Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Picudo Banano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRCOLAS


LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTCOLAS

EVALUACIN DE TIPOS DE TRAMPA PARA LA CAPTURA DE

Cosmopolites sordidus EN EL CULTIVO DE BANANO; IZABAL


TESIS DE GRADO

MARIO JOSU SANDOVAL CASASOLA


CARNET 20610-08

ZACAPA, FEBRERO DE 2015


CAMPUS "SAN LUIS GONZAGA, S. J" DE ZACAPA
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRCOLAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTCOLAS

EVALUACIN DE TIPOS DE TRAMPA PARA LA CAPTURA DE

Cosmopolites sordidus EN EL CULTIVO DE BANANO; IZABAL


TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRCOLAS

POR
MARIO JOSU SANDOVAL CASASOLA

PREVIO A CONFERRSELE

EL TTULO DE INGENIERO AGRNOMO EN EL GRADO ACADMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS


HORTCOLAS

ZACAPA, FEBRERO DE 2015


CAMPUS "SAN LUIS GONZAGA, S. J" DE ZACAPA
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR
RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MNDEZ GONZLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIN Y
PROYECCIN:
VICERRECTOR DE P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRA, S. J.
INTEGRACIN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRCOLAS


DECANO: DR. ADOLFO OTTONIEL MONTERROSO RIVAS

VICEDECANA: LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNNDEZ

SECRETARIA: ING. REGINA CASTAEDA FUENTES

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. LUIS MOISS PEATE MUNGUA

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIN


LIC. MARIO NAAMN SANDOVAL ORELLANA

TERNA QUE PRACTIC LA EVALUACIN


MGTR. JOS MANUEL BENAVENTE MEJA
MGTR. LUIS MOISS PEATE MUNGUA
LICDA. ANNA CRISTINA BAILEY HERNNDEZ
AGRADECIMIENTOS

A mi asesor y padre Ing. Agr. Mario Sandoval por su valiosa asesora, revisin y
correccin de la presente investigacin.

A la Finca Aztec, Los Amates, Izabal, por permitirme realizar mi trabajo de


investigacin.

A Ing. Agr. Rony Mancilla por su apoyo brindado durante la ejecucin de tesis.

A Ing. Agr. Miguel Osorio por su colaboracin prctica y cientfica en la realizacin de la


investigacin.
DEDICATORIA

Dios Por sus grandes bendiciones y sabidura otorgada da a da.

Mis padres Ing. Agr. Mario Sandoval y Licda. Carolina Casasola, por

concederme la vida, sus consejos, conocimientos, hbitos

y valores inculcados en mi vida.

Mi hermano Kevin Sandoval, por su amistad y apoyo brindado siempre.

Mis abuelos Por sus sabias enseanzas y madurez que influyeron en m

persona.
INDICE

I INTRODUCCIN 1
II MARCO TERICO 2
2.1 Orgen del cultivo del banano 2
2.2 Clasificacin taxonmica 2
2.3 Descripcin del cultivo del banano 2
2.4 Requerimientos del cultivo del banano 3
2.4.1 Suelos 3
2.4.2 Condiciones climticas del cultivo 3
2.5 Plagas y enfermedades que afectan el cultivo del banano 4
2.5.1 Picudo del banano 5
2.5.2 Clasificacin del picudo negro 5
2.5.3 Antecedentes del picudo 6
2.5.4 Dao del picudo en el cultivo del banano 7
2.5.5 Sntomas causados por el picudo negro 8
2.5.6 Rango de hospederos 8
2.5.7 Distribucin 9
2.5.8 Ciclo de vida 10
2.5.9 Mtodos de control 11
a) Control qumico 11
b) Control cultural 12
c) Control biolgico 14
a) Semicilndrica 15
b) Sndwich 16
c) Disco de cepa 17
d) Disco de cepa modificado 17
III JUSTIFICACIN DEL TRABAJO 19
3.1 Definicin del problema y justificacin 19
IV OBJETIVOS 20
4.1 Objetivo general 20
4.2 Objetivos especficos 20
V HIPTESIS 21
VI MATERIALES Y METODOS 22
6.1 Localizacin del rea de estudio 22
6.2 Caractersticas del rea de estudio 22
6.2.1 Condiciones climticas y zonas de vida 22
6.3 Material experimental 22
6.3.1 Variedad 22
6.3.2 Trampas 23
6.4Factores a estudiar 26
6.5 Tratamientos 26
6.6 Diseo experimental 27
6.6.1 Modelo estadstico 27
6.6.2 Unidad experimental 27
6.6.3 Croquis de campo 27
6.6.4 Manejo del experimento 28
6.7 Variables respuestas 29
6.8 Anlisis de la informacin 30
6.8.1 Anlisis estadstico 30
6.8.2 Anlisis econmico 30
VII RESULTADOS Y DISCUSION 31
a) Eficiencia de captura 34
b) Eficiencia de frecuencias 35
c) Relacin beneficio/costo 36
d) Caractersticas fenolgicas 37
VIII CONCLUSIONES 39
IX RECOMENDACIONES 40
X BIBLIOGRAFA 41
XI ANEXOS 45
XII CRONOGRAMA DE TRABAJO 51
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Plagas 4
Cuadro 2 Enfermedades 7
Cuadro 3 Tratamientos evaluados para el control del picudo negro 26
en Finca Aztec
Cuadro 4 Mapa de los tratamientos evaluados por lote 28
Cuadro 5 Costos en quetzales por trampa 30
Cuadro 6 Anlisis de varianza entre los tratamientos 31
Cuadro 7 Diferencia de medias en la captura de picudo negro 31
Cuadro 8 Diferencia de medias entre las frecuencias 32
Cuadro 9 Medias del nmero promedio de picudos por bloque 33
Cuadro 10 Anlisis de varianza sobre frecuencias de recoleccin 34
Cuadro 11 Medias entre frecuencias de recoleccin 34
Cuadro 12 Relacin beneficio/costo 36
Cuadro 13 Cronograma de trabajo 51

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Adulto de Cosmopolites sordidus 6


Figura 2 Las fases del ciclo biolgico del picudo negro 11
Figura 3 Deshijado de la plantacin dejando madre, hija y nieta 12
Figura 4 Daos causados por el picudo negro en un rizoma de banano 15
Figura 5 Trampa tipo semicilndrica 16
Figura 6 Trampa tipo sndwich 16
Figura 7 Trampa tipo disco de cepa 17
Figura 8 Trampa tipo disco de cepa modificado 17
Figura 9 Trampa tipo disco 23
Figura 10 Trampa tipo cua elaborada en el experimento 24
Figura 11 Trampa tipo V 25
Figura 12 Trampa tipo bisel 25
Figura 13 Marcacin del lote 2 29
Figura 14 Comparacin en la captura de picudo negro 33
Figura 15 Comparacin sobre frecuencias de recoleccin 35
Figura 16 Adultos de Cosmopolites sordidus capturados en una trampa 37
Figura 17 Adultos de Cosmopolites sordidus capturados en Finca Aztec 37
EVALUACIN DE TIPOS DE TRAMPA PARA LA CAPTURA DE
Cosmopolites sordidus EN EL CULTIVO DE BANANO, IZABAL

RESUMEN

El presente trabajo de investigacin realizado en Finca Aztec en el municipio de Los


Amates del Departamento de Izabal, tuvo como finalidad evaluar cuatro tipos de
trampas para el control de picudo negro (Cosmopolites sordidus) en el cultivo del
banano. Se determin la eficacia de trampas como control etolgico que permita bajar
la incidencia de este insecto en el cultivo del banano. Se utiliz un diseo de bloques
completos al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones; la unidad experimental
en cada parcela de 100 x 100 metros, estuvo constituida por cada uno de los
tratamientos. El mejor tratamiento para el control de Cosmopolites sordidus fue el de la
trampa tipo bisel (TTB) ya que obtuvo mayor captura obteniendo un promedio de
522.25 picudos negros /bloque durante todo el ciclo de la evaluacin, la trampa tipo
disco (TTD) obtuvo un total de captura de 395.25 picudos negros/bloque, la trampa tipo
V (TTV) obtuvo capturas de 432.5 picudos negros/bloque, la tipo cua (TTC) un
promedio de 405.5 picudos negros/bloque. Con respecto a la relacin beneficio/costo la
utilizacin de trampas es factible en la produccin ya que el equivalente obtenido fue de
3.87, por lo que existe buena relacin beneficio-costo, por ende se recomienda el uso
de trampas para el control de ste insecto.
EVALUATION OF TRAP TYPES FOR THE CAPTURING OF
Cosmopolites sordidus IN BANANA PRODUCTION, IZABAL

SUMMARY

This research study was carried out on Aztec farm in the municipality of Los Amates,
Izabal, in order to evaluate four types of traps to control banana root borer
(Cosmopolites sordidus) in banana production. The efficiency of the traps as ethological
control to reduce the incidence of this insect in the production of banana was
determined. A complete randomized block design with four treatments and four
replicates was used; the experimental unit in each plot was of 100 x 100 meters and it
was constituted by each of the treatments. The best treatment to control Cosmopolites
sordidus was the bisel type trap (BTT) since it showed the highest capturing level
obtaining an average of 522.25 banana root borers/block during the evaluation cycle.
The disk type trap (DTT) obtained a total of captures of 395.25 banana root
borers/block, while the V type trap (VTT) captured a total of 432.5 banana root
borers/block, and the wedge type trap (WTT) captured an average of 405.5 banana root
borers/block. Regarding the benefit/cost relation, the use of traps is feasible in the
production since the equivalent obtained was 3.87; therefore, there is a good benefit-
cost relation and, consequently, the use of traps to control this insect is recommended.
I. INTRODUCCIN

En Guatemala el banano ayuda de manera especial a la economa del pas,


convirtindose en una importante fuente de ingresos de exportacin y de empleo,
despus del caf y el azcar. Es por eso que Guatemala durante muchos aos ha sido
uno de los pases ms estables de todos los pases exportadores de banano de
Amrica Latina. Lo que ha permitido que la productividad de las tierras aumente
gradualmente (Economa y finanzas 2012), ocupando para el ao 2000 segn el banco
de Guatemala el cultivo del banano (Musa sapientum L.) el segundo lugar con un aporte
de 187.8 millones de U.S. dlares y en el ao 2012 de enero y abril 189.3 millones de
dlares (Banco de Guatemala, 2012).

Entre las principales plagas que daan el cultivo de banano en la zona de Izabal se
encuentran nemtodos, caros, hormigas, thrips y el de principal importancia que es el
picudo negro (Cosmopolites sordidus). Para el control del picudo del banano se utiliza el
control etolgico.

La utilizacin de un mtodo etolgico no adecuado para el control de picudo provoca un


control deficiente que aumenta la incidencia de esta plaga en el cultivo del banano y por
ende causa bajos rendimientos. La prdida de racimos es causada por el volcamiento o
cada de las plantas. El proporcionar un mtodo de trampa adecuado para picudo
garantiza un control etolgico eficiente para bajar incidencia de esta plaga y por ende
obtener un alto nivel de rendimiento del cultivo optimizando los recursos.

La presente investigacin se llev a cabo en Finca Aztec propiedad de Compaa De


Desarrollo Bananero De Guatemala S.A; localizada en el municipio de Los Amates
departamento de Izabal. Esta investigacin tuvo como finalidad evaluar cuatro tipos de
trampas para el control de picudo en el cultivo del banano determinando la eficacia de
trampas como control cultural que proporcione un manejo eficiente y permita bajar la
incidencia de picudo en el cultivo del banano.

1
II. MARCO TERICO

2.1 Orgen del cultivo del banano (Musa sapientum)

Segn Soto (1985), el sudeste asitico se considera el lugar de orgen del banano, su
cultivo se desarroll simultneamente en Malasia y las Islas Indonesias.

2.2 Clasificacin taxonmica del cultivo del banano (IDCN, 2007).

Nombre Cientfico Musa sapientum


Reino Plantae
Phylum Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Zingiberales
Familia Musaceae
Gnero Musa
Especie Musa sapientum L.

2.3 Descripcin del cultivo del banano

Aunque la planta de banano tiene el aspecto de rbol por su tamao y apariencia, es en


realidad una planta herbcea perenne gigante, que alcanza de 3.5 a 7.5 metros de
altura y cuyo tallo consiste en un cilindro formado por los pecolos de las hojas, las
cuales estn dispuestas en forma de espiral, de diverso tamao, de base obtusa,
redondeada o subcordada; su pice es agudo, truncado o con muescas y mrgenes
enteros pero fcilmente rasgables, su color es verde amarillento, de 1.5 a 3.0 m de
largo, ms largas que anchas; los pecolos de las bases envainantes son
semicilndricos (Probanano, 2011).

El tallo verdadero es un rizoma grande, almidonoso, subterrneo, que est coronado


con yemas, casi todas las cuales se desarrollan hasta que todo el rizoma haya florecido

2
y fructificado. La inflorescencia que tiene forma de racimo, es larga y pedunculada; al
principio se sostiene erecta u oblicuamente, pero se dobla hacia abajo a medida que
crece. Est cubierta con brcteas de color rojo oscuro, grandes, dispuestas en forma de
espiral, la yema forma una terminal grande, en forma de cono en el tallo de la flor
(Probanano, 2011).

2.4 Requerimientos del cultivo del banano

2.4.1 Suelos

Los suelos aptos para el desarrollo del cultivo de banano son aquellos que presentan
una textura: franco arenosa, franco arcillosa, franco arcillo limoso y franco limoso;
adems deben poseer un buen drenaje interno y alta fertilidad, su profundidad debe ser
de 1.2 a 1.5 m por otro lado deben poseer buenas propiedades de retencin de agua,
los suelos arcillosos con un 40% no son recomendables para el cultivo. El pH. del suelo
para el banano es de 6.5; pudiendo tolerar pH de 5.5 hasta 7.5. Es indispensable la
realizacin de prcticas conservacionistas para mantener estas propiedades edficas
(Moreno, Blanco y Mendoza, 2009).

2.4.2 Condiciones climticas del cultivo

De acuerdo a Soto (1992), las condiciones climticas para la produccin de banano,


estn entre latitud de 30 norte y 30 sur, cuyas condiciones ptimas se encuentran
entre los 0 y los 15, altitud entre 0 y 300 msnm. Guatemala se encuentra con una
latitud de 143715 N y longitud 903136 O. El cultivo del banano requiere
temperaturas relativamente altas que varan entre los 21C y los 29.5C, con una media
de 27C, teniendo como mnima absoluta los 15.6C y su mxima de 37C. La
temperatura tiene un efecto preponderante en el desarrollo y crecimiento del banano,
exposiciones mayores o menores propician una lentitud en el desarrollo, adems de
ocasionar daos en la fruta.

3
2.5 Plagas y enfermedades que afectan el cultivo del banano

La planta de banano al igual que cualquier otra especie cultivada es afectada por
enfermedades, plagas de gran importancia econmica que afectan todos los rganos
que la conforman como; sistema radicular cormo o cepa, pseudotallo; tallo floral y
frutos, las que pueden afectar el anclaje de la planta, la absorcin y transformacin de
agua y elementos nutritivos, la actividad fotosinttica, con efectos consecuentes sobre
los rendimientos y la calidad de la produccin la cual induce a manejarlas a travs de
los mtodos ms apropiados y econmicos (Rojas y Vegas, 2011).

Cuadro 1 Plagas.
Plaga Descripcin
Nemtodos
Son organismos microscpicos que habitan en el
suelo. Varias clases de nemtodos parsitos
atacan las races del banano. Los principales
gneros que atacan el banano son: Radopholus
similis; Meloidogyne spp; Helicotylenchus spp;
Rotylenchus spp; Hoplolaimus spp; y
Pratylenchus coffea.
Araa roja (Tetranychus spp)
Es una plaga principal en la poca de verano.
Daa regularmente plantas que se encuentran en
reas muy arenosas. Daa plantilla y planta adulta
y se localiza en las hojas formando colonias, en el
envs, cerca de la nervadura central pegado al
pecolo de la hoja.
(Anacaf, 2004).

4
2.5.1 Picudo del banano

El picudo negro del banano (Cosmopolites sordidus; Coleoptera: Curculionidae) es una


plaga importante del banano, pltano y ensete. El picudo adulto es negro y mide 10-15
mm (Figura 1). Vive libremente, aunque es ms comn encontrarlo entre las vainas
foliares, en el suelo en la base de la mata o asociado con los residuos del cultivo. El
picudo es activo de noche y muy susceptible a la desecacin. Los adultos pueden
permanecer en la misma mata por largos perodos de tiempo, y slo una pequea parte
de ellos podr moverse a una distancia mayor de 25 m durante un perodo de 6 meses.
Los picudos vuelan raramente. La diseminacin ocurre principalmente a travs del
material de plantacin infestado (Gold y Messiaen, 2000).

Los picudos negros adultos son atrados por las sustancias voltiles emanadas de las
plantas hospederas. Los rizomas cortados presentan una atraccin especial. Por lo
tanto, puede ser difcil establecer un nuevo cultivo en campos infestados anteriormente
o cerca de los campos severamente infestados. Los picudos negros del banano son
atrados por los rizomas cortados, lo que convierte a los retoos que se utilizan como
material de plantacin especialmente susceptibles al ataque. Se han registrado
prdidas de ms de 40% del cultivo debido al picudo negro del banano (Gold y
Messiaen, 2000).

2.5.2 Clasificacin del picudo negro (CAB Internacional, 1999).

Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleptera
Familia: Curculionidae
Gnero: Cosmopolites
Especie: Cosmopolites sordidus (Germar, 1824).

5
Figura 1 Adulto de Cosmopolites sordidus (Gold y Messiaen, 2000).

2.5.3 Antecedentes del picudo

Segn Sirjusingh (1992) y Trejo (1971) citados por Carballo (2001) el picudo negro
(Cosmopolites sordidus Germar) es el insecto plaga ms limitante del pltano y el
banano a nivel mundial. El dao es ocasionado por la larva, que al alimentarse dentro
del rizoma, produce perforaciones que destruyen el sistema radical de la planta,
debilitndola de tal manera que puede volcarse fcilmente (Segura, 1975).

6
Cuadro 2 Enfermedades que afectan el cultivo del banano.
Enfermedad Descripcin
Moko (Ralstonia solanacearum)
Enfermedad conocida con el nombre de marchites
bacteriana, ya que el agente que la produce es
una bacteria. Las plantas infectadas, muestran
marchites o tristeza, luego pierden su color verde
oscuro a un amarillo claro. La coloracin amarilla
que paulatinamente avanza hacia las hojas
inferiores de la planta, luego de 10 das las
primeras hojas se tornan secas, y sucesivamente
la planta seca sus hojas.
Sigatoka amarilla (Micosphaerella musicola)
Los sntomas en el campo son pizcas (manchas
pequeas), de color amarillo plido en el haz de
las hojas. Estas se alargan hasta convertirse en
estras largas y amarillas que luego crecen para
formar manchas necrticas.
Sigatoka negra (Micosphaerella fijiensis var. difformis)
Los primeros sntomas se manifiestan con pizcas
de color caf-rojizo en el envs de las hojas. Las
lesiones se unen cada vez ms hasta formar
manchas necrticas (quemaduras), con un halo
amarillo, que causan la muerte de la hoja.
(Anacaf, 2004).

2.5.4 Dao del picudo en el cultivo del banano

El dao es ocasionado por la larva (Segura, 1975). Los tneles producidos en el rizoma,
permiten la entrada de microorganismos que causan pudriciones, acelerando la
destruccin de la planta. As mismo, el dao al cormo causado por la larva, impide que

7
las yemas vegetativas se desarrollen y por lo tanto, no hay emisin de brotes, lo que
ocasiona que el perodo de vida de los cultivos sea menor (Paucar, 2008).

Segn Arleu y Neto (1984) citado por Carballo (2001), en la regin del Caribe,
incluyendo Florida y Amrica Central, las prdidas que ocasiona esta plaga en los
cultivos son del 30 al 90% en reas infestadas.

2.5.5 Sntomas causados por el picudo negro en el cultivo del banano

Los ataques de los picudos negros interfieren:


a) Con la iniciacin de las races
b) Matan las races existentes
c) Reducen el vigor de las plantas
d) Demoran la floracin
e) Aumentan la susceptibilidad a plagas y enfermedades

Las reducciones de rendimiento son causadas tanto por la prdida de plantas (muerte
de las plantas, el rompimiento de los rizomas, volcamiento o cada, como por el peso
reducido de los racimos). El volcamiento o cada de las plantas, ms comnmente
atribuido a los nemtodos, ha sido observado bajo condiciones de fuertes ataques de
los picudos negros en ausencia de nemtodos (Gold y Messiaen, 2000).

2.5.6 Rango de hospederos

Los hospederos del insecto fueron determinados por Abera et al. (1999), estableciendo
que C. sordidus daa especies de M. sapientum y Ensete ventricosum. El picudo afecta
a la planta hospedera en pie en todas sus etapas, incluyendo los residuos del cultivo, ya
cortados. Los rizomas cortados, son especialmente atractivos para los picudos del
banano. Por lo tanto, los brotes desprendidos, utilizados como mulch pueden ser
especialmente vulnerables al ataque y permitir el incremento de la plaga. Los huevos
tienden a ser depositados en los pseudotallos y en segundo lugar, en el rizoma, por otro

8
lado, raramente son depositados en las races. En estado natural, la mayora de huevos
est en las plantas florecientes. Las larvas de C. sordidus pueden moverse de plantas
madres a hijas (por ejemplo los retoos). La alimentacin de los picudos en la superficie
de los rizomas puede desprender las races y el dao interno puede afectar el
crecimiento de la raz. Los hospederos son:
Hospederos primarios: Musa paradisiaca (pltano), Musa (banano).
Hospederos secundarios: Musa textilis (camo de Manila).
Partes afectadas de la planta: Races y tallos.
Etapas afectadas de la planta: Etapa de plntulas, etapa de crecimiento
vegetativo, etapa de floracin, etapa de
produccin de frutos y etapa post-cosecha.
(Abera, Gold y Kyamanywa, 1999).

2.5.7 Distribucin

El gorgojo es originario de Malasia e Indonesia, pero se encuentra en casi todas las


reas productoras de banano del mundo. Algunas de las reas donde se ha encontrado
son Australia, Amrica Central y del Sur, Florida, India, Mxico, algunas islas del
Pacfico, el sudeste de Asia y las Indias Occidentales. Se inform por primera vez en
Hawaii en la isla de Oahu en 1981 y se ha extendido a Hawai, Kauai, Maui y Molokai
(Jayma y Kessing, 2007).

El picudo negro del banano evolucion en el Sudeste de Asia y se ha propagado a


todas las regiones productoras de bananos y pltanos en trpicos y subtrpicos. Los
problemas de los picudos parecen ser ms severos en el pltano, los bananos de
coccin de altiplanos y en el ensete. El picudo ha contribuido al declive y desaparicin
de los bananos de coccin de altiplanos en algunas partes de frica Oriental. El estado
de plaga de los picudos negros del banano en otros grupos de bananos es variable
(Gold y Messiaen, 2000).

9
2.5.8 Ciclo de vida del picudo negro (C. sordidus)

El picudo negro del banano es un insecto seleccionado como k con un prolongado


perodo de vida y baja fecundidad. Muchos adultos viven un ao, mientras que algunos
pueden sobrevivir hasta por cuatro aos (Figura 2). En sustratos hmedos, el picudo
puede sobrevivir sin alimentarse durante varios meses. La tasa de machos y hembras
es de 1:1. Se han registrado tasas de oviposicin de ms de un huevo por da, pero
ms comnmente, la oviposicin es estimada a un huevo por semana. La hembra
oviposita huevos blancos ovalados individualmente en los hoyos excavados por su pico.
La mayora de los huevos se ponen entre las vainas foliares y en la superficie del
rizoma.

Las plantas florecidas y los residuos de los cultivos son los lugares favoritos para la
oviposicin. Las larvas emergentes se alimentan preferiblemente dentro del rizoma,
pero tambin pueden atacar el tallo verdadero y, ocasionalmente, el pseudotallo (Figura
4). Las larvas pasan a travs de 5-8 etapas. La formacin de la crislida ocurre en
clulas desnudas cerca de la superficie de la planta hospedera. Las tasas de desarrollo
dependen de la temperatura. Bajo condiciones tropicales, el perodo que le toma a un
huevo convertirse en un picudo adulto es de 5-7 semanas. El desarrollo de los huevos
no ocurre con temperaturas menores de 12 C; este umbral puede explicar porqu es
raro encontrar esta plaga a alturas mayores de 1,600 msnm (Gold y Messiaen, 2000).

10
Figura 2 Ciclo biolgico del picudo negro (C. sordidus) del banano (Matute, 1999;
Treverrow, 1983).

2.5.9 Mtodos de control

a) Control qumico

El control que se realiza en las plantaciones bananeras comerciales es principalmente


qumico, utilizando nematicidas con actividad insecticida e insecticidas especficos
aplicados en la base de la planta. Los insecticidas son de accin rpida y eficaces.
Anteriormente se utilizaban ampliamente los insecticidas cyclodinicos, pero
eventualmente fueron abandonados debido al desarrollo de resistencia y a las
implicaciones ambientales. Se encuentran disponibles organofosfatos menos
persistentes pero son ms costosos y txicos para los manejadores y por lo tanto
menos adecuados para los sistemas de produccin a pequea escala. Actualmente, el

11
picudo negro del banano ha mostrado la habilidad de desarrollar resistencia a la
mayora de los qumicos (Gold y Messiaen, 2000).

Los compuestos botnicos pueden servir como sustitutos de los plaguicidas. La


utilizacin de semillas de neem (Azadirachta indica) durante la siembra, protege a los
retoos jvenes de los ataques de los picudos negros reduciendo la oviposicin a
travs del efecto repelente sobre los picudos negros adultos. Las tasas de eclosin de
huevos tambin pueden ser reducidas en las plantas tratadas con neem (Gold y
Messiaen, 2000).

b) Control cultural

Mantener la plantacin libre de malezas, en especial aquellas de mayor desarrollo y de


restos de plantas, con este fin picar en pedazos pequeos los tallos de plantas cadas o
cosechadas y extenderlas bajo el sol. Cubrir la superficie de corte del pseudotallo o del
rizoma de las plantas cosechadas, con una capa de tierra. Esto se hace para evitar la
entrada del picudo adulto o la postura de huevos. Reducir la infestacin de esta plaga
mediante el deshijado frecuente, que consiste en dejar por sitio solo una planta madre,
una hija y una nieta. Los dems hijuelos eliminarlos con machete (Aguilera, 1998).

Figura 3 Deshijado de la plantacin dejando madre, hija y nieta (Aguilera, 1998).

12
El tratamiento con agua caliente tambin ha sido promovido ampliamente para el
control de los picudos negros y nematodos, las recomendaciones sugieren la inmersin
de los retoos pelados en tinas con agua caliente a 52-55 C por 15-27 minutos. Estos
baos son muy eficaces para eliminar los nemtodos, pero matan slo una tercera
parte de las larvas de los picudos negros. De esta manera, es ms probable que el
material de plantacin limpio proporcione proteccin contra los picudos negros solo
durante unos pocos ciclos de cultivo (Gold y Messiaen, 2000).

La colocacin sistemtica de trampas con pedazos de rizoma pueden ser eficaces para
reducir poblaciones de picudos negros adultos. Sin embargo, la colocacin de trampas
es un trabajo laborioso y a menudo limitado por la disponibilidad de los materiales.
Tambin se cree que el saneamiento de los cultivos (es decir, la destruccin de los
residuos) elimina los refugios y sitios de desarrollo y as reduce las cantidades de los
picudos negros. Actualmente, no hay datos disponibles sobre las relaciones entre los
mtodos de saneamiento de los cultivos y el efecto en la poblacin de picudos (Gold y
Messiaen, 2000).

Segn Budenberg (1993) citado por Navas (2011) para evaluar las poblaciones de
picudos se utilizan las trampas confeccionadas a partir de tejidos del rea del cormo y
el pseudotallo, anotando el nmero de insectos capturados. La atraccin de los picudos
hacia las musceas se atribuye a los compuestos voltiles secundarios que estas
plantas liberan como sesquiterpenos, terpenos, mezcla de steres, alcoholes y cidos
orgnicos contenidos en el cormo, el pseudotallo y la base de las vainas de las hojas y
que son percibidos segn Castrilln (2003) por quimiorreceptores localizados en
diversas partes del cuerpo del insecto, que inmediatamente producen un impulso al
sistema nervioso.

Segn Chiri (1989) estos compuestos secundarios que sintetizan las plantas como los
cidos fenlicos, terpenoides, esteroides, alcaloides y cianuros orgnicos, actan como
mecanismos de defensa. Sin embargo, ciertos insectos como el picudo han respondido
evolutivamente quebrando su resistencia y han utilizado los compuestos secundarios

13
como atrayentes (kairomonas), pasando de ser insectos polfagos a estenfagos o
monfagos (Arleu y Neto, 1984).

c) Control biolgico

El picudo negro del banano es ms importante en los lugares donde es una plaga
introducida (por ejemplo, frica, Australia, Amrica), sugiriendo que el control biolgico
clsico puede ser posible. Se encontraron varios escarabajos depredadores
alimentndose de las larvas de los picudos negros en el rea de origen del insecto en el
Sudeste de Asia. Sin embargo, los intentos de introducir estos enemigos naturales en
otras regiones bananeras en gran parte fracasaron.

El uso de los hongos entomopatgenos (por ejemplo, Beauveria bassiana y


Metarhizium anisopliae) para el control del picudo negro del banano ha sido estudiado
desde los aos 70. Numerosas cepas han sido cribadas con respecto a su actividad
contra los picudos adultos y muchas de ellas producen la mortalidad de ms del 90%.
Sin embargo, pocos datos estn disponibles sobre el desempeo de las cepas
candidatas de los entomopatgenos bajo condiciones de campo. Por lo tanto, el
desarrollo de los sistemas de entrega en el campo eficaces y rentables es
probablemente el rea ms crtica de investigacin en el presente (Gold y Messiaen,
2000).

Los nemtodos entomopatgenos, Steinernema y Heterorhabditis spp., atacan tanto a


los picudos adultos como a las larvas en el campo, pero el costo y la eficacia de estos
nemtodos permiten utilizarlos slo en los lugares con altas densidades de poblaciones
de los picudos negros, limitando su uso a gran escala por el momento (Gold y
Messiaen, 2000).

14
Figura 4 Daos causados por el picudo negro en un rizoma de banano mostrando
varias galeras (Gold y Messiaen, 2000).

Segn Castao-Parra (1989) citado por Carballo (2001), tambin se han usado diversos
tipos de trampas, como un mtodo eficaz para la captura de la plaga algunas trampas
probadas son:

a) Semicilndrica

La cual consta de un trozo de pseudotallo de unos 40 cm de longitud divididos en dos


partes longitudinales que se colocan en el suelo, cerca a la planta y con el lado de corte
hacia abajo.

15
Figura 5 Trampa tipo semicilndrica (Haddad, Surga y Wagner, 1980).

b) Sndwich

Consta de dos rodajas o secciones de pseudotallo de unos 15 cm de longitud cada


una, colocadas una encima de la otra, previa limpieza del suelo.

Figura 6 Trampa tipo sndwich (Medina y Vallejo, 2009).

16
c) Disco de cepa

A una planta cosechada anclada en el suelo se le hace un corte transversal u oblicuo a


20-30 cm del suelo y sobre el corte se coloca una rodaja de pseudotallo de 10 a 15 cm
de longitud.

Figura 7 Trampa tipo disco de cepa (Carballo, 2001).

d) Disco de cepa modificado

Similar a la anterior pero en lugar del corte transversal u oblicuo, se hacen dos cortes
inclinados o en bisel hacia adentro y encima se coloca un trozo de pseudotallo con la
misma forma (Castao, 1989).

Figura 8 Trampa tipo disco de cepa modificado (Carballo, 2001).

17
Las hormigas depredadoras como Pheidole megacephala y Tetramorium guineense
(fam. Formicidae, orden Hymenoptera) han sido utilizadas para el control de esta plaga
en Cuba (Castieiras, et al. 1990). Segn Roche y Abreu (1983) citado por Carballo
(2001) el uso de nueve colonias de P. megacephala/ha reduce la poblacin del picudo
en 55%, y el dao de los cormos en un 65%, permitiendo un incremento de 25% en el
rendimiento del cultivo, con respecto a plantaciones sin control.

18
III. JUSTIFICACIN DEL TRABAJO

3.1 Definicin del problema y justificacin del trabajo

El bajo rendimiento en el cultivo del banano es una limitante muy importante a enfrentar
para las empresas productoras de banano con fines de exportacin a Estados Unidos y
Europa. Las plagas que afectan el cultivo del banano causan bajos rendimientos, que
resulta en una disminucin de cajas/ha/ao que se desea producir como exigencia del
mercado internacional y para suplir la demanda tanto en cantidad como en calidad.

Entre las principales plagas que daan el cultivo del banano en Izabal se encuentran
nematodos, caros, hormigas y picudo negro. El picudo actualmente es la plaga que se
seala como la ms importante econmicamente, este insecto hace galeras en el
cormo que llegan alcanzar los 62 cm de longitud y un dimetro de 1.5 cm por lo cual la
planta disminuye.

Los daos ocasionados a la raz, provocan problemas de absorcin de nutrientes


causando un bajo nivel de produccin, obteniendo racimos pobres y puede llegar a
derribar las plantas lo cual representa prdidas econmicas preocupantes para las
compaas productoras de este cultivo. Las prdidas en las fincas bananeras alcanzan
un promedio de 164 plantas/ha/ciclo vegetativo por unidad de produccin (Mansilla,
2013).

El proporcionar un mtodo de trampa adecuado para picudo garantiza un control


cultural eficiente para bajar incidencia de esta plaga y por ende puede contribuir a
obtener un alto nivel de rendimiento del cultivo optimizando los recursos.

19
IV. OBJETIVOS

4.1 GENERAL

Evaluar cuatro tipos de trampas para la captura de picudo en el cultivo del banano.

4.2 ESPECFICOS:

Determinar la captura de cada tipo de trampa para el control del picudo en el cultivo del
banano.

Realizar un anlisis econmico de la implementacin de trampas.

Determinar la frecuencia de recoleccin que permita la mayor captura de picudos por


trampa.

20
V. HIPTESIS

Al menos una de las trampas presenta diferencia significativa sobre conteo de picudo
en cultivo.

La variacin en la frecuencia de recoleccin incide en la cantidad de picudos


recolectados.

21
VI. MATERIALES Y MTODOS

6.1 Localizacin del rea de estudio

La Finca Aztec propiedad de Compaa de Desarrollo Bananero de Guatemala S.A. se


encuentra ubicada a 33.24 km del municipio de Morales, localizada en el municipio de
Los Amates departamento de Izabal. Geogrficamente se encuentra en la coordenada
151847 latitud Norte y 885639 longitud Oeste, con una altura de 10-55 msnm
(Saenz, 2004).

6.2 Caractersticas del rea de estudio

6.2.1 Condiciones climticas y zonas de vida

Segn De la Cruz (1982), citado por Saenz (2004) el rea de estudio corresponde a la
zona de vida del bosque muy hmedo, subtropical clido. Con temperatura media anual
de 31 grados celsius, humedad relativa de 82% con una precipitacin promedio de la
zona de 2,500 milmetros anuales.

La topografa del suelo es plana con ligeras ondulaciones y suelos de orgen aluvial su
textura se encuentra entre franco arenosa y franco arcillosa (Saenz, 2004).

6.3 Material experimental

6.3.1 Variedad

Se utiliz la variedad Valery, que se caracteriza por tener fuste vigoroso, alto. Hojas en
general en disposicin anguladas hacia arriba, permitiendo buena aireacin y
luminosidad sub foliar. Excelente racimo levemente cnico, permite un gran
aprovechamiento de todas las manos. Racimo con un gran nmero de manos. Nmero
de racimos por ao un poco menor a Williams. Variedad rstica un poco ms resistente

22
a enfermedades. Variedad que permite una mejora gentica ms avanzada con un alto
grado de ambientacin en climas hmedos (Biogreen, 2010).

6.3.2 Trampas

Se utilizaron trampas elaboradas de pseudotallo en el cultivo del banano dentro de las


cuales destacan:

Tratamiento 1: Trampa tipo disco (TTD)

Esta trampa se elabor tratando de hacer un corte longitudinal a una altura promedio de
15 centmetros, en plantas de banano (M. sapientum) que ya fueron cosechadas, cuyo
pseudotallo seleccionado an permanece en pie, luego se le coloc una seccin de
pseudotallo de 10 cm y cubierta por una hoja (Mansilla, 2013).

Figura 9 Trampa tipo disco inicialmente sin cobertura y luego con cobertura como
en todos los tratamientos en Finca Aztec.

Tratamiento 2: Trampa tipo cua (TTC)

Esta trampa se realiz en pseudotallo que an se encontraba en pie, tambin llamado


caballo, con un corte como su nombre lo indica en forma de cua a una altura promedio

23
de 15 centmetros respecto al suelo, la seccin cortada (parte del pseudotallo) se retir
levemente de forma que pudiera atraer picudos (Mansilla, 2013).

Figura 10 Trampa tipo cua elaborada en el experimento (Finca Aztec).

Tratamiento 3: Trampa tipo V (TTV)

Para la realizacin de esta trampa se utiliz un pseudotallo recin cosechado con un


perodo de tiempo de una semana donde se realiz el corte longitudinal en forma de v
a una altura promedio de 15 centmetros donde se coloc una seccin de pseudotallo
cubierto por hojas de banano (Medina y Vallejo, 2009).

24
Figura 11 Trampa tipo V (Finca Aztec).

Tratamiento 4: Trampa tipo bisel (TTB)

Se realiz utilizando pseudotallos cosechados con un perodo de una semana,


haciendo un corte en forma de diagonal a una altura de 15 centmetros, utilizando hojas
de banano (M. sapientum) como cubierta de la trampa.

Corte en diagonal

Figura 12 Trampa tipo bisel, se realiza un corte en forma de diagonal.

25
6.4 Factores a estudiar

Se evaluaron 4 tipos de trampas para el control de picudo del banano (C. sordidus) con
cuatro repeticiones distribuidas al azar en cada lote, en el tratamiento 1 se proporcion
la trampa tipo disco, en el tratamiento 2 se realiz la trampa tipo cua para el control de
Cosmopolites sordidus, pero tambin es importante la forma y altura del corte
longitudinal para la captura de esta plaga, en el tratamiento 3 se evalu la trampa tipo
v la cual como su nombre lo indica es un corte en forma de v, en el tratamiento 4 se
determin el efecto de la trampa tipo bisel. El corte de cada trampa se realiz a una
altura promedio de 15 cm que es un corte aun ms bajo que el que se utiliza
normalmente.

6.5 Tratamientos

En la seccin J9-1 y J9-2 fue determinada el rea para implementar el experimento


constituido por los diferentes tipos de trampas (Tratamientos).

Cuadro 3 Tratamientos evaluados (cuatro diferentes tipos de trampas) en Finca Aztec


para el control del picudo negro (C. sordidus).

Tratamiento Descripcin
1 Trampa tipo disco

2 Trampa tipo cua

3 Trampa tipo V

4 Trampa tipo bisel

26
6.6 Diseo experimental

Se realiz bloques completos al azar (BCA) compuestos por 4 bloques considerados los
cuatro lotes de la plantacin a evaluar, cuatro tratamientos (tipos de trampas) y 4
repeticiones, medidas en el tiempo correspondiente.

6.6.1 Modelo estadstico

Yij = u+ti+Bj+Eij
De donde:
Yij = variables de respuesta medida en la I j-sima unidad experimental
U = valor de la media general
Ti = Efecto del I-simo tratamiento
Bj = Efecto del J-simo bloque
Eij= Error experimental asociado a la I j-sima unidad experimental

6.6.2 Unidad experimental

Estuvo constituida por cada una de las trampas, las cuales se encontraron ubicadas en
cada parcela de 10000 m2, abarcando cada unidad experimental un permetro promedio
del rea de 100 m2 promediando 14 plantas dentro de la circunferencia o rea a
evaluar, fueron colocadas al pie de la planta o en el respectivo caballo dentro de cada
unidad experimental.

6.6.3 Croquis de campo

TTD: Trampa tipo disco (Tratamiento No.1)


TTC: Trampa tipo cua (Tratamiento No.2)
TTV: Trampa tipo v (Tratamiento No.3)
TTB: Trampa tipo bisel (Tratamiento No.4)

27
Cuadro 4 Mapa de los tratamientos evaluados por lote en el cultivo del banano para el
control de Cosmopolites sordidus.
TTV (T3-1, T3-2, T3-3, T3-4, T3-5, T3-6) TTD ( T1-1, T1-2, T1-3, T1-4, T1-5, T1-6)
TTC (T2-1, T2-2, T2-3, T2-4, T2-5, T2-6) TTB (T4-1, T4-2, T4-3, T4-4, T4-5, T4-6)
TTD ( T1-1, T1-2, T1-3, T1-4, T1-5, T1-6) TTC (T2-1, T2-2, T2-3, T2-4, T2-5, T2-6)
TTB (T4-1, T4-2, T4-3, T4-4, T4-5, T4-6) TTV (T3-1, T3-2, T3-3, T3-4, T3-5, T3-6)

Lote No.4 Lote No.2


TTV (T3-1, T3-2, T3-3, T3-4, T3-5, T3-6) TTB (T4-1, T4-2, T4-3, T4-4, T4-5, T4-6)
TTB (T4-1, T4-2, T4-3, T4-4, T4-5, T4-6) TTV (T3-1, T3-2, T3-3, T3-4, T3-5, T3-6)
TTD ( T1-1, T1-2, T1-3, T1-4, T1-5, T1-6) TTC (T2-1, T2-2, T2-3, T2-4, T2-5, T2-6)
TTC (T2-1, T2-2, T2-3, T2-4, T2-5, T2-6) TTD ( T1-1, T1-2, T1-3, T1-4, T1-5, T1-6)

Lote No.3 Lote No. 1


Cada lote tiene un rea de 100 x 100 m lo que representa 1 hectrea.

6.6.4 Manejo del experimento

Se procedi a marcar o determinar el rea a evaluar conformada por cuatro lotes, el


siguiente paso consisti en la elaboracin de cada tratamiento (tipos de trampas)
cambiando de ubicacin y renovando las trampas cada 8 das. Luego se tom las
lecturas verificando cuantos picudos fueron capturados por trampa cada tres, cinco y
ocho das segn la frecuencia de recoleccin con el fin de determinar el nivel
poblacional por tratamiento y por frecuencia de recoleccin, en un periodo de tiempo de
cuatro meses para cada uno de los tratamientos. Se realiz la elaboracin de nuevas
trampas o tratamientos cada ocho das debido a que la efectividad de las trampas
disminuye con respecto al transcurso de los das. Se analiz el rendimiento de cada
uno de los tratamientos y por ltimo se recolect los resultados de la investigacin
determinando la eficacia de cada una de las trampas. Las caractersticas fenolgicas
como tamao, estado (teneral-adulto) fueron determinadas despus de cada

28
recoleccin, obtenindose picudos en estado maduro de color negro, forma elptica y el
tamao promedio entre 10-15 mm.

Figura 13 Marcacin del lote 2.

6.7 Variables de respuesta

El potencial (captura maxima) de captura de cada tipo de trampa se midi a travs de


las lecturas proporcionadas en cada frecuencia de recoleccin por cada uno de los
tratamientos (disco, cua, v, bisel). Obteniendo tambin el total de captura de
picudos/tipo de trampa/da.

Las caractersticas fenolgicas como tamao, estado (teneral-adulto) de cada picudo


fueron determinadas en el laboratorio despus de su recoleccin clasificando adultos
maduros e inmaduros.

El anlisis econmico se realiz estudiando la relacin costo beneficio de los diferentes


tipos de trampas, el costo de las trampas (disco, cua, v, bisel) fuede Q0.75 por
unidad evaluada.

29
La eficiencia de las frecuencias de recoleccin de tres, cinco y ocho das sobre
captura de Cosmopolites sordidus, se determin comparando la cantidad de insectos
capturados en las trampas.

El efecto de las trampas cortadas a 15 cm sobre el suelo se determin observando si


existe captura representativa de picudos en los diferentes tipos de trampas obteniendo
el promedio de capturas que sobrepasan los 10 picudos por trampa por lo cual existe
alta incidencia de picudo.

6.8 Anlisis de la informacin

6.8.1 Anlisis estadstico

Se obtuvo el promedio de picudos por tipos de trampa, por frecuencia de recoleccin


evaluadas en cada uno de los lotes de la plantacin destinados a la investigacin, lo
cual se analiz estadsticamente identificando la existencia o no de diferencias entre
trampas y el nivel de captura utilizando el diseo de bloques completos al azar, con el
programa estadstico Infostat.

6.8.2 Anlisis econmico

Se realiz un anlisis econmico sobre el costo por trampa utilizadas en cada lote de la
plantacin evaluada por mes.

Cuadro 5 Costos en quetzales por trampa en la investigacin, para la captura de picudo


negro (C. sordidus), en Finca Aztec, Los Amates, Izabal.
Tipo de trampa Costo en quetzales/mes.
Trampa tipo disco 18

Trampa tipo cua 18

Trampa tipo V 18

Trampa tipo bisel 18

30
VII. RESULTADOS Y DISCUSION
En la evaluacin de los cuatro tipos de trampas para el control de Cosmopolites
sordidus se determin que la trampa tipo bisel captur un promedio de 522.25 picudos
negros /bloque, durante todo el ciclo de la evaluacin que representa 17 semanas bajo
las mismas condiciones que las dems trampas, la trampa tipo disco obtuvo un total de
captura de 395.25 picudos negros/bloque, habiendo as una diferencia significativa
entre ellas. La trampa tipo V obtuvo capturas de 432.5 picudos negros/bloque y la tipo
cua un promedio de 408.5 picudos negros/bloque, estas fueron estadsticamente
diferentes.
Cuadro 6 Analisis de varianza entre los tratamientos (Programa Infostat).
Variable N R R Aj CV
Captura 16 0.8 0.66 12.46

Cuadro de Anlisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V SC gl CM F p-valor
Modelo 106851.5 6 17808.58 5.93 0.0093
Bloque 67589.25 3 22529.75 7.5 0.008
Tipo de trampa 39262.25 3 13087.42 4.36 0.0372
Error 27018.25 9 3002.03
Total 133869.75 15

Cuadro 7 Diferencia de medias en la captura de picudo negro/trampa/lote en los 4 tipos


de trampas con la prueba estadstica SNK.
Tipos de trampas Media Diferentes letras indican
diferencia significativa
Bisel 522.25 A
V 432.5 B
Cua 408.5 C
Disco 395.25 D

Se asume que la trampa tipo bisel obtuvo la mayor captura debido a la cantidad de
pseudotallo til y la capacidad para mantenerse fresca a comparacin de las dems
trampas. La frecuencia de recoleccin que present mayor captura fue la de 3 das a
comparacin de la de 5 y 8 das, debido a que en la frecuencia de 3 das presenta un
pseudotallo ms fresco por ende con mayor potencial de captura.

31
La atraccin de los picudos hacia las musceas se atribuye a los compuestos voltiles
secundarios que estas plantas liberan como sesquiterpenos, terpenos mezcla de
esteres, alcoholes y cidos orgnicos contenidos en el cormo por lo cual al secarse con
el transcurso de los das el picudo ya no es atrado (Budenberg, 1993).

Cuadro 8 Diferencia de medias entre las frecuencias.


Test: SNK Alfa= 0.05
Error: 18334.3333 gl : 6
Frecuencias Medias n E.E.
8 das 309.5 4 67.7 A
5 das 378.5 4 67.7 B
3 das 1070.5 4 67.7 C
Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0.05)

La frecuencia de 3 das captur un total de 4282 picudos, la de 5 das 1514 y la de 8


das 1238 en un periodo de 120 das. De los cuatro tipos de trampas utilizadas en el
experimento la trampa tipo disco capturo 13.59 picudos negros/trampa/da, la trampa
tipo cua capturo 13.7 picudos negros/trampa/da, la trampa tipo V capturo 14.33
picudos negros/trampa/da y la trampa tipo bisel captur 16.99 picudos
negros/trampa/da.

32
Cuadro 9 Las medias indican el nmero promedio de picudos de banano
capturados/trampa/ bloque de la plantacin.

Test: SNK Alfa= 0.05


Error: 3002.0278 gl: 9
Tipo de trampa Medias n E.E.
Disco 395.25 4 27.4 A
Cua 408.5 4 27.4 B
V 432.5 4 27.4 C
Bisel 522.25 4 27.4 D
Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Trampas= TTD TTC TTV TTB


Figura 14 Comparacin en la captura de picudo negro por tipo de trampa.

TTD= Trampa tipo disco


TTC= Trampa tipo cua
TTV= Trampa tipo v
TTB= Trampa tipo bisel

33
a) Eficiencia de captura

Segn lo demuestra el andeva (cuadro 6) existe diferencia significativa entre los


tratamientos obteniendo un nivel de significancia de 0.0372 por lo cual los tratamientos
o trampas son diferentes. En la comparacin de los diferentes tipos de trampas segn
lo muestra la grafica (figura 14) se puede determinar que la trampa tipo bisel captur
mayor cantidad de picudos. Por lo que se considera la trampa ms eficiente sobre
captura de Cosmopolites sordidus.

Cuadro 10 Anlisis de varianza sobre frecuencias de recoleccin.


Anlisis de la varianza
Variable N R RAj CV
Captura 12 0.93 0.88 23.1

Cuadro de Anlisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 1507113.7 5 301422.73 16.44 0.0019
Bloque 90119 3 30039.67 1.64 0.2775
Frecuencias 1416994.7 2 708497.33 38.64 0.0004
Error 110006 6 18334.33
Total 1617119.7 11

Cuadro 11 Medias entre frecuencias de recoleccin.


Test: SNK Alfa= 0.05
Error: 18334.3333 gl: 6
Frecuencias Medias n E.E.
8 das 309.5 4 67.7 A
5 das 378.5 4 67.7 B
3 das 1070.5 4 67.7 C
Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0.05)

34
Frecuencias = F8D F5D F3D
Figura 15 Comparacin sobre frecuencias de recoleccin.

F8D= Frecuencia de 8 das


F5D= Frecuencia de 5 das
F3D= Frecuencia de 3 das

b) Eficiencia de frecuencias

De las frecuencias de recoleccin para la captura de picudo negro, segn el andeva


(cuadro 8) se obtuvo una significancia de 0.0004 por lo cual existe diferencia
significativa entre estas, la frecuencia de recoleccin de 3 das tuvo mayor capacidad
en la captura del insecto, segn lo muestra la grafica (figura 15).

35
c) Cuadro 12 Relacin beneficio/costo.
Descripcin Costo en quetzales
Precio de una caja de banano 150

Costo de produccin de una caja de 38


banano

Costo de elaboracin de una trampa


0.75
(Disco, Cua, V, Bisel)

Costo total de produccin de una 38.75


planta de banano en Izabal

150/38.75= 3.87 este valor est arriba de 1 por lo que indica que el uso de trampas es
factible en la produccin. Los costos segn indica el cuadro 14 provienen del manejo
agronmico y post-cosecha de plantaciones de banano en Izabal.

La utilizacin de trampas en la plantacin evaluada fue realmente necesaria ya que el


umbral econmico o el nivel de poblacin donde se debe efectuar el control de
Cosmopolites sordidus en Izabal inicia cuando se obtienen capturas de 10 picudos por
trampa. En el experimento realizado se obtuvo un promedio de capturas por trampa
(Disco, Cua, V, Bisel) de 17 picudos por lo cual fue econmicamente importante
realizar su respectivo control.

36
Figura 16 Adultos de Cosmopolites sordidus capturados en una trampa, en Finca Aztec.

d) Caractersticas fenolgicas

El tamao, estado (teneral-adulto) de cada picudo se determin observando las


poblaciones por trampa, por frecuencia de recoleccin donde se encontr un promedio
de tamao por picudo de 10-15 mm, color negro, cuyo rostro se prolonga en un pico
curvo, forma elptica, obtenindose en las capturas picudos adultos en estado maduro.

Figura 17 Adultos de Cosmopolites sordidus capturados en Finca Aztec.

37
El efecto en las trampas cortadas a 15 cm sobre el suelo en los diferentes tipos de
trampas fue eficiente ya que el nmero promedio de picudos por trampa fue de 17, el
picudo por naturaleza no puede volar por lo que se le hace difcil transportarse a una
trampa elaborada a una altura mayor de 15 cm.

Total de picudos capturados de semana 1-17= 7034


Promedio de picudos por trampa: 17.24

Total de picudos capturados por trampa de semana 1-17


(Tratamiento 1) Trampa tipo Disco = 1631
(Tratamiento 2) Trampa tipo Cua = 1644
(Tratamiento 3) Trampa tipo V = 1720
(Tratamiento 4) Trampa tipo Bisel = 2039
Total de picudos capturados por frecuencia de recoleccin:

3 das = 4282
5 das = 1514
8 das = 1238

38
VIII. CONCLUSIONES

La trampa tipo bisel (tratamiento 4) tuvo mayor capacidad de captura de picudo


negro.

La elaboracin de trampas para capturas de picudo negro del banano tiene un


costo de Q0.75 centavos cada una, con un alto potencial para la captura y
monitoreo de la plaga. El uso de las trampas evaluadas tiene el beneficio de
reducir el impacto ambiental por el uso de agroqumicos y evita el desarrollo de
resistencia de la plaga a molculas qumicas.

De las frecuencias de recoleccin evaluadas se concluye que la recoleccin a


los 3 das empleando la trampa bisel fue ms eficiente para la captura de picudo
negro capturando 4282 picudos mientras que la de 5 das 1514 y la de 8 das
1238 y la trampa tipo bisel un total de 2039 picudos.

39
IX. RECOMENDACIONES

Se recomienda utilizar la trampa tipo bisel, ya que bajo las condiciones en que se
desarroll el experimento, fue la trampa que obtuvo mayor nmero de Cosmopolites
sordidus capturados.

Se recomienda utilizar la frecuencia de recoleccin de 3 das, ya que se capturaron


mayor nmero de individuos de Cosmopolites sordidus, que en las frecuencias 5 y 8
das.

Realizar investigaciones en otros cultivos ya que con el uso de las trampas evaluadas
se capturaron otras especies de picudos de importancia econmica como el cultivo de
palma aceitera.

Realizar o dar seguimiento a la presente investigacin en diferente poca del ao para


evaluar la incidencia de factores climticos.

40
X. BIBLIOGRAFA

Abera, AMK; Gold, CS. y Kyamanywa, S. (1999). Timing and distribution of attack by the
banana weevil Cosmopolites sordidus Germar East African highland banana (Musa
AAA-EA) in Uganda. US Entomologist: in press. s.p. Florida.

Aguilera, C. (1998). El picudo negro del banano. CIAT (Centro de investigacin agrcola
tropical). Santa cruz, Bolivia.

Anacaf (2004). Cultivo de banano, programa de diversificacin de ingresos en


la empresa cafetalera. Guatemala.

Arleu, R. y Neto, S. (1984). Broca de bananeira Cosmopolites sordidus (Germar 1824)


(Coleoptera: Curculionidae). Turrialba.

BG (Banco de Guatemala) (2000). Estudio econmico y memoria de labores del Banco de


Guatemala ao 2000. Guatemala.

BG (Banco de Guatemala) (2012). Divisas por exportaciones guatemaltecas.


Guatemala.

Biogreen (2010). Valery. Laboratorio meristemtico. Ecuador.

CAB International (Commonwealth Agricultural Bureaux International, GB).


(1999). Crop protection compendium [disco compacto]. United Kingdom. 1 CD.

Castao, P. (1989). Manejo de problemas entomolgicos en los cultivos de pltano y


banano. In manual sobre el cultivo del pltano. CENICAFE. Colombia.

Castieiras, A. Lpez, M. Caldern, A. Cabrera, T. y Lujn, M. (1,990). Virulencia de 17


aislamientos de Beauveria bassiana y 11 de Metarhizium anisopliae sobre adultos de
Cosmopolites sordidus. Ciencias y Tcnicas en la Agricultura. Cuba.

41
Carballo, M. (2001). Opciones para el manejo del picudo negro
del pltano Manejo integrado de plagas CATIE, Hoja tcnica No. 36. Costa Rica.

Castrilln, C. (2003). Situacin actual del picudo negro del banano (Cosmopolites
sordidus Germar) (Coleoptera: Curculionidae) en el mundo. Actas del Taller Manejo
convencional y alternativo de la sigatoka negra, nematodos y otras plagas asociadas
al cultivo de musceas. Ecuador.

Chiri, A. (1989). Utilizacin del control etolgico. Escuela Agrcola Panamericana. El


Zamorano. Honduras.

Gold, C. y Messiaen, S. (2000). El picudo negro del banano cosmopolites


sordidus c.s. Inibap Hoja divulgativa n4. Francia.

Haddad, G. Surga, R. Wagner, O. (1980). Relacin de la composicin genmica de


las musceas con el grado de atraccin de adultos y de larvas de Cosmopolites
sordidus G. (Coleopy curculionidae). FONAIAP, Maracay, Venezuela.

IDCN (Instituto de ciencias naturales). (2007). Musa sapientum L. Musaceae. Palmira,


Colombia.

Jayma, L. y Kessing, M. (2007). Cosmopolites sordidus. Cultivos Knowlwdge Master


actualizado. Hawaii.

Jones, S. (1987). Sistemtica vegetal. Trad. por Mara Lourdes Hueca Tapio. 2
McGraw-Hill. ed. Mxico.

Mansilla, R. (2013). Trampas en banano (Entrevista personal). Jefe del Departamento


de Servicios Tcnicos, BANDEGUA S.A. Izabal, Guatemala.

42
Matute, D. (1999). Manejo de plagas invertebradas en Honduras. Picudo del banano.
El Zamorano, Francisco Morazn, Honduras.

Medina, C. y Vallejo, L. (2009). Mtodos de muestreo para evaluar poblaciones de


picudos del pltano (Coleoptera: Curculionidae, Dryophthorinae) Caldas,
Colombia.

Moreno, J. Blanco, C. Mendoza, R. (2009). Buenas prcticas agrcolas en el cultivo


del banano en la Regin del Magdalena. Medelln, Colombia.

Navas, J. (2011). Eficacia de beauveria bassiana como controlador biolgico de


Cosmopolites sordidus germar 1824 (coleoptera: dryophthoridae) en una
plantacin de banano en la regin Caribe. Tesis Ing. Agr. Facultad de ciencias
de la tierra y el mar, Escuela de ciencias agrarias. Costa Rica.

Paucar, H. (2008). Determinacin del nivel poblacional de Cosmopolites sordidus.


Tesis Ing. Agr. Facultad de ciencias agropecuarias escuela de ingeniera
Agronmica, Universidad Tcnica de Babahoyo. Ecuador.

Probanano, (2011). El banano, gua tcnica del cultivo. Asociacin de exportadores de


banano del Ecuador a.e.b.e. Machala.

Saenz, E. (2004). Evaluacin De Seis Lminas De Riego En El Cultivo Del


Banano ( Musa AAA) en Los Amates, Izabal. Tesis Ing. Agr. Facultad
De ciencias Agrcolas y Ambientales, Universidad Rafael Landvar.
Guatemala.

Segura, R. (1975). Evaluacin de modelos de trampas y control qumico del picudo negro
del banano Cosmopolites sordidus Germar, en Pococ, Limn, Costa Rica. Tesis
Ing. Agr. San Jos,Costa Rica,UCR.

Soto, BM. (1992). Bananos, cultivo y comercializacin. 2 editorial. Costa Rica.

43
Soto, BM. (1985). Bananos, cultivo y comercializacin. Editorial. Costa Rica.

Treverrow, N. (1983). Banana weevil borer. Citado por: CAB International (Commonwealth
Agricultural Bureaux International, GB. Crop protection compendium (disco
compacto). 1 CD. Agfacts no 1:2. United kingdom.

Vegas, U. y Rojas, J. (2011). Fertilizacin y manejo integrado de plagas y enfermedades en


el cultivo de banano orgnico. Gua tcnica. Curso-taller. Universidad nacional
agraria la molina. Per.

44
XI. ANEXOS

ANEXO 1: Trampa tipo disco

ANEXO 2: Trampa tipo cua

45
ANEXO 3: Trampa tipo V

ANEXO 4: Trampa tipo bisel (Corte en forma de diagonal)

Corte en forma de diagonal

46
ANEXO 5: Nmero de picudos capturados por trampa de semana 1-8

Tipos Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana


de No.1 No.2 No.3 No.4 No.5 No.6 No.7 No.8
trampa
Disco 92 77 114 121 60 64 116 111

Cua 103 93 107 111 93 77 130 98

V 110 92 152 110 117 83 96 93

Bisel 108 95 176 148 112 81 134 183

ANEXO 6: Nmero de picudos capturados por trampa de semana 9-17

Tipos Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
de No. 9 No.10 No.11 No.12 No.13 No.14 No. 15 No.16 No.17
trampa
Disco 76 71 137 83 78 102 121 84 74

Cua 71 83 80 66 146 91 92 96 97

V 101 57 90 103 124 89 125 92 96

Bisel 135 75 141 95 118 110 103 161 114

47
ANEXO 7: Nmero de picudos capturados por frecuencia de recoleccin de
semana 1-8

Frecuencias Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana


de No.1 No.2 No.3 No.4 No.5 No.6 No.7 No.8
recoleccin
3 das 301 222 338 272 259 145 317 335

5 das 78 84 72 128 60 63 109 95

8 das 34 51 139 90 63 97 50 55

Total 413 357 549 490 382 305 476 485

ANEXO 8: Nmero de picudos capturados por frecuencia de recoleccin de


Semana 9-17

Tipos Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
de No. 9 No.10 No.11 No.12 No.13 No.14 No. 15 No.16 No.17
trampa
3 das 214 176 250 282 271 154 298 252 196

5 das 58 65 125 39 111 133 90 86 118

8 das 111 45 73 26 84 105 53 95 67

Total 383 286 448 347 466 392 441 433 381

48
ANEXO 9: Captura por bloque en cada uno de los tratamientos

ANEXO 10: Captura de picudo por bloque por frecuencia de recoleccin

49
ANEXO 11: Captura representativa por bloque

50
XII. CRONOGRAMA DE TRABAJO
Cuadro 13 Cronograma de actividades de Julio 2,013 a octubre del 2,013 conformado por 17 semanas.
Actividad Julio Agosto Septiembre Octubre
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Trazado del rea a evaluar X
Elaboracin y etiquetado de cada
tratamiento (4 diferentes tipos de X X X X X X X X X X X X X X X X X
trampas)
Toma de lecturas (conteo de picudos)
cada 3, 5 y 8 das para cada uno de X X X X X X X X X X X X X X X X X
los tratamientos
Elaboracin de nuevas trampas cada
8 das X X X X X X X X X X X X X X X X X
Anlisis de cmo se desarrolla cada
uno de los tratamientos X X X X X X X X
Recoleccin de resultados
X

51

También podría gustarte