Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Examen I Medio 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Antofagasta International School

Lengua y literatura-2017
Mara Elena Curihuinca Curimil

EXAMEN: PRIMERO MEDIO

NOMBRE:

Curso: ________ Puntaje ideal: 45 puntos. Puntaje obtenido: _________ NOTA: ______

TABLA DE ESPECIFICACIONES PREGUNTAS

Lxico contextual 5-9-10-11-18-19-32-33-39

Plan de redaccin 1-2-3-4

Comprensin lectora 6-7-8-12-13-14-15-16-17-20-21-22-23-24-25-26-27-28-29-30-31-34-35-36-


37-38-40-41-42-43-44-45

Instrucciones:

Lee la pregunta, luego elige la respuesta ms correcta y marca en la hoja de respuestas la


alternativa correspondiente. Utiliza la prueba como borrador y luego en la hoja de respuesta usa
slo lpiz pasta.

Las actividades 4 a 6 presentan un encabezado que sirve de ttulo a un texto virtual.


A continuacin, se ofrecen enunciados numerados que contienen cada uno una
idea que constituye el cuerpo de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la
secuencia de las ideas para lograr una ordenacin coherente del texto.

1. El guin

1. Dado que su finalidad es la produccin de un filme, el guion incorpora otros


elementos.
2. Las secuencias equivalen a lo que en un texto dramtico seran los actos.
3. Se estructura a partir de los dilogos entre los personajes que protagonizan la
accin.
4. Ubicacin de la cmara, indicaciones de corte, descripciones detalladas de las
secuencias.
5. Texto muy similar al texto dramtico.

A) 25314
B) 35124
C) 31425
D) 53124
E) 53142
2. Propiedades curativas de las plantas

1. Matico y melisa son algunas de las plantas medicinales ms conocidas.


2. Adems de la medicina tradicional, existen otras opciones para sanar algunas
dolencias.
3. Para evitar situaciones de insomnio, se recomienda la melisa.
4. El principal beneficio del matico es el de cicatrizacin, gracias a que contiene altos
porcentajes de tanino.
5. Conocer estas propiedades puede ayudarnos a cuidar nuestra salud.

A) 21354
B) 21435
C) 13524
D) 13245
E) 53241

3. Cmo lograr un buen descanso?

1. Preferir la lectura en lugar de la televisin antes de dormir, es una buena medida.


2. Los especialistas recomiendan dormir entre 7 y 8 horas.
3. Un buen descanso implica dormir las horas necesarias.
4. El sueo profundo se logra adquiriendo ciertos hbitos.
5. Es importante alcanzar un sueo profundo en este perodo.

A) 31542
B) 32415
C) 32541
D) 23541
E) 25413

4. Baldomero Lillo

1. La pelcula Subterra (2003), de Marcelo Ferrari, se inspir en algunos de los


cuentos del libro de Baldomero Lillo.
2. Escritor chileno nacido en Lota en 1867.
3. Estudi hasta el segundo de humanidades, actual octavo bsico; sin embargo, eso
no le impidi ser un buen lector y dedicarse a la escritura.
4. Lo percibido le sirvi como argumento para escribir Subterra.
5. Como empleado en una de las pulperas (almacenes) de la Compaa Salitrera de
Lota, observaba los abusos y las injusticias que sufran los obreros de la mina.

A) 12354
B) 15423
C) 23541
D) 54231
E) 25341
A continuacin, se presentan textos de diversa extensin. A cada texto se le
asocian preguntas en las que se deben emplear habilidades de comprensin lectora
y aplicar los contenidos trabajados en la unidad.

Instrucciones para cambiar de piel


Jorge Daz

VOZ 1. (Masculina, en off.) Por ltima vez te lo digo, Nacho: tienes que cambiar!
VOZ 2. (Femenina, en off.) Qu he hecho yo para merecer un hijo como t? Qu
cruz! Pero es que no te miras en el espejo?
NACHO. (Tomando un espejo y mirndose.) La lavadora no se atranca, el que tiene
una tranca soy yo. (Saca la lengua y se la mira en el espejo. Hace morisquetas.
Se desordena el pelo, gesticula.) Por qu justo a m me toc ser yo? Todos me
dicen: tienes que cambiar. Por qu? As estoy bien. O no? No s.
(Levantando la voz.) S, estoy bien! (Dudando.) O quizs no. Tienes que
cambiar, tienes que cambiar Tengo la oreja como una empanada de or
siempre lo mismo. Cambiar qu? No puedo cambiar la nariz ni el color del pelo
ni mi esqueleto. Y entonces, qu puedo cambiar? La manera de ser. Y cmo
es mi manera de ser? No tengo idea. Soy como soy. Y no estoy tan mal. La
Loreto dice que tengo una voz bonita cuando hablo por telfono. Y la Beatriz dice
que bailo bien. Por qu tengo que cambiar? Bueno, me gustara no tener caspa
ni espinillas, pero no s si se refieren a eso cuando me dicen
VOZ 1. (Femenina, en off.) Nacho, tienes que cambiar!
VOZ 2. (Masculina, en off.) Nacho, tienes que cambiar!
NACHO. Por qu justo a m me toc ser yo? Parece que yo tendra que ser como
ese, como aquel o como usted, s, seor pero, jams como soy yo, o como yo
creo que soy yo Qu enredo! Me gusta ser como soy, pero lo que me gusta a
m no le gusta a los dems. Por qu justo a m me toc ser yo?
MAM. (Voz en off.) Nacho!
NACHO. S, mam.
MAM. Tienes hora con el psiclogo.
NACHO. Por qu no vas t, mam?
MAM. Yo no soy la que tiene que cambiar.
NACHO. (Para s.) Y qu es lo que tengo que cambiar? Me cambiar de zapatillas.
Nacho se saca las zapatillas y no encuentra las otras. Est con las viejas en la mano
cuando se escucha la voz de la Enfermera.

ENFERMERA. (Voz en off.) Que pase el siguiente.

Nacho cambia de zona iluminada. Va con las zapatillas en la mano. En la zona


iluminada a la cual entra hay una silla en la que est sentado el Psiclogo.

PSICLOGO. (Tomando notas en una libreta.) Por qu ests descalzo? Por qu


llevas las zapatillas en la mano?
NACHO. Es que quera cambiar cambiarme las zapatillas.
PSICLOGO. Y?
NACHO. No las encontr por ninguna parte. Mi hermano chico me las habr
escondido, seguro.
PSICLOGO. Y, claro, t odias a tu hermano chico.
NACHO. No! Me divierte mucho. Nos llevamos muy bien.
PSICLOGO. Pero t tienes que odiar a alguien!
NACHO. Odiar? No s lo que es eso. Por qu?
PSICLOGO. Porque eres un adolescente difcil. Esta es la ficha que me han
mandado.
NACHO. Eso dicen.
PSICLOGO. Y querer? Quieres a alguien?
NACHO. Claro, a mucha gente. Mi familia es estupenda. Tengo amigos (vacilando.) y
amigas. Creo que a la que ms quiero es a la Daniela. Pero no se lo diga.
PSICLOGO. No trates de enredarme. Segn la Tabla de Meyerhold eres conflictivo
en Grado 6, Nivel X del Grupo 1.
NACHO. (Encantado.) Grado 6? Es un buen promedio, no?
PSICLOGO. Nacho, tienes que darte cuenta de que ser joven es una enfermedad
muy complicada.
NACHO. Bueno, pero habr algn antibitico, verdad?
PSICLOGO. No, lo nico que se puede hacer es que no contagies al resto. Haz el
favor de tenderte.
NACHO. Qu?
PSICLOGO. Ponerte en forma horizontal. (Nacho se tiende en el suelo. Mira al
Psiclogo.) No me mires! Mira el techo. Observa las grietas, las moscas y las
telas de araa.

Daz, J. (2009). Instrucciones para cambiar de piel. (Fragmento).

5. Cul es el sentido de la palabra CONFLICTIVO en el contexto del fragmento ledo?

A) PROBLEMTICO, porque el personaje tiene una relacin difcil con sus padres.
B) INTOLERANTE, porque el personaje no tiene paciencia con sus familiares.
C) AGRESIVO, porque el personaje discute constantemente con sus padres.
D) PERSEVERANTE, porque el personaje intenta contrarrestar sus defectos.
E) DESCONTENTO, porque el personaje se siente triste debido a sus problemas.

6. Cul de las siguientes opciones sintetiza el conflicto dramtico?

A) La enfermedad que aqueja a un adolescente.


B) El rechazo social que sufre un adolescente.
C) La crisis de identidad que experimenta un adolescente.
D) La transformacin fsica padecida por un adolescente.
E) El tratamiento psicolgico que soporta un adolescente.

7. Cmo reacciona Nacho frente a las exigencias de su entorno?

A) Angustiado, ya que se siente incapaz de cambiar.


B) Displicente, ya que se mantiene indiferente ante ellos.
C) Irritado, ya que se siente molesto por la solicitud de cambio.
D) Entusiasta, ya que busca mejorar para satisfacer a su familia.
E) Confundido, ya que no sabe cmo reaccionar ante las crticas.
8. Relee la siguiente acotacin y luego responde: qu representa el cambio de zona
iluminada para la puesta en escena de la obra?

Nacho cambia de zona iluminada. Va con las zapatillas en la mano. En la zona


iluminada a la cual entra hay una silla en la que est sentado el Psiclogo.

A) Las dudas existenciales que vive el protagonista.


B) El cambio del espacio fsico en que se encuentra el protagonista.
C) El paso de emociones negativas a vivencias positivas del protagonista.
D) La distincin entre los hechos del pasado y el presente del protagonista.
E) La diferenciacin entre los momentos de lucidez y de ensueo del protagonista.

La Nona

Roberto Cossa

La accin transcurre, fundamentalmente, en una casona antigua, de barrio. A la vista del


espectador aparece una espaciosa cocina, donde hay una mesa para ocho personas, sillas, un
aparador y una enorme heladera. A la derecha, la pieza de Chicho: una camita, un ropero y otros
datos del tpico buln porteo. A la izquierda se insina la pieza de la Nona, una cueva por donde
este personaje aparecer y desaparecer constantemente.

El espectador tiene que tener la sensacin de que, fuera de esos ambientes, la casa posee otros
cuartos, un fondo etc.

[]. La obra se inicia un da de semana, aproximadamente a las ocho de la noche. Estn en la


cocina: Mara, que pela arvejas frente a una enorme olla; Anyula, que ceba mate, y la Nona. Esta
ltima est sentada en una silla y come pochoclo1 en forma continuada. Finalmente, Chicho, en su
pieza, est tirado en la cama leyendo el diario del da. Anyula le tiende un mate a Mara.

Mara. No quiero ms.

Anyula. Le voy a llevar a Chicho.

Anyula se dirige a la pieza de Chicho.

Mara. Dgale que es el ltimo.

Anyula golpea suavemente la puerta de la pieza de Chicho. Este, rpidamente, deja el diario y
comienza una especie de tarareo, simulando cantar un tango. Anyula entra en puntas de pie, le
tiende el mate y se sienta en la cama. Chicho da dos o tres sorbos.

Chicho. Est medio fro, ta.

Anyula. Caliento el agua. Vas a tomar ms?

Chicho. Eh... estoy componiendo. Y cuando compongo...

Anyula le acaricia la cabeza.


Anyula. Algo nuevo?

Chicho. Hoy empec otro tango. (Pierde la mirada y balbucea un tarareo impreciso.) De mi
pobre corazn... (Marca los tpicos compases finales del tango.) Le gusta?

Anyula. Mucho. Sacaste el odo de pap. De toda la familia sos el nico que sali msico. Y a l
que le gustaba tanto! Si pudiera escucharte...

Chicho. Me escucha, ta, me escucha... A veces siento aqu... (Se seala el pecho.) Es el Nono,
desde el cielo, que me dice: Bien, Chicho, bien.

Anyula queda con la mirada fija y el mate en la mano, emocionada. Chicho la mira de reojo.

Chicho. Cbese otro, ta. Pero calentito, eh?

Anyula. S, querido, s.

Anyula sale hacia la cocina. Chicho toma el diario. A lo largo de la escena siguiente se ir quedando
dormido. Anyula, en la cocina, toma la pava2 y la coloca sobre el fuego.

Mara. Qu? Va a seguir tomando?

Anyula. Est componiendo. Un tango muy lindo.

Mara. Usted es muy buena, Anyula.

Anyula. Qu quers? Es mi sobrino preferido. Carmelo es muy bueno, tambin, muy


trabajador. Ya sabes cmo lo quiero. Pero Chicho... qu s yo! Es un artista.

Mara. (Irnica.) S... un artista.

1pochoclo: palomitas de maz.

2pava: tetera.

Roberto Cossa. La Nona. (Fragmento).

9. Cul es el sentido de la palabra INSINA en el contexto del fragmento ledo?

A) ESCONDE, ya que la habitacin de la Nona no debe ser vista por el pblico.


B) SEPARA, ya que la habitacin de la Nona debe estar separada del resto de la
escenografa.
C) DESTACA, ya que se resalta la habitacin de la Nona por sobre otros elementos
de la escenografa.
D) SUGIERE, ya que la escenografa da indicios de la habitacin de la Nona de
manera inacabada.
E) SEALA, ya que la escenografa debe incluir un signo que apunte a la habitacin
de la Nona.
10. Cul es el sentido de la palabra SIMULANDO en el contexto del fragmento ledo?

A) APARENTANDO, ya que Chicho finge estar ideando un tango.


B) IMAGINANDO, ya que Chicho suea con ser cantante de tango.
C) PERSONIFICANDO, ya que Chicho imita a un cantante de tango.
D) REPRESENTANDO, ya que Chicho ensaya la interpretacin de un tango.
E) OCULTANDO, ya que Chicho se avergenza de su poco talento para el tango.

11. Cul es el sentido de la palabra COMPONIENDO en el contexto del fragmento


ledo?

A) ARREGLANDO, ya que el personaje trabaja mejorando tangos.


B) CREANDO, ya que el personaje dice estar inventando un tango.
C) CANTANDO, ya que el personaje tararea la meloda de un tango.
D) ENSAYANDO, ya que el personaje practica una cancin de tango.
E) RENOVANDO, ya que el personaje realiza versiones nuevas de antiguos tangos.

12. En el fragmento, cmo es la actitud de Anyula hacia su sobrino Chicho?

A) Consentida, ya que considera a Chicho un artista.


B) Irnica, ya que no cree que Chicho verdaderamente sea un artista.
C) Desconfiada, ya que no se fa de las acciones de Chicho.
D) Dominante, ya que pretende controlar las acciones de Chicho.
E) Esquiva, ya que Chicho le recuerda a su padre y esto le provoca tristeza.

13. Relee la siguiente acotacin y responde: qu informacin relevante aporta para el


sentido de la obra?

Anyula sale hacia la cocina. Chicho toma el diario. A lo largo de la escena siguiente
se ir quedando dormido. Anyula, en la cocina, toma la pava y la coloca sobre el
fuego.

A) Anticipa una accin futura.


B) Revela el fingimiento del personaje.
C) Describe el ambiente donde transcurre la accin.
D) Sugiere las emociones del personaje.
E) Demuestra la simultaneidad de la accin.

14. Cul de las siguientes alternativas sintetiza mejor el ambiente de la obra?

A) Marginalidad.
B) Entorno familiar.
C) Contexto histrico.
D) Diversidad cultural.
E) Bienestar econmico.
15. De acuerdo con el sentido global del fragmento anterior, qu representa el tango
para Anyula?
A) El amor ideal.
B) La herencia cultural.
C) La tradicin familiar.
D) El vnculo con el hogar.
E) El desengao amoroso.

16. Qu elemento simboliza el vnculo entre Anyula y su sobrino?

A) El diario.
B) La cama.
C) El fuego.
D) El mate.
E) Ninguna de las anteriores

17. El afiche anterior tiene el propsito de promocionar

A) una cafetera, heladera y pastelera.


B) un momento en familia.
C) una marca internacional de helados.
D) un lugar para organizar celebraciones.
E) un local para la diversin.
El crimen perfecto
Eduardo Galeano

En Londres, es as: los radiadores devuelven calor a cambio de las monedas que
reciben. Y en pleno invierno estaban unos exiliados latinoamericanos tiritando de fro, sin
una sola moneda para poner a funcionar la calefaccin de su apartamento.
Tenan los ojos clavados en el radiador, sin parpadear. Parecan devotos ante el
ttem, en actitud de adoracin; pero eran unos pobres nufragos meditando la manera
de acabar con el Imperio britnico. Si ponan monedas de lata o cartn, el radiador
funcionara, pero el recaudador encontrara, luego, las pruebas de la infamia.
Qu hacer?, se preguntaban los exiliados. El fro los haca temblar como
malaria. Y en eso, uno de ellos lanz un grito salvaje, que sacudi los cimientos de la
civilizacin occidental. Y as naci la moneda de hielo, inventada por un pobre hombre
helado.
De inmediato, pusieron manos a la obra. Hicieron moldes de cera, que
reproducan las monedas britnicas a la perfeccin; despus llenaron de agua los moldes
y los metieron en el congelador.
Las monedas de hielo no dejaban huellas, porque las evaporaba el calor.
Y as, aquel apartamento de Londres se convirti en una playa del mar Caribe.

Eduardo Galeano. En El libro de los abrazos.


18. Cul es el sentido de la palabra INFAMIA en el contexto del segundo prrafo del
texto ledo?

A) OFENSA, porque las monedas falsas encontradas en el radiador podran


interpretarse como un insulto a la autoridad del recaudador.
B) VILEZA, porque las monedas falsas seran la huella del engao ideado para
hacer funcionar el radiador.
C) AFRENTA, porque las monedas falsas encontradas en el radiador demostraran
la deshonra hecha al trabajo del recaudador.
D) MALDAD, porque las monedas falsas encontradas en el radiador probaran el
intencionado mal uso que se le dio al aparato.
E) PERVERSIDAD, porque las monedas falsas encontradas en el radiador seran el
resultado del cruel dao a los intereses del recaudador.

19. Cul es el sentido de la palabra REPRODUCAN en el contexto del cuarto prrafo


del texto ledo?

A) FALSIFICABAN, porque los moldes adulteraban las monedas britnicas a la


perfeccin.
B) REPETAN, porque los moldes facilitaban la reelaboracin de las monedas
britnicas.
C) IMITABAN, porque los moldes permitan crear monedas semejantes a las
britnicas.
D) MULTIPLICABAN, porque los moldes para elaborar monedas servan en
reiteradas ocasiones.
E) EMULAR, porque los moldes se basaban en el patrn original empleado por las
monedas britnicas.
20. Cul es el conflicto que enfrentan los exiliados latinoamericanos?

A) La persecucin poltica que los lleva a Londres.


B) Los hostigamientos del recaudador.
C) La opresin poltica del Imperio britnico.
D) El extremo fro que se ven obligados a soportar.
E) La falta de dinero para procurarse un hogar y calefaccin.

21. El final del relato dice que aquel apartamento de Londres se convirti en una playa
del mar Caribe. Qu idea del apartamento comunica esta descripcin?

A) Que se convirti en un lugar clido.


B) Que se convirti en un lugar agradable.
C) Que se convirti en un lugar turstico.
D) Que se convirti en un lugar hermoso.
E) Que se convirti en un lugar concurrido.

22. En qu sentido expresa el narrador que los exiliados buscaban la manera de acabar
con el Imperio britnico?

A) Al observar detenidamente el funcionamiento del radiador del apartamento de


Londres.
B) Al crear moldes que pudieran reproducir monedas britnicas a la perfeccin.
C) Al pensar una forma en cmo calefaccionarse burlando las reglas de Londres.
D) Al meditar cmo engaar al recaudador del Imperio sin dejar huellas de la
falsificacin.
E) Al lanzar un grito salvaje que conmovi el orden de la civilizacin europea en
general.

Algas para la innovacin en la produccin agrcola

Pensando en la escasez de agua existente en la regin, un grupo de investigadores de la


Universidad Catlica del Norte dio a conocer este jueves el proyecto de Biotecnologa
Algal, el que busca desarrollar productos a base de desechos de algas como estrategia
para una agricultura sustentable. Esto, en el marco de la Feria de Investigacin y
Tecnologa FITEC UCN realizada en la plaza de Armas de La Serena.

El proyecto se basa en recuperar parte de las 700 toneladas de algas que, solo durante
la temporada, quedan tiradas en las playas de la regin para producir tanto
bioestimulantes orgnicos como productos que ayuden a hidratar los suelos.

El mecanismo es recuperar estas algas de bajo valor comercial para biotransformarlas y


obtener de ellas polmeros aplicables a los suelos que ayuden a retener por ms tiempo
el agua con el fin de conseguir que las etapas de riego puedan ampliarse y no ser tan
seguidas.

Segn Paula Needhar, parte del equipo de investigacin, si bien existen otros productos
en el mercado que son qumicos, la diferencia que caracteriza a este producto es que es
inocuo y biodegradable y deja el agua disponible para la planta; algo que no realiza los
productos qumicos, los que la retiene con demasiada fuerza. Lo que hace este hidrogel,
explica, es reordenar la estructura del suelo de tal manera de que sea ms permeable,
pero no lo suficiente como para que el agua se escurra.

El producto, que ha sido probado en nogales, almendros, vid, lechugas y tomates, ha


demostrado generar la misma cantidad de produccin con menor cantidad de agua, lo
que les ha dejado en claro la viabilidad de utilizarlo en el futuro a mayor escala.

En diario La Regin de Coquimbo.

23. A partir del contenido del texto anterior, se puede decir que su propsito es

A) formar opinin sobre la necesidad de innovar en el campo del riego para as


cuidar del medioambiente.
B) informar sobre el proyecto de investigacin agrcola que desarrolla una
universidad del norte.
C) entregar instrucciones bsicas que permitan el uso del hidrogel elaborado a base
de algas.
D) debatir sobre la importancia de la investigacin cientfica para el desarrollo de
tecnologas sustentables.
E) explicar las caractersticas del hidrogel desarrollado por una universidad y sus
diferencias con los productos qumicos.

24. A qu se refieren los prrafos tercero y cuarto del texto ledo?

A) Al rendimiento del producto.


B) A la conveniencia de utilizar el mtodo propuesto.
C) Al objetivo del mtodo propuesto.
D) A la causa por las que se usa el mtodo propuesto.
E) Al procedimiento realizado con el producto.

25. Los qumicos son mencionados en el texto con el objeto de

A) exponer el origen del uso de los desechos de algas.


B) informar sobre las consecuencias de usar desechos de algas.
C) indicar las ventajas de usar desechos de algas.
D) explicar las causas por las que se usan desechos de algas.
E) mostrar el resultado obtenido con el uso de desechos de algas.

26. En sntesis, el ltimo prrafo se refiere principalmente a

A) el uso a menor escala del producto.


B) la comprobacin del uso del producto.
C) el rendimiento que entrega el producto.
D) la viabilidad de la utilizacin del producto.
E) la proyeccin a futuro del uso del producto.
El vecino menos creativo

En Chile en general no hay un ambiente que propicie la creatividad, sobre todo porque
para crear se necesita libertad e independencia, de todo tipo: econmica, cultural, y en
Chile el ambiente sociocultural no se presta para que mucha gente despegue. Sin querer
tratamos de estandarizar a nuestros compatriotas. Adems, somos un mercado pequeo,
muy aislado, dice el arquitecto y profesor de la Universidad Catlica, David Assael, tras
aterrizar en Santiago.

Viene llegando de Nueva York, donde visit las oficinas en esa ciudad de ArchDaily, la
plataforma de arquitectura que cofund en 2008 como un proyecto para ayudar a
arquitectos jvenes del medio a difundir contenidos especializados y que actualmente
tiene formatos en espaol, ingls, portugus y hasta en mandarn. En otras palabras, un
proyecto creativo global.

Assael es un convencido de que existe una correlacin entre la diversidad cultural y la


creatividad, y enfatiza que en el pas nuestra principal traba es nuestra
homogeneizacin, desde la educacin bsica. Por esto destaca iniciativas como Start-
Up Chile (programa para atraer emprendedores de nivel internacional) y lamenta que
viajar a otros pases y tambin llegar a Chile desde el extranjero siga siendo costoso.
Porque con ver tele no basta recalca, hay que viajar.

Dado este escenario, no se extraa de que, cuantitativamente, el panorama, de acuerdo


al ndice de Florida, est lejos de ser el mejor. Si bien en ciudades como el Gran
Santiago, Valparaso y Concepcin es posible observar cmo se han ido incorporando
ideas de creatividad, Chile figura con un importante retraso a nivel internacional. A nivel
sudamericano, incluso, aparece como uno de los vecinos menos creativos.

En el ndice Global de Creatividad publicado en 2011 por el Martin Prosperity Institute,


Chile ocup el lugar 47 de este ranking encabezado por Suecia, seguido por Estados
Unidos y Finlandia. Entre los pases latinoamericanos, figur por debajo de Costa Rica
(lugar 32), Uruguay (37), Argentina (38), Nicaragua (43) y Brasil (46).

El detalle de la posicin 47 obtenida de Chile, desagregada segn las variables de las


tres T, fue: lugar 48 en Tecnologa, 54 en Talento y 28 en Tolerancia.

En otro indicador internacional, el pas aparece en una posicin an peor. En el ranking


mundial de Innovacin 2014 publicado por la escuela de negocios INSEAD, la
Universidad Cornell y la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual, Chile figur
en el puesto 46, de 143 pases. Sin embargo, al observar la categora de bienes y
servicios creativos en este mismo estudio (en que se miden las solicitudes de patentes
inscritas en el extranjero), su posicin baj a la 103, siendo superado en Sudamrica por
casi toda la regin: Argentina (51), Per (72), Bolivia (73), Colombia (76), Ecuador (83),
Uruguay (95) y Brasil (100).

Jorge Poblete. En Creatividad en Chile: los peores del barrio?. (Fragmento).


Distribucin de Distribucin de
empleados sectores Empleados oficios creativos y no Oficios
creativo y no creativo
sector creativos
creativos
creativo 6%
2%

Empleados Oficios no
sector no creativos
creativo 94%
98%

27. Cul es el propsito del fragmento ledo?

A) Promover la creatividad a nivel nacional e internacional.


B) Destacar a los pases ms creativos de Sudamrica.
C) Dar a conocer la posicin de Chile en distintos estudios sobre creatividad.
D) Promocionar proyectos creativos a nivel nacional.
E) Recalcar la importancia de la creatividad como factor de crecimiento para el pas.

28. Cul es la funcin del segundo prrafo con respecto a la totalidad del texto?

A) Ejemplificar un caso de proyecto creativo global.


B) Validar a David Assael como especialista en el tema.
C) Exponer datos sobre los ndices de creatividad en Chile.
D) Introducir las declaraciones de David Assael.
E) Describir las condiciones para desarrollar un proyecto creativo global.

29. Cul de las siguientes opciones presenta una inferencia vlida a partir de la
siguiente afirmacin de David Assael: Nuestra principal traba es nuestra
homogeneizacin, desde la educacin bsica?

A) Los individuos son responsables de explotar su creatividad.


B) La homogeneizacin est condenada a desaparecer.
C) Los chilenos no valoran la creatividad.
D) La creatividad debiese fomentarse desde la infancia.
E) Una persona creativa requiere de educacin formal.

30. El recurso grfico que acompaa al reportaje es pertinente porque:

A) aporta nueva informacin sobre la creatividad en Chile.


B) sintetiza los resultados de los estudios citados.
C) ilustra las declaraciones de David Assael.
D) expone reas en que se requiere de creatividad.
E) destaca la importancia de la creatividad en el mundo laboral.
31. A partir de la informacin contenida en los grficos, se puede afirmar que

A) la mayora de los empleados trabaja en el sector creativo.


B) los oficios creativos han manifestado un alza con respecto a aos anteriores.
C) los indicadores muestran un repunte del sector no creativo en relacin con el
empleo.
D) los oficios se distribuyen de manera dispar entre creativos y no creativos.
E) la minora de los oficios corresponden al sector no creativo.
Carta del gran jefe Seattle, de la tribu duwamish, al presidente de los
Estados Unidos, Franklin Pierce

El gran jefe de Washington nos enva un mensaje para hacernos saber que desea
comprar nuestra tierra. Tambin nos manda palabras de hermandad y de buena
voluntad. Agradecemos el detalle, pues sabemos que no necesita de nuestra amistad.
Pero vamos a considerar su oferta, porque tambin sabemos de sobra que, de no
hacerlo as, quiz el hombre blanco nos arrebate la tierra con sus armas de fuego.

Pero... quin puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esa idea es para
nosotros extraa. Ni el frescor del aire, ni el brillo del agua son nuestros. Cmo podra
alguien comprarlos? Aun as, trataremos de tomar una decisin.
[]
Nos sentimos alegres en estos bosques. Ignoro el porqu, pero nuestra forma de vivir
es diferente a la vuestra. El agua cristalina, que corre por los arroyos y los ros no es
solo agua, es tambin la sangre de nuestros antepasados. Si os la vendiramos
tendrais que recordar que es sagrada, y ensearlo as a vuestros hijos. De hecho, los
ros son nuestros hermanos. Nos libran de la sed, arrastran nuestras canoas y nos
procuran alimento. Cada imagen que reflejan las claras aguas de los lagos son el
recuerdo de los hechos que ocurrieron y la memoria de mi gente. El murmullo del agua
es la voz del padre de mi padre.

As es, padre blanco de Washington: los ros son nuestros hermanos. Si os vendemos
nuestra tierra, tendris que recordar y ensear a vuestros hijos que los ros son
nuestros hermanos y en adelante, los vuestros y tratarlos con el mismo cario que
se trata a un hermano.

Es evidente que el hombre blanco no entiende nuestra manera de ser. Os es


indiferente una tierra que otra porque no la ve como a una hermana, sino como a una
enemiga. Cuando ya la ha hecho suya, la desprecia y la abandona. Deja atrs la tumba
de sus padres sin importarle. Saquea la tierra de sus hijos y le es indiferente. Trata a su
madre la Tierra y a su hermano el firmamento como a objetos que se
compran, se usan y se venden como ovejas o cuentas de colores. Hambriento, el
hombre blanco acabar tragndose la tierra, no dejando tras de s ms que un desierto.
Mi gente siempre se ha apartado del ambicioso hombre blanco, igual que la niebla
matinal en los montes cede ante el sol naciente. Pero las cenizas de nuestros
antepasados, sus tumbas, son tierra santa, y por eso estas colinas, estos rboles, esta
parte del mundo, nos son sagrados.

No s, pero nuestra forma de ser es muy diferente de la vuestra. Quizs sea porque
soy lo que vosotros llamis un salvaje y, por eso, no entiendo nada.

Carta del gran jefe Seattle, de la tribu duwamish,


al presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce. (Fragmento).

32. Cul es el sentido de la palabra ARREBATE en el contexto del primer prrafo del
fragmento ledo?

A) OCUPE, porque el hombre blanco puede instalarse en la tierra de los duwamish


sin previo aviso.
B) DESPOJE, porque el hombre blanco puede quitarle la tierra a los duwamish de
forma violenta.
C) RESGUARDE, porque el hombre blanco puede cuidar la tierra de los duwamish
mientras estos toman una decisin.
D) RECLAME, porque el hombre blanco puede pedir la tierra de los duwamish si
estos se niegan a devolverla.
E) CONFISQUE, porque el hombre blanco puede solicitar que los duwamish
abandonen las tierras antes de usar la fuerza.

33. Cul es el sentido de la palabra SAGRADA en el contexto del tercer prrafo del
fragmento ledo?

A) VIRTUOSA, porque es un territorio muy frtil.


B) PRODIGIOSA, porque su naturaleza goza de poderes mgicos.
C) VENERABLE, porque tiene un valor ancestral para sus habitantes.
D) NOBLE, porque entrega generosamente sus frutos al ser humano.
E) RESPETABLE, porque es majestuosa ante los ojos de quienes la habitan.

34. Las preguntas retricas que se incluyen en el segundo prrafo del texto tienen como
finalidad:

I. Enfatizar una idea.


II. Dirigir la atencin del receptor.
III. Esperar una respuesta por parte del receptor.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

35. De acuerdo con lo sealado en el texto, qu representa la naturaleza para el gran


jefe Seattle?

A) La riqueza econmica.
B) La evidencia de un poder sagrado.
C) La manifestacin de la vida salvaje.
D) La hermandad con el hombre blanco.
E) La voz de los antepasados.

36. Cul de los siguientes enunciados sintetiza mejor el contenido del tercer prrafo del
texto ledo?
A) La tierra es la tumba de los antepasados de los duwamish.
B) El hombre blanco vende la tierra como si se tratara de ovejas.
C) La tierra tiene un valor sagrado para el pueblo duwamish.
D) El hombre blanco no entiende la manera de ser del jefe Seattle.
E) Los antepasados son los legtimos dueos de la tierra.

37. Cul de las siguientes opciones resume el punto de vista que argumenta el jefe
Seattle?

A) No es posible vender lo que resulta sagrado.


B) El hombre blanco no tiene apego por la tierra.
C) El espritu de la tierra ser consumido por el hombre blanco.
D) Es importante ensear la hermandad entre el ser humano y la tierra.
E) Los salvajes nunca comprendern al hombre blanco.

38. Qu relacin establece el ltimo prrafo con la totalidad del texto?

A) Valora la visin sagrada de los duwamish por sobre la mirada prctica del hombre
blanco.
B) Justifica la argumentacin basada en las creencias del pueblo duwamish
planteada en los prrafos anteriores.
C) Ataca el uso despectivo de la palabra salvaje que el hombre blanco usa para
referirse a los duwamish.
D) Destaca la diferencia que tienen los duwamish y el hombre blanco a la hora de
comprender el mundo.
E) Concluye que nunca se llegar a un acuerdo en el tema que se discute por tener
visiones contrapuestas.

El hombre, dnde est?


Cristian Warken

Cada vez que la recuerdo, vuelve a emocionarme esta pregunta de Neruda, formulada
frente a las ruinas de Machu Picchu: "Piedra en la piedra, el hombre dnde estuvo?". La
pregunta busca rescatar desde el olvido la identidad del hombre annimo, gracias a cuyo
trabajo sacrificado y alienante se alzaron los monumentos de piedra del Imperio inca.

Esa misma pregunta volvi a interpelarme hace unos das, pero en un sentido distinto al
que la pens Neruda. Y las ruinas esta vez no son las de Machu Picchu, sino nuestras
propias ruinas futuras en las que se convertirn las grandes urbes y la tierra si la
desertificacin en curso, producto del cambio climtico, no es revertida de manera
radical, ahora, no maana, porque maana no existir si el ser humano no se rebela
contra una alienacin peor a la testificada por Neruda y cuyo origen es la explotacin
inmisericorde de la naturaleza por el hombre, producto de nuestra "sociedad del
rendimiento".

Un informe reciente seala que el hielo podra desaparecer de los polos en los prximos
quince aos. Qu ms seales necesitamos para tomar conciencia de que estamos
ante una catstrofe en pleno desarrollo, y en cmara rpida? Qu paradoja: estamos
pensando en colonizar otros planetas y hemos destruido nuestro propio hogar.
Si no hay un salto de conciencia, no tiene sentido irse a Marte o a la Luna a repetir el
mismo guion: porque la desertificacin exterior no es sino el resultado visible de nuestra
desertificacin interior.

Nuestro pas ser uno de los ms afectados por el cambio climtico, pero estamos
copiando lo peor de los pases desarrollados, nunca lo que de verdad los hace
desarrollados (por ejemplo, la radical apuesta de Alemania por las energas renovables).
Es impresentable que un pas con una costa como la nuestra no haya invertido en
estudios para entender fenmenos dramticos como el de la marea roja en Chilo. Qu
mezcla letal de ignorancia y dejacin del Estado de Chile con su propio territorio!

El desierto avanza, la marea roja avanza. Estos desbordes de fuego y agua, estos
desequilibrios inusuales son la respuesta proporcional de "Gaia" (la Tierra) a la
desmesura ("hybris") de nuestra civilizacin, fundada en una nocin de progreso
materialista que ha violentado todos los lmites. Es necesario que emerja una nueva
forma de habitar el planeta no fundada en la devastadora voluntad de dominio. Un poeta
del futuro, o un joven de una tribu de sobrevivientes, mirar las ruinas de muchas
ciudades "modernas" bajo las aguas y se preguntar con rabia, y tambin con pena: "Y
el hombre dnde estuvo?".

Dnde estuvo cada uno de nosotros cuando supimos que el agua era un bien escaso
en el planeta y seguamos regando nuestros insolentes jardines versallescos? De qu
sirve participar en seminarios sobre la huella de carbono, rotular productos con el sello
"verde" o llevar a nuestros hijos a los "puntos verdes" a reciclar la basura si les
dejaremos en herencia la tierra convertida en un gigantesco basural?

Vivimos en tiempos esquizofrnicos donde sobran declaraciones y tuiteos, pero


escasean gestos eficaces y silenciosos para cambiar el curso de los acontecimientos. O
perdimos la fe en el poder de cada ser humano para provocar cambios? Nos olvidamos
de que un hombre solo par los tanques en Tiananmn? O de ese otro que plant
rboles durante dcadas en un yermo, hasta crear un oasis milagroso?

Cada uno en el lugar en que est sea poltico, empresario o simple ciudadano debe
hacerse esta pregunta a s mismo, sin esconderse detrs del cmodo anonimato de la
masa: "El hombre que soy dnde est?, dnde estoy?". Solo nos salvaremos si
asumimos individualmente y como colectivos de individuos conscientes la
responsabilidad por estas ruinas y estos mares muertos, all donde nuestros hijos
buscarn desesperadamente algn da los restos de la humanidad perdida, o abrazarn
llorando un rbol seco.

Cristian Warken. En El Mercurio.


39. Cul es el sentido de la palabra PARADOJA en el contexto del tercer prrafo del
texto?

A) IRONA, porque el ser humano declara lo contrario a la idea que verdaderamente


quiere transmitir sobre la situacin ambiental del planeta.
B) ABSURDO, porque el ser humano acta fuera de la lgica al enfrentar la
situacin ambiental del planeta.
C) SARCASMO, porque el ser humano se plantea burlescamente frente a la
situacin ambiental del planeta.
D) TRIVIALIDAD, porque el ser humano resta importancia a la situacin ambiental
del planeta.
E) CONTRADICCIN, porque el ser humano se interesa en poblar otros planetas y
no en revertir la situacin ambiental del propio.

40. Cul de los siguientes enunciados sintetiza la tesis defendida por el autor?

A) Debemos observar la historia de la humanidad para responder adecuadamente al


problema medioambiental que afecta al planeta.
B) Chile debe implementar polticas pblicas que aseguren el resguardo de su
patrimonio medioambiental.
C) Es preciso que cada persona se haga responsable de contribuir al cuidado
medioambiental desde su propia esfera de accin.
D) Es necesario buscar responsables que respondan por el dao que se ha hecho al
medioambiente a lo largo de los aos.
E) El futuro medioambiental de nuestro planeta depende de las generaciones ms
jvenes, que deben ser educadas al respecto.

41. Cul de los siguientes enunciados del texto corresponde a un hecho?

A) Un informe reciente seala que el hielo podra desaparecer de los polos en los
prximos quince aos.
B) Qu paradoja: estamos pensando en colonizar otros planetas y hemos destruido
nuestro propio hogar.
C) Si no hay un salto de conciencia, no tiene sentido irse a Marte o a la Luna a
repetir el mismo guion.
D) Cada uno en el lugar en que est sea poltico, empresario o simple
ciudadano debe hacerse esta pregunta a s mismo.
E) Vivimos en tiempos esquizofrnicos donde sobran declaraciones y tuiteos, pero
escasean gestos eficaces y silenciosos para cambiar el curso de los
acontecimientos.
42. Cul de los siguientes enunciados presenta un argumento emotivo-afectivo
utilizado por el autor para respaldar su tesis?

A) La pregunta busca rescatar desde el olvido la identidad del hombre annimo,


gracias a cuyo trabajo sacrificado y alienante se alzaron los monumentos de
piedra del Imperio inca.
B) Un informe reciente seala que el hielo podra desaparecer de los polos en los
prximos quince aos.
C) El desierto avanza, la marea roja avanza. Estos desbordes de fuego y agua,
estos desequilibrios inusuales son la respuesta proporcional de Gaia (la Tierra)
a la desmesura (hybris) de nuestra civilizacin.
D) Es impresentable que un pas con una costa como la nuestra no haya invertido
en estudios para entender fenmenos dramticos como el de la marea roja en
Chilo.
E) Solo nos salvaremos si asumimos individualmente y como colectivos de
individuos conscientes la responsabilidad por estas ruinas y estos mares
muertos, all donde nuestros hijos buscarn desesperadamente algn da los
restos de la humanidad perdida.

43. Cul de los siguientes enunciados sintetiza mejor la idea principal del cuarto
prrafo?

A) Es necesario estar atentos a las seales de alerta vinculadas con el


calentamiento global.
B) Las condiciones actuales del medioambiente tienen dimensiones alarmantes.
C) Solo un cambio de conciencia permitir frenar los efectos del cambio climtico.
D) La colonizacin espacial no es la respuesta a la problemtica medioambiental.
E) Estamos frente a una catstrofe ambiental que no tiene responsables definidos.

44. La expresin desertificacin interior usada en el cuarto prrafo puede


interpretarse como:

A) prdida de autoestima.
B) actuar contradictorio.
C) exitismo materialista.
D) individualismo egosta
E) afn colonizador.

45. Con qu propsito se menciona la marea roja que afect a Chilo en el prrafo
cinco del texto?

A) Para explicar los principales problemas ambientales chilenos.


B) Para caracterizar los efectos del cambio climtico en las costas de Chile.
C) Para justificar la importancia de invertir en estudios medioambientales en Chile.
D) Para ejemplificar la falta de polticas medioambientales en Chile.
E) Para comparar las regulaciones medioambientales chilenas con las de los pases
desarrollados.

También podría gustarte