Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bloque Iii. La Competrencia Sociolingüística

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

BLOQUE III.

LA COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA
La lengua española y sus variedades

¿Cómo llamamos a nuestra lengua materna? Desde el punto de vista de la Lengua, dejamos el término
castellano para hablar del dialecto, Castellano medieval.

Introducción.
 La lengua o idiomas no existen como entidades rígidas o uniformes para todos los hablantes e
invariable en las diferentes situaciones comunicativas.
 Las lenguas varían según el uso que de ellas hagan los hablantes
 No son sistemas homogéneos, sino que se encuentran diversificadas internamente en múltiples
variedades.

La competencia sociolingüística.

La competencia sociolingüística es el conjunto de conocimientos y destrezas necesarias para alcanzar


un uso de la lengua apropiado teniendo en cuenta la relación que se da entre el hablante y el
sistema (código)
Estamos ante una de las competencias que integra la competentica comunicativa.

Todos los hablantes de una misma lengua NO se expresan del mismo modo. ¿Por qué? El uso de la
lengua que hacen los hablantes varia por una serie de factores:

Factor Tipo de variación Variedad


Tiempo Diacrónica El español a lo largo de los
siglos
Espacio diatópica Dialecto
Estrato sociocultural Diastrática Lenguas especiales
Situación comunicativa diafásica Registro/estilo

El concepto de variación lingüística.


Variedad lingüística el uso de la lengua condicionados por factores del tipo geográfico, sociocultural,
contextual o histórico.

La lengua estándar.
 Sirve de modelo lingüístico para toda la comunidad.
 Se ajusta a la norma, es decir, acepta y aplica correctamente las reglas gramaticales.
 Cuando la lengua se ajusta a esa norma, recibe el nombre de lengua estándar.
 Se emplea en los centros de enseñanza, en los medios de comunicación, en los órganos
administrativos…

Se caracteriza por:
1. Poseer una normativa que sirve como modelo de referencia para todos los hablantes.
2. Presenta subnormas porque se adapta a la forma de hablar de los hablantes cultos de las
distintas variades dialectales. Ej.: seseo.
3. Se adapta a los cambios que puedan introducir los usos de los hablantes. Incluso en el DRAE de
términos como amigovio, papichulo, tableta, tuit, bloguero, teletrabajo…
4. Se difunde a través de la enseñanza, de instituciones como la RAE y de los medios de
comunicación.
Las variedades diacrónicas. (factor ligado al tiempo)
 Las lenguas presentan a lo largo del tiempo diferentes evoluciones que llamamos variaciones
diacrónicas.
 La lengua española deriva del latín, a través de un largo proceso de transformaciones,
condicionadas por factores históricos, sociales, culturales y lingüísticos. El español es, por tanto,
un latín evolucionado diacrónicamente.

Historia de la lengua española.


 Antes de la invasión de los romanos: diferentes lenguas.
 La romanización: imposición de la lengua latina.
 Invasión de los pueblos germánicos: latín pierde unidad.
 Invasión árabe: nacen dialectos romances.
o Norte: gallego-portugués, leones, castellano, navarro-aragonés, catalán
o Sur: dialectos mozárabes.
 El castellano nacido en el Condado de Castilla. Lopesa afirma que las circunstancias que
proporcionaron la formación de un dialecto original e independiente.
 Mientras el catalán, el aragonés, el leones y el gallego se mantenían mas fieles a los rasgos del
latín, el castellano presento rasgos muy innovadores:

Algunos rasgos son los siguientes:

 Reducción del numero de vocales del latín.


 Aspiración y posterior perdida de la f inicial
 Evolución de los grupos iniciales latinos pl, cl, fl a ll.
 Diptongación de la o y la e breves latinas acentuadas
 Evolución del grupo cul a j y del grupo ct a ch.

 Siglo XI: en 1035 se creo el reino de Catilla. Apertura a Europa. Se inicio la escritura en los
dialectos romances. En 1085 se reconquisto Toledo y el dialecto castellano se extendió desde
Burgos a Toledo.
 Siglo XIII: expansión hacia el sur, es este y el oeste. Se utilizo en la producción literaria y
científica.
 Finales del siglo XV-XVI: el castellano se convierte en español. Unificación de la Corona de
Aragón y el reino de Castilla, termino la Reconquista y se inició la conquista del continente
americano. La imprenta fue fundamental para la difusión de la ciencia.
 Siglo de oro: periodo de florecimiento de las artes y la literatura.
 Siglo XVIII: se fundo la Real Academia Española con el finde proporcionar una norma definitiva
a la lengua mediante la elaboración de un diccionario, una gramática y una ortografía.
 Siglos XIX y XX: el español tuvo que adaptarse a las necesidades científicas y técnicas que
surgieron, lo que se tradujo en la incorporación de palabras de otras lenguas o la creación de
palabras españolas.

Las variedades diatópicas


 Son los usos lingüísticos que se utilizan en un determinado territorio.
 Estamos ante variantes espaciales de una lengua, es decir, lo que se denomina dialectos y
hablas locales.
 Lengua es un sistema lingüístico asumido por una comunidad como vehículo de comunicación.
Dispone de unas normas establecidas y ha logrado una difusión culta y un uso literario
 Dialecto es una variedad de una lengua. Se diferencia de la lengua en que tiene una extensión
limitada, no ha logrado su difusión culta ni literaria, no se diferencia demasiado de otras
variedades geográficas de la misma lengua y, muy frecuentemente, carece de normas
ortográficas o gramaticales porque se utiliza poco en la expresión escrita.
 Habla es la realización individual que hace un hablante del código en una localidad. Presenta
bastantes rasgos en común con los dialectos, peor es aún más restringida, tiene un carácter
más local.

Hay que diferenciar…


 Lengua: sistema de comunicación compartido por una comunidad lingüística y que mantiene la
homogeneidad necesaria para permitir la intercomunicación.
o Objeto de enseñanza.
o Vehículo cultural.
o Utilizada por las instituciones.
 Dialecto: realización concreta que adopta la lengua.
 Etc.,

El andaluz
Este dialecto no presenta rasgos comunes en todos los lugares en que se habla. Dos zonas: la
oriental y la occidental. Rasgos característicos:

o Relajación de la s final y aspiración o perdida de esta.


o Aspiración del sonido j.
o Indistinción entres s y z, lo que da lugar a dos fenómenos:
 El seseo: la s y la z se pronuncian como s: sapato
 El ceceo: la s y la z se pronuncian como z : Cevilla´

El extremeño
 Es un habla de transición entre el castellano del norte y el andaluz.
 Utilizado por Gabriel y Galán o Luis Chamizo.
 Algunos de sus rasgos peculiares son:
 Aspiración de la h
 Aspiración de la s final
 Aspiración de la j
 Uso del diminutico -ino, -ina

El murciano
Habla de transición que recibe la influencia del castellano, valenciano y el andaluz.

Algunos de sus rasgos son:

 Tendencia a la aspiración, especialmente de la s.


 Neutralización de l y r: ar en lugar de al
 Perdida de consonantes intervocálicas b y d
 Uso de diminutivo -ico

El canario
 El habla de las islas Canarias ha recibido la influencia del andaluz, del portugués y de la lengua
de los pobladores autóctonos: el guanche.
 Tendencia al seseo.
 Aspiración s y j
 Uso de ustedes en lugar de vosotros/as
 Entonación próxima a la de ciertas zonas de América de Sur

El español de América.
Principales rasgos:

 El seseo
 El voseo
 Aspiración -s final
 Yeísmo
 Uso de ustedes por vosotros
 Uso de diminutivos: ahorita, adiosito

Las variedades diastráticas.


Son las variedades que adopta la lengua en los distintos extractos socioculturales de los hablantes.

Se denominan variedad diastrática, variedad social o sociolectos.

Existen diversos factores extralingüísticos que determinan las variedades sociales: el grado de
instrucción e los hablantes, la edad, el sexo.

En relación con el nivel cultural del hablante, es decir, el nivel de educación formal, se hable de tres
niveles de la lengua:

a) Nivel culto: es el uso del lenguaje mas cuidado, tiene un rango de vocabulario mayor y al ser
tan rígido no nos permite estar relajado. Implica un código lingüístico mas elaborado y
complejo. Un hablante tiene un nivel culto de lengua cuando su nivel cultural le posibilita
cambiar de estilo comunicativo para adaptarse a las diferentes situaciones funcionales
(variaciones diafásicas). Modelo de corrección para los demás niveles.

Plano fonético-fonológico Presenta una dicción clara, una vocalización


precisa y una entonación moderada
No comete ningún vulgarismo fónico ni
morfosintáctico
Palo morfosintáctico Precisión y riqueza en el uso de tiempos
verbales.
Encadenamiento de frases utilizando nexos
apropiados…
Plano léxico Gran riqueza léxica
Vocabulario preciso

b) Medio o neutro: adopta las exigencias normativizadas del idioma, aunque es menos rígido que
el culto. El nivel neutro corresponde a la variedad común de la lengua, caracterizada por la
corrección lingüística.

Plano fonológico Entonación expresiva


Dicción rápida, no perfecta, propicia al desgaste
de fonemas
Plano morfosintáctico Uso de frases sencillas y breves
Oraciones suspendidas
Abundancia de interjecciones, exclamaciones o
interrogaciones
Tendencia a la hipérbole y a la exageración
Plano léxico Vocabulario limitado y poco preciso. Uso de
palabas comodín: cosa, cacharro
Uso de tópicos, frases hechas, muletillas,

c) Vulgar: Descuido de la lengua por falta de instrucción. El nivel vulgar hace referencia a un
código lingüístico restringido. Hace referencia a un código lingüístico restringido que se ve
limitado, generalmente, por la escasa o nula instrucción formal del hablante y su falta de
acceso a recursos culturales.

Plano fonético Falta de vocalización clara y entonación


extremada, con elevación del tono medio de la
voz.
Reducción y alteración en grupos consonánticos.
Cambios de lugar de las consonantes
Vocalismo incorrecto: apertura o cerrazón de
vocales
Plano morfosintáctico Alteraciones de género.
Alteraciones de las formas verbales.
Empleo de formas verbales incorrectas
Alteración del orden de los pronombres átonos.
Laísmo, leísmo, loísmo.
Falsas concordancia en las oraciones
impersonales.
Plano léxico. Deformaciones de palabras cultas.
Empleo de arcaísmos
Empleo del articulo delante del nombre propio y
de los sobrenombres

Lenguas especiales
 Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estándar referidos al léxico o vocabulario.
 Es decir, determinados medios sociales y culturales o temáticos generan naturalmente
variedades lingüísticas propias que, dado su valor o importancia sociológica, pasan a ser
etiquetados como lengua especial.
 Distinguimos tres tipos de lenguas especiales:
1. Los argots o jergas: Es una lengua de grupo que expresa y refuerza la cohesión y favorece
la identificación de sus miembros. (vendedores ambulantes, oficios, grupos marginales…)
2. Los lenguajes sectoriales: lenguajes de actividades y profesiones, en los cuales no existe
finalidad criptica (lenguaje de la política, del deporte, administrativo, jurídico…)

JERGAS PROFESIONALES
o Es el léxico especifico de una determinada profesión o actividad, no siempre al alcance de la
colectividad.
o A las palabras que componen este léxico se les conoce como tecnicismos.

JERGAS JUVENILES

o Busca la diferenciación con respecto a la mayoría y se caracteriza por algunos rasgos


constantes, aunque poco permanentes en el tiempo.
ARGOT DE LA DELINCUENCIA

o En otras épocas históricas fue conocido como lenguaje de germanía. es un lenguaje marginal
que busca ser críptico y normalmente se limita al uso de palabras nuevas o con un significado
distinto al habitual. Ej.: caco, pitufo,picoleto, talego…
3. Los lenguajes científicos-técnicos: lenguaje de la descripción científica (Biológica, Química,
etc.)

Las variedades diafásicas.


 Vamos a ver las variedades que están asociadas a la situación comunicativa.
 Cada situación requiere un estilo/registro de la lengua.
 El hablante debe saber usar el estilo adecuado en cada momento.
 Cuanto mayor sea el grado de instrucción, mayor facilidad para cambiar de un registro a otro.
 Hay factores que determinan el tipo de situación comunicativa:
o La relación entre el emisor y el receptor: a mayor afectividad, mayor grado de informalidad.
o El tema: distinguimos temas generales/especializados
o La intención comunicativa: informar/dar opinión.
o El espacio: velatorio/campo de futbol.
o El canal de comunicación: oral/escrito.

Estilo formal.
 Es propio de ámbitos científicos, culturales y literarios.
 Es utilizado habitualmente por los hablantes con un nivel culto de lengua.
 Se hace uso de la lengua más rígido
 Se caracteriza por la corrección gramatical y la precisión léxica.

También podría gustarte