Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Poemas y Antipoemas de Nicanor Parra

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad de Chile.

Facultad de Filosofa y Humanidades.


Departamento de Literatura.
1 semestre 2017.

Poemas y antipoemas de Nicanor Parra:


Desengao y aterrizaje

Nombre: Mara Anglica Lagos J.


Asignatura: Literatura Chilena Contempornea.
Profesor: Ana Mara Baeza.
Ayudante: Diego Leiva Q.
Fecha: 3 de Julio del 2017.
En el siguiente trabajo, mi objetivo es referirme a un poemario que marc una diferencia
fundamental en la poesa chilena e hispanoamericana del siglo XX: Poemas y antipoemas de
Nicanor Parra, publicado por primera vez en 1954. A pesar de que, para realizar este trabajo, utilic
un texto crtico que me sirvi de gua para enfrentarme a esta obra de Parra, pretendo plasmar en las
siguientes pginas las impresiones y sensaciones personales que me produjo la lectura del poemario.
A partir de mi lectura personal, de la biografa del poeta y de los textos crticos que utilic,
propongo la siguiente observacin: Poemas y antipoemas de Nicanor Parra muestra cmo el punto
de vista del poeta evoluciona debido al desengao causado por la vida moderna-urbana: el poeta, al
enfrentarse y al chocar con ese nuevo mundo, comienza a decaer, teniendo un constante sentimiento
de tristeza, nostalgia y decepcin. A mi parecer, es ese desengao el que se ve reflejado en la
oposicin que se aprecia dentro del mismo poemario: el contraste y la transicin desde una poesa
tradicional-cannica hacia un nuevo modelo instaurado por Parra, la antipoesa.

Para corroborar la hiptesis de lectura u observacin que pude rescatar de mi lectura, es pertinente
revisar la biografa del poeta, explicar el concepto de antipoesa y analizar y caracterizar las tres
partes en las que est dividida la obra.

Nicanor Parra naci en 1914 en San Fabin de Alico, cerca de Chilln y pertenece a la Familia
Parra, conocida por estar conformada por msicos y artistas que impulsan la cultura chilena, entre
ellos su hermana Violeta Parra. La familia de Nicanor, que provena del campo y de la provincia,
tuvo grandes dificultades econmicas por lo que constantemente deba mudar de residencia y
ganarse la vida de la mejor forma. Si bien, debido a la pobreza, ninguno de los hermanos del poeta
pudo continuar sus estudios primarios, Nicanor tuvo la oportunidad de completar los estudios
primarios y secundarios en la ciudad de Santiago para luego entrar a estudiar Matemticas y Fsica
en el Instituto Pedaggico de la Universidad de Chile en 1933. Tres aos ms tarde, Parra se gradu
como profesor de matemticas y ejerci su profesin en varios liceos en Santiago. En ese mismo
ao de 1937, public Cancionero sin nombre, su primer poemario, influenciado por el Romancero
gitano del espaol Federico Garca Lorca. Sin embargo, ser despus con la publicacin de su
segundo poemario, Poemas y antipoemas (1954), con el que Nicanor Parra se consolidar como
poeta y adquirir mayor relevancia dentro de la literatura chilena e hispanoamericana.

Cabe resaltar que desde el Cancionero sin nombre hasta Poemas y antipoemas hay un perodo de
diecisiete aos, tiempo en que Parra adquiri nuevas experiencias y conocimientos que fueron
fundamentales para la creacin e instauracin de la antipoesa como nuevo modelo literario que se
presenta en el poemario de 1954. En este sentido, me parece importante recordar los viajes que
realiz Parra hacia Estados Unidos (1943-1945) e Inglaterra (1949-1952) durante dicho perodo:
gracias a dos becas que obtuvo, fue a Estados Unidos en 1943 para estudiar un posgrado en
mecnica avanzada, y viaj en 1949 a Inglaterra para estudiar cosmologa, pas en donde tambin
tuvo la oportunidad de leer obras de varios escritores europeos. Ambos viajes al extranjero, las
experiencias all vividas, el conocimiento de nuevas culturas y de otras literaturas, le sirvieron al
poeta como base para desarrollar y elaborar su segundo poemario y, sobre todo, su nueva
concepcin de poesa, la antipoesa, opuesta a la poesa tradicional chilena de la poca. En la
antipoesa, Nicanor Parra refleja su experiencia con ese mundo moderno y las problemticas que
ste presenta, como la de la alienacin de la vida y la cultura cotidianas (Morales, prr. 8):
Nicanor, hombre de origen campesino y humilde, se ha enfrentado a las grandes ciudades
extranjeras, modernas, urbanas e industrializadas. Es un choque de realidades que a mi parecer
desengaa y decepciona al poeta, y ste lo plasma a travs de la poesa. Pero no mediante la poesa
cannica chilena que imperaba en la poca, aquella poesa asociada a la trascendencia, a lo grave y
sublime, a lo complicado y oscuro del lenguaje; sino a una poesa ms material, ms aterrizada,
clara en el lenguaje utilizado, para nada solemne y sublime sino irnica, humorstica e incluso
grotesca.

Considero necesario definir y caracterizar el concepto de antipoesa para luego revisar el poemario
de 1954. Personalmente crea que la antipoesa era la no-poesa, cualquier cosa que fuera opuesta
a la poesa. Sin embargo, la antipoesa es al parecer una negacin de la poesa anterior a ella y que
era la que predominaba como la que promulgaba Vicente Huidobro o Pablo Neruda. La antipoesa
no es ms que una nueva poesa que se declara diferente a la tradicional, tal como Parra afirma a
travs de su poema Advertencia al lector, poema que inicia la tercera parte del poemario. En esta
advertencia, el hablante y el mismo autor tiene una actitud desafiante al afirmar que al poeta de
la antipoesa no le importar si su poesa no es del gusto del pblico. Adems, el hablante es
consciente de que su poesa es diferente a la que se acostumbra a leer:

Segn los doctores de la ley este libro no debiera publicarse:


La palabra arco iris no aparece en l en ninguna parte,
Menos an la palabra dolor,
La palabra torcuato.
Sillas y mesas s que figuran a granel (71).
A mi juicio, en este extracto se expone una especie de potica de la antipoesa que la resume: es una
poesa que no habla de lo sublime o de lo alto como lo sera un arco iris, sino de lo terrenal y
material como las sillas y mesas; y tampoco utilizar palabras engorrosas como la palabra torcuato,
sino un lenguaje sencillo, popular y cotidiano, un lenguaje que expresar las cosas tal como se
sientan. A este respecto, me parece que la figura de poeta que se presenta no es ms que la de un
sujeto comn como cualquier otro y no, por ejemplo, como la de Huidobro que corresponda a un
elegido y a un pequeo Dios capaz de crear mundos nuevos y trascendentes. Adems, en
Advertencia al lector, Parra valora su propia manera de ver las cosas y el mundo, distinta a la de los
poetas de la poesa predominante, y nuevamente se instala de un modo desafiante al declarar que
impondr su propia poesa, que ha sido creada a su antojo afirmando Y yo entierro mis plumas en
la cabeza de los seores lectores! (73).

Estos rasgos (y otros a los que aludir posteriormente) de la antipoesa se vern precisamente en
Poemas y antipoemas, especficamente en la tercera parte donde, segn mi opinin, se presenta la
antipoesa ya con el poema Advertencia al lector que revis previamente. El poemario, que est
dividido en tres apartados numerados (I, II y III) expone la evolucin desde una poesa tradicional
hacia otra ms novedosa que es la antipoesa: los poemas de la primera parte y tambin de la
segunda, se asimilan a esa poesa dominante.

De la primera parte del poemario de 1954, destaco Sinfona de cuna, Hay un da feliz, Defensa
del rbol y Se canta a la mar. De ellos pude notar la importancia que tiene el tema popular y
campesino junto con el valor que el poeta da a la naturaleza. Cuando se habla de este tema, el
hablante tiene un tono nostlgico y a veces distante, como si se viese separado del mundo
campesino. Por ejemplo, en Hay un da feliz vemos cmo el hablante ha regresado a su aldea
natal, un espacio donde el tiempo no ha pasado y todo sigue igual. Existe un sentimiento de soledad
que recorre todo el poema: el sujeto slo va acompaado por el crepsculo de la tarde y la aldea se
encuentra vaca, lo que quizs refleja una de las caractersticas del mundo moderno en donde la
gente migra del campo a la ciudad. El hablante se encuentra arrepentido de haberse ido de aquel
lugar al cual lo enaltece como el reino / Del cielo azul (30). Aqu la nostalgia y la tristeza son
emociones permanentes, lo cual es una irona y contradiccin con el ttulo del poema.

De manera similar, en Se canta a la mar el hablante relata la forma en que conoci el mar. Su
padre, quien fue desterrado, lleg a la ciudad de Puerto Montt acompaado por l, el hablante-autor
que siendo un nio, baja rpidamente del tren para saludar al mar. Para el hablante, este encuentro
es significativo: hasta ese momento el sujeto nunca haba escrito poesa; pero cuando conoce el
ocano, l se da cuenta de que quiere plasmar en la poesa su experiencia con el mar, De hacer en
verso lo que en ola y ola / Dios a mi vista sin cesar creaba (43). Segn mi opinin, estos versos
demuestran que la naturaleza fue para el poeta el motivo de su inicio en la poesa y, por supuesto, su
fuente primera de inspiracin.

Tambin en el poema titulado Defensa del rbol existe una valoracin de la naturaleza. El rbol
como metonimia de la naturaleza y de lo rural-campesino, es defendido por un hablante que se
muestra conocedor de aquel mundo y apela a un nio que ha lanzado piedras al rbol. Pareciera que
aquel nio que es rubio y delicado, perteneciera a una clase social alta que no conoce ni valora el
campo ni los beneficios que otorga la naturaleza, tal como el rbol da la fruta, la sombra, los vientos
y los pjaros. En estos tres poemas revisados, hay una atmsfera nostlgica y de tristeza, la cual se
contrapone con el poema que abre Poemas y antipoemas de Nicanor Parra. En Sinfona de cuna
nos encontramos con un tono ldico que incluso llega a ser infantil, tono que ya est marcado por el
ttulo del poema: da la impresin de que el poema fuese contado a un nio para divertirlo y hacerlo
dormir. Lo ldico tambin se expresa en la historia que se cuenta en donde, por ejemplo, el
hablante le toma el pie al ngel y no la mano para saludarlo; o tambin en el final del poema donde
el cuento infantil finaliza: Se acab el cuento, uno, dos y tres. Por supuesto, el tono popular
tampoco se ha dejado de lado en este poema, como por ejemplo cuando se menciona el dicho
popular Que le vaya bien, / Que la pise el auto, / Que la mate el tren (11).

Cabe destacar adems del tema popular y campesino, de la irona, y del sentimiento de nostalgia y
afliccin que predomina; la forma mtrica presente en estos poemas y la oralidad que se exhibe
como relato. Estos poemas de la primera parte del poemario, tienen una forma mtrica regular. Por
colocar unos ejemplos, Sinfona de cuna est formado por versos de arte menor (de 6 slabas cada
verso) y Hay un da feliz presenta versos de arte mayor (de 11 slabas). Por otro lado, la oralidad,
tambin propio de lo popular, se observa cuando el hablante apela a alguien (Defensa del rbol) o
cuando relata alguna historia (Se canta al mar). Personalmente creo que esa oralidad se da a
entender ya desde los ttulos de algunos poemas como Sinfona de cuna y Se canta al mar,
donde hay un nfasis en la idea del canto que conformaba parte de la vida campesina y familiar de
Nicanor Parra. Por ltimo, esa oralidad se recalca con la sencillez del lenguaje y de las palabras que
utiliza el poeta.

De forma parecida, los poemas de la segunda parte de Poemas y antipoemas tambin presentan una
forma mtrica determinada, usan un lenguaje sin dificultades y tienen elementos populares,
campesinos y de la oralidad. No obstante, la diferencia con la primera parte radicara en que, tal
como lo plantea el profesor Leonidas Morales, comenzaran a surgir temticas vinculadas al espacio
urbano. En palabras de Morales: El mundo urbano moderno, que en la primera seccin estaba
prcticamente ausente, ahora se lo adivina detrs de esa experiencia en poemas como
"Autorretrato", "Oda a unas palomas", "Epitafio" (Morales, prr. 5). En el poema Autorretrato, el
hablante es un profesor que se describe como un sujeto decadente y tratado como un animal
debido a la precariedad, a la pobreza y al exceso de trabajo en un liceo obscuro. Es necesario
recordar que Parra ejerci como docente en algunos liceos de la ciudad de Santiago, de un espacio
urbano totalmente distinto al mundo rural-provinciano. En este sentido, creo que es fundamental
aquella experiencia de Parra para comprender mejor el hasto que siente el hablante lrico: es como
si el sujeto, por necesidades econmicas y de sobrevivencia, se viese obligado a trasladarse y a
esclavizarse en el trabajo que le ofrece el mundo urbano y moderno, un trabajo con el que slo
obtiene un mal sueldo y un maltrato. En resumen, el sujeto se ve atrapado por el funcionamiento y
los cdigos propios de la ciudades modernas. Como mencion anteriormente, esta segunda parte del
poemario de 1954 ya muestra algunos cambios, por lo menos respecto a la temtica que destaca lo
urbano; y funciona como un estado de transicin hacia la antipoesa que se destacar en la tercera
parte de Poemas y antipoemas.

Esta tercera parte se abre con Advertencia al lector que, como afirm anteriormente, corresponde
a una especie de preceptiva de la antipoesa. Colocar este primer poema al inicio de la ltima
seccin de poemario, demostrara cmo Parra es consciente de que ha creado algo novedoso y
diferente, creacin que necesita y desea presentarla a los lectores. Personalmente tuve ms
complicaciones a la hora de leer los antipoemas que los poemas de la primera y segunda parte.
Debido a que en realidad entend poco los antipoemas y tuve una sensacin de extraeza al leerlos,
prefer enfocarme ms en las emociones que me produjeron que en intentar descifrar un significado
nico.

Me percat que la mayora de los antipoemas tratan la temtica de la vida urbana y moderna, ya sea
de manera directa (como en Los vicios del mundo moderno) o indirecta, con un sentimiento de
asco, de desesperacin y tristeza. As se observa en Recuerdos de juventud, donde pareciera que
el hablante lrico recorre sin cesar la ciudad, la cual se muestra a travs de las calles, los
cementerios, la presencia de mendigos, los taxis, el comercio y las salas de clases. El sujeto va
Pidiendo socorro, pidiendo un poco de ternura (112) en ese espacio urbano, pero al contrario, slo
recibe insultos, burlas o la ignorancia de las personas individualistas. Igualmente en El peregrino
el hablante no se muestra a gusto en el lugar extrao y ajeno en el que se encuentra, que es la ciudad
y que se caracteriza en el poema por un puente y por un automvil que desaparece de los edificios
(102). Tambin es un sujeto que busca la atencin y la ayuda de las personas de la urbe, mientras
que l da a entender que proviene del campo al declarar el vnculo que tiene con la naturaleza:

Pero yo soy un nio que llama a su madre detrs de las rocas,


Soy un peregrino que hace saltar las piedras a la altura de su nariz,
Un rbol que pide a gritos se le cubra de hojas (102).

Por ltimo, destaco el poema La trampa en el que se muestra el control que puede ejercer un
nuevo aparato tecnolgico como el telfono sobre el individuo. El mundo moderno aparece como
un mundo que envuelve y domina al sujeto mediante sus nuevos inventos tecnolgicos, dejando a
ste sin voluntad y sin opciones para escapar. As el hablante lrico dar a entender su actuar
mecnico: Comenzaba a deslizarme automticamente por una especie de plano inclinado (132).

Otro aspecto que recalco, es que algunos de los antipoemas presentan una escritura fragmentaria, tal
como el Rompecabezas y Paisaje. En el primero, pareciera haber un relato, pero es un relato
que que no tiene conectores gramaticales que permitan una mejor comprensin. En Paisaje se
enfatiza en la idea del fragmento, al mostrar solo una pierna como un trozo del cuerpo humano.
En definitivas cuentas, encontramos a veces en estos antipoemas, versos sueltos que, obviamente,
estn relacionados entre s; y considero que es el trabajo del lector de buscar y determinar el vnculo
que los une. Me parece que esta disposicin en fragmentos la que me gener ms dificultades para
leer y comprender varios antipoemas.

Por ltimo, es importante sealar que, prcticamente que en la gran mayora de los poemas la
tercera parte de Poemas y antipoemas, predomina un tono nostlgico, triste, desesperado, que a mi
parecer se asocia sobre todo con la experiencia que tiene el sujeto con mundo moderno, urbano e
industrializado. Tambin sigue presente la sencillez del lenguaje y la oralidad que existe en la
primera y segunda seccin del poemario. En trminos mtricos-formales, nos encontramos con
diferencias ya que los antipoemas no estn restringidos por una rima o por un nmero de versos
determinados como los poemas de las dos partes anteriores, sino que estn dispuestos en verso libre.

Luego de haber revisado varios de los poemas de Poemas y antipoemas de Nicanor Parra, puedo
concluir que en esta obra no slo se muestra la oposicin y el paso desde una poesa ms tradicional
y cerrada en s misma, hacia una distinta como es la antipoesa; tampoco este poemario es producto
slo de la necesidad o intencin de Parra de innovar los modelos de la poesa chilena; sino que
tambin es un poemario que refleja la experiencia misma del autor, con el nuevo mundo moderno y
urbano del siglo XX. Nicanor Parra, de origen campesino y humilde, que ha emigrado a la capital
del pas, luego a Estados Unidos y a Inglaterra por motivos de estudios; tuvo la oportunidad de
conocer ese mundo de la urbe, de la modernizacin, del capitalismo, del progreso y de la
industrializacin, que le permiti adquirir diversos conocimientos de las ciencias, de literatura y
tambin de cultura, pero que tambin lo decepcion: y es esta decepcin la que se expresa en sus
poemas, a travs de la individualidad y, por ende, de la falta de comunidad, que muestran los
personajes urbanos que recorren los versos. Ese enfrentamiento con ese mundo se observa de
manera muy clara en Soliloquio del individuo, en donde el sujeto aparece como el representante
de la humanidad que viaja desde lo ms rstico hasta llegar a lo avanzado, a un desarrollo que
puede ser el mundo moderno. No obstante, el sujeto se aburre en ese mundo y piensa regresar al
mundo primitivo, pero ya es imposible. De all que el hablante, decepcionado, declara que la vida
no tiene sentido.

En este sentido, el poemario mostrara el choque con la nueva realidad moderna mediante el tono
nostlgico y penoso que envuelve casi todos los poemas. Al parecer, Nicanor Parra, para poder
expresar aquellas experiencias y emociones fuertes y deprimentes a travs de la poesa, necesitaba
cambiar la misma poesa. De all que instaura la antipoesa como poesa que funciona a su antojo y
que se contradice con la cannica; una poesa de palabras sencillas y orales como la de una
conversacin; una poesa llena ironas y contradicciones, que se desenvuelve mediante un verso
libre y fragmentado y que desafa al lector con su propia visin de las cosas. As, Parra no ocupa la
poesa sublime de Huidobro o Neruda, sino que aterriza la poesa al mundo terrenal y material,
porque es el que importa: es este mundo el que lo ha decepcionado.
Referencias

Nicanor Parra (1914-). Memoria Chilena Biblioteca Nacional de Chile. Web. 30 Jun. 2017
< http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3629.html >
Nicanor Parra. Wikipedia la enciclopedia libre. 13 Mar. 2017. Web. 30 Jun. 2017 <
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicanor_Parra#Infancia_y_adolescencia >
Morales, Leonidas. Poemas y antipoemas. Nicanor Parra. Universidad de Chile. Web. 30
Jun. 2017 < https://www.nicanorparra.uchile.cl/estudios/index.html >
Parra, Nicanor. Poemas y antipoemas. Santiago: Nascimento, 1954.

También podría gustarte