Tesis Picudo Banano
Tesis Picudo Banano
Tesis Picudo Banano
POR
MARIO JOSU SANDOVAL CASASOLA
PREVIO A CONFERRSELE
A mi asesor y padre Ing. Agr. Mario Sandoval por su valiosa asesora, revisin y
correccin de la presente investigacin.
A Ing. Agr. Rony Mancilla por su apoyo brindado durante la ejecucin de tesis.
Mis padres Ing. Agr. Mario Sandoval y Licda. Carolina Casasola, por
persona.
INDICE
I INTRODUCCIN 1
II MARCO TERICO 2
2.1 Orgen del cultivo del banano 2
2.2 Clasificacin taxonmica 2
2.3 Descripcin del cultivo del banano 2
2.4 Requerimientos del cultivo del banano 3
2.4.1 Suelos 3
2.4.2 Condiciones climticas del cultivo 3
2.5 Plagas y enfermedades que afectan el cultivo del banano 4
2.5.1 Picudo del banano 5
2.5.2 Clasificacin del picudo negro 5
2.5.3 Antecedentes del picudo 6
2.5.4 Dao del picudo en el cultivo del banano 7
2.5.5 Sntomas causados por el picudo negro 8
2.5.6 Rango de hospederos 8
2.5.7 Distribucin 9
2.5.8 Ciclo de vida 10
2.5.9 Mtodos de control 11
a) Control qumico 11
b) Control cultural 12
c) Control biolgico 14
a) Semicilndrica 15
b) Sndwich 16
c) Disco de cepa 17
d) Disco de cepa modificado 17
III JUSTIFICACIN DEL TRABAJO 19
3.1 Definicin del problema y justificacin 19
IV OBJETIVOS 20
4.1 Objetivo general 20
4.2 Objetivos especficos 20
V HIPTESIS 21
VI MATERIALES Y METODOS 22
6.1 Localizacin del rea de estudio 22
6.2 Caractersticas del rea de estudio 22
6.2.1 Condiciones climticas y zonas de vida 22
6.3 Material experimental 22
6.3.1 Variedad 22
6.3.2 Trampas 23
6.4Factores a estudiar 26
6.5 Tratamientos 26
6.6 Diseo experimental 27
6.6.1 Modelo estadstico 27
6.6.2 Unidad experimental 27
6.6.3 Croquis de campo 27
6.6.4 Manejo del experimento 28
6.7 Variables respuestas 29
6.8 Anlisis de la informacin 30
6.8.1 Anlisis estadstico 30
6.8.2 Anlisis econmico 30
VII RESULTADOS Y DISCUSION 31
a) Eficiencia de captura 34
b) Eficiencia de frecuencias 35
c) Relacin beneficio/costo 36
d) Caractersticas fenolgicas 37
VIII CONCLUSIONES 39
IX RECOMENDACIONES 40
X BIBLIOGRAFA 41
XI ANEXOS 45
XII CRONOGRAMA DE TRABAJO 51
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1 Plagas 4
Cuadro 2 Enfermedades 7
Cuadro 3 Tratamientos evaluados para el control del picudo negro 26
en Finca Aztec
Cuadro 4 Mapa de los tratamientos evaluados por lote 28
Cuadro 5 Costos en quetzales por trampa 30
Cuadro 6 Anlisis de varianza entre los tratamientos 31
Cuadro 7 Diferencia de medias en la captura de picudo negro 31
Cuadro 8 Diferencia de medias entre las frecuencias 32
Cuadro 9 Medias del nmero promedio de picudos por bloque 33
Cuadro 10 Anlisis de varianza sobre frecuencias de recoleccin 34
Cuadro 11 Medias entre frecuencias de recoleccin 34
Cuadro 12 Relacin beneficio/costo 36
Cuadro 13 Cronograma de trabajo 51
INDICE DE FIGURAS
RESUMEN
SUMMARY
This research study was carried out on Aztec farm in the municipality of Los Amates,
Izabal, in order to evaluate four types of traps to control banana root borer
(Cosmopolites sordidus) in banana production. The efficiency of the traps as ethological
control to reduce the incidence of this insect in the production of banana was
determined. A complete randomized block design with four treatments and four
replicates was used; the experimental unit in each plot was of 100 x 100 meters and it
was constituted by each of the treatments. The best treatment to control Cosmopolites
sordidus was the bisel type trap (BTT) since it showed the highest capturing level
obtaining an average of 522.25 banana root borers/block during the evaluation cycle.
The disk type trap (DTT) obtained a total of captures of 395.25 banana root
borers/block, while the V type trap (VTT) captured a total of 432.5 banana root
borers/block, and the wedge type trap (WTT) captured an average of 405.5 banana root
borers/block. Regarding the benefit/cost relation, the use of traps is feasible in the
production since the equivalent obtained was 3.87; therefore, there is a good benefit-
cost relation and, consequently, the use of traps to control this insect is recommended.
I. INTRODUCCIN
Entre las principales plagas que daan el cultivo de banano en la zona de Izabal se
encuentran nemtodos, caros, hormigas, thrips y el de principal importancia que es el
picudo negro (Cosmopolites sordidus). Para el control del picudo del banano se utiliza el
control etolgico.
1
II. MARCO TERICO
Segn Soto (1985), el sudeste asitico se considera el lugar de orgen del banano, su
cultivo se desarroll simultneamente en Malasia y las Islas Indonesias.
2
y fructificado. La inflorescencia que tiene forma de racimo, es larga y pedunculada; al
principio se sostiene erecta u oblicuamente, pero se dobla hacia abajo a medida que
crece. Est cubierta con brcteas de color rojo oscuro, grandes, dispuestas en forma de
espiral, la yema forma una terminal grande, en forma de cono en el tallo de la flor
(Probanano, 2011).
2.4.1 Suelos
Los suelos aptos para el desarrollo del cultivo de banano son aquellos que presentan
una textura: franco arenosa, franco arcillosa, franco arcillo limoso y franco limoso;
adems deben poseer un buen drenaje interno y alta fertilidad, su profundidad debe ser
de 1.2 a 1.5 m por otro lado deben poseer buenas propiedades de retencin de agua,
los suelos arcillosos con un 40% no son recomendables para el cultivo. El pH. del suelo
para el banano es de 6.5; pudiendo tolerar pH de 5.5 hasta 7.5. Es indispensable la
realizacin de prcticas conservacionistas para mantener estas propiedades edficas
(Moreno, Blanco y Mendoza, 2009).
3
2.5 Plagas y enfermedades que afectan el cultivo del banano
La planta de banano al igual que cualquier otra especie cultivada es afectada por
enfermedades, plagas de gran importancia econmica que afectan todos los rganos
que la conforman como; sistema radicular cormo o cepa, pseudotallo; tallo floral y
frutos, las que pueden afectar el anclaje de la planta, la absorcin y transformacin de
agua y elementos nutritivos, la actividad fotosinttica, con efectos consecuentes sobre
los rendimientos y la calidad de la produccin la cual induce a manejarlas a travs de
los mtodos ms apropiados y econmicos (Rojas y Vegas, 2011).
Cuadro 1 Plagas.
Plaga Descripcin
Nemtodos
Son organismos microscpicos que habitan en el
suelo. Varias clases de nemtodos parsitos
atacan las races del banano. Los principales
gneros que atacan el banano son: Radopholus
similis; Meloidogyne spp; Helicotylenchus spp;
Rotylenchus spp; Hoplolaimus spp; y
Pratylenchus coffea.
Araa roja (Tetranychus spp)
Es una plaga principal en la poca de verano.
Daa regularmente plantas que se encuentran en
reas muy arenosas. Daa plantilla y planta adulta
y se localiza en las hojas formando colonias, en el
envs, cerca de la nervadura central pegado al
pecolo de la hoja.
(Anacaf, 2004).
4
2.5.1 Picudo del banano
Los picudos negros adultos son atrados por las sustancias voltiles emanadas de las
plantas hospederas. Los rizomas cortados presentan una atraccin especial. Por lo
tanto, puede ser difcil establecer un nuevo cultivo en campos infestados anteriormente
o cerca de los campos severamente infestados. Los picudos negros del banano son
atrados por los rizomas cortados, lo que convierte a los retoos que se utilizan como
material de plantacin especialmente susceptibles al ataque. Se han registrado
prdidas de ms de 40% del cultivo debido al picudo negro del banano (Gold y
Messiaen, 2000).
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleptera
Familia: Curculionidae
Gnero: Cosmopolites
Especie: Cosmopolites sordidus (Germar, 1824).
5
Figura 1 Adulto de Cosmopolites sordidus (Gold y Messiaen, 2000).
Segn Sirjusingh (1992) y Trejo (1971) citados por Carballo (2001) el picudo negro
(Cosmopolites sordidus Germar) es el insecto plaga ms limitante del pltano y el
banano a nivel mundial. El dao es ocasionado por la larva, que al alimentarse dentro
del rizoma, produce perforaciones que destruyen el sistema radical de la planta,
debilitndola de tal manera que puede volcarse fcilmente (Segura, 1975).
6
Cuadro 2 Enfermedades que afectan el cultivo del banano.
Enfermedad Descripcin
Moko (Ralstonia solanacearum)
Enfermedad conocida con el nombre de marchites
bacteriana, ya que el agente que la produce es
una bacteria. Las plantas infectadas, muestran
marchites o tristeza, luego pierden su color verde
oscuro a un amarillo claro. La coloracin amarilla
que paulatinamente avanza hacia las hojas
inferiores de la planta, luego de 10 das las
primeras hojas se tornan secas, y sucesivamente
la planta seca sus hojas.
Sigatoka amarilla (Micosphaerella musicola)
Los sntomas en el campo son pizcas (manchas
pequeas), de color amarillo plido en el haz de
las hojas. Estas se alargan hasta convertirse en
estras largas y amarillas que luego crecen para
formar manchas necrticas.
Sigatoka negra (Micosphaerella fijiensis var. difformis)
Los primeros sntomas se manifiestan con pizcas
de color caf-rojizo en el envs de las hojas. Las
lesiones se unen cada vez ms hasta formar
manchas necrticas (quemaduras), con un halo
amarillo, que causan la muerte de la hoja.
(Anacaf, 2004).
El dao es ocasionado por la larva (Segura, 1975). Los tneles producidos en el rizoma,
permiten la entrada de microorganismos que causan pudriciones, acelerando la
destruccin de la planta. As mismo, el dao al cormo causado por la larva, impide que
7
las yemas vegetativas se desarrollen y por lo tanto, no hay emisin de brotes, lo que
ocasiona que el perodo de vida de los cultivos sea menor (Paucar, 2008).
Segn Arleu y Neto (1984) citado por Carballo (2001), en la regin del Caribe,
incluyendo Florida y Amrica Central, las prdidas que ocasiona esta plaga en los
cultivos son del 30 al 90% en reas infestadas.
Las reducciones de rendimiento son causadas tanto por la prdida de plantas (muerte
de las plantas, el rompimiento de los rizomas, volcamiento o cada, como por el peso
reducido de los racimos). El volcamiento o cada de las plantas, ms comnmente
atribuido a los nemtodos, ha sido observado bajo condiciones de fuertes ataques de
los picudos negros en ausencia de nemtodos (Gold y Messiaen, 2000).
Los hospederos del insecto fueron determinados por Abera et al. (1999), estableciendo
que C. sordidus daa especies de M. sapientum y Ensete ventricosum. El picudo afecta
a la planta hospedera en pie en todas sus etapas, incluyendo los residuos del cultivo, ya
cortados. Los rizomas cortados, son especialmente atractivos para los picudos del
banano. Por lo tanto, los brotes desprendidos, utilizados como mulch pueden ser
especialmente vulnerables al ataque y permitir el incremento de la plaga. Los huevos
tienden a ser depositados en los pseudotallos y en segundo lugar, en el rizoma, por otro
8
lado, raramente son depositados en las races. En estado natural, la mayora de huevos
est en las plantas florecientes. Las larvas de C. sordidus pueden moverse de plantas
madres a hijas (por ejemplo los retoos). La alimentacin de los picudos en la superficie
de los rizomas puede desprender las races y el dao interno puede afectar el
crecimiento de la raz. Los hospederos son:
Hospederos primarios: Musa paradisiaca (pltano), Musa (banano).
Hospederos secundarios: Musa textilis (camo de Manila).
Partes afectadas de la planta: Races y tallos.
Etapas afectadas de la planta: Etapa de plntulas, etapa de crecimiento
vegetativo, etapa de floracin, etapa de
produccin de frutos y etapa post-cosecha.
(Abera, Gold y Kyamanywa, 1999).
2.5.7 Distribucin
9
2.5.8 Ciclo de vida del picudo negro (C. sordidus)
Las plantas florecidas y los residuos de los cultivos son los lugares favoritos para la
oviposicin. Las larvas emergentes se alimentan preferiblemente dentro del rizoma,
pero tambin pueden atacar el tallo verdadero y, ocasionalmente, el pseudotallo (Figura
4). Las larvas pasan a travs de 5-8 etapas. La formacin de la crislida ocurre en
clulas desnudas cerca de la superficie de la planta hospedera. Las tasas de desarrollo
dependen de la temperatura. Bajo condiciones tropicales, el perodo que le toma a un
huevo convertirse en un picudo adulto es de 5-7 semanas. El desarrollo de los huevos
no ocurre con temperaturas menores de 12 C; este umbral puede explicar porqu es
raro encontrar esta plaga a alturas mayores de 1,600 msnm (Gold y Messiaen, 2000).
10
Figura 2 Ciclo biolgico del picudo negro (C. sordidus) del banano (Matute, 1999;
Treverrow, 1983).
a) Control qumico
11
picudo negro del banano ha mostrado la habilidad de desarrollar resistencia a la
mayora de los qumicos (Gold y Messiaen, 2000).
b) Control cultural
12
El tratamiento con agua caliente tambin ha sido promovido ampliamente para el
control de los picudos negros y nematodos, las recomendaciones sugieren la inmersin
de los retoos pelados en tinas con agua caliente a 52-55 C por 15-27 minutos. Estos
baos son muy eficaces para eliminar los nemtodos, pero matan slo una tercera
parte de las larvas de los picudos negros. De esta manera, es ms probable que el
material de plantacin limpio proporcione proteccin contra los picudos negros solo
durante unos pocos ciclos de cultivo (Gold y Messiaen, 2000).
La colocacin sistemtica de trampas con pedazos de rizoma pueden ser eficaces para
reducir poblaciones de picudos negros adultos. Sin embargo, la colocacin de trampas
es un trabajo laborioso y a menudo limitado por la disponibilidad de los materiales.
Tambin se cree que el saneamiento de los cultivos (es decir, la destruccin de los
residuos) elimina los refugios y sitios de desarrollo y as reduce las cantidades de los
picudos negros. Actualmente, no hay datos disponibles sobre las relaciones entre los
mtodos de saneamiento de los cultivos y el efecto en la poblacin de picudos (Gold y
Messiaen, 2000).
Segn Budenberg (1993) citado por Navas (2011) para evaluar las poblaciones de
picudos se utilizan las trampas confeccionadas a partir de tejidos del rea del cormo y
el pseudotallo, anotando el nmero de insectos capturados. La atraccin de los picudos
hacia las musceas se atribuye a los compuestos voltiles secundarios que estas
plantas liberan como sesquiterpenos, terpenos, mezcla de steres, alcoholes y cidos
orgnicos contenidos en el cormo, el pseudotallo y la base de las vainas de las hojas y
que son percibidos segn Castrilln (2003) por quimiorreceptores localizados en
diversas partes del cuerpo del insecto, que inmediatamente producen un impulso al
sistema nervioso.
Segn Chiri (1989) estos compuestos secundarios que sintetizan las plantas como los
cidos fenlicos, terpenoides, esteroides, alcaloides y cianuros orgnicos, actan como
mecanismos de defensa. Sin embargo, ciertos insectos como el picudo han respondido
evolutivamente quebrando su resistencia y han utilizado los compuestos secundarios
13
como atrayentes (kairomonas), pasando de ser insectos polfagos a estenfagos o
monfagos (Arleu y Neto, 1984).
c) Control biolgico
El picudo negro del banano es ms importante en los lugares donde es una plaga
introducida (por ejemplo, frica, Australia, Amrica), sugiriendo que el control biolgico
clsico puede ser posible. Se encontraron varios escarabajos depredadores
alimentndose de las larvas de los picudos negros en el rea de origen del insecto en el
Sudeste de Asia. Sin embargo, los intentos de introducir estos enemigos naturales en
otras regiones bananeras en gran parte fracasaron.
14
Figura 4 Daos causados por el picudo negro en un rizoma de banano mostrando
varias galeras (Gold y Messiaen, 2000).
Segn Castao-Parra (1989) citado por Carballo (2001), tambin se han usado diversos
tipos de trampas, como un mtodo eficaz para la captura de la plaga algunas trampas
probadas son:
a) Semicilndrica
15
Figura 5 Trampa tipo semicilndrica (Haddad, Surga y Wagner, 1980).
b) Sndwich
16
c) Disco de cepa
Similar a la anterior pero en lugar del corte transversal u oblicuo, se hacen dos cortes
inclinados o en bisel hacia adentro y encima se coloca un trozo de pseudotallo con la
misma forma (Castao, 1989).
17
Las hormigas depredadoras como Pheidole megacephala y Tetramorium guineense
(fam. Formicidae, orden Hymenoptera) han sido utilizadas para el control de esta plaga
en Cuba (Castieiras, et al. 1990). Segn Roche y Abreu (1983) citado por Carballo
(2001) el uso de nueve colonias de P. megacephala/ha reduce la poblacin del picudo
en 55%, y el dao de los cormos en un 65%, permitiendo un incremento de 25% en el
rendimiento del cultivo, con respecto a plantaciones sin control.
18
III. JUSTIFICACIN DEL TRABAJO
El bajo rendimiento en el cultivo del banano es una limitante muy importante a enfrentar
para las empresas productoras de banano con fines de exportacin a Estados Unidos y
Europa. Las plagas que afectan el cultivo del banano causan bajos rendimientos, que
resulta en una disminucin de cajas/ha/ao que se desea producir como exigencia del
mercado internacional y para suplir la demanda tanto en cantidad como en calidad.
Entre las principales plagas que daan el cultivo del banano en Izabal se encuentran
nematodos, caros, hormigas y picudo negro. El picudo actualmente es la plaga que se
seala como la ms importante econmicamente, este insecto hace galeras en el
cormo que llegan alcanzar los 62 cm de longitud y un dimetro de 1.5 cm por lo cual la
planta disminuye.
19
IV. OBJETIVOS
4.1 GENERAL
Evaluar cuatro tipos de trampas para la captura de picudo en el cultivo del banano.
4.2 ESPECFICOS:
Determinar la captura de cada tipo de trampa para el control del picudo en el cultivo del
banano.
20
V. HIPTESIS
Al menos una de las trampas presenta diferencia significativa sobre conteo de picudo
en cultivo.
21
VI. MATERIALES Y MTODOS
Segn De la Cruz (1982), citado por Saenz (2004) el rea de estudio corresponde a la
zona de vida del bosque muy hmedo, subtropical clido. Con temperatura media anual
de 31 grados celsius, humedad relativa de 82% con una precipitacin promedio de la
zona de 2,500 milmetros anuales.
La topografa del suelo es plana con ligeras ondulaciones y suelos de orgen aluvial su
textura se encuentra entre franco arenosa y franco arcillosa (Saenz, 2004).
6.3.1 Variedad
Se utiliz la variedad Valery, que se caracteriza por tener fuste vigoroso, alto. Hojas en
general en disposicin anguladas hacia arriba, permitiendo buena aireacin y
luminosidad sub foliar. Excelente racimo levemente cnico, permite un gran
aprovechamiento de todas las manos. Racimo con un gran nmero de manos. Nmero
de racimos por ao un poco menor a Williams. Variedad rstica un poco ms resistente
22
a enfermedades. Variedad que permite una mejora gentica ms avanzada con un alto
grado de ambientacin en climas hmedos (Biogreen, 2010).
6.3.2 Trampas
Esta trampa se elabor tratando de hacer un corte longitudinal a una altura promedio de
15 centmetros, en plantas de banano (M. sapientum) que ya fueron cosechadas, cuyo
pseudotallo seleccionado an permanece en pie, luego se le coloc una seccin de
pseudotallo de 10 cm y cubierta por una hoja (Mansilla, 2013).
Figura 9 Trampa tipo disco inicialmente sin cobertura y luego con cobertura como
en todos los tratamientos en Finca Aztec.
23
de 15 centmetros respecto al suelo, la seccin cortada (parte del pseudotallo) se retir
levemente de forma que pudiera atraer picudos (Mansilla, 2013).
24
Figura 11 Trampa tipo V (Finca Aztec).
Corte en diagonal
25
6.4 Factores a estudiar
Se evaluaron 4 tipos de trampas para el control de picudo del banano (C. sordidus) con
cuatro repeticiones distribuidas al azar en cada lote, en el tratamiento 1 se proporcion
la trampa tipo disco, en el tratamiento 2 se realiz la trampa tipo cua para el control de
Cosmopolites sordidus, pero tambin es importante la forma y altura del corte
longitudinal para la captura de esta plaga, en el tratamiento 3 se evalu la trampa tipo
v la cual como su nombre lo indica es un corte en forma de v, en el tratamiento 4 se
determin el efecto de la trampa tipo bisel. El corte de cada trampa se realiz a una
altura promedio de 15 cm que es un corte aun ms bajo que el que se utiliza
normalmente.
6.5 Tratamientos
Tratamiento Descripcin
1 Trampa tipo disco
3 Trampa tipo V
26
6.6 Diseo experimental
Se realiz bloques completos al azar (BCA) compuestos por 4 bloques considerados los
cuatro lotes de la plantacin a evaluar, cuatro tratamientos (tipos de trampas) y 4
repeticiones, medidas en el tiempo correspondiente.
Yij = u+ti+Bj+Eij
De donde:
Yij = variables de respuesta medida en la I j-sima unidad experimental
U = valor de la media general
Ti = Efecto del I-simo tratamiento
Bj = Efecto del J-simo bloque
Eij= Error experimental asociado a la I j-sima unidad experimental
Estuvo constituida por cada una de las trampas, las cuales se encontraron ubicadas en
cada parcela de 10000 m2, abarcando cada unidad experimental un permetro promedio
del rea de 100 m2 promediando 14 plantas dentro de la circunferencia o rea a
evaluar, fueron colocadas al pie de la planta o en el respectivo caballo dentro de cada
unidad experimental.
27
Cuadro 4 Mapa de los tratamientos evaluados por lote en el cultivo del banano para el
control de Cosmopolites sordidus.
TTV (T3-1, T3-2, T3-3, T3-4, T3-5, T3-6) TTD ( T1-1, T1-2, T1-3, T1-4, T1-5, T1-6)
TTC (T2-1, T2-2, T2-3, T2-4, T2-5, T2-6) TTB (T4-1, T4-2, T4-3, T4-4, T4-5, T4-6)
TTD ( T1-1, T1-2, T1-3, T1-4, T1-5, T1-6) TTC (T2-1, T2-2, T2-3, T2-4, T2-5, T2-6)
TTB (T4-1, T4-2, T4-3, T4-4, T4-5, T4-6) TTV (T3-1, T3-2, T3-3, T3-4, T3-5, T3-6)
28
recoleccin, obtenindose picudos en estado maduro de color negro, forma elptica y el
tamao promedio entre 10-15 mm.
29
La eficiencia de las frecuencias de recoleccin de tres, cinco y ocho das sobre
captura de Cosmopolites sordidus, se determin comparando la cantidad de insectos
capturados en las trampas.
Se realiz un anlisis econmico sobre el costo por trampa utilizadas en cada lote de la
plantacin evaluada por mes.
Trampa tipo V 18
30
VII. RESULTADOS Y DISCUSION
En la evaluacin de los cuatro tipos de trampas para el control de Cosmopolites
sordidus se determin que la trampa tipo bisel captur un promedio de 522.25 picudos
negros /bloque, durante todo el ciclo de la evaluacin que representa 17 semanas bajo
las mismas condiciones que las dems trampas, la trampa tipo disco obtuvo un total de
captura de 395.25 picudos negros/bloque, habiendo as una diferencia significativa
entre ellas. La trampa tipo V obtuvo capturas de 432.5 picudos negros/bloque y la tipo
cua un promedio de 408.5 picudos negros/bloque, estas fueron estadsticamente
diferentes.
Cuadro 6 Analisis de varianza entre los tratamientos (Programa Infostat).
Variable N R R Aj CV
Captura 16 0.8 0.66 12.46
Se asume que la trampa tipo bisel obtuvo la mayor captura debido a la cantidad de
pseudotallo til y la capacidad para mantenerse fresca a comparacin de las dems
trampas. La frecuencia de recoleccin que present mayor captura fue la de 3 das a
comparacin de la de 5 y 8 das, debido a que en la frecuencia de 3 das presenta un
pseudotallo ms fresco por ende con mayor potencial de captura.
31
La atraccin de los picudos hacia las musceas se atribuye a los compuestos voltiles
secundarios que estas plantas liberan como sesquiterpenos, terpenos mezcla de
esteres, alcoholes y cidos orgnicos contenidos en el cormo por lo cual al secarse con
el transcurso de los das el picudo ya no es atrado (Budenberg, 1993).
32
Cuadro 9 Las medias indican el nmero promedio de picudos de banano
capturados/trampa/ bloque de la plantacin.
33
a) Eficiencia de captura
34
Frecuencias = F8D F5D F3D
Figura 15 Comparacin sobre frecuencias de recoleccin.
b) Eficiencia de frecuencias
35
c) Cuadro 12 Relacin beneficio/costo.
Descripcin Costo en quetzales
Precio de una caja de banano 150
150/38.75= 3.87 este valor est arriba de 1 por lo que indica que el uso de trampas es
factible en la produccin. Los costos segn indica el cuadro 14 provienen del manejo
agronmico y post-cosecha de plantaciones de banano en Izabal.
36
Figura 16 Adultos de Cosmopolites sordidus capturados en una trampa, en Finca Aztec.
d) Caractersticas fenolgicas
37
El efecto en las trampas cortadas a 15 cm sobre el suelo en los diferentes tipos de
trampas fue eficiente ya que el nmero promedio de picudos por trampa fue de 17, el
picudo por naturaleza no puede volar por lo que se le hace difcil transportarse a una
trampa elaborada a una altura mayor de 15 cm.
3 das = 4282
5 das = 1514
8 das = 1238
38
VIII. CONCLUSIONES
39
IX. RECOMENDACIONES
Se recomienda utilizar la trampa tipo bisel, ya que bajo las condiciones en que se
desarroll el experimento, fue la trampa que obtuvo mayor nmero de Cosmopolites
sordidus capturados.
Realizar investigaciones en otros cultivos ya que con el uso de las trampas evaluadas
se capturaron otras especies de picudos de importancia econmica como el cultivo de
palma aceitera.
40
X. BIBLIOGRAFA
Abera, AMK; Gold, CS. y Kyamanywa, S. (1999). Timing and distribution of attack by the
banana weevil Cosmopolites sordidus Germar East African highland banana (Musa
AAA-EA) in Uganda. US Entomologist: in press. s.p. Florida.
Aguilera, C. (1998). El picudo negro del banano. CIAT (Centro de investigacin agrcola
tropical). Santa cruz, Bolivia.
41
Carballo, M. (2001). Opciones para el manejo del picudo negro
del pltano Manejo integrado de plagas CATIE, Hoja tcnica No. 36. Costa Rica.
Castrilln, C. (2003). Situacin actual del picudo negro del banano (Cosmopolites
sordidus Germar) (Coleoptera: Curculionidae) en el mundo. Actas del Taller Manejo
convencional y alternativo de la sigatoka negra, nematodos y otras plagas asociadas
al cultivo de musceas. Ecuador.
Jones, S. (1987). Sistemtica vegetal. Trad. por Mara Lourdes Hueca Tapio. 2
McGraw-Hill. ed. Mxico.
42
Matute, D. (1999). Manejo de plagas invertebradas en Honduras. Picudo del banano.
El Zamorano, Francisco Morazn, Honduras.
Segura, R. (1975). Evaluacin de modelos de trampas y control qumico del picudo negro
del banano Cosmopolites sordidus Germar, en Pococ, Limn, Costa Rica. Tesis
Ing. Agr. San Jos,Costa Rica,UCR.
43
Soto, BM. (1985). Bananos, cultivo y comercializacin. Editorial. Costa Rica.
Treverrow, N. (1983). Banana weevil borer. Citado por: CAB International (Commonwealth
Agricultural Bureaux International, GB. Crop protection compendium (disco
compacto). 1 CD. Agfacts no 1:2. United kingdom.
44
XI. ANEXOS
45
ANEXO 3: Trampa tipo V
46
ANEXO 5: Nmero de picudos capturados por trampa de semana 1-8
Tipos Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
de No. 9 No.10 No.11 No.12 No.13 No.14 No. 15 No.16 No.17
trampa
Disco 76 71 137 83 78 102 121 84 74
Cua 71 83 80 66 146 91 92 96 97
47
ANEXO 7: Nmero de picudos capturados por frecuencia de recoleccin de
semana 1-8
8 das 34 51 139 90 63 97 50 55
Tipos Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
de No. 9 No.10 No.11 No.12 No.13 No.14 No. 15 No.16 No.17
trampa
3 das 214 176 250 282 271 154 298 252 196
Total 383 286 448 347 466 392 441 433 381
48
ANEXO 9: Captura por bloque en cada uno de los tratamientos
49
ANEXO 11: Captura representativa por bloque
50
XII. CRONOGRAMA DE TRABAJO
Cuadro 13 Cronograma de actividades de Julio 2,013 a octubre del 2,013 conformado por 17 semanas.
Actividad Julio Agosto Septiembre Octubre
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Trazado del rea a evaluar X
Elaboracin y etiquetado de cada
tratamiento (4 diferentes tipos de X X X X X X X X X X X X X X X X X
trampas)
Toma de lecturas (conteo de picudos)
cada 3, 5 y 8 das para cada uno de X X X X X X X X X X X X X X X X X
los tratamientos
Elaboracin de nuevas trampas cada
8 das X X X X X X X X X X X X X X X X X
Anlisis de cmo se desarrolla cada
uno de los tratamientos X X X X X X X X
Recoleccin de resultados
X
51