Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Antes Que Sea Tarde

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

ANTES QUE SEA TARDE

Tratar de explicar, mediante el arte, las consecuencias del cambio climático, es la


estrategia de Leonardo DiCaprio en Antes que sea tarde. Usando el cuadro El
jardín de las delicias, del pintor holandés conocido como el Bosco, el ganador del
Óscar muestra su visión de lo que enfrenta la sociedad. “El cambio climático es
real y está sucediendo ahora”, había advertido el actor en su discurso al recibir la
estatuilla más codiciada de Hollywood el 28 de febrero de este año.
El jardín de las delicias es un tríptico, una pintura realizada sobre tres tablillas
conectadas que permiten doblar las dos laterales sobre la del centro. En el panel
izquierdo se ve el Edén con Adán y Eva, pájaros volando, animales y ambiente
natural, todo con una gran connotación religiosa sobre el origen del hombre. La
parte central hace alusión a los pecados capitales, la superpoblación y los excesos
del hombre. La tercera parte de la obra es la referencia al pecado y la decadencia
del paraíso: una imagen apocalíptica. Viéndolo así, se podría pensar que son el
antes, el ahora y el después que DiCaprio y su documental buscan mostrar con la
esperanza de cambiar.
Leonardo DiCaprio se ha hecho popular por ser un activista comprometido con
informarse, investigar y saber qué se puede hacer para enfrentar problemas como
el cambio climático, la extinción de las especies y el calentamiento global. “Es la
amenaza más urgente que está enfrentando nuestra especie entera. Necesitamos
trabajar colectivamente y dejar de procrastinar. Necesitamos apoyar a los líderes
alrededor del mundo que no hablen en nombre de los grandes contaminadores ni
de las grandes corporaciones, sino que hablen por toda la humanidad”, continuó
diciendo DiCaprio en su discurso al recibir el Óscar por su interpretación en El
renacido.
El actor que también es “mensajero de paz” de la ONU— incluyó en su
documental, producido por National Geographic Channel y dirigido por Fisher
Stevens, entrevistas con personas de todas las esferas de la sociedad. Desde
políticos, como el actual presidente norteamericano, Barack Obama, el
expresidente Bill Clinton o el secretario de la ONU, Ban Ki-moon, hasta expertos
en el tema, activistas e incluso personajes religiosos como el papa Francisco.
El filme, producido por DiCaprio y Martin Scorsese, será emitido en la noche de
este lunes festivo en Especiales Caracol. Su propósito es que los espectadores
replanteen el problema que enfrenta el planeta y obtengan herramientas para
actuar y pensar en su futuro. “No quería que la película asustara a la gente, o les
presentara estadísticas y hechos que ya conocen, sino que ayude a pensar en lo
que se debe y se puede hacer para dejar un planeta habitable a las próximas
generaciones", explicó el actor en la presentación del documental.
El rodaje de Antes que sea tarde se realizó durante tres años. El director Fisher
Stevens y DiCaprio juntaron material audiovisual para mostrar las devastadoras
imágenes del cambio climático: contaminación industrial, bosques arrasados,
selvas incineradas, aumentos del mar, cosechas desaparecidas. Su recorrido por
el mundo deja ver las afectaciones se que viven en lugares como Pekín, Canadá,
Estados Unidos, Groenlandia e Indonesia a causa de las acciones humanas.
Con imágenes antiguas de personas expertas, el documental demuestra que el
cambio climático es un problema que aqueja al mundo hace muchos años.
También denuncia a empresas y políticos (entre estos el nuevo presidente de
Estados Unidos, Donald Trump), acusándolos de negarse a aceptar lo que está
sucediendo en el mundo.
Antes que sea Tarde demuestra que informar da poder, el poder del cambio. El
gran inconveniente: a la humanidad le falta unirse para ayudar con esta causa.
Como al principio del documental, cuando el “mensajero de paz” cuenta su
anécdota sobre El jardín de las delicias, se puede entender el mensaje que envía
DiCaprio a través de la obra. El cuadro cerrado es la perspectiva del Bosco sobre
el tercer día de la creación de la Tierra, y muestra la fragilidad y sutil capa que la
cubre. El exterior de la obra es un antes de nosotros y el interior somos nosotros.
El documental y la obra resumen la misma misión: darnos cuenta de lo hermosa
que es la Tierra sin todo el daño que le hemos causado y preguntarnos si seremos
capaces de cambiar el rumbo.
LA NATURALEZA NOS HABLA
La Naturaleza no necesita del ser humano. El ser humano necesita de la
Naturaleza. La Naturaleza Nos Habla.

“La Naturaleza Nos Habla” (Nature is Speaking) se trata de una serie de 8


documentales que nos ayudan a conocer un poco mejor el lugar en el que
habitamos y, desde luego, a aprender a amarlo. En que cada uno de ellos,
distintos actores le dan “voz” a elementos de la naturaleza, como el agua, el suelo,
el árbol, el océano o la misma madre naturaleza. En todos el mensaje es claro: la
naturaleza no necesita de las personas, sino que son las personas quienes
dependen de la naturaleza para vivir.

Julia Roberts, Robert Redford, Harrison Ford, Kevin Spacey o Penélope Cruz, se
han unido con la organización no gubernamental Conservación Internacional para
grabar esta serie de impactantes vídeos acerca de la importancia de trabajar junto
con la naturaleza, no contra ella.

“El futuro de la naturaleza es nuestro futuro. A través del cambio climático, por
ejemplo, la naturaleza nos está hablando, aquí y ahora. Unas 400.000 personas
demostraron hace poco en Nueva York, que cómo procedamos determinará
nuestro futuro. El mensaje es claro: la naturaleza no necesita a las personas, son
las personas las que necesitan de la naturaleza”, comenta Peter Seligmann,
Presidente de Conservation International.

De acuerdo con Conservation International, uno de los principales daños que se


ha generado a la naturaleza es el cambio climático, por lo que se debe hacer caso
a los mensajes que la Tierra ha mandado durante los millones de años que tiene
de existencia, además, recuerda que para la subsitencia del planeta no es
necesaria la presencia de los humanos, un mensaje fuerte de esta campaña
creada por la agencia TBWA Worldwide.

Nos sentimos muy pequeños al lado de la naturaleza. Nuestra madre Tierra nos
permite vivir en esa famosa tríada que acompaña nuestro destino de pequeños
seres vivos: nacer, crecer y reproducirse. Ella nos proporciona los dones
necesarios para hacer lo más grande y lo más imperceptible. Y, aún así, sigue
siendo una completa desconocida para nosotros.
ESPECIES EXTINTAS O EN PELIGRO DE EXTINCION PERU
Cóndor andino
El cóndor andino es una de las aves más majestuosas de los Andes; estas aves
anidan en pequeñas cuevas en las montañas de la Cordillera de los Andes y
tienen una tasa de reproducción bastante baja, puesto que ponen huevos un año
sí y un año no.
Este animal se encuentra en peligro de extinción debido a diversos factores, entre
los que destacan la caza para la obtención de remedios naturales y la
contaminación ambiental que genera la reducción de las fuentes de alimentos de
esta especie.
2- Oso andino
El oso andino, también conocido como oso de anteojos, se caracteriza por ser
más pequeño que otros miembros de esta familia y por su bajo consumo de carne.
La destrucción de su hábitat es la causa principal de la reducción del número de
esta especie.
3- Mono tití andino
El mono tití andino, también conocido como mono San Martín, es una especie
característica de las regiones Valle Alto Río Mayo, Valle Bajo Río Mayo, y
Huallaga de San Martín, Perú.
De acuerdo con la lista roja de especies amenazadas de IUCN, la población de
monos tití ha disminuido en un 80% durante las últimas décadas. Entre las causas
del peligro de extinción de esta especie se encuentran la deforestación para
favorecer el desarrollo de la agricultura y la expansión de las zonas urbanas.
4- Gato andino
Esta especie habita en la Cordillera Andina, en montañas que se encuentran entre
los 3500 y los 4800 metros sobre el nivel del mar (msnm). Es del mismo tamaño
que un gato doméstico regular y se diferencia de este por el hecho de tener una
cola más larga y pelaje más espeso.
Constituye la especie de felinos más tímida y la menos conocida. Del mismo
modo, figura entre las cinco especies felinas en condición endémica crítica.
Actualmente, se cree que sólo quedan unos 2500 gatos de esta especie, cifra
alarmante. Estos gatos son cazados para ser empleados en ritos religiosos. Algo
parecido ocurre en otras zonas donde se considera que estos animales son de
mala suerte, lo que ha generado que sean matados por los miembros de la
población más supersticiosos.
5- Uakari calvo
El uakari calvo o cacajao habita en el Amazonas. Está en peligro de extinción
debido a la caza y a la destrucción de su hábitat por parte de los seres humanos.
6- Oso hormiguero gigante
Esta especie se encuentra en peligro de extinción debido a depredadores, tales
como pumas y jaguares; cabe destacar que la destrucción de sus hábitats debido
a la expansión de las actividades humanos es, de igual forma, un motivo de peso
que influye en la desaparición de estos animales.
7- Pudu
El pudu es la especie de venado más pequeña que se conoce en el mundo; los
pudus no superan los 33 cm y pesan menos de 7 kilos. Estos animales habitan en
los bosques de Sudamérica.
8- Choro de cola amarilla
El choro cola amarilla, también conocido como choba o mono barroso, es una
especie primate única de los Andes peruanos. Estos animales se caracterizan por
tener pelo grueso y colas largas. Se alimentan de frutas, hojas y flores.

Los monos barrosos habitan en las regiones montañosas al este de Perú. Debido
a lo abrupto del hábitat y su difícil acceso, la especie estuvo protegida de la
intervención de los seres humanos hasta la década de los 50.

Sin embargo, la construcción de rutas de acceso dio origen a la reducción drástica


de la población de esta especie, puesto que gran parte de sus hábitats fueron
destruidos para favorecer las actividades agrícolas. Actualmente, hay menos de
250 choros de cola amarilla en los bosques nublados al norte de Perú.

9- Delfín rosado del Amazonas


Este delfín es conocido como “boutu” por los habitantes de la selva amazónica.
Estos animales pueden ser rosados o azul pálido; sin embargo, los más comunes
son los albinos.
Es una de las cinco especies de delfines de agua dulce del mundo y habita en ríos
pantanosos.
La construcción de represas, de canales y la desviación de los cursos naturales de
los ríos son las causas principales de la desaparición de estos mamíferos
acuáticos.
10- Ballena azul
La ballena azul es el animal más grande del mundo, puede llegar a medir unos 34
m de largo y pesar unos 136000 kg. Esta especie puede ser encontrada en todos
los océanos del mundo. Sin embargo, la población de ballenas azules ha
disminuido considerablemente debido a la caza y al comercio.
11- Danta de montaña
La danta de montaña, también conocida como tapir de montaña, danta
cordillerana o danta de páramo, es un mamífero típico de la Cordillera de los
Andes.
La disminución de la población de esta especie se debe principalmente a la
pérdida de hábitats a causa de la tala y la quema, aunque también se debe a la
caza deportiva y al empleo de estos animales como medicinas contra la epilepsia
y las enfermedades cardíacas.
12- Manatí amazónico
El manatí amazónico es una especie exclusiva de aguas dulces. La desaparición
progresiva de esta especie se debe principalmente a la caza, al hecho de que con
frecuencia se atoran en redes de pescar y mueren ahogados y a la disminución de
fuentes de alimentos debido a la deforestación.
13- Mono nocturno andino
Los monos nocturnos andinos alcanzan un peso máximo de 1 kg. Al igual que
otras especies, se encuentran en peligro de extinción debido a la expansión de las
actividades humanas y a la destrucción de sus hábitats.
14- Perro de monte
El perro de monte, perro venadero o zorro vinagre es un miembro de la familia de
los cánidos, que puede ser encontrado en distintas zonas al norte de Sudamérica.
15- Tamarino de Goeldi
El tamarino de Goeldi, calimico o mico de Goeldi, es un mono típico de la selva
amazónica que fue nombrado en honor al científico suizo que descubrió esta
especie. Es un primate pequeño de pelo oscuro, típico de América del Sur.
16- Rana marsupial
La rana marsupial es figura en la lista roja de especies amenazadas de IUCN
como una especie vulnerable debido a que existe únicamente en un área menor a
los 20000 km2.
Su distribución es fragmentada y su hábitat ha sido deteriorado en los últimos
años a causa del cultivo de té y de café así como del desarrollo de infraestructuras
turísticas.
Esta especie se encuentra en los Andes en tres zonas específicas: Macchu Pichu,
San Luis y San Pedro, al sur de Perú.

17- Cotorrita amazónica


Esta especie es relativamente nueva en el campo científico puesto que fue
descubierta en la década de los 70. Su distribución se encuentra limitada a una
pequeña zona al suroeste de la selva amazónica. Cabe destacar que la población
de estas aves es reducida, por lo que se encuentra en la lista roja de IUCN como
una especie amenazada.
18- Rana acuática de Anchash
La rana acuática Ancash recibe su nombre porque es típica del departamento de
Ancash en Perú. Esta es una especie vulnerable puesto que su población ha
disminuido en un 30% durante los últimos 10 años debido a la contaminación del
agua generada por la actividad minera.
19- Tiluchí antiguo
El tiluchí antiguo u hormiguerito antiguo es una especie de ave clasificada como
“amenazada” puesto que la población está reducida a una pequeña área y
además se ha reducido en los últimos años.
20- Las aves del género Percnostola
El género percnostola está compuesto por tres aves, conocidas comúnmente
como hormigueros. Esta especie se encuentra únicamente en las selvas
amazónicas de América del Sur, en Venezuela, Colombia, Brasil, Bolivia y Perú.
Agrupa tres especies: los hormigueros cabecinegros, los hormigueros crestados y
los hormigueros de Allpahuayo; estos últimos son típicos de Perú y son los que se
encuentran en mayor peligro.

COMBUSTIBLES FOSILES
El cambio climático amenaza la habitabilidad humana del planeta. Gran parte de la
causa de este cambio relativamente rápido ha sido la expulsión de gases
generados por la actividad industrial del ser humano utilizando combustibles
fósiles, fuente de energía contaminante y no renovable. Actualmente se ha
demostrado que existen fuentes de energía que son más limpias y renovables
(solar, eólica, geotérmica y la bioenergía). El uso de estas fuentes de energía
puede desacelerar el proceso de contaminación y calentamiento global que
causan el cambio climático.
Sin embargo, hay quienes rechazan, por un lado, el calentamiento global, y por el
otro, la responsabilidad del hombre a través de la industria de combustibles
fósiles. A ellos se suman quienes afirman que cambiar de chip, es decir, pasar a
las renovables resultaría muy costoso y no es un buen negocio. Afortunadamente,
hay gobiernos, empresas y ciudadanos que consideran lo contrario y apuestan por
un crecimiento económico sostenible. Ellos son quienes demandan a sus
gobiernos impulsar la implantación del uso de fuentes de energía limpia y
renovable, brindar incentivos y un marco legal claro a quienes deseen
autoabastecerse e incluso brindar energía excedente a la matriz energética
nacional.
¿De fósiles a renovables?
En el 2014 el Ministerio de Energía y Minas del Perú anunció que en el 2018 se
alcanzaría el 5% de participación de las energías renovables no convencionales,
en el 2022 se duplicaría la producción de energías renovables hidroeléctricas y en
el 2025 se llegaría al 100% de cobertura eléctrica nacional con el empleo de
fuentes renovables. Todo ello en el marco del Plan Energético Nacional 2014-
2025.
No obstante, el Perú depende de los combustibles fósiles. Las fuentes primarias
de energía más empleadas para la producción de fuentes secundarias (energía
eléctrica) y para el consumo final son petróleo y líquidos de gas natural (46%), gas
natural (27%), biomasa (13%), hidroenergía (11%) y carbón (4%). El 42% de toda
la energía producida en el país va destinada al sector transporte, que emplea en
su mayoría petróleo (91%) y gas natural (8%). Por otro lado, el sector industrial se
apoya casi en igual medida en la energía eléctrica (36%) que en el petróleo (31%),
con un aumento en el uso del gas natural (16%) debido a la conversión de
instalaciones industriales. En el sector residencial destaca el uso de biomasa
(45%), principalmente de leña en zonas rurales.
El mundo utiliza en gran mayoría fuentes energéticas no renovables, en particular,
los combustibles fósiles como el petróleo, el carbón mineral y el gas natural. Estos
combustibles son grandes emisores de CO2 al ambiente, uno de los principales
gases responsables del “efecto invernadero” y causante del cambio climático del
planeta.
Así, vivimos en un país que históricamente ha utilizado centrales hidroeléctricas
para la producción de energía eléctrica, método considerado relativamente limpio.
Sin embargo, un gran porcentaje de la energía eléctrica generada en él procede
del uso de gas natural, fuente no renovable y contaminante.
PARQUE EÓLICO EN LA LIBERTAD. FOTO: ANDINA
De hecho, el Perú cuenta con un gran potencial para desarrollar energías
renovables: la velocidad del viento fluctúa entre 8 y 10 m/s, en tanto que el
promedio de energía solar es de 5.5 kWh/m2. El país también puede
segmentarse. En el norte funcionaría muy bien la energía eólica, mientras que en
el sur, la energía solar. En los Andes se puede aprovechar las energías solar,
hidráulica y de biomasa; en la Amazonía, la hidráulica y de biomasa.
Gracias a la Ley de Energías Renovables, el Perú cuenta con seis parques
eólicos: Ica, La Libertad, Piura y Cajamarca. Asimismo se cuenta con parques
solares, parques de bioenergía y fotovoltaicos, pero aún no se visibilizan en la
matriz energética porque sus porcentajes son muy bajos.
“En el Perú, las energías renovables son incipientes para todo lo que podemos
hacer. Hay muchas regiones en el Perú que son autosostenibles. Lima sigue
concentrando y el centro del Perú sigue concentrando toda la capacidad de
generación. Necesitamos desarrollar los brazos y piernas del país para tener un
desarrollo más equilibrado”, dice Pedro Gamio, exviceministro de Energía, a
LaMula.pe.
Ante el calentamiento global, los recursos naturales son una excelente
oportunidad para generar energía limpia y dejar de depender del petróleo, dañino
para el medio ambiente por la generación de gases tóxicos que contribuyen a
elevar la temperatura de tierra. Las energías renovables permitirían mitigar los
efectos del cambio climático.
“Los países ganan si tienen una matriz limpia y diversifica la oferta de energía.
Nosotros tenemos un reto inmenso de transporte, donde castigamos a la gente
con mucho tiempo con aire contaminado y con un maltrato innecesario, cuando
con electricidad podríamos tener los sistemas de transporte más eficientes y
limpios del mundo. Hay que disminuir la dependencia de usar petróleo. El Perú,
además de apostar por el gas natural, debe aprovechar el agua, viento y el sol.
Estos recursos pueden contribuir a crear un desarrollo sustentable y reducir la
pobreza”, añade Gamio.
De acuerdo con un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), Latinoamérica cuenta con uno de los mayores potenciales de
desarrollo de energías renovables, pero requiere de 106 nuevas interconexiones
eléctricas entre países, el doble de las que ahora tiene. De hecho, disponer de una
mayor capacidad de intercambio eléctrico con los países vecinos será la clave de
la integración y expansión de las renovables en la región.
En el Perú, cada vez hay más empresas que adoptan la teoría del valor
compartido. Una empresa que no se compromete con prácticas limpias y
sostenibles es una empresa sin futuro. El ciudadano está cada vez más informado
y sabe perfectamente quién trabaja de la mejor forma y porqué es importante
comprar el producto que ayuda a uno a mantenerse sano y saludable.
DESGLACIACION

Desde el glaciar Yanapaccha, de 5.460 metros y situado en el corazón de la


Cordillera Blanca, en los Andes peruanos, la vista no podría ser más imponente.
Empinadas cumbres nevadas llegan hasta el horizonte mientras que abajo, a
través de las nubes, quebradas escarpadas desembocan en lagunas de una
turquesa perfecta.

Pero, mientras los crampones crujen en el hielo duro de la mañana, queda claro
que no todo va bien en este espectacular paisaje. "El glaciar parece un paciente
muriendo de un virus," dice Richard Hidalgo, uno de los más destacados
montañistas peruanos. "La enfermedad lo está carcomiendo desde adentro." El
cambio climático empiece a asolar la Cordillera Blanca.

Las cifras no mienten. Entre 2000 y 2010, un glaciar promedio de la Cordillera


Blanca ha retrocedido 250 metros, según César Portocarrero, de la Unidad de
Glaciología y Recursos Hídricos del Ministerio de Agricultura peruano. Y entre
1970 y 2010, la Cordillera Blanca ha perdido un 34% de área de sus glaciares, un
total de 244 kilómetros cuadrados.

Pero, explica Richard, el problema de los glaciares no solamente se ubica en el


retroceso. Mientras que recorremos Yanapaccha su preocupación se intensifica.
Una gran parte de la zona inferior del glaciar está plagado de manchas negras,
charcos fangosos, lagunitas que se congelan cada noche y se derriten todas las
tardes, y pozos enormes. Secciones largas del glaciar parecen cóncavas mientras
que el rio de hielo debajo de la nieve comprimida se tuerce y derrite
paulatinamente.

"Las condiciones actuales dan más miedo," dice Richard, reconociendo la


naturaleza peligrosa de su deporte. "Hay que ser más cuidadoso". Richard lo
sabe. Es un guía internacionalmente certificado y reconocido, que ha subido dos
de las 14 cumbres por encima de los ocho mil metros. Ahora va a intentarlo con
Manaslu, en Nepal, el octavo pico más alto del mundo.

Pero para Richard todas estas experiencias son lo de menos. El año pasado
perdió a su colega, el guía estadounidense Tyler Anderson. Richard cree que Tyler
ha sido el primer montañista fallecido en la Cordillera Blanca por el cambio
climático.

Nadie sabe con certeza la causa, pero parece que Tyler murió cuando colapsó
una vasta sección del glaciar alrededor de una grieta. Tyler, de 37 años, cayó
unos 20 metros y se rompió el cuello. El poseía un gran conocimiento de
Yanapaccha y, para un montanista de sus capacidades, la ruta era nada más que
una caminata con altura. "Esta grieta no era normal," dice Richard, quien participó
en el rescate del cuerpo de su amigo. "Había un laberinto de huecos adentro del
glaciar. Nunca había visto algo parecido."

Pero los peligros del paisaje en transición de la Cordillera Blanca tienen un


potencial alcance mucho más grande que el de la comunidad montañista. Mientras
que se derriten, los glaciares pierden tracción con las laderas de las montanas,
aumentando así el riesgo de masivas avalanchas poco naturales. A la vez, las
escorrentías de los glaciares forman enormes lagos con riesgo de
desbordamiento. Abajo, mucho más abajo, hay zonas pobladas. La amenaza se
intensifica por la posibilidad de un deslave, avalancha o caída de rocas al lago. Y
no hay que olvidar que toda la zona es sísmica.

Uno de estos lagos, Palcacocha, hace peligrar Huaraz, el capital de la región


Ancash, con sus 120,000 habitantes. Su volumen actual de 17 millones de metros
cúbicos es 34 veces mayor que en los años setenta y las autoridades llevan
calificando Palcacocha desde 2009 como lugar de "amenaza muy alta" de
derramarse. Con las heridas aún profundas, de la catástrofe de Yungay, cuando
un alud enorme borro este pueblo junto con unas 20,000 personas en 1970, la
población de la zona toma la posibilidad muy en serio.

Pero la problemática de la desglaciación andina también alcanza la costa. Allí vive


más del 60% de la población del país, unos 20 millones de peruanos, en uno de
los desiertos más áridos del mundo. Dependen en gran parte de la escorrentía
andina para el abastecimiento del agua. Actualmente los glaciares sirven como
repositorios enormes del líquido, arrojando el agua durante el verano costero,
cuando más se necesita. Con solamente 2% de la escorrentía andina destinada
para la costa - el otro 98% va hacia la selva - el reto ya muy grande de abastecer a
todos los peruanos con agua solo se agudizará con la desglaciación.

Trepando más arriba, el glaciar de Yanapaccha parece recuperarse. Por fin, casi
toda su superficie es de un blanco uniforme, interrumpido solamente por las largas
fisuras delgadas que suelen ocurrir normalmente mientras que el glaciar avanza,
milímetro por milímetro, hacia abajo. Sin embargo, aun aquí aparecen casi de
manera arbitraria unos pozos extraños, la primera manifestación de la enfermedad
que viene desde abajo.

Arriba de nosotros descuella la cara imponente de la cumbre sur de Huascarán, la


cumbre más alta del Perú con casi 7,000msnm. Y otra vez, las cosas no son como
parecen. Richard me explica cómo, hace apenas tres años, toda esta pared de
granito gris estaba cubierta con una capa honda de nieve y hielo. Gracias al
cambio climático, la cara deslumbrante ya es demasiado resbalosa para que la
nevada se le pueda pegar.

Los cambios están sucediendo tan rápido que Richard los ve de una temporada a
otra. "No puedo imaginar cómo será en 10 años," dice. Aunque las dos cumbres
de Huascarán y la garganta vasta entre ellas, a unos 6,000msnm, actualmente
quedan tapadas por una blanca manta gruesa, el Ingeniero Portocarrero no
descarta que la montaña pudiera quedar sin nieve alrededor del año 2050. Si
sucede eso, la Cordillera Blanca habrá sufrido la última indignidad de ver su
nombre volverse nada más que un recuerdo de la majestuosidad obsoleta de un
paisaje desaparecido.

ENERGIAS RENOVABLES EN EL PERU


Perú tradicionalmente produce energía hidroeléctrica y pertenece a los países con
una alta tasa de energías renovables. Buenos ejemplos son la central
hidroeléctrica Gallito Ciego, una represa en el departamento de Lambayeque
(imagen a la derecha) o la enorme Central Hidroeléctrica Mantaro, una obra
maestra que, con una capacidad de más de 1 GW, suministra aproximadamente el
20% al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
peru pais hidrotermicoLamentablemente, bajo las esperanzas del 'milagro' del
descubrimiento de gas en la zona del bajo Urubamba Camisea, por más de una
década se 'olvidaron' de estas fuentes limpias. Desde 2004, los hidrocarburos
tomaron una posición cada vez más fuerte. Los generadores nuevos de gas
concentrados en Chilca (65km al sur de Lima) han aumentado considerablemente
el uso de hidrocarburos para la generación eléctrica.
Afortunadamente, esta actitud cambió con los últimos gobiernos y se realizaron las
reparaciones e inversiones necesarias para mantener la energía hidroeléctrica
como una fuente importante de la energía eléctrica.
Electricidad y sus fuentes

peru electricidad noviembre 2016En promedio, 48% de la electricidad generada


proviene del agua y el 51% de hidrocarburos (principalmente gas). Esta relación
varía durante el año con el nivel del agua en las represas: de Diciembre a Junio, la
generación hidroeléctrica es más elevada.
La gráfica muestra la situación de la generación para Noviembre 2016. En el día
de máxima demanda (14/11), los hidrocarburos participaron con 51.9%, las
centrales hidroeléctricas con 40.1%, la energía solar y eólica con 3.1, carbón con
2.0%, diesel y residual con 2.6% y la biomasa con 0.3% (fuente: Avance
Estadístico del Subsector Eléctrico, MINEM).
Con la puesta en marcha de dos parques eólicos en Septiembre 2014, la
generación de energías de fuentes renovables no tradicionales superaron por
primera vez el 2% y en Abril 2016 lograron 2.56% con la conexión del nuevo
parque eólico 'Tres Hermanas' (Ica).
Los datos actuales de la producción y distribución de electricidad se pueden
encontrar en las páginas excelentes del Comité de Operación Económica del
Sistema Interconectado Nacional (COES-SINAC) y en el Avance Estadístico del
Subsector Eléctrico, publicado por la Dirección General de Electricidad del
Ministerio de Energía y Minas del Perú.
Actualmente existe una capacidad muy alta de generación. La totalidad de la
potencia efectivo de generación instalada para la red (SEIN) es de 11.22 GW, muy
por encima de la máxima demanda puntual de 6.76 GW (COES, Informe MRFO
2016). Consecuentemente, el reto principal no es más producción, pero la costosa
distribución de la energía a las vastas áreas del territorio nacional de insuficiente
cobertura.
Baja Cobertura con Energía Eléctrica en Zonas Rurales

Coeficiente de electrificación rural en el PerúHistóricamente, solo la población


urbana tenía la comodidad de la electricidad garantizada. La población rural en su
mayoría, no tenía acceso a la red, ni la voz y la fuerza para reclamarla. No
obstante hubieron iniciativas aisladas con éxito para electrificar poblaciones
rurales con sistemas descentralizados (por ejemplo: Pozuzo y Acopalca), éstas
representaron nada más que una gota de agua en vista de la gran necesidad.
Según el mapa de pobreza del Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo
(FONCODES), el 70% de la población rural en el 2007 no tenía acceso a
electricidad, con grandes variaciones entre diferentes departamentos. La gráfica a
la derecha muestra la situación (fuente DGER).
El gobierno reaccionó y una serie de proyectos están en ejecución con un
mejoramiento importante. El Plan Nacional de Electrificación Rural con el Fondo
Nacional de Electrificación Rural (FONER), que incluye energías renovables, se
encuentra actualmente en su segunda fase. Más detalles son disponibles en la
muy informativa página de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER-
MEM).
Situación de la Energía Renovable

Proyectos de energias renovables en Peru, licitados a mitades de 2011


En la primera década de los años 2000, el gobierno retomó sus intereses e
inversiones en una producción de electricidad diversificada, que incluye la energía
renovable tradicional y moderna. Nuevas leyes han sido introducidas.
El fuerte crecimiento de la economía y el mejoramiento de las condiciones de vida,
en general, requieren un incremento de la energía eléctrica en forma sobre-
proporcional. Diferentes fuentes estimaron que un aumento anual entre 8 y 10%
es necesario para evitar una escasez. Actualmente, con la desaceleración del
crecimiento de la economía, esta cifra se reduce a un valor entre 6 y 7%.
Siendo el gas de Camisea una fuente de energía económica, no es sorprendente
que está domine la producción de electricidad durante muchos años. Según un
artículo del diario El Comercio del 5 de Enero 2012, las grandes instalaciones
concentradas en Chilca, al sur de Lima, suministran desde el año 2015 hasta el
50% de la energía eléctrica de todo el país.
Con satisfacción podemos constatar que en Abril del 2010, a través de un proceso
de licitación de OSINERGMIN, Perú se comprometió en construir tres parques
eólicos, cuatro plantas solares, dos plantas de biomasa y 17 pequeñas
hidroeléctricas con una capacidad de generación total de 411.7 MW. La gráfica a
la derecha muestra los proyectos de generación con recursos energéticos
renovables (publicado por el diario El Comercio el 9 de setiembre del 2011).
Desde Marzo 2016, todas las instalaciones están en funcionamiento. Aunque las
energías renovables no tradicionales representan actualmente un porcentaje de
solamente alrededor de 3% del total de la producción nacional, es un paso
importante con una clara tendencia.
Energía eólica

Actualmente hay 4 parques eólicos en operación. El presidente del Perú inauguró


el 2 de Mayo 2014 el primer parque eólico en Marcona (Ica). La potencia nominal
es de 32 MW, generada por 11 turbinas modernas (cada una con un diámetro de
108 metros). El 3 de Septiembre 2014 empezó la operación comercial de las
instalaciones eólicas de Cupisnique (Pacasmayo, La Libertad) con 83.15 MW y
Talara (Piura) con 30.86 MW. Desde el 11 de Marzo 2016, el parque eólico Tres
Hermanas (Ica) con una capacidad nominal de 97.15 MW, inyecta su energía a la
red.
La capacidad nominal de todas las instalaciones eólicas conectadas a la red
pública es de 239 MW.
Energía solar fotovoltaica

En Noviembre de 2012 fue inaugurada la primera planta 'Tacna Solar' (Tacna) en


el sur del país que aporta 50.000 MW/h al año a la red eléctrica. El 31 de
Diciembre de 2014, la quinta planta con 19 MWp fue puesta en operación cerca de
Moquegua. Actualmente operan cinco parques solares conectados a la red con
una capacidad instalada nominal de 96 MWp, todos conectados al Sistema
Eléctrico Interconectado Nacional SEIN. Actualmente se encuentran en
construcción el parque solar Intipampa con 40 MWp (inicio de operación previsto
para 2017) y el parque solar Rubi con 180 MWp (inicio de operación 2018), ambos
en el departamento de Moquegua en el sur del país.
Energía solar para la zona rural

En 2013 el gobierno inició una Subasta RER para Suministro de Energía a Áreas
no Conectadas a Red que prevé la instalación de hasta 500,000 sistemas solares
en zonas rurales. El 7 de Noviembre 2014, OSINERGMIN seleccionó entre
solamente dos ofertas la empresas Ergon Perú para la realización de este
proyecto. Los sistemas a instalar consisten de pequeñas unidades individuales de
aprox. 85 Wp, independiente del tamaño de la familia. Son insuficientes por
ejemplo para producir la energía para una nevera o un televisor común. (Vea aquí
sobre el tema de pequeñas sistemas solares fotovoltaicos y sus alternativas). Este
proyecto encontró varios problemas de ejecución y experimenta retrasos
importantes.
Nueva Subasta de Energías Renovables 2015/2016
Al inicio de Septiembre 2015, Osinergmin publicó las bases de una nueva subasta
para instalaciones de energías renovables no tradicionales con una producción
anual de hasta 1,300 GWh. La energía fotovoltaica participa con una prevista
producción anual de 415 GWh, la eólica con 573 GWh y la biomasa con 312 GWh.
Adicionalmente se prevé una ronda de 450 GWh de energía hidroeléctrica. El 16
de Febrero 2016 se publicó los resultados de la cuarta subasta de energías
renovables. En total se adjudicaron dos centrales de biomasa para residuos con
una potencia de 2 MW c/u, tres parques eólicos con una potencia total de 162 MW
y dos parques solares de 184 MWp. La parte hidroeléctrica participa con 79.66
MW, distribuida entre 6 centrales.
Para sorpresa de muchos, los precios adjudicados, sobre todo de las centrales
fotovoltaicas han representado un récord mundial. El precio de barra de la oferta
más favorable para la energía fotovoltaica fue de 47.98 US$ por MWh, y de la
energía eólica fue de 36,48 US$ por MWh (contratos de 20 años). Poco después,
una oferta para un parque solar en México todavía fue más barata, y en
Septiembre de 2016, Abu Dhabi anunció una oferta con solamente 24.2 US$ por
MWh para una instalación solar de 350 MW. Con estos precios, generar
electricidad de energía solar es competitivo con la generación del carbón y del
gas.
Con esta última subasta de suministro de energías renovables, se prevé un
aumento de las energías renovables no tradicionales acercándose a un 5% en el
2018 de la producción total de electricidad para la red nacional.
Incentivos para la Inversión Privada son limitados
Todos estos proyectos son instalaciones manejadas por el gobierno a gran escala.
A parte de una liberación parcial de derechos aduaneros para energías
renovables, no existen estímulos concretos para la inversión individual o privada.
Con excepción de proyectos y programas de la cooperación internacional y de
algunos ONGs, todavía no hay medidas para promover las energías renovables al
nivel individual.
En la práctica falta el fácil acceso a créditos favorables. Aunque hay fondos para
energías renovables a través del Banco de Desarrollo del Perú COFIDE (un banco
de segundo piso), el acceso a estos créditos a través de los bancos comerciales
para la mayoría de la población es de facto inexistente. El resultado es que
individuales, agricultores, empresas pequeñas y medianas, a pesar de la
necesidad y de una voluntad creciente, no invierten en energías renovables. Bajo
esta situación, la inversión privada es solamente razonable en zonas sin conexión
a la red, donde la producción de electricidad con generadores es altamente
costosa (vea por ejemplo la instalación de un sistema 'isla' en Samaca
principalmente para el riego). Consciente de este problema, COFIDE trabaja para
mejorar el desembolso de estos fondos.
Conexión a la Red Pública o 'Generación Distribuida'
Diferente de muchos países, Perú se concentró durante años en grandes
instalaciones conectadas a la red, solamente realizable a través de consorcios
internacionales. Una conexión individual a la red no fué regulada. El cambio esta
en preparación:
El gobierno, con fecha 24 de septiembre de 2015, pasó el Decreto Legislativo No.
1221, que mejora la regulación de la distribución de electricidad. Este decreto
incluye en su artículo 2 'Generación Distribuida', que 'los usuarios del servicio
público de electricidad que disponen de equipamiento de generación eléctrica
renovable no convencional o de cogeneración, hasta la potencia máxima
establecida para cada tecnología, tienen derecho a disponer de ellos para su
propio consumo o pueden inyectar sus excedentes al sistema de distribución,
sujeto a que no afecte la seguridad operacional del sistema de distribución al cual
está conectado'.
Una vez en vigencia, que depende de la publicación del respectivo reglamento,
cualquier persona o entidad puede instalar su sistema propio y conectarse a la red
pública dentro de los límites a establecer. Es un avance de gran importancia. Con
esta conexión se puede usar sistemas sin baterías que reducen los costos de la
instalación en tal manera que en sitios favorables puede ser económicamente
rentable al largo plazo. Esta generación distribuida, sobre todo en zonas remotas,
a parte de otras ventajas, ayuda estabilizar la red eléctrica, reduciendo por
ejemplo caídas de voltajes.
Plan Enérgico Nacional
Emisiones de gases invernaderos por fuente de electricidad (de: Regional Plan
Association, New York)En Noviembre de 2014, dos semanas antes de la
conferencia internacional COP20, el gobierno de Perú publicó el Plan Energético
Nacional 2014-2025. Las grandes inversiones se realizarán en hidrocarburos (gas)
e instalaciones hidroeléctricas. Es previsto que la parte de las energías renovables
no tradicionales alcanzará solamente un 5% (vea página 20, primer párrafo).
Aproximadamente 3% adicional en 10 años significa una desaceleración
comparado con los últimos años. Considerando que otros países en condiciones
menos favorables ya alcanzan un 30%, este objetivo es tímido.
No hay que olvidar que cada kg metano (el gas principal de Camisea) quemado
produce 2.75kg del gas invernadero CO2.
Frecuentemente se presenta el uso de gas como una fuente de energía limpia - no
lo es! Solamente es menos mal que el uso de diésel, gasolina o carbón. Cierto es
que el gas propio ayuda significativamente al balance económico del país.
La gráfica a la derecha ilustra la emisión del óxido de carbono generado por
diferentes fuentes (Life Cycle Assessment 'LCA', que incluye la emisión para la
fabricación e instalación de las plantas).
La Agencia Internacional de Energías Renovable (IRENA) mantiene esta página
con información sobre la energía renovable en el Perú y otros países. El mapa
interactiva de REN21 (Renewable Energy Policy Network for the 21st century)
permite comparar la información sobre las políticas, objetivos, la capacidad
instalada, planificada y energía producida.
El Reto
Las grandes extensiones y la muy variada geografía del Perú ponen retos
importantes para el desarrollo de una infraestructura que incluye la electrificación,
difícil y muy costoso a superar.
Bajo estas condiciones, una producción local de la energía frecuentemente es
económicamente más razonable y disminuye los gastos en las redes de grandes
distancias. Ofrece la posibilidad de usar la energía renovable localmente
disponible, sea solar, de agua, viento, biomasa y otras formas.
Además, beneficios colaterales como la generación de empleo y el aumento de
ingresos locales apoyan significativamente a la descentralización y contribuyen
sobre todo a reducir las grandes desigualdades en nuestro país.
Mapa de la Radiación Solar en el Mundo
Perú esta dotado con vastos recursos energéticos naturales, más que muchos
otros países.
El Atlas Eólico y el Atlas Solar permiten apreciar estas riquezas. En este link se
encuentran los mapas de la radiación solar por departamento y por mes y aquí se
puede descargar los datos en relación a la energía de viento (eólica). Estos datos
son sumamente útiles y en caso que desea instalar su propio sistema de energía
renovable, permiten estimar el rendimiento de su proyecto. Nuestra calculadora
solar ayuda para dimensionar la necesidad en paneles solares, baterías y el
tamaño del controlador.
Perú es privilegiado ... este mapa permite comparar la energía solar disponible en
las diferentes zonas del mundo.
ECOSISTEMAS VULNERABLES EN EL PERU
Este voluminoso documento, producto emblemático del PNUD, fue lanzado el
jueves 28 de noviembre, y comentado por autoridades del gobierno central y la
sociedad civil. La presentación del mismo estuvo a cargo de Francisco Santa
Cruz, coordinador de la unidad del informe sobre Desarrollo Humano.

Según el reporte, nuestro país tiene un desarrollo humano alto, cuyos habitantes
tienen más dinero en el bolsillo que en años anteriores, pero con coberturas de
salud y educación bajos y, un factor que alarma: las actividades que generan ese
dinero son por lo general depredadoras del medio ambiente, sean legales o
ilegales.

"El desarrollo humano medido predominantemente por el incremento de los


ingresos esconde una pobreza futura, debido a las actividades que causan
deforestación, devastación de recursos y mayor vulnerabilidad frente a los
desastres naturales” indico Santa Cruz, especialista del PNUD.

Por su parte Rebeca Arias, Coordinadora Residente de Naciones Unidas y


Representante Residente del PNUD en Perú, señalo que el Informe ha seguido el
enfoque y metodología del Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2007-
2008;que abordó el tema identificando cinco mecanismos de transmisión de los
impactos del cambio climático sobre el desarrollo humano: la exposición a eventos
extremos; la degradación de los ecosistemas; el estrés hídrico; la producción de
alimentos y la seguridad alimentaria y; la salud humana. Estos mecanismos de
transmisión nos hacen concluir que aún en ausencia de cambio climático, el
deterioro previo del ambiente; y de los ecosistemas ya le plantea al país desafíos
enormes. El cambio climático agrava esa situación e incrementa la vulnerabilidad
de su población.
El cambio climático está ya visible en Perú.

De acuerdo al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el país


andino es “altamente vulnerable a los impactos del cambio climático en el mundo
pues cumple cuatro de las cinco condiciones Las condiciones son: zonas costeras
bajas, zonas áridas y semiáridas, zonas expuestas a inundaciones, sequías y
desertificación y ecosistemas montañosos frágiles.

Francisco Santa Cruz alertó que el cambio climático está ya visible en Perú. “Las
lluvias demoran en llegar y cuando llegan son más intensas y concentradas en el
tiempo y, cada vez hay más inundaciones, por otro lado el país ha perdido casi el
40% de sus glaciares que eran una fuente de agua importante: Ya en el
Observatorio de Cambio Climático hemos informado que el Perú alberga el 70%
de los glaciares tropicales del mundo, y la que era antes una ruta turística de
deportes de aventura, “es ahora la ruta del cambio climático”.

Al respecto el informe señala que los eventos climáticos en el país desencadenan


el 67% de los desastres, y las poblaciones afectadas por estas tragedias demoran
en recuperar sus condiciones de vida anteriores. Además alerta que el Fenómeno
El Niño, recurrente en el país, ocurrirá a futuro en medio de mayor temperatura y
humedad y tendrá consecuencias mayores.

Durante la presentación del Informe sobre Desarrollo Humano 2013 para el Perú,
Francisco Santa Cruz describió el escenario de las provincias de la sierra central,
donde se registran los índices de desarrollo humano más bajo: predomina la
agricultura, la minería es muy intensa, y se presentan a la vez deglaciación,
nevadas y friajes. También dijo que la Amazonía peruana se convirtió en el último
año en un emisor de carbono (debido a los árboles inundados que liberan gases
de efecto invernadero). Esta dramática alteración del régimen ecológico en la
Amazonía tiene impacto en la alimentación de las comunidades.

Cabe recordar que nuestro país se alista a ser el anfitrión de la cumbre del cambio
climático en 2014, la COP 20, y deberá demostrar una estrategia nacional ante el
cambio climático si desea acceder a fondos globales para la gestión de estos
efectos.
ACUERDO DE PARIS
Los ministros de 195 países recibieron el sábado un proyecto de acuerdo mundial
de lucha contra el cambio climático para su eventual aprobación en la jornada. El
proyecto recibió su aprobación final este sábado en la conferencia de París
(COP21).
El documento propone limitar el aumento de la temperatura del planeta “bien por
debajo de los 2 ºC” y realizar “esfuerzos para limitar ese aumento a 1,5º”, según
indicó el canciller francés Laurent Fabius.
La meta de una limitación de las temperaturas a 1,5º respecto a la era
preindustrial es un reclamo impulsado con fuerza por Estados insulares
particularmente amenazados por el cambio climático.
El texto prevé asimismo un mínimo de 100.000 millones de dólares anuales a los
países en desarrollo a partir de 2020 para enfrentar el calentamiento global. Ese
monto deberá ser revisado “a más tardar en 2025”, añadió Fabius.
Lea aquí un resumen de los principales puntos del acuerdo que se aprobó este
sábado.
El desafío
El documento identifica al cambio climático como “una amenaza urgente y
potencialmente irreversible” para la humanidad y el planeta.
Comprueba por eso “con preocupación” que los compromisos sumados de todos
los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) distan
aún mucho de las reducciones necesarias para contener la agravación del
calentamiento global.
La meta
El objetivo del acuerdo es contener el aumento de la temperatura “bien por debajo
de los 2 ºC” respecto a la era preindustrial y realizar “esfuerzos para limitar ese
aumento a 1,5º”.
Cómo lograrlo
El ministro francés de Asuntos Exteriores presenta el borrador del documento a los
países en la COP21.
El ministro francés de Asuntos Exteriores presenta el borrador del documento a los
países en la COP21.
(Créditos: )

El mundo debe esforzarse en que las emisiones de Gases Efecto Invernadero


(GEI) dejen de aumentar “lo antes posible” y empiecen a reducirse “rápidamente”.
En la segunda mitad del siglo, debería llegarse a un equilibrio entre las emisiones
de GEI provocadas por las actividades humanas (como la producción de energía y
la agropecuaria) y las que pueden ser capturadas por medios naturales o
tecnológicos, como por ejemplo los bosques o las instalaciones de
almacenamiento de carbono.

CONSUMO DE CARNE
La carne puede formar parte de una dieta equilibrada, aportando valiosos
nutrientes beneficiosos para la salud. La carne y los productos cárnicos contienen
importantes niveles de proteínas, vitaminas, minerales y micronutrientes,
esenciales para el crecimiento y el desarrollo. La elaboración de la carne supone
una oportunidad para añadir valor, reducir los precios, fomentar la inocuidad
alimentaria y ampliar la vida útil. Esto a su vez puede generar un aumento de los
ingresos del hogar y una mejora de la nutrición.
Mientras que el consumo de carne per cápita en algunos países industrializados
es alto, en los países en desarrollo un consumo per cápita de carne inferior a 10
kg debe considerarse insuficiente y con frecuencia causa subnutrición y
malnutrición. Asimismo, se estima que en el mundo más de 2 000 millones de
personas sufren carencias de vitaminas y minerales fundamentales, en particular
vitamina A, yodo, hierro y zinc. Dichas carencias se producen cuando las personas
tienen un acceso limitado a alimentos ricos en micronutrientes como carne,
pescado, frutas y hortalizas. La mayor parte de las personas con carencias de
micronutrientes viven en países de bajos ingresos y generalmente presentan
carencias de más de un micronutriente. Las comunidades infectadas por el
VIH/SIDA y las mujeres y niños tienen especial necesidad de alimentos altamente
nutritivos como la carne.
OCÉANOS
El mar peruano es uno de los más ricos del planeta. Sus aguas albergan una
altísima densidad de biomasa, en especial anchoveta y sardina, especies
fundamentales para catalogar a nuestro mar como fuente importante de proteínas
y de alta productividad pesquera. Se han logrado identificar aproximadamente
1070 especies de peces, 11700 de moluscos, 464 de crustáceos, 3 mamíferos y
30 cetáceos. Pese a su riqueza e importancia, está amenazado por diversos
factores.

Nuestro mar ofrece una gran gama de especies marinas que saboreamos y
utilizamos como materia prima en diversas actividades industriales. Sus aguas, en
alianza con nuestra geografía, nos brindan sitios de ensueño para tomar ese baño
de sol tan necesario y reparador. Así también, determinan gran parte del clima de
nuestro país e indirectamente nuestra gran biodiversidad. Ahora que ya pasó el
verano, y que nos alejamos de él, conozcamos algunas de sus características y
amenazas.

Existen dos ecorregiones bien diferenciadas: el mar frío de la Corriente Peruana,


que se extiende desde los 5° latitud sur (a la altura de la Península Bayovar en
Piura) hasta el límite con Chile; y el mar tropical, de aguas más calientes, que va
desde los 5° latitud sur hasta la frontera norte del país.

La Corriente Peruana, también conocida como la Corriente de Humboldt, es de


aguas frías y abarca la zona oriental de la corriente del Pacífico Sur. Se desplaza
paralelamente a toda la costa de sur a norte. Su importancia radica en poseer las
condiciones necesarias, tales como la alta salinidad y el alto contenido de oxígeno
y dióxido de carbono para la existencia de una gran diversidad de especies
marinas.

Otras causas de la riqueza marina

La presencia del zócalo continental a lo largo de la costa cumple un papel


fundamental. Esta plataforma de aproximadamente 80 kilómetros desde la costa a
alta mar, alcanza una profundidad de doscientos metros. En ésta se depositan los
sedimentos acarreados al mar por los ríos de la Vertiente del Pacífico que
enriquecen con sus aguas y sales minerales al mar peruano. La poca profundidad
de esta zona facilita el ingreso de los rayos solares, permitiendo el desarrollo del
fitoplancton -primer y principal eslabón de toda la cadena alimenticia en el mar-
que abastece a miles de especies.

La alta salinidad del mar peruano provoca una mayor viscosidad de las aguas
superficiales facilitando que el fitoplancton flote y sea más accesible a las especies
marinas. A estas características se les suma el afloramiento, que es vital para la
riqueza del mar, producido por varios factores. Por un lado, la acción de los
vientos locales que se desplazan desde el mar hacia las costas y en sentido
contrario, originan que las masas de agua experimenten una circulación vertical.
Asimismo, las diferencias de temperatura y salinidad, propician que el agua más
fría, y por lo tanto más pesada, vaya hacia el fondo, generando un intercambio con
el agua menos salada.
Estos movimientos de las masas de aguas son favorecidos por el cambio de
corriente cuando ésta se estrella contra la costa. Estos factores permiten el
ascenso de las aguas más profundas hacia la superficie con un alto contenido de
sales minerales y nutrientes. Las sales (principalmente nitratos, fosfatos y
silicatos) y los minerales brindan alimento a innumerables especies, favoreciendo
la riqueza ictiológica (biomasa) y la pesca a gran escala. El afloramiento permite
además que los nutrientes liberados por toda la materia orgánica descompuesta
depositados en los suelos marinos, formen parte del alimento del fitoplancton.

Las principales zonas de afloramiento son: Punta Aguja en Piura, Chimbote, Pisco,
San Juan en Ica y Atico en la provincia de Caravelí, en Arequipa. Otra de las
características de nuestro mar es la ausencia de lluvias en el litoral y en la franja
costera., que se debe a que las aguas frías se evaporan con dificultad, y sólo
producen niebla, ocasionando que la costa sea desértica.

Problemas a la vista

Pese a esta riqueza, el mar del Perú afronta una depredación y contaminación
altamente peligrosa para la subsistencia de las especies que allí habitan. Es
imprescindible regular la explotación de las especies de alta biomasa
(sobrepesca), así como respetar las épocas de veda impuestas por el Gobierno.
Por otro lado, se debe fomentar la extracción diversificada y responsable de las
especies marinas para evitar un impacto irreversible en las cadenas tróficas de tan
delicado ecosistema.

Otro punto crítico es la contaminación de las aguas por efectos de la minería,


como la carga y descarga, así como los desechos que son vertidos al mar y que
contienen altas dosis de elementos tóxicos. A esto se le suma las carencias en el
resguardo de nuestra soberanía marina, lo que permite que embarcaciones de
otras nacionalidades ingresen al mar territorial a pescar clandestinamente y
depreden nuestras riquezas. En estos días aún soleados, no le demos la espalda
al mar. Estemos atentos a su problemática, pues el mar es de todos y es nuestro
deber velar por su conservación.
El agua en el Perú
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), ubica al Perú a nivel mundial en el puesto 17, en relación con la cantidad
de agua disponible por persona y el Banco Mundial en el puesto 14 en acceso al
agua a nivel de América Latina.
Según datos del Ministerio del Ambiente el Perú cuenta con 106 cuencas
hidrográficas por las que escurren 2 046 287 millones de metros cúbicos al año
(MMC). Así mismo, cuenta con 12,200 lagunas en la sierra y más de 1,007 ríos.
(2)

Sin embargo, por acción de la naturaleza, la distribución de los recursos hídricos


es muy desigual.

En la vertiente amazónica reside el 26 por ciento de la población y cuenta con 97.7


por ciento de agua mientras que en la vertiente del Pacífico reside el 70 por ciento
de la población y cuenta tan solo con el 1.8 por ciento de agua. Es en la costa
donde se halla concentrada la actividad agroexportadora con altos requerimientos
de agua.

En la vertiente del Titicaca reside el 4 por ciento de la población y cuenta con el


0.5 por ciento de agua.

El Anuario de Estadísticas Ambientales 2012, del Instituto Nacional de


Estadísticas e Informatica (INEI) indica el uso del agua distribuido en sectores
productivos y la población usuaria. (3)

Así, el sector agrícola es el que concentra el 86,8 por ciento del uso del agua a
nivel nacional, seguido por el uso poblacional en un 11,2 por ciento, el uso del
agua para la minería se encuentra en 1,4% y para la industria en 0,6 por ciento.

Aguas residuales
En cuanto aguas residuales, Lima libera el 66 por ciento de volumen anual
nacional de aguas residuales sin tratamiento

Según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento a nivel nacional


solo el 32.7 por ciento de las aguas residuales reciben tratamiento.
En el 2011 ocho departamentos no realizaron tratamiento de aguas residuales:
Amazonas, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, y
Ucayali.

Abastecimiento de agua
En el 2011, el 76,2 por ciento de los hogares se abastecían de agua para
consumo humano proveniente del sistema de conexión a red pública y pilón de
uso público. Sin embargo, aún existe un 23,8 por ciento de hogares que consumen
agua proveniente de camión cisterna, pozo, agua de río u otra modalidad.

De acuerdo con el área de residencia y región natural, los hogares de Lima


Metropolitana (93,2%), del área urbana (90,3%) y de la costa (89,4 %) son los que
acceden en mayor medida al agua proveniente por red pública.

En cambio, los hogares del área rural (38,6 %) y de la selva (55 %) presentan los
menores porcentajes de acceso al agua proveniente por red pública.

Escasez y despilfarro
A pesar de la riqueza hídrica peruana, el agua cada vez se está convirtiendo en un
recurso escaso, debido a diferentes factores como la deforestación, el mal uso del
agua y el calentamiento global. Se prevé que en el 2030 el Perú empezará a sentir
seriamente los estragos de la falta de agua

Mientras tanto las ciudades siguen creciendo, la agricultura se ve potenciada con


Proyectos Agroexportadores y la expansión industrial, prevista en los tratados de
libre comercio indican una demanda de agua cada vez mayor.

Por otro lado Sedapal informó que en Lima 720 mil personas carecen de agua
potable en sus hogares y sin embargo pocos toman conciencia del despilfarro que
se hace de este recurso. (5) Cada día un limeño gasta o consume 251 litros de
agua, exactamente el doble que lo que un francés o un Suizo usa en el mismo
periodo.

Agua y cambio climático


El cambio climático ha ocasionado el incremento de la temperatura que trae como
consecuencia un gran impacto en el abastecimiento del agua potable,
especialmente en la región costera del Perú. Claro ejemplo de esto es lo que
sucede en el nevado Pastoruri.

El país tiene el 77 por ciento de los glaciales tropicales del mundo, cuyas aguas en
su mayoría recorren la franja costera para el provecho de la agricultura y la
población que se asienta en dicha región.

El 86 por ciento del agua dulce en el país es consumido por la agricultura y la


ganadería. De los 53 ríos de la costa, 16 ya se encuentran contaminados por los
relaves mineros y los vertederos poblacionales.

Uno de los ríos que se verá más afectado por el calentamiento global de la Tierra
será el Mantaro, que deriva del nevado Huaytapallana y de la Laguna Junín,
donde se origina el glaciar. (4)

La importancia de este río es que sus aguas alimentan la Central Hidroeléctrica


del Mantaro, que representa aproximadamente el 40 por ciento de la energía del
país.

La disminución del líquido elemento en el Mantaro sería devastador para el Perú,


pero sobre todo para el 70 por ciento de la industria nacional concentrada en Lima.

Datos

Agua en el mundo
Cifras

En los océanos y los mares 1 370 000 000 km3


En la corteza terrestre 60 000 000 km3
En los glaciares y nieves perpetuas 29 170 000 km3
En los lagos 750 000 km3
En la humedad del suelo 65 000 km3
En el vapor atmosférico 14 000 km3
En los ríos 1 000 km3
AIRE
La calidad del aire en su entorno de trabajo, el aire ambiente, puede afectar la
salud de los trabajadores y otros factores. Un entorno contaminado puede
perjudicar su competitividad y empañar la imagen de su empresa. La polución del
aire puede destruir los ecosistemas y la biodiversidad locales, lo que dejará una
huella perdurable en el medioambiente. El aire contaminado puede dañar los
materiales de construcción, diezmar bosques sanos y reducir el rendimiento de los
cultivos.

Podemos ayudarle a evitar la exposición a sustancias tóxicas. Nuestros equipos


trabajan en todo el mundo utilizando las últimas técnicas para analizar el aire
ambiente y controlar las emisiones. Utilizamos una amplia variedad de fuentes de
información, como son datos obtenidos de los empleados concretos o sistemas de
control de la integridad del centro de trabajo o de múltiples emplazamientos de
trabajo. Nuestros modelos de simulación por ordenador le permiten interpretar los
resultados de forma que pueda decidirse por el plan de acción más adecuado.

Los laboratorios medioambientales de SGS cuentan con las acreditaciones y


certificaciones necesarias en materia de estándares de calidad aplicables.
Supervisamos todas las fases del proceso, desde la toma de muestras y los
análisis hasta la elaboración de informes, porque la salud y seguridad de sus
empleados es tan importante para nosotros como lo es para usted.

Nuestros servicios de pruebas de calidad del aire incluyen:

control del lugar de trabajo


toma de muestras de aire en el puesto de trabajo
polución por partículas de polvo
compuestos orgánicos volátiles
fibras de amianto, artificiales y minerales así como sílice cristalina
contaminación por levaduras, mohos y microorganismos en suspensión
medición de olores
redes de supervisión continua del aire
Podemos trabajar juntos en el diseño y la aplicación de un programa de control
para asegurar el cumplimiento de las regulaciones y directrices locales de su zona
relativas al control de calidad del aire ambiente. Puede tener la seguridad de que
está ofreciendo a sus empleados un lugar de trabajo seguro y de que contribuye a
la conservación de un medioambiente limpio para el futuro. Póngase en contacto
con nuestro acreditado equipo hoy mismo.

SGS del Perú contribuye a cumplir con los estándares de calidad establecidos por
la normativa ambiental nacional. Algunos de éstos son: Reglamento nacional de
calidad ambiental del aire y Estándares de calidad ambiental para el aire. Ambos
requisitos se encuentran regulados por Decretos Supremos del Ministerio de
Ambiente del Perú.

ARRECIFES DE CORAL

Cuando alguien visita por primera vez un arrecife de coral en buen estado de
conservación la primera reacción es de desconcierto, puesto que pasan tantas
cosas a tu alrededor que no sabes a dónde mirar. Allí donde fijas la mirada
descubres algo nuevo. En ellos la vida es exuberante y los organismos tienen
formas y colores de lo más variado.

A pesar de estar rodeados de aguas oceánicas con escasos nutrientes, los


arrecifes de coral son uno de los ecosistemas marinos con una mayor
biodiversidad. En total cubren una superficie de poco más de 280.000 kilómetros
cuadrados, es decir, un 0,1% de la superficie total de los océanos, pero son el
hábitat del 25% de las especies marinas.

Los arrecifes se forman a partir de ciertas especies de corales duros que, con sus
esqueletos de carbonato de calcio, forman grandes estructuras tridimensionales.
Los innumerables huecos, cavidades, y todo tipo de superficies constituyen
pequeños microhábitats en los que viven una infinidad de especies. Esto hace que
la biodiversidad sea tan alta.

En el mar Caribe viven cerca de 70 especies de coral constructor de arrecifes, y


en el Triángulo de Coral, una de las zonas marinas con más biodiversidad, se han
contabilizado más de 500 especies y superan las 2.000 de peces y un número
extraordinariamente alto de otros invertebrados. El dato de los peces contrasta,
por ejemplo, con las algo más de 100 especies de peces contabilizadas en la zona
protegida de las Islas Medas, un área muy representativa del Mediterráneo.

En los arrecifes de coral hay muchas especies que viven unidas al sustrato, pero
que necesitan de la luz solar para desarrollarse correctamente. Éste es uno de los
motivos por el cual hay una verdadera competencia por el espacio, sobre todo
entre los que necesitan de una buena iluminación solar.

Los corales y las algas suelen competir por los espacios bien iluminados. Para ello
utilizan métodos muy discretos y lentos pero altamente eficaces. Crecer hacia
arriba y expandirse lateralmente para tener más luz haciendo sombra a las
especies rivales o agredir a los organismos vecinos mediante sustancias químicas
que atacan a los tejidos son buenos ejemplos de ello.

Sobre los corales vive una abundante fauna de pequeños organismos que tienen
relaciones muy complejas entre ellos y con los corales, ya que los mantienen
limpios, se alimentan de sus tejidos blandos o, en otros casos, perforando el
esqueleto calcáreo del coral como hacen muchos gusanos.

Para muchos animales, los corales representan la protección frente a los


depredadores, un lugar en el que encontrar alimento -sustratos donde pueden
crecer y desarrollarse- e incluso un refugio para protegerse de las condiciones
marinas adversas.

Los arrecifes coralinos juegan el papel de inmensos oasis llenos de vida en medio
de desiertos oceánicos.

SUELOS
El origen de los suelos en el Perú es muy variado. Los de la Amazonía son muy
antiguos: sus capas más profundas pueden llegar a tener unas cien millones de
años y las superiores son las de origen aluvial y están formados por millones de
toneladas de sedimentos que son transportados por los ríos de la vertiente del
Atlántico que erosionan y continúan erosionando la fachada oriental de la cordillera
de los Andes.

Los suelos amazónicos son predominantes arcillosos y se saturan de agua con


facilidad, lo que provoca inundaciones.

La fertilidad de los suelos amazónicos no es tan buena como popularmente se cree.


En esta zona, por efecto de las lluvias, los nutrientes del humus que deberían pasar
al suelo son lavados por las aguas y se pierden rápidamente.
Los suelos de la sierra son poco formados debido a que esta región cuenta con
pocas áreas (planas) donde se puedan acumular los sedimentos. Sin embargo,
algunos de los suelos serranos son los más balanceados del Perú.

En gran parte de la costa predominan suelos arenosos. Estos suelos no retienen el


agua y en muchos casos presentan problemas de salinidad, lo que impide un
apropiado crecimiento de las plantas. Sin embargo, es en los valles de la costa
donde se encuentran suelos aluviales de buena calidad, aptos para la agricultura.

BOSQUE TROPICALES
Una de las zonas más interesantes desde el punto de vista de la biodiversidad de
especies, tanto vegetales como animales, es el bosque tropical. Comúnmente
conocida como selva, su principal característica es la abundante y espesa
vegetación que presenta. Es un verde absoluto que domina el paisaje durante todo
el año, beneficiado por la presencia constante de una gran cantidad de
precipitaciones.
En este bioma tropical es en donde las plantas alcanzan sus mayores alturas y
crecen en mayor cantidad. Cerca del 40% de todas las especies vegetales y
animales del planeta viven en este tipo de bioma, que disfruta de temperaturas
cálidas durante todo el año, precipitaciones abundantes y una constante recepción
de la radiación solar, que, en las latitudes donde se encuentra, llega en forma más
vertical.
Para su análisis y el de sus formas de organización, desarrollo vegetal y fauna es
posible ordenarlos por estratos de vegetación. Desde la superficie hasta el punto
más alto que alcanzan los árboles, podemos distinguir diferentes niveles. El
primero de ellos es el estrato inferior, donde se alojan las raíces y el lugar directo
por donde transitan los animales de mayor tamaño.
Más arriba, se encuentran algunos arbustos, árboles jóvenes, helechos y otras
plantas como hierbas altas, cuya vida está condicionada por la competencia por la
luz, que, en su mayoría captan las plantas que se encuentran más arriba, es decir,
quienes conforman la bóveda forestal o dosel. Este nivel es uno de los más
interesantes en cuanto al desarrollo de la vida en los bosques tropicales, ya que
es en las copas más altas donde abundan la luz, el calor y el alimento y, por ende,
vive la mayor cantidad de organismos, sobre todo especies de insectos. Puede
dividirse en inferior (donde se ubican los árboles más bajos) y la bóveda
propiamente tal, constituida por copas medio dispersas. Existen también sectores
donde los árboles superan los 70 metros y están ampliamente esparcidos,
formando la bóveda emergente.
Tipos de bosques tropicales
Dependiendo de la periodicidad de las lluvias y de la extensión de una temporada
de sequía, podemos distinguir tres tipos de bosques tropicales: los bosques
lluviosos, el bosque estacional y el bosque seco.
Es necesario destacar que los límites de cada uno de ellos no están claramente
definidos. Como en todo bioma, son muchos los factores que confluyen en su
formación, por lo que la altitud, la latitud y la presencia de algunas masas de aire
van determinando la aparición de ciertos rasgos que distinguen a estos tipos de
bosques tropicales.
A continuación, te mostramos las principales características de cada uno de ellos.
Sin embargo, más adelante analizaremos a fondo aquellas por las que el bosque
lluvioso tropical es considerado el prototipo de bosque tropical.
– Bosques lluviosos
El bosque lluvioso tropical, también conocido como pluviselva tropical o selva
ecuatorial, se ubica entre las latitudes 10º N y 10º S. Esto condiciona de manera
total las formas de vida que se desarrollan en este sector, ya que es la zona de
nuestro planeta donde se recibe la mayor cantidad de radiación solar anual, casi
constante durante los doce meses del año, y es un sector de continuas
precipitaciones (producto de la rápida evaporación).
Por lo general, cuenta con temperaturas bastante altas y constantes, con un
promedio de 27ºC. Las precipitaciones también abundan en el sector, presentando
de manera permanente una gran pluviosidad (el promedio anual va desde 2.000 a
4.000 milímetros por metro cuadrado).
Es posible identificar, además, tres grupos de bosques lluviosos tropicales. El
primero de ellos se ubica en la cuenca del Amazonas, en América del Sur,
conocido comúnmente como selva tropical del Amazonas o selva amazónica. El
segundo abarca desde la costa oeste de India y el sur de China, pasando por
Malasia y la isla de Java (en Indonesia) y hasta Nueva Guinea (área conocida
como indomalaya), mientras que el tercer grupo se ubica en África occidental,
alrededor del golfo de Nueva Guinea y por el interior hasta la cuenca del Congo.
También existen sectores sumamente acotados donde se desarrolla este tipo de
bosques, como la costa este de Madagascar, algunas laderas de las islas de
Hawai y la costa este de Australia.
– Bosques estacionales tropical y subtropical
Otro tipo de bosque tropical lo constituyen los bosques estacionales tropicales y
subtropicales, también conocidos como bosques semiperennifolios o
semicaducifolios, dado que algunos árboles renuevan sus hojas.
La temperatura es cálida durante todo el año, pero, a diferencia de los bosques
tropicales lluviosos, presenta dos estaciones bien marcadas: una lluviosa y otra
seca. Esta última posee una duración variable, que va desde dos a cuatro meses,
provocando que gran parte de los árboles de la bóveda superior pierdan sus hojas
durante la estación seca, mientras que los que se ubican por debajo de este
estrato se desarrollan con absoluta normalidad.
Los bosques monzónicos de Asia central son uno de los más claros ejemplos de
este tipo de asociación tropical. En este lugar, la vegetación está acostumbrada al
constante calor y a las condiciones de sequía (durante la estación seca), pero
también son capaces de soportar las abundantes lluvias en los periodos más
húmedos.
– Bosques secos
Presentan una estación seca, la que está directamente condicionada por la latitud
del lugar. Así, mientras más al sur de la línea del Ecuador nos ubiquemos, más
extensa será la estación seca, la que puede alcanzar hasta ocho meses.
Los cambios entre una y otra estación son bastante notorios. Mientras en la
estación seca, tanto árboles como arbustos pierden sus hojas, con la inminente
llegada del periodo húmedo afloran los primeros brotes y el suelo se cubre con un
manto verde. Es necesario destacar, además, que en muchos casos las lluvias
superan a las de la estación más lluviosa del bosque tropical lluvioso.
La densidad de la vegetación es mucho menor, el sotobosque es espeso y
enmarañado (por la mayor presencia y captación de luz solar) y la corteza de los
árboles es mucho más resistente y rugosa (lo que actúa como mecanismo de
protección ante los incendios).
Si bien la mayor presencia de bosques secos la ubicamos en África y en algunas
islas tropicales, estos también dominan grandes áreas del centro de América del
Sur y otras pertenecientes al suroeste de Asia.
Vegetación de los bosques tropicales
La vegetación del bosque lluvioso tropical (como dijimos, considerado el prototipo
de los bosques tropicales) es tan exuberante que parece un espeso tejido, en el
cual se entrecruzan árboles de enorme tamaño, lianas que van de un lado a otro,
enormes helechos, algunas palmeras y otras hierbas que compiten por alcanzar
un rayo de sol.
Una enorme cortina vegetal que no sólo sorprende por la abundancia de especies,
sino que también sirve de hogar para organismos únicos.
Sólo debemos imaginar que es tan grande la diversidad vegetal alojada en este
tipo de bosques que, fácilmente, en un área de 10 kilómetros cuadrados, es
posible descubrir cerca de 1.500 especies de plantas con flores y hasta 750
especies de árboles. Incluso, los científicos hasta hoy siguen encontrando nuevas
especies y están seguros que todavía quedan muchas por conocer.
Muchos de los árboles que constituyen el bosque lluvioso tropical pueden medir
entre 45 y 70 metros, mientras que algunas plantas alcanzan los cinco metros. La
bóveda es continua y densa, salvo en las partes donde existen cursos de agua.
Los troncos de los árboles que la constituyen son, por lo general, de color claro,
rectos y con contrafuertes.
Estos últimos son expansiones del mismo tronco del árbol (aplanadas y
resistentes) que funcionan como una verdadera ancla para sujetarlos al débil suelo
que los sostiene.
El desarrollo de las plantas más pequeñas se ve dificultado por la espesa bóveda,
que impide la llegada de luz a los niveles bajos. Sin embargo, en algunos casos,
las plantas alcanzan alturas que superan los cuatro metros. Estas en su mayoría
son siempre verdes y con hojas alargadas y en punta para eliminar el exceso de
agua, aumentar la transpiración y reducir el lavado de nutrientes.
También es usual en este sector el crecimiento de plantas epífitas, las que se
caracterizan por desarrollarse y crecer sobre otras plantas para así captar mayor
cantidad de luz. Estas se alojan en troncos, ramas e, incluso, en las hojas de los
árboles y arbustos y, por lo general, no perjudican al árbol o arbusto que la
alberga.
Adaptaciones vegetales
A excepción de la vegetación emergente (los árboles más altos y que sobresalen),
la mayoría de los árboles, plantas, hierbas y arbustos de los bosques tropicales
deben competir por la luz que necesitan para sobrevivir.
Este factor condiciona todo desarrollo vegetal, influyendo directamente en la
aparición de conductas y estructuras que facilitan la captación de la radiación
solar.
Muchas de las plantas que habitan por debajo de la bóveda forestal no reciben
una cantidad suficiente de luz, por lo que están adaptadas a vivir en la sombra.
Por ejemplo, la Oreja de elefante (Alocasia korthalsii) tiene enormes hojas que
facilitan la captación de los tenues rayos solares que traspasan la bóveda forestal.
Incluso, debajo de cada hoja posee una capa de color púrpura que refleja la luz.
Así, también hay otros vegetales que crecen entre los árboles y parasitan de ellos,
absorbiendo sus nutrientes y agua.
Otro interesante comportamiento es el que tienen aquellos organismos que no se
aprovechan de su huésped pero sí los utilizan para escalar hacia la luz.
Estos dependen de los árboles de mayor altura para su soporte, ya que la mayoría
es incapaz de sostenerse de forma vertical después de que han alcanzado cierta
altura. En esta situación están las plantas trepadoras, como las lianas, que poseen
tallos semejantes a cordones o cable que se retuercen alrededor de sus apoyos,
alcanzando y extendiéndose por la copa de los árboles.
Fauna de los bosques tropicales
Es posible analizar la fauna que predomina en los bosques tropicales según su
ubicación respecto de los estratos vegetales.
El grupo que vive y se alimenta en la zona de vegetación emergente está
constituido, principalmente, por insectos, murciélagos y aves carnívoras. Entre
estas últimas destaca el Águila arpía (Harpia harpyja), enorme ave que alcanza
con sus alas extendidas los dos metros y que usa sus fuertes y enormes garras
para atrapar, principalmente, a monos y perezosos, lanzándose sobre ellos a una
velocidad cercana a los 70 kilómetros por hora.
En la bóveda del bosque tropical podemos encontrar una gran variedad de aves,
murciélagos frugívoros (consumidores de frutas) y mamíferos insectívoros o
consumidores de hojas, frutos y néctar. Es esta zona el lugar por donde transitan
tucanes y gran parte de los primates que dominan la selva, como orangutanes y
monos arañas. Las ardillas también habitan este sector, pero ellas suben y bajan
por los troncos de los árboles, buscando alimento.
El nivel herbáceo es dominado, fundamentalmente, por reptiles y anfibios, como
boas, anacondas y ranas. Estas últimas encuentran en las charcas que se forman
en los árboles un excelente ambiente para depositar sus huevos.
En el suelo del bosque encontramos herbívoros y carnívoros de mayor tamaño. En
el grupo de los primeros se encuentran gaures y tapires, entre otros, mientras que
sus depredadores son, principalmente, tigres, leopardos y jaguares.
El último estrato de consumidores incluye pequeños animales que viven en la
superficie del suelo o por debajo de ella, tales como aves y pequeños mamíferos,
con cierta capacidad trepadora, que buscan su alimento por la hojarasca del suelo
y las partes bajas de los troncos.
Este estrato engloba insectívoros, carnívoros y consumidores mixtos.

También podría gustarte