Nebaj Su Historia
Nebaj Su Historia
Nebaj Su Historia
Se cree que los antiguos Ixiles eran provenientes de TIKAL 500 aos antes de Cristo
y se asentaron en las faldas del Cerro Ilom aldea de Chajul, en este lugar fueron
afectados por una epidemia que los oblig a emigrar en la bsqueda de nuevos
horizontes dirigindose en tres direcciones, fue as como algunos emigrantes se
asentaron en la parte Central xolaj jul (Chajul), otra parte de los Ixiles se asent en
zona clida, Tzala vitz, (Cotzal) en la parte Sur oriental y una ltima se dirigi a las
orillas de una laguna llamada Naaba(Nebaj) al sur occidente, esta es la versin
sobre el origen de los tres pueblos que actualmente conforman la comunidad
lingstica Ixil. (Segn Jimnez en datos recabados por Benjamin N. Colby.)
poca Precolombina:
El pueblo Ixil desciende de los antiguos mayas que habitaron la mayor parte del
territorio de Guatemala. Se considera que para el periodo histrico denominado
Clsico, el rea Ixil ya estaba poblada. Restos arqueolgicos encontrados en la
regin evidencian asentamientos humanos desde quinientos aos antes de Cristo.
Varias piezas de jade encontradas en la comunidad Ixil y que data del ao750 D. C.
pertenece al mencionado periodo clsico de la gran cultura Maya Ixil.
Las tradiciones orales Ixiles se remontan a los tiempos en que se pensaba que la
gente de la primera creacin haba construido las pirmides cuyas iglesias adornan
el paisaje.
Esta misma historia, aparece en el Popol Vuh. Los templos de la regin Ixil son en
menor nmero y menos impresionantes que las de Tikal, u otros sitios de la cuenca
del Usumacinta y de Yucatn, pero muestran que la regin particip de la alta cultura
maya. Una de las (templos) de Nebaj, estudiada por Smith y Kidder (1951), revel lo
que podra ser la cubierta de un cdice y se ha encontrado escritura jeroglfica en
piezas de cermica del lugar. En ciertos sitios de la regin Ixil tambin se han
encontrado canchas de juego de pelota y monumentos de piedra (estelas), que en
otro tiempo estuvieron pintados.
Los arquelogos consideraron al principio que los Ixiles haban sido importantes
intermediarios en el comercio entre el altiplano, al sur, y las bajas selvas lluviosas, al
norte (Smith y Kidder, 1951), pero el trabajo posterior realizado por Smith y Kidder y
por Adams (1969) y Bequelin (1969) ha mostrado que el comercio era mnimo, y que
se limit a la vida de las grandes ciudades clsicas de las tierras bajas.
Al quedar abandonadas las ciudades, los Ixiles, aislados al norte por una zona
despoblada y al sur por montaas y la profunda caada de un ro, parecen haber
continuado la tradicin clsica como una especie de enclave de retaguardia.
Sitios Arqueolgicos
Principales Espacios:
Aqu se describe las principales ambientes del sitio arqueolgico de Nebaj
llamado Xevak. En el centro de la plaza haba una piedra que serva como altar
junto con otras piedras tipo estelas que estaban en lnea con los marcadores del
campo de pelota. Se dice que las pirmides alrededor de la plaza tena un carcter
pblico y no se usaban como residencias.
Situacin Actual
En pleno XXI es difcil apreciar la grandeza de este sitio ya que las plataformas
estn cubiertas con milpas, casas y separadas unas de otras por caminos.
Invasin:
Fue as como los Ixiles quedaron subordinados y tributarios de los espaoles, que
los obligaban a la esclavitud y a los trabajos forzosos. Las tierras y los habitantes
fueron divididos en grandes espacios llamados encomiendas y distribuidos entre los
primeros colonizadores espaoles. Los mayas Ixiles estaban bajo el orden del
encomendero, quien se encargaba de dirigir los trabajos, cristianizarlos, recoger los
impuestos y protegerlos que en realidad los Ixiles fueron sometidos a todo tipo de
abusos y atrocidades.
En el ao de 1549 Pedro Ramrez Quinez, orden que las gentes que vivan
dispersas se concentraran en pueblos ms grandes para facilitar su control poltico y
administrativo. Despus de conquistados los Ixiles fueron reagrupados en cuatro
centros principales: Nebaj, Chajul, Cotzal e Ilom. Los primeros misioneros que
llegaron juntos con los espaoles fueron los Franciscanos en 1553, luego fueron
reemplazados por los dominicos, quienes llegaron siete aos ms tarde al Ixil.
(1560)
En Nebaj el sacerdote era asistido por el fiscal, su brazo derecho y hombre de gran
poder a nivel local. A finales del siglo XVI y principios del siglo XVII el poder de la
iglesia fue el periodo de mximo control de los espaoles sobre los Ixiles.
poca Colonial:
poca Independiente:
Durante la conquista el Pueblo Ixil fue sometido militarmente por los espaoles de
1529- 1530 por Francisco De Orduo y Francisco de Castellanos, al mando de
tropas mexicanas y soldados espaoles de duras y prolongadas luchas, de muchas
bajas a las fuerzas invasoras y grandes daos a la poblacin. La resistencia a los
invasores fue frrea, pero al final la superioridad tcnica se impuso, siendo los Ixiles
sometidos a la esclavitud.
A partir del siglo XVII hasta finales del siglo XIX el rea Ixil permaneci aislada de la
vida nacional de Guatemala, aunque no de los grupos mayas. La independencia de
1821 vino a acentuar aquella situacin de fortalecer la identidad occidental de la
clase dominante.
Gobierno Liberal:
El General Justo Rufino Barrios gobern Guatemala de 1,873 - 1,885. Durante este
perodo el aislamiento de la zona Ixil aument y con este su autonoma. El retiro de
los espaoles, la guerra de independencia y los desrdenes polticos de la
Federacin Centro Americana y ms tarde de la repblica de Guatemala,
contribuyeron a que la atencin poltica se trasladara a otras regiones. Es durante
los primeros aos de la repblica que se ven afectadas las comunidades rurales,
pues les son quitadas las tierras comunales.
Por otro lado manifestaron su inconformidad de la accin de los ladinos a tal grado
obligndolos a salir del pueblo.
Segn versin de los testigos y con apoyos documentales es posible esbozar los
hechos, que sucedieron. El domingo 21 de junio de 1936 los Ixiles, siete fusilados y
el Seor Miguel Brito de Len fue encarcelado en el Quich.
Esta triste historia del fusilamiento de Nebaj, ocurrido el 22 de junio de 1936, que
an no se ha borrado en la memoria. Muchos aos despus, se tuvo noticias de la
matanza en el libro que public en Mxico el historiador Severo Martnez Pelez,
titulado Motines de Indios. En ese libro, Martnez Pelez public un extracto de unas
entrevistas que hizo a algunos testigos de los sucesos de aquel ocurrido el mes de
junio.
La revolucin de Octubre
Regidores Ixiles de la municipalidad de Nebaj, 1,946
Este hecho histrico, conocido Revolucin del 20
de octubre de 1944, tuvo poco impacto en la
comunidad lingstica Ixil, aunque a partir de all se
estableci el procedimiento de participacin y
eleccin de los alcaldes Ixiles en las corporaciones
municipales. Esta democrtica burguesa del 1,944
=1,954 fue un movimiento dirigido por la clase
media, en el cual el pueblo maya y los Ixiles no
jugaron un papel protagnico en este movimiento.
El poder poltico de decisin de los ladinos en el
Ixil no fue afectada. La Ley de Reforma Agraria
(Decreto 900) emitido en 1,952 no benefici a las familias Ixiles, porque en el rea
los latifundios no tenan muchas tierras ociosas y por eso no se aplic la
expropiacin.
Gobiernos Militares, Conflicto Armado y sus Secuelas
En enero de 1,982 el Jefe del Estado Mayor de Ejrcito visit la regin Ixil, luego de
que el ejrcito haba sufrido fuertes ataques guerrilleros, su llegada constituy la
peor advertencia de palabras de un jerarca militar de alto rango en el gobierno, la
poblacin Ixil fue convocada para escuchar su discurso y en sus palabras textuales
advirti lo siguiente: muchos de los que estn aqu son guerrilleros, comen y
duermen en sus casas, si las acciones guerrilleras continan y ustedes no entregan
a los guerrilleros, yo personalmente regresar con cinco mil soldados para acabar
con todos los Ixiles. Otro hecho ocurrido es el asesinato del finquero Enrique Brol de
la zona Ixil. Este es el inicio de la represin contra la comunidad Ixil.
General Jos Gabriel Efran Ros Montt (1982-1983) En 1982 un nuevo golpe de
Estado instala en el poder el triunvirato formado por Horacio Maldonado Shaad,
Francisco Luis Gordillo y el fantico religioso Efran Ros Montt. Quiz este ltimo
fuera el lder que elev a sus mayores consecuencias la contrainsurgencia con el
diseado patrn genocida conocido como Plan Nacional de Seguridad y
Desarrollo. Bajo las directrices de este organigrama contrainsurgente, se crean las
Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) y los Polos de Desarrollo, Las primeras
consistan en reclutamientos obligatorios de campesinos que eran forzados a
colaborar con el ejrcito en su lucha contra la guerrilla. Estas patrullas paramilitares
civiles derivaron en violaciones de los derechos humanos de tremendas
consecuencias.
En el periodo de Ros Montt, se incrementaron los abusos en el rea Ixil, y las
masacres indiscriminadas, el ejrcito de Guatemala reforz su existencia y lanz una
operacin para barrer el rea (triangulo Ixil, trmino militar). El patrn comn fue la
masacre indiscriminada, las masacres con sealador, continuaron pero fueron ms
frecuentes aquellas en las cuales se atacaba a toda la comunidad, constituyeron el
mximo despliegue de violencia en contra de la poblacin, nios, mujeres, hombres y
ancianos eran calificados como subversivos, por lo tanto tenan que ser
exterminados. Aldeas fueron quemados, mujeres violadas.
General Oscar Humberto Meja Vctores (1983-1986). El alto mando del ejrcito,
apoyado por el gobierno del Presidente Reagan de los Estados Unidos, da un golpe
militar, quedando como presidente, quien era Ministro de la Defensa en el gobierno
de Ros Montt. Meja Vctores mantuvo la represin en las reas rurales de la
comunidad Ixil, al tiempo que se daba un decisivo empuje a la estrategia que naciera
en el periodo anterior y que asentaba sus bases en las Aldeas Modelo y las Patrullas
de Autodefensa Civil. Era el Plan de Campaa Firmeza del 83. El gobierno
controlaba la Coordinadora Inter. Institucional Nacional (CIN), a la cual estaban
supeditados todos los proyectos de las comunidades. A su vez, en cada
departamento exista una coordinadora, comandada por el jefe militar de la zona,
con las mismas atribuciones que la CIN pero con limitacin a su departamento. Las
elecciones de 1985 limpian la cara y las manos del genocidio. En 1986, el primer
gobierno civil toma la frula del pas. Vinicio Cerezo Arvalo.
Secuelas de la guerra
El final de la dcada de los 70 marc el inicio de
una de las etapas ms difciles y violentas en la
historia de la comunidad Ixil. Entre 1980 y 1982 la
violencia se hizo indiscriminada. Destruyeron
aldeas enteras asesinando a mujeres, nios y
ancianos. Miles de desplazados buscaron refugio
en otras reas ms seguras del pas como la
capital las selvas del norte del Quich o en Mxico.
Miles de mujeres quedaron viudas y muchos nios
hurfanos. Los sobrevivientes que se quedaron en
el rea lxil fueron reasentados en poblaciones
Captura de campesinos nuevas caracterizadas por condiciones de vida
mnimas. La situacin se convirti entonces en una verdadera guerra del indgena
contra "el ejrcito de los ricos" y contra los ladinos locales, poderosos en la
contratacin y en la poltica, que guiaban la represin a nivel local.
El terror lleg a su auge en los primeros meses de 1982, cuando los soldados
metdicamente masacraron aldeas enteras. Se empezaba a usar la poltica de
"tierra arrasada" diseada para despoblar las zonas de actividad guerrillera. Adems
de asesinar a nios, mujeres y ancianos, el Ejrcito quem las casas y las siembras
y mat a los animales de pobladores (Americas Watch 1982). Lo que poco antes
haba sido una campaa selectiva en contra de simpatizantes de la insurgencia, se
convirti en una carnicera humana cuyo propsito era eliminar cualquier apoyo o
apoyo potencial a los rebeldes. Fue una estrategia que Ros Montt llam "Quitar el
agua al pez. A continuacin se describen algunas comunidades donde ocurrieron
los masacres, ver los siguientes cuadros.
Nebaj:
Comunidad No. Vctimas Ao
Aldea Pexl, 101 1982
Aldea Xoloch, 310 1982
Aldea Chuatuj, 357 1982
Fuente: Informe de la Comisin de Esclarecimiento Histrico
Documento Bibliogrfico:
ACADEMIA DE LENGUAS MAYAS DE GUATEMALA, Comisin de Oficializacin de
los Idiomas Mayas Indgenas de Guatemala, editorial Nojibsa, Guatemala 1,998.