Italia: ICCROM. Disponible en:
Ingeniera, 12: 24-32. Disponible en: http://jaibana. http://www.iccrom.org/ifrcdn/pdf/ICCROM_15_
udea.edu.co/producciones/asdrubal_v/sobre_ SharingConservDecisions-lt_en.pdf
ciencia_tecnologia.html

24
Conserva 21, 2016: pp. 25-40

EVALUACIN DE LA CALIDAD DE CONSERVACIN DE MATERIALES DE


EMBALAJE: UNA REALIDAD TEMPORAL
Assessment of the Conservation Quality of Packaging Materials: a Temporary
Reality
Carolina Araya Monasterio1, Mnica Icaza Toro2

RESUMEN ABSTRACT

El proyecto Embalaje de objetos de la coleccin de The project Packing objects of the furniture
mobiliario del Museo Histrico Nacional de Chile ha collection of the National Historical Museum of
incluido la ejecucin de varios anlisis a un conjunto Chile has carried out several analyses on materials
de materiales de uso frecuente en el embalaje de frequently used for packaging cultural goods. These
objetos patrimoniales. Estos incluyeron la realizacin included Oddy test for the detection of volatile
de test de Oddy para la deteccin de emanacin de organic compounds (VOC), pH measurement by
compuestos orgnicos voltiles (VOC); la medicin contact, aqueous and gas extraction.
de pH por contacto; y la extraccin acuosa y de gases.
The results indicate that some materials commonly
Los resultados indican que algunos materiales que recommended as of high quality conservation
son habitualmente recomendados como de alta materials, as IsofoamMR and Tyvek, have actually
calidad para la conservacin, como Isofoam MR y a temporal quality. On the other hand, 3MTM Hot
Tyvek, en realidad presentan calidad temporal. Melt Adhesive 3764Q, has been classified as not
Por otra parte, el adhesivo 3MTM Hot Melt Adhesive recommended. From these results, the project
cdigo 3764Q, ha sido clasificado como no utilizable. has revealed the quality of the materials currently
Gracias a los resultados obtenidos, el presente available on the national market, and has selected
proyecto ha podido dilucidar las calidades de los the materials that yielded the best results to improve
materiales disponibles en el mercado nacional y ha the packing of cultural objects.
elegido aquellos que brindan las mejores condiciones
para optimizar el embalaje de objetos patrimoniales.

Palabras clave: compuestos voltiles orgnicos, Key words: volatile organic compounds, VOC,
VOC, test de Oddy, formaldehdo, cido actico, Oddy test, formaldehyde, acetic acid, packing
materiales de embalaje. materials

1 Qumico, especialista en patrimonio. Asesor cientfico proyecto Embalaje de objetos de la coleccin de mobiliario del Museo Histrico
Nacional. arayamonasterio@gmail.com

2 Conservadora-restauradora. Responsable proyecto Embalaje de objetos de la coleccin de mobiliario del Museo Histrico Nacional.
micaza61@gmail.com

Recibido: 30 de diciembre de 2015. Aceptado: 8 de agosto de 2016.

25
Araya e Icaza: Evaluacin de la calidad de conservacin de materiales de embalaje: una realidad temporal.

INTRODUCCIN

El Museo Histrico Nacional de Chile (MHN) ha El proyecto tuvo como objetivo fundamental la
tenido un permanente inters en el desarrollo de ejecucin del embalaje de 232 piezas de la coleccin
proyectos cientficos asociados a la investigacin de mobiliario, abarcando sillas, mesas, escritorios
de sus colecciones. En 1999 se llev a cabo el y muebles en general, as como tambin espejos,
proyecto Anlisis de materiales modernos de uso lmparas, relojes y faroles, entre otros objetos con
frecuente en conservacin textil, realizando anlisis una variada gama de materiales.
Oddy a diversos materiales utilizados en embalaje,
transporte y exhibicin que eran comercializados El componente principal es madera, sin embargo,
en Chile (Espinosa y Araya 2000). A diecisis la gran mayora del mobiliario presenta accesorios
aos de dicho proyecto, es necesario realizar una ornamentales de metales dorados y plateados;
actualizacin respecto de la calidad de los materiales incrustaciones de ncar, carey y marfil; superficies
que hoy son usados en embalajes. pintadas y doradas; tapicera de cuero, textil y
fibras vegetales. A ello se suma la presencia de
Durante el 2015 se ejecut el proyecto Embalaje polmeros sintticos en el mobiliario contemporneo
de objetos de la coleccin de mobiliario del Museo (Figura 1).
Histrico Nacional, configurando un equipo
interdisciplinario que incorpor la investigacin Por la complejidad de los diversos elementos
cientfica como un rea de apoyo a las acciones de mencionados, muchos de ellos con caracterstica
conservacin. frgiles, es necesario que los materiales elegidos para

Figura 1. Escritorio. Annimo, Espaa siglo XVIII. Madera ensamblada, tallada, taraceado. 61 x 105 x 39 cm, MHN 3-1118 (Fotografa:
Archivo Museo Histrico Nacional de Chile, 2012).
Desk. Anonymous Spain XVIII Century. Assembled wood, carved, inlaid. 61x105x39 cm MHN 3-1118 (Photograph: Chilean National
History Museum Archive, 2012).

26
Conserva 21, 2016: pp. 25-40

su embalaje posean estndares de calidad para la envejecimiento acelerado para la deteccin de


conservacin (Gryzwacs 2006). Aquellos materiales emanaciones de gases dainos en materiales
en contacto con los objetos deben ser neutros, usados para transporte, embalaje y exhibicin
libres de compuestos orgnicos voltiles cidos, de colecciones. Desde su publicacin en 1973 se
en especial de los derivados de los cidos actico conoce este anlisis con el nombre de Test de Oddy.
y frmico (Strlic et al. 2010). Adems de un diseo
de embalaje apto para cumplir con la proteccin Desde la creacin de este anlisis se han publicado
adecuada para su traslado en contenedores mayores un sinnmero de artculos con modificaciones al
(Breitung et al. 2014). test original. En 1999 Bamberger y colaboradores
sealan el uso de los tres cupones mencionados por
Por lo anterior se consider la ejecucin de un Oddy en un mismo frasco de ensayo, llamndolo
conjunto de anlisis que incluyen el test de Oddy, la anlisis de Oddy tres en uno. En el 2003 Robinet
deteccin de emanacin de compuestos orgnicos y Thickett proponen el uso de tapones de tefln
voltiles (VOC), la medicin de pH por contacto, y donde se ubican los tres cupones de metal, para as
la extraccin acuosa y de gases a varios materiales mejorar el sellado de los frascos. En el 2010 y 2014
que con frecuencia son utilizados en el embalaje se reporta el cambio de tubos con tapones de tefln,
de objetos patrimoniales, con el fin de seleccionar por frascos Duran Schott de 100 ml, con tapa
aquellos de mejor calidad para la ejecucin del rosca de polipropileno (Strlic et al. 2010, Breitung
proyecto. et al. 2014). Por otro lado, Robinet y Thickett (2003)
modifican la preparacin de los cupones de metal,
limpindolos con un cepillo de fibra de vidrio.

ANTECEDENTES En la ltima dcada el test de Oddy ha incorporado


el anlisis instrumental. En el 2007 Moussa incluye
Anlisis de Oddy un tratamiento con nanopartculas a los cupones
de plata, as como la deteccin por absorbancia
UV-VIS de la corrosin alcanzada. Tambin se han
Byne, en 1899, public el primer artculo que utilizado nanopartculas de plata sobre soportes de
hace referencia a la degradacin que sufren los vidrio, en vez de los cupones de plata (Hodgkins
objetos patrimoniales a causa de su interaccin et al. 2013). Por otra parte, el anlisis de Oddy tres
con los materiales de embalaje que los rodea. en uno con deteccin por espectroscopia Raman y
Esta publicacin surgi debido a los serios daos difraccin de rayos X de los residuos de corrosin,
encontrados en una coleccin malacolgica que permiten asociar los efectos de los contaminantes
estaba en un mueble de madera, atribuyendo el a los deterioros que se observan en los metales
proceso de corrosin encontrado a los vapores (Ziegler et al. 2014).
orgnicos de cido actico emanados por el adhesivo
La asignacin de la calidad de cada material
del contenedor. Fue tal el impacto causado por este
analizado sigue la nomenclatura P, T y U, desig-
hallazgo que hasta hoy este tipo de degradacin
nando as los materiales de uso permanente,
en colecciones malacolgicas se conoce como la
temporal y no utilizable, respectivamente. Todas
enfermedad de Byne.
las publicaciones con evaluacin visual de los
El conservador cientfico Andrew Oddy desarroll cupones metlicos clasifican los resultados de modo
en el British Museum un mtodo cualitativo de cualitativo en relacin con el nivel de corrosin que

27
Araya e Icaza: Evaluacin de la calidad de conservacin de materiales de embalaje: una realidad temporal.

estos desarrollen por efecto del envejecimiento de envejecimiento, desprenden vapores orgnicos
acelerado, en comparacin con cupones patrones. e inorgnicos, neutros y cidos, produciendo
Se considera un material permanente aquel que no contaminacin cruzada. As, la contaminacin
presenta ninguna alteracin y permanece igual que generada al interior de los museos es ms riesgosa
el cupn patrn; un material se considera temporal que aquella proveniente del exterior, en especial por
si el cupn presenta corrosin leve, con cambio de la cercana a los objetos y la alta factibilidad de crear
tonalidad y brillo de modo parcial o total en el cupn; microclimas adversos (Brimblecombe 2000).
y un material no utilizable es aquel que desarrolla
residuos de corrosin en la superficie de alguno de La accin de un contaminante gaseoso sobre un
los cupones, sean manchas localizadas, corrosin objeto patrimonial produce cambios y deterioros
generalizada o cristales superficiales que alteran su en ocasiones irreversibles, modificando el material
tonalidad y brillo (Green y Thickett 1995, Robinet y a nivel molecular de modo visible o invisible. Por
Thickett 2003). esta razn las concentraciones de VOC permisibles
al interior de un museo tienen rangos muy bajos,
Los cupones de plata detectan gases del tipo con concentraciones del orden de partes por billn
sulfurados, los de plomo y cobre gases voltiles (ppb) o de partes por trilln (ppt) (Watts 1999).
orgnicos como formaldehdo y actico entre
otros; y este ltimo tipo de cupn revela adems Aunque Byne seala en 1899 el grave efecto que
gases sulfurados y clorados (Thickett y Lee 2004, pequeas cantidades de gases contaminantes
Hernndez 2013). tienen sobre las colecciones, no fue sino hasta
la dcada de 1980 cuando las investigaciones
demostraron que los VOC ms dainos para las
Deteccin de compuestos orgnicos colecciones son el cido frmico y cido actico,
voltiles (VOC) que por lo general provienen de sus precursores:
formaldehdo, aldehdos, acetaldehdos o derivados
Las fuentes de contaminacin dentro de las acticos (Gryzwacs 2006). La aplicacin de anlisis
instalaciones de un museo provienen de agentes de deteccin para este tipo de gases en conservacin
externos, por lo general contaminantes ambientales fue reportada por Zhang y colaboradores en 1994,
que ingresan al edificio, pero tambin existen fuentes desarrollando la adaptacin de estos ensayos que
que se generan al interior del propio museo. datan de la dcada de 1950 y usando la reaccin con
El trmino compuestos voltiles orgnicos (VOC) cido cromotrpico. Este anlisis es ms sensible
hace referencia a los gases hidrocarbonados que la deteccin de VOC por corrosin, mediante el
existentes a temperatura ambiente. Son miles cupn de plomo utilizado por Oddy, por lo que es
los VOC detectados dentro de los edificios, la indicado como un anlisis complementario a dicho
gran mayora de ellos derivan de materiales de test (Thickett y Lee 2004).
construccin como pinturas y sellantes de muros,
Durante la ltima dcada se ha incorporado al test
productos de limpieza, alfombras de fibras sintticas,
de Oddy, la microextraccin en fase slida (SPME)
pisos polimricos, maderas y aglomerados con o
a partir de los frascos de anlisis, de tal manera que
sin barnices; incluso pueden ser aportados por los
los VOC capturados pueden someterse luego a una
visitantes mediante su aliento o perfume (Gryzwacs
cromatografa de gases acoplado a espectroscopia
2006).
de masas (CG/MS), permitiendo as su separacin
Los VOC ms riesgosos para las colecciones son y total caracterizacin. Esta metodologa analtica
aquellos que emanan de los materiales que forman pone en evidencia la emanacin de gases que no
parte de la museologa o del mobiliario de depsito, son percibidas por el test de Oddy clsico y que son
as como de elementos inadecuados para el embalaje de igual modo perjudiciales para las colecciones a
de los objetos. Sin descartar al mismo tiempo que mediano o largo plazo (Tsukada et al. 2012).
cierto tipo de colecciones, en su proceso natural

28
Conserva 21, 2016: pp. 25-40

MTODOS

La presente investigacin abarc en una primera dar positivo a las detecciones de VOC, presentar
etapa la bsqueda de antecedentes bibliogrficos niveles de pH inadecuados y arrojar una respuesta
que permitieran obtener los fundamentos para de calidad no utilizable (U) en el anlisis Oddy.
disear y adaptar los anlisis qumicos a ejecutar,
as como reunir informacin atingente en torno a
las calidades de conservacin de los materiales de
Anlisis de Oddy
embalaje, para contrastar los resultados obtenidos
respecto de los reportados por Espinosa y Araya; Consiste en un proceso de envejecimiento acelerado
Kim, M., Yu, H. y Lee, S.; Thickett, D. y Lee, L. y a temperatura constante de 60 C durante 28 das
Hernndez, C. en diversas publicaciones entre los y en frasco sellado con el material que se desea
aos 2000 al 2013. testear. El ambiente se satura de humedad en
presencia de cupones de metales de plata, plomo
En una segunda etapa se determinaron los anlisis a y cobre, verificando al trmino de este perodo el
realizar, considerando las necesidades del proyecto grado de corrosin que alcanzan los cupones.
de obtener informacin cualitativa para la seleccin
y descarte de materiales de modo gil, a partir de la Este ensayo se llev a cabo modificando el sistema
evaluacin de insumos adquiridos en el comercio de anlisis tres en uno planteado por Bamberger y
nacional y no solo en tiendas destinadas a la venta colaboradores (1999), usando cupones de plata de
de productos de conservacin. Por otra parte, la 0,2 mm de espesor (Promano aleaciones especiales,
definicin de los anlisis se limit a aquellos que Ag 950), de cobre de 0,1 mm de espesor (Merck
podan llevarse a cabo en los laboratorios del museo, LAB, cod. 1.02700.0250) y de plomo de 0,25 mm de
ya que este estudio puede ser profundizado en una espesor (Merck PA, cod. 1.07365.0500). La superficie
etapa futura por mediciones de tipo instrumental. fue pulida con lijas micromesh de granulometra
De este modo los anlisis seleccionados fueron el 3.200 a 12.000 y lavados posteriormente con
test de Oddy, complementado con la deteccin de acetona, para eliminar por completo los residuos
formaldehdo y cido actico y mediciones de pH. de corrosin. Se dispuso los tres cupones al interior
de un frasco Duran Schott de 100 ml con tapa rosca
La tercera etapa contempl la eleccin de los de polipropileno, siendo suspendidos mediante
materiales a analizar y la ejecucin de los ensayos, un tubo capilar de modo horizontal para asegurar
para luego compilar los resultados y evaluar la calidad que cada cupn quedase a la misma distancia del
de los insumos testeados como permanente (P), material a analizar. La saturacin de humedad se
temporal (T) o no utilizable (U), para as determinar logr con 1 ml de agua destilada, dispuesta en un
aquellos materiales que seran empleados en la
tubo de vidrio tapado con una trula de algodn.
ejecucin del proyecto.
Tanto los cupones como el frasco con agua se
sujetan con hilo de algodn mercerizado (Figura 2).
Seleccin de materiales
Deteccin de formaldehdo con
Se escogieron diferentes materiales de uso frecuente
cido cromotrpico
en el embalaje de objetos patrimoniales, y que
adems fuesen aptos para los fines del proyecto
El anlisis de deteccin de formaldehdo se llev a
(Tabla 1).
cabo segn el procedimiento descrito por Zhang
Las muestras 8 y 11 fueron utilizadas como et al. (1994) y Thickett y Lee (2004), cambiando el
referencia, pues son materiales reconocidos como tipo de frasco por el descrito anteriormente para la
no aptos para su uso en conservacin, y deban ejecucin del test de Oddy, con el fin de mejorar el

29
Araya e Icaza: Evaluacin de la calidad de conservacin de materiales de embalaje: una realidad temporal.

Tabla 1. Materiales seleccionados para evaluar su calidad de conservacin.


Materials Selected to evaluate their conservation quality.

Muestra Material Marca / Proveedor

1 Blanco o patrn*.

8 Silicona Hot Melt*. Sin marca.

11 Madera terciada*. Sin marca.

2 Velcro, 16 mm. Loop Hook.

3 IsofoamMR, placa 50 mm. Isoplast.

4 IsofoamMR, perfil L40. Isoplast.

5 Cinta algodn espiga. MB.

6 Cinta mochila. Melquisedec.

7 3MTM Hot Melt Adhesive 3764Q. 3M.

9 Napa. Feltrex.

10 Tyvek 1422. Sergatex.

10A Tyvek 1443R. Identifik.

12 3MTM cinta doble contacto, sin cdigo 3M.

*Material de referencia

Figura 2. Frasco de anlisis, test de Oddy (Fotografa: Araya, Figura 3. Anlisis de cido cromotrpico para la caracterizacin
C. 2015). de formaldehdo (Fotografa: Araya, C. 2015).
Analysis bottle, Oddy test (Photograph: Araya, C. 2015). Chromotropic acid test for formaldehyde characterization
(Photograph: Araya, C. 2015).

30
Conserva 21, 2016: pp. 25-40

sellado del medio de reaccin. Se ha modificado


Deteccin de cido actico con
tambin la posicin del portarreactivos para evitar
volcamientos. Se mantuvo una proporcin 1:25
reactivo yoduro/yodato de potasio
entre el peso de la muestra y el volumen del frasco,
al igual que en el anlisis de Oddy. El tiempo Para realizar este ensayo se sigui el mismo tipo
del ensayo fue de dos horas, para lograr una de procedimiento descrito en el anlisis anterior,
adecuada concentracin de gases en el medio y as y segn lo reportado por Zhang et al. (1994) y
obtener una efectiva reaccin con 0,2 ml de cido Thickett y Lee (2004). Para el reconocimiento de
cromotrpico al 1% p/v en cido sulfrico, al 98% cido actico, al portarreactivos se agregaron 0,04
p/p (Figura 3). ml de yoduro de potasio al 2% p/v; 0,04 ml de yodato
de potasio al 4% p/v; y 0,03 g de almidn. Una vez
Para finalizar, el cido cromotrpico que reaccion transcurridas dos horas del proceso, el contenido
se diluy a una concentracin final de 2% v/v, del portarreactivos fue diluido hasta obtener una
siguiendo el mtodo propuesto por Thickett y Lee concentracin final de 0,3% p/v de almidn. Las
(2004). Las diluciones se compararon de modo diluciones se contrastaron de modo visual con
visual con aquellas obtenidas en la muestra de aquellas alcanzadas en la muestra de referencia
referencia (Figura 4). (Figura 5).

Figura 4. Comparacin visual de anlisis con cido cromotrpico para la deteccin de formaldehdo (Fotografa: Araya, C. 2015).
Visual comparison of chromotropic acid test for formaldehyde characterization (Photograph: Araya, C. 2015).

31
Araya e Icaza: Evaluacin de la calidad de conservacin de materiales de embalaje: una realidad temporal.

Figura 5. Comparacin visual de anlisis yoduro/yodato de potasio y almidn para la deteccin de cido actico (Fotografa: Araya,
C. 2015).
Visual comparison of iodide/iodate potassium and starch test for acetic acid detection (Photograph: Araya, C. 2015).

Medicin de pH RESULTADOS

La medicin de acidez de los VOC se realiz Anlisis de Oddy


siguiendo la metodologa descrita por Tetrault
(1992), con papel filtro de diferente granulometra. Una vez concluidos los 28 das se analiz el nivel
Adems se agreg papel pH universal de rango 0-14 de corrosin alcanzado por los cupones de las
(Macheray-Nagel, REF 921 10) para complementar muestras, en comparacin con aquellos alojados
los resultados. Todos los papeles fueron embebidos en el frasco patrn (Figura 6). En funcin de ello se
en glicerina al 80% v/v para lograr la saturacin asign la calidad de conservacin en permanentes,
de 54% de humedad relativa. Los frascos de anlisis temporales o no utilizables segn la codificacin P,
se mantuvieron durante 24 horas a 23 C constantes T y U, respectivamente (Tabla 2).
en estufa desecadora. Una vez transcurrido En la muestra 2, correspondiente a Velcro, se aprecia
este tiempo, se procedi a la evaluacin de los una gran corrosin en el cupn de cobre, donde toda
resultados por comparacin visual en el caso del la superficie se ha vuelto rojiza y en algunas zonas se
papel indicador, y con medidor de pH para los percibe oscurecimiento. El cupn de plata presenta
papeles filtros. La medicin de pH por extraccin zonas con manchas amarillas, mientras que el de
se efectu siguiendo la metodologa descrita por plomo tiene algunas manchas locales blanquecinas
Thickett y Lee (2004), mientras que el sondeo por (ver Figura 6). Es una de las muestras que ms
contacto se realiz con gel de agar rgido y medidor cambios ha presentado, por lo que su asignacin
de pH. de calidad es de no utilizable.

32
Conserva 21, 2016: pp. 25-40

Figura 6. Resultados del anlisis de Oddy a partir de una muestra patrn (Fotografa: Araya, C. 2015).
Oddy test results from a standard sample (Photograph: Araya, C. 2015).

33
Araya e Icaza: Evaluacin de la calidad de conservacin de materiales de embalaje: una realidad temporal.

Tabla 2. Asignacin de calidad de conservacin a partir de test de Oddy, deteccin de formaldehdo y


cido actico.
Conservation Quality according to the results of Oddy test, formaldehyde and acetic acid detection.

Calidad (P, T, U)
Muestra Material
Test de Oddy Anlisis formaldehdo Anlisis cido actico

1 Patrn*.

8 Silicona Hot Melt*. U No analizado No analizado

11 Madera terciada*. U U U

2 Velcro, 16 mm. U U T

3 IsofoamMR, placa 50 mm. T P P

4 IsofoamMR, perfil L40. T T P

5 Cinta algodn espiga. T P P

6 Cinta mochila. T T T

7 3MTM Hot Melt Adhesive 3764Q. U P U

9 Napa. T P T

10 Tyvek 1422. T P P

10A Tyvek 1443R. T P P

12 3MTM cinta doble contacto, sin cdigo. T P P

*Material de referencia

La muestra 7, de adhesivo 3MTM Hot Melt Adhesive evolucin de residuos cristalinos sobre la superficie
cdigo 3764Q, evidencia considerables cambios del metal (ver Figura 6). Estos resultados eran
tanto en los cupones de plomo como en los de esperables, pues este material se seleccion como
cobre. En el caso del plomo se observan cambios elemento de referencia, ya que se sabe que no es
cromticos con la presencia de tonalidades utilizable en la conservacin.
blanquecinas, comenzando a desarrollar manchas
de corrosin puntual hacia el borde inferior. El Los otros elementos testeados presentaron
cupn de cobre se ha vuelto ms anaranjado, con alteraciones en la tonalidad de los cupones de cobre,
la presencia de mltiples manchas pardas oscuras adems de cierta evolucin de manchas amarillas en
distribuidas por toda la superficie del metal (ver el cupn de plata y la aparicin de algunas manchas
Figura 6). Este material tambin ha sido clasificado blanquecinas en los de plomo. Estas evidencias
como no utilizable. indican que existe emanacin de VOC al medio, por
lo que se clasifican como materiales de uso temporal
La muestra 8, de silicona Hot Melt, ha presentado (ver Figura 6).
ostensibles cambios en los tres cupones metlicos.
Todos ellos evidencian un avanzado proceso de
corrosin, en especial el cupn de plomo, con

34
Conserva 21, 2016: pp. 25-40

Deteccin de formaldehdo con


cido cromotrpico
Las diluciones de los reactivos de deteccin han
sido comparadas de modo visual con la muestra de
referencia (ver Figura 4).

Para la asignacin de la calidad de conservacin


se ha seguido un protocolo semejante al usado
en el anlisis Oddy. De esta manera cuando la
disolucin de los reactivos no presenta cambio
aparente, el material se clasifica como permanente.
Si se obtiene una respuesta positiva a la presencia de
gases formaldehdo, pero con una tenue tonalidad Figura 7. Comparacin visual para la deteccin de formaldehdo
rosa, el material se tipifica con calidad temporal; en la muestra 2. Registra mayores concentraciones que el
material de referencia, muestra 11 (Fotografa: Araya, C. 2015).
mientras que si la tonalidad alcanzada es un rosa Visual comparison for detection of formaldehyde in sample 2. It
intenso, este se clasifica como no utilizable (ver registers higher concentrations than the reference material, sample
Tabla 2). 11 (Photograph: Araya, C. 2015).

El resultado de la muestra 2 (velcro) deja en


evidencia una tonalidad rosa muy intensa, incluso
mayor que la observada en el material de referencia
(muestra 11), lo que indica de manera fehaciente
que el velcro emana gases del tipo formaldehdo
(Figura 7).

Las muestras 4 y 6 (IsofoamMR perfil L40 y cinta


de mochila, respectivamente) presentan una leve
tonalidad rosa, lo que indica que emanan VOC
pero en concentraciones medias, por lo que estos
materiales han sido clasificados como temporales
(ver Figura 4).

Deteccin de cido actico con


reactivo yoduro/yodato de potasio
Las diluciones de los reactivos de deteccin fueron
comparadas de modo visual respecto del material
Figura 8. Comparacin visual de deteccin de cido actico
de referencia (ver Figura 5). para la muestra 7, indicando mayores concentraciones que el
material de referencia, muestra 11 (Fotografa: Araya, C. 2015).
La muestra 7, correspondiente a 3MTM Hot Melt Visual comparison of acetic acid detection for sample 7, indicating
higher concentrations than the reference material, sample 11
Adhesive 3764Q, indica que este producto emana (Photograph: Araya, C. 2015).
gases de cido actico. El viraje de los reactivos ha
sido ms intenso que los obtenidos con el material
de referencia (Figura 8).

En las muestras 2 y 6 se detecta una leve tonalidad


3 En la Figura 5 no se aprecia el leve cambio de tonalidad de
rosada, que indica presencia de cido actico en baja las muestras 2 y 6, aunque en el desarrollo del ensayo s fue
cantidad (ver Figura 5)3. detectado con claridad.

35
Araya e Icaza: Evaluacin de la calidad de conservacin de materiales de embalaje: una realidad temporal.

Los otros materiales analizados dieron negativo, materiales cercanos al neutro, con el transcurso
lo que indica que no emanan gases del tipo cido del tiempo liberan gases que tienen un carcter
actico o sus derivados. levemente cido y cuya accin puede afectar, a
mediano o largo plazo, los objetos con componentes
delicados. Bajo este criterio, todos los materiales
Medicin de pH
analizados se consideran de uso temporal respecto
de su valor de pH.
Al revisar los valores de pH se ha constatado que
ninguno de los materiales es neutro. Los pH medidos Se debe tomar en cuenta que los VOC con
por extraccin en agua son cercanos a 6,5. En tanto caractersticas cidas, en especial aquellos derivados
que los valores obtenidos por contacto dependen del del formaldehdo y del cido actico, pueden producir
rea de medicin, presentndose variaciones en el graves daos a los materiales sensibles.
anverso y reverso, as como en el interior y exterior.
No obstante, se puede sealar que la mayora de los En el caso particular de la coleccin de mobiliario del
materiales estudiados emanan gases, con un pH MHN con incrustaciones de ncar y concheperla,
cuyo valor est por debajo de 6,0 (Tabla 3). accesorios de pergamino y papel, superficies
pintadas y adornos metlicos, adems de carey,
polmeros artificiales y textiles est muy propensa
a sufrir deterioros si los objetos son expuestos de
DISCUSIN DE RESULTADOS modo continuo a pequeas concentraciones de VOC.
Por otra parte, aquellos muebles con espejos de
plata pueden presentar oxidacin, oscurecimiento,
La clasificacin de la calidad de conservacin en el manchas y alteraciones irreversibles frente a este
anlisis Oddy se asigna de acuerdo con el cupn tipo de gases.
que presenta mayor alteracin, aun cuando alguno Por tanto, no solo hay que tener precaucin con los
de ellos se observe sin cambios. Este criterio es el materiales de embalaje sino que tambin con las
que ha sido utilizado y reportado desde el origen del pinturas a base de leo que se emplean en el edificio,
anlisis hasta hoy (Green y Thickett 1995, Robinet y as como con las pinturas alqudicas, vinlicas y
Thickett 2003, Thickett y Lee 2004, Hernndez 2013).
poliuretnicas, ya que todas ellas son fuentes de
Todas las publicaciones coinciden en que los VOC, y por consiguiente no son recomendables en
materiales que resultan temporales (T) son utilizables recintos que albergan colecciones patrimoniales.
por un mximo de seis meses y su uso por perodos
El ethafoam de la marca Sealed Air es indicado
mayores no est garantizado, ya que pueden sufrir
como material apto para la conservacin, incluso
alteraciones (Espinosa y Araya 2000, Kim et al. 2003).
en su modalidad de espuma de polmero reciclado
Esto es una llamada de atencin al trabajo constante
(Hernndez 2013). Sin embargo esta investigacin ha
de la conservacin preventiva de las colecciones,
comprobado que los IsofoamMR tienen solo calidad
que insta a realizar permanentes inspecciones a los
temporal. Esta situacin puede ser atribuida al
objetos embalados en el depsito, as como una
mtodo de fabricacin que usa para la formacin de
observacin frecuente a las reas de exhibicin.
las celdillas de la espuma, aplicando gas isobutano
Los resultados han puesto en evidencia que los y butano con mercaptano. Este ltimo es un gas
materiales que son empleados de modo habitual en sulfurado que permanece de modo residual y se
el embalaje presentan un pH cercano a 6,5; sea este libera en bajas concentraciones. Es posible por tanto
medido por extraccin o contacto. Los gases que que sea el responsable de la corrosin de los cupones
emanan durante el proceso de envejecimiento de en el anlisis de Oddy. La realizacin de este anlisis
tales insumos est en la mayora de los casos por con microextraccin en fase slida y CG/MS, lo
debajo de 6,0. Esto indica que aunque se consideren podra dilucidar.

36
Conserva 21, 2016: pp. 25-40

Tabla 3. Resultados de pH medidos a los gases voltiles por extraccin y contacto.


Results of pH measurements on volatile compounds, by extraction and contact.

Muestra Material pH (1) pH (2) pH (3) pH (4) pH (5)

1 Patrn. 5,0 6,50 6,20 - -

8 Silicona Hot Melt. No analizado

11 Madera terciada. No analizado

6,22 anverso
2 Velcro, 16 mm. 5,0 6,23 6,26 6,42 5,93 reverso

6,27 superficie
3 IsofoamMR, placa 50 mm. 5,0 5,66 5,73 6,49 5,74 costado

6,83 interior
4 IsofoamMR, perfil L40. 5,0 5,73 5,73 6,50 6,56 exterior

5 Cinta algodn espiga. 5,0 6,22 5,70 6,92 5,24

6 Cinta mochila. 5,0 6,22 5,20 6,92 6,03

7 3MTM Hot Melt Adhesive 3764Q. 5,0 5,99 5,13 6,49 6,57

9 Napa. 5,0 5,40 5,72 6,24 6,28

10 Tyvek 1422. 5,0 5,93 6,16 6,47 6,26

10A Tyvek 1443R. 5,0 6,10 5,60 6,26 6,26

12 3MTM cinta doble contacto, sin cdigo 6,0 5,84 6,34 8,31 6,53

(1) Gases voltiles medidos con papel pH universal rango 0-14; (2) Gases voltiles medidos con papel filtro rpido, Heyn; (3) Gases voltiles
medidos con papel filtro lento, Heyn; (4) Medicin de pH por extraccin en agua; (5) Medicin de pH por contacto.

En cuanto a los 3MTM Hot Melt Adhesive se han Segn los resultados obtenidos en el test de Oddy de
recomendado para uso en conservacin los los dos Tyvek estudiados tienen calidad temporal.
formulados a base de polietileno/polipropileno Sin embargo los anlisis con yoduro/yodato de potasio
(Boccia 2010). En cambio el 3MTM Hot Melt Adhesive y cido cromotrpico no han presentado suficiente
3764Q a base de polmero etilen-vinilacetato, de sensibilidad para detectar los VOC, comparados con
cuya composicin se deduce que al degradarse los resultados publicados por Curran y colaboradores
emite gases de cido actico. Estos fueron detec- (2014), quienes han podido caracterizar la pre-
tados por el anlisis con reactivo yoduro/yodato de sencia de gases por extraccin en fase slida con
potasio. anlisis instrumental de CG/MS y espectroscopia
infrarroja.
Curran et al. (2014) han reportado que el Tyvek
DuPont tiene impacto en la degradacin de la Por otra parte, los estudios de Tetrault (1992) y de
celulosa, provocando su depolimerizacin que Thickett y Lee (2004) han sealado que un rango
emite cido actico a temperatura ambiente, as de pH entre 5,0 y 8,5 produce un bajo deterioro
como aldehdos bajo envejecimiento acelerado. (BD) en las colecciones; un rango entre 3,5 y 5,0

37
Araya e Icaza: Evaluacin de la calidad de conservacin de materiales de embalaje: una realidad temporal.

tiene un efecto moderado (MD); y valores de pH pero que segn los resultados obtenidos en esta
bajo 3,5 producen un alto deterioro (AD). De este investigacin poseen una calidad temporal. Se deben
modo los resultados obtenidos en esta investigacin considerar las posibles consecuencias que ello pueda
clasifican a los materiales analizados como aquellos tener en la conservacin de objetos patrimoniales, en
que producen un bajo deterioro (BD), por lo que especial en aquellos cuyos materiales son sensibles
este tipo de insumos debera ser utilizado en una a los VOC.
gran sala o en un lugar ventilado para mitigar sus
efectos. As, sus productos voltiles se dispersarn Toda accin respecto de las colecciones tiene
en el aire ambiental y los riesgos para las colecciones como objetivo su preservacin, siendo planificada,
se minimizan. En un espacio cerrado los objetos diseada y ejecutada de manera que las condiciones
ms sensibles se vern afectados a mediano o largo del entorno le sean inocuas. Uno de los factores
plazo. preponderantes a controlar es la calidad de los
materiales que estn en directo contacto con los
Como medidas de mitigacin es recomen- objetos y su entorno.
dable realizar inspecciones frecuentes a aquellos
objetos que contengan materiales de alto riesgo Los resultados obtenidos en el presente estudio
de deterioro por VOC. Tambin se sugiere el uso instan al trabajo constante de la conservacin
de adsorbentes a base de carbn activado y xido preventiva, a realizar permanentes inspecciones a las
de zinc, hoy en da desarrollados para su uso en colecciones en depsito, as como a una observacin
conservacin. frecuente de los objetos en exhibicin.

El monitoreo pasivo de emanacin de gases Los anlisis seleccionados permitieron una


VOC se puede llevar a cabo usando The Corrosion aproximacin a la calidad de los materiales a usar
Classification Coupon+ (CCC+) de la marca Puralif, o en las piezas patrimoniales del MHN de modo
bien un monitoreo activo usando OnGuard 4000 de eficiente, gracias a que su ejecucin requiere de
la misma marca. una infraestructura sencilla, disponible en los
laboratorios del museo.
La Comunidad Europea est realizando dos proyectos
en materias ambientales: el proyecto Memori (Spiegel Si bien los anlisis realizados son cualitativos,
2016), que se ha dedicado al desarrollo de monitores estos aportan una informacin inicial para la
activos y al estudio de la optimizacin del control toma de decisiones, identificando con claridad
indoor del aire en los museos y el proyecto Propaint aquellos materiales que no cumplen con la calidad
(Dahlin 2016), que est abordando mejoras en el de conservacin aceptada para ser empleados en
monitoreo del ambiente de pinturas encapsuladas. contacto con objetos patrimoniales sensibles. Por
En ambos casos existen grandes avances en cuanto otra parte, estos ensayos son fciles de replicar y el
a la tecnologa disponible para la deteccin temprana estudio se puede profundizar en una etapa futura
de VOC en ambientes museales. mediante anlisis instrumentales.

El presente estudio ha podido dilucidar las calidades


de los materiales disponibles en el mercado nacional
que se emplean habitualmente en el embalaje de
CONCLUSIONES colecciones, contribuyendo no solo a brindar las
mejores condiciones a la coleccin de mobiliario
del Museo Histrico Nacional, sino que tambin
Es relevante poner en alerta a la comunidad de con- entregando nuevos antecedentes para la toma de
servacin acerca de ciertos materiales que se estn decisiones en estas materias.
utilizando en la actualidad con calidad permanente,

38
Conserva 21, 2016: pp. 25-40

REFERENCIAS CITADAS

BAMBERGER, J., HOWE, E. y WHEELER, G. 1999. A GRYZWACS, C.M. 2006. Monitoring for Gaseous
Variant Oddy Test Procedure for Evaluating Materials Pollutants in Museum Environments. Tools for
Used in Storage and Display Cases. Studies in Conservation. Los Angeles, Estados Unidos: The Getty
Conservation, 44: 86 - 90. Conservation Institute. Disponible en: http://www.
getty.edu/conservation/publications_resources/
BOCCIA, A. 2010. The Formation of Acetate Corrosion on
pdf_publications/pdf/monitoring.pdf
Bronze Antiquities Characterization and Conservation.
Londres, U.K.: University College London. HERNNDEZ, C. 2013. The Green Challenge:
Incorporating Sustainable Practices and Materials into
BREITUNG, E., WIGGINS, M., ULLMAN, A. y
Collections Care. New York, Estados Unidos: Museum
NGUYEN, L. 2014. Evaluating Storage Materials
Practice Fashion Institute of Technology. Versin
for Cultural Heritage: Alternatives to the Oddy Test.
condensada disponible en: http://www.academia.
En Preservation Research and Testing Division, pp.
edu/5376921/The_Green_Challenge_Incorporating_
1-24. Washington D.C., Estados Unidos: Library of
Sustainable_Practices_and_Materials_into_
Congress. Video disponible en: https://www.loc.gov/
Collections_Care_Condensed_Version_by_Christian_
preservation/outreach/tops/breitung/index.html
Hernandez
BRIMBLECOMBE, P. 2000. An Approach to Air
HODGKINS, R., CENTENO, S., BAMBERGER, J.,
Pollution Standards in Museums. En Third Indoor
TSUKADA, M. y SCHROTT, A. 2013. Silver Nanofilm
Air Quality Meeting Held at Oxford Brookes University,
Sensors for Assesing Daguerreotype Housing
pp. 8-11. Amsterdam, Holanda: Netherlands Institute
Materials in an Oddy Test Setup. E-Preservation
for Cultural Heritage.
Science, 10: 71-76. Disponible en: http://www.
BYNE, L. 1899. The Corrosion of Shells in Cabinets. morana-rtd.com/e-preservationscience/2013/
Journal of Conchology, 9: 172-178, 253-254. Hodgkins-06-02-2013.pdf

CURRAN, K., MOZIR, A., UNDERHILL, M., GIBSON, KIM, M., YU, H. y LEE, S. 2003. A Small Chamber
L., FEARN, T. y STRLIC, M. 2014. Cross-Infection Effect Test and Oddy Test on Medium Density Fiberboard
of Polymers of Historic and Heritage Significance Grade (E0, E1). Indoor Air Quality in Museums and
on the Degradation of a Cellulose Reference Test Historic Properties, pp. 1-23. University of East Anglia,
Material. Polymer Degradation and Stability, 107: Norwich, Inglaterra. Disponible en: http://iaq.dk/
294-306. iap/iaq2003/iaq2003_08.pdf

DAHLIN, E. 2016. Propaint. Recuperado de: http:// MOUSSA, L. 2007. Nanoscience and Nanotechnology
propaint.nilu.no/language/es-ES/Main.aspx [29 Applied to Art Conservation: Improved Oddy Test
noviembre 2016]. Using Silver Nanoparticle Sensor. Pittsburgh, Estados
Unidos: The Carnegie Mellon University.
ESPINOSA, F. y ARAYA, C. 2000. Anlisis de
materiales para ser usados en conservacin de ODDY, W.A. 1973. An Unsuspected Danger in
textiles. Conserva, 4: 45-55. Disponible en: http:// Display. Museums Journal, 73: 27-28.
www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_50.pdf
ROBINET, L. y THICKETT, D. 2003. A New
GREEN, L. y THICKETT, D. 1995. Testing Materials Methodology for Accelerated Corrosion Testing.
Oddy Test Procedure for Evaluating Materials Used Studies in Conservation, 48: 263-268.
in Storage and Display Cases. Studies in Conservation,
40: 145-152.

39
Araya e Icaza: Evaluacin de la calidad de conservacin de materiales de embalaje: una realidad temporal.

SPIEGEL, E. 2016. Memori Project. Measurement, WATTS, S. 1999. Hydrogen Sulphide Levels
Effect Assessment and Mitigation of Pollutant Impact in Museums: Whats do they mean? Abstracts of
on Movable Cultural Assets. Innovative Research for Conference Report Indoor Air Pollution (IAP) Working
Market Transfer. Recuperado de: http://www.memori. Group Meeting, Museum Pollution: Detection and
fraunhofer.de/memori.html [29 noviembre 2016]. Mitigation of Carbonyls, pp. 14-16. The Netherlands
Institute for Cultural Heritage, Amsterdan, Holanda.
STRLIC, M., KRALJ, I., MOZIR, A., THICKETT, D., DE
BRUIN, G., KOLAR, J. y CASSAR, M. 2010. Test for ZHANG, J., THICKETT, D. y GREEN, L. 1994. Two
Compatibility with Organic Heritage Materials - A Test for the Detection of Volatile Organic Acids and
Proposed Procedure. E-Preservation Science, 7: 78 - 86. Formaldehyde. Journal of the American Institute for
Conservation, 33: 47-53. Disponible en: http://cool.
TETRAULT, J. 1992. Measuring the Acidity of Volatile conservation-us.org/jaic/articles/jaic33-01-004.html
Products. Journal of the International Institute for
Conservation, 17: 17 - 25. ZIEGLER, J., KHUN-WAWRZINEK, C., ESKA, M. y
EGGERT, G. 2014. Popping Stoppers, Crumbling
THICKETT, D. y LEE, L. 2004. Selection of Materials Coupons - Oddy Testing of Common Cellulose
for the Storage or Display of Museum Objects. Nitrate Ceramic Adhesives. ICOM-CC 17th Triennial
The British Museum Occasional Paper, 111: 1-30. Conference Preprints "Building strong culture through
Disponible en: https://www.britishmuseum.org/ conservation", pp. 1-8. International Council of
pdf/OP_111%20selection_of_materials_for_the_ Museums Committee for Conservation, Melbourne,
storage_or_display_of_museum_objects.pdf Australia.
TSUKADA, M., RIZZO, A. y GRANZOTTO, C. 2012.
A New Strategy for Assessing Off - Gassing from
Museum Materials: Air Sampling in Oddy Test
Vessels. AIC News, 37: 3-7.

40
Conserva 21, 2016: pp. 41-58

PRESERVACIN DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL ARGENTINO: TENSIONES


ENTRE DERECHO DE AUTOR Y DISTRIBUCIN EN NUEVAS VENTANAS DE
EXHIBICIN
Preservation of Audiovisual Heritage from Argentina: Stress Between Copyright
and Distribution in the New Exhibition Windows
Eugenia Izquierdo1

RESUMEN ABSTRACT

Este artculo aborda las tensiones surgidas entre This article discusses the stress between some
algunas acciones implementadas por el Estado actions taken by the Argentine government, aimed
argentino, tendientes a preservar el patrimonio at preserving the film heritage; and the respect for
audiovisual, y el respeto de los derechos patrimo- the copyright of these works. The text discusses two
niales en torno a estas obras. El texto expone dos specific cases: the creation of INCAA TV channel
casos especficos: la creacin del canal de televi- and Internet on-demand streaming Odeon, both
sin INCAA TV y la plataforma de video a demanda belonging to the National Institute of Cinema and
Oden, ambas pertenecientes al Instituto Nacional Audiovisual Arts (INCAA) from Argentina. From the
de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de Argentina. analysis of these cases, and taking as reference the
A partir del anlisis de estos casos, y tomando como legislation developed by the European Community
marco de referencia la legislacin desarrollada por against this problem, some guidelines are proposed
la Comunidad Europea frente a este problema, se here tending to correct the limitations of the copyright
ofrecen propuestas tendientes a subsanar las limi- law in force in Argentina regarding the audiovisual
taciones producidas en el campo de la preservacin preservation field.
audiovisual por la legislacin sobre derecho de autor
vigente en el pas.

Palabras clave: preservacin audiovisual, derechos Key words: audiovisual preservation, copyright,
de autor, cine, distribucin. cinema, distribution.

1 Realizadora audiovisual. Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. eugeniaizquierdo@gmail.com

Recibido: 31 de diciembre de 2014. Aceptado: 8 de agosto de 2016.

41
Izquierdo: Preservacin del patrimonio audiovisual argentino.

EL CAMPO DE LA ARCHIVOLOGA
AUDIOVISUAL

Abordar el tema que nos convoca demanda aclarar Desde la crisis de autonoma que enfrentaron las
que se adhiere aqu a la hiptesis sostenida cinematecas hacia 1960, se instal la idea de que en la
por Ray Edmondson (2004), en su clsico texto prctica preservar y difundir las pelculas constituyen
Audiovisual Archiving: Philosophy and Principles; dos tareas diferentes y la prioridad de una u otra
hiptesis segn la que el campo de la archivologa define modelos de archivos antagnicos3. No fue
audiovisual constituye una disciplina en s misma sino a partir de la Recomendacin sobre la salvaguardia
y no un subconjunto especializado de profesiones de las imgenes en movimiento, promulgada por
preexistentes, como la archivologa, la bibliotecologa la Organizacin de las Naciones Unidas para la
o la museologa, aunque se relaciona con estas. Dicha Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en
perspectiva es independiente del reconocimiento 1980, que el propio campo aport precisiones acerca
acadmico u oficial que se le dispense (cfr. de los conceptos centrales que conlleva preservar el
Edmondson 2004: 6). patrimonio audiovisual.

Su condicin de profesin independiente exige Se asume en este trabajo la definicin desarrollada


a la archivologa audiovisual contar, entre otros por Ray Edmondson en su texto Audiovisual Archiving:
elementos distintivos, con una terminologa y unos Philosophy and Principles:
conceptos propios (cfr. Edmondson 2004: 9).
Accordingly it might be said that preservation
Disponer de una definicin de preservacin is the totality of things necessary to ensure
audiovisual es uno de los logros de la archivologa the permanent accessibility forever of an
audiovisual contempornea, y alcanzarlo demand audiovisual document with the maximum
un largo proceso que no estuvo exento de conflictos2. integrity. Potentially, it embraces a great many
processes, principles, attitudes, facilities and
activities. These may include conservation and
restoration of the carrier, reconstruction of a
definitive version, copying and processing of the
visual and/or sonic content, maintenance of the
carriers within appropriate storage environments,
recreation or emulation of obsolete technical
2 Ray Edmondson afirma al respecto: It was during the 1990s processes, equipment and presentation
that the development of a codified theoretical basis for the
profession finally became a concern, for several reasons.
environments, research and information
Firstly, the obvious and increasing importance of the gathering to support these activities (Edmondson
audiovisual media as a part of the world's memory had
led to a rapid expansion of archiving activity, most notably
2004: 20).
within commercial or semi-commercial settings beyond the
ambit of the traditional institutional archives. Large sums Respecto de los alcances de su definicin el autor
were being spent, but because of the absence of defined and explicita que la preservacin no es un fin en s
accepted professional reference points, perhaps not always
to best effect. Decades of accumulated practical experience in misma. Ella es necesaria para garantizar el acceso
audiovisual archives had by now provided a foundation from permanente y carecera de sentido sin ese objetivo.
which to signal more strongly, by codifying this experience,
the possibilities of maximizing the potential gains and the Con posterioridad reconoce la confusin reinante
consequences of missing the opportunities (Edmondson en torno al trmino preservacin y explica que
2004: 1). En relacin a otras definiciones puede verse Souza
2009: 6. por razones histricas en ingls el trmino
3 Para una descripcin detallada y un anlisis del impacto de
preservation es utilizado ampliamente, incluso por
este proceso puede verse Correa Jr. 2010. los archiveros, como sinnimo de reproduccin

42
Conserva 21, 2016: pp. 41-58

o duplicacin4. Lo que tiende a reforzar la idea se han producido estudios acerca de algunos pases
equivocada de que la reproduccin de un soporte y estudios de caso de cinematecas y archivos, pero
en peligro pone punto final a la cuestin, cuando en no se cuenta con un trabajo que integre o compare
verdad eso es solo una primera etapa. la experiencia de los diferentes pases. Al respecto
Carlos Roberto de Souza (2009) afirma que la aridez
La preservacin no es una tarea puntual sino una
labor de gestin que nunca termina. La supervivencia bibliogrfica prima en relacin con la preservacin
a largo plazo de una grabacin o una pelcula, si es audiovisual en Amrica Latina7. As las cosas, la
que sobreviven, vendr determinada por la calidad tarea de reflexionar en torno a estas temticas desde
y el rigor de ese proceso en el curso de sucesivos Latinoamrica, atendiendo a sus especificidades
regmenes de gestin que se adopten en un futuro y estableciendo si es que existe una identidad
indeterminado. Nunca se termina de preservar comn, es an una tarea pendiente.
nada; en el mejor de los casos, est en proceso de
preservarse.

En relacin con la idea de que preservacin y acceso


constituyen actividades antagnicas, Edmondson
(2004) dedica un apartado a este tema 5. En l
especifica que preservacin y acceso son dos caras
de la misma moneda. Para efecto de su anlisis el
autor las aborda como dos aspectos separados, 4 Mara Fernanda Curado Coelho sostiene que a pesar de ser
pero lo cierto es que, segn su definicin, el acceso el cine un arte con ms de cien aos y que la International
a los documentos audiovisuales es una parte de su Federation of Film Archives (FIAF) existe desde 1938, la
preservacin audiovisual carece de patrones para definir
preservacin. trminos y conceptos bsicos. Esto ocurre en especial en
el caso de los trminos preservacin y conservacin sobre
Es oportuno sealar que, en general, la preservacin los cuales persiste una confusin generalizada que hace
que a veces sean usados como sinnimos, a veces como
de imgenes en movimiento es desarrollada definiciones especficas y en otras oportunidades se inviertan
por los archivos audiovisuales de cada pas, sus definiciones (cfr. Coelho 2009: 14).

independientemente de su denominacin o 5 Ver captulo 3.2.6 Preservation and Access.


pertenencia. Las acciones de estas instituciones 6 Se trata del texto Laction des cin-clubs et de cinmathques en
son reguladas por los marcos jurdicos de los pases Amrique Latine pour le dveloppement de la culture en el que
el autor, Rud de Andrade (1961), aborda el panorama que
en que cada una ejerce su actividad, al margen se presenta en Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Per, Uruguay
de que los archivos participen de instituciones y Venezuela.

internacionales o adhieran a las directrices y 7 Souza seala que Apenas textos esparsos, vrios inditos,
de difcil localizao, contam os esforos latino-americanos
recomendaciones elaboradas por organismos de para a preservao de patrimnios nacionais de imagens
carcter global. em movimento. Nada sobre os dois arquivos uruguaios, um
deles a mais antiga entidade latino-americana do gnero, o
Archivo Nacional de Ia Imagen, oficialmente criado em 1943.
En relacin con el surgimiento y evolucin de la Na Argentina, at o momento, temos apenas um projeto
archivologa audiovisual en Amrica Latina no de mestrado apresentado Universidade de Buenos Aires
com o objetivo de esboar a histria da preservao nesse
se dispone de bibliografa especfica actualizada pas. O Brasil, considerado internacionalmente o pas mais
acerca de estas materias. Un primer estudio abord avanado em termos de preservao de filmes da Amrica do
Sul, tambm no dedicou ao assunto reflexes mais gerais
su surgimiento y el estado que esta presentaba a ou aprofundadas de contribuio bibliogrfica significativa
principio de la dcada de 19606. Con posterioridad (Souza 2009: 5).

43
Izquierdo: Preservacin del patrimonio audiovisual argentino.

LA PRESERVACIN AUDIOVISUAL
EN ARGENTINA8

En lo que respecta al campo de la preservacin de ciertas actividades econmicas y culturales,


audiovisual en Argentina puede decirse que se entre las que se contaban aquellas vinculadas a la
trata de un campo pionero en Amrica Latina, pero construccin de la memoria nacional9. Este proceso
no por ello exitoso. Si bien la idea de conservar impuso la necesidad de que los profesionales de la
pelculas como documentos equiparables a libros historia contaran con documentos audiovisuales
o fotografas es contempornea a la primera para el desarrollo de su actividad y sindic al
proyeccin cinematogrfica con cobro de entrada, Estado como el responsable del acopio y
ocurrida en Paris en 1895, no fue hasta la dcada conservacin de las obras cinematogrficas. De este
de 1930 que esa idea se materializ en una oleada modo, estas pasaron a ser consideradas legtimas
de nacimientos de archivos en Europa y Estados fuentes de la historia, equiparables a los documentos
Unidos (cfr. Souza 2009: 15, Borde 1992: 47-68). tradicionales.
Pronto estos archivos pioneros se asociaron bajo
una institucin con aspiraciones universales: la En el mismo perodo surgen dos instituciones ms:
Federacin Internacional de Archivos Flmicos el Primer Museo Cinematogrfico Argentino (PMCA)
(FIAF). archivo de efmera existencia y la Cinemateca
Argentina (CA), el archivo cinematogrfico que
En Argentina el primer archivo cinematogrfico fue el ms perdur. Ambos fueron fruto de la ferviente
Archivo Grfico Nacional (AGrafN), creado en 1939 actividad cineclubstica que exista en el pas desde
como consecuencia de la profesionalizacin de la 1930. Tambin inician su actividad los primeros
historia como disciplina acadmica y la estatizacin coleccionistas, entre los que destacan Manuel Pea
Rodrguez10, Pablo P. Louche, Enrique J. Bouchard11,
Roberto Di Chiara y Julio Serbali. Estos eran
apasionados del cine para quienes el valor de las
obras se fundaba en su afn cinfilo y fetichista, ms
que en valores asignados por la tradicin histrica o
por el arte cinematogrfico12.

8 Resumen basado en Izquierdo 2014.


Estos primeros archivos y coleccionistas
representaron tres modelos de acopio y conservacin
9 El decreto de creacin del AGrafN estableci que la nueva
institucin tendra la misin de conservar pelculas de obras cinematogrficas distintos, originados a
cinematogrficas concernientes a los acontecimientos de partir de concepciones antagnicas, y por ende
importancia para la vida del pas y de los actos y ceremonias
oficiales que sea conveniente documentar por su significacin en tensin. El AGrafN representa un primer
para la historia de las instituciones" (Decreto N 51.806, modelo institucional, para el que el cine constituye
Argentina).
un instrumento poltico y didctico; el segundo
10 Pea Rodrguez fue tambin el promotor de la creacin del modelo, representado por el PMCA y CA, nuclea
PMCA. Sin embargo, salvo esa breve experiencia institucional
Pea Rodrguez engros la lista de coleccionistas particulares. archivos privados herederos de los cineclubes que
11 Bouchard fue un coleccionista pionero, ms tarde se entienden que el cine es un arte; y por ltimo los
especializ como restaurador realizando numerosos trabajos coleccionistas particulares, quienes representan un
para CA y para otros pases. Comparti su pasin con Alex
Connio Santini, Pablo P. Louche, Pablo Ducros Hicken y otros.
tercer modelo de gestin para quienes el cine es una
Para mayor informacin vase La Nacin (1998), entrevista El mercanca de intercambio, un objeto fetiche o una
antdoto contra la desidia.
curiosidad.
12 Para una perspectiva contempornea acerca de los
coleccionistas argentinos vase: Salles Gomes 1961, Andrade
de 1961 y Chiara 1996.

44
Conserva 21, 2016: pp. 41-58

En 1957, como efecto del proceso de En 1968 se cre dentro de la estructura administrativa
desperonizacin13 de la sociedad argentina se del Archivo General de la Nacin (AGN) la Divisin
desactiv AGrafN. En el mismo ao se cre por ley la Audiovisual. Esta tuvo por objeto la preservacin
Cineteca del Instituto Nacional de Cine (INC). Hacia de documentos audiovisuales, entre los que se
1967 esta institucin inici sus actividades. Si bien se encontraba el acervo del extinto AGrafN, en poder
la denomin Cineteca, en la prctica sus acciones se del AGN desde 1957 (Figura 1).
centraron en acompaar las actividades de fomento
a la produccin y difusin de la cinematografa
argentina desarrolladas por el INC. Estas tareas no
abarcaron el conjunto de acciones imprescindibles
que permitan afirmar que esta institucin se avoc
a la preservacin del patrimonio cinematogrfico
argentino. Las funciones que le fueron atribuidas 13 En 1955 el golpe de Estado denominado Revolucin Libertadora
hacen pensar que ella constitua un organismo de destituy al presidente constitucional Juan Domingo Pern.
Al asumir el Poder Ejecutivo las nuevas autoridades iniciaron
auxilio a las tareas de promocin y difusin del cine un proceso poltico y social orientado a desperonizar a la
argentino, ms que al rescate y la preservacin de sociedad civil argentina en general y al Estado en particular.
El Decreto N 4.161 Prohibicin de elementos de afirmacin
este patrimonio en su conjunto, pues no se haca ideolgica o de propaganda peronista, vet el uso y la mencin
cargo de otras obras cinematogrficas previas ni de todo smbolo o nombre propio que aludiera al peronismo.
En el marco de este proceso se liquidaron reparticiones y se
tampoco de aquellas producidas sin aportes del cesante o inhabilit a funcionarios y empleados identificados
Estado. con el peronismo.

Figura 1. Seccin cinematogrfica del Archivo Grfico de La Nacin en junio de 1958 (Departamento de Documentos Fotogrficos
del Archivo General de la Nacin, Argentina).
Cinema section of the National Graphic Archive in June, 1958 (Photographic Documents Department, National General Archive, Argentina).

45
Izquierdo: Preservacin del patrimonio audiovisual argentino.

En 1971 se fund el Museo Municipal de Cine Pablo Entendan que el Estado deba crear una institucin
C. Ducrs (MC). La nueva institucin naci a partir que administrara los fondos pblicos, tendientes a
de la donacin de la coleccin perteneciente al pintor, atender la recomendacin de la UNESCO de 1980.
coleccionista, investigador y pionero del cine Pablo Los actores tradicionales, en cambio, liderados por
C. Ducrs Hicken, tras la muerte de este, ocurrida CA se autopromulgaban como la institucin natural
el 3 de julio de 1969. para desempear las tareas de preservacin del
patrimonio cinematogrfico y combatan la creacin
En 1990 se incorporaron al campo de la preservacin de una nueva institucin. No obstante, ambos grupos
cinematogrfica jvenes coleccionistas, crticos coincidan en que caba al Estado la responsabilidad
y realizadores entusiasmados en apreciar el de financiar la proteccin del patrimonio audiovisual.
cine clsico. En 1993 algunos de ellos fundaron La diferencia resida en la concepcin de lo pblico
la Filmoteca de Buenos Aires, entre los que se y en la interpretacin respecto de quines deban
encontraban Fernando Martn Pea, Octavio Fabiano ejecutar las responsabilidades del Estado. Adems
y Hernn Gaffet. El nuevo archivo conform su el segundo grupo vea amenazados sus intereses
acervo con las colecciones de sus fundadores y otros debido a que el nuevo marco jurdico otorgaba poder
aportes de particulares. Este mismo ao el realizador de polica (Art. 8) a la CINAIN y declaraba de
cinematogrfico Fernando Pino Solanas asumi utilidad pblica los negativos de las pelculas, una
como diputado nacional y encar el desarrollo vez transcurridos cinco aos de su estreno comercial
de un marco jurdico que regulase el campo de (Art. 13)15.
la preservacin cinematogrfica. Para ello trabaj
con otros actores del sector en la redaccin de un Estas posiciones antagnicas, fundamentadas
proyecto de ley14. en interpretaciones diferentes del rol del Estado,
produjeron la fragmentacin del campo de la
En 1999 se sancion la Ley 25.119 Cinemateca y preservacin cinematogrfica en dos grupos
Archivo de la Imagen Nacional (CINAIN), la que enfrentados que promovan o combatan la
declar el estado de emergencia del patrimonio sancin del proyecto de ley elaborado por Solanas.
flmico argentino y llev a la creacin de la CINAIN. Probablemente por ello, la ley permaneci
La norma fraccion el campo de la preservacin sin reglamentarse hasta agosto de 2010, y sin
cinematogrfica en dos sectores que sostenan implementarse hasta 2015.
posiciones enfrentadas frente al nuevo marco
jurdico. Un primer grupo lo conformaban los En este mismo perodo se registraron cambios en
nuevos actores, con la Asociacin de Apoyo al la industria cinematogrfica a partir del desarrollo
Patrimonio Audiovisual (APROCINAIN) a la cabeza. del cine digital. Este avance tecnolgico contribuy
a acentuar el estado de emergencia que presentaba
el patrimonio audiovisual argentino. Si las
instituciones dedicadas a su preservacin haban
cosechado resultados insatisfactorios durante el
siglo XX, el volumen y las caractersticas de las
obras digitales, entre las que se destaca la ausencia
14 El diputado Fernando Solanas convoc para la redaccin
de estndares, determin la imposibilidad de los
del proyecto de ley al abogado Julio Raffo, quien se archivos argentinos de ofrecer respuestas en este
desempeaba como su asesor. Raffo redact un primer texto escenario que se complicaba y diversificaba a una
que fue discutido con otros actores del sector, entre los que
se contaban la Asociacin General de Directores Autores velocidad apabullante.
Cinematogrficos y Audiovisuales (DAC), el Sindicato de la
Industria Cinematogrfica (SICA) y Fernando Martn Pea y En agosto de 2010, mediante un decreto de trece
otros crticos e investigadores, algunos de estos ms tarde
se nuclearan formalmente en la Asociacin de Apoyo al artculos, el Poder Ejecutivo explicit lo que la ley
Patrimonio Audiovisual (APROCINAIN). denominaba acervo audiovisual, redefini el alcance
15 Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ del artculo 13, uno de los que mayor resistencia
anexos/60000-64999/60114/norma.htm

46
Conserva 21, 2016: pp. 41-58

haba generado16, y estableci los procedimientos y del campo de la preservacin cinematogrfica


plazos administrativos para la puesta en funciones en Argentina, en relacin con otros pases
de la nueva institucin. Asimismo se design a latinoamericanos, no se expres en resultados
Hernn Gaffet como Delegado Organizador de exitosos. Existe un conjunto de evidencias que
CINAIN. permiten afirmar que las instituciones argentinas
fracasaron en su misin por preservar el patrimonio
La voluntad poltica del Poder Ejecutivo no result
cinematogrfico nacional.
suficiente para que la nueva institucin viera la luz.
Argumentando falta de presupuesto, desinters
e incomprensin por parte de las instituciones
responsables de acompaar su tarea, INCAA y
Secretara de Cultura de la Nacin, Hernn Gaffet INCAA TV Y ODEON: DOS NUEVAS
renunci a su cargo en 2011. Durante el ejercicio VENTANAS DE DIFUSIN PARA EL
de su funcin se registraron algunas acciones CINE ARGENTINO
administrativas y labores destinadas al tratamiento
del acervo cinematogrfico del INCAA. En relacin
con este proceso Liliana Mazure, quien ejerci la
Sin abandonar sus esfuerzos por poner en funciones
presidencia del INCAA entre 2008 y 2013, afirma:
la CINAIN, el INCAA emprendi acciones tendientes
() lamentablemente no fue posible llegar a preservar el patrimonio cinematogrfico argentino:
a buen trmino hasta diciembre de 2013 una de estas iniciativas tuvo por objeto rescatar y
fundamentalmente por dos razones: no pudimos difundir la obra del cineasta Jorge Cedrn17; otras
constituir un equipo de trabajo con la Secretara consistieron en el desarrollo de nuevas ventanas
de Cultura de la Nacin, y las nuevas tecnologas de exhibicin para las pelculas argentinas. Entre
generaron un nuevo modelo de Cinemateca, estas la creacin y gestin del canal de Televisin
ms dinmica, con objetivos ms amplios en
lo relacionado al contacto del material con el
pblico, y con estructuras de funcionamiento
ms reducidas que las planteadas por la Ley
25.119 del ao 1999. Esta ley plantea una nueva
estructura del Estado excesivamente grande
(Mazure 2015: 264).

Se coincide con Mazure en que las nuevas tecnologas 16 El artculo 8 del decreto estableci: Aclrese el alcance de la
declaracin de utilidad pblica previsto en el artculo 13 de
impusieron a las cinematecas enormes desafos. la Ley N 25.119, determinando que el mismo no implica la
Sin embargo, se difiere en la descripcin que ofrece calificacin de "expropiacin por causa de utilidad pblica"
toda vez que la misma en nada afecta los derechos de los
en cuanto al nuevo modelo de cinemateca, ya autores o titulares del derecho de propiedad intelectual,
que la accesibilidad a los materiales es un deber manteniendo los mismos la libre disponibilidad y ejercicio de
los derechos de propiedad sobre las obras comprendidas en
de estas instituciones que est contemplado en esa ley, ni de los respectivos soportes en los que se encuentran
la propia definicin de preservacin audiovisual registradas, ni faculta al Poder Ejecutivo Nacional a realizar la
expropiacin de las mismas, y slo tiene el alcance de permitir
(cfr. Edmondson 2004). Por otra parte las el acceso a esas obras al nico efecto de obtener informacin
nuevas tecnologas lejos de simplificar la proteccin o copias, las cuales estarn excluidas de toda utilizacin
o exhibicin que no se ajustare a las disposiciones de la
de este patrimonio la complejizaron, demandando
Ley N 11.723 (Decreto 1209/2010, disponible en: https://
acciones de resguardo respecto de mayores www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNormaBusquedaAvanza
volmenes de obras, producidas en formatos y da/9677160/null).

soportes diversos. 17 En 2013 el INCAA edit y distribuy en DVD y Blue-Ray la obra


completa restaurada de Jorge Tigre Cedrn. Ese mismo ao
su pelcula ms emblemtica Operacin masacre (1972)
El anlisis de los acontecimientos antes descritos fue reestrenada en el cine Gaumont y tuvieron lugar diversas
conduce a pensar que el temprano surgimiento muestras y ciclos retrospectivos de este cineasta.

47
Izquierdo: Preservacin del patrimonio audiovisual argentino.

Digital Abierta (TDA) 18 INCAA TV y el diseo e INCAA TV, sus responsables encararon un proyecto
implementacin de la plataforma de video a demanda de recuperacin del patrimonio cinematogrfico
Oden. argentino. Este proyecto tuvo por accin principal la
recuperacin y adecuacin tcnica de las pelculas.
INCAA TV fue puesto al aire el 1 de enero de 2011 y
Por medio de estos procesos el material flmico o
su objetivo prioritario es difundir la cinematografa
cintas en video ya en desuso, es digitalizado y se
argentina en distintos gneros y formatos,
logra mejorar su calidad, estabilizando la imagen y
adems de incluir ciclos de cine latinoamericano
el sonido y reduciendo defectos en las obras. De esta
y presentaciones especiales de films relevantes de
manera formatos en video obsoletos pueden volver
la produccin mundial (cfr. INCAA 2012: 205)19.
a ser reproducidos.
El canal inici sus emisiones disponiendo de
doscientas pelculas y otras cien que se encontraban Raspo menciona que entre las pelculas seleccionadas
en proceso de obtencin de la matriz adecuada y de se encuentran principalmente los clsicos del cine
la adquisicin de sus derechos de exhibicin. argentino de los aos 1930, 1940 y 1950 como
Monte criollo (1935, A.S. Mom), Pampa Brbara
Este mapa inicial fue producto del criterio curatorial
(1945, L. Demare H. Fregonese), Prisioneros de
desarrollado por su programador Eduardo Raspo. El
la tierra (1939, M. Soffici), entre muchos otros
criterio fue amplio e inclusivo, la idea fue programar
clsicos20 (Figura 2). A estas se suman filmes de los
una pelcula argentina en horario central cada da de
aos 1970, 1980 y 1990 como Juan Moreira (1973,
la semana. Para ello se disearon ciclos temticos
L. Favio), Adis Sui Generis (1976, B. Kamn), y
y pautas publicitarias que presentaran las obras sin
Operacin Masacre (1972, J. Cedrn), entre otros
adjetivaciones (E. Raspo, comunicacin personal
(Figura 3); e incluso pelculas ms recientes que
2016).
no cuentan con un buen soporte digital (E. Raspo,
Las limitaciones de esta iniciativa aparecieron comunicacin personal 2016).
enseguida, por lo que en 2010, durante la gestacin de
En principio, INCAA TV prioriza el cine de clsicos
y aquellos films que necesita para su programacin,
aunque la meta a largo plazo es lograr remasterizar
todo el cine argentino. En el caso de los clsicos, el
proceso comienza con la bsqueda y recuperacin
de materiales que pueden perderse debido a la
caducidad de su soporte (cfr. INCAA 2012: 217).
18 La Televisin Digital Abierta (TDA), poltica de integracin
digital impulsada por el Estado Nacional, es una plataforma La plataforma de video a demanda Oden fue
de TV que utiliza la ms moderna tecnologa digital para
transmitir en alta calidad de imagen y sonido de manera
activada el 25 de noviembre de 2015. Oden se
gratuita, permitiendo adems ofrecer adicionalmente presenta como La plataforma gratuita de contenidos
otros servicios interactivos. Ver: http://www.tda.gob.ar/
tda/141/3016/tv-digital.html.
audiovisuales de produccin nacional (www.odeon.
com.ar)21. Al momento de su lanzamiento dispona
19 El canal es de acceso pblico y gratuito para todos los
operadores de cable y satlite dentro del territorio nacional para de setecientas horas de material y se prevea que
su retransmisin completa dentro de sus paquetes analgico y este lote inicial aumentase de manera progresiva y
digital, sin costo extra para los abonados (dentro del paquete
bsico) y sin ningn tipo de encripcin (INCAA 2012: 205). permanente.
20 Muchas de estas obras no fueron emitidas en televisin hasta
el presente, por tanto no contaban con un master digital.
El proyecto se gest a partir de la firma de un
convenio entre INCAA y ARSAT22. Segn Lucrecia
21 La plataforma puede ser visitada desde cualquier lugar del
mundo, pero los contenidos que presenta solo pueden ser Cardoso, presidenta de INCAA durante el desarrollo
vistos desde Argentina, ya que los derechos varan si la de Oden, la plataforma constituy un proyecto
plataforma extiende su acceso.
interinstitucional: INCAA aport el gerenciamiento
22 ARSAT es la empresa del Estado argentino dedicada a brindar
servicios de telecomunicaciones mediante una combinacin
de los contenidos, los fondos para la compra de
de infraestructuras terrestres, areas y espaciales. derechos provinieron del Ministerio de Planificacin

48
Conserva 21, 2016: pp. 41-58

Figura 2. Fotograma de la pelcula Monte criollo, con direccin y guin de Arturo S. Mom. Fue estrenada en mayo
de 1935 (Archivo INCAA TV).
Frame of the movie Monte criollo, directed and script by Arturo S. Mom. It was released in may 1935 (INCAA TV Archive).

Figura 3. Fotograma de la pelcula Operacin Masacre, basada en la novela homnima de Rodolfo Walsh (1957).
Filmada y dirigida por Jorge Cedrn en 1972 (Archivo INCAA TV).
Frame of the movie Operacin Masacre, based on the novel of the same name by Rodolfo Walsh (1957). Filmed and
directed by Jorge Cedrn in 1972 (INCAA TV Archive).

49
Izquierdo: Preservacin del patrimonio audiovisual argentino.

y ARSAT tuvo a su cargo el desarrollo tcnico de la de derechos de las obras. Por otra parte, el INCAA
plataforma23. ve sobrecargada su tarea de gestin al no poder
respaldarse para el gerenciamiento de los materiales
Oden capitaliz la experiencia de INCAA TV en una institucin dedicada de modo especfico a la
sirvindose del trabajo curatorial iniciado para el preservacin de este patrimonio24.
canal aunque apuntando a un pblico distinto.
La plataforma ofrece largometrajes, series y Analizando el panorama puede decirse que un
cortometrajes a quienes acceden al cine por medio primer obstculo para la difusin del cine argentino
de dispositivos informticos y seleccionan ellos fue la inaccesibilidad a las pelculas por prdida,
mismos el material a visionar. En ese sentido, al destruccin, inexistencia, o desconocimiento de sus
contrario de lo que pudiera suponerse, algunas obras autores acerca del paradero de matrices o copias
clsicas del cine argentino entraron entre las ms en buen estado. Una segunda dificultad fue la
vistas del sitio (cfr. Tlam S.E. 2015). adecuacin de las obras, concebidas originalmente
en sistemas fotoqumicos analgicos, para su
Tanto INCAA TV como Oden enfrentaron trasmisin va satlite o streaming y su apreciacin
dificultades. Al respecto Mazure afirma: mediante sistemas digitales. El tercer incordio
lo constituy la limitacin de difundir algunos
La inexistencia de nuestra Cinemateca Nacional
ttulos debido a la imposibilidad de localizar a sus
() tiene como consecuencia que nuestro acervo
detentores de derechos para lograr la autorizacin
audiovisual no est catalogado ni preservado.
de estos. Condicin que impone la Ley de Propiedad
Y la venta de los derechos de exhibicin de
Intelectual vigente en Argentina.
nuestras pelculas, vendidos por los productores
a empresas extranjeras a travs de contratos Las estrategias para superar las dos primeras
favorables a los compradores en un cien por dificultades han sido abordadas de modo sucinto en
ciento, nos coloc en un lugar de responsabilidad los acpites precedentes, aun cuando no son materia
en la transformacin de esta falta de soberana especfica de este artculo. Su complejidad las hace
sobre nuestra identidad y patrimonio audiovisual objeto de un anlisis independiente del que aqu
(Mazure 2015: 250). se propone. Sin embargo, el tercer obstculo que
enfrentaron tanto INCAA TV como Oden constituye
Se entiende que las dificultades que enfrentaron
el asunto central de este artculo: la tensin entre la
ambos proyectos son consecuencia directa de difusin de las obras audiovisuales y el respeto de
la inexistencia de una Cinemateca Nacional. Los los derechos patrimoniales de las mismas.
altos costos que implica un proyecto de difusin
de estas caractersticas estn potenciados por la
situacin de emergencia del patrimonio audiovisual
argentino, debido a que no se cuenta con acciones
DIFUSIN VERSUS DERECHOS DE
de conservacin preventiva, catalogacin, ni relacin
AUTOR

La legislacin argentina que regula la proteccin de


los derechos de autor es la Ley 11.723 sancionada
en 1933, adems de un conjunto de modificaciones
23 Mayores antecedentes acerca de las implicancias de esta y reglamentaciones que han ido producindose con
alianza estratgica en Udenio y Guerschuny 2015: 24-25.
el correr de los aos25. Esta regulacin incluye a las
24 Para mayor informacin en torno a los alcances que tiene la obras audiovisuales y establece que son titulares
recuperacin del patrimonio flmico argentino, ver anlisis de
Eduardo Raspo en (INCAA 2013: 275). del derecho de propiedad intelectual el autor y sus
25 Ver: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/
herederos o derechohabientes, hasta transcurridos
anexos/40000-44999/42755/texact.htm cincuenta aos de la muerte de este. Cumplido ese

50
Conserva 21, 2016: pp. 41-58

plazo, la pieza audiovisual pasa a ser de dominio la representacin de autores y directores y a sus
pblico y ya no se requiere autorizacin de los derechohabientes, para percibir y administrar las
autores para su uso. retribuciones previstas por la Ley 11.723 y sus
modificatorias28. En la prctica esta normativa gener
En el caso del cine, por tratarse de un arte desarrollado que las proyecciones de las obras por televisin
a partir de 1895, existe un volumen muy reducido de produjesen regalas econmicas en beneficio de
producciones en dominio pblico. Si se considera sus directores.
adems que en Argentina, aunque no se dispone
de informacin fehaciente, se estima que existe un La conjuncin de ambas circunstancias la difusin
conjunto muy escaso de producciones del perodo del cine argentino emprendida en 2011 por INCAA
mudo (1895-1932). Por tanto el porcentaje de obras TV y la regulacin de la gestin y administracin
cinematogrficas en dominio pblico es muy bajo de las retribuciones por derechos de exhibicin
para ser contemplado como un factor estratgico produjo una situacin inusitada: un conjunto de
en la poltica de difusin del patrimonio audiovisual. pelculas que hasta entonces no haban dispuesto de
ventanas de difusin ni haban tenido posibilidades
Frente a estas circunstancias INCAA TV encar la de generar beneficios a sus autores eran ahora
tarea de localizar a los detentores de los derechos de proyectadas en televisin, ofrecidas por internet,
exhibicin de las pelculas argentinas. Segn aporta y ello produca regalas para sus autores (Figura
Mazure, este trabajo permiti establecer que: 4). Tales circunstancias llev a que la entidad de
gestin DAC debiera encarar una campaa que
La produccin anterior a los aos 70 se denomin Derechos en bsqueda de sus autores
encontraba en gran parte en manos de Turner, con el objeto de localizar a sus detentores o a sus
que haba adquirido estos derechos y posea los derechohabientes, cuyas obras haban producido
negativos de cerca de 500 pelculas nacionales. beneficios que no fueron reclamados por nadie29.
() Entonces, INCAA TV tuvo que salir a comprar
a empresas extranjeras los derechos de exhibicin En lo que respecta a los derechos de autor de la
de nuestras propias pelculas (Mazure 2015: plataforma Oden, esta se sirvi de la curadura y
251). del mapa de derechos desarrollado en su momento
por INCAA TV, no obstante, la situacin de la
Probablemente ello se explica por el escaso plataforma era an ms compleja. En primer lugar
reconocimiento del valor comercial y cultural del porque INCAA TV no cuenta con una base de datos
que dispuso el cine en Argentina hasta la dcada que permita conocer y contactar a los autores de las
de 1990. Esto llev a que los derechos de un pelculas, incluso en los casos en que estas hayan
importante volumen de pelculas nacionales fuesen recibido aportes para su produccin. A ello se suma
adquiridos por distintos productores y exhibidores, el tiempo transcurrido, lo que complejiza la cadena
que terminaron vendindoselos a Turner. Segn
Raspo26, al constatarse esta situacin el INCAA
emprendi una amable negociacin que condujo
a que durante el 2 Encuentro de Comunicacin
Audiovisual, celebrado en el marco del Festival
26 Comunicacin personal 2016.
Internacional de Cine de Mar del Plata", en 2012,
27 La lista completa de pelculas puede consultarse en INCAA
Turner Internacional Argentina & Warner Bros donar 2014: 313-316.
los soportes que posea y sus pertinentes licencias 28 Ver: https://pintelectual.com.ar/decretos/decreto-124-
gratuitas de exhibicin de casi cuatrocientas pelculas propiedad-intelectual-reconocese-a-directores-argentinos-
argentinas para ser emitidas por INCAA TV27. cinematograficos-d-a-c-la-representacion-de-autores-
directores-cinematograficos-y-de-obras-audiovisuales-
argentinos-y-extranj/
En 2009, por medio del Decreto 124/09, se
29 Tanto la comunicacin como el listado completo de obras
reconoci a la Asociacin General de Directores y autores se puede consultar en http://www.dac.org.
Autores Cinematogrficos y Audiovisuales (DAC) ar/?seccion=lista_derechos_en_busqueda

51
Izquierdo: Preservacin del patrimonio audiovisual argentino.

Figura 4. La Mary es una pelcula emblemtica del cine argentino protagonizada por el boxeador
Carlos Monzn y la vedete Susana Gimnez, quienes se conocieron durante su filmacin y entablaron
un promocionado romance. Dirigida por Daniel Tinayre en 1974 (Archivo Museo del Cine Pablo Ducrs
Hicken, Argentina).
La Mary is an emblematic movie of argentinian cinema, starred by boxer Carlos Monzn and vedette Susana
Gimnez, who met during the film making and started a much talked-about affaire. Directed by Daniel Tinayre
in 1974 (Pablo Ducrs Hicken Cinema Museum Archive, Argentina).

52
Conserva 21, 2016: pp. 41-58

de derechos de cada obra, dificultando la posibilidad Barquero 2012: 131). En Argentina, a la juventud
de establecer quin los detenta y cmo ubicar a esas del cine se suma el estado de emergencia del
personas o empresas. patrimonio audiovisual, lo que implica que las piezas
pertenecientes a esta categora hayan sido destruidas
A ello se suma que en el caso de Oden lo que se
de modo intencional o por efecto de los procesos de
requera eran derechos para una nueva ventana de
deterioro propios de los soportes cinematogrficos
explotacin que en la cadena original no se haban
de ese perodo, o bien, en caso de que existan, se
contemplado30. Esto determin que deba ubicarse a
desconozca su paradero. Es probable que a ello
los autores de cada obra, independientemente de su
se deba el escaso porcentaje de pelculas de estas
ao de produccin, para cerrar acuerdos especficos.
caractersticas que han sido incorporadas y exhibidas
por INCAA TV o estn disponibles en Oden.
Un mapa de derechos, condicin En el segundo grupo, las obras producidas entre
imprescindible para difundir cine ca. 1930 y 2010, la principal dificultad es identificar
argentino de manera fehaciente a sus autores, estableciendo
la fecha de defuncin de cada uno de ellos, dato
Se entiende que para difundir el patrimonio imprescindible para determinar si la obra se
cinematogrfico es imprescindible contar con encuentra o no en dominio pblico.
un mapa de derechos que ofrezca informacin
sistematizada respecto de la situacin de cada film. Estas dificultades conllevan a un trabajo de
Para aportar a la elaboracin de este mapa y con catalogacin que releve informacin de la propia obra
fines exclusivamente operativos se han definido cinematogrfica, para lo que es necesario acceder
tres categoras posibles para el conjunto de obras a copias y establecer si se trata de obras originales
audiovisuales que se incorporan a INCAA TV y y completas, as como tambin a otras fuentes.
Oden: una primera categora la constituyen las Como afirma Jos Francisco de Oliveira Mattos en
producciones cinematogrficas en dominio pblico; el Manual de Catalogao de Filmes:
una segunda tipificacin est conformada por las
O simple registro de informaes a partir da
obras producidas a partir de ca. 1930 hasta el 2010
viso de um filme no configura a catalogao.
inclusive; y un tercer y ltimo grupo est conformado
Ela presupe uma complexa tarefa profissional,
por los materiales recientes, as como tambin por
que exige primeiro a coleta e a anlise de dados
aquellos que estn an por estrenarse.
a partir do prprio material examinado, de fontes
Para establecer en qu categora se inscribe escritas e mesmo orais sendo a coleta feita
cada pelcula es necesario disponer de algunas a partir de uma prvia estruturao de quais
informaciones bsicas, como el ao de produccin y dados sero armazenados. Segue-se o registro
el nombre de sus autores, pero esto no ser suficiente dos dados de uma maneira organizada e a
para determinar su situacin en relacin con los criao de um sistema de fichrios que permita
derechos de exhibicin. Esto resulta en especial a eficiente recuperao das informaes que
complejo para las pelculas del primer conjunto en apiam o funcionamento das atividades do
general y para aquellas que se sitan en el primer arquivo (Mattos 2002: 5).
perodo del segundo grupo.

La primera categora rene un porcentaje escaso


de pelculas y de estas se cuenta con una exigua
informacin. Segn estima Mara Garca Barquero,
jefa de cooperacin de la Filmoteca Espaola,
(...) debido a la relativa juventud de las obras 30 Esta situacin se da por ser internet una ventana de
explotacin relativamente reciente, incluso aquellas que
cinematogrficas, solo unas cuantas estn en reciben aportes del INCAA no estn obligadas a ceder sus
dominio pblico y pueden ser publicadas (Garca derechos para estos espacios.

53
Izquierdo: Preservacin del patrimonio audiovisual argentino.

Si bien la descripcin de Mattos se refiere a la Esta categora surge a partir del complejo proceso
catalogacin realizada por un archivo flmico, se llevado a cabo por los archivos y bibliotecas europeos
entiende que estas condiciones son aplicables frente a la demanda de los Estados que conforman la
tambin a las actividades de difusin como las Unin Europea, para digitalizar y ofrecer los fondos
desarrolladas por el INCAA. Aun cuando sus documentales de las instituciones culturales pblicas
acciones no se respaldan en sistemas de catalogacin por medio de internet, en especial en Europeana
confiables, como seran los implementados por Collections32. Este proceso dio lugar a varios estudios
una cinemateca, estas acciones siguen siendo un que generaron informes, recomendaciones y
requisito indispensable para enfrentar la negociacin finalmente la Directiva 2012/28/UE del Parlamento
de derechos de exhibicin con cierto grado de xito. y el Consejo de la Unin Europea acerca de ciertos
usos autorizados para las obras hurfanas33. La
Es la catalogacin lo que permitir determinar normativa seala en su artculo 1, apartado 2, letras
cules pelculas, de las que integran la segunda b y c, el mbito de aplicacin:
categora, constituyen un subgrupo denominado
obras hurfanas, entendiendo por tales a: b) las obras cinematogrficas o audiovisuales y
los fonogramas que figuren en las colecciones
(...) una obra o [a] un fonograma (...) [en las de bibliotecas, centros de enseanza o museos,
que] ninguno de los titulares de los derechos accesibles al pblico, as como en las colecciones
sobre dicha obra o fonograma est identificado de archivos o de organismos de conservacin del
o si, de estarlo uno o ms de ellos, ninguno patrimonio cinematogrfico o sonoro, y
est localizado a pesar de haber efectuado una
bsqueda diligente de los mismos debidamente c) las obras cinematogrficas o audiovisuales
registrada con arreglo al artculo 3 (...)31 (Unin y los fonogramas producidos por organismos
Europea 2012: artculo 2, apartado 1). pblicos de radiodifusin hasta el 31 de diciembre
de 2002 inclusive, y que figuren en sus archivos,
que estn protegidas por derechos de autor o
derechos afines a los derechos de autor y que
hayan sido publicadas por primera vez en un
Estado miembro o, a falta de publicacin, cuya
primera radiodifusin haya tenido lugar en un
Estado miembro (Unin Europea 2012).

Se establece adems que las entidades pblicas,

(...) podrn hacer uso de una obra hurfana (...)


nicamente a fines del ejercicio de su misin
31 El artculo 3 de la Directiva 2012/28/UE define los criterios de inters pblico, en particular la conservacin
de la bsqueda diligente, y en su artculo 5 se establece
tambin (...) que los titulares de derechos sobre una obra o y restauracin de las obras y los fonogramas
un fonograma que se consideren obras hurfanas tengan, en que figuren en su coleccin, y la facilitacin
todo momento, la posibilidad de poner fin a dicha condicin
de obra hurfana en lo que se refiere a sus derechos. Ver:
del acceso a los mismos con fines culturales
http://www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=289356 y educativos. Las entidades podrn obtener
32 Europeana Collections es un sitio web que ofrece obras existentes ingresos en el transcurso de dichos usos, a los
en instituciones culturales europeas para diversos usos. Segn efectos exclusivos de cubrir los costes derivados
lo explicita la bienvenida al sitio su misin es [Transformar] el
mundo a travs de la cultura. [Quieren] aprovechar el enorme de la digitalizacin de las obras hurfanas y de su
patrimonio cultural Europeo y que la gente pueda usarlo puesta a disposicin del pblico (Unin Europea
fcilmente para su trabajo, aprendizaje o por puro placer. Ver
http://www.europeana.eu/portal/es/about.html 2012: artculo 6, apartado 2).
33 Segn Mara Garca Barquero (2012: 131), se estima que 21%
de las obras custodiadas por las filmotecas europeas son El anlisis de la legislacin europea permite constatar
obras hurfanas. que el surgimiento de nuevas tecnologas ha

54
Conserva 21, 2016: pp. 41-58

implicado desafos y adecuaciones a nivel mundial,


CMO SUPERAR LA TENSIN
pero que los pases que han podido desarrollar
mejores y ms rpidas respuestas ante los cambios ENTRE DIFUSIN Y DERECHOS DE
son aquellos que disponan de archivos y bibliotecas AUTOR
activos y organizados, aportando sus conocimientos
en los debates suscitados en torno a la digitalizacin
y a la disponibilidad de obras en nuevos medios. Frente al complejo escenario que presenta la
Mara Garca Barquero sostiene que A lo largo tensin entre detentores de derechos de las obras
de estos ltimos aos, las Filmotecas en Europa audiovisuales argentinas y las ventanas de difusin
hemos argumentado y dejado constancia de los pblica que se han implementado en el pas, se
problemas que la digitalizacin supone: riesgos, ofrecen a modo de conclusin algunas propuestas
costes, dificultades tcnicas y de gestin, necesidad tendientes a superar tales tensiones.
de cambios legislativos, etc. (2012: 127); a lo que
agrega las restricciones derivadas de la propiedad Para superar el conflicto de intereses entre las
iniciativas de difusin y los derechos patrimoniales
intelectual como otro de los otros factores que
de las obras audiovisuales es necesario retornar
impiden el acceso online (2012: 130).
a los primeros conceptos expuestos y tomar en
Debido a que en en Argentina no hay legislacin consideracin el desarrollo que ha tenido el campo
vigente, ni en desarrollo, acerca de la condicin de la preservacin audiovisual en Argentina.
de obras hurfanas, las producciones incluidas en
Debe sealarse en primer trmino que buena parte
esta categora son el mayor desafo para Oden, ya
de los problemas que enfrentan las nuevas ventanas
que mientras persista esta situacin el nico modo
de exhibicin son producto del estado primario que
de exhibirlas seguir siendo establecer su condicin
presenta la preservacin de este patrimonio, en
de derechos y llegar a un acuerdo con cada uno de
especial en materias de catalogacin. Su resolucin
sus autores, lo que en la prctica es en extremo
conlleva acciones amplias y sistemticas que deben
complejo.
ser dirigidas por una institucionalidad competente.
En relacin con el tercer grupo de obras que Tomando como referencia la experiencia europea,
fueron seleccionadas para difundirse mediante la el rol de las cinematecas es fundamental en la
plataforma de video a demanda Oden constituido orientacin de polticas de preservacin y difusin
por las producciones recientes, estas no presentan integrales, a partir de la demanda de digitalizar y
las dificultades de los grupos anteriores. En general ofrecer va internet sus acervos.
se conoce sin mayores esfuerzos la cadena de Tanto INCAA TV como Oden se inscriben en el
derechos y han sido producidas en soportes digitales, marco de una poltica de Estado tendiente a dar
por lo que se dispone de los materiales necesarios respuesta a la responsabilidad de preservar el
para producir las matrices requeridas por ARSAT. Sin patrimonio audiovisual argentino. Pero su misin
que ello conlleve altos costos, se pueden localizar principal atiende solo a una de las acciones que
las obras34 y estas por lo general se encuentran en sustentan la preservacin en este campo: la difusin;
buen estado de conservacin, por lo que no requieren
procesos de restauracin. La principal dificultad
que presenta este grupo es la desventaja de Oden
en relacin con otras plataformas de exhibicin a
demanda comerciales (cfr. Udenio y Guerschuny
2015: 25). 34 Desde 1957 el INCAA es depositario de una copia de
proyeccin de toda obra producida con recursos pblicos,
Para este ltimo grupo de obras no hay una accin por lo que los productores depositan una matriz (copia de
proyeccin 35mm. y copia en Beta Digital o DCP), antes de
concreta que priorice la difusin frente a los intereses recibir la ltima partida de dinero asignada para la realizacin
de los detentores de derechos. de la obra.

55
Izquierdo: Preservacin del patrimonio audiovisual argentino.

Figura 5. Afiche de divulgacin de la pelcula Esperando la carroza, dirigida por Alejandro Doria en 1985 (Archivo Museo del
Cine Pablo Ducrs Hicken, Argentina).
Dissemination poster of the movie Esperando la carroza, directed by Alejandro Doria in 1985 (Pablo Ducrs Hicken Cinema Museum
Archive, Argentina).

56
Conserva 21, 2016: pp. 41-58

dejando de lado otras acciones intrnsecas a la TV y Oden, debe centrarse en la puesta en marcha
preservacin, como la investigacin, el rescate, la de la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional
duplicacin y la migracin de soportes. Al no tratarse (CINAIN). A partir de la existencia efectiva de
de instituciones especficas en estas materias, esta cinemateca debe encararse la adecuacin de
dedicadas a centralizar y regular la proteccin del la legislacin vigente, contemplando las nuevas
patrimonio audiovisual, estas tareas las exceden, ventanas de exhibicin y desarrollando legislacin
impidiendo o demorando el desarrollo de estas reas especfica para el caso de las obras hurfanas.
as como el de sus propias funciones.
En lo que concierne a INCAA TV y Oden debe
Por tanto se entiende que la accin prioritaria para promoverse su jerarquizacin y diferenciacin de
poder sostener en el tiempo los alcances de INCAA sus pares comerciales. Esta estrategia debe apuntar
a que los productores prioricen la opcin de difundir
sus pelculas en estas plataformas no solo por las
regalas que estas otorgan sino por el prestigio y la
visibilidad que ofrecen (Figura 5). Asimismo, puede
evaluarse la implementacin de acciones destinadas
a auxiliar a los productores en la difusin de sus
35 Por ejemplo que todo productor que recibe fondos para la
edicin en DVD de su pelcula debe ceder como contrapartida
obras, a cambio de la cesin de derechos para el
los derechos para su difusin en plataformas pblicas. canal y la plataforma35.

REFERENCIAS CITADAS

ANDRADE, R. DE. 1961. Laction des cin-clubs CHIARA, R. DI. 1996. El cine mudo argentino. Las
et de cinmathques en Amrique Latine pour le pelculas existentes en el archivo de Florencio Varela:
dveloppement de la culture. En Mesa Redonda homenaje a los 100 aos de la primera exhibicin
Internacional A cinma na Amrique Latine. Santa cinematogrfica argentina. Buenos Aires, Argentina:
Margherita, Ligure, Paris: UNESCO/CA/10/5. [s.e.].

BORDE, R. 1992. Los archivos cinematogrficos. EDMONDSON, R. 2004. Audiovisual Archiving:


Valencia, Espaa: Filmoteca de la Generalitat Philosophy and Principles. Paris, Francia: UNESCO.
Valenciana.
El antdoto contra la desidia del cine. 1998, 3 de
COELHO, M.F.C. 2009. A experincia brasileira na julio. La Nacin, 4. Secc. 4. Disponible en: http://
conservao de acervos audiovisuais um estudo www.lanacion.com.ar/102163-el-antidoto-contra-la-
de caso. Dissertao de mestrado para obteno desidia-del-cine
do ttulo de Mestre em Cincia da Comunicao,
Escola de Comunicaes e Artes, Universidade de GARCA BARQUERO, M. 2012. Panormica del
So Paulo, Brasil. Disponible en: http://www.teses. entorno poltico y normativo para las filmotecas
usp.br/teses/disponiveis/27/27153/tde-19112010- en relacin a la digitalizacin A qu directrices y
083724/pt-br.php normas nos tenemos que acomodar? XIII Seminario
Taller de Archivos flmicos Conservacin audiovisual
CORREA JR., F.D. 2010. A Cinemateca Brasileira das en el inicio de la era digital, pp. 127-132. Filmoteca
luzes aos anos de chumbo. So Paulo, Brasil: Editora Vasca y Filmoteca Espaola, San Sebastin, Espaa.
da UNESP.

57
Izquierdo: Preservacin del patrimonio audiovisual argentino.

INCAA. 2012. Anuario de la industria cinematogrfica SOUZA, C.R. DE. 2009. A Cinemateca Brasileira e
y audiovisual argentina. Buenos Aires, Argentina: a preservao de filmes no Brasil. Tesis para optar al
INCAA. Disponible en: http://fiscalizacion.incaa.gov. grado de Doctor en Ciencias de la Comunicacin,
ar/images/Anuarios/Anuario_2012.pdf Escola de Comunicaes e Artes, Universidade de
So Paulo, Brasil. Disponible en: http://www.teses.
INCAA. 2013. Anuario de la industria cinematogrfica usp.br/teses/disponiveis/27/27153/tde-26102010-
y audiovisual argentina. Buenos Aires, Argentina: 104955/pt-br.php
INCAA. Disponible en: http://fiscalizacion.incaa.gov.
ar/images/Anuarios/Anuario_2013.pdf TLAM S.E. 2015. Cmo es Oden, la nueva plataforma
de contenidos argentinos. Disponible en: http://
INCAA. 2014. Anuario de la industria cinematogrfica www.telam.com.ar/notas/201512/128923-lucrecia-
y audiovisual argentina. Buenos Aires, Argentina: cardoso-incaa-odeon-video-a-demanda.html
INCAA. Disponible en: http://fiscalizacion.incaa.gov.
ar/images/Anuarios/Anuario_2014.pdf UDENIO, P. y GUERSCHUNY, H. 2015. Balance en
movimiento, entrevista con el INCAA. Haciendo Cine,
IZQUIERDO, E. 2014. El campo de la preservacin 162: 20-25. Disponible en: http://www.haciendocine.
cinematogrfica en Argentina, desde su conformacin en com.ar/node/42431
1940, hasta la sancin de un marco jurdico especfico y
la declaracin del estado de emergencia del patrimonio UNESCO. 1980. Recomendacin sobre la salvaguardia
flmico nacional en 1999. Tesis para optar al grado de y la conservacin de las imgenes en movimiento.
Doctor en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/
Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. images/0011/001140/114029s.pdf#page=163

MATTOS, J.F. DE OLIVEIRA. 2002. Manual de UNIN EUROPEA. 2012. Directiva N2012/28/
catalogao de filmes. So Paulo, Brasil: Cinemateca UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de
Brasileira. octubre de 2012 sobre ciertos usos autorizados de las
obras hurfanas. Disponible en: http://www.wipo.int/
MAZURE, L.A. 2015. La creatividad desatada Gestin wipolex/es/text.jsp?file_id=289356
audiovisual 2008-2013. Buenos Aires, Argentina: [s.e.].

SALLES GOMES, P.E. 1961, 10 de junio. Situaao


latinoamericana. O Estado de S. Paulo.

58
Conserva 21, 2016: pp. 59-74

UNA PRCTICA CURATORIAL A LA MODA: EXHIBICIONES DE


INDUMENTARIA EN LOS MUSEOS
A Curatorial Practice -la-mode : Fashion Exhibitions in Museums
Emilia Mller Gubbins1

RESUMEN ABSTRACT

Este ensayo da a conocer el desarrollo de la curadura This article discusses the development of fashion
de exhibiciones de moda ejercida en museos de exhibitions in museums in London and New
Londres y Nueva York, con el fin de exponer y al York, in order to reflect on the past and present
mismo tiempo reflexionar acerca del pasado y of these specific curatorial practices. It presents
presente de estas prcticas curatoriales. Se hace the institutions and characters that initiated this
referencia a las instituciones y a los personajes phenomenon in its modern version and exposes
que dieron inicio a este fenmeno en su forma the problems and controversies that have involved
moderna a mediados del siglo pasado. Se presentan this kind of exhibitions in recent decades. At the
las problemticas y controversias que han envuelto same time, it examines the metamorphosis around
a este tipo de exposiciones en las ltimas dcadas, the contents and forms that have shaped these
incluyendo la metamorfosis de sus contenidos y museums displays, and the characteristics of their
las formas escogidas para su montaje. Se revisan trajectory in Chile.
adems las caractersticas y trayectorias que este
tipo de exhibiciones han tenido en Chile.

Palabras clave: exhibiciones, curadura, moda, Key words: exhibitions, curatorship, fashion, dress,
indumentaria, conservacin. conservation.

1 Master in Costume Studies, Universidad de Nueva York. emiliasahara@yahoo.com

Recibido: 6 de diciembre de 2015. Aceptado: 8 de agosto de 2016.

59
Mller: Una prctica curatorial a la moda: Exhibiciones de indumentaria en los museos

INTRODUCCIN

Las exhibiciones de moda2 han dejado de ser una produccin, difusin y consumo de la moda ha sido
novedad en los grandes museos de arte y diseo capitalizado por una variedad de museos de distintas
del mundo. Por el contrario, se han convertido caractersticas. Desde instituciones dedicadas en
en las protagonistas principales de sus agendas especfico a esta materia, como por ejemplo el Museo
de programacin gracias a la capacidad de atraer de la Moda en Amberes, Blgica (MoMu), y el Museo
grandes cantidades de pblico y en consecuencia de la Moda en Santiago, Chile4, hasta instituciones de
importantes ganancias, en un momento donde arte, diseo y de historia social, entre ellos el Museo
dichas instituciones estn en una continua y difcil Victoria & Albert en Londres, el Museo de Artes
bsqueda de recursos. Decorativas de Pars y el Museo de Londres. Estas
prcticas, heterogneas en sus criterios curatoriales,
El ejemplo ms evidente de esta asistencia masiva indican que el fenmeno de la moda se ha convertido
es la exhibicin centrada en el diseador britnico en una interesante y provechosa temtica que es
Alexander McQueen, que se desarroll en el Museo posible de analizar e investigar y, en consecuencia,
Metropolitano de Arte de Nueva York en 20113. La exhibir en los museos de hoy.
retrospectiva del fallecido diseador de vestuario,
cuyo cierre fue extendido debido a su inmensa Mucho ha cambiado en el mbito de la museografa.
popularidad, atrajo a ms de 660.000 visitantes, Hace setenta aos nadie se hubiera imaginado
situndola entre las diez exhibiciones ms vistas de una exhibicin dedicada a la obra de un diseador
la historia del museo, junto con exposiciones acerca de moda en las salas de un prestigioso museo
de los tesoros de Tutankamn (1978), la Mona Lisa de arte. En primer lugar, una prenda de vestir
(1963) y obras de Pablo Picasso (2010). no se consideraba un objeto artstico anlogo,
por ejemplo, a reconocidas obras pictricas. Los
Este impulso por montar exposiciones dedicadas diseadores no haban entrado an en el Olimpo
a diferentes temticas relacionadas con la de los genios creativos cuyo trabajo era digno de
exponer. En segundo lugar, los museos no tenan
en sus colecciones vestuario contemporneo. En
un comienzo, si los museos incorporaban prendas
de vestir en sus colecciones, era por lo general con
el objetivo de mostrar la calidad y tcnica de los
textiles con los que estaban hechas, o porque estaban
2 El concepto moda es entendido en este ensayo como un asociadas a personajes ilustres o histricos.
complejo sistema de caractersticas materiales y simblicas
en constante cambio, que engloba la manufactura,
comercializacin y consumo de la indumentaria. Esta a La indumentaria como expresin de cambios en
su vez considera una definicin amplia que incluye toda el diseo y en la silueta femenina y masculina,
intervencin relacionada con el cuerpo, es decir, no solo el
vestuario sino tambin todo tipo de accesorios, como joyas relacionada con un contexto social y cultural todava
maquillajes y tatuajes. Para profundizar en la discusin de no se consideraba valiosa en s misma, menos las
los conceptos moda, indumentaria y vestuario ver Barthes
2003 y Entwistle 2002.
prendas que provenan del exclusivo y sofisticado
mundo de la alta costura. Segn la historiadora y
3 La misma exhibicin, con algunas modificaciones, fue instalada
en el Museo Victoria & Albert en Londres en 2015, siendo la curadora Anne Buck, que escribe a fines de la dcada
ms vista en la historia de la institucin con 493.043 visitantes. del cincuenta, esto se relaciona con la condicin
4 Este museo contiene una coleccin de categora internacional inerte de la prenda vaciada de su condicin original,
con ms de 30.000 piezas que van desde el siglo V. a C. hasta
el presente. Incluye vestuario, accesorios, artes decorativas y
alejada del cuerpo vivo y en movimiento de quien la
documentos relacionados con la historia de la moda. usaba (citado en Clark et al. 2014: 54).

60
Conserva 21, 2016: pp. 59-74

De acuerdo con Buck quien trabaj en la Galera que la indumentaria ocupa un lugar privilegiado en
del Vestuario Ingls Platt Hall, en Manchester, por los museos, siendo objeto de numerosas y exitosas
ms de veinte aos, esta inmovilidad transforma exhibiciones, tanto permanentes como temporales,
al vestuario en un simple textil unidimensional, presentes en todo el globo. Entre estas se encuentran
depositario accidental de tcnicas, pero no mucho algunas dedicadas al trabajo creativo de un solo
ms. As, este ha tenido un lugar menos privilegiado diseador o de un fotgrafo, como tambin
en las colecciones de textiles, si se compara con las exposiciones de carcter cronolgico centradas en
ms prestigiosas artes del bordado, del encaje y el los cambios y en la evolucin de las tecnologas6
tejido. Esto ha ido acompaado con el bajo estatus o bien en las influencias sociales y polticas, que
que ha tenido la temtica del sistema de la moda en muchas veces han determinado el devenir de la
el mbito acadmico (Steele 2008: 8). A mediados moda.
del siglo XX la pregunta histrica acerca de este
campo estaba todava lejos de ser apreciada como un Ya no hay dudas respecto del valor patrimonial de
ejercicio intelectual, apropiado de ser indagado por las prendas de vestir, ya sean de carcter histrico o
los estudiosos. De a poco ambos fenmenos fueron contemporneo, pues forman parte esencial de las
cambiando. Las colecciones de museos empezaron colecciones de instituciones de variada ndole. Si antes
a incorporar prendas creadas por diseadores lo efmero, lo banal y lo cotidiano se consideraban
contemporneos, con el fin de representar la historia cualidades que afrentaban a la moda y la alejaban de
del diseo de forma ms exhaustiva, relacionada as una consideracin museogrfica y acadmica, hoy,
con las prcticas creativas del presente. por el contrario se celebran y se examinan como
expresiones ntimas de una sociedad sometida a
Esto implic a su vez que el trabajo de diseadores constantes transformaciones culturales. Al mismo
empezase a ser reconocido como una expresin tiempo, y reconociendo la presencia e importancia
artstica vlida y posible de ser exhibida en las salas econmica de este fenmeno a nivel internacional,
de exposicin5. En forma paralela, gracias al vuelco variadas universidades han incorporado programas
ocurrido en las ciencias sociales en la segunda mitad dedicados al estudio de la historia y teora de la moda
del siglo pasado, la moda y su expresin material ms desde una perspectiva interdisciplinaria7.
evidente la indumentaria empezaron a fascinar a
los miembros de la academia. As, antes descartada A pesar que en Chile el estudio acadmico de la
por ser considerada un aspecto superficial de la moda y de la indumentaria siguen siendo marginales,
sociedad, asociada con la inferioridad femenina, se
transforma en objeto de estudio.

Con el surgimiento de corrientes posmodernas y


la validacin de preguntas en torno a la apariencia,
5 Para profundizar en la controversial relacin entre moda y
a la representacin social y el gnero, de pronto arte ver Miller 2007 y Bok Kim 1998.
el fenmeno de la moda se situ en el corazn de 6 La muestra desarrollada este ao en el Museo Metropolitano
la discusin intelectual al ser capaz de iluminar y de Nueva York, llamada Manus x Machina: Fashion in the
a la vez complejizar temticas vinculadas con el Age of Technology, explora justamente la relacin entre lo
artesanal y la mquina en la produccin de indumentaria desde
problema de la identidad (Breward 1998: 302). el siglo XIX hasta nuestros das.
7 Entre estos se encuentran los programas de posgrado de la
Hoy es posible afirmar que dichas materias son Universidad Parsons, CUNY, NYU, Universidad de Estocolmo
vistas tambin por medio del prisma de la moda, y y London College of Fashion.

61
Mller: Una prctica curatorial a la moda: Exhibiciones de indumentaria en los museos

con excepcin de algunos trabajos de investigacin El Museo Histrico Nacional ha estado a la cabeza
de carcter histrico y sociolgico (Cruz 1996, de este ejercicio museogrfico al poseer una de
Dussaillant 2011, Montalva 2004, 2013), su presencia las colecciones de vestuario y textiles ms grandes
en los museos tiene una trayectoria un poco ms e importantes del pas 8. Entre algunas de sus
larga (Figuras 1 y 2). exposiciones se encuentran Tiempos para celebrar.
Trajes de fiesta y ceremonia 1880-1930 (1996); 100
aos de moda femenina (2000), cocurada con el
Centro Cultural de Las Condes; Sedas de Europa
(2008); y Baile y fantasa. Palacio Concha-Cazotte
8 El Departamento Textil y de Vestuario del Museo Histrico
Nacional posee ms de 4.000 piezas de indumentaria (2012).
femenina, masculina e infantil.

Figuras 1 y 2. Exposicin Re-Tratadas en Casa Museo Santa Rosa de Apoquindo. La muestra combina retratos, accesorios y
vestidos, estos ltimos de la coleccin del Museo Histrico Nacional (Fotografa: Muller, E. 2014).

62
Conserva 21, 2016: pp. 59-74

Al ser un museo dedicado a la historia social, poltica extranjeras en la silueta femenina chilena del siglo
y cultural del pas, estas exhibiciones han estado XX, han dado a conocer la procedencia fornea
centradas en relatar por medio de la indumentaria un de las telas usadas en la confeccin de vestuario
momento particular del pasado de Chile, develando durante el siglo XIX y tambin han recreado un baile
as ciertas prcticas de la vida diaria relacionadas con emblemtico de la sociabilidad de antao.
la construccin de la apariencia, el funcionamiento Es importante destacar que el pasado se ha mostrado
de la moda a nivel nacional o con los modos de ser de forma parcial debido a que la mayora de los
propios de una elite. De este modo, han expuesto trajes presentes en su coleccin, y en consecuencia
las maneras de vestir en celebraciones cotidianas expuestos en sus salas de exhibicin, fueron usados
del pasado, han explicado el efecto de las modas por sujetos de clase acomodada.

Re-Tratadas Exhibition, Santa Rosa de Apoquindo House Museum. This exhibition combined portraits, accessories and dresses, mostly
from the collection of the National History Museum (Photograph: Muller, E. 2014).

63
Mller: Una prctica curatorial a la moda: Exhibiciones de indumentaria en los museos

El Museo de la Moda de Santiago es otro espacio misma fuerza que ha tenido a nivel internacional. No
dedicado al desarrollo de este tipo de exposiciones, se ha aprovechado el potencial de la moda, tanto en
pero lo ha hecho desde una perspectiva internacional sus narrativas histricas como contemporneas, no
y centrada en el diseo de autor y de alta costura, solo para aumentar el nmero de visitas en museos
aprovechando el carcter cosmopolita de su y galeras de variada naturaleza, sino de ser capaz
coleccin que se ha basado en los gustos personales de develar relatos y experiencias inexploradas de la
de su dueo, Jorge Yarur Bascun. En este sentido, identidad cultural, social, econmica y poltica de
se han hecho muestras de evidente inters histrico, nuestro pas.
como lo fue Guerra y Seduccin (2008), que daba
cuenta del efecto de las guerras mundiales en la Este artculo pretende dar a conocer el inicio y
cultura, por medio de la indumentaria de hombres y desarrollo de la curadura de exhibiciones de moda
mujeres. Destacan tambin las exposiciones Los 80s ejercida en Londres y Nueva York, en tanto referencias
I (2010) y Los 80s II (2011), que se centraban en indiscutibles de este fenmeno a nivel global, con
ilustrar y explicar la esttica visual y sartorial de esa el fin de exponer y al mismo tiempo reflexionar
dcada en particular. Al mismo tiempo, y sirvindose acerca del pasado y presente de estas prcticas
de piezas icnicas de la coleccin, el museo ha curatoriales. Se hace referencia a las instituciones y
realizado exhibiciones en torno a la cultura popular, a los personajes que dieron inicio a este fenmeno
revelando el estilo de celebridades tan dispares como en su forma moderna a mediados del siglo pasado.
Michael Jackson, Pel, Diana princesa de Gales y la Se presentan las problemticas y controversias que
actriz Marilyn Monroe. han envuelto a este tipo de exposiciones en las
ltimas dcadas, incluyendo la metamorfosis de sus
Chile, por tanto, no se ha visto ajeno a las tendencias contenidos y las formas escogidas para su montaje.
que se han ido desenvolviendo en el exterior y las
exposiciones que se han montado localmente han Aunque estas exhibiciones parecieran estar a la
sido de alto nivel, a pesar de las diferencias de escala moda en el mbito del museo; prejuicios, miedos y
y de presupuesto en relacin con los casos europeos sospechas todava persisten en muchas instituciones
y estadounidenses. y galeras que inhiben su desarrollo (Anderson 2000:
374). Esto se debe a la naturaleza conflictiva de la
Ambas instituciones han generado catlogos que no moda, en cuanto fenmeno econmico relacionado
solo han contextualizado y enriquecido las muestras, con el capitalismo y el consumo de masas, pero
sino que tambin han sido ejemplos de vlidas a la vez evidente fenmeno cultural, expresin
investigaciones en torno a la historia de la moda, artstica subjetiva enlazada con el cuerpo y sus
que como se mencion, han permanecido ms bien representaciones. Se considera que esta condicin
ausentes de los ambientes acadmicos9. dual es solo una de las caractersticas de la moda
que indica su riqueza y multiplicidad de discursos,
Estas publicaciones se han convertido en plataformas
posibles de ser explorados y exhibidos en los ms
esenciales de difusin de objetos patrimoniales que
variados espacios de exposicin a nivel nacional.
permanecen, la mayor parte del tiempo, protegidos
en depsitos y alejados del pblico visitante. No
obstante, este inters curatorial no ha cobrado la

EL MUSEO VICTORIA & ALBERT:


ALTA COSTURA Y CECIL BEATON
9 Ver los catlogos: Tiempos para celebrar. Trajes de fiesta y
ceremonia 1880-1930 (Museo Histrico Nacional [MHN]
1996); 100 aos de moda femenina (Centro Cultural de Las El Victoria & Albert Museum (V&A) es una institucin
Condes y MHN 2000); Sedas de Europa (MHN 2008); Baile de arte y diseo que tiene la coleccin de moda y
y fantasa. Palacio Concha-Cazotte (MHN 2013); Vistiendo el
tiempo (Museo de la Moda 2007); Guerra y Seduccin (Museo
textiles ms grande y completa del mundo. Posee
de la Moda 2008); Catlogo 80 (Museo de la Moda 2016). ms de 100.000 objetos provenientes de todos los

64
Conserva 21, 2016: pp. 59-74

continentes y estn representadas casi todas las escritor y diseador Cecil Beaton. A pesar de que la
tcnicas textiles creadas por el hombre10. Tiene idea de mostrar vestuario de alta costura de la elite
en su mayora trajes del siglo XVIII en adelante, se mantena respecto de las muestras realizadas
incluyendo prendas de destacados diseadores del en el pasado, la innovacin en su diseo y en su
presente. Este museo se estableci en Londres en narrativa han llevado a bautizar a esta muestra como
1852, luego de la exitosa y popular Gran Exhibicin iniciadora de la prctica curatorial moderna (Clark
de 1851, con el propsito de hacer que las obras et al. 2014: 1).
de arte fueran accesibles para todos, educar a las
Beaton logr que sus conocidos, tanto hombres
clases trabajadoras e inspirar a los diseadores y
como mujeres, donaran sus vestidos y trajes de
manufactureros britnicos (Wilcox y Lister 2013: 17).
diseadores importantes o representativos de una
El V&A, originalmente llamado el Museo de los cierta poca, y con esta coleccin que luego sera
Manufactureros, es una institucin pionera no solo incorporada al V&A arm una de las primeras
en la coleccin de vestuario y textiles, sino tambin exhibiciones de moda moderna e internacional.
en el desarrollo de exhibiciones de moda. En esta Esta era la segunda vez que el museo instalaba una
especialidad se ha posicionado como uno de los muestra con trajes que no fuesen histricos. La
referentes ms importantes a nivel internacional. primera vez fue en 1946, en la exhibicin llamada
Gran Bretaa puede hacerlo.... Esta exposicin
En sus inicios este museo coleccionaba vestuario inclua, entre variados objetos, trajes de moda
con el objetivo de conservar y mostrar las tcnicas contempornea que fueron confeccionados para
de sus telas, y no fue hasta 1958 que se instal por las circunstancias de la guerra y que haban sido
primera vez la posicin especfica de un curador de incluidos al museo hace poco tiempo. Esta coleccin
vestuario. Esta fue instaurada para que se hiciera expresaba a su vez las capacidades industriales y
cargo de la recin incorporada coleccin de ms de creativas del Reino Unido durante la posguerra.
cien prendas del Perodo Eduardiano, donada por
Heather Fairbanks, una londinense adinerada. Este Sin embargo la exhibicin Moda: una antologa por
conjunto de vestidos histricos de principio del siglo Cecil Beaton, concebida por el curador invitado,
XX, fue objeto de una de las primeras exhibiciones reflejaba un criterio curatorial distinto a lo que se
de moda desarrolladas en el V&A en 1960, que se haba hecho con anterioridad en esta institucin,
llam Una dama a la moda. ya que se consideraban las prendas de vestir, en
su mayora de alta costura, como verdaderas obras
Durante la misma dcada, el museo empez a exhibir de arte y de diseo. Para el director del V&A de ese
vestuario de forma permanente en la llamada Sala entonces, John Pope-Hennessy, era fundamental que
Octagonal, hoy conocida como la Sala 40: Galeras las piezas que se mostrasen fuesen claros ejemplos
de Moda, constituyndose como un espacio nico
en el mundo, incluso hasta el presente, dedicado a
mostrar de forma ntegra los ms de 400 aos de
historia de la moda. Segn Valerie Steele, directora del
Museo de Moda del Fashion Institute of Technology
(FIT) de Nueva York, hasta hace poco tiempo las 10 La coleccin del Museo Victoria & Albert contiene no
exposiciones que se hacan respecto del vestuario solo artculos de indumentaria, sino que tambin tapices,
gobelinos, alfombras, objetos religiosos y paneles murales,
tenan un enfoque casi de anticuario, siempre entre otros.
cronolgico en su organizacin, y por lo general 11 En el caso chileno las exhibiciones no se han desmarcado
destinadas a mostrar la sucesin de estilos en la de este tipo de muestras, debido a la naturaleza ms bien
moda de mujeres de la clase alta (Steele 2008: 10)11. elitista de las colecciones de indumentaria a nivel nacional.
Es la situacin de Re-Tratadas (2014), organizada por la
Corporacin Cultural de Las Condes y que contena vestidos
No fue hasta 1971 que se inaugur en el V&A una prestados por el Museo Histrico Nacional y Vestidas: 100
aos de moda (2016), organizada por Casas de Lo Matta,
nueva forma de exhibir el vestuario y la moda, con la que mostraba 30 prendas de vestir de la coleccin privada
exhibicin desarrollada por el reconocido fotgrafo, de Jorge Squella.

65
Mller: Una prctica curatorial a la moda: Exhibiciones de indumentaria en los museos

de la ms alta calidad, tanto en su confeccin como distintos tipos de perfumes se aadi un potente y
en su innovador diseo (Clark et al. 2014: 69). conmovedor canal de comunicacin que enriqueci
la experiencia. Estos mecanismos de recuperacin
La exhibicin recorra de forma cronolgica las
de la condicin viva del traje, en este caso asociado
dcadas del siglo XX, llegando hasta el diseo
con la fragancia de un cuerpo que alguna lo visti,
contemporneo ingls, y enfocndose en distintas
son fundamentales para romper con ese carcter
temticas, como por ejemplo, la relacin entre la obra
deshabitado e inerte de los vestidos. En este sentido
de la diseadora Elsa Schiaparelli y el surrealismo
exhibir vestuario no es fcil, en especial por esa
en los aos treinta o mostrando la influencia de la
evidente carencia de corporalidad y movilidad para
era espacial en la moda de los sesenta. Tambin se
lo que las prendas fueron confeccionadas.
concentraba en ciertos diseadores reconocidos
a nivel internacional, entre ellos Chanel, Dior, A diferencia de una pintura que fue creada con
Balenciaga y Givenchy. la intencin de ser colgada, los trajes deben ser
rellenados y de alguna forma revividos artificialmente.
La muestra ha sido elogiada por su extraordinario
Segn la historiadora del vestuario Lou Taylor (2002:
y moderno diseo de exhibicin, asociado con el
4), este es uno de los mayores desafos del curador
mundo de la moda y del retail, una filiacin todava
junto con el diseador de la exhibicin. Con este
novedosa para la curadura de aquel entonces.
objetivo, el maniqu ha sido la principal forma de
Adems, con la intencin de generar una experiencia
dar estructura a este tipo de objeto tridimensional
sensorial total, a la hora de visitar la exposicin,
ya alejado de su concepcin primaria. Incluso, hubo
Beaton incorpor ciertos elementos que cautivaran
momentos en que se resucitaban los trajes por
al visitante por completo. Mediante la msica y de
medio del uso de modelos vivas que se fotografiaban
tratando de recobrar as las poses perdidas. Esto se
hizo hasta que el ICOM lo prohibiera por considerar
que dicho acto era peligroso para la preservacin de
las piezas.

En la actualidad se prefieren en la mayora de las


instituciones maniques sin cabeza ni brazos fijos,
cubiertos de algodn, que pueden ser ajustados
y revestidos para lograr todo tipo de siluetas y
estructuras determinadas por los trajes (Figura 3),
en especial para aquellos ms complejos, anteriores
a la segunda mitad del siglo XX. Esto es uno de los
aspectos fundamentales en relacin con el trabajo
de colecciones de vestuario, lo que muchas veces
llega a determinar, dependiendo de su estado de
conservacin, la inclusin o exclusin de ciertos
objetos en la exhibicin.

En general, los museos de arte y diseo prefieren


incorporar a sus colecciones prendas que estn en
condiciones prstinas como recin sacadas de la
pasarela, representando as su naturaleza inicial,
mientras que en museos de historia se privilegia o
se acepta el trazo del uso humano.
Figura 3. Maniques, Museo Victoria & Albert, Londres
(Fotografa: Muller, E. 2014).
Mannequins from the Victoria & Albert Museum, London En ambos casos, las regulaciones de conservacin
(Photograph: Muller, E. 2014). son extremas para su preservacin en los depsitos.

66
Conserva 21, 2016: pp. 59-74

Es por eso que en cada excursin hacia el exterior y La importancia de Beaton es indiscutible, sin embargo
en cada exhibicin se tiene especial cuidado respecto Akiko Fukai, historiadora y curadora del Instituto de
de los niveles de luz que podran daar las telas a Vestuario de Kyoto, considera su aporte como parte
largo plazo y se trata de evitar lo ms posible el tacto. de un desarrollo ms amplio, ms que un momento
Es por ello que las exposiciones son por lo general crucial (citado en Clark et al. 2014: 6). Mientras
temporales, y no duran ms de seis meses. Por que otros curadores como Jean L. Druesedow han
estas mismas preocupaciones de conservacin se catalogado el trabajo de Diana Vreeland, en el Museo
hace necesario muchas veces mostrar los vestidos Metropolitano de Arte de Nueva York, como decisivo
tras la proteccin de vitrinas, o a una distancia tal de una nueva era en las exhibiciones de moda y
que impida que los visitantes toquen las prendas. La vestuario (citado en Clark, et al, 2014: 6).
curadora de vestuario Judith Clark seala que una De acuerdo con la historiadora Valerie Cumming,
barrera con el visitante es fundamental, ya que este desde los aos setenta los museos se empezaron a
siempre se siente atrado a acariciar las telas (Clark dar cuenta de que las estticas muestras de moda
et al. 2014: 77). no podan satisfacer a un pblico cada vez ms
sofisticado, que viajaba constantemente y estaba
Por tanto, precisos mtodos de conservacin son
acostumbrado al movimiento, al sonido y al tipo
necesarios tanto para trajes histricos como para
de representacin que ofreca el cine y la televisin
prendas contemporneas. Muchas veces estas
(Cumming 2004: 71). En este mismo sentido, para
ltimas han sido elaboradas con novedosos y Vreeland, editora de Vogue y consultora especial del
modernos materiales producto de experimentaciones Instituto de Vestuario del Museo Metropolitano,
tecnolgicas, cuyas reacciones al ambiente y a la luz lo ms importante era crear un espectculo nunca
todava no han sido probadas de forma adecuada. antes visto en un museo, por medio de la instalacin
En consecuencia, se debe tener especial cuidado provocadora y estimulante de prendas de vestuario,
respecto de la iluminacin y climatizacin de los incluso pasando a llevar cualquier intento de
ambientes, sumando la apropiada seleccin de cronologa o precisin histrica (Steele, 2008: 11).
soportes para as evitar cualquier tipo de deterioro
de estos objetos, que son especialmente sensibles a El ejemplo ms famoso de esta bsqueda por cautivar
los cambios en el entorno. Es por ello que este tipo de inmediato al pblico fue en su exhibicin acerca de
de colecciones es considerada como una de las ms moda del siglo XVIII, al vestir a sus maniques entre
estos, uno de la reina Mara Antonieta con pelucas
vulnerables12.
exageradamente grandes, ms desmesuradas que
lo normal, para dar cuenta de los excesos y lujos
de aquel perodo. Como recuerda Steele, ante los
crticos Vreeland responda: el pblico no est
DIANA VREELAND: LA EXHIBICIN interesado en la precisin, quieren un espectculo
DE MODA COMO ESPECTCULO (Steele 2008: 11).

Vreeland, al haber trabajado como editora de una


de las revistas de moda ms importantes, estaba
La exhibicin concebida por Cecil Beaton fue una de familiarizada con estos escenarios. Su tcnica
las ms populares de su tiempo. Marc un antes y curatorial consista en seleccionar y editar entre
despus en la historia de las exhibiciones de moda los miles de objetos de moda presentes en la
en el Reino Unido, y a pesar de que las formas y coleccin del museo, aquellos que le permitan
contenidos han variado desde ese primer intento,
todava se la considera como la muestra del siglo
XXI, segn una de sus ms fervientes admiradoras,
Judith Clark: atractiva, fascinante y original (Clark
et al. 2014: 72). 12 Cfr. Comit Nacional de Conservacin Textil 2002.

67
Mller: Una prctica curatorial a la moda: Exhibiciones de indumentaria en los museos

elaborar opulentos escenarios. Incluso, en una presencia en dichos espacios de exhibicin (Steele
ocasin incluy un elefante falso, de tamao real, 2008: 8).
para expresar y acompaar la riqueza del vestuario
de la India Imperial. Es importante establecer que no todas las
exposiciones monogrficas de diseadores vivos
Su estilo era osado, y a pesar que fue juzgada comprometen la mirada del curador ni tampoco
por los crticos ms tradicionales, nadie pone en son todas financiadas por ellos mismos, con el fin
duda su duradera influencia que logr subir el de controlar el criterio escogido por la institucin a
estatus de la moda en el a veces estricto contexto la hora de mostrar la historia de su proceso creativo.
museogrfico. Segn Stella Blum, colaboradora de Hay casos en que los diseadores han dado total
Vreeland en el museo, su primera exhibicin El independencia a los curadores para explorar sus
mundo de Balenciaga, de 1973, introdujo una nueva obras, mientras que en otras oportunidades se ha
perspectiva en las exhibiciones de moda, otorgando trabajado en conjunto, con la finalidad de dar a
por primera vez a un diseador de vestuario en este conocer de primera fuente las narrativas elaboradas
caso al modista espaol Cristbal Balenciaga un en torno a sus confecciones. No obstante, no se
espacio privilegiado en el museo que hasta ese puede desconocer que estas exhibiciones se erigen
entonces solo estaba reservado a los grandes artistas como publicidad de dicho diseador o casa de moda,
(Cumming 2004: 72). ya que permiten el acceso de su indumentaria a
nuevas e inesperadas audiencias, y al mismo tiempo,
Esta no sera la ltima vez que Vreeland transformara
el museo o la galera le otorga un cierto prestigio,
las salas del monumental museo de arte, para elogiar
un reconocimiento de talento y trayectoria, que las
la obra de un reconocido diseador de alta costura.
hacen meritorias de ser expuestas en respetados
La exhibicin de 1983 acerca del trabajo de Yves Saint
espacios de cultura (Cumming 2004: 74).
Laurent es quizs su exhibicin ms controversial
y que ha generado un ineludible impacto en las Claire Wilcox, curadora del Museo Victoria & Albert,
prcticas curatoriales de moda hasta hoy. Nunca comparte una opinin menos negativa al referirse
antes se haba montado una exposicin con la a este tipo de muestras, sobre todo considerando
intencin de dar a conocer una retrospectiva de un el hecho de que le ha tocado montar exhibiciones
diseador vivo y adems vigente en el escenario dedicadas a un solo diseador: una sobre Versace
comercial de la moda. el 2003 y la segunda sobre la britnica Vivienne
Westwood en 2004. Para Wilcox estas retrospectivas
Considerada como un mero acto de publicidad,
pueden ser un gran regalo para el pblico, al darle
los crticos arremetieron contra la curadora
acceso a exclusivas prendas, constituyndose as
cuestionando los motivos de aquella exhibicin que
en importantes herramientas educativas (citado en
transformaba al prestigioso museo en una sofisticada
Stevenson 2008: 228). Es por ello que en la muestra
tienda de departamentos13. Sin embargo, este fue
acerca del diseador italiano, Wilcox incluy una
el inicio de este tipo de exhibiciones, hoy ubicuas
seccin donde era posible el estudio de ciertos
pero siempre problemticas en su naturaleza, ya
objetos, donde se permita examinar e incluso tocar
que en su mayora ponen en duda la independencia
algunas de las prendas en exhibicin. Esto hace clara
curatorial y traen preguntas concernientes a los
referencia a uno de los objetivos principales de este
efectos del patrocinio corporativo, sobre todo cuando
museo: la misin constante de ensear e inspirar a
son las mismas casas de moda quienes financian su
sus audiencias.

Uno de los fenmenos que han surgido de la


inmensa popularidad de este tipo de exhibiciones
es la curadura de muestras por parte de los mismos
diseadores, ya no solo en el espacio sagrado
13 Se recomienda ver el documental Diana Vreeland: The Eye
has to Travel de los directores Lisa Immordino Vreeland y
del museo o la galera, sino que en sus propias
Bent-Jorgen Perlmutt, ao 2011. tiendas o centros comerciales. Este es el caso de

68
Conserva 21, 2016: pp. 59-74

la exhibicin Pradasphere de la millonaria marca surgidos entre los aos cuarenta y noventa, con
Prada, inaugurada a principios del 2014 en Londres, las prendas ms representativas de beatniks, punks,
la que fue desarrollada al interior de la icnica tienda hippies y gticos, entre otros, dando cuenta de su
de departamentos Harrods. evidente presencia en las calles, pero tambin en
las pasarelas.
Este tipo de instalaciones dan cuenta que el concepto
de curador ha sido extrado del mundo del museo Por primera vez se pona en evidencia por medio
y ha sido apropiado por otro tipo de personajes de una exposicin que lo subterrneo, en especial
e instituciones. Dentro de aquellos que ejercen la la cultura juvenil alternativa, influenciaba de forma
prctica curatorial en espacios ms bien tradicionales, evidente a la alta costura y no al revs. Al mismo
se ha llegado a criticar el mal uso del concepto y se tiempo, la propuesta curatorial asociaba cada prenda
ha visto la necesidad de volver a adjudicarse este a la persona que la haba usado, generando de
apelativo, que no solo hace referencia a la elaboracin inmediato una conexin de la pieza con el desarrollo
de exhibiciones sino tambin al minucioso cuidado personal y urbano de cada subcultura, incorporando
y a la esencial documentacin que se debe realizar as nuevas voces al contexto de un museo de arte y
de los objetos que forman parte de las colecciones diseo.
de vestuario14.
Segn Lou Taylor, las biografas tanto de prendas
como de individuos estaban documentadas de
modo cuidadoso, convirtiendo a Streetstyle en
un significativo hito en la historia de este tipo de
LAS EXHIBICIONES DE MODA muestras, ya que la relacin entre consumidores
ESTN A LA MODA y sus ropas pocas veces son representadas y
explicadas en las exhibiciones de vestuario (Taylor
2002: 50). En tanto que para Valerie Steele, Streetstyle
En la actualidad las exhibiciones de moda tratan es primordial en esta trayectoria curatorial, ya que
de evitar los anacronismos de Diana Vreeland o el incorpor inexploradas definiciones respecto de la
enfoque dedicado solamente a la alta costura que moda (Steele 2008: 24).
present Moda: una antologa de Cecil Beaton hace
Desde los aos noventa hasta hoy las exhibiciones
ms de 40 aos. Sin embargo estas siguen intentando
de moda se han vuelto cada vez ms numerosas
al igual que estos innovadores curadores cautivar
(de siete en 1971 a 39 en el 2012) e indagan
y atraer ms visitantes, por medio de elaboradas
nuevas materias en torno a lo que significa el acto
narrativas y atractivos diseos de exhibicin para
de vestirse en su dimensin econmica, poltica
un pblico cada vez ms exigente e instruido. A su
y social (Clark et al. 2014: 170). De este modo es
vez, el estudio relacionado con la moda ha avanzado
posible encontrar muestras que abordan el trabajo
enormemente en su profesionalismo y complejidad,
de diseadores emergentes y establecidos, as como
dando pie a mltiples preguntas que no solo hacen
concernientes al arte textil; ilustracin y fotografa de
referencia al mundo de la produccin, sino tambin
la moda; desarrollos histricos y contemporneos;
de la difusin y consumo tanto a nivel masivo como
problemticas de sustentabilidad y tica; y discursos
individual.
de gnero e identidad, por mencionar solo algunos.
El Victoria & Albert Museum, otra vez precursor en
Entre la abundante oferta de exhibiciones en el
expandir los horizontes de estas prcticas curatoria-
presente, destaca el trabajo de la curadora Judith
les, introdujo en el mbito del museo un discurso
atingente a la moda que hasta la dcada del noventa
se encontraba marginado de las exhibiciones. En su
exposicin de 1994 llamada Streetstyle, from sidewalk
to catwalk, 1940 to tomorrow, curada por Amy de 14 Para profundizar acerca de los mltiples usos del concepto
la Haye, se mostraban los estilos de subculturas curador en el mundo contemporneo ver Williams 2009.

69
Mller: Una prctica curatorial a la moda: Exhibiciones de indumentaria en los museos

Clark. Arquitecta de profesin, Clark empez su ejemplo, en una de sus piezas no se expusieron
innovador trabajo curatorial en una pequea galera vestidos en su forma tradicional, sino que totalmente
dirigida por ella misma entre 1997 y 2003. La llamada cubiertos con telas blancas que delineaban solo su
Galera de Vestuario de Judith Clark es considerada figura interna, planteando as nuevas definiciones
el primer espacio experimental sin fines de lucro en torno al vestuario y un novedoso lenguaje a la
dedicado a la exhibicin de prendas de vestir. hora de exhibirlo.

Su trabajo consista en colaborar con diseadores de La posicin de Clark es bastante progresista dentro
la escena europea, comisionar piezas de vestuario de las prcticas curatoriales del presente e indica,
conceptual, adems de investigar y disear muestras segn N.J. Stevenson, la transformacin que ha
dedicadas a temas especficos que de alguna logrado la curadura de moda al convertirse en una
forma respondan a tendencias contemporneas. disciplina interesada por la exploracin de diversas
Cada exhibicin se acompaaba con un pequeo metodologas y lenguajes (Stevenson 2008: 227)15.
documento y con un seminario que reuna las mentes
de diseadores, periodistas, acadmicos y curadores.
Su estilo curatorial es conocido por poner nfasis
no solo en el original y erudito contenido de sus CONCLUSIONES
exhibiciones, sino tambin en la elaborada propuesta
de diseo, siguiendo en este sentido los pasos de
Diana Vreeland, al priorizar en el espacio y en la Segn Valerie Steele, si la moda es un fenmeno
forma de presentacin las narrativas escogidas. vivo, contemporneo y en constante cambio, un
Clark incorpor una forma curatorial mucho ms museo de la moda es ipso facto un cementerio de ropa
conceptual que ha sido criticada por aquellos que muerta (Steele 1998: 334). Es por ello que la labor
la tildan de demasiado subjetiva en sus propuestas de los curadores es principalmente la de re-significar
(Teunissen, 2014: 40). Sin embargo, ella no est las prendas al interior del contexto museo, imaginar
impresionada por la precisin histrica (otra nuevas narrativas y explorar las posibilidades que
vez haciendo referencia a Vreeland) y plantea tiene la moda para plantear problemticas de distinta
la posibilidad de mirar la moda desde distintas ndole, ya sean culturales, sociales, econmicas o
perspectivas, al considerar cada exhibicin como polticas de nuestra sociedad.
un riguroso trabajo de interpretacin liderado por Su carcter plural invita a una aproximacin
el curador (Clark, 2014, 6). interdisciplinaria, tanto desde la academia como
Uno de sus proyectos ms interesantes, tambin del museo, al ser una constante ineludible en la vida
en el Museo Victoria & Albert, llamado El de todos, incluso de aquellos que intentan excluirla
Conciso Diccionario del Vestuario, se hizo en los de sus decisiones cotidianas de consumo. Se podra
depsitos del museo en el 2011 mientras estaban decir que esta condicin social inherente de la moda,
en renovacin, por medio de la visita guiada que se es una de las razones por la que las exposiciones
haca en pequeos grupos. La muestra, de naturaleza de este tipo han sido tan numerosas en las ltimas
conceptual, consista en recorrer el espacio y al dcadas, ya que todo tipo de pblico puede sentirse
mismo tiempo se analizaba el vocabulario asociado fcilmente identificado con una prenda en exhibicin,
a la moda desde una perspectiva psicoanaltica. Por o entrar en un juego de apreciacin esttica, de deseo
y tambin de rechazo.

Por medio de la moda la cultura popular ha entrado


de lleno al museo y, en consecuencia, este se ha
convertido en un espacio cada vez ms heterogneo
15 Es interesante mencionar que en la actualidad la prestigiosa e inclusivo. Ejemplo de esto es el programa llamado
escuela de diseo inglesa London College of Fashion ha
creado un programa de Magster especializado en la curadura Moda en movimiento creado por la curadora Claire
de moda, dirigido justamente por Judith Clark. Wilcox, en el Museo Victoria & Albert en 1999.

70
Conserva 21, 2016: pp. 59-74

En un principio este evento consista en modelos Al respecto es posible sealar que lo ms importante
caminando en medio de las galeras del museo, de estas exhibiciones es su capacidad de no solo
usando las ltimas prendas de los diseadores ms recuperar el pasado sino usar este relato para inspirar
aclamados del perodo. Ahora esta iniciativa se ha e impulsar a diseadores en el presente. Es necesario
transformado en un megaevento, donde las salas generar un dilogo entre el ayer y el hoy, y entre las
han sido reemplazadas por una pasarela, en las distintas industrias creativas locales, sobre todo en
que se dan a conocer las novedosas creaciones de un momento en que est ocurriendo un verdadero
diseadores emergentes y reconocidos de todo el renacer del diseo de autor18. No es que a Chile le
globo, dando acceso directo a todo tipo de pblico a falte historia o produccin de moda, por el contrario,
un evento que en el pasado se limitaba a exclusivos solo faltan iniciativas curatoriales que las investiguen
y elitistas shows de moda16. y las den a conocer.

Toda esta coyuntura internacional relacionada con las Tomando en cuenta tanto la experiencia europea como
exhibiciones de moda no se ha traducido en el caso la estadounidense en el desarrollo de exhibiciones
chileno en una apertura de miradas y perspectivas. de moda, se deduce que es posible hacer muestras
Los museos no han logrado capitalizar el creciente didcticas y entretenidas que combinen un contenido
inters por las narrativas de la moda, tanto histricas especializado con el espectculo, con el fin de atraer
como contemporneas, en las audiencias de hoy la mayor cantidad y diversidad de espectadores. Por
(Figuras 4 y 5). otra parte, el mundo del museo podra contribuir
al desarrollo de nuestro entendimiento acerca de
En Chile ha habido un nfasis en el patrimonio textil la moda y sus innegables efectos en la sociedad
precolombino, pero se ha dejado de lado el importante contempornea, pudiendo incluso llegar a liderar
trabajo de costureras y modistas nacionales. No se investigaciones de este tema en contraste con una
ha mencionado la historia de la industria local y sus academia que se ha mantenido por largo tiempo
cambios en el tiempo. El problema no solo recae en reticente.
la falta de investigacin acadmica, sino tambin
en una precaria consideracin de las prendas de
vestir como objeto de arte, digno de ser expuesto en
forma autnoma en salas de exposicin y no siempre
asociado a una coyuntura histrica y social particular.

A pesar de que se han hecho esfuerzos por


exhibir ciertas marcas de diseo contemporneo
y local como ejemplos de creacin artstica17, estos 16 Al respecto es necesario hacer notar que el acceso masivo
todava no han logrado posicionarse en las salas a los shows de moda tambin se ha visto revolucionado por
medio de los dispositivos digitales, ya que muchas veces
de instituciones de arte de carcter tradicional. Ha estos eventos son transmitidos en vivo con la ubicuidad de
habido una importante desconexin entre el museo, redes sociales.

la academia y la industria de la moda chilena, que sin 17 La exposicin de fotografas organizada por el blog de moda
Viste la calle, en el edificio Telefnica durante el 2014,
duda ha postergado un debate curatorial actualizado inclua el trabajo de diseadores nacionales con el objetivo
y atractivo en torno a estos temas a la hora de de expresar de forma conceptual la filosofa creativa de sus
marcas. En este mismo sentido ver tambin la exposicin del
concebir las exhibiciones respecto de indumentaria. 2015, Dilogos de moda / Chile-Brasil, realizada en el Centro
Cultural La Moneda.
Al analizar el trabajo desarrollado en instituciones 18 Esto se traduce no solo en la numerosa presencia de marcas en
como el Museo Metropolitano de Nueva York y el escenario local que intentan competir con el mundo del retail,
sino que tambin en la creacin de una asociacin gremial que
el Victoria & Albert en Londres, surge entonces la une a distintos diseadores llamada Moda Chile. Por otra
pregunta planteada por la periodista de moda Suzy parte, la prestigiosa semana de la moda Mercedes-Benz, que
este ao se realizar por segunda vez en Chile, solo mostrar
Menkes,: Para qu sirven las exhibiciones sobre el trabajo de diseadores nacionales, dejando en evidencia la
moda? (Menkes 2011). consolidacin de algunos creadores.

71
Mller: Una prctica curatorial a la moda: Exhibiciones de indumentaria en los museos

Afortunadamente este escenario se ha visto puntuales. Es el caso del seminario Arte/Moda:


transformado en el ltimo ao por ciertas iniciativas intersecciones organizado por el acadmico Alexis
Carreo19 en el Museo de Arte Contemporneo de la
Universidad de Chile, as como la charla Diseo de
vestuario en Chile, organizada por el Centro Cultural
La Moneda. Esta ltima reuni distintos expositores
19 Carreo es Doctor en Historia del Arte y Crtica de la que conectaban de cierta forma la historia de la moda
Universidad Estatal de Nueva York, Stony Brook,
nacional con diseadores vigentes de la industria
20 Los expositores fueron los diseadores Mara Ins Solimano,
Gerardo Tyrer y Mara Eugenia Ibarra, la periodista Constanza local20.
Vergara y la historiadora de la moda Pa Montalva.

Figura 4. Exhibicin The Glamour of Italian Fashion 1945-2014 (Fotografa: Archivo Museo Victoria & Albert, Londres, 2014).
The Glamour of Italian Fashion 1945-2014 Exhibition (Photograph: Victoria & Albert Museum Archive, London, 2014).

72
Conserva 21, 2016: pp. 59-74

Ambos esfuerzos resultaron ser un ejercicio la memoria sino que tambin a la promocin de la
positivo que alcanz una alta convocatoria, lo que moda de carcter nacional.
demuestra la existencia de un especial inters por
parte de acadmicos, estudiantes y diseadores por
reflexionar en torno a la moda en Chile: su pasado,
su presente y tambin su futuro. Ahora solo falta que
dichas conversaciones y debates sean incorporadas
por los museos y traducidas en la configuracin de
exhibiciones dedicadas no solo a la recuperacin de

Figura 5. Exhibicin Wedding Dresses: 1775-2014 en el Museo Victoria & Albert, Londres (Fotografa: Muller, E. 2014).
Wedding Dresses: 1775-2014 Exhibition, Victoria & Albert Museum (Photograph: Muller, E. 2014).

73
Mller: Una prctica curatorial a la moda: Exhibiciones de indumentaria en los museos

REFERENCIAS CITADAS

ANDERSON, F. 2000. Museum as Fashion Media. En MONTALVA, P. 2004. Morir un poco: moda y sociedad
S. Bruzzi y P. Church Gibson (eds.), Fashion Cultures, en Chile 1960-1967. Santiago, Chile: Sudamericana.
Theories, Explorations and Analysis, pp. 371-389.
Londres, U.K.: Routledge. MONTALVA, P. 2013. Tejidos blandos: indumentaria y
violencia poltica, Chile 1973-1990. Ciudad de Mxico,
BARTHES, R. 2003. El sistema de la moda y otros Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
escritos. Barcelona, Espaa: Paids.
MILLER, S. 2007. Fashion as Art: is Fashion Art?
BOK KIM, S. 1998. Is Fashion Art? Fashion Theory, Fashion Theory, 11(1): 25-40.
2(1): 51-72.
STEELE, V. 1998. A Museum of Fashion is More than
BREWARD, C. 1998. Cultures, Identities, Histories: a Clothes Bag. Fashion Theory, 2(4): 327-336.
Fashioning a Cultural Approach to Dress. Fashion
Theory, 2(4): 301-313. STEELE, V. 2008. Museum Quality: The Rise of the
Fashion Exhibition. Fashion Theory, 12(1): 7-30.
CLARK, J., DE LA HAYE, A. y HORSLEY, J. 2014.
Exhibiting Fashion, Before and After 1971. New Haven, STEVENSON, N.J. 2008. The Fashion Retrospective.
London, U.K.: Yale University Press. Fashion Theory, 12(2): 219-236.

COMIT NACIONAL DE CONSERVACIN TEXTIL. TAYLOR, L. 2002. The Study of Dress History.
2002. Manual de conservacin preventiva de textiles. Manchester, Nueva York, U.S.A.: University Press.
Santiago, Chile: DIBAM, Fundacin Andes. TEUNISSE, J. 2014. Understanding Fashion through
CUMMING, V. 2004. Understanding Fashion History. the Museum. En M. Riegels Melchior y B. Svensson
New York, U.S.A: Costume and Fashion Press. (eds.), Fashion and Museum, Theory and Practice, pp.
33-45. London, U.K.: Bloomsbury Academic.
CRUZ, I. 1996. El traje. Transformaciones de una
segunda piel. Santiago, Chile: Pontificia Universidad WILCOX, C. y LISTER, J. (eds.). 2013. V&A Gallery of
Catlica de Chile. Fashion. London, U.K.: V&A Publishing.

DUSSAILLANT, J. 2011. Las reinas de Estado: consumo, WILLIAMS, A. 2009. 02 de October. On the tip of
grandes tiendas y mujeres en la modernizacin del creative minds. The New York Times. Recuperado
comercio de Santiago 1880-1930. Santiago, Chile: de: http://www.nytimes.com/2009/10/04/
Pontificia Universidad Catlica de Chile. fashion/04curate.html [13 septiembre 2016].

ENTWISTLE, J. 2002. El cuerpo y la moda. Una visin


sociolgica. Barcelona, Espaa: Paids.

MENKES, S. 2011. 04 de July. Gone Global: Fashion


as Art? The New York Times. Recuperado de: http://
www.nytimes.com/2011/07/05/fashion/is-fashion-
really-museum-art.html?pagewanted=all&_r=0 [06
noviembre 2015].

74
Conserva 21, 2016: pp. 75-92

LOS PAISAJES CULTURALES COMO BIENES JURDICOS TUTELADOS:


ARANJUEZ, UNA REFERENCIA ESPAOLA DE PATRIMONIO MUNDIAL
Cultural Landscapes as Protected Legal Assets: Aranjuez, a Spanish World
Heritage Reference
Magdalena Merlos Romero 1

RESUMEN ABSTRACT

La consideracin del paisaje cultural como un bien The consideration of the cultural landscapes as a
jurdico tutelado propicia el diseo de estrategias legally protected heritage, encourages the design
para su gestin y la ejecucin de acciones particulares of management strategies and the execution of the
correspondientes. Esta consideracin se alcanza appropriate actions. This consideration is reached
a partir de un trabajo previo de caracterizacin on a previous work of comprehensive typological
tipolgica integral y de sistematizacin normativa, characterization and of systematization of legislation,
para una posterior interpretacin conjunta de and a subsequent joint interpretation of typology
tipologa y norma. Este mtodo se ha aplicado al and law. This method has been applied to Aranjuez
Paisaje Cultural de Aranjuez, Patrimonio Mundial, Cultural Landscape, World Heritage, under a
en el marco de un plan de gestin. El resultado de management plan. The outcome of this work has
este trabajo ha sido la armonizacin entre concepto been the harmonization between concept and law,
y norma, que se ha materializado en ltima instancia which has finally resulted in the development of
en el desarrollo de una normativa local especfica y specific local regulations and the review of the
en la revisin del Catlogo de Bienes Inmuebles del Catalogue of Immovable Properties of the Historic
Casco Histrico. Como conclusin se constata tanto City Centre. As a conclusion, both the positive impact
la repercusin positiva de la definicin jurdica de of the legal definition of cultural landscapes in their
los paisajes culturales para su gestin, en especial management, particularly related to protection and
en lo que a garantas de proteccin y conservacin conservation guarantees; as well as the possibility of
se refiere, como la posibilidad de aplicar este applying this procedure to other cultural landscapes
procedimiento a otros paisajes culturales. can be observed.

Palabras clave: paisajes culturales, patrimonio Key words: cultural landscapes, world heritage,
mundial, planes de gestin, normativa patrimonial, management plans, cultural heritage legislation,
Aranjuez. Aranjuez.

1 Ayuntamiento de Aranjuez, Espaa. mmerlos@aranjuez.es

Recibido: 30 de diciembre de 2015. Aceptado: 8 de agosto de 2016.

75
Merlos: Los paisajes culturales como bienes jurdicos tutelados: Aranjuez, una referencia espaola de patrimonio mundial

ANTECEDENTES

La caracterizacin de los paisajes culturales es una La identificacin de los paisajes culturales,


labor abierta en el mbito cientfico y tcnico del enunciada por el Comit de Patrimonio Mundial
patrimonio cultural. Su definicin no solo pasa por primera vez en 1992 (World Heritage Center
por su concepto, sino por su tipificacin en todos [WHC]) y precisada en 1994 (WHC) y 1999 (WHC),
los niveles de la jerarqua normativa y en cada uno de vuelve a abrirse al debate en 2001 en relacin con la
los mbitos territoriales, desde el marco mundial en caracterizacin de la tipologa (o categora) cultural,
el seno de la Organizacin de las Naciones Unidas en el marco de la XXV sesin del Comit en Helsinki
para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (WHC 2001), y a propsito de la defensa de la
hasta la individualidad local que suponen los inscripcin de Aranjuez en la Lista de Patrimonio
municipios. Mundial (cfr. Merlos 2013b, 2014a) (Figura 1).

415000.000000 420000.000000 425000.000000 430000.000000 435000.000000 440000.000000 445000.000000 450000.000000 455000.000000 460000.000000 465000.000000
4440000.000000

4440000.000000
ARANJUEZ CULTURAL LANDSCAPE
BOUNDARIE
Sup: 1.047 ha
4435000.000000

4435000.000000
ARANJUEZ CULTURAL LANDSCAPE
BUFFER ZONE
Sup: 22.522 ha
4430000.000000

4430000.000000
4425000.000000

4425000.000000

ARANJUEZ CULTURAL LANDSCAPE


TOTAL
4420000.000000

4420000.000000

Sup: 23.569 ha
4415000.000000

4415000.000000


415000.000000 420000.000000 425000.000000 430000.000000 435000.000000 440000.000000 445000.000000 450000.000000 455000.000000 460000.000000 465000.000000

Province and Autonomous Community of Madrid


UNESCO WORLD HERITAGE Municipalty of Aranjuez
ARANJUEZ
ARANJUEZ CULTURAL LANDSCAPE
TOWN COUNCIL
Coordinate System: UTM Zone 30N. European Datum 1950

Buffer zone of the World Heritage property Sheet No. Escale: 1:50.000 Date: APRIL 2014
Boundarie of the World Heritage property
2 Escale bar: Kilometers
0 0.5 1 2 3 4

Figura 1. Paisaje Cultural de Aranjuez: rea inscrita en la lista de Patrimonio Mundial y rea de amortiguamiento (Elaboracin:
Ayuntamiento de Aranjuez, 2014).
Aranjuez Cultural Landscape: area registered in the World Heritage List and buffer zone (Prepared by: Aranjuez Town Council 2014).

76
Conserva 21, 2016: pp. 75-92

Del mismo debate arranc una iniciativa que tuvo su En este contexto el Paisaje Cultural de Aranjuez
materializacin en la redefinicin del bien cultural, se considera como una realidad multiforme, que
recogida en las directrices del Comit de Patrimonio necesita de un planteamiento multidisciplinar para
Mundial en 2005 (WHC 2005a, artculo 47)2 y en su gestin y, por consiguiente, la apertura del abanico
especial en la Declaracin de Florencia (WHC jurdico que vaya ms all de la reglamentacin
2012). De forma paralela, el Consejo de Europa especfica del patrimonio histrico o cultural, para
(2000) haba redactado el Convenio Europeo del alcanzar las normas que ataen a cada uno de los
Paisaje, empleando el concepto como genrico del elementos que lo integran; es decir, los elementos
politrmino especfico paisaje cultural. antrpicos, que fruto de la intervencin humana
en este caso no destructiva sino constructiva
A partir de estas premisas se habran de dar los son entendidos como aportaciones culturales, y
primeros pasos para lograr la consideracin de tambin los elementos naturales del territorio no
las peculiaridades del paisaje cultural en el marco modificados por el hombre3.
jurdico. Si bien se constata un gran esfuerzo, tanto
acadmico (mbito universitario) como cientfico Se ha de precisar que respecto de la norma no
se aborda el hecho de su aplicacin, sino de su
(centros de investigacin), que se plasma en una
contextualizacin en la realidad de los paisajes
creciente produccin bibliogrfica acerca de la
culturales, en tanto base para la consiguiente labor
caracterizacin tipolgica (Rssler 1998, Fowler
reglamentaria. En consecuencia, este desarrollo
2003) y de los modelos de gestin (Mitchell et
normativo se asimila a la misma gestin del bien,
al. 2009), no se puede afirmar lo mismo salvo
que exige la coordinacin entre los distintos mbitos
excepciones (Rssler 1998, Zoido 2006) respecto
de la administracin del Estado del que forma parte
de la sistematizacin de la normativa.
(central, regional y local para el caso de Espaa y
Aranjuez). Esta coordinacin est determinada
por la misma jerarqua jurdica, pero tambin por
los elementos en los que se sostiene la estructura
UNA PROPUESTA METODOLGICA de su gestin: 1. Zonificacin: reas y niveles de
PARA LA SISTEMATIZACIN DE LA
NORMATIVA EN ARANJUEZ

2 (...) representan las obras conjuntas del hombre y la


En 2012, a partir de la reflexin de estos avances naturaleza citadas en el Artculo 1 de la Convencin. Ilustran
terminolgicos, el Ayuntamiento de Aranjuez la evolucin de la sociedad humana y sus asentamientos a
lo largo del tiempo, condicionados por las limitaciones y/o
entiende la necesidad de generar una nueva oportunidades fsicas que presenta su entorno natural y por
propuesta para el Plan de gestin del Paisaje las sucesivas fuerzas sociales, econmicas y culturales, tanto
externas como internas.
Cultural de Aranjuez, en virtud de la adopcin y la
3 A efectos de este estudio los conceptos de patrimonio cultural
adaptacin de los ltimos enunciados (cfr. Merlos y patrimonio natural sern utilizados en esta acepcin y en
2013a, 2014b). Ello ha implicado una sistematizacin contraste con las definiciones que UNESCO asume a efectos
de la Convencin de 1972 (cfr. UNESCO 1972) en su artculo 1
de la normativa que no solo ha precisado la entidad para patrimonio cultural y la categora de sitios como obras
de los paisajes culturales como bienes jurdicos del hombre u obras combinadas de la naturaleza y el hombre
y en su artculo 2 para patrimonio natural. Segn estos
tutelados, sino que tambin ha fortalecido las lneas enunciados los paisajes culturales estaran taxonmicamente
estratgicas de dicha gestin. excluidos de la consideracin de patrimonio natural.

77
Merlos: Los paisajes culturales como bienes jurdicos tutelados: Aranjuez, una referencia espaola de patrimonio mundial

proteccin; 2. Distribucin de la propiedad; 3. El proceso de anlisis no tiene fin. Se entiende


Organismos tutelares / Instituciones responsables; que el procedimiento a seguir habr de repetirse
y 4. rganos de gestin. en la medida en que se avance en la precisin de
conceptos, y del mismo modo cuando nuevas
De este modo, la sistematizacin de la normativa normas hagan su aparicin.
se establece desde el foco del paisaje cultural en
concreto, como criterio de ordenacin del territorio
sometido a la percepcin e interpretacin del
hombre. EL ENSAMBLAJE TIPOLOGA NORMA:
Se destacan tres criterios de clasificacin para UN RESULTADO AL SERVICIO DE LAS
sistematizar las normas que ataen a la totalidad BUENAS PRCTICAS DE GESTIN
de los elementos del paisaje cultural4: PATRIMONIAL
1. Respecto del mbito de la estructura poltica,
de lo internacional a lo local, que no tiene por La metodologa antes sealada y de necesaria
qu coincidir con la jerarqua (por ejemplo, las interpretacin conjunta es la que ha propiciado el
recomendaciones de UNESCO tendran un peso ensamblaje de tipologa y norma. Esta armonizacin
relativo ante una ordenanza municipal). ha permitido constatar que las relaciones entre
2. Respecto de los elementos del paisaje y sus concepto y normativa son simbiticas y poseen una
cualidades (naturales, intervencin sobre propiedad transitiva, por lo que la norma repercute
el territorio, patrimonio supraterritorial e en la gestin del paisaje cultural, y el concepto de
inmaterial). paisaje repercute en el enunciado de la norma.

As, al proceso de caracterizacin terico sostenido


3. Respecto de las lneas estratgicas de los planes
en el anlisis comparativo de los elementos comu-
de gestin: proteccin y conservacin, uso y
nes y diferenciales del bien se suma el proceso
disfrute, informacin y comunicacin, segn
prctico, que implica en ltima instancia esta tras-
el modelo establecido para el caso de Aranjuez
lacin de la norma, al diseo del plan de gestin
(Merlos 2013a, 2014b) acerca de la propuesta de
correspondiente. La visin integradora y sistmica
la UNESCO (Mitchell et al. 2009).
del paisaje cultural ha sido resultado de la propuesta
Es posible indicar adems que los criterios de conceptual que abogaba por superar la dicotoma
clasificacin se aplican en el orden expuesto. Del entre bienes naturales (bitico y abitico) y bienes
mismo modo se seala que aquella normativa que culturales (resultado de la intervencin del hombre).
abarque todos los mbitos de la gestin habr de
Respecto de la conceptualizacin del paisaje cultural
desglosarse de modo particular al abordar cada una
y su ejemplificacin en Aranjuez (Merlos 2013b,
de las tres lneas estratgicas sealadas.
2014a), resulta evidente que su complejidad no
se limita exclusivamente a su amplia extensin y
a la multiplicidad de gestores y propietarios, sino
que ms bien al mismo criterio de ordenacin del
territorio (natural e intervenido), a la condicin
4 Se deja para un nuevo estudio otro criterio, respecto de las
normas que regulan los rganos de gestin, al que en el de sus elementos (materiales e inmateriales) y a
presente texto no se recurre, pues la misma normativa de su participacin en otras tipologas patrimoniales
gestin suele definir dichos rganos.
(ciudad, sitio histrico, edificios singulares) (Figuras
5 La complejidad tipolgica se refleja en otros paisajes culturales
2 y 3). A ello se suman otros factores de anlisis
de la Lista Patrimonio Mundial, inscritos con posterioridad
(Serra de la Tramuntana) o tipolgicamente asimilados como espacio o escala, tiempo, obra tangible e
(Alhambra de Granada, Mdulas de Len o Palmeral de Elche). intangible, percepcin (intelectual, sensorial y
La alianza de paisajes culturales de Patrimonio Mundial,
constituida el 24 de julio de 2008, en Granada, trabaja en este emocional), interpretacin, recreacin y creacin
sentido (cfr. Merlos 2014c). de lo intangible, por mencionar solo algunas5.

78
Conserva 21, 2016: pp. 75-92

EDAR Norte

ZONIFICACIN PLAN DIRECTOR Y PAISAJE CULTURAL EDAR Norte


ZONIFICACION DEL PLAN DIRECTOR Puente Largo
ZONIFICACIN
LMITES PAISAJE CULTURAL PLAN DIRECTOR Y PAISAJE CULTURAL
PAISAJE CULTURAL ZONIFICACION DEL PLAN DIRECTOR Puente Largo
Casco Urbano LMITES PAISAJE CULTURAL
Huertas histricas PAISAJE CULTURAL La Montaa
Jardn del Prncipe Casco Urbano Saln del Automvil
Palacio y Jardn de la Isla Huertas histricas Tomillar y Soto del Hinojal
La Montaa lta
Saln del Automvil la A
Jardn del Prncipe
Palacio y Jardn de la Isla la Co
Tomillar y Soto del Hinojal
de
l
na Cortijo de San Isidro
Zona perifricaadel
C
Cortijo de San Isidro
Zona perifrica del Cortijo de San Isidro
La Azuda Cortijo de San Isidro
Academia de la Guardia Civil
La Azuda
l Cortijo de San Isidro Academia de la Guardia Civil
Cortijo de San Isidro

Otros
Vega Sur del Jarama Ca
zC
Vega Sur del Jarama de la Princ Ca hic
o

de
esa zd
el

a
Ch
aA

lid
zu

Otros

il

Sa
da

lon
ar llo

sin
bo

es
s en Re de Confesor
Calle Chillones y Carreteraude
eraMadrid lm el es
Ca
Paseos y Sotos Histricos
z dde Aranjuez la s Nog Calle Chillones y Carretera de MadridCo e dio nd
e c
o de de Aranjuez
e la Paseos y Sotos Histricos d e Enm Ma
le
ayo cn d

Isidro
del M Jardn del Prncipe
Co Male

de
la del Rey Jardn del Prncipe
de

Alt

Ch del C
a Jardn de la Isla Zona no urbana de la Calle denolaurbana
Reina de la Calle de la Reina
de

r
Jardn de la Isla Zona ado
la

de San
boc

illo am
S

Puente de Barcas Em
Ve

Vega Este del Tajo


o to

Puente de Barcas del


Vega Este del Tajo
Caz de la Col

ne ino
n

us
pe

tan

s
Raso de la Estrella Calle de la Reina
Raso de la Estrella Calle de la Reina em
L
la

illa

Agfa y Colonia de Aviacin


Agfa y Colonia de Aviacin de

Re
Palacio Real Palacio Moreras
Real Moreras de J
el Tajo u ve s

al
Zona Zona
de la Estacin de ferrocarril de la Estacin de ferrocarril an P
us Canal de las Aves rado sA
a Baja

s la
em de los Corone de
L les
de Jardn Narvez Jardn Narvez
Casco histrico
Casco histrico Ciudad de las Artes
Ciudad de las Artes
Otros Nuevo Aranjuez
Cementerio y Polgono Industrial
o
Cementerio y Polgono Industrial Jardn deTo led y Colonia de CablesNuevo Aranjuez
Oate
Las CabezadasJardn de Oate y Colonia de Cables
Las Cabezadas
Las Aves y Las Olivas r n
Sistemas
LasGenerales Ferroviarios
Aves y Las Olivas ter
Sistemas Generales Ferroviarios El Mirador de Aranjuez sub C
Penicilina na l
Subestacin Elctrica
Penicilina El Mirador de Aranjuez Sotomayor y Valdelascasas Ca
Subestacin Elctrica El Pinar de Aranjuez y El Vergel Sotomayor y Valdelascasas
EDAR Sur n e o Entrevas,
El Pinar de Aranjuez
Ferrocarril y y El
LinternaVergel
te
Cerrorrde la Linterna Jardines del Deleite
EDAR Sur Vega OesteEntrevas, suby Linterna
del Tajo Ferrocarril
Cerro de la Linterna na l Jardines del Deleite Polgono Industrial Gonzalo Chacn
Vega Oeste del Tajo Ca
El Regajal y LaPolgono
FlamencaIndustrial Gonzalo Chacn ARANJUEZ PAISAJE CULTURAL
El Regajal y La Flamenca Paseos histricos arbolados
Sistemas hidraulicos
LMITES PAISAJE CULTURAL

lta
la A
la Co
de
al
C an

nojal Soto de Picota

Zona perifrica del Cortijo de San Isidro Ministerio del Interior Soto de Picotajo
Soto de las Doce Calles
Cortijo de San Isidro
Otros

Soto del Rebollo Ca


Ministerio del Interior zC
de la Pri Ca hic
Comunidad de Madrid o
de

nces a zd
e la
a
Ch

Soto de Picotajo
lid

Az
Otros

il

ud
Sa
lon

a
Comunidad de Madrid ar llo
Parque
bo de Miraflores (Viveros)
sin
es

as en l Re de Confeso Soto de Legamarejo


lm de res
Ca Particulares oguer Co n
zd las N de edio lec
e la o de de Enm Nacional
Ma
ayo Patrimonio
Isidro

Co del M M alecn
de
del Rey

la
de

Alt Soto de Legamarejo


Ch del C
de

Particulares a dor
oca
la

de San
illo am

mb
S

Ve

E
o to

del
Caz de la Col

ne ino

Patrimonio Nacional
n
pe

tan

Comunidad de Madrid
la

illa

de la Calle de la Reina Soto de Legamarejo ARANJUEZ PAISAJE CULTURAL


Re

RENFE d e Ju
Vega Este del Tajo es
al

an P
Canal de las Aves radoPAISAJE CULTURALlas Av
us
LMITES
a Baja

s de
Comunidad de Madrid L em de los Corone Ayuntamiento PAISAJE CULTURAL
les
acin de
Casco Urbano
ARANJUEZ PAISAJE CULTURAL
Otros

RENFE Huertas histricas Jardn Octavo


le do LMITES PAISAJE CULTURAL
To Jardn del Prncipe
Ayuntamiento PAISAJE CULTURAL Palacio y Jardn de la Isla
Jardn Sptimo Palacio y Jard
Casco Urbano PROPIEDAD - GESTIN
esCULTURAL
Huertas histricas Ayuntamiento
Jardn Sexto
CULTURAL Jardn del Prncipe Comunidad de Madrid
L Palacio y Jardn de la Isla
Ministerio del Interior
ne o Jardn Quinto Palacio y Jardn de la Isla
te rr
sub PROPIEDAD - GESTIN Particulares
na l Patrimonio Nacional
Ca Ayuntamiento
Jardn de Primavera ARANJUEZ
Jardines PAISAJE
RENFE CULTURAL
Tercero y Cuarto
y Valdelascasas Comunidad de Madrid
e la Isla
Paseos histricos arbolados
Palacio y Jardn de la Isla Ministerio del Interior
TIN Jardn Segundo Sistemas hidraulicos
Particulares


LMITES PAISAJE CULTURAL
Patrimonio Nacional
drid
Casco urbano

DELIMITACIN FSICA DEL PAISAJE


Primer JardnCULTURAL DEARANJUEZ
ARANJUEZPAISAJE CULTURAL RENFE
or (Espaol)
Limites_BIC_1983
al Limites_BIC_segun_PGOU


LMITES PAISAJE CULTURAL
DELIMITACIN FSICA DEL PAISAJE CULTURAL DE ARANJUEZ PLAN


Soto de las Doce Calles

Soto del Rebollo


PLANO N: 1 FECHA: ABRIL 2014 ESCALA DE LOS PLANOS: 1 centimeter = 300 meters
Soto de Picotajo

Parque de Miraflores (Viveros)

Figura 2. Paisaje Cultural de Aranjuez: Zonificacin y delimitacin de sus elementos estructurales: paseos arbolados y sistema
hidrulico (Elaboracin: Ayuntamiento de Aranjuez, 2014).
Aranjuez Cultural Landscape: Zoning and delimitation of its structural elements: forest walks and hydraulics. (Prepared by: Aranjuez Town
Soto de Legamarejo
Council, 2014).
Jardn Octavo

Jardn Sptimo
ANJUEZ PAISAJE CULTURAL
LMITES PAISAJE CULTURAL
Jardn Sexto 79
PAISAJE CULTURAL
Casco Urbano Jardn Quinto
Huertas histricas
Jardn de Primavera
Jardn del Prncipe Jardines Tercero y Cuarto
Palacio y Jardn de la Isla
ne o
rr
bte
na l su
Merlos: Los paisajes culturales
Ca como bienes jurdicos tutelados: Aranjuez, una referencia espaola de patrimonio mundial
ARANJUEZ PAISAJE CULTURAL
Paseos histricos arbolados
Sistemas hidraulicos
LMITES PAISAJE CULTURAL
EDAR Norte
EDAR Norte
ZONIFICACIN PLAN DIRECTOR Y PAISAJE CULTURAL
ZONIFICACIN PLAN DIRECTOR Y PAISAJEZONIFICACION
CULTURAL DEL PLAN DIRECTOR Puente Largo
ZONIFICACION DEL PLAN DIRECTORLMITES PAISAJE CULTURAL Puente Largo
LMITES PAISAJE CULTURAL PAISAJE CULTURAL
PAISAJE CULTURAL Casco Urbano

Casco Urbano Huertas histricas La Montaa


Jardn del Prncipe Saln del Automvil
Huertas histricas
Palacio y Jardn de la Isla La Montaa
Jardn del Prncipe Saln del Automvil Soto de las Doce Calles Tomillar y Soto del Hinojal
Palacio y Jardn de la Isla
Tomillar y Soto del Hinojal a
Soto del Rebollo la Alt
o
la C Zona perifrica del Cortijo de San Isidro
l de Cortijo de San Isidro
Soto de Picotajo na Cortijo de San Isidro
Zona perifricaadel
C
La Azuda Cortijo de San Isidro
Academia de la Guardia Civil Parque de Miraflores (Viveros)
La Azuda
Academia de la Guardia Civil
ortijo de San Isidro
Vega Sur del Jarama
ortijo de San Isidro

Otros
Vega Sur del Jarama Ca
zC
de la Princ Ca hic
o

de
esa zd Ca
el

a
Ch
aA

lid
zu

Otros

il

Sa
da

lon
Soto de Legamarejo
Calle Chillones y Carretera de Madrid ar llo

sin
bo

es
Paseos y Sotos Histricos de Aranjuez s en Re de Confesor
Calle Chillones y Carreteraude eraMadrid ol
m el es
Ca Nog edio Jardn ldel nd
Paseos y Sotos Histricos z dde Aranjuez d e las deC E nm e cPrncipe
e la o n de Ma
ayo

Isidro
Co d el M Jardn de la Isla Jardn del
al Prncipe
e c Zona no urbana de la Calle de la Reina
M

de
del Rey
la de
Jardn Octavo
Alt
Puente de Barcas

Ch del C
a Jardn de la Isla Zona no urbana de la Calle de la Reina
de

Vega Este del Tajoador


la

de San
oc

illo am
mb
S

Puente deRaso
Barcas
Ve
Calle de la Reina Vega Este del Tajo el E Sptimo
o to

de la Estrella
Caz de la Col

ne ino
dJardn
n

Agfa y Colonia de Aviacin us


pe

tan

s
Raso de la Estrella Calle de la Reina em
AJE CULTURAL L
la

illa

Agfa y ColoniaMoreras
de Aviacin de
Palacio Real Jardn Sexto
Zona de la Estacin de ferrocarril

Re
ISAJE CULTURAL
Palacio Real Moreras de J
ua n s
ajo

al
URAL Zonas de la Estacin de ferrocarril Canal de las Aves Prad Ave
las
a Baja

u Jardn Narvez o sJardn Quinto


no m de los Corone de
Le les Casco histrico
ricas de Jardn Narvez Ciudad de las Artes
Casco histrico Jardn de Primavera
Nuevo Aranjuez
Cementerio y Polgono Industrial Ciudad de las Artes Jardines Tercero y Cuarto

Otros
rncipe
rdn de la Isla Jardn de Oate oy Colonia de Cables Nuevo Aranjuez
Cementerio y Polgono Industrial led
Palacio
Las Cabezadas y Jardn de la Isla To
GESTIN Jardn de Oate y Colonia de Cables
Jardn Segundo
Las Cabezadas Las Aves y Las Olivas o
o
Sistemas Generales Ferroviarios r ne
Las Aves y Las Olivas Casco urbano El Mirador de Aranjuez ter
de Madrid
Sistemas Generales Ferroviarios
Penicilina sub
Subestacin Elctrica ARANJUEZ PAISAJE CULTURAL na l
el Interior Penicilina El Mirador de Aranjuez Primer Jardn (Espaol) Sotomayor y Valdelascasas Ca
Subestacin Elctrica El Pinar de Aranjuez y El Vergel Limites_BIC_1983
Sotomayor y Valdelascasas
EDAR Sur Entrevas,
e o Ferrocarril
El Pinar y Linterna
de Aranjuez y El Vergel
Nacional r n Limites_BIC_segun_PGOU
EDARVega
Sur Oeste del Tajo Cerrobde
Entrevas, Ferrocarril terla Linterna Jardines del Deleite
su y Linterna
Cerro de la Linterna ana l Jardines del Deleite Polgono Industrial Gonzalo Chacn LMITES PAISAJE CULTURAL
Vega Oeste del Tajo C
El Regajal y La Flamenca Polgono Industrial Gonzalo Chacn ARANJUEZ PAISAJE CULTURAL
El Regajal y La Flamenca Paseos histricos arbolados


Sistemas hidraulicos
LMITES PAISAJE CULTURAL
PLANO N: 1 FECHA: ABRIL 2014 ESCALA DE LOS PLANOS: 1 centimeter = 300 meters

Sot
Soto de Picotajo
Soto de las Doce Calles
Ministerio del Interior
Ministerio del Interior Soto del Rebollo

Soto de Picotajo
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Parque de Miraflores (Viveros)

Soto de Legamarejo
Particulares
Soto de Legamarejo
Particulares Patrimonio Nacional
Patrimonio Nacional

Soto de Legamarejo
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid
ARANJUEZ PAISAJE CULTURAL
RENFE
ARANJUEZ PAISAJE CULTURAL LMITES PAISAJE CULTURAL
RENFE Ayuntamiento Jardn Octavo
PAISAJE
LMITES PAISAJE CULTURAL CULTURAL
Ayuntamiento PAISAJE CULTURAL Casco Urbano
Jardn Sptimo
Casco Urbano Huertas histricas
ULTURAL Jardn del Prncipe
Huertas histricas
Jardn Sexto
Palacio y Jardn de la Isla
LTURAL Jardn del Prncipe Pa
Palacio y Jardn de la Isla
PROPIEDAD - GESTIN
Jardn Quinto Palacio y Jardn de la Isla
PROPIEDAD - GESTIN Ayuntamiento

Ayuntamiento Comunidad de Madrid


Jardn de Primavera
Jardines Tercero Ministerio
Comunidad de Madrid
y Cuartodel Interior
sla
Particulares
Palacio y Jardn de la Isla Ministerio del Interior
N Jardn Segundo Particulares Patrimonio Nacional

Patrimonio Nacional RENFE


Casco urbano
RENFEARANJUEZ PAISAJE CULTURAL
Primer Jardn (Espaol)
Limites_BIC_1983


Limites_BIC_segun_PGOU


DELIMITACIN FSICA DEL PAISAJE CULTURAL DE ARANJUEZ LMITES PAISAJE CULTURAL
DELIMITACIN FSICA DEL PAISAJE CULTURAL DE ARANJUEZ PLANO

PLANO N: 1 FECHA: ABRIL 2014 ESCALA DE LOS PLANOS: 1 centimeter = 300 meters

Figura 3. Lmites de proteccin en la normativa espaola, indicando bienes de inters cultural (BIC) y zona del Plan General de
Ordenacin Urbana (PGOU). La figura inferior destaca la propiedad y gestin de las distintas reas que conforman el Paisaje Cultural
de Aranjuez (Elaboracin: Ayuntamiento de Aranjuez, 2014).
Protection limits in the Spanish regulation, indicating cultural heritage assets (BIC) and area of General Urban Development Plan (PGOU).
The figure below highlights the property and management of the different areas that make up the Cultural Landscape of Aranjuez (Prepared
by: Aranjuez Town Council, 2014).

80
Conserva 21, 2016: pp. 75-92

La gestin de los paisajes culturales habr de y conservacin, no quedando apuntadas de modo


sustentarse en toda la normativa, genrica y tan evidente aquellas que ataen al uso y disfrute
especfica, elaborada en cada uno de los mbitos (si bien estaba ya acuado, desde 1972, el trmino
geopolticos y en todas las disciplinas o reas desarrollo sostenible), as como tampoco las de
concurrentes, con el fin de abordarlos en toda su comunicacin e informacin del bien.
complejidad. En el caso del Paisaje Cultural de
Aranjuez, Patrimonio Mundial, la aplicacin de este Mayor repercusin tendr, ya en el seno de la Unin
mtodo ha cristalizado en ltima instancia en una Europea, y a consecuencia de la evidente necesidad
precisa normativa local. de contar con un instrumento exclusivo, el Convenio
Europeo del Paisaje (Florencia, 20 de octubre de
2000), que incluye adems aquellos paisajes no
El mbito internacional circunscritos a los valores de Patrimonio Mundial.
El convenio apunta a la definicin y aplicacin
A nivel internacional (Tabla 1), ya al establecer las de polticas de proteccin, gestin y ordenacin;
primeras correspondencias concepto-norma, se as como a la participacin pblica no solo de las
detecta la singularidad de los paisajes culturales entre autoridades locales y regionales, sino de otras partes
los bienes que forman parte de la Lista de Patrimonio implicadas en su formulacin e implementacin
Mundial, y la imprescindible traduccin en unas (Consejo de Europa 2000).
muy elaboradas valoraciones de universalidad y
Si bien la definicin de paisaje cultural adoptada
excepcionalidad. El hilo se inicia con la Convencin
por la UNESCO no se refleja de modo explcito, la
de Patrimonio Mundial de 1972 (UNESCO) en el que
misma definicin genrica del Convenio implica una
se enmarcan otras disposiciones y recomendaciones
evolucin o enriquecimiento de las definiciones
posteriores.
utilizadas por este organismo. As el Convenio
Ahora bien, si en el seno de la UNESCO se viene entiende el paisaje como (...) cualquier parte del
a entender que un paisaje cultural es un lugar que territorio tal como la percibe la poblacin, cuyo
resulta de la armoniosa y creativa obra del hombre carcter sea el resultado de la accin y la interaccin de
sobre la naturaleza, la misma Convencin, apoyada factores naturales y/o humanos (Consejo de Europa
en las tradiciones cientficas occidentales, separa 2000: 2). Como se puede observar, la definicin
tipolgicamente los edificios y monumentos y los introduce (o recupera) la idea de percepcin, la que
parques nacionales. As, los criterios para actuar es esencial para superar las tan frecuentes lecturas
en lugares culturales y lugares naturales quedan reduccionistas hacia lo territorial, y avanzar camino
desdoblados, y de un modo que en la prctica es de estrategias de gestin ms integrales (Figura 4).
muy elocuente, al crear dos rganos consultivos De este modo la reconceptualizacin del paisaje no
diferentes: el Consejo Internacional de Monumentos solo producir cambios en las polticas de ordenacin
y Sitios (ICOMOS) y la Unin Internacional para la territorial y urbanstica, sino tambin en aquellas
Conservacin de la Naturaleza (IUCN). otras de incidencia directa o indirecta (p. ej. cultural,
medioambiental, agrcola, social, econmica).
Sin embargo la misma UNESCO ha integrado
ambos proyectos bajo una nica institucin, el World Esta es la primera interaccin concepto-norma, y
Heritage Center, y los criterios naturales y culturales, puede considerarse la base para los pasos siguientes.
aun diferenciados se agrupan en una nica relacin
(WHC 2005b), lo que permite que IUCN e ICOMOS
puedan usar los mismos criterios de evaluacin6.

En cualquier caso, los avances de los desdoblamientos


orgnicos y por tanto funcionales, tienen un alcance
6 No obstante las funciones y estructura de los citados rganos
muy general y poco incisivo en la gestin, en especial consultivos (ICOMOS y IUCN) mantienen su concepcin
en lo que se refiere a las estrategias de proteccin original.

81
Merlos: Los paisajes culturales como bienes jurdicos tutelados: Aranjuez, una referencia espaola de patrimonio mundial

Tabla 1. Normativa internacional, seleccin (Elaboracin: Merlos, M. 2015).


International Regulations, Selection (Prepared by: Merlos, M. 2015).

rea Data tpica o crnica Denominacin Institucin

Convencin acerca de la proteccin del UNESCO, 17


Genrica Pars, 1972 patrimonio mundial cultural y natural. Conferencia General

Recomendacin (89)6 acerca de la proteccin y


1989 puesta en valor del patrimonio arquitectnico rural. Consejo de Europa
Patrimonio
cultural
Recomendacin (95)9 acerca de la conservacin
1995 de los sitios culturales integrada en las polticas Consejo de Europa
de paisaje.

Pars, 1989 Recomendacin acerca de la salvaguardia de la UNESCO, 25


cultura tradicional y popular. Conferencia General

Pars, 2001 Declaracin universal acerca de la diversidad cultural. UNESCO, 31


Conferencia General
Patrimonio Estambul, 2002 Declaracin de Estambul. Consejo de Europa
inmaterial

Pars, 2003 Convencin para la salvaguardia del patrimonio UNESCO, 32


cultural inmaterial. Conferencia General

Convenio marco acerca del valor del patrimonio


Faro, 2005 para la sociedad. Consejo de Europa

Declaracin de Ro acerca del medio ambiente y


Ro de Janeiro, 1992 el desarrollo. Cumbre de la tierra. Naciones Unidas

Medio ambiente
y patrimonio Nueva York, 1997 Acuerdos de la Cumbre de la tierra. Naciones Unidas
natural
Declaracin de la Cumbre de desarrollo
Johannesburgo, 2002 sostenible. Naciones Unidas

Bruselas, 2003 Orientaciones bsicas para la sostenibilidad del


turismo europeo. Unin Europea

Turismo Resolucin acerca de las nuevas perspectivas y los


Estrasburgo, 2005 nuevos retos para un turismo europeo sostenible. Parlamento Europeo

Declaracin de Madrid: Hacia un modelo


Madrid, 2010 turstico socialmente responsable. Unin Europea

Regin de Andaluca,
Sevilla, 1992 Carta de Sevilla acerca del paisaje mediterrneo. Languedoc-Roussillon y
Toscana.
Florencia, 2000 Convenio europeo del paisaje. Consejo de Europa

Declaracin de Xian acerca de la conservacin


Paisaje Xian, 2005 del entorno de las estructuras, sitios y reas ICOMOS
patrimoniales.

Recomendacin acerca del paisaje urbano UNESCO, 36


Pars, 2011 histrico. Conferencia General

Declaracin de Florencia: The International


Florencia, 2012 Protection of Landscapes. UNESCO

82
Conserva 21, 2016: pp. 75-92

Figura 4. Real Cortijo de San Isidro. Colonia rural del siglo XVIII (Fotografa: Merlos, M. 2010).
Real Cortijo de San Isidro. XVIII Century rural establishment (Photograph: Merlos, M. 2010).

Es en este punto en el que la misma gestin ha de En el marco internacional, no solo se asiste a la


adaptarse a la actualizacin de la normativa, as como reaccin europea mediante el citado convenio.
tambin a las declaraciones y recomendaciones Desde entonces y a partir de las nuevas reflexiones,
internacionales. En este contexto, el WHC editar iniciativas semejantes se estn abordando en
su manual de gestin de paisajes culturales en 2009 otras regiones del mundo. Uno de los ejemplos
(Mitchell et al.), con la consideracin entre otros de ms elocuentes es la Conferencia Regional de las
los programas de Sostenibilidad y Agenda 21, y de Amricas, IFLA, (2015), que bajo el tema "Ciencia y
un modo ms cercano, el mismo Convenio Europeo conciencia del paisaje", ha planteado la necesidad de
del Paisaje. una ley especfica y de su impulso en los pases de
la regin, con la finalidad de regular las estrategias
Es en la presente dcada cuando se evidencia, en de gestin. En este mismo sentido, la Iniciativa
consecuencia, la superacin de la taxonoma natural/ Latinoamericana del Paisaje (LALI 2012) apunta
cultural, utilizada por UNESCO y por normativas hacia una convencin regional, as como tambin
nacionales en todo el mundo para la sistematizacin el actual proyecto de IFLA International Landscape
de los bienes patrimoniales. Surge tambin la necesi- Convention (ILC).
dad de recapitulacin y de armonizacin transversal
de su aplicacin prctica que a todas luces es multi- En el caso del Paisaje Cultural de Aranjuez, mxime
disciplinar, por cuanto alcanza al patrimonio cultural desde 2008, en que Espaa ratifica el Convenio
histrico artstico, al patrimonio inmaterial, al medio Europeo del Paisaje (Consejo de Europa 2000)7, ya
ambiente y su sostenibilidad, al patrimonio natural y se haba dejado manifiesta la necesaria revisin del
al turismo, perfilndose una categora especfica que concepto y la consideracin de la normativa (cfr.
da cuenta de esa voluntad de transversalidad: la de Merlos 2011). Si bien en 2009 se haban iniciado
Paisaje. Esta incluye no solo los entornos naturales,
sino tambin los culturales, as como un nuevo
concepto emergente, el de paisaje o espacio urbano
(Saiz Martn 2014); y se sustenta en otro soporte
7 Suscrito por Espaa en el 2000, aunque no ratificado hasta el
conceptual de peso ya mencionado, la Declaracin 6 de noviembre de 2007 con entrada en vigor el 1 de marzo
de Florencia sobre el paisaje (WHC 2012). de 2008.

83
Merlos: Los paisajes culturales como bienes jurdicos tutelados: Aranjuez, una referencia espaola de patrimonio mundial

los trabajos preparatorios para un nuevo plan de


gestin, no ser hasta 2012, tras un cambio del
El mbito nacional
equipo director, cuando se proceda no solo a abordar
En el panorama espaol (Tabla 2), a las normas
estas tareas respecto de concepto y norma en la
de patrimonio cultural histrico artstico, medio
redaccin de la propuesta del plan de gestin, sino
que a su vez a identificar, enunciar y definir, ya bajo ambiente, patrimonio natural y turismo, han de
su luz, las citadas lneas estratgicas de la misma sumarse algunas de carcter urbanstico. Y en el caso
gestin: proteccin y conservacin, uso y disfrute concreto de Aranjuez la legislacin de Patrimonio
sostenible, informacin y comunicacin (cfr. Merlos Nacional, institucin custodia de los bienes
2013a, 2014b). asociados a la monarqua espaola (Aranjuez como
Real Sitio), y cuya competencia no recae en el mbito
ministerial de la cultura sino que corresponde a la
Presidencia de Gobierno (ver Figura 3, inferior).

Hay que considerar adems el Plan nacional del


8 Tiene como soporte normativo la Convencin del Patrimonio
paisaje cultural (Instituto del Patrimonio Cultural de
Mundial y el Convenio Europeo del Paisaje. Espaa [IPCE] 2012, cfr. Cruz Prez 2009)8, el que se

Tabla 2. Normativa nacional, seleccin (Elaboracin: Merlos, M. 2015).


National Regulations, Selection (Prepared by: Merlos, M. 2015).

rea Rango y data Denominacin

Ley 16/1985 Patrimonio histrico espaol y decretos reguladores.


Patrimonio
cultural
Ley 23/1982 (1986, 1995, 1996, 1997) Patrimonio nacional y modificaciones.

Real Decreto 849/1986 Reglamento del dominio pblico hidrulico.

Real Decreto 8/1995 Medidas urgentes de mejora del aprovechamiento del trasvase
Tajo-Segura.

Conservacin de los espacios naturales y de la fauna y flora


Ley 41/1997 silvestres.
Medio ambiente
y patrimonio Ley 42/2007 Patrimonio natural y de la biodiversidad.
natural
Ley 45/2007 Desarrollo sostenible del medio rural.

Ley de evaluacin de impacto ambiental de proyectos. Texto


Real Decreto Legislativo 1/2008 refundido.

Ley 21/2013 Evaluacin ambiental.

Diversas normas reguladoras del trasvase por el acueducto


Real Decreto 773/2014 Tajo-Segura.

Turismo Real Decreto 561/2009 Aprobacin del estatuto del Instituto de Turismo de Espaa.

Real Decreto Legislativo 2/2008 Ley del suelo. Texto refundido.


Urbanismo
Ley 8/2013 Rehabilitacin, regeneracin y renovacin urbana.

Paisaje 2012 Plan nacional de paisajes culturales.

84
Conserva 21, 2016: pp. 75-92

suma a los ya existentes de catedrales, arquitectura


defensiva y patrimonio industrial. Tiene como mbito
de aplicacin todo el territorio espaol.

Es preciso sealar, como punto de observacin, que


la evidente dicotoma funcional detectada a nivel
internacional se reitera en el mbito nacional. As
la normativa tiene su origen orgnico en distintos
ministerios y reas competenciales. Mientras que el
desarrollo del Plan nacional del paisaje cultural se
canaliza a travs del Instituto del Patrimonio Cultural
de Espaa (IPCE), actual Ministerio de Educacin,
Cultura y Deporte, el bien objeto de regulacin y
tipificacin, el paisaje, es de responsabilidad de
la Direccin General de Desarrollo Rural y Poltica
Forestal del actual Ministerio de Agricultura,
Alimentacin y Medio Ambiente.

Otra normativa a considerar son las Medidas


urgentes de mejora del aprovechamiento del
trasvase Tajo-Segura las que, de acuerdo con el
principio de solidaridad recogido en la misma
Constitucin Espaola (1978), entran en conflicto
con la proteccin patrimonial. Es as como el ro Figura 5. Usos ldicos del ro Tajo (Fotografa: Merlos, M. 2008).
Leisure at the Tagus river (Photograph: Merlos, M. 2008).
Tajo, autntico eje del Paisaje Cultural de Aranjuez
(Figura 5), presenta en la actualidad un rgimen de
caudales mnimos en vista a suministrar agua a una quien tambin asume competencias de control de
regin espaola demandante Murcia por medio la actividad municipal en materias de patrimonio
del ro Segura. Esta situacin se ha convertido hoy en cultural, medioambiental y urbanismo.
el ms importante de los retos para la conservacin
del Paisaje Cultural de Aranjuez9. El hecho ms reciente ha sido la promulgacin de la
Ley 3/2013 de 18 de junio, de Patrimonio Histrico
de la Comunidad Autnoma de Madrid, que
El mbito regional incorpora por primera vez y claramente diferenciada
la categora de Jardn Histrico, tipologa patrimonial
La estructura administrativa de Espaa hace de paisaje cultural, que es consecuencia a su vez
considerar un nivel intermedio entre el nacional y el de la misma inscripcin de Aranjuez en la Lista
local. Este nivel de carcter regional (Tabla 3), que Patrimonio Mundial, y en cumplimiento del ya citado
organiza el territorio estatal en autonomas, conlleva convenio europeo. La nueva ley contempla asimismo
un desarrollo de la normativa estatal acorde con las el hecho cultural, como categora de salvaguarda
competencias que el Estado tiene transferidas a las del patrimonio intangible. Son significativos pasos
distintas comunidades autnomas. En este sentido por parte del gobierno regional hacia el conocimiento
toda la variedad disciplinar de la norma (patrimonio y la gestin de este tipo de bienes.
inmueble, patrimonio cultural, patrimonio histrico,
natural, medio ambiente, entre otros) tiene su
desarrollo especfico. Las comunidades autnomas
tambin disponen de sus propios planes regionales. 9 El tema ha llegado a la Unin Europea. En 2016 la visita de
los europarlamentarios de la Comisin de Medio Ambiente
De modo concreto, Aranjuez se atiene a las ha dado la razn a las demandas en defensa del ro y sugiere
normas de la Comunidad Autnoma de Madrid, cambios en los modelos espaoles de gestin del agua.

85
Merlos: Los paisajes culturales como bienes jurdicos tutelados: Aranjuez, una referencia espaola de patrimonio mundial

Tabla 3. Normativa regional de la Comunidad Autnoma de Madrid (Elaboracin: Merlos, M. 2015).


Regional Regulations from Madrid Autonomous Community (Prepared by: Merlos, M. 2015).

rea Rango y data Denominacin

Ordenacin, proteccin y promocin de la artesana en la


Ley 21/1998 Comunidad de Madrid.
Patrimonio cultural
Ley 3/2013 Patrimonio histrico de la Comunidad de Madrid.

Proteccin y regulacin de la fauna y flora silvestres en la


Ley 2/1991 Comunidad de Madrid.

Creacin del Instituto Madrileo de Investigacin y Desarrollo


Ley 26/1997 Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) de la Comunidad de
Madrid.

Bases del Plan Regional de la Comunidad de Madrid para


1997 la proteccin de los valores medioambientales, naturales,
paisajsticos y agrcolas de las vegas del Tajo y Jarama.

Ley 8/1998 Vas pecuarias.


Medio ambiente y patrimonio
natural Ley 2/2002 Evaluacin ambiental de la Comunidad de Madrid.

Ley 8/2005 Proteccin y fomento del arbolado urbano.

Creacin del Parque Regional en torno a los ejes de los cursos


Ley 7/2003 bajos de los ros Manzanares y Jarama (modificacin Ley
6/1994).

Forestal y proteccin de la naturaleza de la Comunidad de


Ley 3/2015 Madrid (modificacin Ley 16/1995).

Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio,


modifica el Catlogo regional de especies amenazadas de
Orden 68/2015 fauna y flora silvestres de la Comunidad de Madrid, en su
categora de rboles singulares.

Ordenacin del turismo de la Comunidad de Madrid


Turismo Ley 1/2003 (modificacin Ley 1/1999).

Ley 9/1995 Medidas de poltica territorial, suelo y urbanismo.

Urbanismo y ordenacin del Ley 5/2012 Viviendas rurales sostenibles.


territorio
Ley 4/2015 Suelo de la Comunidad de Madrid (modificacin Ley 9/2001).

Sin embargo la Comunidad de Madrid, aunque Entidades Locales y Regionales para el desarrollo del
legisla en materia de paisajes desde distintas citado convenio, creada en 2006.
consejeras, an no posee una normativa especfica
para los mismos, tarea que en otras comunidades
autnomas ya ha sido acometida, o est en curso, en
El mbito local: desarrollo normativo
respuesta al Convenio Europeo del Paisaje (Consejo municipal
de Europa 2000). As Catalua, Valencia, Galicia,
Andaluca, Murcia, Pas Vasco y Castilla-La Mancha, La potestad normativa local se traduce en
son comunidades adscritas a la Red Europea de reglamentos y ordenanzas (Tabla 4). Pueden citarse

86
Conserva 21, 2016: pp. 75-92

Tabla 4. Normativa municipal, Ayuntamiento de Aranjuez (Elaboracin: Merlos, M. 2015).


Municipal Regulations, Aranjuez City Council (Prepared by: Merlos, M. 2015).

rea Fecha Denominacin

Urbanismo y ordenacin del Plan general de ordenacin urbana (actual revisin del catlogo de bienes
territorio 1996 a proteger).

2011 Ordenanza municipal de trfico y circulacin.


Movilidad
Ordenanza reguladora del transporte de viajeros en coches de caballos
2014 en el Municipio de Aranjuez.

1987 Carta municipal de medio ambiente de Aranjuez.

Declaracin del derecho al rbol (Carta de Barcelona), suscrita por el


1995 Ayuntamiento de Aranjuez.

Carta de los derechos del rbol, suscrita por el Ayuntamiento de


1998 Aranjuez.

Medio ambiente y patrimonio 2013 Ordenanza municipal de proteccin y fomento del arbolado de Aranjuez.
natural

2013 Ordenanza de medio ambiente.

Plan director de ordenacin, uso y gestin de los recursos naturales de


2014 Aranjuez.

2015 Catlogo municipal de rboles singulares de Aranjuez.

en Aranjuez las de medio ambiente, comunidad de reflexiona acerca de la pertinencia de su


regantes y participacin ciudadana. Destacable es la consideracin jurdica, as como tambin acerca
Ordenanza municipal de proteccin y fomento del del mbito territorial del rgano a quien compete
arbolado de Aranjuez, de 23 de octubre de 2013, su aprobacin (ver Figuras 2 y 3). Este constituye
que desarrolla y complementa a la Ley 8/2005, de en la actualidad un debate abierto y, en general, es
26 de diciembre, acerca de la proteccin y fomento una discusin transversal a los planes de gestin de
del arbolado urbano de la Comunidad de Madrid, bienes con valores patrimoniales. No obstante, ello
y al Decreto 18/1992, de 26 de marzo, por el que no impide que en el plan se contextualicen diversas
se aprueba el Catlogo regional de especies acciones especficas, algunas de estas se encuentran
amenazadas de fauna y flora silvestres y se crea la en marcha hoy.
categora de rboles singulares.
Tal es el trmite para la reconsideracin (o ac-
Asimismo, la administracin municipal participa
tualizacin, si se prefiere) tipolgica de Aranjuez
en la elaboracin de documentos que en ocasiones
como paisaje cultural, en el marco de la referida
alcanzan rango jurdico. Tal es el caso del Plan
nueva Ley de patrimonio histrico de la Comunidad
general de ordenacin urbana (PGOU), cuya
Autnoma de Madrid (2013) que, a partir de la
aprobacin compete en ltima instancia a la
declaracin de 1983 haba sido tipificado como Bien
Comunidad de Madrid.
de Inters Cultural (BIC) en calidad de conjunto
No todos los planes siguen idntico cauce. Por histrico, la misma zona que con posterioridad la
ejemplo en la ya mencionada propuesta del Plan UNESCO reconoce bajo la categora paisaje cultural
de gestin del paisaje cultural de Aranjuez, se (ver Figura 3, superior).

87
Merlos: Los paisajes culturales como bienes jurdicos tutelados: Aranjuez, una referencia espaola de patrimonio mundial

Otra accin a destacar es la actualizacin del catlogo Respecto de las mismas, hoy se trabaja en la
de bienes a proteger en el casco histrico de Aranjuez conciliacin normativa, a veces contradictoria.
(casi la mitad de la superficie inscrita por UNESCO, Por ejemplo, en los casos en que los mbitos de
Figura 6)10. Entre los objetivos del catlogo y de las aplicacin no son coincidentes en el territorio, como
propuestas de proteccin est la consideracin, sucede con zonas protegidas del paisaje cultural de
junto con la estructura urbana y arquitectnica, de los Aranjuez fuera del rea reconocida por la UNESCO,
valores paisajsticos y de los criterios de ndole tanto aunque forman parte del rea de amortiguamiento.
artstica como histrica, no siempre concurrentes. Entre estos es admisible destacar alguna de las
Adems de la identificacin de elementos intangibles zonas de proteccin arqueolgica, o las reservas
asociados que permiten entender los valores naturales de El Carrizal de Villamejor y El Regajal-
culturales en el ms amplio sentido de la palabra. Mar de Ontgola. Por tanto, no se ha de confundir
Ello significa la adaptacin al nuevo marco normativo el concepto de patrimonio con el reconocimiento de
y la conciliacin entre proteccin medioambiental y su excepcionalidad y universalidad. En este sentido
desarrollo sociocultural11 (Merlos 2014c). se hace evidente que a efectos de gestin predomina
el concepto de paisaje cultural, no limitado a la zona
Disposiciones especficas sobre los inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial, sino a
bienes patrimoniales de Aranjuez una superficie mayor que viene a coincidir con la del
trmino municipal de Aranjuez.

Por ltimo, es posible mencionar las disposiciones


y resoluciones que en los distintos mbitos
geopolticos tienen a Aranjuez, de modo expreso,
como objeto de proteccin (Tabla 5), y que han de DISCUSIN DE RESULTADOS Y
imbricarse con todo el cuerpo normativo que discurre CONCLUSIONES
desde la ley hasta la ordenanza y el reglamento.

Junto con la ms difundida de UNESCO (Lista


La consecucin de la tutela jurdica de los paisajes
de Patrimonio Mundial), se encuentran las
culturales est dando importantes pasos en los
disposiciones de la Unin Europea, como Lugares
ltimos aos. Se confirma el panorama en el que
de Inters Comunitario (LIC) o Zonas de Especial
la norma determina la gestin, pero la gestin y
Proteccin para las Aves (ZEPA) incluidas en la
el mismo concepto de paisaje cultural estn
Red Natura 2000. En el mbito nacional es posible
prescribiendo a su vez los contenidos normativos.
reconocer disposiciones como los Bienes de Inters
Cultural (BIC), o autonmicos, como los parques El principal problema se sita en la caracterizacin
regionales y las reservas naturales. tipolgica, como se confirma respecto del caso de
Aranjuez. Superada la taxonoma de Patrimonio
Mundial lo natural y lo cultural, es justamente
desde esta perspectiva de conjunto cmo se ha
llegado a identificar los conflictos de su aplicacin,
los que comienzan a ser afrontados desde
propuestas novedosas. Se observa una creciente
10 Convenio especfico de colaboracin entre la Universidad
Europea de Madrid y el Ilustrsimo Ayuntamiento de Aranjuez compensacin entre la proteccin de los bienes
para la elaboracin de un proyecto de investigacin relativo culturales y naturales, establecindose relaciones
al catlogo de bienes a proteger en el casco histrico de
Aranjuez, 24 de marzo de 2014. integradas con el medio ambiente bajo el paraguas
11 El catlogo vigente fue aprobado en 1996 (Consejo de Gobierno
del concepto de paisaje. Asimismo, el concepto
de la Comunidad de Madrid, 5 de septiembre), como parte del de paisaje cultural ha fortalecido la valoracin de
Plan general de ordenacin urbana de Aranjuez, por tanto,
antes de la inscripcin del Paisaje Cultural de Aranjuez en la
aspectos como los inmateriales o los perceptivos,
Lista de Patrimonio Mundial. que son la base filosfica que inspira una normativa

88
Conserva 21, 2016: pp. 75-92

Figura 6. Casco histrico de Aranjuez (Fotografa: Merlos, M. 2013).


Historic district of Aranjuez (Photograph: Merlos, M. 2013).

que ana y armoniza lo natural con el artificio, y La experiencia en el marco poltico europeo puede ser
que en principio debera ser acogida de modo una referencia para otros mbitos territoriales, en los
satisfactorio por la ciudadana. que tambin se est planteando la tutela normativa.

Definido el paisaje cultural, habr que dar paso a En ltima instancia, la definicin jurdica de los
la siguiente y necesaria conceptualizacin jurdica paisajes culturales sostenida en la definicin del
de los mismos, respecto de cuya base habrn de concepto y en la labor de sistematizacin normativa
asentarse las estrategias para su gestin. es la que permite iniciar acciones de desarrollo de
programas de gestin. Esta labor es considerada
El Convenio del paisaje se convierte en punto de
como una accin en s misma, y por tanto propuesta
partida y consecuencia del mismo, tanto para
en las directrices de gestin del Paisaje Cultural de
Espaa como para Aranjuez, son el Plan nacional
del paisaje cultural, la identificacin tipolgica en Aranjuez, lo que se entiende como una estrategia
la normativa de la Comunidad de Madrid, y las eficaz que puede aplicarse a otros paisajes culturales.
acciones de la institucin municipal encaminadas a Las nuevas iniciativas a nivel mundial abren
la adscripcin de Aranjuez a la tipologa reconocida el discurso a otros mbitos geogrficos. Este
en la ltima Ley de Patrimonio autonmica, as como
marco de actividad es propicio para albergar los
tambin la revisin del catlogo del casco histrico.
planteamientos reflexin y metodologa del
Estos avances son un buen augurio para dar presente estudio, en el entendido que trasciende la
respuesta positiva a recientes interrogantes, como propia especificidad del caso. El contenido terico y
la efectiva inclusin de directrices de paisaje en el las identificaciones tipolgicas en la norma, as como
planeamiento territorial y urbanstico, segn pauta el la jerarqua territorial de esta, sern decisivos en la
Convenio Europeo del Paisaje, o el papel de la gestin elaboracin de planes directores para esos bienes ya
de los paisajes culturales ms all de lo territorial, en identificados, as como en las nuevas adscripciones
la consideracin de otros elementos que permitan tipolgicas que habrn de producirse en un futuro
el desarrollo sostenible y el uso adecuado del bien. no muy lejano.

89
Merlos: Los paisajes culturales como bienes jurdicos tutelados: Aranjuez, una referencia espaola de patrimonio mundial

Tabla 5. Disposiciones especficas sobre los bienes patrimoniales de Aranjuez (Elaboracin: Merlos, M. 2015).
Specific Rules on the Heritage of Aranjuez (Prepared by: Merlos, M. 2015).

mbito Fecha Denominacin Distincin Categora / tipologa

ZEPA ES 0000119 Zona de especial proteccin


1991 Carrizales y sotos de Aranjuez. Red Natura 2000 para las aves.

Cortados y cantiles de los ros ZEPA ES 0000142 Zona de especial proteccin


1993 Jarama y Manzanares. Red Natura 2000 para las aves.

Internacional Vegas, cuestas y pramos del Lugares de importancia


1999 sureste de Madrid. LIC ES 31 10006 comunitaria.

2001 Lista de Patrimonio


Aranjuez Mundial Exp. 1044 Paisaje cultural.

Vegas, cuestas y pramos del ZEC ES3110006


2014 sureste de Madrid. Zona de especial conservacin
Red Natura 2000

Palacio real de Aranjuez y la


1931 Casita del Labrador, con sus BIC Monumento.
jardines y edificios anexos.

1983 Aranjuez. BIC Conjunto histrico.

Zonas de proteccin
1989 arqueolgica de Aranjuez I, II y BIC Zona arqueolgica.
III (incoado, 1989).

Fiesta de inters
Nacional 1990 Fiestas del Motn. turstico nacional Bien etnogrfico

1999 Real convento de San Pascual. BIC Monumento.

2002 Iglesia y arcos de San Antonio. BIC Monumento.

Fiesta de inters
2014 Fiestas del Motn. turstico internacional Bien etnogrfico

1991 El Carrizal de Villamejor Reserva natural. Reserva natural

Ejes de los cursos bajos de los


Regional 1994 ros Manzanares y Jarama. Parque regional. Parque regional

1994 El Regajal-Mar de Ontgola Reserva natural. Reserva natural

90
Conserva 21, 2016: pp. 75-92

REFERENCIAS CITADAS

CONSEJO DE EUROPA. 2000. Convenio europeo MERLOS, M. 2013b. El Real Cortijo de San Isidro y
del paisaje. Recuperado de: http://www.magrama. su pertenencia al Paisaje Cultural de Aranjuez. En:
gob.es/en/desarrollo-rural/temas/desarrollo- I. Ordieres (coord.), El Real Cortijo de San Isidro y
territorial/090471228005d489_tcm11-24940.pdf [12 su integracin en el Paisaje Cultural de Aranjuez, pp.
noviembre 2015]. 6-17. Madrid-Aranjuez-Alcal de Henares, Espaa:
Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Aranjuez,
CRUZ PREZ, M. 2009. Criterios para un plan de Universidad de Alcal.
paisajes culturales. Seminario internacional sobre
paisajes culturales El caso de la Serra de Tramuntana MERLOS, M. 2014a. Hacia una visin integral de los
(Mallorca). Consejo de Mallorca, Palma de Mallorca, paisajes culturales: identidad e imagen de Aranjuez.
Espaa. Recuperado de: http://candidatura2009.wiki- Actas del ciclo de seminarios Paisajes culturales y
site.com/index.php/MARIA_LINAREJOS_CRUZ._ patrimonio mundial, 36 p. Alianza de Paisajes
Criterios_para_un_plan_de_paisajes_culturales [6 Culturales de Patrimonio Mundial. Aranjuez, Las
noviembre 2016]. Mdulas, La Alhambra de Granada y Generalife,
Espaa. Disponible en: https://www.researchgate.
FOWLER, P. J. 2003. World Heritage Cultural net/publication/286449297_Hacia_una_vision_
Landscape, 1992-2002. Pars, Francia: UNESCO, integral_de_los_paisajes_culturales_identidad_e_
World Heritage Center. imagen_de_Aranjuez
INTERNATIONAL FEDERATION OF LANDSCAPE MERLOS, M. 2014b. Gestin del Paisaje Cultural
ARCHITECTS (IFLA). 2015. Bruselas, Blgica. de Aranjuez. Estrategias, programas y el ejemplo
Recuperado de: http://iflaonline.org/ [11 noviembre de una accin. Actas del ciclo de seminarios Paisajes
2015]. culturales y patrimonio mundial, 23 p. Alianza de
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE Paisajes Culturales de Patrimonio Mundial. Aranjuez,
ESPAA (IPCE). 2012. Plan Nacional del Paisaje Las Mdulas, La Alhambra de Granada y Generalife,
Cultural. Recuperado de: http://ipce.mcu.es/ Espaa. Disponible en: https://www.researchgate.
conservacion/planesnacionales/paisajes.html [30 net/publication/286449497_Gestion_del_Paisaje_
noviembre 2015]. Cultural_de_Aranjuez_estrategias_programas_y_el_
ejemplo_de_una_accion
LATIN AMERICAN LANDSCAPE INITIATIVE
(LALI). 2012. Disponible en: http://iflaonline.org/ MERLOS, M. 2014c. Aranjuez ciudad cortesana,
wp-content/uploads/2015/05/120910-LALI_EN_ ciudad rstica. Urbanismo en el paisaje. Actas del
Final.pdf seminario internacional Proteccin y gestin del paisaje
urbano histrico. Asociacin Ciudades Patrimonio
MERLOS, M. 2011. Paisaje Cultural de Aranjuez de la Humanidad de Espaa, Ayuntamiento de
y Patrimonio Mundial: seduccin, declaracin y Cuenca, Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca,
compromiso. Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Espaa. Disponible en : https://www.researchgate.
Historia del arte, 24: 481-504. Disponible en: https:// net/publication/309726179_ARANJUEZ_CIUDAD_
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3789817 CORTESANA_CIUDAD_RUSTICA_URBANISMO_
EN_EL_PAISAJE
MERLOS, M. 2013a. Paisaje Cultural de Aranjuez:
parmetros para un plan de gestin. Amrica MITCHELL, N., RSSLER, M. y TRICAUD, P.M. 2009.
Patrimonio, 5: 24-39. Disponible en: http:// World Heritage Cultural Landscapes. A Handbook
openarchive.icomos.org/1425/1/Am%C3%A9rica_ for Conservation and Management. Pars, Francia:
Patrimonio_5-article2.pdf UNESCO, World Heritage Center.

91
Merlos: Los paisajes culturales como bienes jurdicos tutelados: Aranjuez, una referencia espaola de patrimonio mundial

RSSLER, M. 1998. Los paisajes culturales y la WORLD HERITAGE CENTER (WHC). 2005a.
convencin del patrimonio mundial cultural y natural: Operational Guidelines for the Implementation of the
resultados de reuniones temticas previas. En: E. World Heritage Convention, art. 47 (WHC. 05/2).
Mujica Barreda (ed.), Paisajes culturales en Los Andes. Recuperado de: http://whc.unesco.org/archive/
Memoria narrativa, casos de estudio, conclusiones y opguide05-en.pdf [30 noviembre 2015].
recomendaciones de la reunin de expertos, pp. 47-55.
Arequipa- Chivay, Per: UNESCO. Recuperado de: WORLD HERITAGE CENTER (WHC). 2005b.
http://www.condesan.org/unesco/Cap%2006%20 Revision of Criteria of Properties Inscribed on the
metchild%20rossler.pdf [11 noviembre 2015]. World Heritage List According to the Operational
Guidelines. Report of the 30th Session of the World
SAIZ MARTN, E. 2014. Paisaje o espacio cultural? Heritage Committee (WHC-06/30. COM/8D). Vilnius,
Hacia la comprensin de un territorio. Actas del Lituania. Recuperado de: http://whc.unesco.org/
ciclo de seminarios Paisajes culturales y patrimonio archive/2006/whc06-30com-19e.pdf [3 noviembre
mundial, 17 p. Alianza de Paisajes Culturales de 2015].
Patrimonio Mundial. Aranjuez, Las Mdulas, La
Alhambra de Granada y Generalife, Espaa. WORLD HERITAGE CENTER (WHC). 2012. The
International Protection of Landscapes. A Global
WORLD HERITAGE CENTER (WHC). 1992. Report Assessment, on the occasion of the 40th Anniversary
of the 16th Session of the World Heritage Committee of the World Heritage Convention and to promote
(WHC-92/CONF. 002/12). Santa Fe, Estados Unidos the UNESCO International Traditional Knowledge
de Amrica. Recuperado de: http://whc.unesco.org/ Institute (ITKI). Florencia, Italia. Recuperado
archive/repcom92.htm [3 noviembre 2015]. de: http://www.firenzepatrimoniomondiale.it/
wp-content/uploads/2015/11/PROGRAMMA_
WORLD HERITAGE CENTER (WHC). 1994. Report convegno_ITKI.pdf [12 noviembre 2015].
of the 18th Session of the World Heritage Committee
(WHC-94/CONF.003/04). Phuket, Thailand. UNESCO. 1972. Convencin sobre la proteccin del
Recuperado de: http://whc.unesco.org/en/ patrimonio mundial cultural y natural. 17 Conferencia
sessions/18COM/documents/ [6 noviembre 2016] General de la Organizacin de las Naciones Unidas
para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. Paris,
WORLD HERITAGE CENTER (WHC). 1999. Francia. Disponible en: http://portal.unesco.
Operational Guidelines for the Implementation of the org/es/ev.php-URL_ID=13055&URL_DO=DO_
World Heritage Convention (WHC. 99/2). Recuperado TOPIC&URL_SECTION=201.html
de: http://whc.unesco.org/archive/opguide99.pdf
[3 noviembre 2015]. ZOIDO, F. 2006. Bases para la aplicacin del convenio
europeo del paisaje en Espaa. Recuperado de: http://
WORLD HERITAGE CENTER (WHC). 2001. Report www.upo.es/ghf/giest/documentos/paisaje/Zoido_
of the 25th Session of the World Heritage Committee Basesaplicacionconvenioeuropeopaisajeenespana.
(WHC-01/CONF. 208/24). Helsinki, Finlandia. pdf [11 noviembre 2015].
Recuperado de: http://whc.unesco.org/archive/
repcom01.htm [3 noviembre 2015].

92
Conserva 21, 2016: pp. 93-109

HISTORIA DE LOS PAPELES PINTADOS DEL PALACIO DE QUINTANAR DE


SEGOVIA, ESPAA
The History of Palacio de Quintanar de Segovias Wallpaper in Spain
Luca Gmez-Robles 1

RESUMEN ABSTRACT

El palacio de los marqueses de Quintanar de Segovia The Marquesses of Quintanar Palace in Segovia
(Espaa) posee una sucesin de capas decorativas de (Spain) presents several overlapped layers of
distintas pocas, entre las que destacan los papeles decoration from different periods. One of these
pintados de principios del siglo XIX. Por medio de layers stands out among all of them: the wallpapers
la investigacin histrica para su restauracin, que from the beginning of the nineteenth century. Its
incluy el anlisis de los mismos, de sus paralelos singularity was discovered through the historical
temporales y geogrficos, y el rastreo de distintas research conducted for the restoration project,
fuentes, se establecieron las particularidades de which included a close analysis of the papers, the
esta decoracin de papel pintado. Entre ellas, su comparison with contemporary and geographical
relacin con aquellos pertenecientes a los palacios parallels, and the study of documentary sources. This
reales de Madrid, en especfico con los de la Quinta process allowed research to establish its relationship
de El Pardo, de procedencia francesa. Se determin with similar decorations at royal palaces in Madrid,
adems que estos constituyen uno de los ejemplos specifically the Quinta de El Pardo, imported from
ms tempranos de este tipo de decoracin. France. Furthermore they are one of the first examples
of this early-type wallpaper.

Palabras clave: papel pintado, artes decorativas, Key words: wallpaper, fine arts, Quintanar Palace,
palacio de Quintanar, Quinta de El Pardo, palacio Quinta de El Pardo, Lozoya Palace.
de Lozoya.

1 The Bahrain Authority for Culture and Antiquities (BACA). Bahrain. luciagomezrobles@gmail.com

Recibido: 31 de diciembre de 2015. Aceptado: 8 de agosto de 2016.

93
Gmez-Robles: Historia de los papeles pintados del palacio de Quintanar de Segovia, Espaa

INTRODUCCIN

El palacio de Quintanar, en la calle San Agustn Audiovisuales y Tratamiento de Nuevas imgenes,


de Segovia (Espaa), es un edificio de finales del y la Universidad de Verano.
siglo XV y principios del siglo XVI que ha sufrido
numerosas restructuraciones. A mediados del En el transcurso del estudio histrico artstico
siglo XX dej de pertenecer a la familia y pas a respecto de las decoraciones interiores del palacio,
convertirse en un edificio pblico (Figura 1). Desde efectuado a comienzos de 2010, se realizaron
1950 ha sido utilizado, entre otras actividades, para varios descubrimientos de inters en los papeles
la Beca de Pintura de Pensionados de Segovia, pintados, entre ellos la identificacin de la real
organizada por la Real Academia de Historia y Arte fbrica de papeles pintados de Madrid, desconocida
de San Quirce. En 2007 la Consejera de Cultura hasta el momento. El presente artculo describe las
y Turismo de la Junta de Castilla y Len aprob caractersticas y peculiaridades de este conjunto
un presupuesto para rehabilitar el edificio, con el decorativo.
objetivo de albergar la sede del Centro de Artes

Figura 1. Interior del patio del palacio de Quintanar (Fotografa: Abelleira, S. 2008).
Palace of Quintanars courtyard (Photograph: Abelleira, S. 2008).

94
Conserva 21, 2016: pp. 93-109

ORIGEN DE LOS PAPELES PINTADOS


EN EUROPA

Pese a su origen temprano y su uso dentro de la Cmara de S.M.2 (Mesonero Romanos 1833: 262).
cultura china, los papeles pintados no fueron usados Sin embargo, en trminos generales no tuvieron gran
en Europa hasta la mitad del siglo XVII, importados xito entre las clases altas que preferan importar los
por espaoles y alemanes. De hecho, las frecuentes papeles de fbricas extranjeras. Para las clases ms
menciones a mediados del siglo XVIII, acerca de modestas, las tiendas incorporaron gran cantidad de
papeles decorados de China y usados por la nobleza, productos forneos.
hacan siempre referencia a importaciones (Russel
1905: 309-310). No obstante, desde la segunda mitad Respecto de los avances de la tcnica de produccin,
del siglo estos se produjeron en Inglaterra a una antes de 18353 prcticamente todos los papeles
escala considerable, siendo el primer pas europeo pintados se hacan a mano, con plantillas, en
en fabricar este tipo de materiales. Con posterioridad grabado (con escasa frecuencia), o con bloques de
Francia tom su lugar en la produccin papelera. madera, uniendo las hojas de papel entre s (Lynn
A finales del siglo XVIII los papeles pintados 1981: 59). Sin embargo, a partir de la dcada de
fueron sustituyendo a los tapices, la seda y los 1830 se comienzan a usar en Europa las mquinas
damasquinados, debido a su costo ms reducido de produccin de papel continuo. En Espaa, no
(Russel 1905: 309). obstante, hasta la dcada de 1860 seguirn usndose
los papeles pintados compuestos por mdulos de
Las primeras producciones se limitaban a imitar cenefas y rosetones que se adaptaban a la forma y
modelos ms caros en un material ms barato. Es tamao de las habitaciones. No es hasta fines del
as como las telas bordadas y pintadas, los tapices siglo XIX cuando se ponen de moda los papeles
de cuero labrado (guadameciles) y todo el resto de continuos con motivos decorativos repetitivos,
los acabados costosos fueron sustituidos por pasta confeccionados en largos rollos que son producidos
de papel (Hild 1932: 252). de modo industrial (Rossell i Nicolau 2007).

Este material poda ser pintado a mano o estampado


con distintos sistemas, pero mientras que en China
se combinaban ambos procesos, en Europa se opt
desde el principio por estamparlos, lo que dio origen
ORIGEN TRADICIONAL DE LOS
a la industria de los papeles pintados, inicialmente PAPELES PINTADOS EN ESPAA
en trozos pequeos.

Esta industria adquiri gran importancia y se difundi Al inicio de este estudio, el origen de los papeles
con rapidez a principios del siglo XIX con el empleo pintados del palacio de Quintanar, muy similares
del papel en rollos (Lynn 1981: 59). La invencin a los que se hallan en el vecino palacio de Lozoya
de la mquina de hacer papel pintado continuo, a familia con la que se encontraban emparentados,
mediados del siglo, permiti que la fabricacin de
estos se convirtiese en una industria de mayor escala.

En Espaa tambin se abrieron varias fbricas de


papel pintado, algunas de las primeras en manos de
empresarios extranjeros, como los franceses Pedro 2 Abreviatura de Su Majestad.
Jacquet y Pedro Giroud de Villette; este ltimo, dueo 3 Fecha aproximada que se puede establecer como frontera para
el proceso de industrializacin de la produccin de papeles
de la fbrica de papel pintado y adornista de Casa y pintados (Lynn 1981: 59).

95
Gmez-Robles: Historia de los papeles pintados del palacio de Quintanar de Segovia, Espaa

carecan de una referencia temporal y su procedencia estos modelos en los catlogos europeos consultados
era desconocida hasta el momento. por la autora, ella propone una procedencia de la real
fbrica de papeles pintados de S.M., ya que la actual
En la bibliografa especializada, estos papeles marquesa de Lozoya recuerda, segn tradicin oral
pintados se han relacionado con los de la Quinta de familiar, que estos fueron un regalo de Fernando VII,
El Pardo y los del Palacio Real de Madrid (cfr. Canals cuando se redecora el palacio entre 1814 y 1815 aun
2003). El marqus de Lozoya (1974: 31) ha sealado, cuando el marqus de Lozoya (cfr. 1992: 33) seala
por su parte, que el mejor conjunto de papeles se en sus memorias que esta intervencin se realiz
encontraba en el palacio de la Zarzuela que, situado en 1816.
en las afueras de Madrid, fue destruido por completo
durante la Guerra Civil espaola. De los papeles del palacio de la Quinta de El Pardo,
Canals (2003: 57-58) seala que provienen en parte
En cuanto a los papeles del palacio de Lozoya, Teresa de Francia y que otros fueron fabricados en Espaa,
Canals (2003: 61) en su estudio acerca de estos a principios del siglo XIX. A su vez la autora presenta
elementos decorativos, reconoci la presencia de algunos ejemplares que se asimilan a la decoracin
tres modelos espaoles, un modelo francs de 1840 de la primera planta del Palacio Real de Madrid,
y unos rosetones de techo con forma de sombrilla tambin del siglo XIX.
china, que se habran colocado en una redecoracin
del palacio de principios del siglo XIX. De hecho el El marqus de Lozoya (1974: 29) tambin afirmaba
marqus de Lozoya en sus memorias refiere a esta que el origen de los papeles de la Quinta era un
intervencin: misterio, aunque sugera un posible origen francs
al igual que las carrozas y lmparas de araa de
Cuando yo nac, la casa, en su aspecto exterior poca fernandina de los que se haban encontrado
y en el interior no tena la belleza que tiene las facturas. Sin embargo, la existencia de una real
ahora, despus de la restauracin efectuada fbrica de papeles pintados de S.M. queda probada
por mi madre. La fachada, pintada imitando por el programa de visitas preparado en 1819 para
una arquitectura neoclsica a comienzos del el Prncipe Elector de Sajonia, que inclua la fbrica
siglo XIX estaba en muy mal estado, y lo mismo como una de las actividades a realizar.
suceda con el patio y la gran escalera imperial. Al
interior eran tan bellos como son ahora los cuatro En realidad esta fbrica no era otra que la de Pedro
salones que ocupan toda la fachada principal, Giroud de Villette, empresario francs que en 1786
tres de ellos (la antesala, la sala, el gabinete de instal en Madrid una industria de papeles pintados
columnas) decorados hacia 1816 con papeles que abasteca a la aristocracia de la capital y de las
pintados extraordinarios (Lozoya 1992: 33). provincias (Mesonero Romanos 1833). La confusin
con la real fbrica se produjo porque en la poca
Canals (2003: 61) indica tambin la similitud entre esta empresa privada fue conocida como la Real
dos de los modelos del palacio de Lozoya y otros fbrica de papeles pintados, adornista de la casa y
conservados en la Quinta de El Pardo4, cuya nica cmara de S.M.. As se refleja en un anuncio del
diferencia radica en el color. A causa de la ausencia de Diario de Madrid de 12 de septiembre de 1809; en
un documento administrativo de 1814 Sobre papel
pintado en el Coliseo de la Cruz y el Coliseo de los
Caos del Peral (Thomason 2005: 157); y en el libro
Mercurio de Espaa, publicado por la Imprenta Real
4 La Quinta de El Pardo, en la actualidad bajo la responsabilidad de Madrid en 1798. En este ltimo caso, aparece
de Patrimonio Nacional (organismo pblico a cargo de los
bienes de la Corona espaola), es una de las casas de campo
como Real fbrica de papeles pintados. Tanto en
que los aristcratas espaoles de los siglos XVII y XVIII el Mercurio de Espaa como en el Diario de Madrid, se
construyeron en las afueras de Madrid, en la regin conocida
como Monte de El Pardo. Incluye un palacete, jardines y una
localiza la fbrica, (...) inmediata al Convento de las
casa de labor. Seoras Comendadoras de Santiago (...) (Imprenta

96
Conserva 21, 2016: pp. 93-109

Real de Madrid 1798: 383), (...) en las inmediaciones


LAS SALAS CON PAPELES PINTADOS
del quartel [sic] de guardias de Corps (...) (Noticias
particulares, Diario de Madrid 1809: 295). DEL PALACIO DE QUINTANAR
Teresa Canals (2004) profundiz su estudio, durante
las Jornadas sobre reales fbricas celebradas en Los papeles pintados de Quintanar corresponden a
noviembre de 2002, en La Granja de San Ildefonso, un conjunto de cuatro habitaciones (salas II, III, IV y
Espaa, mediante la presentacin de documentos V; Figura 2) que, con distintas composiciones, usan
testimoniales procedentes del Archivo General de mdulos de papel de diversos tipos que varan en
Palacio (Patrimonio Nacional, Espaa). sus motivos decorativos.

Figura 2. Plano del edificio en el que se identifican las salas II, III, IV y V que an conservan papeles pintados (Elaboracin: Surez-
Incln, M. 2009).
Building plan distribution identifying the rooms II, III, IV and V, which still conserve wallpapers (Prepared by: Surez-Incln, M. 2009).

97
Gmez-Robles: Historia de los papeles pintados del palacio de Quintanar de Segovia, Espaa

La sala II, de planta rectangular, contiene un rosetn En la sala III, tambin de planta rectangular,
central en el cielo en forma de sombrilla china que se vuelve a aparecer un rosetn central en forma de
inscribe en un rectngulo formado por mdulos de sombrilla china, pero esta vez inscrito en un crculo
motivos vegetales, a base de hojas verdes y flores en de guirnaldas con hojas y flores, que a su vez se
tonos rojizos (Figura 3). Rodeando todo el borde del asocia a un crculo externo que simula una moldura
cielo se sita un friso de hojas de acanto, simulando escultrica. El borde de la composicin se completa
una decoracin en bajo relieve de color ocre, en con un friso de fondo negro y motivos clsicos, como
cuyos ngulos se repiten los mismos motivos. En la jarrones y tondos, acompaados con elementos
escocia de transicin entre el cielo y el muro aparece vegetales y animales. En los ngulos internos del
un ltimo motivo de pias y hojas. Esta decoracin friso existen rosetones de pequeo tamao con
se coloc sobre una pintura mural anterior que se forma de sombrilla china, y rodeados por un crculo
ha conservado en las paredes de la misma sala de rosas rojas (Figura 4).
(Gmez-Robles, 2011).

Figura 3. Papeles pintados de la sala II, cuyo motivo principal es un rosetn en forma de sombrilla china. Se observa la superposicin
de elementos decorativos correspondientes a pocas y gustos distintos (Fotografa: Abelleira, S. 2008).
Wallpapers in room number II, with a Central rosace in a chinese sunshade style as the main decorative element. An overlapping of decorations
from different periods and trends is visible (Photograph: Abelleira, S. 2008).

Figura 4. Papeles pintados de la sala III, donde el rosetn central del cielo aparece inscrito en un crculo de guirnaldas que se asocia
a otro externo que simula una moldura (Fotografa: Abelleira, S. 2008).
Wallpapers in room number III, where the central rosace on the ceiling is inscribed within a garlands circle attached to another circle
simulating a molding (Photograph: Abelleira, S. 2008).

98
Conserva 21, 2016: pp. 93-109

Figura 5. Papeles pintados de la sala IV, con rosetn que simula Figura 6. Papeles pintados de la sala V. A diferencia de las
molduras escultricas, rodeado por guirnalda de las mismas otras habitaciones, el rosetn se dispone sobre fondo de papel
caractersticas que la sala III. Sus muros presentan fragmentos pintado con motivo geomtrico y elemento floral en el centro
de una panormica (Fotografa: Abelleira, S. 2008). (Fotografa: Abelleira, S. 2008).
Wallpapers in room number IV, with central rosace simulating Wallpapers in room number V. On the contrary to the others
carved molding surrounded by garlands, similar to room III. The rooms, the central rosace is located over a wallpaper background
walls present fragments of a landscape (Photograph: Abelleira, S. with geometrical design and a central flower inside each form
2008). (Photograph: Abelleira, S. 2008).

La sala IV presenta otro rosetn central en el cielo, La sala V se diferencia de las anteriores en que,
en este caso muy diferente a los anteriores, ya que mientras las otras sitan los motivos sobre
simula molduras escultricas. Este se encuentra un fondo blanco, en este caso las decoraciones
rodeado tambin por una corona de guirnaldas, la se superponen a una base de papel pintado con
misma de la sala III. El friso externo posee motivos motivos geomtricos, de forma almendrada, con un
geomtricos en naranja y negro, muy sencillos, que elemento floral en el centro (Figura 6). Se localizan
al llegar a los ngulos se transforma en un motivo adems tres rosetones compuestos, cuyos atributos
rectangular ocre, del tipo moldura, muy similar al son los mismos que presenta el pequeo rosetn
de la sala III. En su interior se sitan cuatro escenas de la sala III. Se disponen a su alrededor varias
mitolgicas con personajes ataviados al modo coronas vegetales, florales y en forma de sombrilla
romano. En la escocia de encuentro del muro con china. El friso de esta habitacin es el mismo que se
el cielo aparece de nuevo una cenefa de motivos observa en la escocia de la sala IV, en tanto que la
vegetales esquemticos. Las paredes de la habitacin escocia de este cuarto se cubre con un nuevo motivo
presentan asimismo cinco panormicas situadas decorativo, a base de elementos geomtricos con
entre las puertas, en las que se observan escenas dibujos vegetales ocres.
de jardn con esculturas y arquitecturas neoclsicas
(Figura 5).

99
Gmez-Robles: Historia de los papeles pintados del palacio de Quintanar de Segovia, Espaa

IDENTIFICACIN Y DATACIN
RELATIVA DE LOS PAPELES
PINTADOS DE QUINTANAR

Pese a la variedad de paralelos que parece existir precisa. Aun cuando el eclecticismo decorativo
entre los papeles pintados del palacio de Lozoya, la del siglo XIX no permite una analoga segura, se
Quinta de El Pardo y el Palacio Real de Madrid, y que determin que el nico modo ms fiable para ello
los estudios revisados sitan a comienzos del siglo sera la vinculacin con la fbrica de origen.
XIX, lo cierto es que no exista hasta el momento
una datacin relativa que ofreciera indicios acerca Se ha sealado que durante el siglo XVIII los
de su situacin temporal, y mucho menos an, papeles pintados se importaban de China y solo
una localizacin de la fbrica de produccin de los en la segunda mitad de ese siglo se comienzan a
mismos. producir en Inglaterra y Francia.

Sin embargo, la realizacin del estudio histrico- Los papeles presentes en Quintanar, de distintas
artstico del palacio de Quintanar ha localizado el piezas, en vez de papeles continuos, dejan de
origen de los papeles y una datacin relativa bastante realizarse a partir de la dcada de 1860, lo que daba

Figura 7. Detalle decorativo del rosetn central de la sala II del palacio de Quintanar, procedente de la fbrica Zuber et Cie de
Rixheim, Francia (Fotografa: Gmez-Robles, L. 2009).
Decorative detail of the central rosace in room number II of the Quintanar Palace, from the Zuber et Cie factory in Rixheim, France
(Photograph: Gmez-Robles, L. 2009).

100
Conserva 21, 2016: pp. 93-109

un margen de un siglo entre mediados del XVIII y a la coleccin de la fbrica Zuber et Cie de Rixheim
mediados del XIX, aunque el siglo XVIII pareca algo (Francia, regin de Alsacia), creada en 1797 con el
temprano para los papeles segovianos. nombre de Hartmann Risler & Cie y que se convirti,
a partir de 1803, en Jean Zuber & Cie. El elemento
Realizando un barrido de las distintas fbricas de decorativo fue creado a fines del siglo XVIII con el
papel activas en ese momento, tanto en Inglaterra nmero 346 por Malaine, uno de los diseadores
como en Francia, ya que la produccin espaola de la compaa. Este motivo aparece an entre los
era en general posterior y de menos importancia, precios de ornamentos producidos en 1830, para
se hallaron las factoras de origen de varios de los luego dejar de fabricarse. En los ltimos aos Zuber
motivos decorativos de Quintanar. ha reimpreso este motivo, copia del antiguo para su
comercializacin en la actualidad (Figura 8).
El primer motivo identificado corresponde al rosetn
tipo sombrilla de la sala II (Figuras 7). Este pertenece Los motivos vegetales que rodean los rosetones
centrales tambin se han identificado como
pertenecientes a la fbrica de Rixheim. Estos fueron
creados hacia 1800 y dejaron de comercializarse
entre 1815 y 1820, ya que haban pasado de moda
en Pars.

Otros elementos reconocidos son las panormicas


con escenas de jardines neoclsicos que se sitan
en la sala IV. Estas pertenecen a la fbrica Dufour et
Cie de Mcon (Francia, regin de Borgoa), fundada
tambin en 1797 por Joseph y Pierre Dufour. La
pieza que representa un jardn ingls con una
columna de piedra al centro de la escena y en la
que se sita una escultura de Mercurio, ha sido
identificada con claridad como uno de los diseos
de la factora francesa que reciba el nombre de Jardin
Anglais, pese a que es ms conocida como Jardins de
Bagatelle, nombre que recibi a comienzos del siglo
XX (Figura 9). El origen de este diseo est en 1804
y se trata de una de las primeras panormicas que
se comercializan en Francia.

Jean et Cie y Dufour et Cie fueron las primeras


compaas en producir grandes panormicas
Figura 8. Motivo decorativo de la fbrica Zuber et Cie que en la para disponer en paramentos completos de las
actualidad se encuentra disponible para su comercializacin, habitaciones, al modo en que lo hacan las escenas
coleccin Plafond Chauve Souris (Fotografa: Zuber et Cie 2009,
http://www.zuber.fr/ancien_site/english/plafonds.html). chinas. La primera exhibicin pblica de estas
Decorative element by the Zuber et Cie Factory which is currently grandes perspectivas se realiz en 1806 en Pars.
available for commercialization, collection Chauve-Souris Plafond
(Photograph : Zuber et Cie 2009, http://www.zuber.fr/ancien_site/ Sin embargo, las panormicas de pequeo formato
english/plafonds.html). existan desde algn tiempo y fueron realizadas por

101
Gmez-Robles: Historia de los papeles pintados del palacio de Quintanar de Segovia, Espaa

Figura 9. Panormica conocida como Jardins de Bagatelle (Fotografa: Thibaut-Pomerantz, C. [s.f.], http://antique-wallpaper.com/
jardins-anglais-2/).

primera vez por Arthur & Robert en Pars en la dcada momento en color sepia (Jacqu et al. 2002).
de 1790 (Claval 2008: 65-87).
De los doce paneles del diseo original en Quintanar
El Jardin Anglais ha sido estudiado en diversas se han conservado cinco fragmentos dispuestos de
ocasiones y por diferentes especialistas (Teynac et forma individual con una cenefa alrededor, a modo
al. 1981: 108, Nouvel-Kammerer 1998: 14), siendo la de cuadro, en vez de la composicin continua del
ltima atribucin realizada por Bernard Jacqu et al. original:
(2002: 176), conservador del Muse du Papier Peint
El primero de los fragmentos se corresponde con
de Rixheim, que sita el origen del diseo en 1804
el panel 6 original, constituido por una columna
para la fbrica Dufour y proponiendo a Pierre-Antoine
de piedra coronada por Mercurio.
Mongin como diseador. El investigador francs
basa su atribucin en una carta de diciembre de El segundo fragmento, el de mayor tamao,
1804 en la que se menciona el envo de doce rollos incluye los paneles originales 3, 4, 5 y 6, que
de Jardin Anglais. representan un pabelln con decoracin egipcia,
un prtico detrs de un estanque, una fuente con
Se trata de una composicin de doce paneles de
la figura de la diosa Isis y de nuevo la columna
papel verjurado empalmados entre s, ya que su
con la estatua de Mercurio. De los cuatro, los
produccin es anterior a la invencin del papel
centrales 4 y 5, tienen un repinte de vegetacin
continuo, de siete colores sobre un fondo azul
que oculta los dibujos originales.
cielo. La imagen es la composicin de un jardn
anglo-chino, con abundante vegetacin y varios El tercer fragmento, une el panel original 8 con
elementos arquitectnicos, en el que se distribuyen parte del 4, que incluye una pagoda sobre un
35 personajes, adultos y nios vestidos a la moda del puente y el prtico detrs del estanque.

102
Conserva 21, 2016: pp. 93-109

Landscape known as Jardins de Bagatelle (Photograph: Thibaut-Pomerantz, C. [s.f.], http://antique-wallpaper.com/jardins-anglais-2/).

El cuarto fragmento corresponde a los paneles la Bastilla en 1793. Otros dos motivos pertenecientes
originales 1 y 2, que presentan una escena de un a los paneles 11 y 12 han sido asociados a elementos
joven besando la mano de una mujer sentada arquitectnicos de la poca: el templete circular se
en un banco, en el caso del primero; y unos vinculara con el realizado por Richard Mique en el
paseantes y un par de jardineros en el segundo. Petit Trianon del palacio de Versalles y la escultura de
La escena del joven y la mujer se ha perdido y Diana tiene paralelos en Versalles y en las Tulleras
aparece repintada con vegetacin. (Jacqu et al. 2002).

El quinto fragmento fue retirado de la sala IV y Por ltimo se ha de sealar que se trata de una
en la actualidad se desconoce su localizacin. Es panormica excepcional en cuanto a la cantidad de
probable que se vincule con los paneles finales ejemplares conservados. Se han documentado solo
9 y 10 o bien 11 y 12 del diseo original que son cinco ejemplares conocidos: uno en manos privadas
los fragmentos faltantes. en Puy de Dme; otro en el museo de Boston; un
tercero en la casa Carlhian, de altura reducida; y
Esta panormica, adems de ser una de las ms cuatro paneles, del 5 al 8, en el Muse du Papier Peint
antiguas conocidas, parece haber copiado elementos de Rixheim (Jacqu et al. 2002). Esto significa que la
de arquitectura real contempornea. El puente chino copia fragmentada de Quintanar corresponde a la
fue reconocido entre las arquitecturas del jardn del quinta copia conocida de esta panormica.
Chateau de Bagatelle, del conde de Artois, hermano
de Luis XVI. En tanto que la columna central parece El resto de los papeles pintados de alta gama
pertenecer al parque de Cassan en l'Isle-Adam y que aparecen en el palacio debieron pertenecer
la fuente de la diosa Isis se correspondera con la tambin a la produccin de la fbrica Zuber,
fuente de la Regeneracin edificada en las ruinas de debido a la coherencia del conjunto, instalndose

103
Gmez-Robles: Historia de los papeles pintados del palacio de Quintanar de Segovia, Espaa

probablemente entre 1804 y 1815 segn Philippe de similitudes con los papeles pintados de Quintanar.
Fabry (comunicacin personal 2010), director del Es as como en el palacio de Lozoya se identifican
Muse du Papier Peint de Rixheim en el momento de hasta ocho motivos iguales a los de Quintanar (Tabla
realizar esta investigacin, donde fue trasladado el 1), situacin que no resulta tan evidente con la
archivo histrico de la fbrica en 1983. Quinta de El Pardo, pues la conexin se establece
con el palacio de Lozoya, nico de los dos palacios
Segn Fabry, las colecciones de este momento tienen
segovianos que conserva papeles pintados en sus
muchas lagunas, por lo que no se pueden afirmar
muros. Todos ellos pertenecen al mismo conjunto
con certeza absoluta que los elementos de Quintanar
pertenezcan a Zuber. Sin embargo, es coherente procedente de la misma poca, con distintos diseos.
pensar que todos los elementos empleados en las La Quinta de El Pardo conserva en una de sus
composiciones que siguen la misma lnea decorativa habitaciones la misma decoracin que el palacio
corresponden al mismo momento y comparten
de Lozoya con la sola diferencia de los colores.
el mismo origen. De hecho, el mismo Fabry
Mientras el papel pintado de Lozoya (Figuras 10)
(comunicacin personal 2010) ha identificado los
es de tonos marrones y ocres, el de la Quinta de El
papeles pintados del vecino palacio de Lozoya como
Pardo presenta tonos verdes5. El dibujo es el mismo,
contemporneos a los de Quintanar; papeles que el
pero cambia la composicin, usndose en la Quinta
propio marqus de Lozoya sita en sus memorias
un zcalo distinto al del palacio de Lozoya, que
como una redecoracin realizada hacia 1816 (Lozoya
sin embargo coincide con el zcalo de otra de las
1992:33).
habitaciones del palacio segoviano (Figura 11). Es
En cuanto a los papeles no identificados como decir, en la Quinta se combinan dos de los papeles
franceses, estos bien pudieron proceder de una de Lozoya en una misma habitacin.
fbrica local, como la de Giroud de Villette, ya que su
produccin era la de mayor prestigio para la poca Existe tambin un pequeo rosetn central en una
en virtud de su vinculacin con la monarqua. En de las habitaciones de El Pardo que posee una cierta
cualquier caso, es difcil de probar por la ausencia similitud con el de una de las salas del palacio de
de documentacin acerca de dicha fbrica. Quintanar, con la misma composicin y estilo deco-
rativo que representa un plafn de motivos vegetales.
Se determina por tanto que el conjunto de los papeles
pintados del palacio de Quintanar debi instalarse El resto de los papeles de la Quinta no registra
entre 1810 y 1815-16, y muy probablemente hacia el paralelos en los palacios segovianos. Sin embargo,
final de ese perodo, es decir, 1815-16, ya que incluso es necesario destacar su panormica de Les incas
proviniendo algunos de ellos de otro lugar, debieron que fue fechada entre 1810 y 1830 por el Muse du
de disponerse en el mismo tiempo. Lo ms probable Papier Peint de Rixheim, as como la de Les draperies
es que fueran instalados por un pintor-decorador de la sala de audiencias, pues ambas proceden de la
local que utilizara para el fondo papeles de la zona. fbrica Dufour; fbrica de la que ya se ha comentado
es originaria tambin la panormica del palacio
Sin embargo existe an la incgnita de cmo estos
segoviano de Quintanar.
papeles pudieron llegar a Segovia. Al respecto es
necesario sealar que tanto las investigaciones Por ltimo, es importante subrayar que en el palacio
efectuadas en el palacio de Lozoya como en la Quinta de Quintanar solo quedan ejemplos de papeles
de El Pardo han dejado en evidencia numerosas pintados en los cielos, salvo en el caso de la sala
de las panormicas, aunque se han documentado
tambin restos de papel en otras dos salas (II y V), lo
que invita a pensar que pudo haber en ellas papeles
del tipo de los de Lozoya y la Quinta, donde destacan
5 Las imgenes de los papeles de la Quinta del Pardo no se
han reproducido en este artculo por solicitud expresa de
las decoraciones de los muros, que son, por otra
Patrimonio Nacional. parte, las que los emparentan.

104
Conserva 21, 2016: pp. 93-109

Tabla 1. Motivos decorativos de atributos similares registrados en el palacio de Lozoya y el palacio de


Quintanar (Fotografas: Gmez-Robles, L. 2009).
Comparative Table of Decorative Elements Registered at Lozoya Palace and Quintanar Palace (Photographs:
Gmez-Robles, L. 2009).

Motivo Palacio de Lozoya Palacio de Quintanar

Sombrilla central.

Guirnalda de rosas.

Cenefa de acantos.

Figura almendrada. Difieren


en el color de la flor central.

Sombrilla de esquina.
Difieren en los colores
de los anillos centrales,
invirtiendo el uso del verde
y el azul.

Cenefa de hojas y pias.

Cenefa de flores.

Sombrilla de centro.

105
Gmez-Robles: Historia de los papeles pintados del palacio de Quintanar de Segovia, Espaa

(a) (b)

Figura 10. Decoracin de pared de una de las habitaciones del palacio de Lozoya (a) y detalle de la misma (b), que tambin se
presenta en la Quinta de El Pardo, pero en tonos verdes (Fotografas: Gmez-Robles, L. 2009).
Wallpapers in one of the rooms of the Lozoya Palace (a) and detail (b), also found in the Quinta de El Pardo in green tones (Photographs:
Gmez-Robles, L. 2009).

Como ya se ha mencionado algunos de los motivos desarrollara el gusto por los papeles franceses que
de los dos palacios segovianos han sido identificados posteriormente se comerciaron en la denominada
como diseos de Zuber et Cie, en tanto aquellos real fbrica de papeles pintados de Madrid. El rey
otros cuya vinculacin es incierta, al menos guardan estuvo en el castillo de Valenay y volvi a Espaa el
una coherencia estilstica que permitira pensar que 14 de marzo de 1814; solo dos aos ms tarde, en
comparten el mismo origen. Tanto en la Quinta 1816, se realizan las redecoraciones de la Quinta de
como en Quintanar aparecen diseos de Dufour et El Pardo y del palacio de los marqueses de Lozoya.
Cie. Por tanto queda por determinar cmo llegaron
En esos aos debi tener contacto con todas las
a Segovia los papeles y qu posible origen pudieron
modas francesas y si no trajo l directamente los
tener aquellos que no guardan una relacin evidente
papeles para los palacios reales de Espaa, pudo
con Zuber et Cie y Dufour et Cie.
encargarlos nada ms al llegar a Madrid. De esos
Se ha sealado que Teresa Canals (2003) recoge en papeles franceses, una parte pudieron ser regalados
su obra Els papers pintats i les arts decoratives que al marqus de Lozoya y al de Quintanar, o bien el
la actual marquesa de Lozoya le haba informado primero, regalar los sobrantes al segundo. Se debe
que, segn la tradicin oral familiar, los papeles recordar que se trata de papeles modulares que se
del palacio fueron un obsequio de Fernando VII unen entre s para decorar la habitacin, por tanto
(informacin confirmada en comunicacin personal pudo traerse una importante cantidad, de sobra
2010), quien pas en Francia seis aos como para varias estancias y palacios. De hecho, la actual
prisionero de Napolen en condiciones no muy marquesa de Lozoya, Dominica Contreras Lpez de
severas. Es posible que en ese momento el rey Ayala, recuerda haber conservado algunas piezas

106
Conserva 21, 2016: pp. 93-109

mientras no se encuentren documentos de archivo


que lo certifiquen.

Por el momento, lo nico que se puede afirmar es


su datacin relativa, donde la fecha de 1814-1816
es coherente al conjunto, ya que, si se acepta que
todos los papeles corresponden al mismo momento,
1810 es la fecha ms temprana posible, porque ese
es el ao de origen conocido para el diseo de la
panormica de Les incas, mientras que 1815 es el
tope de produccin de las guirnaldas en Francia.
No obstante, si se toma en cuenta que el marqus
de Lozoya sita la redecoracin en 1816 y la actual
marquesa entre 1814 y 1815, es posible acotar la
datacin relativa de los papeles pintados segovianos
a 1814-1816.

CONCLUSIONES

Figura 11. Zcalo de una de las habitaciones del palacio de


Lozoya que tambin se presenta en la Quinta de El Pardo Al comienzo del estudio las decoraciones del palacio
(Fotografa: Gmez-Robles, L. 2009). de los marqueses de Quintanar se desconocan,
Bottom wall decoration in one of the rooms of the Lozoya Palace,
also found in the Quinta de El Pardo (Photograph: Gmez-Robles,
no solo su referencia temporal sino que tambin
L. 2009). el valor de las mismas, pues pasaban inadvertidas,
confundidas en la multitud de capas decorativas de
hasta tiempos recientes, que se fueron regalando distinta tipologa y temporalidad.
a diferentes parientes a lo largo del tiempo para
Este grupo decorativo de papeles pintados se
decorar sus propias casas (comunicacin personal
realiz hacia 1814-1816, constituyendo la ltima
2010).
gran reforma decorativa del palacio. Para ello se
Sin embargo es ms probable que estos papeles utiliz la moda francesa del papel pintado estampado
llegaran a Madrid por medio del ya citado Giroud de por pequeos mdulos, que permita la libre
la Villette, quien, segn Teresa Canals (2004: 402), composicin por parte del usuario. Este poda crear
adquira en Pars papeles pintados de alta gama para sus propias composiciones a partir de elementos
revenderlos en Espaa. No obstante esta fbrica individuales, lo que puede distinguirse en los tres
como ya se ha indicado tena la consideracin de casos analizados: Quintanar, Lozoya y El Pardo, que
real fbrica de papeles pintados de S.M., y tambin presentan diferentes disposiciones en cada caso,
produca sus propios productos. Por tanto es usando piezas separadas iguales o similares.
posible tambin que los papeles no identificados
de Quintanar, Lozoya y la Quinta provengan de la El estudio dej en evidencia adems que dichos
produccin madrilea de Villette, pero con modelos papeles son un conjunto de gran inters, ya que
franceses. La fbrica estuvo activa entre 1788 y 1834 comparten su origen con los de la Quinta de El
(Canals 2004). Pardo, de propiedad de la monarqua espaola al
momento de incorporarse este tipo de decoraciones.
Si los papeles fueron un regalo de Fernando VII trado Quintanar se actualiz siguiendo la ltima moda
o encargado desde Francia, o bien adquiridos por los francesa, a la par que as lo haca el propio monarca
marqueses en Madrid, seguir siendo una incgnita en sus propiedades.

107
Gmez-Robles: Historia de los papeles pintados del palacio de Quintanar de Segovia, Espaa

La investigacin ha contribuido tambin a determinar ejemplo insustituible y por tanto de inestimable


la localizacin de la denominada real fbrica de inters para la historiografa de principios del
papeles pintados de S.M., desconocida hasta el siglo XIX, as como del desarrollo de las artes
momento, de propiedad del empresario francs decorativas en Espaa, cuyo estudio no ha sido tan
Pedro Giroud de la Villette. profundo e intenso como en el caso de las grandes
artes.
Se debe destacar adems la presencia de la
panormica del Jardn ingls, una de las nicas
cinco copias conocidas de este temprano diseo
francs, lo que convierten a los papeles de Quintanar
en un elemento valioso y singular del palacio, debido AGRADECIMIENTOS
a la escasez de testimonios originales que en la
actualidad se preservan en Espaa, a causa de la
fragilidad del material y a la poca atencin que este Se agradece a Mara Surez-Incln y a Sagrario
tipo de decoraciones han recibido frente a otros tipos Abelleira Mndez la oportunidad de realizar esta
de patrimonio. investigacin, as como la informacin de su propia
investigacin previa. A Monsieur Philippe de Fabry,
La presencia de estos papeles demuestra adems una
director del Muse du Papier Peint de Rixheim, por
vinculacin entre la nobleza espaola y la monarqua
su inestimable ayuda en la identificacin y datacin
de especial relevancia, sugiriendo actividades
relativa de los motivos. A Juan Hernndez Ferrero,
comunes e intercambios que van ms all de las
jefe del Departamento de Arquitectura de Patrimonio
tradicionales prcticas de la caza o la poltica.
Nacional, por su colaboracin en el estudio de los
As pues, y mientras no aparezcan nuevos ejemplos papeles de la Quinta de El Pardo; y a la Dra. Victoria
de papeles pintados, Quintanar constituir un Quirosa Garca por sus sugerencias y apoyo.

REFERENCIAS CITADAS

CANALS, T. 2003. Els papers pintats i les arts decoratives. Historia da Arte, 10: 171-177. Disponible en: http://
Barcelona, Espaa: M.T. Canals. www.redalyc.org/articulo.oa?id=65326342009

CANALS, T. 2004. Real fbrica de papeles pintados, HILD, K.W. 1932. Manual del pintor decorador.
1788-1834. En: S. Torreguitart Ba (coord.), Jornadas Barcelona, Espaa: Gustavo Gili.
sobre las reales fbricas, pp. 395-405. Cuenca,
Espaa: Fundacin Centro Nacional del Vidrio, D.L. IMPRENTA REAL DE MADRID. 1798. Mercurio de
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ Espaa. Madrid, Espaa: Imprenta Real de Madrid.
libro?codigo=510469
JACQUE, B., JACQUE, J. y ROLAND, D. 2002.
CLAVAL, P. 2008. Le papier peint panoramique Comme un jardin, le vgtal dans les toffes imprimes
franais, ou l'exotisme domicile. Le Globe. Revue et le papier peint. Catalogue de lexposition, 16 mar
genevoise de gographie, 148(1): 65-87. Disponible en: 2002 07 avril 2003. Mulhouse, Francia: Muse de
http://www.persee.fr/doc/globe_0398-3412_2008_ lImpression sur toffes, Muse du Papier Peint.
num_148_1_1540
LOZOYA, JUAN DE CONTRERAS Y LPEZ DE
GMEZ-ROBLES, L. 2011. Las pinturas murales del AYALA, MARQUS DE. 1974. Palacete de la Quinta
palacio de los marqueses de Quintanar en Segovia. de El Pardo. El museo de papeles pintados. Reales
Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Sitios, 11(40): 25-32.

108
Conserva 21, 2016: pp. 93-109

LOZOYA, JUAN DE CONTRERAS Y LPEZ DE ROSSELL I NICOLAU, M. 2007. Revestiments per


AYALA, MARQUS DE. 1992. Memorias (1893-1923). als interiors de larquitectura: algunes aportacions
Segovia, Espaa: Torren de la Marquesa. de la industria. X Congrs dHistria de Barcelona
Dilemes de la fi de segle, 1874-1901, 13 p. Arxiu
LYNN, C. 1981. Colors and Other Materials of
Histric de la Ciutat de Barcelona, Institut de Cultura,
Historic Wallpaper. Journal of the American Institute
Ajuntament de Barcelona, Espaa. Disponible
for Conservation, 20(2): 58-65.
en: http://upcommons.upc.edu/bitstream/
MESONERO ROMANOS, R. DE. 1833. Manual de handle/2117/12424/rossellotext.pdf
Madrid. Descripcin de la corte y de la villa. Madrid,
Espaa: Imprenta de D.M. de Burgos. RUSSELL, A.G. 1905. A Seventeenth-Century
Wall-Paper at Wotton-Under-Edge. The Burlington
Noticias particulares de Madrid. Ventas. 1809, Magazine for Connoisseurs, 7(28): 309-313.
12 de septiembre. Diario de Madrid, pp. 295-296.
Disponible en: http://www.memoriademadrid.es/ TEYNAC, F., NOLOT, P. y VIVIEN, J.P. 1981. Le monde
buscador.php?accion=VerFicha&id=7458&num_ du papier-peint. Paris, Francia: Berger-Levrault.
id=&num_total=1
THOMASON, P.B. 2005. El coliseo de la cruz, 1736-
NOUVEL-KAMMERER, O. 1998. Papiers peints 1860: estudio y documentos. Woodbridge, Gran
panoramiques. Paris, Francia: Muse des Arts Bretaa: Tamesis.
Dcoratifs, Flammarion.

109
Conserva 21, 2016: pp. 111-123

PUESTA EN VALOR DEL ARCHIVO HISTRICO DE LA SOCIEDAD GRAN


UNIN MARTIMA DE ANTOFAGASTA, CHILE
Value Enhancement Strategy of the Historical Archive of Sociedad Gran Unin
Martima de Antofagasta, Chile
Javier Mercado Guerra1, Camilo Araya Fuentes2

RESUMEN ABSTRACT

Se expone el proceso de puesta en valor del Archivo This paper examines the process of value enhancement
Histrico de la Sociedad Gran Unin Martima de strategy of the Sociedad Gran Unin Martima de
Antofagasta, Chile (en adelante AHGUMA). Esta Antofagastas Historical Archive (AHGUMA). This
institucin fue fundada en abril de 1894 y constituye institution was founded in April, 1894 and constitutes
uno de los mayores referentes del movimiento the main reference of mutualism in the city. The
mutualista en la ciudad. El proceso se desarroll value enhancement process was developed in
en tres etapas: en primer lugar se realizaron labores three stages: first, the diagnosis, conservation and
de diagnstico, conservacin y restauracin de la restoration of the documents found in the historical
documentacin escrita contenida en el AHGUMA. archives of the AHGUMA; second, the classification
A continuacin se procedi a catalogar y digitalizar and digitalization of the historical documents to
los documentos histricos, para luego elaborar una develop a website; and third, the implementation of
plataforma web para su consulta. Por ltimo se a dissemination strategy that aimed at different types
ejecut un plan de difusin que consider diversas of audiences. As a result of the value enhancement
audiencias. Como resultado del proceso se cuenta process, it was possible to set up a deposit to
con la habilitacin de un archivo para el depsito y store and protect the documents; a website that
resguardo de los documentos, una pgina web para enables online visitors to check the material, and a
la consulta en lnea del material y con una creciente growing appreciation of the mutualist movement in
valoracin en torno a la trayectoria del movimiento Antofagasta.
mutualista en la ciudad de Antofagasta.

Palabras clave: movimiento mutualista, archivos Key words: mutualist movement, historic archives,
histricos, catalogacin, puesta en valor. categorization, value enhancement.

1 Escuela de Educacin, Universidad Catlica del Norte, Antofagasta, Chile. jmercado02@ucn.cl

2 Investigador Independiente, Chile. arayafuentescamilo@gmail.com

Recibido: 13 de enero de 2016. Aceptado: 8 de agosto de 2016.

111
Mercado et al.: Puesta en valor del Archivo Histrico de la Sociedad Gran Unin Martima de Antofagasta, Chile

INTRODUCCIN

Se presenta el desarrollo y los principales resultados la relevancia histrica de la Sociedad Gran Unin
alcanzados por el proyecto Puesta en valor del Martima de Antofagasta y del movimiento mutualista
Archivo Histrico de la Sociedad Gran Unin antofagastino. En este sentido, consideramos que la
Martima de Antofagasta, el que cont con el digitalizacin constituye una herramienta tecnolgica
financiamiento del Fondo Nacional para el Desarrollo que garantiza la preservacin de los documentos
Cultural y las Artes (Fondart) Regional ao 2015. El y permite una mayor accesibilidad para su uso,
propsito principal de este proyecto fue rescatar y tanto de investigadores como de la comunidad en
difundir parte importante del patrimonio material general (Gonzlez 2007, IFLA 2002). Aun cuando no
del movimiento mutualista desplegado en la ciudad constituye una tcnica de preservacin definitiva,
de Antofagasta, Chile, hacia fines del siglo XIX y esta herramienta contribuye a su conservacin, ya
comienzos del XX. Tal empresa fue posible mediante que los usuarios podrn consultar los documentos
la puesta en valor del Archivo Histrico que posee sin manipularlos fsicamente (Bquet 2000 [1998]).
una de las entidades ms importantes de la poca
sealada, como lo fue la Sociedad Gran Unin La tercera etapa tuvo como propsito difundir los
Martima de Antofagasta. resultados y alcances del trabajo realizado, mediante
un plan que contempl diversas audiencias dirigidas
Derivado de este propsito central, se lograron definir a personas ligadas al mutualismo, a la ciudadana
tres grandes etapas de trabajo, que constituyen el antofagastina en general y a grupos de gestores y
marco de referencia para cada una de las labores acadmicos interesados en la puesta en valor de la
especficas que se desarrollaron durante el proyecto. cultura material y de archivos en soporte papel.
La primera etapa consisti en la ejecucin de labores
de diagnstico, conservacin y restauracin de la Esta metodologa de puesta en valor se ajusta a
documentacin escrita contenida en el AHGUMA. los lineamientos propuestos por la UNESCO para
Dichas actividades permitieron valorizar y dejar la preservacin del patrimonio documental a nivel
a resguardo, bajo criterios de conservacin, los mundial, por medio del programa Memoria del
documentos originales en las dependencias de la Mundo de la UNESCO4, el que busca atender
misma institucin. a los objetivos de aportar a la preservacin del
patrimonio documental por medio de las tcnicas
La segunda etapa consisti en catalogar y digitalizar ms adecuadas; facilitar el acceso al patrimonio
la documentacin de mayor relevancia histrico- documental; y crear conciencia respecto de la
patrimonial contenida en el AHGUMA, por medio existencia y la relevancia del patrimonio documental
de la conformacin de series documentales y la (Edmondson 2002).
elaboracin de un soporte digital, esto es una
plataforma web que, adems de contener la En este sentido, se esboza la relevancia histrica
documentacin digitalizada, presenta contenidos del movimiento mutualista en Chile, con foco en la
descriptivos e interpretativos orientados a destacar zona norte del pas, destacando la importancia del
rescate de fuentes primarias para su estudio, para
luego analizar con detalle el proceso de puesta en
valor del AHGUMA.

4 Ver: http://www.unesco.org/new/es/communication-and-
information/memory-of-the-world/

112
Conserva 21, 2016: pp. 111-123

ANTECEDENTES DEL MUTUALISMO


EN ANTOFAGASTA

El mutualismo fue una prctica muy arraigada sido estudiada de forma extensa en diversas zonas
entre los sectores populares de todo Chile. Como de Chile, como Santiago, Valparaso e incluso en la
fenmeno poltico-social, vio sus primeras luces vecina regin de Tarapac (Grez 1994 y 1997, Illanes
durante la segunda mitad del siglo XIX, decreciendo 2003 [1990], Pinto 2007, Carrasco 2014). Sin embargo,
en favor de otras formas organizativas a lo largo del el conocimiento histrico de las especificidades del
siglo XX. movimiento mutualista en la ciudad de Antofagasta
resulta todava incompleto en lo que respecta al uso
El creciente proceso de urbanizacin e
y anlisis de fuentes directas que provengan de las
industrializacin, asociado a un estilo de vida y
mismas instituciones (Recabarren 1954, Mercado
consumo citadino, incidi en la concrecin de las
2009, 2013 [2010], Ardiles 2013).
primeras prcticas mutualistas en el pas. Ciudades
como Valparaso, Santiago, Concepcin, La Serena, El escaso conocimiento respecto de la trayectoria
entre otras, contaron de manera temprana con las del mutualismo obrero en la ciudad de Antofagasta
primeras organizaciones de trabajadores y artesanos tiene relacin, entre otras cosas, con la dificultad
que se reunan con la finalidad de apoyo mutuo y de acceso a fuentes documentales primarias que
regeneracin: dos ideas centrales que explican gran permitan su estudio ms directo y acabado. De esta
parte de los intereses de estas agrupaciones obreras forma, se ha considerado indispensable comenzar
de mujeres y hombres, las que promovan tanto el a promover actividades tendientes hacia el rescate
mejoramiento material como moral e intelectual de y puesta en valor de las series documentales que
sus asociados (Grez 1994, Devs 1988). todava conservan, muchas veces en muy malas
Con el auge salitrero, las ciudades portuarias condiciones, algunas de las ms importantes
como Antofagasta, Iquique, Tocopilla y Taltal sociedades mutualistas de nuestra ciudad. Es por
fueron escenario de un nuevo y fructfero ciclo de ello que se ha planteado un trabajo de puesta en valor
organizacin de diversos gremios obreros, siendo de las series documentales que conserva la Sociedad
Antofagasta uno de los principales escenarios para Gran Unin Martima de Antofagasta, institucin
el crecimiento de estas organizaciones. La relevancia que cobijara a importantes personalidades del
del mutualismo en el norte de Chile es innegable, mundo obrero antofagastino de fines del siglo XIX y
porque fue al interior de estas instituciones donde comienzos del XX.
se forjaron las primeras prcticas organizativas
La Sociedad Gran Unin Martima de Antofagasta
autnomas del mundo de los trabajadores. Muchos
fue fundada el 15 de abril de 1894 por un conjunto
dirigentes mutualistas utilizaron su experiencia para
de hombres vinculados a las faenas portuarias y a
abrir caminos hacia la organizacin sindical, tan
la actividad obrero-martima que se desarrollaba
importante en esta zona del pas.
en torno a la Antigua Poza de la ciudad. Su
El proyecto ejecutado tuvo como propsito dar a primer directorio estuvo constituido por Ildefonso
conocer la relevancia del movimiento mutualista de Mauriaca G., en la presidencia, Camilo Cornejo,
fines del siglo XIX y comienzos del XX en la ciudad como vicepresidente, Jos Domingo Reyes, como
de Antofagasta, el que, acorde con las coyunturas secretario, Jos Eugenio Robles, como prosecretario,
histricas, estableci las bases del movimiento Anacleto Solorza, como tesorero, Rosario Soto, como
obrero que se desplegara con fuerza en el Norte protesorero, y seis directores: Jos Brown, Jos Mara
Grande de Chile, durante la primera mitad del siglo Pinto, Pedro Galleguillos, Santiago Ramrez, Juan
XX. Esta historia del movimiento mutualista ha Segundo Quiroz y Manuel Carvajal (Figura 1).

113
Mercado et al.: Puesta en valor del Archivo Histrico de la Sociedad Gran Unin Martima de Antofagasta, Chile

Figura 1. Acta de fundacin Sociedad Gran Unin Martima de Antofagasta (GUMA), 15 de abril de 1894 (Fotografa: Araya, C. 2015).
Founding document of Sociedad Gran Unin Martima de Antofagasta (GUMA), April 15, 1894 (Photograph: Araya, C. 2015).

114
Conserva 21, 2016: pp. 111-123

La naciente institucin declar perseguir los fines en un lugar no habilitado para la conservacin de
del socorro mutuo y el amparo de sus asociados documentos histricos, como lo es un bao, debido
en caso de huelga5 y propuso, entre sus primeros a su humedad y riesgo de inundacin.
proyectos, la construccin de un mausoleo en el
Cementerio General y la instalacin de una escuela Asimismo, existe un importante antecedente de
nocturna para obreros. Asimismo asumi labores recuperacin y puesta en valor de un archivo histrico
del socorro mutuo (viticos en caso de enfermedad, mutualista, pero en la ciudad de Santiago, como lo
cuota mortuoria y jubilacin), impulsando una fue la declaracin del Archivo de la Sociedad de
intensa actividad en pos de mejorar las condiciones Artesanos La Unin como Monumento Histrico
de los trabajadores tanto en la propia ciudad de por parte del Consejo de Monumentos Nacionales
Antofagasta como en la pampa salitrera. (Holloway et al. 2007, 2008). Siguiendo esta lnea, el
presente proyecto de puesta en valor busca valorizar
Esta tarea la emprendi mediante la conformacin el acervo documental de las experiencias mutualistas,
de delegaciones, de diversas trayectorias, en oficinas en este caso, en la ciudad de Antofagasta.
salitreras (Pampa Central, Domeyko, Victoria, entre
otras) y en localidades de la costa de la actual Regin Esta primera etapa de recuperacin de los documentos
de Antofagasta, como Tocopilla, Mejillones y Caleta result fundamental y permiti que no continuaran
Coloso. Importante tambin fue la realizacin su proceso de deterioro en la bveda debido a la
constante de actividades e instancias de sociabilidad humedad y el avance de la oxidacin y los hongos.
y recreacin para los trabajadores. A partir del 2014 el equipo de trabajo, conformado
por los autores del artculo, se propuso finalizar el
Las primeras sesiones de la agrupacin se realizaron proceso de puesta en valor de los documentos por
en el saln de reuniones de la Sociedad de Artesanos medio de la postulacin a un proyecto Fondart
y Socorros Mutuos de Antofagasta (fundada el ao Regional en la lnea de Conservacin del Patrimonio
1883), hasta que se gestion la adquisicin de un Material. Los resultados de este proyecto, ejecutado
terreno para la sede propia, la que se edific en entre marzo y diciembre de 2015, son lo que se
calle Baquedano N 271. Es importante destacar abordan a continuacin.
que el inmueble, construido durante 1900,
permanece hasta hoy como sede de esta centenaria
sociedad mutualista. En la actualidad esta contina
Diagnstico de conservacin
desarrollando sus actividades de sociabilidad y apoyo
mutuo, promoviendo el esparcimiento entre sus En marzo de 2015 se iniciaron las labores de
socios y, desde ahora, resguardando el AHGUMA, diagnstico de conservacin de la documentacin
registro invaluable del mutualismo antofagastino. contenida en el AHGUMA, consignando sus
existencias en un inventario preliminar, que permiti
clasificar el estado de conservacin de los distintos
documentos (libros, legajos y archivadores) en tres
LA PUESTA EN VALOR DEL AHGUMA categoras generales: bueno, regular y malo (Tabla 1).

Antecedentes del proceso


Las primeras actividades orientadas a la puesta en
valor de los documentos histricos de la Sociedad 5 Acta de instalacin del 15 de abril de 1894. AHGUMA. Serie
Gran Unin Martima de Antofagasta fueron Actas. N 01: Sesiones Generales Antofagasta 1894-1896.
Disponible en: www.archivoguma.cl
realizadas hace algo ms de una dcada por un
6 Este primer equipo estuvo conformado por Paola Gonzlez
equipo de investigadores locales6. Estos primeros Malatesta, descendiente de Nicola Malatesta, migrante italiano
esfuerzos lograron recuperar los documentos avecindado en Antofagasta desde la dcada de 1880 y socio de
la Sociedad Gran Unin Martima de Antofagasta a fines del
desde una bveda cerrada, realizar una primera siglo XIX, Gabriel Amengual, Hctor Ardiles y Jorge Gonzlez
higienizacin y dejarlos a resguardo en cajas plsticas (Q.E.P.D.).

115
Mercado et al.: Puesta en valor del Archivo Histrico de la Sociedad Gran Unin Martima de Antofagasta, Chile

Tabla 1. Categoras para diagnstico de conservacin (Elaboracin: Mercado, J. 2015).


Categories for conservation diagnosis (Prepared by: Mercado, J. 2015).

Categoras Descripcin

Documento legible correctamente encuadernado, sin mayores muestras de oxidacin


Bueno ni hongos.

Documento legible con deterioros menores en encuadernacin, oxidacin o prdida


Regular menor de fojas.

Documento ilegible, de alta fragilidad, oxidacin, deterioros en encuadernacin o


Malo prdida mayor de fojas.

Los documentos considerados en mal estado fueron evitar que aumentara la oxidacin y deterioro del
excluidos de la etapa inicial de digitalizacin, siendo material (Figura 2).
separados del resto, a la espera de la asesora y
capacitacin de Paloma Mujica, en ese momento jefa Una vez finalizadas todas las labores de higienizacin,
se procedi a realizar una categorizacin por
del Laboratorio de Papel y Libros del Centro Nacional
formatos, con el fin de que los materiales de
de Conservacin y Restauracin de Chile (CNCR),
conservacin a utilizar (carpetas, cajas y estantera)
hoy conservadora restauradora independiente,
se ajustaran a las dimensiones de la documentacin
con quien se definieron los pasos a seguir en el
contenida en el AHGUMA. En seguida se gestion la
tratamiento de esta documentacin. Mientras que
compra y traslado de los insumos requeridos para la
aquellos documentos clasificados en las categoras
conservacin de los documentos hasta Antofagasta.
regular y bueno pasaron a la etapa de conservacin
Finalmente se procedi a su almacenamiento,
preventiva inicial y digitalizacin, para luego ser
rigindose por el orden establecido en el catlogo del
integrados dentro del catastro general que da vida al
AHGUMA, elaborado por el propio equipo de trabajo.
catlogo del AHGUMA. Es importante consignar que
estas labores se efectuaron considerando medidas Como resultado de esta etapa, la documentacin
de higiene y seguridad para los operadores, mediante del AHGUMA fue almacenada en carpetas y cajas
la utilizacin de mascarillas y guantes vinlicos, lo de conservacin con alto estndar de calidad, en
que permiti garantizar su salud y el debido manejo una estantera metlica con llave de seguridad, lo
de los documentos. que constituye una gran ventaja en cuanto a las
normas de conservacin, porque queda a resguardo
Conservacin preventiva y de robos y eventuales siniestros como incendios o
inundaciones (Figura 3).
restauracin
La conservacin preventiva inicial se aplic, en Elaboracin de catlogo
primera instancia, a los documentos categorizados
en regular y buen estado de conservacin, y se El catlogo definitivo del AHGUMA es uno de los
desarroll mediante dos estrategias: la digitalizacin productos ms relevantes surgidos de la ejecucin
y su almacenamiento en cajas de archivo comn. de este proyecto. Para la elaboracin de este
En forma posterior y luego de la asesora de Paloma instrumento se tom como orientacin bsica
Mujica, se procedi a higienizar la documentacin la Norma Internacional General de Descripcin
en mal estado, removiendo algunos elementos Archivstica (ISAD(G) (Consejo Internacional de
metlicos (clips, corchetes y otros), con el fin de Archivos 2000). En este sentido, se realiz una

116
Conserva 21, 2016: pp. 111-123

clasificacin de la documentacin, respetando


un orden cronolgico y a base de las actividades
fundamentales de las entidades mutualistas,
como lo son los registros de actas de directorios y
sesiones generales, correspondencia; y actividades
administrativas y financieras. Es as como, siguiendo
las orientaciones de la ISAD(G), se conformaron tres
series documentales:

1. Serie Actas: compuesta por los libros de actas,


tanto de Directorio como de la Junta General de
la Sociedad Gran Unin Martima de Antofagasta
y sus delegaciones en Pampa Central, Coloso y
Mejillones.
Figura 2. Trabajos de higienizacin bsica de la documentacin
2. Serie Secretara: compuesta por la correspondencia del Archivo Histrico de la Sociedad Gran Unin Martima de
de la Sociedad Gran Unin Martima de Antofagasta, Chile (AHGUMA) (Fotografa: Muoz, A. 2015).
Basic cleaning works performed to the documents at the Sociedad
Antofagasta con sus delegaciones en Pampa Gran Unin Martima de Antofagasta Historic Archive (AGHUMA),
Central, Coloso, Mejillones, Oficina Domeyko, y Chile (Photograph: Muoz, A. 2015).
otras sociedades mutualistas, tanto de la regin
como del resto del pas. Copiadores de cartas y
documentacin administrativa.

3. Serie Tesorera: compuesta por la informacin


financiera de la institucin. Contiene libros
mayores de contabilidad, balances, registros de
cuotas, erogaciones, entre otros.

La identificacin de las series documentales


constituy una etapa fundamental en el proceso
de construccin del catlogo, proceso que estuvo
orientado hacia las labores de investigacin y la
divulgacin histrica. Para realizar la clasificacin,
cada documento fue sometido a una primera etapa
de anlisis de contenido, respecto de la que se
evalu su pertenencia a una determinada serie. Este
proceso es el que luego facilitar a investigadores/
as y personas interesadas la consulta de las series
documentales bajo reas temticas similares de
acuerdo con su produccin y almacenamiento al
interior de la institucin.

Junto con la descripcin temtica de las series,


se generaron algunos descriptores fsicos de los
documentos, como dimensiones de formato y
nmero de fojas, los que permitieron la elaboracin
de fichas tcnicas especficas para cada serie Figura 3. Estante que almacena, de acuerdo con criterios de
documental, adems de facilitar la cuantificacin conservacin, los documentos del AHGUMA (Fotografa:
Muoz, A. 2015).
del volumen de documentos. Esto ltimo permiti Shelf that stores AHGUMA documents under conservation criteria.
estimar el total de piezas y fojas que contiene el (Photograph: Muoz, A. 2015).

117
Mercado et al.: Puesta en valor del Archivo Histrico de la Sociedad Gran Unin Martima de Antofagasta, Chile

Tabla 2. Resumen de series documentales del AHGUMA (Elaboracin: Araya, C. 2015).


Summary of AGHUMA historical documents (Prepared by: Araya, C. 2015).

Serie Cantidad Legajos

Actas 23 5.928

Secretara 18 4.263

Tesorera 11 1.442

Total 52 11.633

Tabla 3. Resumen formato de documentos del AHGUMA (Elaboracin: Araya, C. 2015).


Summary of the diverse documents stored by AGHUMA (Prepared by: Araya, C. 2015).

Formato Cantidad Legajos

Libro 38 8.883

Legajo 14 2.750

Total 52 11.633

AHGUMA, resultando 52 piezas y 11.633 fojas de esta etapa se requiri la incorporacin de personal
(Tablas 2 y 3). de apoyo al equipo de trabajo estable del proyecto.

La elaboracin del catlogo definitivo del AHGUMA La digitalizacin fue realizada con fotografa digital,
se inici a mediados de mayo, contando con la tcnica que se recomienda cuando el objetivo es
primera versin a mediados de julio; insumo que abarcar una extensin importante de documentos,
facilit el trabajo de clasificacin y la organizacin a pesar de la prdida de calidad. Esto implic
fsica de los documentos en las carpetas y cajas de que el equipo de trabajo decidiera no utilizar la
conservacin. tcnica de escner, implemento que tambin es
utilizado para estos procesos, pero que sin embargo
tiene como limitante que el procesamiento de la
Proceso de digitalizacin informacin es ms lento, lo que impeda el avance
ms rpido y as atenerse a los recursos disponibles
Esta etapa fue una de las ms prolongadas junto con y los plazos estipulados. El equipo consider que
la de conservacin y restauracin, debido a que se utilizar fotografas digitales de alta resolucin
tom la decisin de digitalizar algunos documentos fue una decisin acertada, ya que con la tcnica
de carcter ms contemporneo, pues el equipo de escner no se hubiese podido contar con una
estim que podran llegar a ser fuentes importantes digitalizacin tan exhaustiva como la realizada. Con
para la investigacin histrica ms reciente del todo, se trata de una decisin que debe ser evaluada
mutualismo en Antofagasta. Durante el desarrollo en concordancia de los objetivos finales, los que

118
Conserva 21, 2016: pp. 111-123

Figura 4. Vista de inicio de la pgina web del AHGUMA (Elaboracin: Mercado, J. 2015).
Home page of the AHGUMA website (Prepared by: Mercado, J. 2015).

en este caso tienen que ver con la recuperacin proyecto, el equipo de trabajo debi mantener un
inmediata de los documentos y su disposicin para dilogo constante tanto con diseadoras como
un anlisis de contenido que permita el desarrollo de programadoras, para dar vida a las entradas y los
investigaciones histricas en torno al mutualismo. contenidos de la misma. Los trabajos se iniciaron
con la compra de hosting y dominio, para luego
seguir con las pruebas de diseo y la entrega de
Elaboracin de pgina web contenidos y materiales. Esta etapa culmin con
el compromiso de la programadora de la entrega
A partir de todo el trabajo anterior, los integrantes del de los insumos y capacitaciones bsicas para que
equipo se distribuyeron los materiales digitalizados el equipo pueda administrar la pgina web por los
segn sus intereses de investigacin, para proceder prximos dos aos. Uno de los anhelos del equipo
a analizarlos y elaborar textos de interpretacin de trabajo es darle continuidad a la pgina web, ya
histrica. Es importante destacar que estos sea por medio de nuevos proyectos como tambin
contenidos constituyen una contribucin indita a creando alianzas que permitan sostener en el tiempo
la reconstruccin historiogrfica del mutualismo y esta iniciativa (Figura 4).
el movimiento obrero antofagastino, caracterizando
el contexto sociopoltico en que se desarroll,
identificando organizaciones sociales, deportivas
y culturales, adems de trayectorias biogrficas y
prcticas asociativas particulares de la Sociedad Gran
Unin Martima de Antofagasta y otras entidades de 7 Ver los artculos: Sociabilidad Antofagastina, Vidas
este tipo en la localidad7. Mutualistas y "Directorios GUMA de Camilo Araya;
Sociabilidad popular: Filarmnicas y mutuales. Antofagasta,
Si bien la elaboracin de la pgina web, en cuanto albores del siglo XX de Javier Mercado; e Instruccin
mutualista: Escuela nocturna Gran Unin Martima de
a su programacin y diseo, fueron servicios Antofagasta (1896 1926) de Hctor Ardiles. Disponibles
externos contratados gracias al financiamiento del en: www.archivoguma.cl

119
Mercado et al.: Puesta en valor del Archivo Histrico de la Sociedad Gran Unin Martima de Antofagasta, Chile

La asistencia a la actividad fue de 60 personas


Difusin de los resultados
aproximadamente, destacando la presencia de una
importante comitiva de socios y directivos de la
Se organizaron dos actividades de difusin, las que
Sociedad Gran Unin Martima de Antofagasta,
constituyen un paso fundamental dentro del proceso
incluida su actual presidenta, quienes valoraron el
de puesta en valor de AHGUMA. En primer lugar se
trabajo realizado, reconociendo, muchos de ellos,
realiz una ceremonia de presentacin del proyecto,
que an les queda mucho por conocer respecto de
desarrollada en el Auditorio de la Biblioteca Regional
la historia de la institucin a la que pertenecen. A
de Antofagasta. En aquella ocasin se expuso a
partir de la realizacin de este evento y de la positiva
los asistentes los alcances del proyecto realizado,
recepcin y valoracin del trabajo realizado por parte
sus diferentes etapas y sus principales resultados.
de los/as integrantes de la propia institucin y de
Adems se present la pgina web del archivo,
otras sociedades mutualistas de la ciudad, quienes
explicando sus secciones y las vas de contacto con
experimentaron un verdadero reencuentro con su
el equipo de trabajo. Del mismo modo, se exhibieron
propia historia.
algunos resultados del proceso investigativo de
anlisis histrico, realizado a base de las fuentes Para finalizar, se realiz una ceremonia organizada
primarias del AHGUMA y a fuentes complementarias al interior de la sede de la Sociedad. Si bien esta
recopiladas y analizadas en estos ltimos aos era una actividad considerada dentro del plan de
(Figura 5). trabajo, a partir de la primera ceremonia realizada en

Figura 5. Ceremonia de presentacin del proyecto Puesta en valor del Archivo Histrico de la Sociedad Gran Unin Martima de
Antofagasta, Chile en el Auditorio de la Biblioteca Regional de Antofagasta (Fotografa: Muoz, A. 2015).
Launching ceremony of the project Value enhancement strategy of the Sociedad Gran Unin Martima de Antofagasta Historic Archive,
Chile, at the Auditorium of Antofagasta Regional Library (Photograph: Muoz, A. 2015).

120
Conserva 21, 2016: pp. 111-123

la Biblioteca Regional, la presidenta de la institucin forman parte significativa de este proceso de puesta
y sus socios solicitaron al equipo de trabajo poder en valor patrimonial.
organizar esta actividad, proponiendo un da
domingo, debido a que los socios tienen mayor En cuanto a las debilidades, es necesario destacar
disponibilidad de tiempo para asistir a este tipo de algunos obstculos surgidos en el proceso de
actividades. digitalizacin, en el que se opt por fotografa digital
en vez de escner, con la intencin de cubrir de
A esta ceremonia, de carcter interno, fueron manera ms rpida la extensa cantidad de material.
invitadas tambin otras personas integrantes de Sin embargo, debido a las condiciones de baja
sociedades mutualistas antofagastinas, agrupadas luminosidad ambiental en que las fotografas fueron
en la Federacin Mutualista de Antofagasta. En realizadas, algunas no lograron una resolucin de
aquella ocasin se volvi a explicar el proceso llevado alta calidad. Esto signific un trabajo extra para la
a cabo con este proyecto y algunos anlisis histricos diseadora, quien debi encuadrar, recortar y retocar
realizados por el equipo de trabajo, respecto de la calidad de las imgenes. Sin duda este trabajo
las primeras etapas de vida de la Sociedad Gran tambin se debe considerar en la planificacin.
Unin Martima de Antofagasta entre fines del
siglo XIX y comienzos del XX. Se expuso acerca
del contexto de politizacin de la poca y cmo
algunos importantes integrantes de la organizacin CONCLUSIONES
desarrollaron tendencias polticas afines al
socialismo y el anarquismo, tan en boga durante la
poca. La actividad finaliz con un cctel gestionado
Una vez finalizado el proyecto, se puede establecer
con recursos propios, como forma de agradecer al
que uno de los resultados ms relevantes consiste
equipo el trabajo realizado.
en el inters y el reconocimiento de la Sociedad Gran
Unin Martima de Antofagasta y de las distintas
sociedades mutualistas de la ciudad, quienes han
manifestado su inters por desarrollar proyectos
DISCUSIN DE RESULTADOS de caractersticas similares que permitan poner a
resguardo otras series documentales relacionadas
a la historia del mutualismo y del movimiento
Una de las principales fortalezas del proceso estuvo obrero antofagastino. De esta forma se ha iniciado
dada por la coordinacin del trabajo en equipo y el un proceso de revalorizacin histrica de este
apoyo de la Sociedad, que estuvo siempre dispuesta a importante patrimonio material de la sociedad civil,
colaborar, permitiendo el acceso a la documentacin el que hasta hoy corre el peligro de desaparecer.
y confiando en las capacidades profesionales del
grupo ejecutor del proyecto. En este sentido, un inters fundamental del equipo
es potenciar la autonoma de las sociedades para
En este sentido, el trabajo se realiz en un ambiente que postulen sus propios proyectos, sustentados
fraterno, lo que permiti un valioso intercambio de en su extensa trayectoria de autogestin, ayuda
ancdotas, relatos y recuerdos en torno a la historia mutua y colaboracin que siempre ha caracterizado
ms reciente de la institucin y del mutualismo al movimiento mutualista. Estas mismas iniciativas
antofagastino. Esto permiti el surgimiento de ideas y otras que puedan desarrollarse en el rea de la
complementarias al proyecto, como la realizacin conservacin y puesta en valor de archivos, se espera
de historias de vida de socias y socios con mayor puedan conducir hacia la anhelada instalacin de un
trayectoria en la institucin, o bien, la digitalizacin archivo histrico regional en Antofagasta.
de los registros fotogrficos personales que
conservan algunos de ellos. Se espera que estas Por lo dems, es relevante destacar que como
iniciativas puedan concretarse con prontitud, pues resultado de este proceso, ha quedado a disposicin

121
Mercado et al.: Puesta en valor del Archivo Histrico de la Sociedad Gran Unin Martima de Antofagasta, Chile

la consulta de toda la documentacin que da vida Agradecimientos: A la directiva y socios de la Sociedad


al AHGUMA por medio de la pgina web www. Gran Unin Martima de Antofagasta, en particular
archivoguma.cl. El catlogo, que adems aloja a su presidenta Mara Elena lvarez y encargada
contenidos descriptivos e interpretativos, constituye de local Hilda Jara. A Amy Muoz, diseadora del
un aporte para el anlisis de la historia social proyecto, por su valioso aporte en la digitalizacin,
antofagastina a partir de fuentes primarias, veta an gestin y constante apoyo durante su desarrollo. A
por explorar en el quehacer historiogrfico relativo al Yahela Espinoza, por su dedicada colaboracin en
movimiento obrero y popular de esta regin. las transcripciones de documentos y clasificacin
en fichas tcnicas. A Jorge Ochoa y Paola Gonzlez,
Por ltimo, consideramos que la puesta en valor del por su colaboracin en distintas etapas. A Paloma
AHGUMA, as como la multiplicacin de iniciativas Mujica, por su disposicin y valioso aporte para
similares que apunten a rescatar el patrimonio la capacitacin del equipo de trabajo y al Consejo
material de la sociedad civil antofagastina, y Regional de la Cultura y las Artes de Antofagasta.
del movimiento obrero en particular, resultan
fundamentales para el desarrollo de nuevos enfoques
metodolgicos y temticos en la investigacin de la
historia social regional.

REFERENCIAS CITADAS

ARAYA, C. 2014. Vidas Mutualistas: trayectorias de DEVS, E. 1988. El pensamiento de Fermn Vivaceta
reconocidos dirigentes mutualistas antofagastinos a y del mutualismo en la segunda mitad del siglo XIX.
comienzos de siglo XX. Recuperado de: http://www. Cuadernos Hispanoamricanos, 453: 31-48.
archivoguma.cl/vidas-mutualistas/ [13 de enero de
2016]. EDMONDSON, R. 2002. Memoria del Mundo. Directrices
para la Salvaguardia del Patrimonio Documental. Paris,
ARDILES, H. 2013. Instruccin Mutualista: Escuela Francia: UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.
Nocturna Gran Unin Martima de Antofagasta unesco.org/images/0012/001256/125637s.pdf
(1896-1926). Segunda Jornada de Historia Local,
dedicada a las comunidades educativas en Antofagasta. GONZLEZ, C. 2007. La importancia de la
Antofagasta, Chile: Museo Regional de Antofagasta. digitalizacin de archivos para la biblioteca.
Convencin Nacional de Centros Binacionales. Centros
BQUET, G. 2000 [1998]. Digitalizacin de los Binacionales del Per, Trujillo, Per. Disponible en:
documentos patrimoniales. En Jean-Marie Arnoult http://eprints.rclis.org/10647/1/La_importancia_
(ed.), Proteccin y puesta en valor del patrimonio de de_la_digitalizaci%C3%B3n_de_archivos_para_la_
las bibliotecas. Recomendaciones tcnicas, pp. 123-138. bi%E2%80%A6.pdf
Santiago, Chile: CNCR-DIBAM. Disponible en: http://
www.cncr.cl/611/articles-4944_archivo_01.pdf GREZ, S. 1994. La trayectoria histrica del
mutualismo en Chile (1853-1990): apuntes para su
CARRASCO, A. 2014. Remolinos de la pampa. estudio. Mapocho. Revista de Humanidades y Ciencias
Industria salitrera y movimientos de mujeres (1910- Sociales, 35: 293-315.
1930). Estudios Atacameos, 48: 157-174.
GREZ, S. 1997. De la regeneracin del pueblo a
CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS. 2000. la huelga general. Gnesis y evolucin histrica del
ISAD(G): Norma Internacional General de Descripcin movimiento popular en Chile (1810-1890). Santiago,
Archivstica. Madrid: Ministerio de Educacin, Cultura Chile: Ediciones RIL, DIBAM.
y Deporte.

122
Conserva 21, 2016: pp. 111-123

HOLLOWAY, N., MERCADO, J. y RODRGUEZ, MERCADO, J. 2009. Antofagasta dormida? El


T. 2007. Proceso de puesta en valor del Archivo movimiento social antofagastino frente a la huelga
de la Sociedad de Artesanos La Unin: El rol de grande de Tarapac. Diciembre de 1907. En P. Artaza,
los historiadores en la conservacin de archivos S. Gonzlez y S. Jiles, (eds.), A cien aos de la masacre
patrimoniales. Actas III Congreso Chileno de de Santa Mara de Iquique, pp. 241-252. Santiago,
Conservacin y Restauracin. Patrimonio, Conservacin Chile: LOM Ediciones.
y Ciudadana, pp. 331-342. Museo Histrico Militar,
Santiago, Chile. MERCADO, J. 2013. [2010]. Organizaciones obreras,
conciencia de clase y politizacin popular en
HOLLOWAY, N., MERCADO, J. y RODRGUEZ, Antofagasta. En A. Llagostera, S. Gaytn y J. Gonzlez
T. 2008. Investigadores en el archivo: Proceso de (coords.), Regin de Antofagasta: pasado, presente
declaratoria del Archivo de la Sociedad de Artesanos y futuro en el Bicentenario de Chile, 1810-2010, pp.
La Unin como Monumento Histrico Nacional. 171-185. Antofagasta, Chile: Universidad Catlica del
Conserva, 12: 39-53. Disponible en: http://www. Norte; Gobierno Regional de Antofagasta.
dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_1340.pdf
PINTO, J. 2007. Desgarros y utopas en la pampa
IFLA. 2002. Directrices para proyectos de digitalizacin salitrera. La consolidacin de la identidad obrera en
de colecciones y fondos de dominio pblico, en particular tiempos de la cuestin social (1890-1923). Santiago,
para aquellos custodiados en bibliotecas y archivos. Chile: LOM Ediciones.
Madrid: Ministerio de Cultura de Espaa. Disponible
en: http://www.ifla.org/files/assets/preservation- RECABARREN, F. 1954. Historia del proletariado de
and-conservation/publications/digitization-projects- Tarapac y Antofagasta (1884-1913). Memoria de
guidelines-es.pdf Prueba para optar al ttulo de Profesor de Historia,
Geografa y Educacin Cvica, Instituto Pedaggico,
ILLANES, M. 2003. [1990]. La revolucin solidaria. Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Las sociedades de Socorros Mutuos de Artesanos
y Obreros: Un proyecto popular democrtico. 1840-
1910. En M. Illanes, Chile des-centrado: formacin
socio-cultural republicana y transicin capitalista 1810-
1010, pp. 263-362. Santiago, Chile: LOM Ediciones.
Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/
archivos2/pdfs/MC0043136.pdf

123
124
SELECCIN CNCR
Conserva 21, 2016

Y COMIERON EN UN PLATO, PERRO, PERICOTE Y GATO: REFLEXIONES


ACERCA DE UNA IMAGEN CO-HABITADA
And They Share from the Same Plate: the Dog, the Rat and the Cat: Reflections
on a Co-inhabited Image
Noem Soler Gonzlez, Juan Manuel Martnez, Carolina Ossa Izquierdo1

INTRODUCCIN

La restauracin de la pintura Beato Juan Macas pretendido por el autor, el que a su vez convive con
y Beato Martn de Porres 2, en actual condicin su estado reciente, y en consecuencia con el que
de comodato en el Museo Histrico Dominico de existir despus de la intervencin. En este sentido,
Santiago de Chile, incita la presente reflexin acerca el restaurador se plantea una nueva hiptesis que
de la co-habitacin de restauradoras y pintores busca devolver el carcter de relato a la pintura,
en la elaboracin de la imagen resultante tras la a saber, un nuevo protoestado 3 que supondra
reintegracin cromtica de amplias lagunas. Bajo la obra restaurada, asumiendo la posibilidad de
gruesos repintes, la obra a discutir presentaba dos co-habitacin.
grandes faltantes de tela y capa pictrica original,
situados en lugares de valor explicativo para el
anlisis material e iconogrfico de la imagen. Se
discuten as las alternativas de reintegracin para una ANTECEDENTES HISTRICOS E
pintura cuyo valor y funcionalidad esttico-religioso ICONOGRFICOS
requieren de una superficie sin alteraciones que
permita la comunicacin del mensaje para la que
fue creada. Tanto el autor, o autores, de la obra, En 1837 el convento de la Orden de Predicadores
co-habitan junto con los restauradores en el espacio de la Recoleta de Beln en Santiago de Chile,
pictrico. encarg ms de 100 pinturas acerca de la vida de su
Al respecto, es posible identificar varios desafos Patriarca y de los Santos de la Orden a pintores en
en torno a la interpretacin del cuadro desde el Quito. Dentro de este encargo se sita la serie
momento mismo de su conceptualizacin (Muoz del Santoral Dominico, a la que pertenece Beato
Vias 2003: 84). De esta forma, se observa el estado Juan Macas y Beato Martn de Porres, pintada
histrico de la pintura, en su sentido temporal, el posiblemente por Antonio o Manuel Palacios en el
taller de los hermanos Cabrera (Corts 2006: 160). El

1 Laboratorio de Pintura, Centro Nacional de Conservacin y Restauracin, Chile. noes_arte@hotmail.com;


martinez.juanmanuel1963@gmail.com; carolina.ossa@cncr.cl
2
Obra perteneciente a la Orden de los Predicadores.
3 Para Salvador Muoz Vias el protoestado corresponde al estado histrico autntico de un objeto, coincidiendo con la opinin de
una o varias personas que imaginan qu y cmo debera ser su estado real, su estado autntico, su estado de verdad en un tiempo
determinado (Muoz Vias 2003: 88).

127
Seleccin CNCR

encargo lleg a Chile entre 1839 y 1847 (Corts 2006: el suelo a la derecha, un perro le grue a un ratn
162). Desde esa fecha las obras han permanecido y entre ambos un gato negro mira al espectador.
en el Convento de la Recoleta de Beln y en otras Los tres animales estn frente a un plato del que
dependencias de la orden4. Con todo, hoy gran parte comparten alimento. Al fondo se puede observar un
de la serie se encuentra en la sacrista de La Recoleta5 espacio arquitectnico y rboles. En la parte inferior
y en la coleccin del Museo Histrico Dominico del se encuentra la inscripcin: B. Juan Macas y B.
Centro Patrimonial Recoleta Dominica, inaugurado Martn de Porres Ambos vivieron en Lima Beati /
el 2005. ficados p. el papa Gregorio XVI ao 1837.

Respecto de Beato Juan Macas y Beato Martn de Juan Macas (Masas)6 fue durante gran parte de su
Porres, el cuadro presenta en primer plano y a la vida el portero del convento de los dominicos en
centro-izquierda, al beato Juan Macas extendiendo la Magdalena en Lima, bajo la figura de hermano
su mano para entregar pan a un grupo de pobres, lego7. Sus atributos iconogrficos lo representan con
entre estos hay un ciego que se arrodilla para hbito, el escapulario y esclavina negros, adems
recibirlo. Un poco ms atrs una mujer mira directo de una canasta con panes. Conoci y fue amigo del
al espectador invitndolo a participar de la escena. beato Martn de Porres, falleciendo en Lima en 1645.
Junto con Juan Macas, el beato Martn de Porres Sus numerosos milagros llevaran a Clemente XIII a
aparece barriendo con una escoba. Detrs de l, en declararlo venerable en 1763. Fue beatificado por
Gregorio XVI en 1837 y el papa Paulo VI lo canoniz
en 1975.

Martn de Porres8 ingres como hermano donado


4 Entre ellos la Iglesia de Santo Domingo y su respectivo al Convento de Santo Domingo de la capital del
convento, y la Parroquia San Vicente Ferrer en los Dominicos. virreinato en 15949. En 1603 fue admitido en la Orden
En la actualidad algunas de estas obras tambin se exhiben en
calidad de comodato en la capilla del Palacio de La Moneda. de los Predicadores y en 1606 profes como fraile.
5 Originalmente los cuadros sirvieron para decorar la iglesia y
En el convento se dedic a atender a los pobres
el convento. Asimismo, segn Corts, se puede concluir que de la ciudad, con particular atencin para con los
esta obra es un trabajo colectivo de los Palacios, padre e hijo
con el taller de los hermanos Cabrera. Acerca del abordaje de
enfermos y la distribucin de las limosnas. Atendi
esta serie se puede revisar el trabajo de Del Valle y Corts 1990 a sus hermanos como enfermero y fue campanero
y el trabajo de Guzmn, Del Valle y Corts 1999. del alba, cargo de importancia, ya que era la manera
6 Naci en Extremadura, Espaa, en 1585. En Amrica estuvo de despertar a los frailes por la maana. Falleci en
en Cartagena de Indias, Pasto y Quito. En Lima ingres al
convento de la Recoleccin de Santa Mara Magdalena de esta la ciudad de Lima en 1639. Fue beatificado junto con
ciudad en 1622. Lugar que hoy es conocido como la Iglesia de Macas en 1837 y canonizado en 1962.
la Recoleta en Lima (Schenone 1992: 531).
7 Los hermanos legos eran miembros de rdenes religiosas La representacin iconogrfica de Martn de Porres
monsticas, que se ocupaban de labores manuales y de los lo muestra con el hbito de donado dominico, tnica
asuntos seculares de un monasterio, para permitir que los
monjes de coro se dedicaran especficamente a la oracin y blanca y escapulario negro y con la escoba barriendo.
la vida contemplativa. Por lo general no tenan educacin y Uno de los rasgos distintivos es la representacin del
eran analfabetos.
santo junto a un perro, un gato y un ratn comiendo
8 Naci en Lima en 1579, hijo de Juan de Porres (Porras) de
Burgos, quien vivi amancebado con Ana Velzquez, con la del mismo plato (Schenone 1992: 580).
que no se cas por sus diferencias tnicas. Fue barbero, oficio
que ejercan los mulatos, quienes tenan ciertos conocimientos Esta imagen representa uno de los milagros ms
de medicina y saban leer y escribir (Schenone 1992: 580).
conocidos del beato: el de apaciguar a los animales.
9
El hermano donado era la condicin ms baja dentro de los De ah proviene el dicho muy usado en el Per, Y
hermanos legos. La pertenencia a este grupo era definida por
personas de bajos ingresos o por ser pertenecientes a un grupo comieron en un plato, perro, pericote y gato que
tnico no blanco, quienes solicitaban ingresar a los conventos Ricardo Palma narr en su estudio Tradiciones
para cumplir labores domsticas.
Peruanas10. Detrs de este dicho est la idea de la
10
Ver http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/tradiciones-
peruanas-octava-y-ultima-serie--0/html/0156b140-82b2-11df- aceptacin de la diversidad tnica, una representacin
acc7-002185ce6064_5.html alegrica de la sociedad virreinal, pero tambin la

128
Conserva 21, 2016

aceptacin de milagros de la mano de una persona reas de conflicto: una laguna de gran tamao sin
que no perteneca al estamento blanco de la sociedad informacin, y un repinte sobre un faltante de soporte
limea. En este contexto, Martn de Porres fue el del tamao de laguna media. La forma de abordar
primer beato negro en la Amrica republicana, en un estos dos faltantes dentro de una comunicacin
pas que aboli la esclavitud solo en 1854. esttica armoniosa, vendran a suponer un silencio
y una mentira en el mensaje de la obra.
La beatificacin de Macas y Porres se realiz en 1837
y 1840, respectivamente; incluidas las celebraciones El restaurador, desde su participacin inocua, en
pertinentes a las fiestas del evento en Lima. Esta pro de la conservacin de un legado patrimonial,
pintura conmemora dicho evento en la que se funden se encuentra en situaciones donde debe resolver
en un solo relato visual las imgenes de los beatos, ciertas alteraciones que restan legibilidad a la obra,
que hasta el momento se haban representado en de forma que su accin pueda pasar inadvertida.
forma exenta. Una pintura dirigida, en primer lugar, En el caso a caso, donde la teora prima sobre el
a los miembros de la orden con el fin de mostrar empirismo, el propio Brandi se refiere a este tipo de
un ejemplo de santidad a seguir gracias a una vida lagunas diciendo que es necesario reducir el valor
plagada de sacrificios y milagros. emergente de figura que la laguna asume respecto a
la figura efectiva (Brandi 2000: 75). Concepto que
tambin explica Ernst Gombrich (2008) acerca de la
percepcin psicolgica de cmo las formas aisladas
PROCESO Y DEBATE DE LA y el todo de una imagen puede alterar la percepcin
INTERVENCIN de la misma.

Los daos que afectan al mensaje pueden abordarse


desde diversos criterios, y encontrar la solucin
Cuando una pintura de gran formato como esta11 adecuada siempre plantea la posibilidad del debate
requiere de un oficio milimtrico, la metodologa se entre los profesionales. Rebeca Alcntara (2000:
vuelve una proeza, y el tiempo un lujo. El Laboratorio 71-117) explica que las reintegraciones son como
de Pintura del CNCR recibi esta obra con un alto sugerencias implcitas de los fragmentos mismos
grado de prdidas, con intervenciones anteriores y se asume en esas propuestas el juicio crtico
y un proceso de limpieza sin concluir, planteando de otros. Lo que est claro es que el restaurador
preguntas relevantes para su intervencin: cul existe detrs de todas esas capas de historicidad
es el sentido del cuadro para la orden?, cul es (Muoz Vias 2003: 90-91). Por tanto, si se excluye
su significado esttico?, es posible intervenir sin de la ecuacin la mgica inmortalidad matrica
co-habitar?, existe realmente una forma objetiva de y, en consecuencia, esttica de las pinturas, se
intervenir una pintura con una imagen tan alterada debe aceptar al restaurador como un elemento de
visualmente? (Figuras 1 y 2). transformacin e inevitablemente de coparticipacin
en la imagen resultante.
Aparte de las lagunas y abrasiones menores, en esta
imagen destacan dos conflictos de importancia, los Esto, que podra parecer invasivo, no es ms que
que se evidenciaron tras la reduccin paulatina de una realidad que una vez asumida se vuelve una
los daos de toda la superficie de la pintura. Tras responsabilidad. Es primordial, en ese tan debatido
el ingreso de la obra al Laboratorio de Pintura en concepto de falso histrico (Brandi 2000: 66),
2013, se continuaron los procesos inacabados de
limpieza y de reintegracin de prdidas menores.
Adems se realizaron anlisis de rayos X que fueron
determinantes para la toma de decisiones referidas
a concluir la restauracin iniciada aos antes en el 11 leo sobre tela, 175 x 208, 5 cm sin marco (N de inv. 980175,
propio convento de la Recoleta por estudiantes de N de Registro SUR 101-1259. Informe de restauracin
restauracin. Durante el proceso, surgieron dos LPC-2013.03.01).

129
Seleccin CNCR

Figura 1. Fotografa inicial de la pintura a su llegada al Laboratorio de Pintura del CNCR (Fotografa: Rivas, V. 2013. Archivo CNCR).
Initial state of the painting after the arrival to the CNCR Paintings Conservation Laboratory (Photograph: Rivas, V. 2013. CNCR Archive).

tener en cuenta que cada accin llevada a cabo en las En el caso de la pintura tratada, los repintes y faltantes
restauraciones, cada accin que alarga o conserva la que presentaba la obra desfiguraban y reconfiguraban
vida de las obras, implica una interpretacin marcada la imagen con un mensaje propio que interrumpa la
por el presente y, por tanto, se tiene que asumir interpretacin. Tal fenmeno desarticulaba un objeto
nuestra accin camuflada como un co-habitar en cuya funcin es devocional, didctica y honrosa
la imagen. para una orden religiosa, y por tanto, el mensaje
transmitido requiere ser contemplado con una
armona y plenitud que permita el disfrute ferviente
de su pblico.

En el caso prctico de la obra que se expone, los


12 La Misin del Museo Histrico Dominico es: conservar y
difundir el patrimonio legado por la orden dominica, el que
criterios seguidos han sido consensuados y guiados
permite dar cuenta de la vida de los sacerdotes al interior del por un objetivo final: recuperar el valor esttico
claustro y de su vasta obra educativa y religiosa desplegada en
Chile y en Amrica Latina, ver: http://www.museodominico.
y de uso12, de acuerdo con los lineamientos del
cl/620/w3-propertyvalue-39940.html Museo Histrico Dominico. En el caso de la laguna

130
Conserva 21, 2016

Figura 2. Fotografa final (Fotografa: Ormeo, L. 2016. Archivo CNCR).


Final result (Photograph: Ormeo, L. 2016. CNCR Archive).

de mayor tamao (52 x 24 cm aprox. y contorno Las muestras estratigrficas y el anlisis microscpico
definido), en el vano que da vista al exterior, esta atrae evidenciaron estos restos de tonalidades oscuras
la mirada del espectador alterando el recorrido en la que anochecan la escena del exterior. La limpieza
lectura de la imagen e invalidando varios detalles del cielo, que debido a los parmetros tcnicos
prioritarios (Figura 3). Adems, y ms all de su que concurran en esta superficie tuvo que hacerse
formato y ubicacin, este faltante sesga la pintura de forma mecnica, resalt con nueva claridad la
interrumpiendo de forma abrupta la figura del rbol informacin de la escena descrita. Cuanto ms se
central en el nico espacio de la escena donde se recuperaban las tonalidades de la vista del exterior,
representa el exterior. ms llamaba la atencin el rbol mutilado por la
mitad, entre otras cosas, porque este marca una
Durante el proceso inacabado de limpieza del cielo lnea ascendente que la mirada recorre de forma
se descubri que, sobre las diminutas cazoletas intuitiva, y la interrupcin abrupta de este elemento
que conforman esta superficie haba un remanente provocaba una atraccin de la mirada del espectador.
de repintes que no se pudieron eliminar durante la Este espacio silenciado ha requerido de una solucin
primera limpieza y que distorsionaban los colores. cromtica y formal que permita al ojo continuar el

131
Seleccin CNCR

recorrido por la imagen consiguiendo que, una vez


pase inadvertido este gran faltante, el tiempo de
observacin se prolongue en los personajes y en los
detalles de mayor relevancia del resto de la pintura
(Figura 4).

Otro elemento considerado conflictivo se encuentra


ubicado en el lateral derecho de la imagen, formando
parte de la iconografa que representa al beato
Martn de Porres. Como se ha explicado, este detalle
representa el milagro de hacer comer del mismo
plato a un perro, un gato y un ratn. A pesar de la
relevancia que esta imagen tiene para la pintura, es
visible que el gato est toscamente repintado sobre
un faltante de soporte que genera una laguna de 20
x 15 cm (longitudes mximas), identificada mediante
radiografa.

La reiteracin de intervenciones antiguas sobre el


gato, dio como resultado un cmulo de estratos
de repintes invasivos (Figura 5) y barnices de gran
espesor que hacan resaltar de una forma desajustada
Figura 3. Detalle inicial de la laguna en la esquina superior
y artificial la representacin del felino, sobresaliendo derecha que distorsiona la forma del rbol (Fotografa: Rivas,
incluso, por encima de los otros animales de la V. 2013. Archivo CNCR).
Upper right corner: detail of the loss area that induces a misleading
escena pese a que el gato se encuentra en un idea of the tree form, (Photograph: Rivas, V. 2013. CNCR Archive).
tercer plano. Por tanto, y considerando que este
detalle iconogrfico es un elemento crucial en la
comprensin de la imagen, y debido a lo brutal de la
alteracin y modificacin del animal, se consider la
eliminacin de este repinte. Con ello se consiguieron
dos objetivos: recuperar los restos de pintura con
la referencia tonal original y, por otro lado, tener la
posibilidad de ejecutar una reintegracin basada
en la representacin que lleg a nuestro presente,
pero con un criterio de mayor integracin esttica
que mitigara la tosquedad y se ajustara al color de
la pelcula pictrica recuperada bajo el repinte13
(Figura 6).

La intervencin permiti integrar y desplazar al plano


correspondiente este elemento dentro de la escena
iconogrfica.

Figura 4. Fase de reintegracin de la laguna de la esquina


superior derecha finalizada (Fotografa: Prez, T. 2016. Archivo
13 La reintegracin realizada corresponde a la restauracin formal CNCR).
y tonal con rigattino de aproximadamente el 60% de la imagen Upper right corner: after the chromatic integration process
del gato representado en la pintura. (Photograph: Prez, T. 2016. CNCR Archive).

132
Conserva 21, 2016

De forma paralela, la incursin detallada de la


limpieza de esta rea, evidenci, que as como
el gato contena bajo los repintes referencias
tonales vlidas, el plato del que coman los tres
animales tambin conservaba tonalidades originales
bajo un repinte que hubo que eliminar cazoleta
por cazoleta. La recuperacin tonal y formal del
cuenco devolvi no solo el sentido cromtico
de la loza, sino que rescat detalles plumeados en
azul sobre blanco recordando a las cermicas de
Talavera.

CONCLUSIONES

Una vez ms, es posible vislumbrar que los criterios


en la restauracin son tan tautolgicos como
requiera nuestra perspectiva presente, y que por
cada versin justificada de una ejecucin, siempre
Figura 5. Detalle de la imagen del gato antes de la intervencin
(Fotografa: Rivas, V. 2013. Archivo CNCR). habr un discurso que lo pueda refutar; en especial
Detail of the cat image before the intervention (Photograph: Rivas, cuando se trata de participaciones figurativas o
V. 2013. CNCR Archive).
formales. En ese eterno sopesar soluciones nunca
se puede olvidar la reflexin constante y particular
de cada obra dentro de su contexto y el sentido de
su existencia y valor en la actualidad.

Dicho sentido parte de unas constantes lgicas,


con las que se validan o invalidan las intervenciones
de restauracin, mediante argumentos tcnicos,
estticos e histricos que se aceptan al mismo
tiempo como variables y como constantes. Por tanto,
si se parte de esa incongruencia que el restaurador
arrastra por pudor y tica en lo que se refiere a
nuestras responsabilidades como profesionales del
patrimonio. Hay que asumir que su funcionalidad
puede ser la clave que la haga perdurar por ms
tiempo y por tanto las acciones deben ir enfocadas
a una puesta en valor orientada a los sujetos y
no solo a los objetos. Es en ese espacio donde
se despliega la co-habitacin de los restauradores
que, ya sea por medios tericos o prcticos, con las
intervenciones de conservacin o de restauracin
Figura 6. Imagen obtenida con rayos X para la evaluacin de alteran la vida natural de esa obra. Se debe ser
estratos originales bajo el repinte (Fotografa: Ossa, C. 2013. consciente y consecuente con las acciones y con los
Archivo CNCR).
X-ray study to evaluate the presence of original painting layers under
objetivos y necesidades que cada obra requiere para
the old retouching (Photograph: Ossa, C. 2013. CNCR Archive). su perduracin en el tiempo.

133
Seleccin CNCR

En este caso, la plenitud que le aporta a la obra la Agradecimientos: A todo el equipo del Laboratorio
legibilidad completa de la imagen, le asegura a la de Pintura del CNCR y a todos los restauradores y
pintura un entorno de custodia y una puesta en valor profesionales que participaron de una u otra forma
que asegura que su lectura no se pierda, ya que la con su opinin, trabajo, consejo e intervencin en
prdida de su significado se convertira en este y en la restauracin de esta pintura. Del mismo modo
muchos casos en el origen y causa de su deterioro. expresamos toda la gratitud al Museo Histrico
Dominico.

REFERENCIAS CITADAS

ALCNTARA, R. 2000 . Un anlisis crtico de la GOMBRICH, E. 2008. Arte e ilusin: estudios sobre
teora de la restauracin de Cesare Brandi. Ciudad de la psicologa de la representacin pictrica. Londres,
Mxico, Mxico: Instituto Nacional de Antropologa Inglaterra: Phiadon Press.
e Historia.
GUZMN, F., DEL VALLE , F. y CORTS, G. 1999. El
BRANDI, C. 2000 [1963]. Teora de la Restauracin. arte Quiteo en Chile. Extensin del neomanierismo
(M. A. Toajas Roger, Trad., 1 Reimpr.). Madrid, en el siglo XIX. Anuario de la Universidad Internacional
Espaa: Alianza Editorial. SEK, 5: 99-109.

CORTS, G. 2006. Pinceles "annimos": la MUOZ VIAS, S. 2003. Teora contempornea de


identificacin del Taller de los Palacios en Chile la Restauracin. Madrid, Espaa: Sntesis.
durante el siglo XIX. En J. M. Martnez (ed.), Actas
Terceras Jornadas de Historia del Arte. Arte americano: SCHENONE, H. 1992. Iconografa del arte colonial.
contextos y formas de ver. Santiago, Chile: RIL Editores. Los santos. (vol. 2). Buenos Aires, Argentina:
Fundacin Tarea.
DEL VALLE, F. y CORTS, G. 1999. La serie El
Santoral Dominico: el manierismo postcolonial en la
pintura religiosa en Chile, siglo XIX. Santiago, Chile:
Universidad Internacional SEK.

134
Conserva 21, 2016

PRESERVACIN DE LA INFORMACIN MEDIANTE HERRAMIENTAS


DE VIRTUALIZACIN: FOTOGRAMETRA Y PANORMICAS DE ALTA
RESOLUCIN
The Use of Virtualization Tools to Preserve Information: Photogrammetry and
High Resolution Panoramic Images
Carolina Correa Orozco, Pa Monteverde Puig, Lorena Ormeo Bustos, Antonio Suazo Navia1

ANTECEDENTES

La Unidad de Documentacin Visual e Imagenologa Por esto, a partir del 2016 se incorpora al quehacer
del Centro Nacional de Conservacin y Restauracin regular de la unidad el Programa de documentacin
(CNCR-DIBAM) tiene como objetivo principal volumtrica, donde se han desarrollado dos lneas
obtener informacin de la realidad material de los de trabajo tendientes a la virtualizacin de los objetos
bienes culturales durante los procesos de estudio, en proceso de intervencin: las panormicas de alta
diagnstico e intervencin. La fotografa realizada resolucin y la fotogrametra.
con diferentes tcnicas de iluminacin y segmentos
del espectro electromagntico (espectro visible,
infrarrojo, ultravioleta) es la herramienta ms DEFINICIONES
utilizada por los conservadores para el diagnstico
(Warda et al. 2011).
Para la realizacin del trabajo en las reas
En el marco del proyecto Implementacin del rea
antes sealadas se han asumido las siguientes
de imagenologa para la investigacin del patrimonio
conceptualizaciones:
cultural en su proceso de puesta en valor. Perodo 2014
2016 (Fondo Acciones Culturales Complementarias, Virtualizacin. Procedimiento de captura de un objeto
DIBAM), esta unidad se ha propuesto el desarrollo real que tiene como resultado una representacin
y puesta en marcha de mtodos y flujos de trabajo digital del mismo, donde se rescatan con precisin
que aborden tanto la necesidad de documentar y las caractersticas mtricas, volumtricas y de color.
preservar la informacin contenida en los bienes A partir de esta es posible obtener datos precisos
culturales, como la de entregar datos que apoyen la o realizar ensayos que no seran posibles usando
toma de decisiones en el proceso de intervencin documentacin tradicional, o bien, sin poner en
que realizan los laboratorios del CNCR-DIBAM. peligro la integridad fsica del objeto real2.

1 Unidad de Documentacin e Imagenologa, Centro Nacional de Conservacin y Restauracin, Chile. carolina.correa@cncr.cl;


documentacion.3@cncr.cl; documentacion.1@cncr.cl; documentacion.4@cncr.cl
2
Definicin interna propuesta a partir de variadas fuentes que intentan un uso del trmino en el contexto especfico de la documentacin
y preservacin de la informacin. Para una discusin detallada sobre el tema ver Rodrguez 2015-2016.

135
Seleccin CNCR

Panormica. Imagen producida a partir de capturas


parciales de pequeos segmentos de la escena
USOS Y APLICACIONES
fotografiada, las que pueden ser tomadas desde
un punto de vista nico por medio de la rotacin
de la cmara (Johnson 2008) o desde mltiples La tcnica de virtualizacin a utilizar debe ser elegida
puntos de vista. Un software especializado corrige en funcin de las caractersticas morfolgicas del
las deformaciones producto de la perspectiva y la objeto, su estado de conservacin, las preguntas de
deformacin propia de la ptica del objetivo utilizado investigacin y los alcances de la misma. Su eleccin
y entrega la imagen final ensamblada. La imagen debe ser discutida y analizada en un contexto
panormica o de alta resolucin es un recurso multidisciplinario, de manera que se determine la
utilizado por diferentes instituciones que custodian tcnica ms apropiada (Lee y Xu 2009).
o intervienen objetos patrimoniales, tanto para En el mbito de la conservacin las funciones
documentacin como para diagnstico (Cosentino que cumple la virtualizacin en la investigacin e
2013). Esto se debe a que permite obtener imgenes intervencin de los objetos patrimoniales son:
del orden de los gigapixeles de obras planas de gran
formato como mapas y pinturas para ser utilizadas de Documentacin. Estas tcnicas logran capturar con
manera complementaria a las diferentes tcnicas de precisin un momento determinado del objeto, donde
captura: iluminacin y uso de diferentes segmentos se rescata su descripcin formal. Esto incluye su
del espectro electromagntico. iconografa, color, textura, estructura, irregularidades
de la superficie, dimensiones y emplazamiento, as
Fotogrametra. Tcnica que permite obtener un como tambin el registro en detalle de alteraciones
modelo virtual a partir de capturas parciales de o cualquier otra caracterstica particular del objeto.
pequeos segmentos del objeto fotografiado, Entre sus aplicaciones est la posibilidad de generar
combinando informacin volumtrica y datos de ortofotografas rectificadas y las derivadas de la
color que representan la superficie del objeto. Las obtencin de un facsmil del objeto, el que puede
imgenes son ensambladas por medio de un software ser usado en difusin, identificacin, registro, mapeo
especializado que corrige las deformaciones de la de alteraciones, monitoreo, anlisis estructurales,
perspectiva y de la ptica del objetivo, infiere la clculos morfomtricos, anastilosis y restauracin
posicin y orientacin de cada una de las fotografas virtual4.
que registraron el objeto y ubica en el espacio
sus vrtices geomtricos, configurando lo que se Caracterizacin. El objeto virtualizado puede ser
conoce como nube de puntos. El modelo virtual utilizado tambin para generar diagnosis. Las
tridimensional obtenido con tcnicas fotogramtricas herramientas de virtualizacin, en combinacin
permite obtener duplicados digitales de precisin con la fotografa multiespectral o con diferentes
submilimtrica, lo que brinda la posibilidad de ser tcnicas de iluminacin, logran capturar informacin
utilizado tanto para la documentacin como para el espacial de modo rpido y preciso, siendo capaz de
diagnstico de un bien patrimonial (International cubrir en detalle grandes reas asociadas a diversas
Forum of Virtual Archaeology [IFVA] 2012)3. preguntas de investigacin. Por ejemplo, en el caso
de la pintura de caballete es posible establecer zonas
de repintes, zonas de rasgados, zonas de dibujo
subyacente, deformacin del plano, distribucin del
barniz, entre otras.

3 Definicin operativa del trmino que se ajusta a los


Representacin. El uso de las tcnicas de virtualizacin
lineamientos sealados en la Carta de Sevilla. Para mayor brinda adems la posibilidad de desplegar el objeto
informacin consultar IFVA 2012. y explorarlo ms all de los lmites impuestos
4 La arqueologa es una de las disciplinas que ha incorporado por la observacin directa, convirtindose en una
de modo ms directo estas aplicaciones, debido al grado de
incompletitud que muchas veces alcanza su objeto de estudio. experiencia sensorial completa con extraordinaria
Ver Grande Len, A. 2014. realidad.

136
Conserva 21, 2016

METODOLOGA DE CAPTURA

La virtualizacin debe ser consistente en trminos En los modelos virtuales tridimensionales, las
tcnicos. Se espera que la imagen virtual posea una capturas desde mltiples puntos de vista se han
escala apropiada a la dimensin del objeto y que abordado mediante diferentes estrategias de acuerdo
la informacin contenida colabore a dar respuesta con las caractersticas morfolgicas del objeto. Para
a problemas de investigacin. Tambin se busca casos de menor tamao, las fotografas individuales
la correcta reproduccin del color (Pereira 2012)5, son tomadas manteniendo fija la cmara y rotando
que permite dar cuenta del objeto en su condicin el objeto por medio de una base giratoria. Para
actual (Figura 1). Por ltimo se espera del flujo aquellos objetos de mayor envergadura, este se
fotogramtrico precisin geomtrica, de manera mantiene fijo y se rota la cmara en torno a l,
que el producto final sea una representacin fiel al utilizando una columna fotogrfica mvil y una barra
original, que posibilite responder preguntas y realizar que permite el montaje de hasta tres cmaras (ver
ensayos, cuyos resultados sean extrapolables al Figura 1). La iluminacin empleada en estos casos
objeto real. debe privilegiar el uso de una apertura de diafragma
fija que otorgue la mayor profundidad de campo
Los modelos virtuales e imgenes panormicas posible, en la relacin de distancia entre la cmara y
deben poder ser replicables desde el mismo set de el objeto (Bevan et al. 2014).
fotografas utilizadas o desde un set nuevo capturado
bajo las mismas condiciones, por lo que se debe Una vez realizadas las capturas, las imgenes son
evitar la edicin digital de las imgenes originales reveladas de manera digital con Adobe CameraRaw
(The 2+3D Photography - Practice and Prophecies y luego son procesadas con los software AutoPano
Conference 2015). Giga 4.2 para la construccin de panormicas
e imgenes de alta resolucin, y con Agisoft
Para llevar a cabo el proceso de virtualizacin el Photoscan y Blender para modelos virtuales
trabajo desarrollado en la Unidad de Documentacin tridimensionales. Finalmente, a cada imagen se le
Visual e Imagenologa se ha apoyado en el conjunto adiciona mediante el software Adobe Bridge los
de herramientas tecnolgicas de hardware y software metadatos administrativos como autor, derechos
que a continuacin se describen. de uso y objeto en la escena, as como tambin
En la realizacin de panormicas se ha utilizado, un conjunto de datos tcnicos que permitirn
dependiendo de la tcnica fotogrfica a aplicar, dos repetibilidad de parmetros de toma como distancia
tipos de cmaras rflex digitales (DSLR), siendo una cmara/objeto, distancia iluminacin/objeto, tipo de
de ellas modificada para la fotografa multiespectral. fuente de iluminacin, potencia de flash, ngulo de
Para las capturas desde un punto de vista nico, el iluminacin y otras notas relevantes.
conjunto cmara-objetivo es montado en un cabezal
panormico automatizado GigaPanPro Epic Pro. En
el caso de las imgenes de alta resolucin capturadas RESULTADOS Y CASOS DE ESTUDIO
desde mltiples puntos de vista, ha sido necesario
disear la estrategia caso a caso, pero en trminos
generales se desplaza la cmara a lo ancho y alto Las primeras experiencias con las herramientas de
de la obra capturando las imgenes individuales. virtualizacin fueron aplicadas sobre materialidades
Dependiendo de la tcnica fotogrfica aplicada, se
ha utilizado flash electrnico para el espectro visible,
luz continua de tungsteno para imgenes infrarrojas
y radiacin ultravioleta de 365 nm para fluorescencia
visible inducida por radiacin UV. 5 Ver: http://www.jpereira.net/gestion-de-color-articulos/
fotogrametria-y-colorimetria-en-digitalizacion-del-patrimonio

137
Seleccin CNCR

Figura 1. Marco del Retrato de Francisco Garca Huidobro, Biblioteca Nacional de Chile. La ColorChecker Passport es utilizada
para la correcta representacin del color y balance de blanco (Fotografa: Correa, C. 2014. Archivo CNCR).
Frame Portrait of Francisco Garca Huidobro, National Library, Chile. The ColorChecker Passport was used for white balance and color
calibration (Photograph: Correa, C. 2014. CNCR Archive).

diferentes, como documentacin de muros interio- consolidando los objetivos del nuevo Programa de
res, pintura de caballete y cermica arqueolgica. documentacin volumtrica.
En todos los casos se obtuvo buenos resultados
en la aplicacin de las tcnicas, satisfaciendo las Londres 38, espacio de memorias
necesidades de la investigacin. De este modo,
las herramientas de virtualizacin se incorpora- Con motivo de la reparacin y pintura de los muros
ron de manera regular al quehacer de la unidad, de los recintos 108 y 109 del inmueble de Londres 386
se realiz el registro sistemtico de los fenmenos
de alteracin superficial que estos presentaban.
Por medio de la virtualizacin se entreg una
herramienta documental que se utiliz para el
6 El inmueble fue utilizado como centro clandestino de
detencin, tortura y exterminio durante la dictadura de levantamiento y preservacin de la informacin
Augusto Pinochet Ugarte (1973-1989). En la actualidad est contenida en la superficie muraria, la que sera
protegido por la Ley de Monumentos Nacionales N 17.288,
en calidad de Monumento Histrico. Mayores antecedentes
eliminada u ocultada por los trabajos de reparacin
en www.londres38.cl. (Seguel y Roubillard 2013).

138
Conserva 21, 2016

Figura 2. Planimetra del muro norte del recinto 109, Londres 38, espacio de memorias (Fotografa: Correa, C. y Rivas, V. 2013.
Anlisis: Seguel, R. 2014. Archivo CNCR).
North wall map of the enclosure 109 of memory site Londres 38, Santiago, Chile. (Photograph: Correa, C. & Rivas, V. 2013. Analysis:
Seguel, R. 2014. CNCR Archive).

Para el muro norte del recinto 109, de 470 cm de 1954)7. Debido a su tamao, que no permita obtener
ancho por 360 cm de alto, se obtuvo una imagen suficiente informacin en una toma nica, se decidi
total de 11.459 pixeles por 9.224 pixeles. El total virtualizarla en un conjunto de panormicas de alta
de las imgenes de alta resolucin permitieron resolucin creadas desde un punto de vista nico.
estudiar los muros centmetro a centmetro, realizar
Se capturaron imgenes del espectro visible,
la descripcin de las alteraciones y confeccionar su fluorescencia visible inducida por radiacin
planimetra (Figura 2). ultravioleta, radiacin infrarroja reflejada, radiacin
infrarroja transmitida, luz axial, luz rasante
Retrato de Sofa Hamburger de y transmitografa visible (Warda et al. 2011).
Braun

Se trata de una pintura al leo de gran formato,


de 123 cm de ancho por 197 cm de alto, realizada 7 Ve r : h t t p : / / w w w. a r t i s t a s v i s u a l e s c h i l e n o s . c l / 6 5 8 /
por el artista nacional Carlos Alegra Salinas (1882- w3-article-39521.html.

139
Seleccin CNCR

La imagen del espectro visible fue construida a


partir de 28 fotografas individuales y el tamao de
Urna funeraria El Vergel
la panormica final es de 10.675 pixeles por 15.792
pixeles, obteniendo informacin acorde al tamao Corresponde a una pieza cermica de gran formato
de la obra que permite la observacin de detalles perteneciente al Museo Regional de La Araucana.
(Figura 3). Su tipologa es propia de los grupos alfareros El
Vergel, que poblaron el sur de Chile entre el 1.100 y
1.450 d.C8. La urna se encontraba fragmentada en
diecisis secciones que previamente haban sido
reconstituidas a partir de fragmentos ms pequeos.
Sin embargo, su alto grado de incompletitud no haca
posible su restitucin, por lo que se ignoraban sus
8 Ver: http://www.precolombino.cl/culturas-americanas/ dimensiones totales, as como tambin la factibilidad
culturas-precolombinas/chile/el-vergel/#/ambiente-y-
localizacion/ de su restauracin.

Figura 3. Retrato de Sofa Hamburguer de Braun, Museo Regional de Magallanes. Virtualizacin realizada con diferentes tcnicas
de iluminacin y porciones del espectro electromagntico (Fotografa: Ormeo, L., Monteverde, P. y Correa, C. 2016. Archivo CNCR).
Portrait of Sofa Hamburguer de Braun, Magallanes Regional Museum. Virtualized images were made using different illumination
techniques and non visible radiations (Photograph: Ormeo, L., Monteverde, P. & Correa, C. 2016. CNCR Archive).

140
Conserva 21, 2016

Se esperaba por medio de la virtualizacin de las del conjunto. De manera adicional se practic un set
secciones individuales realizar su reconstruccin, completo de anlisis morfolgicos que permitieron
anastilosis virtual y anlisis volumtrico, con el conocer en profundidad el estado de la urna previo
fin de evaluar posibles escenarios de intervencin a la fragmentacin (Figura 4).
directa (Suazo 2015). La estrategia de digitalizacin
se llev a cabo mediante la captura de 66 a 108
fotografas por cada una de las 16 secciones, las Los Bebedores
que una vez procesadas generaron un modelo
tridimensional nico formado por 15,4 millones Se trata de un leo sobre tela, con autora atribuida
de puntos, capturando as informacin con una al artista italiano Cherubino Kirchmayr, perteneciente
resolucin en el rango milimtrico (1-2 mm). De a la coleccin de copias acadmicas del Museo
acuerdo con los anlisis estructurales practicados, Nacional de Bellas Artes. Sus dimensiones son
se pudo establecer que una intervencin real de las 225 cm de ancho por 167 cm de alto. La obra se
secciones comprometera gravemente la integridad encontraba con grandes rasgados en su lienzo y

Figura 4. Urna funeraria El Vergel, Museo Regional de La Araucana. Virtualizacin de diecisis secciones que componen la urna
arqueolgica. Reconstruccin virtual, anastilosis y ensayo estructural (Fotografas y anlisis: Suazo, A. 2015. Archivo CNCR).
El Vergel funerary urn, Araucana Regional Museum. Sixteen fragments that form the archaeological urn were virtually modelled and used
to reconstruct and made structural trials (Photographs and analysis: Suazo, A. 2015. CNCR Archive).

141
Seleccin CNCR

1 1.68
1.68 1.68
172 2 1.68
172 3 4 5
172 172

1.68
1.68
172
1.68 1.68
172 1.68 1.68 1.68 1.68 1.68
172 172 172 172 172 172 172

6 1.68
1.68
172 7 1.68 1.68
172 8 9 10
172 172

1.68 1.68 1.68 1.68


172 1.68 1.68 1.68 1.68
172 172 1.68
172 172 172 172 172 172

1.68
11 1.68 1.68
172 12 13 1.68
172
172 14 15
172

1.68 1.68 1.68 1.68 1.68 1.68


172 172 1.68 1.68
172 172 172 1.68
172 172 172 172

1.68 1.68
16 17 18 1.68
172 172 19 1.68
172
172 20

1.68 1.68 1.68 1.68 1.68 1.68 1.68


172 172 172 172 172 1.68
172 172 1.68
172
172

1.68 1.68 1.68


21 22 23
172 172 24 1.68
172
172 25

1.68 1.68
1.68 10 9
172 8
11 172 172

1.68 1.68 1.68


1.68 1.68 1.68
1.68 1.68 1.68 172 1.68 172 172
1.68 1.68 172
1.68 172 172 172 172
172 172 172
172
172

1.68 7

1.68 1.68 6 172


5
4 172 172

1.68 1.68 1.68


1.68 1.68 1.68 1.68
1.68 172 172 172 1.68
172 172 1.68 172
172
172 172 172

3 1.68
172 2 1.68
172 1
1.68 1.68
3 4 5
172 172

1.68 1.68 1.68 1.68 1.68


172 172 172 172 172

1.68 1.68
8 9 10
172 172

1.68 1.68 1.68 1.68 1.68


172 172 172 172 172

1.68
13 1.68
172 14 15
172

1.68 1.68 1.68 1.68


172 1.68
172 172 172 172

1.68
18 1.68
172 19
172 20

1.68 1.68 1.68


172 1.68
172 172 1.68
172
172

23 1.68
24 1.68
172
172 25

1.68 1.68
172
9 8
172

1.68 1.68 1.68


1.68 1.68 1.68
1.68 172 1.68 172 172
172 172 172
172 172

1.68 7
6 172
5

8 1.68
1.68 1.68 1.68
172 1.68
172 1.68 172
172
172 172

2 1.68
172 1

Figura 5. Los Bebedores, leo sobre tela, Museo Nacional de Bellas Artes. La posicin de las cmaras es inferida por el software
Autopano Giga y Agisoft PhotoScan, y utilizada para realizar los clculos de reconstruccin (Fotografas: Ormeo, L., Prez, T.,
Monteverde, P., Correa, C. y Suazo, A. 2016. Archivo CNCR).
Los Bebedores, oil on canvas, National Museum of Fine Arts. The cameras position is calculated by Autopano Giga y Agisoft PhotoScan
software, which uses the information to reconstruct the final image (Photographs: Ormeo, L., Prez, T., Monteverde, P., Correa, C. &
Suazo, A. 2016. CNCR Archive).

142
Conserva 21, 2016

fue documentada en diferentes instancias de su las limitaciones de la captura fotogrfica nica, como
intervencin. son la resolucin y las deformaciones producidas
por el uso de pticas gran angulares al documentar
En este caso se opt por la virtualizacin va obras planas de gran formato. De igual forma ha
fotogrametra con el fin de preservar la gran posibilitado obtener una imagen total que permite
deformacin del plano producida por los rasgados. un excelente nivel de detalle, hasta el momento solo
La captura fue realizada mediante 840 fotografas esperable de una imagen parcial, y que puede ser
individuales que cubren el anverso, reverso y laterales impresa a tamao real de acuerdo con los ms altos
de la obra. estndares de impresin.
Durante el estado intermedio del tratamiento se Asimismo, la generacin de modelos virtuales
realiz el estudio de transmitografa infrarroja, con el tridimensionales ha traspasado los lmites de la
que se esperaba observar el dibujo previo efectuado documentacin tradicional permitiendo abordar
por el artista. La obra se encontraba sin bastidor, lo problemas volumtricos relacionados tanto con
que imposibilitaba fotografiarla en vertical y capturar la documentacin como con los procesos de
las imgenes desde un punto de vista nico. Se intervencin. Esto permite realizar ensayos hasta
determin por tanto hacer la captura desde mltiples ahora imposibles, sin poner en peligro la integridad
puntos, con el fin de construir una imagen total a una del objeto. As como tambin cuantificar aspectos
resolucin que permitiera la observacin de detalles como el volumen de reas faltantes o intervenidas,
tan finos como los trazos del dibujo preparatorio. caracterizarlos en su dimensin morfomtrica y
Con la obra reentelada y puesta nuevamente en su estructural, proyectar su restauracin virtual,
bastidor, se realiz una panormica construida a anastilosis, y producir rplicas impresas exactas
partir de 25 fotografas capturadas desde un punto mediante la tecnologa de impresoras 3D.
de vista nico que entreg una imagen que permite Gracias a la ejecucin del proyecto Implementacin
observar en detalle este estado del proceso de del rea de imagenologa para la investigacin del
intervencin (Figura 5). patrimonio cultural en su proceso de puesta en valor.
Perodo 2014 - 2016, el Programa de documentacin
volumtrica cuenta con recursos tcnicos y
humanos para abordar la diversidad y especificidad
CONCLUSIONES de las problemticas en materia de documentacin
y anlisis, haciendo frente a los desafos actuales
de la conservacin-restauracin y acercndose
La realizacin de imgenes panormicas ha a los estndares utilizados en otros centros de
permitido resolver los problemas provenientes de investigacin mundial.

REFERENCIAS CITADAS

BEVAN, A., KALETA, R., BONACCHI, CH. y KEINAN- COSENTINO, A. 2013. A Practical Guide to
SCHOONBAERT, A. 2014. Photo-Masking for 3D Panoramic Multispectral Imaging. E-Conservation
Models of Artefacts. MicroPasts, Technical Note 2. Magazine, 25: 64-73.
12 p. Disponible en: https://github.com/MicroPasts/
MicroPasts-TechnicalNotes/raw/master/pdf/2- GRANDE LEN, A. 2014. Reconstruccin y anastilosis
PhotoMasking_Artefacts.pdf virtual. Recuperado de: http://e-portfolionuriasc.
blogspot.cl/2014/03/prof.html [02 mayo 2016].

143
Seleccin CNCR

I N T E R N AT I O N A L F O R U M O F V I R T U A L Telos, Revista de Pensamiento sobre Comunicacin,


ARCHAEOLOGY [IFVA]. 2012. The Seville Principles. Tecnologa y Sociedad, 102: 1-8. Disponible en:
International Principles of Virtual Archaeology. https://telos.fundaciontelefonica.com/DYC/
Sevilla, Espaa: Sociedad Espaola de Arqueologa TELOS/LTIMONMERO/DetalleArtculo_102TELOS_
Virtual. Disponible en: http://smartheritage.com/ DOSSIER3/seccion=1288&idioma=es_
wp-content/uploads/2015/03/FINAL-DRAFT.pdf ES&id=2015110316500003&activo=6.do

JOHNSON, R. 2008. Correctly Making Panoramic SEGUEL, R. y ROUBILLARD, M. 2013. Registro


Imagery and the Meaning of Optical Center. En sistemtico de los fenmenos de alteracin superficial
P. Mouroulis, W.J. Smith y R.B. Johnson (eds.), que presentan los muros de los recintos 108 y 109 de
Current Developments in Lens Design and Optical Londres 38, espacio de memorias. Informe de asesora.
Engineering IX. Proceedings of SPIE, vol. 7060, pp. Santiago, Chile: CNCR. Documento no publicado.
7060OF1-7060OF-8. Washington, Estados Unidos:
SPIE. DOI: 10.1117/12.805489. SUAZO, A. 2015. Anlisis estructural urna Araucana.
Informe de imagenologa. Santiago, Chile: CNCR.
LEE, K. y XU, X. 2009. 3-D Digitization Methodologies Documento no publicado.
for Cultural Artifacts. En M. Khosrow-Pour (ed.),
Encyclopedia of Information Science and Technology, THE 2+3D PHOTOGRAPHY PRACTICE AND
Second Edition, 8 volumes, pp. 3750-3756. DOI: PROPHECIES CONFERENCE. 2015. The Amsterdam
10.4018/978-1-60566-026-4.ch598. Principles. Holanda, Amsterdam: Rijksmuseum. Disponible
en: https://www.rijksmuseum.nl/nl/downloads/b7f4e788-
PEREIRA, J. 2012. Fotogrametra y colorimetra en ad9a-4158-a689-a7050f8c65cc/2.10_TheAmsterdam-
digitalizacin del patrimonio. Disponible en: http:// Principles.pdf
www.jpereira.net/gestion-de-color-articulos/
fotogrametria-y-colorimetria-en-digitalizacion-del- WARDA, J., FREY, F., HELLER, D., KUSHEL, D.,
patrimonio VITALE, T. y WEAVER, G. 2011. The AIC Guide to
Digital Photography and Conservation Documentation.
RODRGUEZ, A. 2015-2016. Digitalizacin y Washington DC, Estados Unidos: American Institute
virtualizacin del patrimonio cultural. Hacia un for Conservation and Artistic Works.
nuevo horizonte en la conservacin-restauracin.

144
Conserva 21, 2016

BASE DE DATOS DE ESPECTROS FT-IR DE MATERIALES USADOS EN


RESTAURACIN: UN APORTE DESDE LA CIENCIA A UN PBLICO
ESPECIALIZADO
FT-IR Spectral Database of Materials for Restoration: A Contribution from
Science to a Specialized Public
Toms Aguayo Alvarado, Salvador Vargas Garca, Fernanda Espinosa Ipinza, Valeria Godoy Torres1

ANTECEDENTES

El uso de la espectroscopia infrarroja (IR) en el estudio disponible. El mtodo clsico, conocido como
de materiales asociados al patrimonio cultural est transmisin, corresponde a la preparacin de
ampliamente interiorizado y aceptado en muchos de pastillas, donde la muestra se dispersa en un
los laboratorios que se dedican a apoyar los procesos material transparente a la radiacin IR. Otro mtodo,
de preservacin. Numerosas investigaciones han sido conocido como reflectancia total atenuada (ATR, por
realizadas para la caracterizacin e identificacin de su sigla en ingls), aprovecha la capacidad de un
variados materiales, entre estos, residuos orgnicos cristal semitransparente en la regin del infrarrojo
en muestras arqueolgicas (Shillito et al. 2009), para producir reflexiones internas, con las que se
fibras vegetales en telas y papeles (Garside y Wyeth genera una interfase que, al contacto con la muestra,
2003), cueros y pergaminos (Giurginca et al. 2007, produce la absorcin de la radiacin en el material.
Bicchieri et al. 2011, Falco y Araujo 2013), materiales
y pigmentos de esculturas policromadas (Cauzzi et Con el desarrollo de los distintos mtodos de
al. 2013), entre otros. muestreo y de la instrumentacin asociada, los
procedimientos de medicin y la interpretacin
La espectroscopia IR consiste en la absorcin de de los espectros se han simplificado a tal punto,
parte de la radiacin en el infrarrojo del espectro que ya no es necesario ser un especialista para
electromagntico, para excitar la transicin de acceder a la informacin que permita aportar en el
estados vibracionales para dos tomos enlazados conocimiento de los distintos materiales. Es en este
(Nakamoto 2008). Las principales ventajas del uso ltimo punto donde se hacen necesarias las bases
de esta tcnica son la rapidez del procedimiento, su de datos espectrales.
accesibilidad y la utilizacin de muestras pequeas
para la realizacin del anlisis (Glavcheva et al. En trminos generales, estas bases de datos
2014). consisten en un conjunto de espectros de
materiales previamente seleccionados, que han sido
Este proceso puede ser inducido de distintas formas obtenidos mediante condiciones experimentales
y depende, por lo general, de la instrumentacin fijas y en lo posible estandarizadas, con la finalidad

1 Laboratorio de Anlisis, Centro Nacional de Conservacin y Restauracin, Chile. tomas.aguayo@cncr.cl; laboratorio.analisis.2@cncr.cl;


maria.espinosa@cncr.cl; laboratorio.analisis.1@cncr.cl

145
Seleccin CNCR

de compararlos con resultados provenientes de Para transmisin, el analito se dispers en KBr


muestras reales de diversos objetos. El universo usando un mortero de gata. La muestra luego fue
de muestras de la base de datos ser tan variado presionada para formar una pastilla semitransparente.
como los temas, tcnicas y materiales que se deseen El espectro se recogi entre los 400 y los 4000 cm-1,
estudiar, tomando adems en consideracin los con una resolucin de 4 cm-1 y 64 barridos. Para ATR,
cambios e interacciones que estos pueden llegar a el material analizado se deposit sobre un cristal de
sufrir en el tiempo. germanio y se presion contra el cristal de manera
de obtener una interfase lo ms homognea posible.
Alrededor del mundo existen diversos grupos de El espectro se recogi entre los 680 y los 4000 cm-1,
investigacin en instituciones relacionadas con con una resolucin de 4 cm-1 y 128 barridos.
patrimonio cultural, que han puesto a disposicin
del pblico sus propias bases de datos espectrales Para la construccin de la base de datos se utiliz
en distintos formatos. Dentro de estos grupos el software OMNIC versin 9.2 (Thermo Fisher
se pueden destacar algunos ejemplos como el Scientific Inc.). Los espectros se desplegaron en
Infrared and Raman Users Group ([IRUG] 2016), que absorbancia, en algunos casos fue necesario realizar
corresponde a una comunidad en la que usuarios una correccin espectral que suprime la contribucin
de distintas instituciones contribuyen con sus atmosfrica del dixido de carbono (CO2) y del agua
propios espectros para nutrir una base de datos (H2O); cada vez que alguna de estas correcciones fue
que puede ser consultada libremente. Existen realizada, la accin qued consignada en el espectro.
tambin otras generadas por grupos de investigacin No se realizaron correcciones de otro tipo, como
de universidades, como la del Departamento de correccin automtica de lnea base, chequeo seal-
Qumica Analtica de la Universidad del Pas Vasco a-ruido, ni tampoco chequeo de intensidad de banda.
(Castro et al. 2005) y la del Departamento de Qumica
de la Universidad de Tartu en Estonia (Vahur et al.
2016), por mencionar solo algunas.
RESULTADOS
Para el Laboratorio de Anlisis del CNCR, la
elaboracin de una base de datos espectral propia
surge por la necesidad de catalogar los materiales de A la fecha se han logrado crear dos bases de datos que
referencia, uso y consulta disponibles en el Centro, constan de 131 espectros en ATR y 46 en transmisin.
tanto para utilizar esta informacin en la identificacin Los criterios de seleccin de materiales fueron
de los materiales analizados, complementando con determinados por su disponibilidad, la aparicin
ello la toma de decisiones durante los procesos de de estos elementos como recursos constitutivos
de los objetos intervenidos en el CNCR, o por su
intervencin, como para aportar antecedentes a
posible uso como insumos para la intervencin.
otros profesionales interesados en la investigacin y
Para ello fue determinante contar con la asesora
conservacin del patrimonio cultural de Chile.
de los conservadores restauradores del CNCR, ya
que de acuerdo con su experiencia ayudaron a la
seleccin de materiales para priorizar la adquisicin
de espectros.
METODOLOGA
Los elementos que componen estas bases de datos
espectrales son variados e incluyen pigmentos,
Los espectros IR se recogieron con un espectrofo- consolidantes, compuestos aplicados como bases
tmetro Thermo Nicolet iZ10 con detector DTGS de preparacin, resinas, sales, adhesivos, barnices,
equipado con un divisor de haz de bromuro de entre otros. El objetivo en el tiempo es ir ampliando
potasio (KBr), utilizando diferentes accesorios que la informacin disponible con nuevos espectros en la
permitieran analizar espectros por transmisin y medida que se cuente o seleccionen otros materiales
por ATR. de inters.

146
Conserva 21, 2016

La base de datos obtenida usando el software OMNIC de compararlas segn su composicin. Entre los
versin 9.2 (Thermo Fisher Scientific Inc.) cuenta con materiales estudiados por FT-IR (ATR) se ha visto
archivos de extensin .SPA que estarn disponibles a que la gran mayora de las bases de preparacin
solicitud del pblico, y .LBD y .LBT, para uso interno. estn formadas por una mezcla de blanco de plomo
Para aumentar las posibilidades de acceso, se espera (2PbCO3Pb(OH)2) (seales 3541, 1398, 1045, 782,
poner a disposicin del pblico en la pgina web 739, 681 y 691 cm-1) y carbonato de calcio tipo tiza
del CNCR los espectros en formato .pdf, donde (CaCO3) (2517, 1793, 873 y 713 cm-1). Esta identifica-
se incluir un ndice, nombre del compuesto y su cin se logr por la comparacin con los patrones de
origen, adems de la informacin propia de las la base de datos espectral del Laboratorio de Anlisis
seales de cada espectro, indicando la tcnica de (LAN-065 y LAN-050, respectivamente. Informes no
obtencin de estos (ATR o transmisin). publicados)(Figuras 1 y 2).

A continuacin se presentan dos estudios de caso


en que la base de datos de espectros fue aplicada Caso 2: Identificacin de adhesivos
en el CNCR. utilizados en intervenciones
anteriores
Caso 1: Identificacin de base de
preparacin en la pintura de caballete El Laboratorio de Arqueologa del CNCR trabaja
habitualmente con objetos de cermica provenientes
de la serie Los Gobernadores
de distintos museos DIBAM, los que llegan al
laboratorio para ser restaurados. Una de las acciones
Durante el 2015, se comenz a intervenir en comunes en este tipo de piezas es la eliminacin de
el Laboratorio de Pintura del CNCR la serie Los adhesivos aplicados en intervenciones anteriores,
Gobernadores del Museo Histrico Nacional (MHN). los que muchas veces no cumplen con los criterios
Como es habitual en el trabajo interdisciplinario del actuales de restauracin, o bien han perdido sus
Centro, el Laboratorio de Anlisis ha participado propiedades adhesivas. Para evaluar el mtodo ms
durante las intervenciones evaluando los materiales adecuado para su eliminacin, se hace necesaria la
constitutivos de las obras de la coleccin, con el fin identificacin de este.

Figura 1. Identificacin de base de preparacin de retrato del Gobernador Luis Muoz de Guzmn, usando informacin de la base
de datos espectral (Analista: Aguayo, T. 2016).
Ground layer identification of a sample extracted from the portrait of the Governor Luis Muoz de Guzmn, using the spectral database
(Analyzed by: Aguayo, T. 2016).

147
Seleccin CNCR

Figura 2. Retrato del Gobernador Luis Muoz de Guzmn perteneciente al Museo Histrico Nacional, Chile (Fotografa: Ormeo,
L. 2016. Archivo CNCR).
Portrait of the Governor Luis Muoz de Guzmn belonging to the National Historic Museum, Chile (Photograph: Ormeo, L. 2016.
CNCR Archive).

148
Conserva 21, 2016

Uno de los ltimos casos recibidos corresponde a La decisin de trabajar con estas dos tcnicas se bas
una pieza de adscripcin Molle, perteneciente a la en la complementariedad y el balance entre ventajas
coleccin del Museo Arqueolgico de La Serena. y desventajas que presenta cada una. En general,
Antes de comenzar la intervencin de esta pieza se obtener informacin por transmisin presenta
solicit al Laboratorio de Anlisis la identificacin de mayor cantidad de desventajas relacionadas con la
los adhesivos utilizados en una intervencin anterior. muestra. En primer lugar por resultar destructiva
La muestra se analiz por ATR obtenindose las para esta, ya que la dispersin en KBr implica una
seales 1735, 1432, 1372, 1234, 1021 y 947 cm-1. La molienda previa junto con la muestra. Por otra parte,
identificacin se obtuvo a partir de la comparacin el KBr es un material altamente higroscpico, que
de este espectro con la base de datos, que mostr sin las condiciones adecuadas de manipulacin
98,5% de similitud con el patrn LAN-063 del puede terminar, junto con el agua, interfiriendo en
Laboratorio de Anlisis, correspondiente a PVA en el anlisis.
acetona (Figuras 3 y 4) (Vargas 2016).
En el caso del procedimiento por ATR, a pesar de
que dependiendo del tipo de muestra puede resultar
destructivo, requiere una casi nula preparacin del
DISCUSIN Y CONCLUSIONES analito, lo que genera una gran ventaja respecto
de la transmisin. Las desventajas del ATR estn
asociadas principalmente al cristal donde se produce
la reflexin interna, debido a que los cristales pueden
Debido al trabajo interdisciplinario de restauradores
tener algunas caractersticas que, en ciertos casos,
conservadores y a la experiencia de los cientficos del
pueden imposibilitar la obtencin de informacin.
Laboratorio de Anlisis en el estudio de materiales
Entre estas cualidades estn la opacidad a la porcin
constitutivos, a partir de diversas tipologas de
del espectro deseado, dureza variable, ndices de
objetos que ingresan al CNCR, fue posible construir
refraccin inferiores a las muestras analizadas, por
una primera versin de una base de datos de
mencionar las ms relevantes (Derrick et al. 1999).
espectros de FT-IR, por ATR y por transmisin,
compuesta por 177 espectros correspondientes a La base de datos espectral fue pensada para un uso
116 materiales analizados por ambas tcnicas. general. Como ventajas se puede mencionar que se

Figura 3. Identificacin de adhesivo extrado desde jarro Molle, usando informacin de la base de datos espectral (Analista: Vargas,
S. 2016).
Adhesive identification of a sample extracted from Molle jar, using the spectral database (Analyzed by: Vargas, S. 2016).

149
Seleccin CNCR

Figura 4. Jarro Molle perteneciente al Museo Arqueolgico de La Serena, Chile (Fotografa: Rivas, V. 2016. Archivo CNCR).
Molle jar belonging to the Archaeological Museum of La Serena, Chile (Photograph: Rivas, V. 2016. CNCR Archive).

encuentra en idioma espaol y que se dise a partir modo artificial, con el fin de facilitar su identificacin
de los requerimientos y materiales que con frecuencia en casos reales. Esta seccin de la base de datos
son estudiados en el CNCR, lo que representa resulta necesaria, ya que debido a los diversos
una amplia diversidad de bienes patrimoniales procesos de deterioro que afectan a los materiales y
que provienen de distintas instituciones del pas, el consecuente cambio en su estructura molecular,
principalmente de la DIBAM. Esto genera, por un los espectros de las muestras no coinciden de forma
lado, un aporte especfico a nivel local, pero adems exacta con aquellos obtenidos en los materiales
abre un amplio rango de posibilidades al basarse utilizados como estndar.
en problemas y tipologas de objetos tan diversos,
pues permite que su utilizacin abarque otras reas La base de datos espectral ser puesta a disposicin
cientficas y otros centros de investigacin. del pblico en la pgina web del CNCR en formato
PDF, desde donde podr ser descargada2. Se espera
Est pendiente an completar la base de datos con que tanto los profesionales que estn a cargo de las
espectros de pigmentos, ya que en esta primera intervenciones como otros cientficos relacionados
etapa solo se incluyeron algunos casos puntuales. con el tema puedan utilizar esta herramienta para
Adicionalmente, se espera incrementar la base de interpretar sus anlisis, comparar y ampliar sus
datos con los espectros de materiales envejecidos de bancos de datos en pro del conocimiento en torno al
patrimonio cultural del pas. Acercar la informacin
a la comunidad especializada y promover la
colaboracin entre distintos profesionales y
laboratorios es uno de los propsitos del CNCR,
2 En caso de que alguna persona o grupo de trabajo requiera los que se espera fortalecer con la materializacin de
archivos en otro formato, podrn atenderse las solicitudes va
correo electrnico.
esta iniciativa.

150
Conserva 21, 2016

REFERENCIAS CITADAS

BICCHIERI, M., MONTI, M., PIANTANIDA, G., GLAVCHEVA, Z., YANCHEVA, D., KANCHEVA,
PINZARI, F. y SODO, F. 2011. Non-Destructive Y., VELCHEVA, E. y STAMBOLIYSKA, B. 2014.
Spectroscopic Characterization of Parchment Development of FTIR Spectra Database of Reference
Documents. Vibrational Spectroscopy, 55: 267272. Art and Archaeological Materials. Bulgarian Chemical
Communications, 46: 164-169.
CASTRO, K., PREZ-ALONSO, M., RODRGUEZ-
LASO, M., FERNNDEZ, L. y MADARIAGA, J. 2005. INFRARED AND RAMAN USERS GROUP (IRUG).
On-Line FT-Raman and Dispersive Raman Spectra 2016. Search IRUG Spectral Database. Recuperado
Database of Artists Materials (e-VISART Database). d e : h t t p : / / w w w. i r u g . o r g / s e a r c h - s p e c t r a l -
Analytical Bioanalytical Chemistry, 382: 248-258. database?reset=Reset [19 de agosto 2016].

CAUZZI, D., CHIAVARI, G., MONTALBANI, NAKAMOTO, K. 2008 [1963]. Infrared and Raman
S., MELUCCI, D., CAM, D. y LING, H. 2013. Spectra of Inorganic and Coordination Compounds: Part
Spectroscopic and Chromatographic Studies of A: Theory and Applications in Inorganic Chemistry (6
Sculptural Polychromy in the Zhongshan Grottoes ed.). Nueva Jersey, Estados Unidos: Wiley.
(R.P.C.). Journal of Cultural Heritage, 14: 70 - 75.
SHILLITO, L., ALMOND, M., WICKS, K., MARSHALL,
DERRICK, M., STULIK, D. y LANDRY, J. 1999. Infrared L. y MATTHEWS, W. 2009. The Use of FT-IR as a
Spectroscopy in Conservation Science. Los Angeles, Screening Technique for Organic Residue Analysis
Estados Unidos: The Getty Conservation Institute. of Archaeological Samples. Spectrochimica Acta. Part
A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy, 72(1):
FALCO, L. y ARAJO, M. 2013. Tannins 120-125.
Characterization in Historic Leathers by
Complementary Analytical Techniques ATR-FTIR, VAHUR, S., TEEARU, A., PEETS, P., JOOSU, L. y
UV-Vis and Chemical Tests. Journal of Cultural LEITO, I. 2016. ATR-FT-IR Spectral Collection of
Heritage, 14: 499-508. Conservation Materials in the Extended Region of
4000-80 cm1. Analytical and Bioanalytical Chemistry,
GARSIDE, P. y WYETH, P. 2003. Identification of 408(13): 3373-3379.
Cellulosic Fibres by FTIR Spectroscopy, Thread and
Single Fibre Analysis by Attenuated Total Reflectance. VARGAS, S. 2016. Informe de Anlisis LA-244.
Studies in Conservation, 48: 269-275. Santiago, Chile: Centro Nacional de Conservacin y
Restauracin. Documento no publicado.
GIURGINCA, M., BADEA, N., MIU, L. y MEGHEA,
A. 2007. Spectral Techniques for Identifying Tanning
Agents in the Heritage Leather Items. Revista de
Chimie, 58: 923928.

151
Presentacin

POLTICA Revista Conserva es publicada por el Centro Nacional de Conservacin y


Restauracin (CNCR) de la Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos
EDITORIAL de Chile desde 1997. Tiene una circulacin anual y su distribucin es
de carcter nacional e internacional.

Su objetivo es difundir estudios, trabajos y reflexiones inditas y


Y PROCESO DE originales acerca del patrimonio cultural y sus procesos de investigacin,
CONVOCATORIA conservacin y restauracin, que contribuyan a su valorizacin y gestin,
PARA PUBLICAR EN as como al desarrollo de conocimiento en materias patrimoniales.
CONSERVA
Es una publicacin interdisciplinar, arbitrada por pares, en idioma
espaol y portugus, que est dirigida a especialistas en patrimonio
cultural como a pblico general interesado en el tema. Constituye una
alternativa para exponer los avances disciplinarios de la conservacin-
restauracin en materias tericas, metodolgicas y tcnicas, as como
tambin de otros mbitos disciplinarios que investigan y problematizan
el campo patrimonial.

Conserva se estructura sobre la base de cuatro secciones: 1. Editorial;


2. Artculos, constituidos por ensayos, resultados de investigaciones
y proyectos, o bien, trabajos de sntesis que aborden problemticas
globales sobre el patrimonio; 3. Estudios de caso, constituidos por
informes tcnicos, anlisis y estudios que, presentados en formato
de artculo, desarrollen temticas especficas que se circunscriben a
situaciones singulares; y 4. Seleccin CNCR, en la que mediante notas
breves la institucin da cuenta de investigaciones, proyectos, asesoras,
intervenciones e iniciativas que le son significativas.

Conserva est indizada desde 1999 en el Abstracts of International


Conservation Literature (AATA Online) y en el Bibliographic Database of
the Conservation Information Network (BCIN). Cuenta con un Comit
Editorial y un corpus de consultores externos, que se conforma con
destacados especialistas nacionales y extranjeros, segn la temtica
de las contribuciones recibidas.

Seleccin y evaluacin de artculos


Los artculos enviados para publicacin deben ser originales y no
publicados o propuestos para tal fin en otro medio de difusin.
Aquellos que cumplan con los requisitos temticos y formales indicados
en estas normas editoriales sern declarados como recibidos y puestos
en consideracin del Comit Editorial para su evaluacin, quien
determinar si el manuscrito es admisible o no para ingresar al proceso
de gestin editorial. Dependiendo del resultado de esta evaluacin,
ser enviado a dos consultores externos vinculados a la temtica del
artculo, quienes dictaminarn si es aceptado sin cambios, aceptado
con cambios menores, aceptado con cambios mayores, rechazado en
su versin actual o rechazado definitivamente, en funcin del puntaje
promediado que el manuscrito alcance en la pauta de evaluacin.

153
Todo el proceso de revisin se llevar a cabo en forma annima tanto
para el autor como para los revisores, y se guardar la confidencialidad
que el mismo requiere.

Para garantizar la transparencia, independencia, objetividad, credibilidad


y rigor cientfico de los trabajos publicados, es necesario comunicar por
escrito la existencia de cualquier relacin entre los autores del artculo,
editores y revisores de la que pudiera derivarse algn posible conflicto
de intereses. Para tales efectos deber seguirse el procedimiento que
se indica en las normas editoriales.

La evaluacin ser enviada a los autores para la correccin del


manuscrito, en funcin de las observaciones realizadas por el Comit
Editorial y los consultores externos, el que deber ser devuelto en un
plazo mximo de 20 das. Los autores debern sealar con claridad
los cambios realizados y a su vez fundamentar aquellos aspectos que
no fueron considerados. El Comit Editorial resolver finalmente la
pertinencia de tales modificaciones.

Los artculos que no se ajusten a estas normas editoriales no ingresarn


al proceso de evaluacin. Conserva se reserva el derecho de hacer los
cambios de edicin que estime convenientes, estos sern consultados
a los autores con antelacin a la impresin.

Presentacin y envo del manuscrito


Los autores deben enviar el original del manuscrito en formato digital
Word. Las tablas, grficos, diagramas, planos, mapas e imgenes
deben ser entregados en forma independiente al texto y claramente
identificados en el nombre del archivo, el que debe ser coincidente
con el llamado que se hace en el texto. Se debe adjuntar adems un
listado con las leyendas respectivas, en espaol, ingls y portugus.

La extensin mxima es de 20 carillas tamao carta a doble espacio


(aprox. 5.000 palabras), con mrgenes de 2,5 cm y tipografa Arial
cuerpo 12. Todas las pginas deben ser numeradas consecutivamente.
Se aceptar un mximo de 10 figuras o tablas por artculo, segn las
indicaciones tcnicas que se sealan en las normas editoriales.

El manuscrito en formato Word y todo el material grfico, incluyendo el


listado de leyendas y chequeo, se guardar en un archivo comprimido
.zip, el que se debe enviar va e-mail, mediante un link de descarga.
Se sugiere utilizar Dropbox como servicio de almacenamiento de
archivos online y creacin del link de descarga, o bien otro proveedor
de servicio de su preferencia, siempre y cuando el receptor no tenga
que crear una cuenta para descargar el archivo. En el caso de Dropbox
y Google Drive, no se aceptar compartir un archivo como colaborador
(compartir carpeta o compartir archivo privado); restriccin que se
aplica a cualquier servicio de almacenamiento online que se emplee.

154
Las normas editoriales en extenso y el manual para el contenido grfico
del manuscrito se encuentran en www.cncr.cl, seccin Revista Conserva/
Normas editoriales.

Consultas y contribuciones a:

Viviana Herv J.
Asistente editorial revista Conserva
Recoleta 683, CP 8420260, Santiago, Chile.
Telfono: (+56 2) 24971262
Correo electrnico: revista.conserva@cncr.cl

Permitida la reproduccin de los artculos citando la fuente.


Versin electrnica disponible en www.cncr.cl

155
CONSULTORES EXTERNOS DE ESTE NMERO:

Soledad Abarca, Biblioteca Nacional de Chile, Chile.


Agustn Azkrate, Universidad del Pas Vasco, Espaa.
Pricilla Barahona, Ministerio de Obras Pblicas, Chile.
Lorenzo Berg, Universidad de Chile, Chile.
Ana Mara Carrasco, Universidad de Tarapac, Chile.
Ilse Cimadevilla, Instituto Nacional de Antropologa e Historia,
Mxico.
Jannen Contreras, Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin
y Museologa, Mxico.
Andrea Cuarterolo, Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas
y Tcnicas, Argentina.
Federico Eisner, qumico independiente, Chile.
Paulina Faba, Universidad Alberto Hurtado, Chile.
Mario Omar Fernndez, Universidad de los Andes, Colombia.
Erick Fuentes, master en Arte y Patrimonio, Chile.
Gabriela Gil, consultora independiente, Mxico.
Ignacio Gmez-Arriola, Instituto Nacional de Antropologa e
Historia, Mxico.
Joseph Gmez, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Chile.
Luis Fernando Guerrero, Universidad Autnoma Metropolitana,
Mxico.
Fernando Guzmn, Universidad Adolfo Ibez, Chile.
Jos Hayakawa, Universidad Nacional de Ingeniera, Per.
Roberto Heiden, Universidade Federal de Pelotas, Brasil.
Carlos Inostroza, Estudio Cero Arquitectura y Patrimonio, Chile.
Yareli Jidar, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Mxico.
Daniel Jurez, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Mxico.
La Karmelic, Surtierra Arquitectura Ltda., Chile.
Cecilia Lemp, Universidad de Chile, Chile.
Patricia Lissa, Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernndez
Blanco, Argentina.
Marianela Lpez, Oficina del Historiador de La Habana, Cuba.
Valerie Magar, Instituto Nacional de Antropologa e Historia,
Mxico.
Natalia Majluf, Museo de Arte de Lima, Per.
Antonio Manrique, Instituto del Patrimonio Cultural de Espaa,
Espaa.
Fernando Marte, Universidad Nacional de San Martn, Argentina.
Juan Manuel Martnez, historiador del Arte, Chile.
Elizabeth Mejas, master en Estudios Latinoamericanos, Chile.
Pa Montalva, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Chile.
Javier Ormeo, Fundacin Neruda, Chile.
Carolina Ossa, Centro Nacional de Conservacin y Restauracin,
Chile.
Jos Rosas, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Chile.
Olaya Sanfuentes, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Chile.
Daniel Schvelzon, Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas
y Tcnicas, Argentina.
Adrin Silva, Universidad Austral de Chile, Chile.
Gabriela Siracusano, Consejo Nacional de Investigaciones
Cientficas y Tcnicas, Argentina.
Revista de Conservacin, Restauracin y Patrimonio
N 21, 2016
ISSN 0717-3539 (versin impresa)
ISSN 0719-3858 (versin electrnica)
Versin electrnica disponible en www.cncr.cl

5 Editorial

Artculos

9 LA NOBLEZA DE LA RESTAURACIN. UNA REFLEXIN EN TORNO A LA CIENTIFICIDAD DE LA


DISCIPLINA
The Nobility of Restoration. A Reflection Around the Discipline Scientificity
Diego Quintero Balbs

25 EVALUACIN DE LA CALIDAD DE CONSERVACIN DE MATERIALES DE EMBALAJE: UNA REALIDAD


TEMPORAL
Assessment of the Conservation Quality of Packaging Materials: a Temporary Reality
Carolina Araya Monasterio, Mnica Icaza Toro

41 PRESERVACIN DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL ARGENTINO: TENSIONES ENTRE DERECHO


DE AUTOR Y DISTRIBUCIN EN NUEVAS VENTANAS DE EXHIBICIN
Preservation of Audiovisual Heritage from Argentina: Stress Between Copyright and Distribution in the
New Exhibition Windows
Eugenia Izquierdo

59 UNA PRCTICA CURATORIAL A LA MODA: EXHIBICIONES DE INDUMENTARIA EN LOS MUSEOS


A Curatorial Practice -la-mode: Fashion Exhibitions in Museums
Emilia Mller Gubbins

Estudios de casos

75 LOS PAISAJES CULTURALES COMO BIENES JURDICOS TUTELADOS: ARANJUEZ, UNA REFERENCIA
ESPAOLA DE PATRIMONIO MUNDIAL
Cultural Landscapes as Protected Legal Assets: Aranjuez, a Spanish World Heritage Reference
Magdalena Merlos Romero

93 HISTORIA DE LOS PAPELES PINTADOS DEL PALACIO DE QUINTANAR DE SEGOVIA, ESPAA


The History of Palacio de Quintanar de Segovias Wallpaper in Spain
Luca Gmez-Robles

111 LA PUESTA EN VALOR DEL ARCHIVO HISTRICO DE LA SOCIEDAD GRAN UNIN MARTIMA
DE ANTOFAGASTA, CHILE
Value Enhancement Strategy of the Historical Archive of Sociedad Gran Unin Martima de Antofagasta,
Chile
Javier Mercado Guerra, Camilo Araya Fuentes

125 Seleccin CNCR


153 Poltica editorial

También podría gustarte