Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1.

LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA
VARIACIONES DE LA LENGUA
Cada uno de los conjuntos definidos de rasgos peculiares que caracterizan el uso de una
lengua por parte de unos y otros grupos de hablantes en virtud de factores históricos,
geográficos o sociales.
Tipos de variedades
Variedades Son aquellas que pueden distinguirse atendiendo a los estadios de la
históricas o evolución de la lengua. Ejemplo: se pueden comparar los rasgos del
diacrónicas castellano del siglo XIII con los del siglo XIV.
Variedades Son el conjunto de rasgos morfológicos, morfosintácticos y léxico-
geográficas o semánticos que definen la lengua utilizada por los hablantes de una
diatópicas determinada zona geográfica. Estas variedades geográficas (dialectos y
(dialectos y hablas locales) tienen un origen histórico, ya que se han formado como
hablas locales) consecuencia de la evolución autónoma de la lengua común en cierta
zona.
Variedades Son aquellas que vienen determinadas por diversos factores
sociales o relacionados con la organización y estratificación de la sociedad como
diastráticas el nivel cultural y el dominio de la lengua, la edad, la profesión.   Los
(sociolectos) sociolectos son grupos sociales más o menos definidos en los que se
observa un uso peculiar de la lengua.
Estas tres variedades determinan el idiolecto, es decir, la realización particular de la lengua
en cada uno de los hablantes que forman una comunidad lingüística.
Variedades Son las variaciones lingüísticas que se producen teniendo en cuenta la
funcionales (o situación comunicativa y el propósito de la comunicación. Son los
diafásicas) llamados registros o estilos de lengua.
(registros)
1.1. VARIEDADES SOCIALES O DIASTRÁTICAS (Los niveles)
 Dentro de una misma comunidad lingüística existen distintos sociolectos que
constituyen un medio de identificación social pues caracterizan a unos grupos de
hablantes frente a otros.
 Los factores que determinan la existencia de estas variedades sociales son, en
general, muy diversos: raciales, religiosos, de origen (en el caso de comunidades con
gran presencia de inmigrantes), económicos, culturales, generacionales, etc.

NIVELES DE LA LENGUA: LENGUA CULTA, VULGAR Y ESTÁNDAR O COMÚN


Lengua culta Es un código muy elaborado que capacita al hablante para comprender y
expresar los mensajes más diversos, de diferentes temas, con
pronunciación y escritura correctas, sintaxis fluida y terminología
abundante y  apropiada.
Lengua vulgar En su variante escrita se manifiesta en la dificultad  e incluso incapacidad
del emisor para elaborar algunos mensajes y tipos de documentos, por
ejemplo, textos  formales o técnicos. En su variante oral suele dar lugar a
una pronunciación relajada, sintaxis pobre e inconexa y un vocabulario
reducido, reiterativo, cargado de muletillas, palabras baúl e incluso
vulgarismos
Lengua estándar o común Es un modelo intermedio que neutraliza las
diferencias y que permite que nos entendamos
perfectamente hablantes de distintas comunidades.
Es la lengua habitual en la educación y en los medios
de comunicación orales y escritos. Sus rasgos
principales son la corrección lingüística y la sencillez
expresiva.

Código restringido vs. Código elaborado


Código restringido Código elaborado
Se basa en un número reducido de El código es más estructurado, más rico en
elementos lingüísticos, de carácter concreto elementos lingüísticos, diversos y variados,
y con significados diferentes dependientes con significados abstractos e independientes
del contexto. del contexto.
Permanece muy ligado a la oralidad. Permanece ligado a la escritura.
Tiene tendencia a pronunciación Pronunciación correcta y precisa.
descuidada.
Vocabulario limitado.  Vocabulario rico y matizado.
1.2.VARIEDADES FUNCIONALES O DIAFÁSICAS (Los registros)
 Se denomina registro (o el estilo de la lengua)  al conjunto de características lingüísticas
que permiten al hablante adecuar el uso de la lengua a una determinada situación
comunicativa.  Son tres:

Registro El que utilizamos con familiares y amigos.


coloquial Ausencia de planificación previa, referencias
Hay tres clases de registros a la situación, léxico sencillo y sintaxis poco
elaborada.
Registro El que se utiliza en ambientes menos
común informales y se usa para temas no
especializados. Es el  estilo de los medios de
comunicación. Léxico estándar, sintaxis
sencilla y cuidada.

Registro Mucho más cuidado que los anteriores, con


formal pretensiones de elegancia expresiva,
vocabulario esmerado, sintaxis elaborada.

1.3. LA NORMA LINGÜÍSTICA


 La norma lingüística es el conjunto de reglas que  sanciona las realizaciones
correctas de los hablantes tanto ortográficas, como gramaticales  y léxicas. 
 La RAE (Real Academia Española) es la encargada de velar por el mantenimiento y 
renovación permanente de la norma lingüística. https://www.youtube.com/watch?
v=3qKRB2RXod4
 
 La Ortografía de la lengua española de 2010.
 La Nueva gramática de la lengua española de 2010 y el Glosario de términos
gramaticales de 2019.
 El Diccionario, disponible en papel y electrónico. Es normativo, selectivo (no puede
incluir todas los vocablos específicos, ni extranjerismos ni dialectalismos) y
descriptivo.
 

1. 4. VARIACIÓN GEOGRÁFICA O DIATÓPICA.


REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
Lengua Un sistema de comunicación verbal compartido por una comunidad lingüística y
que mantiene la homogeneidad necesaria para permitir la intercomunicación de
sus hablantes por encima de las diferencias lingüísticas concretas que puedan
apreciar entre ellos. Para los hablantes es una forma simbólica de integración
social, un vehículo de cultura y un signo de identidad.
Dialecto La forma o realización concreta que, por razones de evolución lingüística, adopta
una lengua en una determinada zona geográfica. El dialecto suele reducirse a una
comunidad más pequeña que la lengua, mantiene un grado alto de identidad con
la lengua de la cual procede y no tiene tradición literaria. Ejemplo: el andaluz es
un dialecto del castellano.
Habla local Es el sistema lingüístico de una comarca o localidad, con rasgos propios dentro de
otro sistema más extenso.

SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA


España es un país multilingüe: conviven y entran en
contacto varias lenguas con sus variedades
dialectales.
Las lenguas de España, excepto el vasco, proceden
del latín. Son, por tanto, lenguas romances como el
francés, portugués, italiano, sardo o el rumano.
Desde el punto de vista institucional el castellano es
la lengua oficial en toda España, además son
cooficiales en sus respectivas comunidades
autónomas el gallego, el vasco y el catalán (el
valenciano es cooficial en la Comunidad Valenciana).
Otras comunidades cuentan asimismo con
variedades lingüísticas propias que las autoridades y
organismos oficiales tratan de amparar: el bable en
Asturias y las fablas aragonesas.
Del castellano proceden otras modalidades
lingüísticas entre las que destacan la extremeña, la
murciana, la canaria y la andaluza.
MODALIDAD LINGÜÍSTICA ANDALUZA
Características Los primeros datos lingüísticos del andaluz aparecen en los siglos XIV y XV en
generales documentos notariales y eclesiásticos de diversa índole. Se trata de la
modalidad que más influye en el español de América pues fueron marineros
extremeños y andaluces los que componen mayoritariamente las expediciones
marítimas al Nuevo Mundo, de ahí el seseo, el yeísmo y el voseo americanos.
El andaluz no se escribe, no es una lengua, sino un dialecto o modalidad
lingüística del castellano del cual procede como su variedad meridional más
novedosa e importante.
Actualmente no se puede hablar de una única habla andaluza, sino de distintas
hablas andaluzas entre las que destacan dos variedades más uniformes, la
occidental (Huelva, Sevilla, Cádiz y Córdoba)y la oriental ( Málaga, Granada, Jaén
y Almería).
Aunque el andaluz no posee una norma lingüística escrita, algunos de sus rasgos
reciben distinta consideración social por parte de sus propios hablantes y de la
sociedad en general (así el ceceo se considera rural frente al seseo que se
relaciona con la ciudad). https://youtu.be/ERYa-_8h7fw
El habla andaluza muestra sus rasgos más distintivos en el nivel fónico, mientras
que en los niveles morfosintáctico y léxico-semántico no se aprecian diferencias
con el castellano, más allá de algunas características específicas.
Nivel fónico  Yeísmo: Consiste en la pronunciación de "ll" como "y": /aniyo/
por /anillo/.
 Relajación y pérdida de -d- intervocálica: /sentao/ por /sentado/.
 Seseo: Pronunciación de la "c" ("z") como "s": /sapato/ por
/zapato/.
 Aspiración de la "j" (o "g"): /empuhón/ por /empujón/
 Aspiración y/o pérdida de la -s en posición final de sílaba: /mih
amigo/ por /mis amigos/.
 Reducción y asimilación de grupos consonánticos:
/prátticamente/ por /prácticamente/; /dinnamente/ por
/dignamente/.
 Relajación y pérdida de determinadas consonantes finales:
/papé/ por /papel/, /verdá/ por /verdad/.
 Abertura de vocales, especialmente la /e/. Este fenómeno está
extendido en toda Andalucía Oriental y se hace especialmente
patente en las palabras que están en plural, compensando así la
pérdida de la /-s/: /loh papele/ por /los papeles
 Ceceo: pronunciación de la "s" como "z": /aciento/ por /asiento/.
En algunos casos, el ceceo se convierte en "heheo", cuando la -s-
intervocálica se aspira: /nohotro/ por /nosotros/. Este fenómeno
tiene una consideración muy baja entre hablantes cultos.
 Neutralización de r/l en posición final de sílaba: /mi arma/ por
/mi alma/.
 Reducciones del tipo /mu/ (/muy/), /pa/ (/para/), /ca/ (/casa/).
 Pronunciación africada de la "ch": /mushasho/ por /muchacho/).

Nivel morfosintáctico - Mantenimiento de las funciones latinas de los pronombres


átonos lo, la y le.
- Mayor presencia del pronombre personal sujeto de 2º y
3º persona, debido a la pérdida de la -s: Tú quiere/El quiere

 Sustitución del pronombre "vosotros" por "ustedes" (que


pierde el valor de tratamiento de respeto): "Ustedes tenéis la
palabra" en lugar de "Vosotros tenéis la palabra".

Así, cuando el hablante andaluz dice "¿Ustedes queréis?", conjuga el verbo en


2ª persona del plural (en español se usa la 3ª: "¿Ustedes quieren?"). En estos
casos, el pronombre "ustedes" pierde el valor de tratamiento de respeto que
tiene en singular y que, en otras zonas de España, mantiene también en
plural.
Esta peculiaridad provoca inestabilidad en la modalidad lingüística andaluza
cuando el verbo se conjuga con pronombre, pues a la forma "ustedes" puede
acompañar tanto "os" como "se" (según las zonas):
 ESPAÑOL  ANDALUZ
tú te quedas tú te quedas
usted se queda usted se queda
vosotros  os quedáis ustedes os/se quedáis
ustedes se quedan  

Como rasgo general, podemos encontrar en Andalucía, por razones históricas


obvias, una mayor pervivencia de arabismos quizás ya desconocidos en
otras zonas: "alcaucil", babucha, azotea, majara
Nivel Léxico-semántico
- Presencia de frases hechas, exageraciones o litotes: no ni na

- Preferencia por el léxico que eluda la duda fónica: cacería,


zurrapa, poyete

2. LAS LENGUAS DE ESPAÑA


 Tras la caída del Imperio romano (siglo V), la lengua latina se desmembró en
múltiples variedades (dialectos)  algunas de las cuales son lenguas actuales.

Dialectos hispanos Dialectos Dialectos retorrománicos


franceses
Gallego, aragonés, asturleonés, Francés, Variedades de los cantones suizos
castellano, catalán, mozárabe. provenzal. y del norte de Italia.
Dialectos italianos Sardo Rumano
Toscano, napolitano, siciliano Hablado en
Cerdeña
2.1. Los dialectos hispanos
 Las sucesivas invasiones (germánica y árabe) de la Península propiciaron la
fragmentación del latín hablado en distintos dialectos, clasificados geográficamente
como: centrales, occidentales y orientales. 
 La herencia germánica se traduce en la aclimatación de unos cuantos términos
relacionados con la guerra (espía, jabón, ropa, guerra, esquela, orgullo, braga) y
numerosos antropónimos (Álvaro, Fernando, Gonzalo, Rodrigo, Elvira…).
 La herencia árabe fue superior a la germánica por los  ochocientos años de
permanencia  y porque la Reconquista fue la verdadera causa de la fragmentación
lingüística de la P.I. El caudal léxico arábigo aportado al castellano y al resto de
dialectos  alcanza los 10.000 vocablos. Términos relativos a la guerra (adarga,
alfanje), a la agricultura (acequia, alberca), el comercio (almacén), a las ciencias
(cifra, algoritmo), prendas de vestir (babucha), toponimia (Alcalá, Almonte,
Almonaster, Alcaudete)…El mozárabe fue la variedad lingüística hablada por los
cristianos que vivieron bajo  dominio árabe. A él le debemos las primeras muestras
de la lírica peninsular: las jarchas (cancioncillas de amor puesta en boca de una
mujer).

2.2. Los romances centrales


 El castellano
El origen del castellano es el de un conjunto de condados fortificados por castillos
en el extremo oriental del reino asturiano y unificados por el conde Fernán González
en el siglo X. En el siglo XI se convirtió en reino y asumió el liderazgo frente al declive
del reino de León. 
La normalización escrita del castellano se produjo, primero por obra del rey
Fernando III el Santo, quien lo convirtió en la lengua de los documentos oficiales
(Cancillería); y, posteriormente, de su hijo, Alfonso X el Sabio, quien en la segunda
mitad del siglo XIII adoptó normas ortográficas, gramaticales y léxicas, que utilizó en
su monumental obra escrita (Las siete partidas, La General estoria, Estoria de
España, Libro de los juegos, Libros del saber de Astronomía…).

 El asturleonés o bable
Asturias se constituyó en el primer núcleo de resistencia contra los musulmanes y
ahí surgió el primitivo asturiano, que pronto quedó arrinconado por la hegemonía
política de León, primero; y Castilla, después. También llamado bable, es una
variedad lingüística reducida a la vida familiar y rural, que se divide en tres zonas:
oriental, central y occidental. Algunos rasgos típicos de este dialecto son la
conservación de la f- inicial latina (fiyu por hijo), el plural femenino  en -es (vaques)
y  el cierre en -u de la vocal  final (perru, pilu  por perro, pelo). 

 El aragonés
El aragonés es en realidad un conjunto de variedades dialectales del Alto Aragón, las
llamadas “falas”. Algunos dialectos son: el ansotano, el cheso, el belsetano y el
chistaví. Algunos rasgos típicos de este dialecto son la conservación de la f- inicial
latina (fulla  por hoja), la palatalización de la l- inicial (llengua por lengua); o que  j,
ge, i se convierten en ch (chuntos (juntos), chermá (hermano), chent (gente). 

2.3.  Los romances orientales


En la zona central de Cataluña y en contacto con la lengua provenzal (sur de
Francia), durante los siglos XII y XIII  este romance vive un fuerte periodo de expansión que
culmina en una brillante etapa literaria en el siglo XV, con figuras como Joanot Martorell,
Ausias March y Bernat Metge, donde se aúnan mallorquines, catalanes y valencianos.  Sin
embargo, a partir  de  los Reyes Católicos y su política de unificación, la lengua catalana
sufre un retroceso  de su uso oficial y literario. No será hasta el siglo XIX con el movimiento
llamado “Renaixença” que no recupere su cultivo y prestigio. 
Con la Constitución de 1978 se potencia el uso de las lenguas vernáculas y los
Estatutos de Cataluña, Valencia y Baleares defienden la normalización de las lenguas en
cada una de las comunidades. Además de ser lengua cooficial en las tres comunidades
mencionadas, se habla en el Rosellón francés y en Alguer (Cerdaña).
Las variedades geográficas del romance oriental lo dividen en cinco grupos: 1.
Central (Barcelona, Girona y parte de Tarragona). 2. Septentrional (Rosellón y Cerdaña). 3.
Occidental (Lleida y parte de Tarragona). 4. Balear y 5. Valenciano.
La variedad más prestigiosa ha sido la central, actual modelo del catalán literario y
medios oficiales. La balear es una variedad del catalán central, y el valenciano presenta
rasgos propios, como el “apitxat” o pronunciación fricativa de la palatal africada [TS].
2.4. El romance occidental
       El reino de Galicia estuvo anexionado al asturleonés, primero, y al castellano; después, y
participó activamente en la Reconquista; de ahí su expansión por el territorio portugués
donde se habló un romance gallegoportugués más o menos unitario hasta el siglo XV.
       Durante la Edad Media el gallego fue lengua literaria de prestigio (Alfonso X la utilizó en
sus célebres cantigas a Sta. María), pero posteriormente quedó relegado al ámbito rural y
familiar. No fue hasta el siglo XIX que inició su rehabilitación literaria con el movimiento
llamado “Rexurdimento” y a partir del Estatuto de Autonomía, su normalización en todos los
ámbitos. 
      Además de en Galicia, el gallego se habla en una franja limítrofe con Asturias, León y la
localidad zamorana de Sanabria.
2.5. El vasco o euskara
       El euskara es la lengua viva más antigua de Europa, hablada en las provincias vascas, las
limítrofes con Francia y norte de Navarra. Está compuesta por siete dialectos: vizcaíno,
guipuzcoano, labortano, alto navarro, bajo navarro, suletino y roncalés.
          El origen del vasco sigue enfrentando a los lingüistas: por un lado, se defiende su
origen norteafricano; por el otro, el caucásico. En cualquier caso, ha sido una lengua sin
escritura hasta el siglo XIX y no es hasta el XX que se crean instituciones oficiales para
implantar su aprendizaje, sobre una base en  cierto modo artificial, el batua, creada por la
Academia Vasca sobre los dialectos  guipuzcoano y labortano.

También podría gustarte