Afasia
Afasia
Afasia
CAMPUS LICENCIATURAS
NEUROLINGUISTICA
TEMA:
AFASIA
ELABORADO POR:
DICIEMBRE 2010
INDICE
1
No Pág.
INTRODUCCCION 3
JUSTIFICACION Y OBJETIVOS 4
1. LENGUAJE 5
2. LA AFASIA 6
EJERCICIOS 17
CONCLUSION 19
ANEXOS 20
INTRODUCCION
1
El lenguaje es una herramienta para la actividad intelectual, para la
comunicación de la información y, a la vez, un método de regular u organizar
los procesos mentales humanos. Sus alteraciones dependen de lesiones en
áreas asociativas del hemisferio dominante y se denominan afasias
(etimológicamente significa ausencia del lenguaje: del griego a: negación y
phasis: lenguaje).
JUSTIFICACION
1
El motivo de este trabajo es dar a conocer a las personas sobre la enfermedad
de afasia, causas que lo provocan y partes del cerebro donde se encuntra
ubicado cada tipo de afasia, porque afecta al lenguaje pero no todos los tipos
actúan de la misma manera.
OBJETIVOS
LENGUAJE
1
El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos
para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como
escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la
comunicación humana.
Como bien sabemos existen muchos lenguajes diferentes, con lo que nos
referimos a la diversidad de idiomas que existen alrededor del mundo. Los
investigadores no han encontrado aún alguna lengua primitiva que se comporte
como la madre de todas las demás, sin embargo, se han desarrollado múltiples
hipótesis que explican al lenguaje como el resultado de ciertas relaciones
psicofísicas que nacen a partir de las sensaciones, tanto visuales como
auditivas. Otra rama de hipótesis plantea que el lenguaje se deriva de una
evolución natural en la que convergen el entorno social y las necesidades
humanas que de ahí aparecen. Las teorías modernas apuntan a que el leguaje
es parte integral de nuestro cerebro, por lo que se va a manifestar de una
forma u otra, y la educación lo que hace es desarrollar este impulso y habilidad
latentes en nosotros.
A pesar del desconocimiento del origen del lenguaje, lo único que es posible
afirmar es que resulta absolutamente imposible definirlo en forma acotada, ya
que se trata de una facultad humana que evoluciona constantemente ante la
aparición de nuevas necesidades de expresión. De este modo, no existe
ninguna lengua que pueda decirse completa, ya que no existe alguna que logre
expresar la totalidad de sensaciones, sentimientos e ideas que siente el ser
humano.
AFASIA
1
La afasia es la pérdida de capacidad de producir y/o comprender lenguaje,
debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas tareas. El
término afasia, que fue creado en 1864 por el médico francés Armand
Trousseau (1801 - 1867), a –falta- y phasia –palabra, “falta de la palabra”.
La afasia es un trastorno que resulta por un daño a las partes del cerebro
relacionadas al lenguaje. Estas son las áreas del lado (hemisferio) izquierdo del
cerebro para la mayoría de las personas. Por lo general, la afasia ocurre de
repente. A menudo es resultado de un derrame cerebral o una lesión en la
cabeza. Pero también puede desarrollarse poco a poco, como en el caso de un
tumor en el cerebro, una infección o la demencia. El trastorno perjudica el
hablar y el comprender lo que dicen los demás. También perjudica el leer y el
escribir. La afasia puede aparecer en conjunto con trastornos del habla tales
como la disartria o la apraxia del habla. Estos también son resultado de un
daño en el cerebro.
TIPOS DE AFASIA
1
Antes de entrar en el tema propiamente dicho de la tipología, debe
establecerse una consideración previa sobre si hay o no necesidad de clasificar
las afasias [5]. El núcleo de la cuestión radica en si la afasia es un trastorno
unitario o si existen varias clases de la misma.
En realidad, la repuesta no está clara y las diversas opiniones formuladas al
respecto desde la época del propio Wernicke abogan la opinión de que ambos
pronunciamientos parecen ser correctos.
El trastorno afásico es básicamente uno, si bien se observan una serie de
grupos semiológicos predominantes como consecuencia fundamentalmente de
la localización anatómica de la lesión causal y, en segundo lugar, como
consecuencia de las peculiaridades biológicas de la organización cerebral de
cada sujeto, aunque éste sigue un patrón mayoritariamente uniforme en la
especie humana. De manera que se justifica la pregunta: ¿hay alguna
necesidad de clasificar las afasias? No obstante, puesto que durante el
quehacer clínico diario o en el curso de la investigación afasiológica surge en
ocasiones la necesidad de utilizar un calificativo para designar el tipo de afasia,
describimos a continuación distintos tipos clínicos siguiendo los patrones más
clásicamente utilizados.
En realidad, cada rehabilitador debería seguir la clasificación con la que se
sintiera más cómodo y le proporcionara más datos para poder abordar con
mayor eficacia el tratamiento del paciente; todo ello siempre dentro de un
marco conceptual adecuado, a fin de que la descripción del síndrome estudiado
pueda ser reproducible, tenga valor predictivo y refleje la realidad clínica del
paciente.
AFASIA MOTORA
La gran afasia de Broca se caracteriza por una expresión verbal muy afectada
y una comprensión relativamente mejor, aunque también afectada.
El lenguaje espontáneo presenta una alteración importante de los mecanismos
articulatorios, vocabulario restringido, agramatismo y reducción significativa de
la longitud de la frase; se producen parafasias fonémicas y cada elemento
sonoro requiere un esfuerzo particular para ser articulado, de ahí la
denominación de ‘afasia no fluente’. También presentan agrafia y en ocasiones
apraxia ideomotora.
La mayoría de pacientes con afasia motora (tres cuartas partes de los
pacientes) presentan un déficit motor, más o menos grave, del hemicuerpo
derecho.
Correlación clinicopatológica
Los estudios actuales de neuroimagen confirman la relación de la afasia de
Broca con lesiones extensas que afectan el pie de la tercera circunvolución
frontal del hemisferio izquierdo y áreas adyacentes, entre ellas, las áreas
rolándicas de la región parietal y en profundidad hasta los ganglios basales.
Cuando la lesión se restringe al área de Broca, habitualmente la afectación del
lenguaje es moderada y la recuperación buena o bastante buena.
AFASIA SENSORIAL
1
El lenguaje presenta una articulación fluida, aunque con abundantes
parafasias, y un trastorno grave de la comprensión. Las parafasias pueden ser
de tipo fonético o semántico y se altera la utilización de los elementos
gramaticales (disintaxis, paragramatismo).
La lectura y la escritura están afectadas de forma similar.
El trastorno de la comprensión tiene su origen en la caída de la discriminación
fonémica y en la pérdida de la capacidad para comprender los elementos
sintácticos y semánticos. Cuando la producción de parafasias es muy
importante, el lenguaje se convierte en ininteligible y recibe el nombre de jerga
o lenguaje jergafásico. La producción lingüística es fluida y abundante, con una
prosodia y entonación aparentemente correctas, aunque el lenguaje carece de
significado por la invasión masiva de parafasias fonémicas. Suele
acompañarse de logorrea y sugiere un fenómeno de desinhibición que podría
relacionarse con la falta de feedback auditivo de la producción fonológica y
léxica. Es característico que todo ello se acompañe de anosognosia (falta de
conciencia del déficit).
Cuando la jergafasia es de predominio semántico, el lenguaje es también muy
poco inteligible por las sustituciones constantes de unas palabras por otras
(parafasias verbales) y la presencia de fenómenos disintácticos, aunque, como
en el caso de la jerga fonémica, la prosodia y la entonación están preservadas.
La anosognosia y la tendencia a la logorrea completan un cuadro clínico que
debe diferenciarse del lenguaje incoherente de la demencia, si bien el inicio
agudo después de una lesión cerebral en el caso de la afasia por lesión focal,
en contra de un comienzo insidioso en ausencia de datos neurorradiológicos de
lesión en el caso de un trastorno degenerativo, son elementos de la historia
clínica suficientemente definitorios.
Correlación anatomotopográfica
La lesión característica de la afasia de Wernicke radica en el tercio posterior de
la primera y segunda circunvolución temporal del hemisferio izquierdo. El girus
de Heschl y la circunvolución supramarginal son regiones que también pueden
afectarse.
AFASIA GLOBAL
1
utilización errónea de las palabras ‘sí’ y ‘no’, con la consiguiente confusión y a
veces desesperación de la familia y del propio paciente. Los automatismos
también pueden ser en forma de palabras malsonantes, en cuyo caso una
susceptibilidad mal aplicada puede llevar a los familiares a tratar de reprimir las
producciones espontáneas del paciente, con el consiguiente incremento de su
frustración.
El estado emocional de los pacientes con afasia global suele tender a la
depresión como reacción a su dificultad comunicativa y a la afectación motora
(hemiplejía derecha), que suelen ser la regla en este tipo de afasia. El
tratamiento de este estado depresivo pasa por una atención adecuada a la
rehabilitación funcional motora y la reeducación del lenguaje, así como por un
soporte global del entorno social del paciente. En este sentido, es importante
una atención amoldada al entorno familiar más inmediato, que debe ayudar y
puede colaborar de forma muy efectiva en la adaptación del paciente a su
nueva situación personal, familiar y social.
Correlación clinicotopográfica
En general, los pacientes con afasia global presentan lesiones extensas en el
territorio de la arteria cerebral media izquierda, con afectación de las áreas
frontoparietales y temporoparietales.
AFASIA DE CONDUCCIÓN
AFASIAS TRANSCORTICALES
1
El término afasia transcortical fue introducido por Wernicke en
1886, para rebautizar la denominada ‘afasia de conducción central’ de
Lichtheim (1885), y consistiría en la interrupción del proceso de transferencia
del material auditivo verbal al centro de los conceptos.
Tanto Lichtheim como Wernicke insistían en que los conceptos no se localizan
en ninguna área circunscrita, sino que son elaborados por un mecanismo
cortical multisensorial. Las afasias transcorticales pueden ser sensoriales
(trastorno de la comprensión con expresión verbal fluida), motoras (alteración
de la expresión verbal con buena comprensión) o mixtas. El dato descollante
de las afasias transcorticales es una repetición conservada.
Los sujetos afectados por este tipo de afasia presentan un trastorno importante
de la comprensión con una expresión verbal fluente, muchas veces en forma
de jerga semántica. La repetición está preservada. La lesión suele localizarse
en la región temporoccipital y algunas ocasiones en las áreas parietoccipitales.
Pueden evolucionar hacia una mejoría, aunque persisten la anomia y la
tendencia a los circunloquios.
Los pacientes con esta clase de afasia presentan una afectación importante de
la expresión verbal con comprensión conservada y buena capacidad de
repetición.
La lesión suele localizarse en el área motora suplementaria (porción superior
de la región parasagital) del lóbulo frontal dominante.
La recuperación puede ser buena, aunque puede dejar problemas anómicos
residuales de carácter discreto.
AFASIA ANÓMICA
1
La alteración de la capacidad para denominar (anomia) es el más común de los
trastornos afásicos. Cuando este trastorno es muy marcado, el lenguaje
espontáneo se ve plagado de circunloquios que tratan de suplir la falta del
nombre, o bien el paciente recurre a utilizar palabras ‘de relleno’ (sí, hombre;
bueno; sabe usted; etc.) y generalizaciones inespecíficas (una cosa; aquello;
etc.).
La anomia es un dato semiológico importante que debe tenerse en cuenta y
explorarse adecuadamente en cualquier tipo de afasia. El rendimiento en las
pruebas de denominación suele reflejar la gravedad de la afasia
independientemente del tipo semiológico de ésta.
Pueden observarse problemas anómicos como consecuencia de lesiones en
diversas localizaciones cerebrales, puesto que los mecanismos neuronales de
la generación del nombre son procesos complejos interrelacionados con los
restantes mecanismos cognitivos e intelectuales, y no se localizan
específicamente en ninguna área focal determinada. No obstante, los
trastornos anómicos más marcados se presentan en lesiones de la región
angular (corteza de asociación multimodal de las áreas
parietotemporoccipitales) o de la zona posterior de la tercera circunvolución
temporal (área 37) del hemisferio dominante.
1
El diagnóstico diferencial de las afasias desde la perspectiva de la
neuropsicología clásica, se basa principalmente en muestras de la producción
oral, la comprensión auditiva, la repetición y la denominación, y adicionalmente
incluye la evaluación de la lectura y la escritura.
1
parámetro en tareas como repetición de monosílabos, palabras mixtas y
polisilábicas (tanto reales como pseudopalabras), nombres de objetos, verbos,
números, letras y palabras funcionales, hasta frases y oraciones de
complejidad estructural ascendente. También es importante considerar
variables como la frecuencia, categoría, emocionalidad, complejidad fonémica,
longitud y forma gramatical de las palabras. Generalmente su alteración se
asocia a lesiones pre-rolándicas y ésta se puede verse alterada en tres puntos
del proceso: a nivel del reconocimiento, de la articulación o por una disociación
selectiva entre la aferencia auditiva y el sistema eferente como es el caso de
los afásicos de conducción. De ahí que los errores que uno puede observar van
desde fallas fonéticas, simplificaciones silábicas, aproximaciones sucesivas a la
palabra buscada y autocorrecciones, parafasias, adición de sílabas o palabras
hasta la ecolalia.
1
lesiones en el lóbulo parietal inferior (esquemas de la escritura) y el lóbulo
frontal (salida grafomotriz).
La clasificación puede ser vista como una ayuda necesaria para organizar el
pensamiento acerca de un fenómeno. Sin clasificación no podríamos aprender
de la experiencia. Seriamos poco eficientes para comunicar a otros las
observaciones sobre un fenómeno.
La clasificación de la afasia implica un problema. En la práctica clínica entre el
60 y 80% de las afasias puede ser clasificada dentro de los cuadros
sindromáticos clásicos.
1
TRATAMIENTO DE LA AFASIA
• Impedimento.
• Disabilidad.
• Handicap.
1
2. Tratamiento neuropsicológico cognitivo:
o Este método de tratamiento emplea un diagrama modular de
funciones cognitivas o lingüísticas necesarias para la
comunicación, buscan ayudar al paciente por facilitación de
funciones intactas; reorganizando funciones usando los
módulos preservados y un aprendizaje de los módulos
deficientes.
Resumiendo, sólo unas pocas teorías para la terapia han sido examinadas y
sólo unos pocos ejemplos de procedimientos terapéuticos para cada terapia.
Un clínico puede usar varias aproximaciones terapéuticas en el manejo de la
afasia y para ello debería cumplir con los 8 principios generales de tratamiento.
Por último, algunos tratamientos son dirigidos primero a reducir el impedimento,
y otros a la disabilidad y al handicap.
FARMACOTERAPIA DE LA AFASIA
1
EJERCICIOS
Cada persona que tiene afasia es diferente. Usted y su ser querido deben
visitar un terapeuta del lenguaje que sea licenciado. Su terapeuta puede
planificar el mejor tratamiento para usted. A continuación, mencionaremos
algunos ejercicios que usted y los miembros de su familia pueden ayudarle a
hacer para mejorar su capacidad de hablar y escribir.
• Ejercicio 2: Nombre las partes del cuerpo o los objetos que se encuentren en
la habitación y haga que el paciente los señale.
• Ejercicio 4: Haga que el paciente diga algunas cosas que todos decimos
"automáticamente" como contar, recitar el alfabeto, nombrar los días de la
semana y los meses del año. (ANEXO 1 )
• Ejercicio 6: Mencione una palabra y haga que el paciente diga una palabra
que signifique lo contrario. Ejemplo: usted dice "caliente" y su ser querido debe
responder "frío". (ANEXO 2 )
• Ejercicio 7: Haga que el paciente mencione los objetos que haya en la lámina.
(ANEXO 3 )
• Ejercicio 9: Haga que el paciente mencione todos los objetos que pueda de
una misma categoría que se muestra en la lámina. Ejemplo: usted dice "fruta" y
la persona debe nombrar todas las frutas que pueda recordar, como naranjas,
manzanas, uvas. (ANEXO 4 )
• Ejercicio 10: Mencione tres palabras y haga que el paciente diga en qué se
parecen. Ejemplo: usted dice, tigre, jirafa y león y la persona debe responder:
"animales". (ANEXO 5 )
1
• Ejercicio 11: Mencione algunas palabras y haga que el paciente le explique lo
que ellas significan. (ANEXO 6 )
• Ejercicio 12: Haga que el paciente copie o escriba números, letras y palabras.
(ANEXO 7 )
• Ejercicio 13: Muéstrele al paciente un objeto y haga que escriba lo que ve.
(ANEXO 8 )
• Ejercicio 15: Mencione una palabra y dígale al paciente que haga una frase
con ella. (ANEXO 9 )
• Ejercicio 17: Haga que el paciente relacione letras y/o palabras. (ANEXO
11 )
• Ejercicio 18: Haga que el paciente relacione un dibujo (pintura) con una
palabra. (ANEXO 12 )
• Ejercicio 19: construcción de frases
• CUANDO EL SJ. POSEE FLUIDEZ EN LA ARTICULACION
• COMPLETAR FRASES. (ANEXO 13 )
1
CONCLUSIÓN
1
1