Sec Did Dia de La Tradicion
Sec Did Dia de La Tradicion
Sec Did Dia de La Tradicion
1
CONTENIDOS:
Respeto por la produccin propia y de los otros, realizada mediante los diferentes lenguajes.
Respeto por las normas que se acuerdan entre todos.
Desarrollo de la confianza dentro del grupo para mostrar sus producciones sin inhibicin.
Construccin de la propia identidad desde la valoracin y respeto las posibilidades
imaginativas, expresivas y comunicacionales en el proceso de aprendizaje de los lenguajes
artsticos.
Gusto por la creacin individual, grupal y la de otros.
2
ITINERARIO DE ACTIVIDADES:
1- Para comenzar a trabajar se presentara a los nios un cuento llamado Fede, quera
saber. De esta manera se indagaran las ideas previas de los nios con respecto a las
tradiciones.
Se enviara a las casas de los nios una pequea encuesta, con preguntas como: Qu es
la Tradicin? Tienen alguna tradicin Familiar?
Las mismas sern ledas en el momento del intercambio inicial.
2- Lectura de imgenes
Se colocaran varias imgenes en tarjetones, de Almanaques de Molina campos, se
invitar a los nios a mirar detenidamente, veremos qu lugar representan y qu poca.
Se har hincapi en todos los detalles (paisaje, escena en s misma, rancho, horno de
barro, caballo, guitarra, fogn, personajes)
4- Teniendo en cuenta las obras presentadas, volveremos a observar aquellas en las que
las personas bailan.
Se les comentara a los nios sobre las diferentes danzas de nuestro pas, haciendo
hincapi en el Chamame.
Lo cual ser un disparador para conocer el chamam del grupo Canticuenticos
Momboreta, de este modo se trabajara con el Profesor de Msica para representar
dicha cancin el da que visitemos la rural.
5- Registro
Retomando la actividad anterior colocaremos un afiche dividido en dos partes, de un lado
dir en los cuadros y del otro en nuestras casas o regin o en el tiempo de los gaucho
y nuestro tiempo. Iremos colocando los cambios y permanencias, si persisten elementos
como el mate, el fogn, los bailes, los juegos, las vestimentasse repartirn imgenes a los
nios para que las identifiquen y coloquen.
6- Pedimos en casa: se enviara una nota explicando a las familias, que estamos
conociendo las tradiciones de nuestro pas, pediremos algo que las familias quieran
compartir con los nios y crean que pertenece a nuestra cultura, a nuestro folkclore y
debe ser transmitido: CD de msica folclrica, un mate, un poncho, un video de un evento
tradicional, una foto, una comida, una costumbre o tradicin familiar, una poesa, un
cuadro, un cuento, una receta, un testimoniotodo ser bienvenido.
3
Se toma toda la escena para contextualizar, luego los detalles para comprender y
aprender por qu representa una cosa y no otra.
Dividiremos un afiche en tres partes: Los trabajos (se puede hacer foco en agricultura y
ganadera) (domar, carnear, tropear, pastorear, arar, sembrar, cosechar, hacer troja)
Las comidas (el asado, pan casero, el mate, las empanadas)
Los bailes y diversiones (pericn, chacarera, la taba, la ria, la jineteada, el truco, la
pulpera, la payada, el fogn)
8- Manos a la masa! Se Propondra a los nios preparar tortas fritas. Para lo cual se
presentara la receta e instrucciones a seguir. Luego de llevarlos a cocinar y compartir una
merienda con los nios, donde coman las tortas con dulce de leche y si lo quisieran tomen
mate.
9- Leeremos La historia del gaucho Martin Fierro de Susana Massabo es un libro con
pictogramas realizado para nios a partir de 4 aos. Cada pictograma es un elemento de
nuestro acervo cultural que los nios conocern porque fue trabajado durante toda la
secuencia. (Si no tenemos el libro podemos leer algn prrafo del libro tradicional)
10- Se expondr todo lo investigado, lo que las familias hayan ofrecido, las obras los
cuadros.