La Tía Norica
La Tía Norica
La Tía Norica
ISBN: 689-0667-0
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Yo creo que la suprema aspiracin del Arte y, especialmente del Teatro, debe ser recoger,
reflejar, dar la sensacin de la vida de un pueblo, o de una raza.
Ramn Mara del Valle-Incln
2
NDICE
Agradecimientos
Lista de abreviaturas
I. Introduccin
III. Bibliografa.. 86
3
AGRADECIMIENTOS
Enrique del lamo Nez (director de la Fundacin Municipal de Cdiz)
Antonio lvarez Rojas (director del Museo de Cdiz)
Eduardo Babl (compaa La Ta Norica)
Pepe Babl (director de la Compaa La Ta Norica)
Tom Baltar (compaa La Ta Norica)
Francisco Carnota (Ayuntamiento de Cdiz)
Concha de la Casa (directora del Centro de Documentacin de Tteres de Bilbao)
Manoli Cern (Archivo Diocesano)
Rosario Cruz (Academia de Flamenco Cibay)
Cndida Garbarino (directora Museo de Cdiz)
Jaume Lloret Esquerdo (investigador)
Padre Marcelino Martn (Archivo Parroquial de Santa Cruz)
Rosario Martnez (directora de la Biblioteca Municipal Jos Celestino Mutis, Cdiz)
Pepe Monforte (Diario de Cdiz)
Manuel Morillo (Compaa La Ta Norica)
Personal de la Biblioteca Municipal de Cdiz Jos Celestino Mutis, Biblioteca
Provincial de Cdiz, Museo de Cdiz, Centro de Documentacin de las Artes Escnicas
de Andaluca, Biblioteca del Rectorado de la Universidad de Sevilla y Hemeroteca
Municipal de Sevilla.
Alberto Ramos Santana (Universidad de Cdiz)
Carmen Ramos Santana (Universidad de Cdiz)
Manuel Ravina (director del Archivo Histrico Provincial de Cdiz)
Mercedes de los Reyes (Universidad de Sevilla)
Josep Mara Sala Valldaura (Universidad de Lleida)
Manuel Toribio Matas (jefe administrativo de la Hemeroteca Municipal de Sevilla)
Y a las siguientes personas: M Jess Bajo, M Josefa Cerpa Nio, Ana Crespo,
Juan Blas Delgado, M Jos Daz, Pedro Domnguez, Manuel Fernndez Fedriani, Maite
Francs Coronil, Rosala Gmez, Jess Machuca, Juan Ortega Marn, Nuria Ortega
Cerpa, Luz Marina Risoto, Inmaculada Rodrguez Cunill, ngeles Rodrguez Vzquez,
Charo Sabio Pinilla y Tino Yamuza.
4
LISTA DE ABREVIATURAS
5
I. Introduccin
ejemplos vivos de teatro popular ms antiguos de Espaa. Desde 1815 fecha oficial
edad y condicin han compartido este espectculo que les ha servido de iniciacin al
arte teatral. Algunos de ellos eran personajes importantes de la cultura local y llegaron
primeros estudios serios sobre La Ta Norica fueron dos artculos publicados por
6
documentales. El material entregado en ese momento se utiliz para elaborar dos
cuales se forja el inters de la autora por este tema. Finalmente, la nueva compaa La
Los materiales de La Ta Norica a los que se pudo acceder mostraban a las claras
una investigacin de campo exhaustiva. Por todo ello, la autora se plante realizar la
tesis doctoral sobre el tema y este trabajo de investigacin no es sino un avance de dicho
proyecto.
prensa2 local editada entre los siglos XVIII al XX, ni una bsqueda exhaustiva de
1
Vase bibliografa. El presente trabajo aporta documentacin e informacin nueva e indita no
presentada en dichos congresos.
2
La prensa ha constituido una fuente importantsima en este trabajo. Sin embargo, se quiere hacer constar
que las hiptesis y conclusiones se han elaborado nicamente a partir de los fondos conservados en las
hemerotecas consultadas. En cuanto a las citas, no se indican los nmeros de pgina puesto que hasta
1920, aproximadamente, no se acostumbraba a numerar las pginas de los peridicos, aunque por norma
general la informacin teatral sola aparecer en la contraportada. Los anuncios de prensa reproducidos
respetan la ortografa de la poca en que fueron publicados.
7
teatro nacionales e internacionales. En resumen, se haca necesario un estudio serio,
Ta Norica de Cdiz que ser ampliado en la tesis doctoral y aporta una edicin
y discusiones con el bailarn, el dramaturgo alemn reflexiona sobre los trastornos que
conclusin final de que sta se manifiesta con la mxima pureza al mismo tiempo en la
estructura corporal humana que carece de toda conciencia y en la que posee una
No existe, sin embargo, una observacin tan profunda sobre los tteres y
marionetas entre los intelectuales, ni siquiera en el campo del teatro. Para la mayora,
como lo demuestra la presencia en el Quijote del titerero Maese Pedro (cap. 25, parte
II). De los estudios de Magnin (1862), Varey (1957 y 1972), Amors y Dez Borque
(1999) o Lloret Esquerdo (1997), entre otros, puede concluirse que haba gran variedad
8
de ellos, por lo que lleg a existir cierta confusin ya que bajo la denominacin general
estricta definicin de muecos para jugar con las manos, sino tambin serva para
parte, los artistas de este gnero demostraban sus habilidades con los muecos mediante
una gran diversidad de gneros que incluan el sainete, la comedia, las tonadillas o los
durante todo el XIX e incluso hasta principios del XX, como demuestra este anuncio
teatros o corrales como en plazas, vas pblicas y en palacios, no estaban bien vistos. Se
les criticaba por mezclar lo sagrado con lo profano y, sobre todo, por el desenfado y el
poco respeto con el que representaban los pasajes bblicos. Para el pensamiento
ilustrado eran una diversin rural, impropia del mundo urbano. As lo puso de
3
[] Acaso deberan desaparecer con l los tteres y matachines, los pallazos [sic], arlequines y
graciosos del baile de cuerda, las linternas mgicas y totilimundis y otras invenciones que, aunque
inocentes entre s, estn depravadas y corrompidas por sus torpes accidentes. Porque, de qu servira
que en el teatro se oigan slo ejemplos y documentos de virtud y honestidad, si entretanto, levantando su
plpito en medio de una plaza, predica don Cristbal de Polichinela su lbrica doctrina a un pueblo
entero, que, con la boca abierta, oye sus indecentes groseras? (Jovellanos, 1967: 117. Cursivas de la
edicin).
9
atacando a este tipo de diversiones como muestran las instrucciones gubernamentales
del teatro de marionetas, ocupando un lugar privilegiado. Varey afirma que la historia
de un arte popular est escrita en el fondo de la mente de los pueblos y no en los libros
de los eruditos (1957: 8). Pero el arte popular de doa Norica le lleva la contraria: su
devenir legendario pervive en la mente en los genes, casi del pueblo gaditano, pero
tambin en las obras de los eruditos. De esta manera, a la hora de investigar los tteres
gaditanos se cuenta tanto con documentos oficiales y prensa escrita, como con otra
Ta Norica.
el siglo XVII. Entre finales del XVIII y durante todo el XIX funcionaron varios teatros,
Alcal Galiano en Recuerdos de un anciano (1951) acaban con esta pasin de los
gaditanos por el teatro. Ramn Sols recoge en El Cdiz de las Cortes (1958), las
4
Cuerpo creado en 1833. Los Subdelegados de Fomento eran responsables en cada provincia de la
nueva administracin territorial de los negocios relativos a teatros y diversiones pblicas, entre otros
asuntos. Las instrucciones respecto a las marionetas se expresaban en los trminos siguientes: En los
volatineros y titiriteros de varias especies que andan corriendo los pueblos, conviene no ver sino infelices
que mendigan su pan haciendo habilidades, y la Autoridad debe obrar con ellos en consecuencia de esta
calificacin. Socorrerlos es un deber de humanidad; alejarlos en seguida es una ley de administracin.
(Moreno Garballo, 1957: 5).
10
representaciones teatrales en una ciudad sitiada. No solamente ganaron los partidarios
de stas, sino que se iniciaron los trmites para la construccin de una nueva sala
los caones franceses5. Haba tambin una gran aficin por el teatro de marionetas que
Sols, que tambin indica cmo los diputados doceaistas se ocuparon de ellas. As, el
Cuaresma, haba en varias casas particulares comedias, bailes y tteres; por su parte,
el peridico El duende n3, seala que haba diversiones poco conformes a la buena
moral como el teatro llamado de muecos, en que estn confundidos ambos sexos, y se
5
Sobre el teatro en Cdiz vase tambin Moreno Criado (1975) y Ramos Santana (1987 y 1992).
6
En los espectculos de marionetas se sentaban juntos hombres y mujeres.
7
Ravina (1991: 111) reproduce un contrato de arrendamiento de una maquinaria de figuras de
movimiento que se expona en la Posada de la Academia de Cdiz en 1811.
8
Las fechas de representacin se relacionan con dos fiestas religiosas muy enraizadas en la ciudad. La
Inmaculada se celebraba en Cdiz desde mediados del siglo XVII como as explica Sol (1994: 428):
Espaa se distingui por la defensa de la Inmaculada, fiesta aprobada para nuestra nacin en 1644. En
cambio, en el el resto de los pases catlicos se populariz dicho culto a partir de 1708. Por otro lado, la
fiesta que conmemora la Purificacin de Nuestra Seora, la Virgen de la Candelaria, se celebraba al
igual que la Inmaculada con los correspondientes actos religiosos en la Catedral y otros templos de la
ciudad, as como con diversiones de carcter popular.
11
Descalzos se manifiesta un nacimiento de figuras corpreas, con accin o movimiento,
que representarn varias escenas. De entre todos los ofertados en la ciudad, hubo uno
que alcanz gran fama y que popularmente fue conocido como El Nacimiento de la Ta
Norica.
la calle de la Compaa, tuvieron lugar por ltima vez las acostumbradas funciones del
citado teatro haba comenzado a funcionar para ofrecer esas representaciones y las haba
ido realizando sin interrupcin sigue diciendo la Gua de Rossety durante 55 aos
La apertura del teatro de la calle Compaa sera, segn estudiosos del tema
como Aladro (1976: 135) o Toscano (1985: 94), el comienzo del primer periodo
una trayectoria anterior. Por ejemplo, un curioso artculo, publicado en lbum de Cdiz
El autor annimo de este texto pareci haber presenciado el espectculo desde una
del artculo ya le atribua una considerable antigedad. Describi con todo detalle un
9
Toscano sita errneamente el teatro en la calle Libertad (Toscano, 1985: 94). Por otro lado, Aladro
(1974) da 1810 como ao de su apertura (135), citando como fuente a Conte Lacave (1901). Sin embargo,
en el captulo en el que este autor hace referencia a la Ta Norica no se indica ninguna fecha de apertura
del teatro (8-9).
12
vestuario cuyos elementos, como la saya y la chupa, aparecen todava en los sainetes
de Gonzlez del Castillo pero que parece remontarse a la usanza y moda del siglo
seala la presencia de ciertos personajes ilustres en las funciones: Y decir que antes y
natal tendra veinte aos en 1815 por lo que sus recuerdos infantiles podran
Conte Lacave (1901: 8-9) seala que el teatro era propiedad de un italiano natural de
Gnova y desde entonces se haba asignado esta nacionalidad y origen a los tteres de la
10
Vase Portillo y Casado (1992: 169) y DRAE (1992: 1851). Hay que sealar que la saya se utiliza en
los sainetes de Gonzlez del Castillo para designar al vestido de las mujeres, como en El da de toros en
Cdiz. La chupa es un elemento del vestuario de los majos (Sala Valldaura, 1996: 67).
11
Jos M Len y Domnguez, nacido en Cdiz en 1838, fue cannigo de la catedral de Cdiz, catedrtico
de literatura latina y castellana en el seminario y miembro de la Real Academia Espaola. Desarroll una
intensa actividad literaria, cultivando diversos gneros. En el campo teatral public la Galera dramtica
infantil compuesta por ms de cien ttulos de clara orientacin escolar y de temtica histrico- religiosa.
13
En primer lugar se inici la bsqueda la seccin de estadstica del AHMC: se
finales del XIX, aparecen varios individuos hombres y mujeres con el apellido
Montenegro14 que testaron en Cdiz y que eran naturales de esta ciudad o de otras
poblaciones, pero ninguno de ellos era de origen italiano. Algunos de ellos provenan de
a trabajos relacionados con el mar o a otros oficios varios, como boticario o mercader.
Archivo del Gobierno Civil de Cdiz (1790-1868), del fondo procedente de la antigua
12
Matrculas de extranjeros (1792) C. 4033/4035-4046; Matrculas de extranjeros transentes (1793-
1794) C.4034; Matrculas de ratificaciones: italianos vecinos (1794) L. 6965-6969.
13
Hasta el momento, en esta seccin del AHPC se han inventariado slo las disposiciones testamentarias.
Adems de esta clase de documentos, estn depositados una gran cantidad y variedad de escrituras as
como otros tipos de documentos notariales. Al respecto, vase Ravina Martn (1999).
14
El primer documento relacionado con este apellido corresponde al testamento de Alonso Montenegro,
originario de Osuna (Sevilla), fechado el 14 de mayo de 1663 (Pro. 1421, F. 218/219 v).
15
Como nota curiosa se recuerda aqu que el apellido del clan familiar protagonista de las Comedias
Brbaras de Valle-Incln, nacido en Galicia, es Montenegro.
16
Aqu existe un problema. Dada la categora socio-profesional que entonces tena un actor, cabe dudar si
las personas que se dedicaban a ello lo diran en su testamento.
14
Diputacin Provincial, tambin depositado en el AHPC. En concreto, se investig en la
tal Pedro Montenegro (24/3/1834) para dar funciones de becerros erales en la plaza
detrs del Baln, con objeto de beneficencia, en los mismos trminos que los aos
siguiente prrafo:
Jos M Ruiz, con sello de la inspeccin de vigilancia del distrito de Santa Cruz,
dirigida al seor gobernador, que declara como ciertos los datos en ella consignados.
entradas superior al aforo del teatro. En el mismo expediente se conserva el informe del
arquitecto municipal sobre el estado del teatro, solicitud de permiso para actuar por
parte de Justo Marn y Juan Francisco Muoz (7/7/1866) y una lista de artistas que han
existan en el siglo XIX, esto es, Santa Cruz, Rosario, San Antonio y San Lorenzo.
Puesto que el teatro estaba en la calle Compaa no era aventurado suponer que la
familia habitara prximo a l y por ello se inici la bsqueda en Santa Cruz, entre las
defunciones que tuvieron lugar entre 1865 y 1866. Con la ayuda del padre Marcelino
15
Martn, se encontr un certificado de defuncin de un Montenegro fallecido el 20 de
abril 1865 (F. 254, L. 40, Defunciones). Pero no se trataba del marido de D Dolores,
La lectura de este documento permiti averiguar que el nombre de pila del marido de D
Dolores coincide con el de la persona que solicita permiso para dar funciones de
definitivamente el origen italiano de la familia Montenegro, puesto que tanto Jos Luis
artistas y la consideracin de la que gozaban en la ciudad. Por otro lado, Dolores Jalpn,
viuda de Pedro Montenegro, apareca como propietaria y regente del teatro, desde 1857
mencionado, fue el nmero 1018 antes de la reforma que Adolfo de Castro 19 realiz en
17
El primer apellido de D Dolores aparece en diferentes documentos con diversas grafas, quizs debidas
a las confusiones fonticas entre g y j y entre r y l propias del habla popular gaditana. As, hemos
encontrado: Jalpn, Jarpn, Galpn y Garpn.
18
Referencia facilitada por el grupo de investigacin dirigido por el profesor Alberto Ramos Santana
(Universidad de Cdiz), procedente de un trabajo indito sobre el callejero gaditano.
19
Adolfo de Castro (1823-1898), prolfico escritor, erudito biblifilo, articulista y poltico gaditano.
Desempe los cargos de Alcalde y de Gobernador Civil. Fue fundador del peridico La Palma de Cdiz.
16
puede ver que el matrimonio compuesto por D. Pedro Montenegro y D Dolores Jarpn,
junto con sus hijos, habitaba en el n10 de la calle Compaa. Ello viene a demostrar
por la Gua Rosetty (1871: 108), que la finca fue reedificada de nueva planta y que el
la cancela de hierro que da entrada al patio. Con toda seguridad, corresponde al lugar
Pedro Montenegro, as como del estudio de los censos de poblacin22 y de los anuncios
de 1778 y fue bautizado en la Santa Iglesia Catedral el da 21 del mismo mes y ao; era
que se haban casado en dicha ciudad en 1768. Sobrevivi a la epidemia de 1800 y otras
posteriores; se cas con Dolores Jalpn, diecisis aos ms joven que l, hacia 1810;
durante la Guerra de la Independencia y mientras dur el Sitio de Cdiz form parte del
los Dolores (1811-?); Josefa (1816-?); M del Patrocinio (1818-?); Manuela (1823-?);
20
F 122 L 36 Defunciones, APSC.
21
F 168 vt L 76 Bautismos, APSC.
22
Padrones consultados correspondientes a los aos 1769, 1797-99, 1800, 1801, 1805-23, 1807, 1810-11,
1813, 1815, 1816, 1817, 1818, 1830, 1839, 1839, 1851, 1856, 1866.
23
Las fechas consignadas se han deducido de los correspondientes certificados de bautismo y/o
defuncin, cotejadas con las edades registradas en los censos de poblacin.
17
Jos Mara (1822-?), carpintero; Josefa (1826-?); Manuel (1828-1861)24, carpintero y
(1835-?)25. Muri con 78 aos, superando en longevidad a dos de sus hijos, y recibi en
su entierro los mismos honores funerarios que ellos, como se lee en los
cadver con Cruz y Clero con rito de segunda clase hasta las puertas de la ciudad.
Teatro de Isabel II
Calle de la Compaa.
24
F 138 vt L. 38 Defunciones, APSC.
25
Pedro Montenegro Jalpn puede ser con toda seguridad el Montenegro que nombra Diario de Cdiz
(24/12/1875), puesto que tendra entonces 40 aos: Desde que el conocido industrial seor Montenegro
suspendi las funciones que primero daba en el teatro de Isabel II y luego en el Variedades, no se ha
puesto en ejecucin ni el Nacimiento ni la jocosa pantomima de la Ta Norica. Tambin es muy
probable que sea tambin el actor de carcter Pedro Montenegro nombrado en la Gua Rosetty (1875:
143).
18
erupcin del Vesubio;el cual concluir con una decoracin de sorprendente
aspecto manifestando la ciudad destruida, y el Vesuvio en su espantosa
aptitud.- Esta decoracin es pintada por uno de los mejores pintores escnicos
de Italia.- Precios: luneta dos reales, sillas de galera y platea un real, entrada
dos reales.- Habr medias entradas para los nios (El Globo: 17-18/4/1841).
............................................................................
tteres de guante que se propinan toda suerte de garrotazos. Adems de una gran
efectos. En este sentido llama la atencin que en los anuncios se destaca el estreno de
colaboracin con artistas de otros campos. Por ejemplo, Diego Mara del Valle 27 realiz
espectculos de pblico recreo 28, seala que el Teatro Isabel II de la calle Compaa,
sede de La Ta Norica, tena una capacidad para 318 espectadores. Len y Domnguez
26
La conquista de Argel y Marta la hechicera parecen ser piezas clsicas de los repertorios de teatros de
marionetas. Por ejemplo, en Alicante tambin fueron representadas, aunque en la ltima dcada de siglo
XIX, segn seala Lloret Esquerdo (1997: 27-28).
27
Diego Mara del Valle fue un pintor gaditano. Profesor de la Academia de Bellas Artes de Cdiz,
realiz numeroso decorados para peras representadas en la ciudad que le valieron el aplauso de la crtica.
En la temporada de 1846-47 form parte de la compaa lrica organizada por la empresa de los teatros
Principal de Cdiz y Nuevo de Sevilla. Tambin se dedic a la poltica, pues segn se lee en El Comercio,
13/3/1846, present su candidatura a concejal del cuarto distrito del ayuntamiento gaditano.
28
Caja 152, Gobierno Civil, AHPC.
19
(1897: 154) lo describe detalladamente: El teatro era espacioso. En el patio haba
lunetas, arriba palcos corridos que se llamaba galeras, y al pie las gradas
vuelo, pagaba a razn de una peseta con luneta o galera. En cuanto a su programacin,
Francisco Flores Arenas29 escribi varias reseas sobre los espectculos all
representados, a los que concedi diversa valoracin segn sus propios gustos o
segn Conte Lacave (1901: 8), de misterios y autos, pero en general daba farsas, entre
nieto (o sobrino-nieto) Batillo. Postrada en cama, recibe la visita del mdico. Ante la
29
Francisco Flores Arenas (1801-1877). Fue un poeta y dramaturgo gaditano que tambin ejerci de
ingeniero militar y mdico. Fund la revista La Moda y colabor habitualmente en los peridicos El
Globo y El Tiempo como crtico teatral.
30
Seudnimo de la pintora Alejandrina Gesler (Cdiz 1831- Pars 1907), conocida en el mundillo artstico
parisino como Madama Anselma o Anselma Lacroix. Recuerdos constituye su nica incursin
literaria. De carcter autobiogrfico, es una interesante descripcin de la vida cotidiana de la burguesa
gaditana del XIX.
20
Pero este sainete o entrems era el final de la representacin31, que comenzaba
Nacimiento de Jess (Len y Domnguez, 1897: 154). Curiosamente, esta primera parte
iniciaba, segn explica Len y Domnguez (1897: 154), con la cada de los ngeles
que ofrece Fulana de Tal, se compona de los siguientes cuadros: Dilogo entre San
(1976) aparece otra relacin diferente de episodios o cuadros, con un total de veintids,
tambin, con ciertos villancicos extravagantes cantados en las iglesias gaditanas, que
recoge Adolfo de Castro (1859: 105-106), y otras manifestaciones religiosas del interior
de las iglesias, y, adems, con los autos sacramentales del Siglo de Oro espaol. El
profesor y literato gaditano Martnez del Cerro 33 opinaba, segn un artculo del
31
Len y Domnguez tambin explica que tras el sainete se ofrecan juegos malabares, baile flamenco as
como juegos de agua y artificio. (Len y Domnguez, 1897: 158-159)
32
[] en las iglesias se permita la venta de agua y de dulces; en las procesiones, salan comparsas de
gitanos y gigantones y cabezudos; los autos sacramentales no cesaban en todo el tiempo [] (Casanova
y Patrn 1905: 16)
33
Miguel Martnez del Cerro (1912-1971) fue un escritor gaditano. Catedrtico de literatura y cultivador
de la poesa mstica, escribi ms de doce libros de poemas y cinco obras teatrales. Lo ms destacado y
caracterstico de su produccin potica se recoge en la antologa Un ramo de versos mos (1985), con
introduccin del Jos Luis Tejada (vase Diario de Cdiz, 27/3/1985: 3).
21
periodista Bartolom Llompart34, que los autos de la Ta Norica son de tendencia
pastoril, escritos en romance y dando la impresin de datar del siglo XVI, del mismo
Esta parte del repertorio de los tteres gaditanos tambin podra relacionarse
definicin de auto. Segn el Abecedario del Teatro de Portillo y Casado (1988: 21), el
relacin con la primera acepcin del trmino auto. Por su estructura y tratamiento de
los temas tienen conexin con aquellas piezas cclicas cuyo ncleo principal lo
constituye la vida de Jess y que, desde el siglo XV, se representaban en Europa, pero
ya fuera de las iglesias. Esas representaciones trataban de ofrecer una visin global de la
historia de la Redencin. Por ello, siguiendo la concepcin del tiempo del hombre
comenzaban por el Pecado Original, causa ltima y primera del Nacimiento del
34
Bartolom Llompart (1912-1983), fue un famoso periodista gaditano. Ejerci el cargo de Presidente de
la Asociacin de la Prensa de Cdiz durante los ltimos ocho aos de su vida. Particip activamente en la
vida cultural de la ciudad y escribi en diversos peridicos como La informacin, ABC de Madrid o
Diario de Cdiz donde public desde 1973 y durante diez aos su popularsima columna De ayer a
hoy.
35
Vase el artculo Abuela y nieto en la seccin Ayer y hoy de Diario de Cdiz 17/7/74: 3.
22
lo profano y lo sagrado, lo sublime y lo grotesco, lo cotidiano y lo universal. Como
Norica. Comienza con un episodio de carcter cmico a cargo de los pastores; le sigue
un resplandor del que surge un ngel para anunciar la Buena Nueva; tras discutir sobre
exigente y vido de novedades como el gaditano del siglo XIX que se estaba divirtiendo
con una forma teatral de siglos anteriores. La primera explicacin a esta situacin es
Pero siguiendo al cannigo, y tras una lectura detallada, se puede ver que la familia
diciembre a febrero, la Feria del Fro, los jueves y domingos en doble sesin varias
respetabilsimas familias encargaban funciones especiales por las que pagaban hasta
300 reales, cuando el precio de entrada mnima de adulto era de dos reales. Los nios y
36
Chambers (1978: 157) seala que el uso de tteres en representaciones dramticas sobre la Navidad
parece ser anterior a las funciones con actores.
23
soldados pagaban un real y la ms cara costaba una peseta. Tambin en la descripcin
Esto demuestra la capacidad de los titiriteros gaditanos para hacer diferente cada
representacin, y el tratamiento especial que hacan de los textos: existan unos guiones
Aqu este crtico annimo arremete contra el excesivo gusto por lo melodramtico y
considera que para aliviar las tristezas lo mejor es presenciar una funcin de la Ta
Norica, en lugar de las muchas otras que se ofrecan en los escenarios gaditanos.
funciones en un bajo de la calle Comedias, 11. Las de 1875 y 1876 las situaban en el
24
ofertaran el mismo espectculo. De cualquier forma sera en el Teatro La Infantil
donde continuaran las funciones en 1882 y posteriormente, desde 1886 hasta 1888.
En la ltima dcada del XIX hizo su aparicin Luis Eximeno Chaves nacido en
compaa desde 1897. Segn el testimonio de Rosario Nez del Ro37, que fue la ms
famosa voz de doa Norica y que naci en Jerez de la Frontera en 1892, Don Luis
con unas marionetas ms expresivas, que moviesen pies y manos. D Rosario recuerda
que vio por primera vez a la Ta Norica actuando bajo la direccin de Chaves, en la
Plaza de la Libertad, cuando tena cuatro o cinco aos, lo que nos sita en 1897. En
del Diario de Cdiz 11/12/1911: En el teatro del seor Chaves se agotaron las
localidades para todas las sesiones, pues a pesar de sus aos no envejece la Ta Norica..
Durante esa poca se mantiene el mismo repertorio que en aos anteriores, o sea,
37
Vanse Aladro (1976: 22-45) y Diario de Cdiz 25/7/1973: 6.
38
Este trmino designa en Andaluca a los tteres de guante o cachiporra (Portillo y Casado, 1992: 54).
39
Eran unas dependencias donde se almacenaban las mercancas de los carros y puestos ambulantes.
40
Vase Diario de Cdiz, 4 y 13/12/1907.
25
Misterio de la Navidad. Adems, el tiempo de representacin, como era tradicional,
comprenda tambin las fechas de la Feria del Fro. Chaves era un hombre detallista
que reinverta los beneficios para realizar nuevos decorados y embocaduras, hasta que
finalmente construy su propio espacio teatral: una barraca desmontable con cabida
para doscientas personas, con techo de lona azul. Realizada con la madera de la antigua
plaza de toros del Campo del Sur que exista an en 1913 se instal en varios
estaba instalado en esa calle hacia 1915 1916 donde, las funciones se daban de hora
en hora, por lo que podemos situar la construccin del dicho espacio entre 1914 y
1915.
tteres. Su estructura segua el escenario tradicional y estaba formado por dos pisos, el
41
La cuesta de la Alhambra ha recibido a lo largo del tiempo los siguientes nombres: Toms Istriz,
General Sanjurjo, Londres y, finalmente, Alcal Galiano.
42
Componente de la Ta Norica en la poca de Chaves (vase Aladro 1976: 46-55).
43
Francisco Padn Jerez (1909-1984). Fue funcionario de Aduanas, pero sobre todo se conoce a este
gaditano como crtico de teatro, cine y msica de Diario de Cdiz. Era tal su empeo que incluso se
desplazaba cada ao a Madrid para estar en contacto directo con la actualidad teatral. En la seccin
Acotaciones de un espectador sencillo, comentaba con un estilo muy personal todas las noticias
relacionadas con las artes escnicas tanto locales como regionales o nacionales. Recibi, adems,
diferentes premios por sus trabajos literarios. (Vase Diario de Cdiz, 26/9/1984: 3).
26
articulados. [...] Los titereros que los manipulan se sitan en bancos corridos,
bajo el terrazo, quedando los pasos a nivel de los brazos. [...]
Sobre las dos plantas de la representacin se levantan los puentes, uno ms
alto que el otro para el contraste de las perspectivas. Se accede a ellos por dos
pasillos laterales. Uno de los pasillos es el telar, desde donde se gobierna la
cada y subida de telones [...] permite mover el ttere de hilo con gran
facilidad entre los decorados.
En este espacio trabajan los titereros gaditanos en cuyo juego se separa a los
muy particular, con slo cuatro hilos y que Carlos Aladro denomin percha gaditana
centro sostiene el hilo de la cabeza y los extremos, los brazos. Las rodillas tienen mando
superior de la T se sita una anilla por donde el manipulador introduce el dedo pulgar,
actor cmico y cinematogrfico, que en 1924 est animado de los mejores deseos para
gaditanos a parte de las otras que forma el extenso repertorio de la compaa, segn
27
precisamente las que hacen mover a las figuras sin ser vistas aquellas desde la
sala, y como quiera que los movimientos son tan perfectos, calificamos a los
manipuladores de verdaderos artistas.
los tteres del Sainete Don Reticurcio, el mdico le aadi una articulacin en la
tteres de peana; y cre tteres planos, como recurso para escenas de multitudes por
ejemplo, el pblico en una corrida de toros de las nuevas piezas del repertorio. Estas
tambin en diversas ferias de la provincia: Puerto Real, La Lnea y Gibraltar (1925), San
Fernando y Sanlcar (1926), Jerez de la Frontera, etc. Durante la dcada de los treinta
lleg hasta Lebrija, Sevilla y Huelva. A las funciones siempre acuda una gran cantidad
de pblico infantil, pero Couto se dirigi tambin al adulto. Observaba atentamente las
inmediatamente de cartel. Estos fueron los textos que se aadieron al repertorio clsico
de la Ta Norica:
28
manicomio de la ciudad de donde ser rescatada por Batillo y su flamante marido,
Ramrez. Estrenada el 13/6/1926, fue retirada por sus visos republicanos. Don Duro, el
agente, recibe la visita de una serie de actores que quieren ser contratados, entre ellos el
legionario Jorge Redondo, que resulta ser el hijo que Don Duro haba abandonado.
la zarzuela (o sainete lrico) de Pedro Muoz Ariza45, con msica del maestro Mariano
(8/11/1924). La versin para tteres inclua tambin partes cantadas. La trama gira en
autoridades, curas, monaguillos y mujeres de todas las edades mediante tteres planos.
Juan Tenorio de Zorrilla, escrita por Cayetano Hostos y representada en los aos treinta.
que es un seor elegante que viaja hacia Brasil. En el barco, una seora le acosa para
45
El trmino sainete lrico se encuentra en las noticias sobre el estreno, en Diario de Cdiz, los das 8, 9
y 13 de noviembre de 1924. Sin embargo, en la fotocopia del permiso concedido por escrito a Couto (con
fecha de 8 de enero de 1926) para representar una versin para tteres, Pedro Muoz emplea la palabra
zarzuela para referirse a su obra (ATN).
29
que se case con su hija Pepita. Su novio, el capitn del barco, tira a Batillo por la borda.
Este se pasea por el fondo del mar y a continuacin relata sus aventuras a un grupo de
odaliscas en un saln rabe. El sueo termina cuando el To Isacio les comunica que han
9) Batillo Cicerone (1928), de Couto. Batillo encuentra trabajo como gua del
rigen del libro, el libro tiene gracia, pero ms gracia tiene lo que dicen ellos, lo que no
marisca (que donde mete la mano encuentra marisco); Andresito, que es un poco de
aquella manera; Restituta y Casta, las cursis de turno Y por supuesto, el pimpi (o
cicerone), vocablo gaditano que designa, segn Payn (2000), a un producto tpico de
la picaresca local, cuyo ambiente siempre fueron los muelles, donde estaba a lo que
cayera: gente que buscaba alojamiento, turistas que necesitaban un gua [] (174-
gaditana.
constituido por las rplicas del Teatro Pinocho. Esta era la compaa del marionetista
Salvador Bartolozzi, que actuaba con gran xito en el Teatro Espaol de Madrid en la
dcada de los treinta (Porras Soriano, 1995: 325-343). Desde 1912, Bartolozzi haba
estado recreando en Espaa la figura del Pinocho de Collodi. Sus dibujos se publicaron
46
Testimonio de Ana Cabello (Aladro, 1976: 59), componente de la antigua compaa y abuela del actual
director de La Ta Norica, Pepe Babl.
30
en el semanario infantil Pinocho, editado por Saturnino Calleja. Posteriormente,
siguiendo el gusto modernista realiz reproducciones exactas para las obras Ratapln,
dragn; Tahol, Tahol y el brujo Pipirigallo. Pero, segn Margarita Toscano (1985:
1931):
[...] la feria del fro [...] hay atracciones diversas [] el gran Couto, con su
teatro de fantoches, cada ao ms estilizados, y en el que vamos a or un da
cantar Las Valkirias.
En las grandes corrientes renovadoras del teatro de finales del XIX y principios
del XX, se observa una revalorizacin del teatro de tteres de carcter popular. Craig,
buscando nuevos canales de expresin. No se puede hacer una historia del teatro
intelectuales espaoles fueron elaborando bajo los emblemas del pueblo, de lo popular,
siglo XX, pues constituy el primer contacto de Falla con el teatro y parece que le
47
Pseudnimo de Carmen Eva Nelken y Mansberger (Hormign, Juan Antonio, dir., 2000: 913-927)
31
hermano del msico, al folklorista Arcadio de Larrea (1950: 583). Con toda seguridad,
fue Falla quien le habl a Lorca de los tteres gaditanos y que le inspiraron para escribir
de 1947 se hizo cargo de la compaa Joaqun Rivas. Algunas firmas de la prensa local
la Ta Norica. En 1950 y 1953, Arcadio de Larrea public dos artculos sobre el tema en
48
Posteriormente Varey (1957: 1) afirma que don Cristbal no es un ttere, sino una legin de tteres,
32
Llompart o Pedro Valdecantos. Este nuevo inters por el fenmeno culmin con la
empeo de Aladro y otras personalidades del teatro como Varey o Lauro Olmo, se puso
Sevilla (1982). Los organizadores pidieron a los antiguos componentes que an vivan
carcter excepcional. Esta funcin improvisada, donde se emplearon por ltima vez los
tteres originales, tuvo tanto xito que hubo de repetirse hasta tres veces. En 1984, el
los antiguos muecos. Pepe Babl asumi la direccin a partir de 1985 y la compaa
recorri con xito gran parte del territorio nacional. Coincidi en el tiempo con la
museo.
Desde ese momento La Ta Norica particip con gran xito en varios festivales
Tteres de Segovia (1985); III Mostra de Ttelles a la Vall dAlbaida (1987); Muestra
una hueste de figuras teatrales, cada una con sus rasgos caractersticos, sus cualidades personales.
33
Internacional del Ttere de Sevilla (1992); XXIV Festival Mundial de Teatro de las
la XVII Feria de Teatro en el Sur de Palma del Ro (Crdoba). Sobre el impacto que
[...] Un pblico adulto manifest, sin reparos, su asombro ante esta forma
de arte que nos viene desde siglos pretritos. [...] fue aplaudida por la
habilidad en el manejo de los muecos; el alto sentido artstico de cada
escena; el gracejo de pastores y soldados; [...] el espritu religioso ms las
irresistibles pinceladas muy chilenas que los artistas integraron a su texto.
Luego, la visita guiada49 por los propios actores cada uno de ellos, un
autntico experto- al mundo de la verdad teatral [...]. Se conoci su tcnica,
sus milagros de mecnica escnica y tambin a cada uno de esos tteres
gaditanos.
Junto con el espectculo en s, la compaa de la Ta Norica nos aporta la
importancia de respetar la tradicin, de mantenerla en el nivel de excelencia
que merece y mostrarla dentro y fuera del pas como parte de una cultura viva.
San Miguel, sobre el solar del Teatro Cmico de Cdiz. El Excmo. Ayuntamiento de
compaa. Sus miembros se han agrupado bajo la figura jurdica de asociacin cultural
y, mediante convenio suscrito con la entidad municipal, llevan a cabo las diferentes
tradicin viva.
La sala de La Ta Norica, con una capacidad para unos 150 espectadores, alberga
49
Desde la recuperacin de la compaa, se ha convertido en tradicin que tras la representacin el
pblico pueda visitar el retablo y conocer el mecanismo de los muecos.
34
permanente de fotografas, carteles, tteres, escenas, etc. Aparte de la creacin de
representaciones de los Autos de Navidad, que agotan las localidades, y desde hace
varios aos, hay otra cita ineludible durante la Feria del Libro. Tambin se realizan
ejemplo, los talleres de iniciacin al ttere gaditano en las escuelas, organizados por la
noviembre de 2001 en el Gran Teatro Falla, dentro de los actos conmemorativos del 125
35
espectculo se renueva constantemente. El novelista gaditano Fernando Quiones lleg
Madrid:
que en ocasiones llegan a ser hasta siete u ocho diferentes. Una vez elaborado el texto,
ana el teatro popular y tradicional que representa la Ta Norica, con todos los soportes
del repertorio.
Teatro Falla el 13/12/1985, dentro del II Festival del Ttere Ciudad de Cdiz y cont
36
esta primera fase: El palacio de Herodes (Cuadro 9, ciclo 2); Pidiendo posada
(cuadro 12, ciclo 2); La anunciacin a los pastores (cuadro 13, ciclo 2); El portal de
Beln(cuadro 17, ciclo 3); La adoracin de los Reyes (cuadro 18, ciclo 3).
manipuladores que a veces se emplea como entreacto y en otras ocasiones como escena
de broche final.
cama, visita del mdico y redaccin del estrafalario testamento. Todas las situaciones
1) y Paso de reyes (Cuadro 16, ciclo 2). En el primero, los efectos especiales junto
lucha entre San Miguel y Luzbel. El segundo cuadro haba sido eliminado tiempo atrs
del repertorio por considerarse poco interesante. El problema se resolvi a travs de una
alternan con otras que recuperan sainetes como Batillo Cicerone (1928), de Manuel
50
Diario de Cdiz (7/4/1990: 34). El comentario de Quiones parafrasea la cancin que se canta en el
Sainete desde tiempo inmemorial: A la Ta Norica le ha cogido el toro, / le ha metido el cuerno por el
37
Martnez Couto, donde se han introducido nuevos lenguajes escnicos como
slo su lnea argumental. Estrenado bajo el ttulo de Batillo Cicerone: pimpi de Cai
antiguos decorados pintados se sustituyeron por una escenografa corprea que copiaba
la realidad hasta el mnimo detalle, como las calles gaditanas con sus piedras redondas
de los ros de Amrica y caones por las esquinas, apoyada en una iluminacin que
imita todas las horas del da. El realismo se combina, sin embargo, con elementos
vista del pblico. En esta ocasin se cont con la colaboracin de artistas de diversos
mbitos: del flamenco, con Nani de Cdiz y Nio de la Leo; de la pintura, con el cubano
Ajubel.
iniciada con Batillo Cicerone: Pimpi de Cdiz y que se cerrar con La boda de la Ta
Norica. As, tres textos originariamente inconexos entre s han quedado articulados a
travs de una dramaturgia creada por Pepe Babl. Con este nuevo espectculo, en fase
38
de montaje, La Ta Norica empieza a crear un tipo de puesta en escena ms en la lnea
sus seas de identidad, que no hacen sino reflejan la particular idiosincrasia de la ciudad
teatro y de actor ante la vida, como bien lo explic el articulista annimo del Album de
Cdiz (1851: 21) cuya reflexin podra haber sido escrita hoy:
y custico estn tejidos con la misma materia que los de las Parcas. Son los hilos de la
vida que controlan el destino de los gaditanos, conectando pasado, presente y futuro a
tiempo por parte de aquellos que researon o estudiaron sus representaciones: pasillo
(Len y Domnguez, 1897: 154); farsa (Conte Lacave, 1901:8 y Aladro,1976: 214);
39
figuras movibles las que imitan cuanto es posible al natural se indica que se finalizara
con varios pasos entre ellos el testamento de la tia Norica y una primorosa danza de
negros. De los aos siguientes se pueden citar varios ejemplos, elegidos al azar pero
el paso del nacimiento, habr varias escenas divertidas, y entre ellas la de la TIA
jocosidades en los distintos pasos como es el del toro, el del mdico y el chistoso
Sin embargo, los anuncios de mayor inters son aquellos que demuestran la
tcnicos. As, la Ta Norica sera la primera gaditana en conocer el nuevo gran invento:
16/2/1856:
51
El da 28 de diciembre de 1857 tuvo lugar la muerte de Pedro Montenegro, segn reza en su certificado
de defuncin. Del 29 al 31 de enero no se public ningn anuncio sobre el espectculo. Sin embargo, el 1
de enero de 1858 se vuelve a anunciar. De igual manera, apareci los das 6, 24, 26, 30 y 31 de enero, 1 y
2 de febrero. Da la impresin de que la familia Montenegro decidi cumplir con la mxima obligatoria en
el mundo del teatro: el espectculo debe continuar.
52
El ferrocarril lleg definitivamente a Cdiz el 13 de marzo de 1861. Sin embargo, los planos y
proyectos de la lnea frrea haban sido elaborados a lo largo de 1855 por una comisin nombrada a tal
efecto por el ayuntamiento y presentados por el alcalde Adolfo de Castro el 22 de enero de 1856. Por esas
fechas el ferrocarril circulaba entre el Puerto de Santa Mara y Jerez de la Frontera, como bien refleja el
anuncio de la Ta Norica. (Vase Ramos Santana, 1992: 25-31 y Diario de Cdiz, 18/3/2001: 12 y 13).
53
El servicio de vapores entre Cdiz y el Puerto de Santa Mara exista ya en 1837. Al respecto, vase El
Tiempo 25/12/1837.
40
de toros de Jerez y habindola cogida un toro es conducida en una silla de
manos. 4 La tia Norica en la cama haciendo testamento.
espectculo se anunciaba as: Concluido los pasos del Nacimiento seguirn las
jocosidades de la Tia Norica de su viaje por el vapor al Puerto de Santa Mara y ferro-
carril. La obra, segn se deduce del resto de los anuncios, se present con esta
ese nuevo medio de locomocin. Esta variante parece que se represent a lo largo de
todo el XIX, como se puede constatar en Len y Domnguez, 1897: 151. Tambin a lo
largo del siglo XX, el pblico gaditano sigui deleitndose con el viaje en vapor de La
preciosa decoracin merece verse por bien presentada que est. Doa Norica volvi a
54
Esta escena ha quedado reflejada incluso en las letras del carnaval gaditano, como as lo muestra el
pasodoble compuesto por Paco Alba en 1965 para la comparsa Hombres del mar: Tiene mi tierra un
barquito / ms tpico no lo hay / ms blanco ni ms bonito / en todo el muelle de Cai. / Fjese usted este
barquito / tiene una gracia exquisita / que hasta dio su viajecito / la clebre Ta Norica. []. El
barquito al que se hace referencia en esta letra es la embarcacin Adriano. Conocida popularmente
como vaporcito del Puerto inici su servicio en 1929 y en 2000 fue declarado Bien de Inters Cultural
por la Junta de Andaluca (Diario de Cdiz, 3-7-2000: 50).
41
A pesar de la diversidad de variantes, hay dos elementos que aparecen de forma
testamento.
todo el pas no era extrao que se reflejara en las obras de teatro. Sin ir ms lejos,
Gonzlez del Castillo55 escribi y estren a finales del siglo XVIII El da de toros en
Cdiz y El aprendiz de torero. En los teatros de marionetas es un tema que aparece con
cierta frecuencia, como se observa en los repertorios recogidos por Lloret Esquerdo
(1997: 26). En el mismo teatro de los Montenegro se estrenaron otras piezas sobre los
toros, como refleja el siguiente anuncio del Diario Mercantil de Cdiz, (5/3/1837:4) Se
principiar con varios pasos de sombras chinescas, distinguiendose una plaza de toros,
donde se ver lidiar un novillo. Incluso lleg a representarse una versin para
divertidos pasos []; en seguida otro nominado El dia de toros en Cadiz, en donde por
jurdica romana conocida desde antiguo que puede fecharse hacia 350. De dicho texto se
55
Juan Ignacio Gonzlez del Castillo (1763-1800) fue un famoso sainetero gaditano. Es difcil precisar la
fecha exacta de sus estrenos, pero s es sabido que a los 16 aos sus obras eran las favoritas del pblico de
los coliseos de Cdiz, San Fernando y Sevilla. Escribi ms de cuarenta sainetes en los que reflej la vida
de su ciudad natal, aunando la tradicin sainetesca con un cierto realismo. Para algunos autores es el
creador del llamado teatro andaluz (Ortega, 2000). Sus obras se editaron por primera vez en 1812, vol.
I, Isla de Len: Perrn; vol. II, Cdiz: Viuda de Comes (Vase Gonzlez del Castillo, 2000: 61-62).
56
Otros sainetes de Gonzlez del Castillo se representaron tambin en versin para marionetas en el
teatro de la Ta Norica, por ejemplo El mdico poeta (El Globo, 22-24/2/1842).
42
extrae el siguiente prrafo, siguiendo la edicin de Heraeus a partir de la reproduccin
Y de mis despojos dar y donar las cerdas, a los zapateros [] a los sordos
las orejas; a los picapleitos y a los charlatanes, la lengua; a los gaoleros, los instintos;
a los salchicheros, los muslos; a las mujeres, los lomos; a los nios, la vejiga; a las
nias, la cola; a los maricas, los msculos; a los comedores y a los cazadores, los
talones; a los ladrones, las pezuas57.
caprichos:
oral de carcter popular, guarda como se ver a continuacin una gran similitud
tema y el lenguaje.
ambos permite observar la existencia de variantes desde mediados del siglo XIX, puesto
que tanto uno como otro, fueron testigos presenciales de las representaciones,
57
Traduccin de Carmen Ramos Santana (Universidad de Cdiz).
43
-C, no Seor, en edad.
-Pues explquese usted antes
-Una mantilla de anascote58, que cuando me la pongo se me ve el cogote.
-Pues buena estar esa prenda!
-Un colchn camero, relleno de virutas de carpintero.
-Vamos, eso no vale cosa, Doa Norica.
-Un barril de vino moscatel que lo tengo pintado en la pared,
y otro barrilito de mayorca fina, que lo tiene el montas de la esquina. [].
caso, el de las generadas en los siglos XVIII y XIX. Pascua (1990: 87-21) explica que
pasada en los versos 205 y 206 de esta edicin: Ay, Jess! Cunto me alegro! / Ya
est tranquila mi alma. Por otro lado, de la lectura de las disposiciones testamentarias
enseguida. El testamento puede aportar tambin una descripcin de la vida del difunto
pero, sobre todo, se constituye como una relacin detallada de todo tipo de bienes
58
Anascote: En DRAE (1992: 135) puede leerse que deriva del nombre de la ciudad flamenca
Hondschoote, a travs del ant. fr. Anascot. Se trata de un tipo de tela de lana que se usa en los hbitos de
ciertas rdenes religiosas y en los vestidos de las mujeres en algunas provincias espaolas. Antiguamente
tambin designaba a la tela de seda parecida a la sarga.
59
En 1801 ya existan veinte tiendas de lienzos, lanas, sedas y algodones en la Calle de Juan de Andas.
(Vase Estado general de la poblacin en 1801, Tomo II Libro con relacin clasificada por oficios y
barrios. L. 1029, AHMC).
44
materiales (Ramos Santana, 1987: 487-489). Las pertenencias que se enumeran van
desde las ms costosas como fincas y alhajas, hasta las ms sencillas o entraables,
como un nio Jess con el bracito roto o unas medias de seda remendadas60. La
no tiene nada, representa sin duda una visin irnica propia de la idiosincrasia
gaditana del clsico tpico literario de la igualdad de todos los seres humanos ante el
el Museo de Cdiz (MM), con n de inventario 23797, que segn Toscano (1985: 109)
es una copia en verso adaptado en 1928 por Manuel Martnez Couto sobre un original
cuartilla, en donde el transcriptor ha empleado para escribir las pginas que quedan del
lado derecho, dejando siempre la pgina de la izquierda en blanco. El texto est escrito
en verso romance, es decir, con versos de ocho slabas de rima asonante. Fue copiado a
mano con pluma y tinta. Presenta una caligrafa clara y cuidada, aunque con algunas
aparecen numerosas anotaciones, aadidos y tachaduras de todo tipo realizadas con una
60
Vase, como ejemplo, el testamento de Catalina Montenegro, con fecha de 1815, Pro. 3.176 F. 1243-
1248.
45
seala como EA. Ambas ediciones reproducen una copia realizada por Manuel M.
Couto en 1928 para lvaro Picardo, segn se lee en la dedicatoria que encabeza el texto
del sainete en estas dos publicaciones. En dicha dedicatoria, adems, se explica que es
copia del verdadero libro de `La Ta Norica tal y como se haca hace ms de medio
siglo (Aladros, 1976: 223 y Larrea, 1950: 590), de lo que se deduce que corresponde a
presentan diferencias mnimas y por ello, para facilitar la lectura de la edicin, se las
Eduardo Babl Cabello, en la dcada de los 50: el primero, al que se designa como
MB1, parece ser copia de la versin de Couto de 1928; el otro manuscrito, en cambio
que se seal como MB2, parece recoger una tradicin oral diferente, puesto que
coincide en ocasiones con los testimonios de Len y Domnguez (1897) y Fulana de Tal
(1899); tambin se ha consultado el texto que se puso en escena en 1986, una vez
puesta en escena del texto (MB98), con dramaturgia de Eduardo Babl Neira.
Tras haber cotejado todas estos documentos se decidi realizar una edicin
crtica que clarificara el texto del sainete del manuscrito depositado en el Museo de
principal y por ello aparece aqu reproducido tal cual, aunque con los diversos aadidos
compar con EA, EL y MB1, eligindose, en caso de variantes, los elementos que se han
46
manuscritos porque reflejaban de forma bastante marcada la personalidad de sus autores
lingstica y ortogrfica castellana actualmente vigente. Por ello, los rasgos dialectales
que se haban trascrito de forma un tanto aleatoria en los cuatro textos seleccionados
procedido con las deformaciones lingsticas, latinismos, etc., empleados como recursos
cmicos.
aparte las acotaciones y reiniciando la numeracin en cada cuadro. Los nombres de los
personajes se indican siempre en letra mayscula mientras que las acotaciones como
para facilitar la comprensin del texto: a) de carcter lingstico, para aclarar aquellos
internacionales. Finalmente, las notas indican los aadidos sobre el manuscrito cuando
causado confusin.
47
II. El Sainete de la Ta Norica
Edicin cuasi-definitiva.
48
LA TA NORICA .61
61
La Ta Norica es el ttulo que aparece MM, EL/EA y MB1. En MM, precediendo a la lista de personajes
aparecen las firmas Miguel Torres y Miguel Torres Nez Alcaraz del Ros [sic], seguramente el hijo
de Miguel Torres y Rosario Nez, que fueron miembros de la compaa desde la poca de Luis E.
Chaves. Tambin figuran una serie de frases anotadas en caligrafa diferente a la del manuscrito, que se
refieren a distintos momentos del sainete: Gastro enteritis [sic] con uniforme. // Los padrinos de los
novios que son muy ricos van a llevar polvorones, aceite casto y valdepeas. // Parece un coche fnebre.
// Cgele la cola que parece un pavo. // Un colchn camero que est lleno de virutas de carpintero..
62
Couto fue director de la compaa de 1918 a 1947 (Ver introduccin). Esta dedicatoria aparece en
EL/EA, pero firmada por Manuel Mara Couto. Es posible que se trate de un error de imprenta debido a
la costumbre de Couto de firmar como Manuel M. Couto. Por otra parte, Alvaro Picardo fue un famoso
erudito, escritor y biblifilo gaditano nacido en 1881. Durante su labor como teniente de alcalde del
Ayuntamiento gaditano cre la Biblioteca Popular de Carcter Obrero (Diario de Cdiz, 16/11/29).
Junto con el escritor tambin gaditano Jos M Pemn, realiz gestiones para recuperar y adquirir
documentos histricos de Cdiz. Fue fundador de la revista Brisas y del Corrillo del Ppulo, as como
autor de numerosos libros de temtica gaditana. Se ocup incluso a costa de su propio bolsillo de
reeditar volmenes fundamentales para la historia de la ciudad, como las memorias del comerciante
Raimundo de Lantery, Memorias de, mercader de Indias en Cdiz (1673-1700), en 1949.
49
PERSONAJES
Por orden de aparicin63:
EL TO FAUSTINO64, montado en su burro
BATILLO65
LA TA NORICA66
EL TO ISACIO67
UN TORO
DON RETICURCIO CLARINES, mdico 68
DON POLICARPO TRONCHA VIGAS, escribano
63
Los textos en MM, EL/EA y MB1 presentan a los personajes sin ningn orden, aunque los animales se
separan de los dems y todos coinciden en nombrar a la Ta Norica en primer lugar. En EL/EA, aparece
por un lado Don Reticurcio y por otro Mdico, como si se tratara de dos personajes distintos; luego,
en el sainete, los parlamentos de este personaje se indican como Mdico. MM y MB1, indican Don
Reticurcio en la lista de personajes, pero sus parlamentos se atribuyen a Mdico. Por su parte, Don
Policarpo aparece siempre como El escribano en las listas y sus parlamentos en todos los manuscritos.
Por otro lado, slo MM contiene una lista de actores, en la pgina siguiente a la de personajes, de
esta manera: NORICA, Rosario Nez (aunque puede leerse por debajo, en otro color, Consuelo);
FAUSTINO, Miguel Torres (cuya firma aparece en la primera pgina del manuscrito del sainete);
MDICO, Moiss; ESCRIBANO, Miguel; BATILLO, Ramrez.
64
Derivado de Fausto. Presenta gran similitud con el personaje del rstico, frecuente en Gonzlez del
Castillo.
65
Nieto de la Ta Norica. El nombre puede provenir de Bato, nombre de pastor en piezas religiosas y
dilogos pastoriles. En griego existe el nombre de hombre Bathyllos, transcrito en latn como Batillo o
Batilo, que se utiliza frecuentemente en la poesa de los siglos XVIII y XIX. (Espasa, Tomo VII: 1175 y
1183). En las versiones conservadas se alterna, incluso dentro del mismo texto, con las formas Batiyo
y Batito. Para esta edicin se ha preferido la forma Batillo, excepto cuando algn personaje utilice
Batito para expresar afectividad.
66
Diminutivo de Nora y ste a su vez de Leonor, Leonora o Eleonora.
67
Derivado del nombre bblico Isaac. Al igual que Faustino, pertenece a la tipologa del rstico.
68
Larrea (1950: 590) opina que Reticurcio es una alteracin del nombre italiano Curzio. Segn el
historiador gaditano Adolfo de Castro, el nombre de don Reticurcio es el origen de la palabra cursi. As
lo defiende en el artculo denominado Historia e importancia de una palabra, publicado en Los lunes de
el Imparcial [sic], suplemento literario del peridico madrileo El Imparcial, 12/6/1882: 1: Doa Norica
lo llamaba don Rete o don Riti Curcio, de donde en Cdiz hasta los pilluelos de la calle apostrofaban de
don Riti Curcio doa Riti Curcia todo personaje ridculo que quera echarla de petimetre....
50
CUADRO PRIMERO
BATILLO
Dnde va ust, To Faustino?
FAUSTINO
Pues la pregunta est buena.
De qu me conoces t?
BATILLO
Pues de casa de mi abuela.
69
En EL/EA aparece Calle Costa quizs por error de transcripcin, al confundirse por el tipo de
caligrafa la r y la s. En MM y MB1, se lee Calle corta y no se refiere al nombre de la calle sino al
tipo de teln de fondo. Sala Valldaura (96: 271) seala que el decorado con la denominacin de calle
corta se indica en los sainetes de Gonzlez del Castillo La boda del Mundo Nuevo, El letrado
desengaado, Los palos deseados, Los zapatos y El payo a la carta. Puesto que en otros sainetes del
mismo autor aparece la denominacin de calle larga, el trmino debe referirse en la jerga teatral de
aquella poca al tipo de calle pintada sobre el teln.
70
La coplilla con todos sus aadidos aparece tachada en MM. En la pgina izquierda de la segunda hoja
del citado manuscrito, debajo de los nombres de los personajes y actores correspondientes, aparecen
tambin las siguientes coplillas para el personaje de Faustino: Yo cuando voy al pueblo suelo montar /
en este borriquillo manso y leal. / Cuanto ms despacio anda, ms torpe est. / Y una maana aconteci /
que amaneci roncando el burro y yo. // Cmo quieres que tenga / la cara blanca / si soy carbonerito,
morenita ma, / de Salamanca. // Todas las flores del campo / las cautiva el mes de enero / en llegando el
mes de Mayo / [las saca] de su cautiverio. En la pgina anterior aparece escrita otra cancioncilla, pero no
est atribuida a ningn personaje: Por debajo del puente / vienen pasando / unos ojitos negros morenita /
de contrabando.
51
FAUSTINO
Y dime, quin es tu abuela? 15
BATILLO
La Ta Norica
muy conocida en la tierra.
FAUSTINO
La Ta Norica es tu abuela?
BATILLO
S, se.
FAUSTINO
Pues dile que le traigo un recao 20
de su prima la Josefa
y que la espere ms luego,
en las Ventas de Marrueca71.
BATILLO
S? Pues deme ust un cuarto72.
FAUSTINO
Pues est la cosa buena! 25
El cuarto, honrar padre y madre,
puesto que as nos lo manda
nuestra Santa Madre Iglesia 73.
BATILLO
Mist74 que le hago cosquillas al burro.
22. Espere] MM; espera EL/EA, MB1. 23. Marrueca] MM, MB1; Marruecas EL/EA
71
No se ha encontrado ninguna informacin sobre la existencia de esa venta. Al respecto, se ha
consultado el libro de Posa (1999).
72
cuarto]: en sentido figurativo y familiar dinero, moneda, caudal (DRAE, 1992: 610).
73
Faustino hace referencia al cuarto mandamiento de la Ley de Dios y no al cuarto de la Santa Madre
Iglesia que se refiere al ayuno, siguiendo el catecismo de Ripalda (1997: 27). Sin duda Faustino se refiere
a la institucin de donde aprendi los mandamientos.
74
Mist] Apcope de Mire usted.
52
FAUSTINO
Muchacho, que es respingn75 30
y me tirar por tierra.
So! Borrico! So, marvao!
So, mala ralea!
NORICA
Batillo! Demonio! Muchacho!
BATILLO
Qu quiere ust, madre abuela? 35
NORICA
Dnde te metes, chiquillo?
BATILLO
Jugando en la casapuerta77.
El to Faustino me ha dicho
que le diera una razn
de su prima la Josefa. 40
NORICA
Dime, pues, lo que te ha dicho,
que me tienes ya deshecha.78
32. So! Borrico! So, marvao!] MM, MB1; Jo! Burrico! Jo! Marrao! EL/EA. 33. So, mala ralea!]
MM, MB1; Jo! Mala ralea! EL/EA. 34. Batillo! Demonio! Muchacho!] MM, EL/EA; Batillo!,
Demonio! Muchacho! Batillo! MB1. 35. madre abuela] MM, MB1; mala abuela EL/EA.
75
Existe el verbo respingar: Sacudirse la bestia y gruir porque la lastima o molesta una cosa o le hace
cosquillas (DRAE, 1992: 1783).
76
La cancin completa es: Ana Mara t lo ves, Ana Mara. / Que te fuiste a la vicara / Que por detrs
de la iglesia, / Que por detrs de la iglesia, tiene ms economa. / Ana Mara t lo ves, Ana Mara. No se
ha encontrado el origen de esta coplilla, que quizs date de los tiempos de la Repblica y sea una alusin
al matrimonio civil.
77
casapuerta] Puerta de la calle, zagun, Payn (2000: 75). En la casa gaditana las habitaciones se
estructuran en torno a un patio central desde donde reciben la principal fuente de luz y ventilacin. Entre
la cancela del patio y la puerta de la calle existe un espacio que por extensin tambin se denomina
casapuerta.
78
deshecha] desesperada.
53
BATILLO
Pues me dijo que muy pronto
fuera corriendo ust a verla,
y que la espera enseguida 45
en las Ventas de Marrueca.
NORICA
Ay, Dios mo! Qu habr pasao?
Ya toitita79 estoy deshecha!
Batillo!
BATILLO
Qu quiere ust, madre abuela? 50
NORICA
Mira, aparjame el burro;
pero que sea muy deprisa.
BATILLO
El carbonerito o el respingn?80
45. enseguida] MM, EL; en seguida EA; ensegua MB1. 46. Marrueca] MM, MB1; Marruecas EL/EA.
48. Ya] MM, MB1; Yo EL/EA. 52. deprisa] MM, MB1; depriesa EL/EA. 53. El carbonerito o el otro?]
EL/EA; El cachorrito o el otro? MB1. 54. Muchacho! No te detengas] MM, MB1; Muchacho, no te
detengas EL/EA.
79
Toitita] toditita>todita>toda, por completo. En Payn (2000: 227-228) puede leerse: [...] muchas
palabras utilizadas en diminutivo no tienen necesariamente que referirse al tamao, sino a la especial
visin subjetiva que le da el hablante gaditano, el cual roca su conversacin [] de diminutivos. A veces
parece que la vida se est viendo en pequeo. Es posible que nuestra modestia limite las aspiraciones,
reducindolas. O que nuestro orgullo de pueblo viejo y experimentado ve pequeo cuanto le rodea...
80
En MM la frase original era El carbonerito o el otro?. Sin embargo, la palabra otro aparece
tachada y a continuacin est escrito respingn.
54
NORICA
Muchacho! No te detengas;
aparjame el Cachorro, 55
que es de condiciones buenas.
BATILLO
El respingn, abuelita
NORICA
Muchacho, t no ests bueno! 60
Quieres matar a tu abuela?
Yo te aseguro pillastre,
que te dar una felpa81.
(BATILLO
Canta
Pase la tropa
que viene el coronel! 65
55. Cachorro] MM, MB1; cachorro EL/EA. 57. respingn] MB1, EL/EA; Respingn MM 58.
Muchacho, t no ests bueno!] MM, MB1; Muchacho, t no ests bueno EL/EA.
81
felpa] Adems de designar a un tipo de tejido, el DRAE (1992: 957-958) recoge el sentido figurativo y
familiar de este trmino que tambin se emplea con el significado de zurra de golpes y rapapolvo.
55
(CUADRO SEGUNDO82
BATILLO
Arre ligero, Cachorro!
No he visto burro ms pelma83.
NORICA
Mira, Batillo! Muchacho!
Llama t en aquella puerta.
BATILLO
Por quin pregunto, abuelita? 5
NORICA
Muchacho! Ya no te acuerdas?
No sabes que es el to Isacio
el dueo de esta taberna?
Vamos, llmale pronto.
Mientras tanto, yo me abajo84 10
para contarle la nueva.
1. Cachorro] MB1; cachorro MM; cacharro EL/EA. 8. esta taberna] EL/EA; esa taberna MM; la taberna
MB1.
82
Originariamente en MM se indicaba Mutacin. NORICA, BATILLO y EL TO ISACIO, al igual que
en EL/EA, pero fue sustituido tal como se indica arriba. En MB1 tambin aparece Cuadro 21 pero sin
indicacin de lugar.
83
Parlamento tachado en el manuscrito. Antes del pie de la Norica puede leerse, aunque borrada, la
acotacin Saliendo.
84
Esta lnea y la siguiente sealadas con un no en MM. Posteriormente el no fue borrado. Abajo, en
esta frase es una confusin entre la primera persona del verbo bajarse y el adverbio abajo. Se trata de
una deformacin que todava puede orse en algunos pueblos de Andaluca.
56
BATILLO
To Gazpacho! To Gazpacho!
(Aqu le espera mi abuela.)
NORICA
Chiquillo! Qu ests diciendo?
Gazpacho por Nochebuena?
To Isacio! To Isacio! To Isacio! 15
(Sale)
ISACIO
Seora! Qu ruido es ese?
Qu le trae por estas tierras?
NORICA
Se! Ande85 estaba ust meto,
que tan tarde nos contesta?
ISACIO
Seora, cuidando el ganao. 20
NORICA
Eso es mirar por la hacienda.
Bueno, pues yo vena
a darle una noticia buena.
ISACIO
Vaya, pues, Doa Norica;
venga ya esa sorpresa. 25
20. el ganao] MM, EL/EA; er ganao MB1. 24. Doa] MM, MB1; Ta EL/EA.
85
Deformacin de Dnde?.
57
NORICA
Pues na, que se casa esta noche
mi sobrina, la chicuela,
y es tanta mi alegra,
que estoy la mar de contenta.
(Re)
ISACIO
Y con quin se casa la nia86 30
que es tan grande la sorpresa?
NORICA
Con Don Lesmes, el Indiano,
seor de grandes riquezas.87
(BATILLO
Con Don Lepe, el marrano,
que no tiene ni una perra.) 35
ISACIO
Seora! Si es el ms rico
de toa la comarca sta.
NORICA
Vaya!
Es verdad que es algo viejo
y algunos males le aquejan; 40
86
En MM, en la hoja en blanco opuesta a las lneas de la 30 a la 49, se encuentra la siguiente anotacin:
Pa que se encoja el sombrero tiene que llover tres semanas seguidas.
87
En el peridico editado en Cdiz El Duende de los cafs, n1 50, 19/9/1813: 216, aparece la siguiente
coplilla: Letrilla XX. Los Egostas. Cantar en mis versos / sin ningn rebozo / los que guardar quieren /
la vida y el oro. [...] Viniron Cdiz / derrotado el corzo / D. Lesmes, D. Judas/ y D. Nicosio, /
monsieures en tiempo / de Pepe orgulloso, / y alegan servicios / que merecen tronos, / por guardar atentos
/ la vida y el oro. (Cursiva del peridico.)
58
mas la dota en cien mil ducados88
y otras muchas riquezas.
Tambin le entrega en la boda,
despus de tantas finezas,
una vajilla de plata, 45
que, segn me dicen, pesa
la mitad y otro tanto
que supone otra riqueza.
conque con estas ventajas
y un capital en pesetas89, 50
volver otra vez mi casa
a su primera opulencia.
Ay, to Isacio de mi alma!
Yo [pues] estoy loca de contenta
88
La palabra ducado, en sentido monetario, tiene varias definiciones en el DRAE (1992: 780): Moneda
de oro que se us en Espaa hasta fines del siglo XVI, de valor variable; moneda imaginaria
equivalente a 11 reales de velln, aumentada en una mitad ms por la pragmtica de febrero de 1680, y
vuelta despus a su valor primero; moneda de oro de la antigua Austria-Hungra.
89
La peseta fue la unidad monetaria de Espaa desde 1868 hasta 2002, ao en que entr en circulacin la
moneda comn entre los pases de la Unin Europea, esto es, el euro. La primera, que haba sustituido al
real de velln, tambin haba nacido con afn europesta: el sistema monetario espaol de 1868 se ajust a
las bases de la Unin Monetaria Latina de 1865, donde se contemplaba que las monedas se atuvieran a
una paridad para que se pudieran intercambiar sus piezas sin coste de cambio. (Suplemento Economa y
empleo. Diario de Sevilla, 24/11/01: snp.).
59
ISACIO
La verdad, que hay para estarlo 55
con una noticia tan buena.
Diga ust, y en esa boda
habr una gran jorqueta
de vigulines y flautas,
zambombas y panderetas. 60
NORICA
Digo! Y vigulones90,
pa que bailen las parejas.
Yo ya pienso, de esta hecha,91
recordar mis buenos tiempos
de aquel de Mari Castaa 65
en que era yo mozuela.
ISACIO
Vaya! Pues que sea por muchos aos
y feliz enhorabuena.
NORICA
Yo cantar, bailar
pues ya me saltan las piernas; 70
har mil habilidades
pues me siento muy contenta.
90
Sobre vigulines y vigulones, vase la nota sobre la palabra vigela que aparece en la lnea 82.
91
de esta hecha] Antigua locucin adverbial: desde ahora, desde esta vez o fecha (DRAE , 1992:
1090).
60
ISACIO
Sabe usted, Doa Norica,
que yo siento muy de veras
no escuchar lo que ust cante 75
el da de esa gran fiesta?
NORICA
Ay, to Isacio! No se apure,
que me siento tan contenta,
que bailar y cantar
todito lo que ust quiera. 80
BATILLO
Esperese ust, abuelita
que voy por una vigela.92
ISACIO
Pues yo tocar las palmas
y que comience la fiesta
Msica.93
73. Doa] MM; ta EL/EA 81. Esprese] MM, MB1; Espere EL/EA.
92
En todos los textos aparece transcrito vigela en lugar de vihuela quizs en paralelismo con el
fenmeno fontico de confusin entre [b] y [g] como sucede con abuela y agela. Los instrumentos
nombrados anteriormente vigulines (lnea 59) y vigulones (lnea 61) parecen una derivacin popular
de este error fontico. Sin embargo, la Espasa (Tomo 69:1159) considera vigela como forma antigua
de vihuela. En la entrada correspondiente a esta ltima (1162-1163), la describe como un instrumento
de cuerda de origen antiguo muy parecida al lad, con el que se confunde frecuentemente y que se
empleaba para acompaar a los villancicos en su aspecto de cancin (1426). En los sainetes de Gonzlez
del Castillo aparece con mucha frecuencia, por ejemplo en El maestro de la tuna o Los cmicos de la
legua. De cualquier manera, este parlamento de Batillo (lneas 81 y 82) aparece tachado en MM y
sealado con un no. Quizs lleg el momento en que se consider una referencia excesivamente arcaica
y que el pblico no iba a entender de qu clase de instrumento se trataba.
93
Tachado en MM y sustituido por el siguiente texto entre parntesis.
61
(Baila y canta
NORICA
En los tiempos de Mari Castaa 85
una vieja sola criar
unos pollos muy chiquirrit[ic]os
en su corral [texto ilegible]
ISACIO
Ol por las viejas buenas!
Sabe ust, doa Norica, 90
que si ese pecho estuviera
un metro ms levantao
y esa garganta ms tiesa
podra cantar en el treato95
que llaman de la Sopera96? 95
94. podra cantar en el treato] MM; poda ust cant en el treato EL; poda ust cant en el treatro EA.
95. Sopera] EL/EA, MB1; sopera MM;
94
En MM apareca la acotacin Msica que fue borrada y sustituida por la acotacin y la cancioncilla
entre parntesis, la cual no puede transcribirse completa por resultar ilegible.
95
La mettesis o cambio de lugar de algn sonido dentro de un vocablo era, siguiendo el DRAE, una
figura de diccin, segn la preceptiva tradicional (1992: 1365). Aunque hoy en da la mettesis de la
rse considera vulgarismo, aqu puede deducirse que el autor/es del sainete utilizan conscientemente este
fenmeno fontico con la intencin de acentuar la comicidad y el carcter de los personajes, adquiriendo
entonces el rango de figura de diccin.
96
Sopera] Es, indudablemente, una deformacin cmica de pera. En Cdiz existi un teatro de pera
italiana en el siglo XVIII. Al respecto, vase Ramos Santana (1992: 138-139).
62
NORICA
Digo! Si yo he cantao en los treatos
que ponen por Nochebuena
y me conocen en Cdiz
los chiquillos y las viejas.
Mi fama jams se agota; 100
soy la famosa Norica
que a los muchachos encanta
con mis tontas cuchufletas.
ISACIO
Est bien, doa Norica;
reciba mi enhorabuena. 105
Ahora me toca a m
el darle otra sorpresa.
NORICA
Qu es lo que ocurre, to Isacio?
ISACIO
Que la noticia no es buena
NORICA
Hombre, dgala pronto, 110
que me tiene muy inquieta.
ISACIO
Pues que ha de saber ust
que esta maana mesma 97
al ir a apartar el ganao
que me sirve pa la faena 115
se escap el torito Pinto,
que es de mu malas ideas.
Est empicao98 en los trigos,
112. que me tiene muy inquieta] MM, MB1; que me tiene ust inquieta EL/EA. 117. torito] EL/EA,
MB1; toriyo MM; Pinto] MM, MB1; pinto EL/EA. 118. mu] MM; muy EL/EA.
97
Originariamente en MM apareca en la dehesa, que fue tachado y sustituido por mesma.
98
Empicar, es segn el DRAE sinnimo de ahorcar y slo en su forma reflexiva empicarse
acepta un sentido de aficionarse demasiado (1992: 812). En Alcal Venceslada (1999: 239), sin
embargo, empicares definido como incitar a otro a aficionarlo a una cosa. Por su parte, Payn (2000:
173) recoge el sustantivo y adjetivo picato con el sentido de aficionado en extremo a algo.
63
y no pa cosa mu gena. 120
Conque vyase al cortijo
no sea que se aparezca.
NORICA
Batillo! Arrecoge99 el burro!
Y pronto! No te detengas!
Pues dice que se ha escapao 125
un toro que es una fiera.
BATILLO
(Que yo arrecoja el burro?
Que lo arrecoja mi agela.)
Abuelita, si ya est aqu! ( El toro!!)
ISACIO
Corramos hacia la venta! 130
Seora! Vngase pronto!
120. mu] MM; muy EL/EA 122. aparezca] MM; aparesca EL/EA. 124. Y pronto! No te detengas!]
EL/EA; Y pronto, no te detengas! MM y MB1. 131. Seora! Vngase pronto!] EL/EA; Seora,
vngase pronto! MM y MB1.
99
Arrecoje] y arrecoja] son variantes deformes de recoger. Se trata de un caso similar al de abajo],
descrito en nota n 24.
64
NORICA
Ca! Si yo soy torera!
Voy a echarle unos cuarteos100
y ver ust cosa buena.
ISACIO
Seora, se ha vuelto loca! 135
Ese toro es una fiera!
136. Ese toro es una fiera!] EL/EA; Ese toro, es una fiera! MM y MB1.
100
cuarteos] Esguince o rpido movimiento del cuerpo hacia uno u otro lado, para evitar un golpe o un
atropello (DRAE, 1992: 609).
101
La palabra burro aparece tachada en MM, de manera que se lee Sale el toro, coge a la Ta Norica. .
102
En este momento, en el espectculo se oye la voz en directo o grabada del actor que da vida a
Batillo, que canta la famosa coplilla de la Ta Norica a la que se haca referencia en la nota 50 de la
Introduccin. La autora de este trabajo la transcribe de memoria esta vez con fontica andaluza
puesto que ninguna de las versiones lo hace: A la Ta Norica la cogo el toro, / la meto el cuerno por el
escritorio. / A la Ta Norica la vuelto a cog, / la meto el cuerno por donde yo s.
Esta coplilla parece existir desde tiempo inmemorial. Jos Otero (1912) cuando describe el Ole
Bujaque explica que al hacerse popular este baile lo coreaban los chiquillos por la calle y con el mismo
comps que tiene la msica, cantaban esta copla, que algunos todava quizs hayan odo: A la Ta Norica
la ha cogido el toro, etc. Esta cuchufleta, hace 40 50 aos, no tena la malicia que hoy, aunque la
coreaban por las calles y desde luego la decan con la intencin que tiene. (164). Puesto que este libro
fue editado en Sevilla en 1912, esos 40 50 aos atrs remiten a 1862.
Ms adelante, en 1986, Eduardo Babl Neira aadi una segunda estrofa que reza as: A la Ta
Norica lan metio en la cama, / y lan resetao cuatro tacaplasma. / A la Ta Norica lan puesto a rez, /
ay!, la Ta Norica la puede palm. Desde entonces, se cantan las dos partes en el espectculo.
65
[CUADRO TERCERO103]
ISACIO
Vlgame Dios, Ta Norica!
Qu desgracia tan tremenda!
No le dije yo con tiempo
que se viniera a la venta?
NORICA
Ay, to Isacio de mi alma! 5
Es mi sangre tan torera
que, sin saber lo que haca,
me encaj sobre la fiera!
De las primeras pasadas
yo me libr con destreza; 10
mas luego me arrecogi
y en el aire di mil vueltas.
ISACIO
Mire ust, Doa Norica,
aqu en esta casa mesma 15
1. Vlgame Dios, Ta Norica!] El/EA; Vlgame Dios, Ta Norica MM, MB1; 3. le dije yo] MM, MB1;
se lo dije EL/EA. 13. Doa] MM, MB1; ta EL/EA.
103
No hay indicacin de Cuadro tercero en ninguno de los manuscritos ni en las ediciones. Sin
embargo, en MM en la pgina correspondiente, en la hoja izquierda en blanco del cuadernillo hay un
pedacito de papel cuadriculado pegado para cubrir la indicacin Acto segundo.
66
vive el seor Reticurcio, 15
un meico de fama buena.
Voy a avisarle al instante,
que venga con gran presteza
y, acudiendo as con tiempo,
quizs la ponga a ust buena. 20
Batillo, vente conmigo;
anda, no te detengas.
BATILLO
Ay, mi abuelita!
Ojal [no] se me muera de esta hecha!
(Qu quiere usted
que le traiga de la botica? 25
NORICA
Mira, trete una pastilla de asperoni 104.
Vase Batillo.)
104
En el lado izquierdo de la pgina correspondiente en MM aparece anotado adems Qu quiere Ud.
que le traiga de la botica? / De la botica traime Ud una pastilla de asperoni y una rosca. [sic] Asperoni
podra ser una deformacin cmica de aspirina. Tambin un derivado de aspern que Moliner (1987:
280) describe como piedra arenisca que se disgrega muy fcilmente y que se emplea para fregar.
67
ISACIO105
Dentro.
Don Reticurcio, por Dios!,
ni un momento se detenga;
suba corriendo al tercero, 30
que est muy grave una enferma.
MDICO
Dentro.
Que le pasa a la Norica
que llama con tanta urgencia?
BATILLO
Que mi abuelita se muere
si ust no sube depriesa. 35
MDICO
Ea, pues; vamos corriendo
y ensame las escaleras.
BATILLO
Ya llegamos; pase ust.
Aqu se encuentra mi abuela.
MDICO
Vamos, gracias a Dios, 40
qu dichosas escaleras.
Vamos a ver, mi seora,
)qu novedades son stas?,
)cmo vamos?, )cmo vamos?
37. las escaleras] MM; la escalera EL/EA. 40. Vamos, gracias a Dios,] MM, MB1; Vamos. Gracias a
Dios! EL/EA. 41. qu dichosas escaleras.] MM, MB1; Qu dichosas escaleras! EL/EA
105
Este parlamento aparece en boca de Batillo en EL/EA.
68
NORICA
Pues me encuentro muy enferma.
Y ust106, doctor, cmo est?
MDICO
Yo reduplicbitur tibi 107
padezco de las jaquecas
y, reduplicbitur homo,
me matan las escaleras. 50
NORICA
Ay, seor don Reticurcio,
esas cosas son muy buenas!
MDICO
El qu, seora?
NORICA
Eso que ha dicho ust108
del lomo y de la manteca109. 55
MDICO
Seora, no he dicho lomo.
Homo es una palabra
que los mdicos emplean
106
Aparece usted en EL/EA en este parlamento. En esta edicin se ha conservado el ust para
mantener la coherencia con la pronunciacin popular gaditana, sin descartar que el empleo de usted
quizs sea intencionado para mostrar fineza ante la presencia del mdico.
107
Siguiendo la tradicin cmica que se remonta por lo menos a la Comedia del Arte el mdico se
expresa en una extraa jerga, en este caso latn macarrnico, cuya traduccin literal carece de sentido.
108
En EA, 53-55 parece haber un error de transcripcin o impresin. Los parlamentos aparecen de esta
manera: MDICO: El qu, seora? / Eso que ha dicho ust. NORICA: Eso que ha dicho ust / del lomo
y de la manteca..
109
El lomo meto en manteca es un producto gastronmico tpico de la provincia de Cdiz.
69
para aludir al hombre
en cumplimento110 y fineza. 60
NORICA
Ah, ya! Es un cumplitieso111
Pues que sea enhorabuena
MDICO
Vamos, pues, a lo importante.
Y dgame con presteza
el motivo de llamarme 65
con rapidez tan tremenda.
NORICA
Pues ha de saber ust
que, en esta tarde mesma
fume a casa de to Isacio
para contarle una nueva. 70
De pronto, un torillo pinto,
saliendo de entre las breas112,
se arranc hacia nosotros
sin que nos diramos cuenta.
71. torillo] EL/EA; toriyo MM; torico MB1. 72. breas] MM, EL/EA; leas MB1.
110
cumplimento] Podra ser una forma menos evolucionada de cumplimiento, sinnimo de cumplido
puesto que el primero, segn el DRAE (1992: 625) deriva del latn complementum.
111
Deformacin irnica de la Ta Norica que combina el sustantivo cumplimento y el adjetivo tieso,
referido a lo estirado que es el mdico.
112
breas] Tierra quebrada entre peas y poblada de maleza.(DRAE, 1992: 323)
70
Yo, que conservo en mi cuerpo 75
sangre pura de torera,
le quise113 echar un lance
cual si fuera una mozuela.
El pcaro zagalejo
se me enred entre las piernas 80
y el toro, aqu en el cuadril114,
me dio una corn tremenda.
MDICO
Seora, usted 115, a su edad,
quiso meterse a torera?
BATILLO
Pues aqu se cumple el refrn 85
de las gaviotas viejas:
Mientras ms viejas, ms locas;
eso le pasa a mi abuela.116
79. El pcaro zagalejo] MM; Oh, pcaro zagalejo! EL/EA. 81. aqu en el cuadril ] MM, MB1; aqu, en el
cuadril EL/EA. 82. corn] EL/EA; cornada MM, MB1.
113
A partir de la lnea 77 y hasta el final, en EL/EA todos los personajes se vuelven ceceantes, lo cual
resulta extrao puesto que este fenmeno fontico no se produce en Cdiz capital como describe Payn
(2000: 250): [...] en el hablante gaditano lo que se da con ms frecuencia es el seseo, no el ceceo [...]
Cdiz es costera y seseante [...] Tampoco las clases sociales inferiores son ceceantes. No hay
diferenciacin en este aspecto. La diccin seseante es considerada ms fina y urbana frente a la ceceante,
que se estima por los propios hablantes como rstica y vulgar [...].
114
Cuadril] Hueso que sale de la ca, de entre las dos ltimas costillas y sirve para formar el anca
(DRAE , 1992: 604). La autora ha odo en ocasiones la expresin meter la pata hasta el cuadril, pero no
aparece recogida en ninguno de los diccionarios consultados.
115
En analoga con el fenmeno explicado con la nota 53, tambin a partir de esta lnea se pone en boca
del mdico ust y uzt en EL/EA. En MB1 el mdico vacila entre usted y ust. El autor/es de MM
que siempre emplea usted en boca del mdico escribi ust en la lnea correspondiente con la
n1 83 aunque luego aadi una d. En esta edicin se ha preferido utilizar siempre usted en los
parlamentos del mdico, puesto que resulta ms coherente con el carcter afectado del personaje.
116
Sustituido en MM por Porque mi agela es como las gaviotas, cuanto ms viejas ms locas. Payn
(2000: 73) la recoge como variante marinera de la frase comparativa Como las cariocas, cuanto ms
viejas ms locas.
71
MDICO
Nio, cmo se entiende?
As se habla a su abuela? 90
(BATILLO
Yo hablo a mi abuela
como me da la gana.)
NORICA
Ay, se! Ese chiquillo
me mata y me desespera
En el cogelio lo tengo 95
y no hago de l carrera.
MDICO
Bueno, veamos el pulso
a ver qu tal se encuentra
NORICA
Tome ust, don Reticurcio;
Dios nos coja enhorabuena. 100
MDICO
Malo, malo, remalorum!
Se encuentra la sangre vuestra
93. Ay, se! Ese chiquillo] Ay, se ese chiquillo MM y MB1; Ay, ze! Eze chiquillo EL/EA. 95.
En el cogelio lo tengo] MM; En el colegio le tengo EL; En el colegio lo tengo EA.
72
NORICA
Ay, se! Me asusta ust
con las exclamaciones esas!
MDICO
La sangre est inflamatoria 105
predominante en la arteria,
con mucha parte de linfa
que tiene usted en las venas.
NORICA
Seor, qu est ust diciendo?
Qu tengo yo mi sangre 110
en una palmatoria puesta?
MDICO
Seora, usted delira
porque no se encuentra buena.
Conque en el cuadril, me dijo,
que fue la cornada esa? 117
NORICA
S, se, en el cuadril
una cornada tremenda.
73
MDICO
Imperatum qualitorum
dixi, cornis, metitorum
en cuadrilis cuadrilorum.
NORICA
Per secula seculorum117.
MDICO
Bueno, pues esta receta118
que le redactar enseguida 120
ha de hacerla sin tardanza
y colocarla en la herida.
En un perol de los grandes119
pondr a cocer cien sardinas,
doce manojos de rbanos, 125
pimientos y chiribas,
de alquitrn una media arroba,
con rabos de lagartijas,
cuatro kilos de mostaza,
117
El mdico emplea una vez ms el latn macarrnico de traduccin imposible, pero del que se deduce
que se refiere una vez ms a que el toro le ha metido el cuerno por el cuadril. Por su parte, la Ta Norica
responde como si estuviera en la iglesia, puesto que a ella le sonara tan incomprensible el latn de los
rituales religiosos como el empleado por el mdico. Debe recordarse, adems, que hasta el Concilio
Vaticano II (1962) la misa y las oraciones se desarrollaban en latn. Era muy frecuente que la mayora de
los fieles respondiera mecnicamente a las preces o distintos momentos del ritual, sin comprender su
significado.
118
En el margen izquierdo de la pgina correspondiente a las lneas comprendidas de 125 a 145 en MM,
aparece con una caligrafa distinta: Este nio me tiene ms public que la subasta del monte [po]. // El
nio paese un loro y el viejo una gramola descompuesta..
119
Las lneas comprendidas entre 123 y 128 estn marcadas con un No en MM. La lnea 127 de
alquitrn una media arroba no aparece en MB1.
74
mucho aceite y trementina, 130
y, cuando est muy caliente,
le echa usted unas guindillas,
lo remueve con un palo
y se lo pone en la herida.
NORICA
(Y reviento como un triquitraque120.) 135
Ay, se don Reticurcio!
Y podr yo resistirla?
MDICO
Tan seguro estoy de ello 121
que se muere de seguida.
Vaya, pues, doa Norica122; 140
es preciso que, enseguida,
prepare usted el testamento
por si empeora la herida.
NORICA
Ay, se! Ser posible
que me encuentre tan malita? 145
120
triquitraque]: buscapis, cohetillo Alcal (1999: 637).
121
Lneas 139 y 140 sealadas con un no en MM.
122
En la pgina de MM que comprende de la lnea 140 a 159, aparece aadido en el margen derecho la
frase: Acompaa el bombo de la banda municipal.
75
MDICO
El hacer testamento
no es que se muera enseguida.
Mi amigo don Policarpo
y seor de Tronchas Vigas
es escribano discreto 150
y de conciencia muy limpia.
Yo lo mandar al momento,
y har cuanto usted le diga123,
mas si se agrava su estado,
puede ya morir tranquila. 155
NORICA
Bueno, pues mndelo ust;
pero que sea enseguida.
Batillo, acompaa al doctor
y espera en la macetilla 124.
(BATILLO
Doctor, dgame Vd. Qu es 160
lo que tiene mi abuelita?
152. lo] MM, MB1; le EL/EA. 154. ms] MM y MB1; ms, EL/EA.
123
Lneas 154 y 155 sealadas con un No en MM.
124
macetilla] Se refiere al descansillo de la escalera, o meseta, es decir, la porcin de piso horizontal
en que termina un tramo de escalera(DRAE , 1992: 1362). Quizs el hablante gaditano, tan proclive a
utilizar el diminutivo, comenzara a emplear el trmino mesetilla y luego se produjera una confusin con
maceta. Hay que tener en cuenta que las macetas con flores se emplean frecuentemente para adornar los
patios y escaleras de las casas gaditanas. Payn (2000) la transcribe como masetiya (146).
76
DOCTOR
Gastroenteritis uniforme.
BATILLO
Eso es grave?
Ay, abuela lo que t tienes
es un gato negro en uniforme.) 165
BATILLO
Diga ust, don Reticurcio,
Se morir mi abuelita?
Ay, mi abuelita se muere125!
Ya creo que le dan fatigas.
(De rodillas)
NORICA
Ay, Batillo de mi alma! 170
Te quedas sin abuelita!
Ahora si quieres comer,
tendrs que coger colillas126.
(Mutis)
169. Ya creo que le dan fatigas] MM, MB1; Ya creo que le dan fatigas! EL/EA.
125
Lneas 168 y 169 tachadas en MM.
126
La Ta Norica se refiere a la costumbre, hoy desaparecida, de recoger las colillas para abrirlas y juntar
el tabaco restante, con la idea de revenderlo posteriormente.
77
BATILLO
Abuela, aqu est ya
(NORICA
El toro? 175
S, nio, que puede venir
en guiriplano127 )
BATILLO
Don Policarpo Troncha Vigas.
Dichos y ESCRIBANO.
ESCRIBANO
Muy buenas, Doa Norica.
Qu ocurre hoy por su casa 180
que me permite la dicha128
y el placer de saludarla?
(BATILLO
Jos129, que to ms raro!)
NORICA
Que me encuentro muy malita
y hacer quiero testamento. 185
ESCRIBANO
Don Reticurcio Clarines,
mdico de mucha fama,
que vive en el piso bajo,
127
guiriplano] Deformacin de aeroplano.
128
Las lneas 181 y 182 se distribuyen en MM de la siguiente manera: Que me permite la dicha y el
placer / de saludarla.
129
Jos] Parece ser una deformacin de la exclamacin Jess!.
78
al ladito de mi casa,
hzome venir corriendo 190
y sin ninguna tardanza,
quizs para algn asunto
que mi presencia reclama.
Yo soy, pues, el escribano,
y, si de testar se trata, 195
para no perder el tiempo,
traigo aqu cuanto hace falta.
NORICA
Ay, Jess! Cunto me alegro! 205
Ya est tranquila mi alma.
ESCRIBANO
Bueno, pues mientras usted coordina 200
sus fincas y sus alhajas,
extender el documento,
cual la ley as lo manda.
197. aqu] EL/EA y MB1; aqu, MM. 198. Ay, Jess! Cunto me alegro!] EL/EA; Ay, Jess, cunto
me alegro! MM y MB1. 203. ley] MM y MB1; Ley EL/EA.
79
NORICA
S, s empicelo pronto130,
que mi paciencia se acaba. 205
ESCRIBANO
Si quiere usted dar principio
cual la ley as lo manda,
hay que poner la cabeza
cual el caso lo reclama.
NORICA
Que ponga yo la cabeza? 210
(Que yo zaboca 131 bajo?)
Pngala ust, si le agrada,
que parece la chimenea
del vapor de la Carraca132.
ESCRIBANO
Quise decir el principio 215
Y sin nadita de guasa!
Mas, para abreviar el caso,133
yo pondr lo que hace falta.
130
En lado izquierdo de la pgina de MM correspondiente a las lneas de la 204 a la 222 aparecen
aadidas con una caligrafa muy diferente a la del resto del manuscrito las siguientes frases relativas al
testamento: Un par de pendientes de brillantes / que no hice ms [que comprarlos, / y me lo robaron al
instante.] // Una mantilla de anascote / que cuando me la pongo, / se me ve [el cogote.] / Una zalea, que
de pulgas / y chinches que tiene / ella sola se menea. // De Manila, dos mantones / que hace ms de veinte
aos / me lo [sic] robaron los ladrones. // Una gramola y un piano / apuntados en los diarios. // Una huerta
con su noria / que no le queda ms, / que un manojito de zanahorias.
131
Corrupcin de las expresiones boca abajo y cabeza abajo
132
Se refiere al barco que comunicaba Cdiz con la zona militar denominada La Carraca. Esta se
encuentra en la entrada de San Fernando, poblacin situada en la baha gaditana a 11 km. de la capital.
133
Las lneas comprendidas entre 224 y 231 sealadas con un No en MM.
80
La Seora Doa Norica
testa, segn pretende,
los muchsimos valores 220
que aqu lega a sus parientes.
Y como principio del texto
apunta primeramente:
NORICA
(Ponga usted primeramente)
Que ya en el Campo del Sur134 225
taparon un gran boquete135.
ESCRIBANO
Seora, nada que ver tiene eso
con el documento ste;
aqu se pone no ms136
que lo que sean sus bienes. 230
NORICA
Apunte ust: un hotel con entresuelo,
y con cmodos cuartitos.
218. Seora Doa Norica] MM, MB1; seora doa Norica EL/EA. 231. Un hotel con entresuelo] MM,
MB1; Un hotel, un entresuelo EL/EA.
134
Lnea de muralla de vendaval construida entre 1630 y 1791, comprendida entre la Puerta de Tierra y
el Baluarte de los Mrtires, recorriendo como su nombre indica la zona sur de la ciudad. (Bustos,
1990: 28)
135
La zona de la muralla de vendaval era un lugar continuamente abatido por el mar y los vientos. Por
ello en el siglo XVII se emprendi la difcil y costosa obra de amurallar todo su permetro. Hasta 1670 los
trabajos trataron de proteger la iglesia de la Catedral y la Casa Episcopal. A partir de esa fecha debido a
los destrozos causados por el mar se procede a cerrar todo el frente, prolongndose las obras durante todo
el siglo XVIII. Por fin, el ingeniero Toms Muoz logr cerrar el frente amurallado en 1791 pero en el
invierno de 1792 se volvi a abrir una brecha de mar en el muro, frente a la Casa Episcopal. (Bustos,
1990: 28 y 29).
136
no ms] Expresin propia del espaol de Amrica, que significa nada ms.
81
ESCRIBANO
Y ese hotel dnde se encuentra?
NORICA
En la plaza del Piojito137
ESCRIBANO
Seora! A la Prevencin138 235
le dice usted el hotelito?
NORICA
Un capote y una muleta
de un valiente matador.
ESCRIBANO
Es de fama ese torero?
137
Mercadillo ambulante de Cdiz que hoy en da se sita en la Avenida de la Baha de la Barriada de la
Paz, pero que en su primera poca se encontraba en la Plaza de la Merced, en pleno barrio de Santa
Mara, llamada popularmente del Piojito por la prisin preventiva citada ms adelante por el
escribano que all estaba situada y que presumiblemente contaba con una buena cantidad de estos
insectos. (Payn 2000: 163).
138
En Diario de Cdiz, (7/12/1926:1) se public un artculo firmado por Alamak denominado Debe
desaparecer la Prevencin?. El autor, que calific de forma irnica a dicha prisin como hotel y
huspedes a los all recluidos, escribi: Desde hace algn tiempo viene pensndose en suprimir por
necesidad ahorrativa, la Prevencin Municipal, ese albergue antihiginico, destartalado e inhumano que
se alza en la Plaza de la Merced, mercado pblico, sitio concurrido, en el que se rene media poblacin,
para hacer sus compras [...] Cerrada la Prevencin, a las economas apuntadas, se unira [...] la
desaparicin del inmundo `piojito foco propicio para toda infeccin....
82
NORICA
Vaya! El clebre Casteln!139 240
Una fonda todo gratis
mas que hay que llevar la cazuela.
ESCRIBANO
Y dnde est ese local?
NORICA
En la puerta de los cuarteles
que dan a las de Puerta Tierra140. 245
ESCRIBANO
Batillo, que buena herencia
te deja tu madre abuela.
24. Carteln] MM, MB1; Casteln EL/EA. 245. que dan a las de Puerta Tierra] MM; que dan a la Puerta
Tierra EL/EA.
139
Ni Casteln ni Carteln aparecen en Cossio y Daz-Caabate (1969). Tampoco se encuentra ninguna
referencia al respecto en la relacin de documentos taurinos del AHPC (Ravina, 1995). Sin embargo,
Cossio y Daz-Caabate s recogen el nombre de Jos Castell Rosales, matador de novillos poco
conocido pues apenas tore (182). Dado el carcter humorstico del sainete, puede tratarse de una burla
irnica con castellanizacin de un apellido cataln. Tambin existe una letra flamenca por alegras,
cantada por Rancapino y por Enrique el extremeo, donde se nombra a un Carteln como artista del
mundillo flamenco gaditano.
Por otro lado, a la izquierda de la pgina puede leerse Un capote y una muleta / de un diestro
mu echao palante / y se llama ese torero pues / Solidario [sic] Marchante. En Cossio (538) aparece Jos
Marchante: matador de novillos en una cuadrilla de nios gaditanos toreros que circulaba por el ao
1903.
140
Resto de la antigua muralla que rodeaba la ciudad de Cdiz, derribada a principios del siglo XX. Esta
parte, construida en el XVIII, divide hoy en da la ciudad en dos zonas: el casco antiguo (llamada
popularmente Cdiz) y extramuros (por extensin, denominada Puertatierra).
83
NORICA
Una fortuna le dejo141
a Batillo de mi alma.
BATILLO
Y dnde est, abuelita? 250
NORICA
Las perras que me gast
en el bache142 de la Alhambra.
Un gran piano de cola
que mi difunto toc,
y con l, su capital, 255
poquito a poco gast.
ESCRIBANO
Y estar depositado
quizs en algn rincn?
NORICA
En la calle Columela143,
una tienda de mist144; 260
todo el que pide un crujo145
lo toca en el mostrador.
141
Este parlamento de Norica y el siguiente de Batillo marcados con un No en MM.
142
bache] Local pequeo en que se expenden bebidas, sobre todo vino, en ocasiones con tapas,
especialmente de pescado frito. (Payn, 2000: 52).
143
Hasta el da de hoy una de las principales calles comerciales de Cdiz.
144
de mist] De primera, superior, (Alcal Venceslada, 1999: 407).
145
crujo] Trago, (Alcal Venceslada, 1999: 178).
84
ESCRIBANO
Seora, no aguanto ms,
ni soporto ms patraas,
su testamento no es tal, 265
y s tan slo una farsa;
de sus burlas ya no dudo.
Y, al final de su descaro,
se viene a sacar en claro
de que no tiene usted nada.146 270
FIN
146
En la pgina final de MM pueden leerse todas estas anotaciones referidas al testamento: Una docena
de cuadros / que no tienen estampa, tablilla ni marco. // Una camisa de [H]olan[da] / que se trasluce por
delante y por detrs. // Media docena de sillas / sin asiento sin patas ni perillas. // Unos pendientes de
perlas... [incompleto] // Tres pisitos de casa / que estn hechos de cemento / que esta noche pasada / los
tuve en el pensamiento. // Dos botas de vino / cuatro botellas de ans / en el patio del maestro Luis. //
Apunte Vd., 100 jamones / y el aceite muy barato / y eso lo hay to los das / en casa de economato. //
Apunte Vd., un gran Paseo / que es propiedad de mi abuela / el Paseo de Canalejas. // Apunte Vd., un
gran bazar que le dejo yo a Batillo / seor, en la Palma bendita. // Apunte Vd., un buen chalet / y un
bonito camin / seor, en la Prevencin.
85
IV. Bibliografa
ALADRO, Carlos Luis. (1976) La Ta Norica de Cdiz, Madrid: Editora Nacional.
AMORS, Andrs y DEZ BORQUE, Jos Mara, coords. (1999) Historia de los
espectculos en Espaa, Madrid: Castalia.
ANTN SOL, Pablo. (1994) La iglesia gaditana en el siglo XVIII, Cdiz: UCA.
BUSTOS, Manuel. (1990) Los siglos decisivos (Historia de Cdiz, Vol. II), Madrid:
Slex.
CASTRO, Adolfo de. (1859) Manual del viajero en Cdiz, Cdiz: Imprenta de la
Revista Mdica.
CHAMBERS, E.K. (1978) The Medieval Stage, (Vol. II). Oxford: Oxford University
Press (10 ed., 1903).
86
ESP VALDS, Adrin. (1979) El belem de Tirisiti, al filo de un centenario, Alcoy
(Alicante): Col. El Cresol-Librera Llorens.
HORMIGN, Juan Antonio (dir.). (2000) Autoras en la historia del teatro espaol
(1500-1994), Vol. II, Siglo XX (1900-1975), Madrid: Asociacin de Directores de
Escena.
LLORET ESQUERDO, Jaume. (1997) Breve historia del ttere en Alicante, en AA.
VV. El ttere en Alicante, Alicante: Ayuntamiento de Alicante/Cultura, pp. 5-39.
87
MAGNIN, Charles. (1862) Histoire des marionettes en Europe depuis lantiquit
jusqua nos jours. Pars. (Ahora en edicin facsmil (1981) Pars: Slatkine.)
MORENO CRIADO, Ricardo. (1975) Los teatros de Cdiz, Cdiz: [s. n.].
PASCUA, Mara Jos de la. (1990) Vivir la muerte en el Cdiz del setecientos (1675-
1801), Cdiz: Fundacin Municipal de Cultura Ctedra Adolfo de Cdiz.
PORTILLO, Rafael y CASADO, Jess. (1992) Abecedario del Teatro, Sevilla: Alfar-
Centro Andaluz de Teatro.
PORTILLO, Rafael. (1988) Desde los orgenes hasta Marlowe en AAVV Historia
crtica del teatro ingls, Alcoy: Marfil, pp. 9-59.
PORRAS SORIANO, Francisco. (1995) Los tteres de Falla y Garca Lorca. Madrid:
UNIMA.
88
(1995) Documentos taurinos en el Archivo Histrico Provincial de Cdiz (avance de
un catlogo) en Revista de estudios taurinos, 2: 95-124, Sevilla.
(1999) Gua del archivo histrico provincial de Cdiz, Cdiz: Junta de Andaluca,
Consejera de Cultura/ Quorum Libros Editores.
SALA VALDAURA, Josep Mara. (1996) Los sainetes de Gonzlez del Castillo en el
Cdiz del siglo XVIII, Cdiz: Fundacin Municipal de Cultura del Excmo.
Ayuntamiento de Cdiz/Ctedra Adolfo de Castro.
VAREY, J.E.
(1957) Historia de los tteres en Espaa, Madrid: Revista de Occidente.
(1972) Los tteres y otras diversiones populares de Madrid, (1758-1840), London:
Thamesis Books.
OTROS DOCUMENTOS
El Globo: 1841-1842.
89
ndices de disposiciones testamentarias (Siglos XVI-XIX), AHPC.
ROSSETY, Jos, Gua de Cdiz, San Fernando y su departamento. (1871, 1872, 1873,
1875, 1876).
La Tercera: 1993
90