Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DIOMA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

DIOMA, DIALECTO

(Recop.) Justo Fernández López

„Lengua, idioma, dialecto:

Debemos entender por lengua el sistema lingüístico organizado en estructura comunicativa y


peculiar y empleado por una comunidad sociolingüística.

Precisando el concepto, conviene observar que puede no darse coincidencia entre comunidad
lingüística y comunidad político-social, es decir que el dominio geográfico de una lengua no
coincida con la extensión territorial independiente de un poder político o Estado. De hecho, esa
falta de acomodación es lo más frecuente. Por ello, de las necesidades político-administrativas
brota el concepto de idioma o lengua oficial de una nación o país. Así, por ejemplo, en Bélgica hay
tres idiomas: el francés valón, el flamenco y el alemán; en Suiza cuatro: el francés, el alemán, el
italiano y el romanche o retorrománico. En España la lengua española es el idioma oficial del
Estado pero las demás lenguas peninsulares, como el catalán, el euskera, el gallego, son también
idiomas oficiales en sus respectivas comunidades autónomas.

Si el concepto de idioma o lengua oficial proviene de causas culturales, políticas e históricas, el


concepto de dialecto presenta consideraciones únicamente lingüísticas y culturales. Porque debe
entenderse como dialecto cada una de las variedades regionales de una lengua.

En consecuencia, todos los dialectos de una lengua ofrecerán en sincronía un único sistema
lingüístico en su estructura pero manifestarán específicas preferencias en el funcionamiento de
ese sistema común. Estas preferencias se situarán en los distintos niveles, léxico, morfosintáctico y
fonológico, o únicamente en alguno de ellos.

El problema de cuándo un dialecto, en razón de la evolución diacrónica, deja de serlo y pasa a ser
otra lengua diferenciada, momento difícil de precisar lingüísticamente, queda quizá resuelto con
los criterios, que apunta M. Alvar, de igualación, uniformación o nivelación en unos precisos
límites geográficos y en la conciencia lingüístico-social de todos los hablantes de la respectiva
comunidad lingüística.“

[Lamiquiz, Vidal: Lengua española. Método y estructuras lingüísticas. Barcelona: Ariel Lingüística,
²1989, p. 75]

«Lenguaje

Lenguaje es la facultad humana que permite al hombre la expresión de sus pensamientos.

No sería, pues, correcto hablar de lenguaje español, lenguaje francés, etc.

La facultad humana de comunicarse es independiente de una lengua u otra.


Todas las razas humanas hablan, excepto los 40.000 indios querunguas del este de Bolivia, que
nacen mudos y no llegan a hablar.

Lengua

Esa facultad humana de comunicarse, presenta manifestaciones diversas según los distintos
grupos humanos que existen. Cada una de las manifestaciones es una lengua.

La lengua es el código que sirve para comunicarse dentro de cada comunidad humana. El código es
un conjunto sistematizado de signos y las reglas para su empleo. El código es lo que permite al
emisor elaborar un mensaje y al receptor, interpretarlo. No hay comunicación si el receptor no
conoce el código que usa el emisor.

En la actualidad hay más de 3.000 lenguas en el mundo. Las lenguas más habladas son
el chino, el inglés, el ruso y el español.

En España existen cuatro lenguas: castellano (lengua oficial y nacional), catalán, gallego y vasco.»

Habla

El habla es la utilización que cada uno de los hablantes hace de su lengua. Se trata, por tanto, de
un acto concreto e individual.

Las lenguas, por el contrario (y los dialectos), son fenómenos sociales y generales, colectivos,
propios de los grupos que los utilizan.

Cuando hay ciertas características comunes en un lugar concreto (pueblo, valle...), sin llegar a la
categoría de dialecto, se las considera hablas locales.

En el habla de cada uno influyen, como es lógico, factores sociales, culturales, geográficos, etc., lo
que da lugar a los diversos niveles y registros de hablas.

Ciertos “tonillos” especiales, ciertas muletillas, algunas palabras

Dialecto

Los dialectos son las variantes o modalidades regionales de una lengua. Tales variantes no afectan
a la unidad del sistema.

El andaluz o el canario son dialectos del castellano.

El mismo castellano, catalán, francés, italiano, gallego, portugués, etc., son, a su vez, dialectos del
latín.

El astur-leonés y el navarro-aragonés son también dialectos del latín, aunque de características


especiales.

Podemos, pues, decir, en síntesis, lo siguiente:

§ Lengua: modalidades nacionales

§ Dialecto: modalidades regionales


§ Habla: modalidades individuales

Desde otro punto de vista, lo podemos expresar así:

Término Definición Extensión

lenguaje Facultad humana para comunicarse Todos los hombres

lengua Sistema determinado de signos (código) Comunitaria: nación-pueblo

(dialecto)

habla Empleo concreto de una lengua Individual

[Alonso Marcos, A.: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de


Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español, 1986, p. 26-27]

«Lenguaje: debemos entender con esta palabra, entre otras acepciones: “la facultad del hombre
para comunicarse mediante sonidos orales articulados o escritos“; no debe usarse
por lengua (sistema de signos orales o escritos y reglas de combinación y oposición entre ellos).
Así, podremos hablar de “la lengua de un país“ y no “del lenguaje de un país“; o bien de “las
lenguas que se hablan en España“. Así pues, lenguaje es una facultad; lengua, un sistema.»

[Gómez Torrego, Leonardo: El léxico en el español actual: Uso y norma. Madrid: Arco/Libros, 1995,
p. 111]

Terminología lingüística

Francés Español Alemán

Hablar (uso de la lengua) parole el habla Sprachgebrauch

Funcionalidad de la lengua langue la lengua Sprachsystem

Facultad de hablar langage el lenguaje Sprachvermögen

lenguaje

Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (García Lorca)

«Lenguaje: 1. Facultad de expresarse mediante la articulación de sonidos, propia del hombre: El


lenguaje humano. 2. Forma de expresión de algunos animales: El lenguaje de las abejas. 3. Cada
una de las variedades o modalidades que puede presentar una lengua, particularmente por
relación a la cultura de los hablantes, a la situación que se emplea, etc.: El lenguaje culto. El
lenguaje coloquial. 4. Manera particular de expresarse: El lenguaje de las manos.»

[Aquilino Sánchez (dir.): Diccionario de uso. Gran diccionario de la lengua española. Madrid: SGEL,
1985]

lenguaje (Del prov. lenguatge)

1. m. Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente.

2. m. lengua (sistema de comunicación verbal).

3. m. Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico, forense, vulgar.

4. m. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular.

5. m. Uso del habla o facultad de hablar.

6. m. Conjunto de señales que dan a entender algo. El lenguaje de los ojos, el de las flores.

7. m. Inform. Conjunto de signos y reglas que permite la comunicación con un ordenador. [DRAE]

lengua

el latín es una lengua muerta

«Lengua: Para aludir a la capacidad de hablar del hombre en general se emplea el


vocablo lenguaje. Para las modalidades particulares que puede adoptar una lengua, especialmente
las estilísticas o técnicas, se emplea también lenguaje (lenguaje científico/periodístico, etc.),
aunque también se usa la voz lengua. Idioma alterna con lengua cuando se alude a las lenguas
nacionales modernas.»

[Aquilino Sánchez (dir.): Diccionario de uso. Gran diccionario de la lengua española. Madrid: SGEL,
1985]

lengua (Del lat. lingua)

1. f. Órgano muscular situado en la cavidad de la boca de los vertebrados y que sirve para
gustación, para deglutir y para modular los sonidos que les son propios.

2. f. Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana.

3. f. Sistema lingüístico cuyos hablantes reconocen modelos de buena expresión. La lengua de


Cervantes es oficial en 21 naciones.

4. f. Sistema lingüístico considerado en su estructura.

5. f. Vocabulario y gramática propios y característicos de una época, de un escritor o de un grupo


social. La lengua de Góngora. La lengua gauchesca. [DRAE]


idioma

hablar varios idiomas

Academia de idiomas

«Idioma: Lengua empleada en una comunidad, particularmente cuando constituye un estado o


nación: Habla cuatro idiomas.»

[Aquilino Sánchez (dir.): Diccionario de uso. Gran diccionario de la lengua española. Madrid: SGEL,
1985]

idioma (Del lat. idiōma, y este del gr. δίωμα, propiedad privada)

1. m. Lengua de un pueblo o nación, o común a varios.

2. m. Modo particular de hablar de algunos o en algunas ocasiones. En idioma de la corte. En


idioma de palacio.

V. laboratorio de idiomas [DRAE]

habla

el habla de Madrid

«Habla: 1. Facultad de hablar: Adquirir, perder, recobrar el habla. 2. Manera de hablar, peculiar de
un individuo, región o grupo social: Habla muy bien el español, pero no entiende bien el habla de
algunos pueblos de esta zona.»

[Aquilino Sánchez (dir.): Diccionario de uso. Gran diccionario de la lengua española. Madrid: SGEL,
1985]

habla (Del lat. fabŭla)

1. f. Facultad de hablar. Perder el habla.

2. f. Acción de hablar.

3. f. Manera especial de hablar. El habla de un niño.

4. f. Ling. Realización lingüística, por oposición a la lengua como sistema.

5. f. Ling. Acto individual del ejercicio del lenguaje, producido al elegir determinados signos, entre
los que ofrece la lengua, mediante su realización oral o escrita.

6. f. Ling. Sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad, con rasgos propios dentro
de otro sistema más extenso. [DRAE]

«lengua | idioma | lenguaje | dialecto | habla


La lengua o lenguaje es el sistema lingüístico de una comunidad, formado por sonidos articulados;
el habla es la facultad de articular palabras, también esta acepción la adopta el término lengua;
el idioma es la lengua, perfectamente desarrollada, de un país o comunidad; el dialecto es la
forma particular en que una lengua es hablada en un determinado lugar o medio social.»

[Albaigès, Josep M.: Diccionario de palabras afines – con explicación de su significado preciso.
Madrid: Espasa-Calpe, 2001, p. 464]

Idioma

«Idioma, 1605. Tomado del latín tardío idioma, y éste del griego idioma ‘carácter propio de
alguien’, ‘particularidad de estilo’, derivado de idios‘propio’, ‘peculiar’; de ‘locución de sentido
peculiar’ se pasó a ‘lenguaje propio de una nación’, sentido que ya tiene en el Quijote.

Derivados:

Idiomatismo. Idiota, 1220-50, tomado del griego idiotez ‘hombre privado o particular’, ‘profano,
que no es técnico en una profesión’, ‘ignorante’, acepción ésta que se conserva todavía en el Siglo
de Oro; la moderna, 1869. Idiotismo, 1580, lat. idiotismus ‘locución propia de una lengua’, del
griego idiotismos ‘habla del vulgo’.»

[Corominas, Joan: Breve diccionario etimológico de la lengua española. Madrid: Gredos, 31987, p.
330]

Idiota

Del latín idiota, idiotes y éste del griego idiotes ‘persona privada’, ‘persona sencilla, vulgar,
corriente’, ‘profano’, ‘que no es técnico en una profesión’, ‘ignorante’, ‘chapucero’, ‘inculto’,
‘iletrado’. La palabra griega es un derivado del adjetivo griego ídios ‘propio’, ‘peculiar’, ‘típico de’,
‘específico’, ‘privado’, del que se deriva también idioma ‘forma característica y peculiar de hablar
de una comunidad o de un grupo’.

«Lengua, dialecto, habla se refieren todos a realidades que sirven para la comunicación y, en su
uso corriente, estas denominaciones recogen las actitudes de los hablantes hacia ellas.

El DRAE define lengua como

Sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación, o común a varios.

y añade otra definición más concreta:

Sistema lingüístico que se caracteriza por estar plenamente definido, por poseer un alto grado de
nivelación, por ser vehículo de una cultura diferenciada y, en ocasiones, por haberse impuesto a
otros sistemas lingüísticos.
Efectivamente, una lengua tiene unas normas establecidas (ortografía, gramática ...) que rigen su
uso entre las personas cultas y que se difunden a través de la enseñanza, de los medios de
comunicación y de todas las manifestaciones de la sociedad que la usa. [...]

Una misma lengua puede pertenecer a varios países, como ocurre con el francés, el español o el
inglés, mientras que otra lengua, como el catalán, puede hablarse en tres países y tener distinto
estatus en cada uno de ellos: oficial en Andorra, cooficial en Cataluña, y sin reconocimiento
expreso en Francia.

Dialecto es término discutido por su ambigüedad. Normalmente se usa como sinónimo de


‘variante’ o ‘variedad’ lingüística, pero, si recurrimos de nuevo al DRAE, encontramos dos
definiciones, tomadas, como en el caso anterior, de trabajos de Manuel Alvar:

Sistema lingüístico derivado de otro; normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin
diferenciación suficiente frente a otros de origen común.

Estructura lingüística, simultánea a otra, que no alcanza la categoría de lengua.

Como en el caso de lengua, se habla de “sistema lingüístico”, pero aquí se insiste, por un lado, en
que éste no es autónomo, sino derivado y dependiente, y, por otro, en que suele tener una
extensión bastante limitada y parecerse a otros de la misma familia. Toda la primera parte del
proceso, la que supone la derivación a partir de una lengua o de una variedad anterior, es igual a
lo que se ha visto para el concepto de lengua. Pero, a partir de ahí, el dialecto se detiene: no
alcanza una difusión culta, se limita a una zona concreta que no suele rebasar y no se diferencia
demasiado de las otras variedades que proceden de la misma lengua.

La segunda definición señala la convivencia habitual del dialecto con otro sistema, que sí ha
alcanzado el nivel de lengua y sobre el que recae la comunicación más compleja. Quiere esto decir
que las lenguas conviven con los dialectos y se reparten con ellos los diferentes niveles de
comunicación. Se puede utilizar el dialecto en ciertos ámbitos y para hablar de ciertos temas, pero
habrá que recurir al empleo de la lengua para estudios avanzados o para la creación literaria más
elaborada. Así se consigue el equilibrio lingüístico en las zonas dialectales. [...]

Aunque dialecto en el sentido en el que se acostumbra a utilizar se refiera a variedades en el


espacio – que se llaman diatópicas o geográficas (leonés, aragonés, etc.) –, también son dialectos
otro tipo de variedades entre distintos niveles de un mismo sistema – éstas reciben el nombre de
diastráticas (nivel popular, culto, etc.) –, o entre distintos estilos de comunicación – diafásicas
(estilo coloquial, formal, cuidado).

Quizá haya que insistir en que toda lengua ha sido antes dialecto y en que han sido las
circunstancias externas las que la han llevado a ese estatus de lengua. [...]

Finalmente, habla se utiliza para designar variedades restringidas que pueden venir de un dialecto
fragmentado o que nunca pasaron de ser locales, sin llegar a la relativa unidad del dialecto. Ahora
bien, no siempre es fácil distinguir entre habla y dialecto: el habla – lo que los franceses
llaman patois – suele tener menos cohesión que el dialecto, variar de pueblo a pueblo, etc. Sin
embargo, resulta difícil establecer límites entre ambos conceptos, porque se interponen factores
extralingüísticos y la propia actitud de los hablantes ante su variedad. [...]
Desde un punto de vista científico, todos estos conceptos son equiparables, pertenecen al mundo
de las ideas, de las abstracciones, pero la aplicación real de los términos, la que de ellos hacen los
hablantes, establece jerarquías. Así, se suele valorar más una lengua que un dialecto y éste, a su
vez, más que un habla, porque desde el punto de vista del hablante, dialecto es un término
cargado de connotaciones peyorativas: implica sumisión, rusticalidad y se relaciona con la
marginación y el atraso. Por eso hay que dejar claro que, dependiendo del enfoque, un mismo
sistema puede ser lengua, y al tiempo puede ser dialecto, sin que eso rebaje su categoría. Por
ejemplo, el catalán es una lengua, porque tiene una personalidad propia, está nivelado, es
vehículo de una cultura, pero, desde un punto de vista histórico, es un dialecto del latín, lo mismo
que el francés o el español. Todo esto no impide que, a su vez, puedan distinguirse varios dialectos
catalanes e, incluso, pueda hablarse de habla de Alguer dentro del catalán. Vemos pues que,
históricamente, el catalán es dialecto, pero que hoy es también una lengua con sus propias
variedades. [...]

Toda lengua ha llegado a serlo a través de un proceso histórico y, a lo largo de ese tiempo, se la ha
identificado con una o con varias comunidades, y esa identificación determina, por parte de sus
hablantes y de los hablantes de otras comunidades, ciertas actitudes que atañen, entre otras
cosas, a algo tan fundamental como su prestigio.»

[García Mouton, Pilar: Lenguas y dialectos de España. Madrid: Arco/Libros, 1994, pp. 7-11]

«Lengua

1. Manifestación de la facultad humana del lenguaje en una comunidad de hablantes determinada


(Cf. Lenguaje).

2. En comparación con los dialectos, las lenguas son sistemas lingüísticos normalizados y
socialmente prestigiosos. (Véase Idioma. Cf. Dialecto, Norma).

3. Como parte de la dicotomía lengua-habla propuesta por el lingüista Ferdinand de Saussure, una
lengua es el código lingüístico de naturaleza social que los hablantes de una comunidad comparte.
(Véase Código lingüístico, Sistema lingüístico. Cf. Competencia, Hablal.)

Lengua aglutinante

Tipo de lengua en el que las relaciones gramaticales se suelen expresar por medio de mecanismos
morfológicos y existe, por lo general, una correspondencia biunívoca entre morfemas (unidades
significativas) y morfos (realizaciones fonéticas). Son lenguas aglutinantes, por ejemplo, el turco y
el vasco. (Cf. Lengua aislante, Lengua flexiva, Lengua polisintética.)

Lengua aislante

Tipo de lengua en el que predominan las palabras invariables y las relaciones sintácticas se suelen
marcar por medio del orden de palabras o de unidades léxicas independientes, v.g., el chino o el
vietnamita. (Cf. Lengua aglutinante, Lengua flexiva, Lengua polisintética.)

Lengua común o estándar


Variedad de lengua que se ajusta a la norma.

Lengua criolla

Véase Criollo.

Lengua de sustrato

Cf. Sustrato.

Lengua escrita

Modalidad de comunicación que hace uso de la escritura. (Cf. Lengua hablada u oral, Modalidad
escrita.)

Lengua especializada o sectorial

Véase Argot, Jerga.

Lengua flexiva

Tipo de lengua en el que con frecuencia no existe una correspondencia biunívoca entre los
morfemas y la secuencia lineal de los morfos. En las lenguas de este tipo, como el latín o el
español, es habitual que un solo morfo exprese varios significados gramaticales distintos. (Cf.
Lengua aglutinante, Lengua aislante, Lengua polisintética, Sincretismo.)

Lengua hablada u oral

Modalidad de comunicación que hace uso de señales lingüísticas acústicas. (Cf. Lengua escrita,
Modalidad oral.)

Lengua madre

Antecesor común de una familia de lenguas. El latín, por ejemplo, es la lengua madre de las
lenguas románicas.

Lengua materna

Primera lengua que aprende un individuo.

Lengua polisintética

Tipo de lengua en la que se suelen expresar por medio de palabras largas y complejas los
contenidos léxicos de sintagmas u oraciones. Son lenguas polisintéticas el nahua y el mohaqués.
(Cf. Lengua aglutinante, Lengua aislante, Lengua flexiva.)»

[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 77-
78]

acusativa Sistema de signos orales que utiliza una comunidad para


expresarse.
ergativa
aglutinante «Debemos entender por lengua el sistema lingüístico organizado
en estructura funcional propia y peculiar, sistema que sirve de
analítica
instrumento de expresión y de comunicación directa entre los
coloquial individuos de una comunidad lingüística.

común Precisando el concepto, conviene observar que puede no darse


exacta coincidencia entre comunidad lingüística y comunidad
estándar político-social y que el dominio geográfico de una lengua no
de partida coincida con la extensión territorial dominada por un poder político
o nación. De hecho, esa falta de acomodación es lo más común.
lengua fuente Por ello, de las necesidades político-administrativas brota el
concepto de idioma o lengua oficial de una nación o país. En
de llegada
España tenemos un idioma, la lengua española, en realidad lengua
flexiva castellana, que, por razones históricas, políticas y culturales, pasó a
ser lengua oficial del país. Pero en Bélgica, por ejemplo, tienen dos:
fonológica el francés valón y el flamenco; y en Suiza, cuatro: el francés, el
madre / alemán, el italiano y el romance o retorromano.» (Lamiquiz, 1975,
materna p. 433-434)

objeto Lengua, según Saussure, es el conjunto de signos a disposición de


la colectividad.
segunda
La lengua es una estructura o sistema.
viva
El individuo elige en la lengua los medios de expresión que necesita
muerta para comunicarse, les confiere naturaleza material, produciéndose
así el habla.

natural Lenguaje es la facultad que el hombre posee de poder comunicar


sus pensamientos.
artificial
Cualquier sistema de signos que sirve al hombre para el ejercicio de
lenguaje figurado dicha facultad o para la comunicación en general: el lenguaje de las
formal abejas, el lenguaje corporal, el lenguaje de las flores (ver obra de
García Lorca: Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores). No
corporal sería, pues, correcto hablar de lenguaje español, lenguaje francés,
etc. La facultad humana de comunicarse es independiente de una
no verbal
lengua u otra.

El término metalenguaje sería un lenguaje de servicio, usado para hablar del


lenguaje. Si se quiere aplicar la misma distinción que existe entre lenguaje y
metalenguaje
lengua, se puede diferenciar el metalenguaje de la metalengua, pero, de hecho,
los dos términos acaban por ser usados indistintamente.

Lenguaje propio de un grupo humano. Suele aplicarse esta denominación a los


hablados por una nación, especialmente a los modernos, o al esperanto o
cualquier otro pretendido «idioma universal».
El término idioma alterna con el de lengua, referido a las lenguas vivas, es decir,
a las lenguas nacionales modernas.
idioma
«El término ‘idioma’ equivale a lengua y, en ocasiones, a lenguaje. Se emplea con
mayor frecuencia al hablar de las lenguas extranjeras, como en el enunciado
“Saber idiomas es muy importante”.» (Alcaraz Varó / Martínez Linares, 1997:293)

Hay que observar que un idioma es siempre una lengua, pero una lengua no
siempre es un idioma. Por ejemplo: la lengua latina es una lengua muerta que no
se habla por ninguna comunidad nacional, por lo que no es un idioma.

Se opone, según Saussure, a lengua como sistema de signos. El individuo elige en


la lengua los medios de expresión que necesita para comunicarse, les confiere
naturaleza material, produciéndose así el habla.

El habla es la utilización que cada uno de los hablantes hace de su lengua. Se


habla trata, por tanto, de un acto concreto e individual. Las lenguas, por el contrario (y
los dialectos), son fenómenos sociales y generales, colectivos, propios de los
grupos que los utilizan.

Cuando hay ciertas características comunes en un lugar concreto (pueblo,


valle...), sin llegar a la categoría de dialecto, se las considera hablas locales.

Los dialectos son las variantes o modalidades regionales de una lengua. Tales
variantes no afectan a la unidad del sistema. El andaluz o el canario son dialectos
dialecto
del castellano. El mismo castellano, catalán, francés, italiano, gallego, portugués,
etc., son, a su vez, dialectos del latín.

sociolecto El concepto de dialecto se diferencia del de sociolecto en que el sociolecto es una


variante de la lengua hablada por un determinado estrato social. Se distingue del
concepto de lengua estándar, jerga y argot. El sociolecto es la lengua empleada
entre las personas que comparten una misma profesión, que confiere al hablante
el estatus de pertenencia al grupo.

«Conviene entender por “jerga” “cualquier variedad de lengua propia de una


profesión, oficio o deporte”. Y debe usarse argot para aquella variedad de lengua
jerga / argot
cuyos usuarios intentan que los de fuera de su grupo no les entiendan. V. gr.: el
lenguaje de germanía o de la droga. El diccionario académico, sin embargo, o
hace esta distinción.» (Gómez Torrego, 1995: 109)

Conjunto de hábitos lingüísticos de una persona con relación a la lengua


estándar, es decir, el habla o forma característica de hablar de un individuo.
idiolecto
Entre los rasgos fonológicos destacan los que constituyen la dinámica de la voz.

También podría gustarte