Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo 1 Economía de La Innovacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Licenciatura en Economa Economa de la Innovacin

Alumno: Marcelo Rodrigo Riffo Sanhueza


Profesor: Jos Miguel Benavente Hormaza
Viernes 10 de noviembre de 2017

Cul es el mejor sistema de incentivos para que un empresario


desarrolle un emprendimiento tecnolgico?

El papel del conocimiento y la consecuente introduccin de nuevas maneras de desarrollar


procesos productivos o productos para su introduccin efectiva en los mercados es o que
conocemos como una innovacin. La creacin de valor derivada de estas nuevas formas de hacer
o concebir un determinado mtodo, hace a la empresa o quien lo desarrolle ms competitivo, a
travs de mejoras en la productividad o mediante la creacin de una ventaja por sobre los otros
actores del mercado.
El poder aumentar la productividad y de forma agregada, la productividad total de los
factores que permita mejoras en el crecimiento del producto, cuando lo llevamos a un contexto
macro, es un tema clave para el desarrollo econmico de los pases.
La autoridad central en las democracias modernas tiene una creciente responsabilidad
respecto de la creacin de un sistema institucional que genere las condiciones necesarias para
fomentar e incentivar el desarrollo de nuevos emprendimientos que tengan como objetivo la
mejora de la productividad a travs de innovacin en los diferentes etapas o factores de sus
procesos productivos. Para aquello es que, en el marco de una estrategia nacional o incluso regional
que motive a los agentes econmicos a comprometerse en la proliferacin de nuevos
emprendimientos tecnolgicos, se vislumbra crucial el desarrollo de un sistema de incentivos que
permita un aumento en el inters de los privados para la inversin en conocimiento.
A la hora de concebir respecto de qu incentivos son los que se ven involucrados en este
mercado, y cmo se ajustan las clavijas que permiten mejoras en la lectura de los agentes
privados que implique una verdadera oportunidad atractiva de inversin, necesitamos entender las
diferencias y complejidades que tiene el conocimiento como bien econmico, con respecto a otro
tipo de bienes o servicios. Como dice Scotchmer (2004) Innovation and Incentives, pag 31,
Information goods have a feature that sets them apart from ordinary
private goods. They are public goods in the technical sense meant by
economists: use by one person does not preclude use by any other person
and does not cost additional resources, except the small cost of
distributing them.[]Knowledge has the same property. Once there is a
known technique for efficiently coding information in microwaves, or it is
known that DNA is a double helix, or someone has published the proof of
Fermats last theorem, then everyone can use that knowledge
simultaneously without incurring additional costs of discovery.
Knowledge and information goods share the property of nonrivalness.

Es decir, en el caso del conocimiento como bien, se hace dificil aplicar el principio de
exclusin puesto que una vez que el bien generado o creado es difundido, los costos de prohibir su
consumo son demasiado o lisa y llanamente no es posible. Por otra parte, existe baja rivalidad en
el consumo de estos bienes: el que un individuo lo consuma no genera problemas o reduccin de
la cantidad disponible para que otro tambin lo utilice.
Esta condicin tan especial para este tipo de bienes, es considerada una falla de mercado,
la cual ciertamente aumenta los costos de transaccin, disminuyendo las ganancias potenciales del
desarrollo de nuevos emprendimientos tecnolgicos. Es as como el sector privado por s slo se
encuentra des incentivado a invertir en innovacin, dado factores como la insuficiente
apropiabilidad, es decir, el esfuerzo realizado en generacin de conocimiento puede ser utilizado
por otros, por lo que las ganancias derivadas de utilizar recursos para investigacin, no son
compensadas con la totalidad de los ingresos por la misma. Esto tambin genera problemas para
ver qu tan atractivo, considera el privado, es el realizar asociaciones con otros actores. Este ultimo
punto es relevante, dado que como sabemos desde la teora de juegos, la cooperacin entre actores
puede permitir llegar a equilibrios socialmente superiores que en el caso en que cada uno desarrolla
su estrategia dominante, la cual, en este caso puede ser identificada con no invertir en conocimiento
a menos que se asegure completa apropiabilidad de los frutos que este genere.
Otro problema que entrampa la generacin de inversiones tecnolgicas existe con el
nombre de fallas de informacin. La informacin imperfecta y principalmente la incertidumbre
derivada de ella implica que los actores privados raramente conocen las posibilidades de adopcin
y los beneficios en que puede derivar para su propio desempeo, productivo o comercial, la
inversin en nuevas tecnologas. Para ello es necesario una relacin mucho ms cercana entre la
generacin del conocimiento, sea en la institucin que sea (universidades, laboratorios, centros de
investigacin, las mismas empresas) con las compaas. En la misma lnea, otra caracterstica del
conocimiento como bien es la intangibilidad del mismo, lo cual hace difcil establecer decisiones
racionales respecto al atractivo que tiene el incurrir en costos de financiamiento, en activos como
por ejemplo la educacin o en general la innovacin en habilidades blandas y recursos humanos.
Una falla de mercado comn que generalmente sesga las decisiones de inversin de los privados
tiene que ver con fallas de red, en las cuales, un sesgo propio de los que toman decisiones les hace
poner mayor atencin en el costo de la integracin de un nuevo miembro a la red en lugar de
ponderar el valor que el nuevo integrante puede aportar a la red.
Dado lo anterior, es de perogrullo entender que el diseo de los incentivos no es trivial para
la conduccin de los actores privados hacia mayores niveles de inversin en conocimiento y
tecnologa. Existe un gran rango de factores que entorpecen o nublan la decisin de quienes toman
decisiones dentro de una compaa, por lo que cualquier sistema de incentivos debe tener en cuenta
todos y cada uno de estos aspectos para, en lo posible, maximizar el caudal de recursos invertidos
y la generacin de conocimiento en el largo plazo.
Un primer apronte hacia un sistema de incentivos debe considerar el hecho tal que en un
sistema de mercado de competencia perfecta, la cual como sabemos, se destaca por su eficiencia
en produccin y distribucin implicara, dada las condiciones de no rivalidad y no exclusin, que
el precio competitivo para un determinado desarrollo tecnolgico sea cero. Claramente ello no
cubre los costos de desarrollar, por ejemplo, un software, por lo que el mercado no funcionara. La
solucin podra ser, entonces, el aplicar una proteccin a esta propiedad intelectual generada por
un privado determinado. Asegurando el enforcement adecuado, es posible generar las condiciones
para cubrir el costo de la investigacin y el desarrollo. Sin embargo, esto cumplira con las
caractersticas que hagan del propietario de estos derechos de propiedad, en este caso, intelectuales
un monopolista. Luego el mercado se transforma en uno monoplico el cual necesariamente tiene
como consecuencia prdidas de eficiencia o deadweight loss, dado que existirn individuos que
estarn excluidos de usar el bien aun cuando su disposicin a pagar por l es ms alto que el costo
marginal. Por lo tanto, la presencia en un sistema de incentivos de derechos de propiedad bien
definidos en la forma de propiedad intelectual, resuelve problemas asociados a la caracterstica de
bien cuasi pblico que tiene el desarrollo del conocimiento y la tecnologa, sin embargo, es
importante considerar la prdida en eficiencia que ello tiene. La opcin de aplicar discriminacin
de precios para remediar esta prdida de eficiencia es ciertamente atractiva, sin embargo, la
aplicabilidad de estos mtodos depende altamente en el tipo especfico de bien tecnolgico que se
est comercializando, por lo que no es una solucin absoluta.
Sin embargo, no es posible ni conveniente descartar de plano el uso de patentes que
protejan los derechos de propiedad intelectual de un emprendedor tecnolgico. Scotchmer (2004)
complementa este anlisis sobre los incentivos a invertir en conocimiento con una interesante
propuesta de separacin del problema. Ciertamente el mapeo de la situacin antes descrita difiere
si es que nos posicionamos ex ante el desarrollo tecnolgico que al posicionarnos en el ex post. En
el prrafo anterior nos referimos a la dimensin distributiva del mercado una vez que los frutos del
bien de conocimiento o tecnolgico ya est en periodo de comercializacin. Sin embargo, el
principal argumento para justificar la proteccin intelectual viene desde una perspectiva ex ante, y
para los motivos de este ensayo, es muy relevante: Esta proteccin le da, a los innovadores un
incentivo para invertir en nuevo conocimiento, dado que asegura flujos futuros que deberan ms
que compensar sus costos de investigacin y costos de oportunidad asociados a este desarrollo.
Las principales virtudes que tiene la introduccin de patentes tiene que ver con la descentralizacin
que permite generar incentivos para que el inventor o desarrollador no tenga que negociar con la
autoridad de invenciones. Por otra parte, un sistema de derechos de propiedad intelectual impone
el costo de una invencin en sus usuarios y no en el pblico general, extinguiendo posibles
subsidios cruzados que puedan ser socialmente indeseables. Cada innovacin ser financiada
voluntariamente de acuerdo a un proceso individual, no coercionado. Este argumento a favor de la
propiedad intelectual es particularmente fuerte cuando pensamos en innovaciones para ciertos
nichos como los videojuegos o ciertos bienes superfluos.
En el momento de definir un sistema de incentivos que sea superior a otros, ciertamente
necesitamos incorporar alguna forma de proteccin a los derechos de propiedad intelectuales que
permita un flujo de inversin que facilite la generacin de nuevas tecnologas y el emrpendmiento
de nuevos actores, los cuales, desde una mirada Schumpeteriana, generan los desequilibrios
necesarios en la economa para ir avanzando hacia nuevos estados tecnolgicos cada vez ms
fructrferos para la economa, especialmente si consideramos que el desarrollo de estas
innovaciones se relacionan mejor con un ejercicio de ensayo y error y el establecimiento de reglas
de decisin, que a un proceso de maximizacin de utilidad que asume sujetos racionales que
obtienen y asimilan la informacin derivada de sus desarrollos y procesos tecnolgicos de manera
perfecta. Es necesario aumentar al mximo esta rea ex ante de inversin en emprendimientos
tecnolgicos, y para ello la proteccin de los derechos propiedad intelectual juega un rol no
definitivo, pero s importante.
El escepticismo justificado respecto de las prdidas en eficiencia que pueda tener el uso de
patentes, necesariamente lleva a buscar nuevas combinaciones de incentivos que dependan de
formas ms amigables de desarrollo tecnolgico para la eficiencia de los mercados ha motivado a
ciertos investigadores el anlisis crtico de las maneras en que el uso de patentes debe ser
combinada con otras estrategias que permitan maximizar el bienestar social desde un punto de
vista de un administrador o el Estado en una economa competitiva. Wright (1983) pone de
manifiesta aquellas alternativas ms comunes que los economistas han propuesto como en relacin
de complementariedad o en eleccin entre una y otra para la generacin de un sistema de incentivos
al emprendimiento tecnolgico y la innovacin. Adems de las patentes se consideran premios y
la contratacin directa de servicios de investigacin.
Este mismo autor en el mismo artculo, analiza con mayor profundidad el problema del uso
de patentes y especialmente las alternativas que puede desarrollar el sector pblico para seguir
incentivando el emprendimiento tecnolgico sin las implicancias distorsionadoras que tiene el
esquema monoplico al imponer prdidas de eficiencia en el mercado:

The incentive offered by an unlimited patent to competitive


researchers may be excessive, do to the common pool problem[]If
the patent administrator and researchers share the same information, as
implicitly assumed in previous models, then the patent life limitation can
be adjusted to provide the optimal patent incentive, given de common
pool problem.

El llamado common pool problem hace referencia a situaciones donde los activos o beneficios
derivados de un bien pueden ser disfrutados por un grupo individualmente pero los costos son
asignados colectivamente. En este caso tenemos que tanto el administrador o el gobierno como el
investigador son dos agentes que pueden disfrutar de los beneficios derivados de la investigacin,
pero los costos que ello genera para la sociedad en su conjunto podran hacer que la decisin de
tomar patentes no sea la ms idnea. Wright propone que, de acuerdo a informacin equilibrada
para administrador e investigador, la duracin de la patente debe ser ajustada para proveer del
incentivo ptimo. El hecho de que ambos tengan informacin idntica sobre el precio sombra de
un potencial emprendimiento tecnolgico implica que ambos tienen una medida de la
transformacin del precio sombra en una retribucin monetaria. Sin embargo, la compensacin
monetaria puede tambin estar ofrecida directamente a los emprendedores como parte de una
retribucin pagada por el Estado. La justficacin de esta alternativa es especialmente interesante
cuando comparamos la cuanta de la distorsin generada por el esquema monoplico de una
patente con una duracin no ptima con los fondos pblicos utilizados para la compensacin,
siempre que estos sean financiados de formas menos distorsionadoras de los incentivos ( por
ejemplo a travs de un sistema impositivo mnimamente eficiente y progresivo) De ah que Wright
nos ofrece una conclusin altamente interesante para un sistema de incentivos: las
compensaciones o premios al investigador a travs de contratos con el gobierno sern
socialmente preferibles al uso de patentes con duracin ptima.

El artculo de Wright es especialmente esclarecedor respecto del uso de diferentes


estrategias de incentivos, y cuando es necesario o ms conveniente el uso de uno u otro instrumento.
Para ello el valor de la informacin y los desequilibrios que puedan ocurrir entre el regulador,
administrador o Estado y el investigador o emprendedor tecnolgico es relevante. De ah que
podemos ver que las ventajas en la informacin de uno u otro actor no necesariamente implican o
se trasladan a una mejora en la distribucin de los recursos derivados de lso beneficios de la
investigacin. A pesar de que la informacin privada, traducida en el uso de patentes es necesaria
para generar una descentralizacin en la inversin en tecnologa, no es suficiente, dado el problema
de la piscina comn. El problema generado en los premios por el desarrollo implica que en el caso
de otros instrumentos como los contratos entre el Estado y un emprendedor, es decir, la solucin
centralizada, tienen una mejor capacidad o probabilidad de ser exitosas socialmente si los
emprendedores son altamente elsticos a los incentivos generados.
Es decir, si los contratos establecen claramente los premios a generar y establecer, ex ante
respecto de una determinada produccin de investigacin, entonces las patentes sern el peor tipo
de instrumento con respecto a otros, o al menos lo menos deseable socialmente para aumentar el
stream de inversin en emprendimiento tecnolgico. En el caso de que los contratos sean inferiores
si es que los compara con los otros instrumentos, la mejor eleccin de incentivos, para una
invencin o emprendimiento patentable, depender del tradeoff entre el exceso de beneficios
otorgados de acuerdo a la vida til de la patente establecida y la ventaja del punto de vista de la
informacin manejada por el emprendedor con respecto a un premio determinado.
Es importante establecer que la eleccin respecto del diseo de los incentivos depender
largamente del tipo de proceso de bsqueda e investigacin. Las alternativas estn en funcin de
qu tan plausible es proponer una meta concreta de investigacin ( con los costos de informacin
que ello tenga aadido), qu tan competitivo es la oferta de investigadores, el riesgo idiosincrtico
que tiene un rea de emprendimiento tecnolgico con respecto a otros, adems del nivel de
desarrollo de la demanda por bienes tecnolgicos en un determinado mercado, la neutralidad,
aversin a propensin a tomar riesgo que tengan determinados desarrolladores y qu tan
homogneos sean los atributos educativos que tengan los investigadores.

También podría gustarte