Origen de La Vida Word
Origen de La Vida Word
Origen de La Vida Word
Es probable que el cosmos, integrado por todo aquello que pertenece a la realidad,
tuviera su origen hace unos 10,000 a 20,000 millones de aos. La regin especfica
del cosmos en la que se encuentra nuestro planeta es el universo denominado va
lctea. Por universo se entiende un conjunto formado por millones de estrellas,
aunque vulgarmente se suele aplicar este nombre al cosmos entero. El sol es una
estrella de medianas dimensiones situada aproximadamente a dos terceras partes
de la distancia entre el centro y la periferia de la Va lctea. El sol y sus satlites
planetarios constituyen el sistema solar. La teora ms aceptada sobre el origen del
cosmos establece que ste surgi hace muchos millones de aos como resultado de
una descomunal explosin de materia densamente condensada: teora
del big bang o de la gran explosin. Los vestigios de esa antiqusima explosin se
han estudiado mediante poderosos telescopios que hoy da captan la luz emitida
hace millones de aos por estrellas muy lejanas y sino atravs de la llamada
Mquina de Dios, donde se llev a cabo una explosin en un microcosmos
artificial.
Todas las teoras cientficas acerca del origen de la vida exigen que la edad de la
Tierra sea de varios miles de millones de aos. Se tienen pruebas que apoyan esa
suposicin. Una de las lneas de evidencia se basa en la observacin de otros
universos y en los estudios de las atmsferas de nuestros planetas vecinos.
La otra teora evolucionista, afirma que la vida surgi en un punto selecto ubicado
en el extremo superior del espectro continuo de ordenamientos cada vez ms
complejos de la materia. Es decir, que cuando la materia se vuelve suficientemente
compleja aparecen las caractersticas asociadas con la vida. A pesar de que sta es
una teora mecanicista, en ella se dio cabida a epifenmenos biolgicos como el
amor, la conciencia, la moralidad, etc. cualidades que aparecen en las formas
biolgicas; por ejemplo, el ser humano.
Los bilogos, despus de los trabajos realizados por Darwin y Pasteur, han tenido
un pensamiento racionalista donde se intenta aplicar el concepto de evolucin a la
materia inerte. Comenz a esbozarse una teora evolucionista del origen de la vida
que supona que no exista diferencia fundamental entre lo inerte y lo vivo. La
materia viva sera el fruto de largos procesos qumicos, una larga evolucin
qumica que habra precedido a la evolucin biolgica. Oparin, por un lado,
y Haldane, por otro, suponen que la vida apareci en la Tierra en un medio rico
en materias orgnicas y desprovistas de oxgeno. Esta teora est en la base de los
argumentos que actualmente se inclinan para explicar un origen natural de la vida
QUE ES LA VIDA?
Como mencionamos anteriormente, las ideas han estado encuadradas en dos
teoras opuestas: la mecanicista, que suponen que la vida es el resultado de una
organizacin compleja de la materia, y la vitalista, que proponen que la vida tiene
su origen en una fuerza superior que insufla a los seres un principio vital, que en
el caso del hombre se identifica con el alma. Los primeros defensores de estas dos
teoras fueron los filsofos griegos Demcrito de Abdera (470-380 a.C.),
y Aristteles (384-322 a.C.). El primero supona que toda la materia, incluida la
vida, estaba formada por diminutas partculas llamadas tomos; la vida era debida
a que los seres que la posean disponan de un tipo especial de tomos redondeados
que, dispersos por todo el organismo, les proporcionaba las caractersticas vitales.
Totalmente opuesto a esta teora, Aristteles mantena que los seres vivos estaban
compuestos de idnticos elementos que la materia inerte, pero que adems posean
una fuerza o principio vital concedido por un ser superior. Este principio vital era
inmortal, no teniendo la vida fin en s misma, sino en funcin de su Creador. Desde
entonces, la polmica entre mecanicismo y vitalismo ha sido una constante
histrica, influida ms por doctrinas filosficas y religiosas que por un estricto
pensamiento cientfico.
Teoras Modernas
En la teora mecanicista de la vida se postula que la mejor manera de explicar las
complejas reacciones de los seres vivos es recurrir a las propiedades de sus partes
componentes, adems, se afirma que una ordenada serie de fenmenos de causa y
efecto condujo al surgimiento de la vida a partir de conjuntos de sustancias
inorgnicas sencillas, las cuales fueron convirtindose en macromolculas
orgnicas cada vez ms complejas.
En 1922, el bioqumico
sovitico Alexander
Ivanovich Oparin public una pequea
obra titulada "El origen de la vida" y en
1924 present a sus colegas soviticos una
clara y rigurosa explicacin de cmo pudo
haber acontecido esa evolucin de la vida a
partir del reino abitico de la qumica y la
fsica. Para 1936, sus ideas ya haban sido
aceptadas en el mundo entero. La hiptesis
de Oparin principia con el origen de la
Tierra hace unos 4.600 millones de aos. Es
casi seguro que la atmsfera primitiva era
reductora, quiz con altas concentraciones
de metano (CH4), vapor de agua (H2O),
amoniaco (NH3) y algo de hidrgeno (H2).
Una atmsfera de esa naturaleza debi
promover la sntesis qumica. Conforme la
Tierra se enfri, buena parte del vapor se
condens para formar
2) El experimento de Miller
Segn el bioqumico
norteamericano Sydney W.Fox, la
aparicin de la vida sobre nuestro planeta no
slo tuvo lugar en el mar, como propona la
teora de Oparin, sino que tambin podra
haber sucedido sobre la tierra firme.
Demostr que a temperaturas prximas a
los 1.000 C, una mezcla de gases similares
a los que formaron la atmsfera primitiva
sufra una serie de transformaciones tales
que se lograba la sntesis de aminocidos,
que a su vez se unan formando
"protenoides". Al sumergirse en agua,
los protenoides generaban un proceso de
repliegue sobre s mismos adoptando una
forma globosa, las microesferas, que
estaban limitadas por una doble capa que las
protega del exterior, apareciendo as el
ancestro de lo que posteriormente sera la
membrana plasmtica. Las microesferas, a
travs de la membrana, podan tomar del
exterior sustancias como agua, glucosa,
aminocidos, etc., que producan la energa
suficiente para que continuase el desarrollo
de la microesfera.
Desde principios del siglos XX los bilogos advirtieron que hay semejanza entre
diversos organelos delimitados por membranas y ciertas bacterias. Es particular,
una de las similitudes ms notorias es la que hay entre los cloroplastos y las
cianobacterias cargadas de clorofila. Asimismo, muchos bilogos notaron el
parecido que hay entre las mitocondrias y otras bacterias de vida libre. El hecho de
que los cloroplastos y las mitocondrias posean su propio ADN y puedan dividirse
en forma independiente del resto de la clula apoya la hiptesis de que estos y
otros organelos fueron otras bacterias independientes que invadieron a las clulas
primitivas y llegaron a establecer una relacin permanente con ellas. Se piensa que
los invasores fueron simbiontes a los que beneficiaba al hospedero capacidades y
talentos de los que ste careca. Esto significa que los cloroplastos bien pudieron
ser cianobacterias que confirieron propiedades fotosintticas a las clulas que
empezaron a darles alojamiento. Otras moneras, sobre todo las de muy escasas
dimensiones, pudieron dar origen de modo similar a otros organelos caractersticas
de la clula eucaritica.
Lynn Margulis, de la Universidad de Boston, ha recabado un impresionante
nmero de pruebas a favor de esta teora acerca del origen de
los organelos llama teora de la endosimbitica. Una de ellas, a la que daremos
ms nfasis, alega que estos orgnulos que forman parte de las clulas eucariontes,
fueron antes de esta era organismos unicelulares capaces de autorreproducirse y de
sintetizar la totalidad de sus protenas.
Contenan y
contienen las
tpicas
macromolculas
informticas y
estructurales de
la vida. O sea su
mensaje
gentico,
su genomio prop
io. Hoy en da
toda clula
eucarionte tiene
dos mensajes
genticos: el
mitocondrial
fuera del ncleo
y el que reside en
el ncleo,
inexistente en las
formas que hasta
ahora hemos
visto. Tienen
modernamente
dos cdigos
aparentemente
diferentes. El
mitocondrial
tiene un par de
instrucciones
diferentes con
respecto al
cdigo
"universal", que
es el que se usa
para la
informacin en
el ncleo.
Relacin
de organelos que
dieron origen a la
clula
eucarionte,
presencia del
ADN de cada
uno.La teora ha
sido aceptada ya
por muchos
citlogos y ha
dado origen a un
buen nmero de
trabajos
experimentales
encaminados la
confirmara o
rechazara. Hay
clulas de
formas y
tamaos muy
variados.
Es una declaracin demasiado obvia decir que las condiciones de la Tierra fueron
distintas al principio de lo que son ahora. La superficie del planeta fue quiz lo
bastante caliente como para hervir el agua y la atmsfera consisti de gases
venenosos. Las condiciones eran inhspitas para la vida, como la conocemos
ahora; sin embargo, bajo estas condiciones austeras, se piensa que la vida se
origin hace aproximadamente 3 mil millones de aos. La mayora de los
cientficos piensan que la vida surgi de sustancias abiticas.
Alternamente, algunos cientficos sugieren que la vida, o cuando menos sus
precursores, lleg a la tierra como esporas llevadas en meteoritos o que quiz fue
sembrada por alguna civilizacin extraterrestre tecnolgicamente avanzada. Sin
embargo, estas alternativas slo dan una respuesta; no explican cmo surgi la vida
inicialmente.
De la Dependencia a la Libertad.
Oparin estebe muy consciente de que los primeros seres vivieron en un ambiente
con abundancia de molculas orgnicas ricas en energa y que podan ser utilizadas
como alimento. Esa ingestin de combustibles orgnicos preformados representa
el hbito denominado heterotrofismo. Sin embargo, en ciertas localidades, la
intensa competencia por los recursos nutritivos entre los individuos de poblaciones
cada vez mayores debi generar insuficiencias muy agudas. Sea A uno de esos
nutrientes escasos. Si en determinadas circunstancias apareci un mutante capaz
de sintetizar le sustancia A a partir de un nutriente B, ese organismo debi
sobrevivir ms fcilmente que sus competidores inadaptados, los cuales se habrn
extinguido por la falta de A. Conforme se fue agotando el recurso B, cualquier
organismo que pudiera sintetizar B a partir de C debi tener mayores probabilida-
des de supervivencia. As los organismos debieron tender sucesivamente hecha la
adquisicin de sistemas enzimticos cada vez ms complejos y que les permitieran
sintetizar los nutrientes ms crticos a partir de sustancias sencillas, es decir,
adquirieron el hbito nutricional llamado autotrofismo. Segn N. H. Horowitz, los
organismos que viven en regiones donde los nutrientes eran escasos tardaron en
adquirir, por evolucin, largas cadenas de reacciones enzimticas que los libraron
de su dependencia de las sustancias orgnicas presentes en la "sopa" primitiva. La
evolucin del autotrofismo como uno de los progresos ms significativos durante
las primeras etapas desarrollo de la vida fue aunada a las primeras aportaciones
tericas de Oparin y as naci la actual teora de Oparn Horowitz.