Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Seguridad Social Bolivia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN

ANDRES

Facultad de Derecho y Cs.


Polticas

Carrera de Derecho

Materia: SEGURIDDAD SOCIAL


Docente: Dr. Ivn Campero
Villalba
Paralelo: Segundo D
Estudiantes:: *Wilson Nina Conde
*Willy de Jess Murillo
LA PAZ BOLIVIA

2009

SEGURIDAD SOCIAL

1.INTRODUCCION.- Debemos partir explicando de manera general


que es la Seguridad social se puede definir como un derecho
que le asiste a toda persona de acceder, por lo menos a una
proteccin bsica para satisfacer estados de necesidad.
Es as como la concepcin universal respecto del tema ha
llevado a cada nacin a organizarse con el objeto de
configurar variados modelos al servicio de este objetivo. En
este contexto siempre se concibi al Estado como el
principal, si no el nico promotor de esta rama de la
poltica socioeconmica puesto que los programas de seguridad
social estn incorporados en la planificacin general de
este. Sin embargo, no siempre se logr a travs de tales
polticas desarrollar e implementar un sistema de seguridad
social justo y equitativo, en el cual la persona tuviera la
gravitacin que amerita. Se suma a ello el vertiginoso avance
de la economa mundial. En otras palabras, no hubo un
desarrollo paralelo de ambas reas, condicin vital para
lograr un crecimiento equilibrado.
El Estado debe ejecutar determinadas polticas sociales que
garanticen y aseguren el bienestar de los ciudadanos en
determinados marcos como el de la sanidad, la educacin y en
general todo el espectro posible de seguridad social. Estos
programas gubernamentales, financiados con los presupuestos
estatales, deben tener carcter gratuito, en tanto son
posibles gracias a fondos procedentes del erario pblico,
sufragado a partir de las imposiciones fiscales con que el
Estado grava a los propios ciudadanos. En este sentido, el
Estado de bienestar no hace sino generar un proceso de
redistribucin de la riqueza, pues en principio, las clases
inferiores de una sociedad son las ms beneficiadas por una
cobertura social que no podran alcanzar con sus propios
ingresos.
En este Sistema se engloban temas como la salud pblica, el
subsidio al desempleo, o los planes de pensiones y
jubilaciones y otras medidas que han ido surgiendo en muchos
pases tanto industrializados como en vas de desarrollo
desde finales del siglo XIX para asegurar unos niveles
mnimos de dignidad de vida a todos los ciudadanos e intentar
corregir los desequilibrios de riqueza y oportunidades.
El Estado debe ejecutar determinadas polticas sociales que
garanticen y aseguren el bienestar de los ciudadanos en
determinados marcos como el de la sanidad, la educacin y en
general todo el espectro posible de seguridad social. Estos
programas gubernamentales, financiados con los presupuestos
estatales, deben tener carcter gratuito, en tanto son
posibles gracias a fondos procedentes del erario pblico,
sufragado a partir de las imposiciones fiscales con que el
Estado grava a los propios ciudadanos. En este sentido, el
Estado de bienestar no hace sino generar un proceso de
redistribucin de la riqueza, pues en principio, las clases
inferiores de una sociedad son las ms beneficiadas por una
cobertura social que no podran alcanzar con sus propios
ingresos.
En este Sistema se engloban temas como la salud pblica, el
subsidio al desempleo, o los planes de pensiones y
jubilaciones y otras medidas que han ido surgiendo en muchos
pases tanto industrializados como en vas de desarrollo
desde finales del siglo XIX para asegurar unos niveles
mnimos de dignidad de vida a todos los ciudadanos e intentar
corregir los desequilibrios de riqueza y oportunidades.

2.SINTESIS HISTORICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL.- El Prcer de la


Independencia y la integracin latinoamericana Simn Bolvar,
en el discurso de Angostura (15 de febrero de 1819) dijo:
"El sistema de gobierno ms perfecto, es aquel que produce
mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad
social y mayor suma de estabilidad poltica".
Las Ideas de Simn Bolvar fueron expresadas 62 aos antes
que la Seguridad Social como tal hiciera su aparicin en el
mundo.
No le haba llegado su tiempo a las ideas del Libertador,
pero fructificaron y fueron denominadas segn l lo haba
adelantado.
La Seguridad Social como tal nace en Alemania como producto
del proceso de industrializacin, las fuertes luchas de los
trabajadores, la presin de las iglesias, de algunos grupos
polticos y sectores acadmicos de la poca. Primeramente los
trabajadores se organizaron en asociaciones de auto-ayuda
solidaria, destacando las mutuales de socorro mutuo, las
cooperativas de consumo y los sindicatos. Eran los tiempos en
que Alemania era gobernada por el Kiser Guillermo II, como
primer gran documento de compromiso social del Estado, se
caracteriza el Mensaje Imperial, de 17 de Noviembre de 1821,
anunciando proteccin al trabajador, en caso de perder su
base existencial por enfermedad, accidente, vejez o invalidez
total o parcial.
Impulsadas por el Canciller Alemn Otto Von Bismarck (el
Canciller de Hierro) son refrendadas tres leyes sociales, que
representan hasta hoy, la base del Sistema de Seguridad
Social Universal:
Seguro contra Enfermedad. 1883
Seguro contra Accidentes de Trabajo. 1884
Seguro contra la Invalidez y la Vejez.1889

Los resultados de la aplicacin de este Modelo fueron tan


eficaces que muy pronto es extendido a Europa y un poco ms
tarde a otras partes del mundo.
En 1889, en Pars se cre la "Asociacin Internacional de
Seguros Sociales". Sus postulados a ser temas relevantes en
congresos especiales: en Berna en 1891; en Bruselas en 1897;
en Pars en 1900; en Dusseldorf en 1902; en Viena en 1905 y
en Roma en 1908.
En el Congreso de Roma se propuso adems la creacin de
conferencias destinadas a conseguir la concertacin de
convenios internacionales, las primeras de las cuales
tuvieron lugar en La Haya en 1910; en Dresden en 1911 y en
Zurich en 1912.
En 1919, mediante el Tratado de Versalles, los lderes
polticos del plante ponen fin a la Primera Guerra Mundial.
Como producto de este histrico Tratado nace la Organizacin
Internacional del Trabajo (OIT). El Prembulo de la
Constitucin de la OIT es muy rico en contenidos de
proteccin social y sirve como pilar doctrinal y de poltica
de la Seguridad Social,
Un segundo gran componente de la Seguridad Social es
introducido desde Inglaterra por Sir W. Beberidge en 1942. Se
conoce como el "Plan Beberidge", este contiene una concepcin
mucho ms amplia de la seguridad social.
Tiende a contemplar las situaciones de necesidad producidas
por cualquier contingencia y trata de remediarlas cualquiera
que fuera su origen.
"Aliviar el estado de necesidad e impedir la pobreza es un
objetivo que debe perseguir la sociedad moderna y que inspira
el carcter de generalidad de la proteccin".
Este segundo componente fue adoptado por pases europeos y se
procur extender a Amrica Latina y otras partes del mundo.
En 1944, la Conferencia General de la Organizacin
Internacional del Trabajo congregada en Filadelfia presenta
la Declaracin de los fines y objetivos de la OIT y de los
principios que debieran inspirar la poltica de sus miembros,
en su Ttulo III establece "La Conferencia reconoce la
obligacin solemne de la Organizacin Internacional del
Trabajo de fomentar, entre todas las naciones del mundo,
programas que permitan:
- extender medidas de seguridad social para garantizar
ingresos bsicos a quienes los necesiten y prestar asistencia
mdica completa".:
La Seguridad adquiere tal relevancia que aparece en 1948,
como parte integrante de la Declaracin de los Derechos
Humanos.
3.DEFINICION.- Es un Sistema de Seguros perteneciente al
Estado que proporciona recursos financieros y servicios
mdicos a las persona impedidas por enfermedad o por
accidente.
Los sistemas sanitarios se coordinan a menudo con otros
mecanismos de seguridad social como programas de pensiones de
subsidio al desempleo y de compensaciones laborales.
El Departamento de Seguridad Social de la Oficina
Internacional del Trabajo (OIT), Ginebra, en conjunto con el
Centro Internacional de Formacin de la OIT, con sede en
Turn y la Asociacin Internacional de la Seguridad Social
(AISS), en Ginebra publicaron en 1991 un interesante
documento titulado "Administracin de la seguridad social".
De este documento se transcribe:
"Una definicin de Seguridad Social ampliamente aceptada es
la siguiente":
"Es la proteccin que la sociedad proporciona a sus miembros
mediante una serie de medidas pblicas, contra las
privaciones econmicas y sociales que, de no ser as,
ocasionaran la desaparicin o una fuerte reduccin de los
ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de
trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y
muerte y tambin la proteccin en forma de asistencia mdica
y de ayuda a las familias con hijos".

4.OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.-


La Seguridad Social Integral tiene como fin proteger a los
habitantes de la Repblica, de las contingencias de
enfermedades y accidentes, sean o no de trabajo, cesanta,
desempleo, maternidad, incapacidad temporal y parcial,
invalidez, vejez, nupcialidad, muerte, sobrevivencia y
cualquier otro riesgo que pueda ser objeto de previsin
social, as como de las cargas derivadas de la vida familiar
y las necesidades de vivienda, recreacin que tiene todo ser
humano. La Seguridad Social debe velar porque las personas
que estn en la imposibilidad sea temporal o permanente de
obtener un ingreso, o que deben asumir responsabilidades
financieras excepcionales, puedan seguir satisfaciendo sus
necesidades, proporcionndoles, a tal efecto, recursos
financieros o determinados o servicios"
En el artculo 86 de la Constitucin Nacional se establece
que toda persona tiene derecho a la Seguridad Social como
servicio pblico de carcter no lucrativo que garantice la
salud y la proteccin ante las contingencias, artculo adems
enmarcado dentro del Captulo referente a los derechos
sociales y de las familias. Los artculos 83,84 y 85
establecen el derecho a la salud y la creacin de un sistema
pblico nacional de salud integrado al sistema de seguridad
social, en base a ello es que se enrumban los objetivos del
Sistema de Seguridad Social.

5.AMBITO DE APLICACIN.-
Estarn protegidos por el Sistema los habitantes de la
Repblica que cumplan con el requisito de afiliacin
La proteccin social que garantiza el Sistema requiere de la
afiliacin del interesado y el registro de sus beneficiarios
calificados. Corresponde al empleador la afiliacin de sus
trabajadores y quienes no tengan relacin de dependencia lo
harn directamente.

6.ORGANIZACIN, ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL SISTEMA DE


SEGURIDAD SOCIAL.-
El Sistema de Seguridad Social Integral como conjunto
orgnico, interrelacionado e interdependiente de regmenes de
proteccin social, est organizado en subsistemas y es un
servicio pblico de afiliacin obligatoria para cada
trabajador y de carcter contributivo. El rgano de direccin
del Sistema de Seguridad Social Integral es el Ministerio del
Trabajo, teniendo como marco legal la Ley Orgnica del
Sistema de Seguridad Social y las leyes especiales que rigen
los diferentes subsistemas, sin menoscabo de las competencias
concurrentes de los Ministerios u otros entes de supervisin
y control.
Se crea el Consejo Nacional de la Seguridad Social como
rgano asesor y consultivo del Ejecutivo Nacional, que tendr
entre sus atribuciones:
Definir y proponer los lineamientos estratgicos de la
poltica de seguridad social integral.
Asesorar al Ejecutivo Nacional y evacuar sus consultas en
materia de Seguridad Social.
Velar por el cumplimiento estricto de lo dispuesto en las
leyes.
Colaborar en las definiciones de las formas de interaccin y
coordinacin con los organismos pblicos y privados
vinculados, directa o indirectamente, con la seguridad
Social.
Presentar los planes de seguimiento de la ejecucin de los
programas de Seguridad Social Integral, para evaluar sus
resultados y elaborar las recomendaciones que se consideren
convenientes;
f) Proponer, mediante leyes especiales la creacin de nuevos
subsistemas.
Para los efectos de la afiliacin, se crea el Servicio de
Registro e Informacin de la Seguridad Social Integral
(SEREISSI), bajo la direccin del Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales (IVSS).
El Servicio de Registro e Informacin de la Seguridad Social
Integral (SEREISSI), tendr a su cargo el registro
automatizado de afiliacin de empleadores, trabajadores,
familiares calificados, prestadores de servicios y la
historia provisional de los asegurados.
El Sistema de Seguridad Social Integral lo conforman los
siguientes subsistemas que, sin perjuicio de su autonoma,
actuarn coordinadamente:
a) Subsistema de Pensiones;
b) Subsistema de Salud;
c) Subsistema de Paro Forzoso y Capacitacin Laboral;
d) Subsistema de Vivienda y Poltica Habitacional; y
e) Subsistema de Recreacin.
7.SUBSISTEMAS.-
7.1.SUBSISTEMA DE PENSIONES.- El Subsistema de Pensiones
tiene por objeto la cobertura de las contingencias de
invalidez, vejez, muerte, asistencia funeraria, nupcialidad y
sobrevivencia.
El Subsistema de Pensiones es nico y lo conforman dos (2)
regmenes: el de Capitalizacin Individual y el de
Solidaridad Intergeneracional, en los cuales participan, de
acuerdo con sus ingresos, todos los contribuyentes.
Para este Subsistema se crean los Fondos de Capitalizacin
Individual, con el objeto de otorgar a los afiliados una
pensin cuya cuanta depender del monto acumulado de los
aportes en la cuenta individual del afiliado y del producto
que le corresponda por el rendimiento de las inversiones
realizadas, los Fondos de Capitalizacin Individual son
propiedad de los afiliados y sus patrimonio es independiente
y distinto del patrimonio de las Instituciones que los
administran, su administracin estar a cargo de
Instituciones que determine la ley del Subsistema de
Pensiones y el Fondo de Solidaridad Intergeneracional cuyo
objeto es complementar hasta la pensin mnima vital, a
quienes habiendo contribuido en el Subsistema de Pensiones,
el acumulado de su cuenta, no alcance el monto de aqulla. El
mismo ser financiado por las cotizaciones de los empleadores
y por los aportes del Ejecutivo nacional y estar a cargo del
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). La Ley
especial de este Subsistema determinar su administracin.,
la supervisin estar a cargo del Ministerio de Finanzas.
Los beneficiarios tienen derecho a escoger libremente los
entes administradores de los fondos y de los prestadores del
servicio de salud, que podrn ser pblicos, privados o mixtos
debiendo cumplir con los requisitos que les fijen las leyes
Especiales.

a)SUBSISTEMA DE SALUD:
El Subsistema de Salud tiene por objeto garantizar a los
afiliados el financiamiento y la seguridad de la prestacin
de los servicios de salud. Los beneficios que otorgar el
subsistema y sus condiciones sern determinados en la ley
especial.
El Subsistema de Salud es nico y lo conforman dos (2)
regmenes de carcter contributivo: el Solidario, de
afiliacin obligatoria, y el Complementario, de afiliacin
voluntaria.
En este subsistema se crean el Fondo Solidario de Salud, con
el objeto de garantizar a los afiliados la prestacin de la
atencin mdica integral y su financiamiento; y cancelar las
indemnizaciones diarias que correspondan de conformidad con
lo establecido en la Ley Especial del Subsistema. El Fondo
Solidario de Salud ser administrado por el Ministerio de
Salud y Desarrollo Social de conformidad con la Ley Especial
de Subsistema y el Fondo Especial a la Atencin de
Enfermedades de Alto Costo, Riesgo y Largo Plazo.

b)SUBSISTEMA DE PARO FORZOSO Y CAPACITACION LABORAL:


El Subsistema de Paro Forzoso y Capacitacin Laboral, tiene
como objeto la proteccin temporal del afiliado por la
terminacin de la relacin de trabajo en los trminos y
condiciones sealados en la Ley del Subsistema, mediante el
otorgamiento de prestaciones en dinero; as como procurar su
pronta reinsercin al trabajo, a travs del servicio de
intermediacin y capacitacin laboral.
Estar constituido por un rgimen financiero de reparto, de
carcter solidario. Se constituir un Fondo de paro Forzoso
de carcter obligatorio y solidario que cubrir los gastos de
indemnizacin econmica, salud y capacitacin laboral. Su
administracin estar a cargo del IVSS.

c)SUBSISTEMA DE VIVIENDA Y POLITICA HABITACIONAL:


El Subsistema de Vivienda y Poltica Habitacional tiene por
objeto generar las facilidades a los afiliados y a los
beneficiarios del Sistema, para el acceso a una vivienda
digna y adecuada, incluyendo sus servicios urbansticos
bsicos; adems de estimular y apoyar la participacin
individual y comunitaria en la solucin de sus problemas
habitacionales.
Dicho ahorro se constituir con las contribuciones que los
trabajadores y empleadores y los rendimientos que estos
produzcan. Su administracin la implementar la Ley Especial
del Subsistema.
Los recursos del Fondo Mutual Habitacional son propiedad de
los afiliados en proporcin a sus cotizaciones y sus
rendimientos y su patrimonio es independiente de sus
administradores.

d)SUBSISTEMA DE RECREACION:
El objeto del Subsistema es promover e incentivar el
desarrollo de programas de recreacin, utilizacin del tiempo
libre, descanso y turismo social para los afiliados y
beneficiarios del Sistema de Seguridad Social Integral.
La ley Especial del Subsistema definir los lineamientos y
establecer las normas para desarrollar en forma directa o
mediante acuerdos con entidades pblicas o privadas, los
programas de recreacin. Utilizacin del tiempo libre,
descanso y turismo social, as como el fomento de la
construccin, dotacin. Mantenimiento y proteccin de la
infraestructura recreacional.

8.PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.-


La Seguridad Social Integral se basa en los siguientes
principios:
a) Universalidad: Es la garanta de proteccin para todas las
personas amparadas por esta Ley, sin ninguna discriminacin y
en todas las etapas de la vida;
b) Solidaridad: Es la garanta de proteccin a los menos
favorecidos en base a la participacin de todos los
contribuyentes al sistema;
c) Integralidad: Es la garanta de cobertura de todas las
necesidades de previsin amparadas dentro del Sistema.
d) Unidad: Es la articulacin de polticas, instituciones,
procedimientos y prestaciones, a fin de alcanzar su objetivo.
e) Participacin: Es el fortalecimiento del rol protagnico
de todos los actores sociales, pblicos y privados,
involucrados en el Sistema de Seguridad Social Integral;
f) Autofinanciamiento: Es el funcionamiento del sistema en
equilibrio financiero y actuarialmente sostenible; y
g) Eficiencia: Es la mejor utilizacin de los recursos
disponibles, para que los beneficios que esta Ley asegura
sean prestados en forma oportuna, adecuada y suficiente

9.SEGURIDAD SOCIAL EN AMERICA LATINA.-


La poltica social estatal no solo experimenta una
revalorizacin sino tambin una reorientacin. En el presente
la realidad determina que el 40 % de la poblacin
latinoamericana vive en condiciones de pobreza, muchos de
ellos en pobreza extrema.
La poltica ortodoxa de estabilizacin, con sus limitaciones
estrictas del gasto pblico, tuvo sobretodo efectos
contraproducentes en los servicios sociales y en el sistema
estatal de seguridad social. Por un lado, la crisis social se
extendi a una gran parte de la poblacin, por otro lado no
se pudieron acometer los procesos de depuracin mediante una
extensin equivalente del sistema pblico de bienestar
social, muy por el contrario, en la mayora de los pases los
gastos pblicos destinados a servicios sociales retrocedieron
considerablemente en valores absolutos durantes los aos 80.
En la mayora de los pases disminuy tambin la
participacin relativa de los gastos sociales en los
presupuestos estatales.
Ante este panorama de crisis social y empobrecimiento de gran
parte de la poblacin, le corresponde a la poltica social un
papel clave ara contrarrestar las consecuencias negativas de
los actuales programas.
Ya en 1987 la UNICEF se pronunci por un ajuste estructural
humanitario que proteja a los ms dbiles en lugar de
imponerles la carga ms pesada del ajuste. El efecto
poltico-econmico, potencialmente desestabilizador, de la
marginacin ha llevado al Banco Mundial y a los bancos de
desarrollo regionales a otorgar un mayor significado a la
problemtica social en el marco del ajuste estructural. El
banco Interamericano de desarrollo (BID) anunci en su
reunin anual de 1993, celebrada en Hamburgo que para ese ao
se pretenda adjudicar el 50 % de sus crditos a programas
sociales en comparacin con el 27 % en 1992.Queda por
resolver, que tipo de poltica social puede ser la adecuada
para conciliar conceptualmente y en la prctica los cambios
estructurales necesarios y la estabilidad social. Para la
identificacin de estrategias se diferencia entre dos tipos
de pobreza la estructural y la nueva. Por pobreza estructural
se entiende los sectores marginados de la sociedad que
permanecen tradicionalmente excluidos de circuito formal de
la economa a causa de una estructura de produccin
heterognea y que solo tiene acceso limitado e insuficiente a
las ofertas de empleo y educacin. Los nuevos pobres abarcan
los grupos sociales que fueron "licenciados" a causa de la
crisis econmica o de la poltica de ajustes estructural:
trabajadores y empleados que fueron despedidos de las
empresas pblicas o privadas y del servicio pblico, jvenes
desocupados, pensionados y personas jubiladas prematuramente.
La crisis financiera y las deficiencias de los sistemas
tradicionales de seguridad social, cada vez ms criticados en
los ltimos tiempos, han despertado sobre si estos en forma
actual, son adecuados para contener la crisis social. El
sistema estatal de servicios sociales se ha desarrollado en
forma muy diferente en los diversos pases latinoamericanos.
Se puede encontrar una combinacin de los sistemas clsicos
de seguridad social de previsin de enfermedades, vejez e
invalidez y sistemas de seguridad social de orientacin
universalista, por ejemplo el caso de los servicios gratuitos
de salud pblica.
En todos los pases existen sistemas privados de previsin,
adems de los sistemas pblicos de servicios sociales.
Argentina, Costa Rica, Cuba, Uruguay, Brasil, Jamaica, las
Bahamas y Barbados tienen los sistemas de seguridad social
ms extensamente desarrollados. En casi todos esos pases se
estableci relativamente un sistema de seguridad social
basado en el modelo de Bismarck, el cual se extendi
progresivamente a sectores cada vez ms amplios de la
colectividad. Al menos formalmente, la poblacin de esos
pases est amparada en un 70 al 100 % por este sistema. En
el extremo opuesto se encuentran pases como Honduras,
Guatemala, El Salvador, Repblica Dominica y Bolivia, en
donde apenas un mximo del 20 % de la poblacin est
protegido por sistemas pblicos de seguridad social.
Adems hay pases con un desnivel social considerable y otros
con un desnivel entre la ciudad y el campo. En Colombia,
Ecuador y Per, por ejemplo del 64 al 84 % de los empleados
en el rea de la energa, del 40 al 45 % de los trabajadores
de la industria procesadora estn amparados, pero solo un 5 %
de los trabajadores del campo reciben cuidados mdicos a
travs del sistema de seguridad social.
En lugar de contribuir a una mayor justicia en la
distribucin, el sistema estatal de seguridad social
reproduce la estructura social extremadamente desigual y la
heterogeneidad estructural de las sociedades
latinoamericanas.
Todas las crticas que se han hecho a la poltica social de
Amrica latina y su crisis actual, dieron lugar a nuevas
orientaciones en esta materia. Desde hace algunos aos se han
estado ensayando esas propuestas en algunos pases
latinoamericanos.
Un enfoque de la poltica social ms centrado en los grupos
empobrecidos de la poblacin como grupos-meta permite al
menos considerar las desigualdades sociales existentes y
lograr efectos progresivos de redistribucin. Sin embargo los
problemas de asistencia social estatal dirigidos a los
pobres, tampoco son una novedad en la regin, en diversos
pas existen desde los aos 60 y 70 (Chile, Argentina,
Brasil, Costa Rica, Guatemala). Lo que si es nuevo es la
estrecha vinculacin de las estrategias orientadas a grupos-
metas con la poltica de ajustes estructurales y su
supeditacin funcional a esta poltica. El BM y el BID
facilitan recursos adicionales para las medidas sociales de
amortiguacin destinadas a aliviar la pobreza. Los Fondos de
Inversin Social (FIS) constituyen la parte esencial de la
estrategia poltico-social a los pobres recomendada por el BM
como compensacin a los costos sociales de la poltica de
ajuste estructural en Latinoamrica. Los fondos sociales
fueron implantados y probados por primera vez en Bolivia, en
1985,y tambin han sido aplicados en Chile, Costa Rica, El
Salvador, Honduras, Guatemala, Panam, Nicaragua, Mxico,
Per, Uruguay y Venezuela.

10.ESTRUCTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN BOLIVIA.-


Podramos hablar de un sistema de seguridad social a los
inicios del CODIGO DE LA SEGURIDAD SOCIAL del 14 de
septiembre de 1956 si en este periodo evidentemente se
promulga un CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL que por lo menos
involucra a algunos de los principios como ser:
a) PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD
b) EL PRINCIPIO DE UNIDAD DE GESTION
c) EL PRINCIPIO DE EFICIENCIA
d) EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
e) EL PRINCIPIO DE INTERNACIONALIDAD
f) EL PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD
Peor lamentablemente a los pocos meses de promulgado dicho
cdigo muchos sectores sociales como del pas se han
escindido del cdigo de seguridad social como por ejemplo es
el sector ferroviario, los militares. Los petroleros, etc.
Es que el problema socio-cultural es como se dice en la
constitucin son pluriculturales que quiere decir que cada
uno quiere hacer lo que quiere y lgicamente la seguridad
social no se a sustrado a esa problemtica cultural , en la
seguridad social tambin pesa lo mismo por un lado aparecen
los petroleros y por otro los mineros y en definitiva el
principio de unidad de gestin y el sistema de seguridad
social queda desvirtuada es por eso que ahora al presente no
podemos hablar de un sistema de seguridad social. De lo que
si podemos hablar es que existe una estructura de seguros
sociales que tienen ciertas caractersticas y
particularidades.
Esta estructura tiene una clasificacin clsica y viene en
dos grandes grupos:
1) Los seguros sociales a corto plazo
2) Los seguros sociales a largo plazo
Los primeros son seguros de efecto de dar de hacer y no hacer
de esa contraprestacin debida de manera inmediata.
Los seguros sociales a largo plazo son aquellos que tienen un
efecto diferido ya que no es como el efecto a corto plazo
sino que el efecto es diferido.
10.1 DISPOSICIONES IMPORTANTES SOBRE SEGURIDAD SOCIAL EN
BOLIVIA:
1. Cdigo de seguridad social del 14 de septiembre de 1956
2. Reglamento del cdigo de la seguridad social de 1959
3. Decreto ley 13214 de diciembre de 1975
4. Decreto ley 14643 de junio de 1977
Tambin existen otras disposiciones tales como las que a
continuacin exponemos:
-Ley de 14 de diciembre de 1956, Cdigo de Seguridad Social
de 1956.
Tiene por objeto proteger la salud del capital humano del
pas, la continuidad de sus medios de subsistencia, la
aplicacin de medidas adecuadas para la rehabilitacin de las
personas inutilizadas y la concesin de los medios necesarios
para el mejoramiento de las condiciones de vida del grupo
familiar. Protege a los trabajadores y sus familiares en los
casos de enfermedad, maternidad, riesgos profesionales,
invalidez, vejez y muerte. Las asignaciones familiares
comprenden: el subsidio matrimonial, de natalidad, de
lactancia, familiar y de sepelio.

El Cdigo de Seguridad Social se aplica a todas las personas


nacionales o extranjeras de ambos sexos, que trabajan en el
territorio de la repblica y prestan servicios remunerados
para otra persona natural o jurdica, privada o pblica.

-Decreto Supremo N 5315 de 30 de septiembre de 1959


Reglamento del Cdigo de Seguridad Social. Aprueba adems sus
anexos:
Anexo 1. Lista de enfermedades profesionales que ocasionan
incapacidades permanentes o totales.
Anexo 2. Lista valorativa de lesiones que dan lugar a
incapacidad permanente parcial, por accidente de trabajo o
enfermedad profesional.
Anexo 3. Cdigo nacional de ramas de actividad econmica.

-Decreto Supremo N 2348 de 18 de enero de 1951


Reglamento Bsico de Higiene y Seguridad Industrial.

-Decreto Ley 13214 de 24.12.75 (Modificaciones al Cdigo de


Seguridad Social)

-Ley N 1886 de 14 de agosto de 1998 del Seguro Mdico


Gratuito de Vejez

Entr en vigor el 1 de octubre de 1998 y forma parte del


Seguro de Enfermedad en especie, protege a la totalidad de
las personas mayores de 60 aos que no cuentan con seguro
social. La prestacin es otorgada principalmente por la Caja
Nacional de Salud, el ente gestor de la Seguridad Social ms
grande de Bolivia, su financiamiento ya no proviene de
aportes sino de una prima anual sujeta a revisiones, que a la
fecha alcanza a $us. 56, de los cuales el 60% cubre el Tesoro
General de la Nacin y el 40% est a cargo de cada uno de los
Gobiernos Municipales.

-Sentencia Constitucional 0062/2003 de 3 de julio de 2003


Dictada en el recurso directo o abstracto de
inconstitucionalidad interpuesto por la Defensora del Pueblo,
contra los incisos a) y c) del artculo 14 del Cdigo de
Seguridad Social (CSS), por infringir el artculo 6.I de la
Constitucin Poltica del Estado (CPE). El artculo 14 del
Cdigo de Seguridad Social define quienes son los
beneficiarios del asegurado, sealando en el inc. a) a la
esposa o conviviente, sin ms condicin que la acreditacin
del matrimonio legalmente celebrado o de hecho entre el
asegurado y la beneficiaria del seguro social, pero cuando se
trata del esposo, exige adems la condicin de invalidez
reconocida por los servicios mdicos de la Caja.

El inciso c) relativo a la calidad de beneficiarios del padre


y la madre, tambin viola el derecho a la igualdad puesto que
en el caso de la madre slo exige que ella no disponga de
rentas personales para su subsistencia, pero en el caso del
padre requiere adems la condicin de invalidez y ms de 55
aos de edad, vulnerando en ambos casos la regla de
racionabilidad de la discriminacin que prev la doctrina
constitucional sobre el derecho a la igualdad, creando en
consecuencia una situacin de desigualdad jurdica
irrazonable, y por ende arbitraria, entre la esposa o madre
beneficiaria y el esposo o padre beneficiario.
Con este argumento, el Tribunal Constitucional declara
inconstitucionales las frases contenidas en los incisos
mencionados, quedando con el siguiente texto:
a) La esposa o conviviente inscrita en los registros de la
Caja, o el esposo".
c) El padre y la madre, siempre que no dispongan de rentas
personales para su subsistencia".

-DECRETO LEY N. 16998 DE 2 DE AGOSTO DE 1979


Aprueba la Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y
Bienestar, con el objeto de garantizar las condiciones
adecuadas de salud, higiene, seguridad y bienestar en el
trabajo; lograr un ambiente de trabajo desprovisto de riesgos
para la salud psicofsica de los trabajadores y proteger a
las personas y al medio ambiente en general, contra los
riesgos que directa o indirectamente afectan a la salud, la
seguridad y el equilibrio ecolgico.

El logro de los objetivos sealados corresponde a la accin


conjunta del Estado, los empleadores y trabajadores. La
participacin de los trabajadores y las organizaciones
involucradas es determinante en la ejecucin de las normas
relativas a las condiciones y medio ambiente de trabajo.

Esta Ley se aplica a toda actividad en que se ocupe uno o ms


trabajadores por cuenta de un empleador, persiga o no fines
de lucro; se aplica, asimismo, a las actividades desempeadas
por cuenta del Estado (Gobierno Central, gobiernos locales,
instituciones descentralizadas y autnomas, empresas y
servicios pblicos y, en general, toda entidad pblica o
mixta existente o que se cree en el futuro), a las ejecutadas
por entidades cooperativas y otras formas de organizacin
social como los "Sindicatos de Produccin"; a las
desempeadas por alumnos de un establecimiento de enseanza o
formacin profesional, bajo contrato de aprendizaje o
prctica educacional; a las que se ejecuten en prisiones o
penitenciarias, establecimientos correccionales, de
rehabilitacin y readaptacin ocupacional o social.

Quedan exceptuadas de su aplicacin las actividades


realizadas por las Fuerzas Armadas y los organismos de
Seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones
especficas; las efectuadas en el domicilio del trabajador y
las efectuadas por la familia del empleador en el domicilio
de ste.

-Ley de Pensiones N 1732 de 29 de noviembre de 1996

Modifica el anterior Sistema de Reparto, estableciendo para


la transicin el sistema de compensacin de cotizaciones
para los afiliados que hayan realizado al menos 60
cotizaciones en ese sistema, estableciendo los mecanismos y
procedimientos para hacer efectivo este derecho.

Regula el seguro social obligatorio de largo plazo y dispone


el destino y administracin de los recursos que benefician a
los ciudadanos bolivianos de conformidad a la Ley N 1554 de
21 de marzo de 1994 (Ley de Capitalizacin). Comprende las
prestaciones de jubilacin, invalidez, muerte y riesgos
profesionales a favor de sus afiliados.

Determina que los recursos del seguro social obligatorio de


largo plazo para la prestacin de jubilacin, conforman
fondos de pensiones, los recursos de la capitalizacin que
forman los fondos de capitalizacin colectiva, constituyen
fideicomisos irrevocables de duracin indefinida y ambos
sern administrados por las administradoras de fondos de
pensiones (AFP).

Crea la Superintendencia de Pensiones, posteriormente


fusionada con las de Valores y Seguros. En lo relativo a
Pensiones, tiene el objetivo de velar por el pago de
prestaciones, la captacin de cotizaciones, la seguridad,
solvencia, liquidez, rentabilidad y otras actividades
relacionadas con los fondos de pensiones, las AFPs y de
otras entidades previstas en la ley.

-Decreto Supremo N 25851 de 21 de julio de 2001


Aprueba el texto ordenado de la Ley de Pensiones, que desde
su promulgacin fue modificada varias veces, por lo que para
facilitar su aplicacin y evitar la dispersin normativa se
public esta versin ordenada.

-Decreto Supremo N 24469 de 17 de enero de 1997


Reglamenta la Ley de Pensiones, estableciendo los
procedimientos para el acceso a las prestaciones y beneficios
que determina la ley, las modalidades de pensin, las
frmulas de clculo, financiamiento y las reglas de
administracin y responsabilidades de las AFPs, inversiones,
prohibiciones, sanciones y recursos, etc.

-Decreto Supremo N 25174 de 15 de septiembre de 1998


Modifica el Decreto Reglamentario de la Ley de Pensiones,
derogando el capitulo VI relativo a las entidades
aseguradoras que prestan servicios al seguro social
obligatorio, y aprobando en su lugar el Manual nico de
Calificacin, compuesto por el Manual de normas de evaluacin
y calificacin del grado de invalidez y la Lista de
enfermedades profesionales.

-Decreto Supremo N 25819 de 26 de junio de 2000


Deroga el Captulo II del Decreto Supremo N 25174 de
15/09/98, estableciendo un procedimiento de certificacin,
licitacin y adjudicacin de entidades aseguradoras que
participen en la administracin de los seguros provisionales
de riesgo comn y riesgo profesional, a ser transferidos por
las AFPs, de acuerdo a la Ley de Pensiones.

-Ley N 1864 de 15 de junio de 1998, de Propiedad y Crdito


Popular
En su captulo III crea la Superintendencia de Pensiones,
Valores y Seguros, fusionando las tres que antes eran
independientes.

Asimismo, realiza varias modificaciones a la Ley de Pensiones


en lo relativo a los fondos de pensiones, fideicomisos y
administracin de los recursos del seguro social obligatorio
de largo plazo.

-Ley N 2064 de 3 de abril de 2000, de Reactivacin Econmica


Modifica el rgimen de pensiones, autorizando a la Direccin
de Pensiones a licitar y adjudicar a entidades privadas, las
actividades que sta efecta con relacin al sistema de
reparto, modificando en consecuencia la Ley de Pensiones en
lo relativo a este tema.

-Ley N 2152 de 23 de noviembre de 2000, complementaria y


modificatoria a la Ley de Reactivacin Econmica.
Modifica el rgimen de pensiones en lo relativo al
procedimiento de acceso a la compensacin de cotizaciones y
el registro y control de beneficiarios del fondo de
capitalizacin colectiva.

-Ley N 2197 de 12 de mayo de 2001


Modifica el Art. 57 prrafo 3 de la Ley de Pensiones,
determinando que las rentas en curso correspondientes a
vejez, invalidez o muerte causadas por riesgo comn del
sistema de reparto, sern pagadas con recursos del Tesoro
General de la Nacin en bolivianos y sern incrementadas de
forma anual. Las rentas de invalidez y muerte causadas por
riesgo profesional del sistema de reparto, seguirn siendo
pagadas por el Seguro Social Obligatorio, con mantenimiento
de valor respecto al dlar de Estados Unidos.
11.CONCLUSIONES.-
Los sistemas de Seguridad Social se han convertido con el
paso del tiempo en una preocupacin mayor para los pases
desarrollados que destinan a este fin ms del 25 % de su
producto interior bruto (PIB). Muchos pases que se
encuentran en el subdesarrollo no pueden hacer frente a estos
gastos, bien sea por la carga econmica que representan estos
programas o bien temen el efecto que las pesadas cargas
fiscales impondran sobre el crecimiento econmico del pas;
Venezuela est tratando de implementar un sistema de
Seguridad Social acorde con los tiempos y con lo establecido
en las diferentes normativas legales y Tratados
Internacionales, pero la realidad econmica actual hace muy
difcil esta implementacin.
BIBLIOGRAFIA
-MARTINEZ DANIEL. Los Fondos de Inversin Social en
Centroamrica y Panam. PREALC. Panam.1990
-MESA LAGO CARMELO. Regimenes pensinales en el cono sur y en
rea andina. Revista Nueva Sociedad. N 122.1992
-POLITICAS SOCIALES EN TIEMPOS DE CRISIS. Vol. I Y II.
LC/R963. Santiago.1990

También podría gustarte