Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 2 Fonones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

FONONES 1

Tema 3. FONONES. PROPIEDADES TÉRMICAS DE LOS SÓLIDOS

1. Introducción
2. Vibraciones de una red lineal monoatómica. Dispersión
3. Vibraciones de una red tridimensional con base monoatómica. Modos
normales
4. Vibraciones de redes lineales diatómicas: ramas acústica y óptica
5. Redes tridimensionales con base poliatómica
6. Cuantificación y fonones
7. Scattering inelástico de neutrones por fonones
8. Scattering inelástico de radiación electromagnética
9. Calor específico de la red
10. Recuento del número de modos

AMPLIACIÓN I. Ecuación de movimiento de un átomo en una red tridimensional en


aproximación armónica
AMPLIACIÓN II. Sobre la simetría del tensor elástico y las direcciones de
propagación.

Bibliografía

N.W. Ashcroft, N.D. Mermin. Solid State Physics. HRW Int. Editions, Philadelphia,
1981.
J.S. Blakemore. Solid State Physics. W.B. Saunders, Philadelphia, 1974.
F.C. Brown. Física de los Sólidos. Reverté, Barcelona, 1970.
G. Burns. Solid State Physics. Academic Press, Boston, 1985.
W. Cochran. The Dynamics of Atoms in Crystals. Edward Arnold, Londres, 1973.
C. Kittel. Introducción a la Física del Estado Sólido. Reverté, Barcelona, 1993.
FONONES 2

1. Introducción
El admitir la existencia de una red estática de iones o átomos completamente en
equilibrio ha sido de gran utilidad en el análisis realizado hasta el momento. Pero este
enfoque ha de ser necesariamente aproximado, dado que ni la masa de los átomos es
infinita, ni lo son las fuerzas que los mantienen en sus posiciones: se necesitará por tanto
una energía finita para desplazarlos, y ello supone que a temperatura distinta de 0 K cada
ion o átomo deberá tener cierta energía térmica y, en consecuencia, cierto movimiento en
torno a su posición de equilibrio. Más aún, el modelo de red estática será incorrecto
incluso a T = 0 K, dado que el principio de incertidumbre exige que los átomos
localizados posean cierto momento cuadrático medio no nulo.

Pero además de estas consideraciones fundamentales, el análisis de las vibraciones


de red es esencial para entender completamente las propiedades de los metales y para
tener algo más que una teoría rudimentaria sobre los aislantes. Las limitaciones del
modelo de red estática son particularmente severas en este caso: el sistema electrónico de
los aislantes es muy pasivo, o en otras palabras, los aislantes son electrónicamente
"tranquilos". Los electrones no nos sirven para explicar sus variadas propiedades.

Antes de iniciar el estudio de las vibraciones de la red, resumiremos algunos de


los hechos experimentales que muestran que un modelo de red estática (MRE, para
abreviar en lo que sigue) es insuficiente:

Calor específico
El MRE atribuye el calor específico de los metales exlcusivamente a los grados de
libertad electrónicos, y predice una dependencia lineal con la temperatura. Lo que se
encuentra es que tal dependencia sólo ocurre a muy bajas temperaturas (T < 10 K);
para temperaturas superiores es proporcional a T3, y en las proximidades de la
temperatura ambiente el calor específico es aproximadamente constante. El MRE es
incapaz de explicar la dependencia con T3 que se observa en el calor específico de los
FONONES 3

aislantes.

Dilatación térmica
La densidad de equilibrio de un sólido depende de la temperatura; en un MRE el
único efecto de la temperatura es la excitación de electrones a niveles de energía no
ocupados, lo cual daría lugar, en el caso de aislantes, a una variación exponencial muy
débil de la densidad con la temperatura. Hay que considerar que los átomos pueden
desplazarse respecto de las posiciones de red estática para explicar la dilatación. El fallo
es extremo si se considera el proceso de fusión, punto final del calentamiento de un
sólido: los iones abandonan sus posiciones de equilibrio y se extienden por el líquido
resultante.

Dependencia con la temperatura de la conductividad eléctrica de los metales


En un potencial periódico perfecto, un electrón no sufriría colisiones y las
conductividades eléctrica y térmica de un metal serían infinitas. Como veremos, una de
las fuentes esenciales de scattering electrónico en un metal son las vibraciones de red: los
átomos oscilan respecto a sus posiciones de equilibrio, alterando momentáneamente la
perfecta periodicidad del cristal. Se explica así que la conductividad eléctrica de un metal
varíe con T-5 a bajas temperaturas, y con T-1 en torno a temperatura ambiente.

Superconductividad
Por debajo de cierta temperatura, la conductividad de algunos metales y
aleaciones se hace prácticamente infinita. Esta es la superconductividad, en cuya
explicación es crucial la influencia de las vibraciones de red en la interacción efectiva de
dos electrones en un metal. De acuerdo con el MRE, no podrían existir los
superconductores.

Conductividad térmica de aislantes


Los aislantes eléctricos conducen el calor: en realidad no lo hacen tan bien como
FONONES 4

los metales. El extremo de la cucharilla de plata en el café se calienta mucho más


rápidamente que el asa de la taza de cerámica. Pero de acuerdo con el MRE, la taza no
debería calentarse en absoluto, dado que no habría mecanismos de transmisión del calor,
en vista de los escasos electrones disponibles para el transporte. La conductividad
térmica de los aislantes se debe primordialmente a los grados de libertad de la red.

Transmisión del sonido


Los aislantes no sólo transmiten calor, sino también sonido, en forma de ondas
vibracionales en la red de iones. En el MRE, los aislantes eléctricos serían también
aislantes acústicos.

En este capítulo, analizaremos el espectro de vibraciones características de un


sólido cristalino. Ello incluirá la discusión de una gran variedad de tópicos, entre los que
se incluyen:
 Las frecuencias permitidas para las ondas de red y su relación de dispersión
 Las condiciones para que tenga lugar la propagación de ondas en la red periódica
 Los aspectos energéticos de estas ondas de red
 La cuantificación de las vibraciones y la consideración de los correspondientes
cuantos o fonones, etc.

Superposición. Ley de Hooke


Tanto la energía térmica como la energía del punto cero de un sólido son en
definitiva manifestaciones de las complicadas vibraciones que los átomos pueden realizar
en torno a sus posiciones de red. Pero aparte de estas vibraciones, se pueden superponer
otros movimientos si el sólido se estimula mediante alguna fuente externa. Con
frecuencia supondremos que se puede aplicar el principio de superposición, lo cual
requiere que permanezcamos en la zona lineal o elástica, en la que la fuerza restauradora
que actúa sobre un átomo es aproximadamente proporcional a su desplazamiento (ley de
Hooke).
FONONES 5

Carácter discreto del sólido


Un enfoque posible es el de suponer que el sólido es continuo y homogéneo,
olvidando el carácter discreto y periódico de la red. Esta aproximación del continuo sólo
es válida para ondas cuya longitud de onda sea mucho mayor que los espaciados
interatómicos en el cristal, es decir,   0.1 nm . No obstante, hay muchos aspectos que
sólo se pueden estudiar adecuadamente considerando la naturaleza periódica del cristal;
de hecho, mientras que la aproximación del continuo no es capaz de darnos información
acerca de lo que ocurre cuando  es comparable al espaciado interatómico, la
descripción microscópica, en términos de fuerzas recuperadoras entre átomos es
igualmente válida a cualquier frecuencia. Por ello nuestro enfoque será esencialmente
microscópico.

Tratamiento clásico y cuántico

Es importante mencionar un aspecto sobre el que volveremos a lo largo del tema:


desde un punto de vista clásico, la energía transportada por una onda elástica puede ser
cualquiera. Microscópicamente, tal energía está cuantificada en la forma de un múltiplo
entero de cuantos llamados fonones, de energía    y momento p = ħk .

Es decir, del mismo modo que las ondas electromagnéticas o las partículas
materiales, las vibraciones de red tienen carácter dual de onda y partícula, siendo el
fonón el aspecto partícula. Procesos tales como el scattering inelástico de fotones o
neutrones, la conducción térmica, etc. implican la creación o aniquilación de unos o más
fonones, y en ellos el aspecto partícula es esencial. En otros procesos, en los que el
número de fonones puestos en juego es muy elevado, podemos no tener en cuenta este
carácter discreto de las ondas.

La primera prueba experimental de la necesidad de considerar el aspecto partícula


la dio el calor específico de los sólidos. Su cálculo clásico será familiar al lector o
FONONES 6

lectora1, por lo que se hará aquí muy brevemente. Imaginemos de momento un solo
átomo de masa m que puede realizar oscilaciones armónicas a lo largo del eje x con
amplitud A y frecuencia ω. La energía total de la partícula será, en cualquier instante,
p2 1
E  Ec  V   m 2 x 2 (1)
2m 2
y, utilizando la distribución clásica de Maxwell-Boltzmann, puede calcularse su
promedio como se indica (kB es la constante de Boltzmann y T es la temperatura
absoluta). El resultado no es otro que el teorema de equipartición de la energía, que se
resume en que, por cada grado de libertad, el valor promedio de la energía del átomo es
su energía térmica, kBT, independiente de la frecuencia de oscilación.

De acuerdo con este resultado, la energía interna del sólido con N átomos que vibran
independientemente en las tres direcciones del espacio será U = 3NkBT, de modo que el
calor específico (llamado de red) calculado clásicamente:
U
CV   3Nk B  N  N A  3R  25 J mol-1 K 1 (2)
T V

que es la conocida ley de Dulong y Petit.

La Figura muestra los


resultados experimentales
para Si y Ge. Como se ve, la
ley se cumple relativamente
bien a temperatura ambiente y
superiores, pero a bajas
temperaturas falla claramente:
la teoría clásica es incapaz de
explicar la tendencia hacia

1
No repetiré a lo largo de estas notas la fórmula el/la para distinguir el género de la
persona que lea. Quede bien entendido que no se hace con ello ninguna opción de
género.
FONONES 7

cero del calor específico de los sólidos cuando la temperatura se aproxima a 0 K.


Veremos de qué modo una teoría cuántica explica esta deficiencia: no todos los modos de
vibración del cristal contribuyen con kBT a la energía interna del cristal.

El problema es en todo similar al de la densidad de energía del cuerpo negro,


resuelto por primera vez por Planck, lo que, como sabe, fue uno de los puntos de partida
de la Física Cuántica. Usando la hipótesis de Planck, la energía de las ondas de red con
frecuencia ω ha de ser un múltiplo entero del cuanto de vibración (fonón) más un

término de energía del punto cero, E  n  . Si la temperatura es alta, las energías
2
de vibración serán elevadas y los números cuánticos n serán altos, de modo que la
diferencia de energía entre los estados n y (n+1) será muy pequeña comparada con la
energía total, y ésta se podrá considerar como un continuo, de acuerdo con la hipótesis
clásica: todos los modos de vibración contribuyen con kBT a la energía interna de la red.
Si la temperatura es baja, ocurrirá lo contrario: n será pequeño y el salto n → n+1 será
significativo. Los efectos cuánticos son importantes: la energía de los osciladores se
aproxima a la del punto cero, independiente de la temperatura, con lo que el calor
específico tenderá a cero (v. Figura). La temperatura que separa ambos regímenes será,
aproximadamente, T   / k B .
FONONES 8

Nota: ¿Cp o CV?


A lo largo del capítulo se utilizará siempre la notación CV, debido a que este es el calor
especifico que se calcula (no se suponen variaciones de volumen en el sólido cuando se
modifica su temperatura), pero en realidad es más fácil de medir Cp (por ejemplo,
mediante determinaciones a presión atmosférica). Como recordará,
V2
C p  CV  VT (3)
T
siendo V el coeficiente de dilatación en volumen y T el coeficiente de compresibilidad.

Usando valores típicos de estas magnitudes, se puede demostrar que la diferencia entre
ambos calores específicos es despreciable, excepto en el caso de temperaturas muy
elevadas, como muestra la gráfica siguiente para el caso del cobre:

CUESTIÓN
Demuestre la ec. (4) y deduzca de ella la ecuación de Grüneisen,
C p  CV (1  V T ) (4)

siendo γ el parámetro de Grüneisen, aproximadamente independiente de la temperatura.


FONONES 9

En cualquier caso, es muy útil analizar primero las vibraciones de red


clásicamente, dado que ello nos permitirá encontrar las frecuencias características de los
modos de vibración del cristal.

2. Vibración de una red lineal monotámica: dispersión


Supongamos de momento que el cristal tiene una base formada por un solo
átomo. Admitiremos también que la propagación es tal que la polarización es puramente
L o puramente T, y que en cualquiera de los casos se cumple la ley de Hooke para las
fuerzas recuperadoras en el cristal. Si se trata de un cristal cúbico, las ondas que se
propagan en direcciones {100}, {110} o {111} tienen polarización longitudinal o
transversal: esto supone que todos los átomos de los planos atómicos normales a la
dirección de propagación vibran en fase, tal como se esquematiza:
FONONES 10

El problema se convierte en definitiva en unidimensional, pudiéndose estudiar lo que


sucede a una línea o hilera de átomos separados una distancia a. Denominamos us al
desplazamiento respecto al equilibrio (supondremos onda longitudinal) del átomo cuya
posición de equilibrio es Rs = sa (V. Figura):
FONONES 11

s-2 s-1 s s+1 s+2

us-2 us-1 us us+1 us+2


Rs

rs
Con el paso de la perturbación, los átomos pasan a posiciones Rs + us. La hamiltoniana del
sistema será:
ps2 1
H    V (rs  rt ) (5)
s 2M 2 s t
siendo V(rs – rt) la energía potencial de interacción entre los átomos que se encuentran en
posiciones rs y rt en un instante dado. Suponiendo pequeñas separaciones del equilibrio, V
se podrá desarrollar en serie de Taylor en torno a la separación de equilibrio, (Rs – Rt):
V V us2  2V
V (rs  rt )  V ( Rs  Rt )  us  ut  
rs eq
rt eq
2 rs2 eq
(6)
2 2 2
u V
t V
  us ut  ...
2 rt 2 eq
rs rt eq

El primer sumando del segundo miembro es una constante que sólo afecta al origen de
potenciales; el segundo y tercero se anulan por la condición de equilibrio. Introduciendo la
notación:

 2V
Dst 
rs rt eq
(7)
 2V
Dss   2
t  s rs eq
FONONES 12

CUESTIÓN
Utilice las ecuaciones (5-7) para demostrar que
ps2 D
H    st us ut (8)
s 2M t s 2
y deduzca de aquí que la ecuación de movimiento del átomo s es:
Mus   Dst ut (9)
t

Con objeto de darle una forma más familiar a las ecuaciones (9), se pueden
establecer ciertas propiedades de los coeficientes Dst. Por su propia definición, son
simétricos:
Dst  Dts (10)

Además, por la simetría de traslación de la red, su valor no puede depender del par de
átomos s y t de que se trate, sino sólo de su separación (ta – sa):
Dst  D (ta  sa)  D ( pa)  D p (11)

donde hemos escrito pa = ta – sa. La última propiedad de interés es que:

 D  D
t
st
p
p 0 (12)

que se puede demostrar teniendo en cuenta que, si la perturbación es una simple


traslación del cristal en una cuantía  (constante e independiente del tiempo y del
átomo), us  0, s , de modo que la ec. (9) nos da en ese caso:

Mus  0    Dst · (13)


t

y como  es arbitrario se deduce la ec. (12).


Buscamos ahora soluciones ondulatorias de frecuencia  y número de ondas k a las
ecs. (9), proponiendo
us  uso exp[i(ksa  t )] (14)

donde se ha tenido en cuenta que, por tratarse de una distribución discreta de materia, sólo
tiene sentido considerar la perturbación en posiciones sa. Sustituyendo en (9) y
simplificando, se tiene la relación de dispersión de fonones (o de ondas de red) en un
FONONES 13
sólido monodimensional monoatómico de espaciado y masa atómica M:
M 2   Dp eikpa (15)
p

Como, por simetría, Dp = D-p, podemos escribir:


M  2  D0  2 D p cos(kpa ) (16)
p 0

Es particularmente útil el caso de interacción sólo con vecinos más próximos. En


ese caso, sólo son distintos de cero los coeficientes D0, D1 y D-1 (= D1). Además, de
acuerdo con (12):
D0  D1  D1  0
D0 (17)
D1  D1  
2
con lo cual
M  2  D0 (1  cos ka )
2 D0 ka (18)
 sen
M 2

 2V
Puede buscársele un significado sencillo a D0 (que, recordemos, es igual a  2
)
t  0 rs eq

deduciendo la ecuación del movimiento del átomo s suponiéndolo conectado a sus vecinos
s+1 y s-1 por sendos muelles idénticos de constante recuperadora C:
Mus2  C (us 1  us )  C (u s 1  us )  Cus 1  2Cu s  Cus 1 (19)

y sustituyendo la solución ondulatoria us  us0 exp[i (ksa   t )] :

M  2  2C (1  cos ka ) (20)
que, comparada con (18), nos indica que D0 no es más que el doble de la constante
recuperadora.
Gráficamente:
FONONES 14

1,0
1,0

0,8
0,8

1/2
m /4C

0,6

(m /4C)
0,6
2

2
0,4
0,4

0,2
0,2

0,0
0,0
0 2 4 6 8 10 12
0 2 4 6 8 10 12
ka
ka

Si la interacción se extiende a los siguientes vecinos, D2 y D-2 serán ahora


distintos de cero, (e iguales entre sí por simetría), de modo que la ec. (16) se escribirá:
M  2  D0  2 D1 cos ka  2 D2 cos(2ka) (21)

Además, las constantes D0, D1 y D2 cumplirán:


D0  2 D1  2 D2  0
(22)
D0  2 D1  2 D2

con lo que (21) queda:


M  2  2C1 (1  cos ka)  2C2 (1  cos 2ka ) (23)

utilizando ahora dos constantes elásticas (es como si cada átomo se enlazara con un muelle
C1 con sus cada uno de sus dos vecinos más próximos) y con muelles C2 con sus siguientes
vecinos.

CUESTIÓN
Deduzca la ec. (23) e indique los valores de C1,2.

Algunas características de la relación de dispersión para el caso de interacción sólo con


los n.n.:
FONONES 15

a) Valores de  y k con significado físico


1. Es inmediato ver que la frecuencia máxima de los fonones que se pueden
propagar por la red es:

C
max  2 (24)
M

Los valores típicos de esta frecuencia máxima en cristales reales son del orden de
1013-1014 rad/s.
2. La relación (k) es periódica en el espacio k, con periodicidad igual a la de la red
recíproca del cristal:
 (k )   (k  G )
 2  (25)
 (k )    k  n 
 a 
de modo que dado cualquier k' fuera de la primera zona de Brillouin, siempre
podemos encontrar un k perteneciente a la 1ª Z.B., para el cual la onda es
físicamente indistinguible de la onda asociada a k'. Decimos entonces que hemos
reducido k' a la primera zona de Brillouin, que es la que contiene todos los
vectores de red físicamente diferentes.

b) Comportamiento para k  0 y k   / a
1. En la frontera de la primera zona de Brillouin, k   / a , la vibración del átomo
s es de la forma:
us (k   / a )  us0 (1) s exp(it ) (26)

es decir, se trata de una onda estacionaria: los átomos vecinos oscilan con fases
opuestas de modo que la onda no se propaga ni hacia la derecha ni hacia la
izquierda.
2. En las proximidades del origen de la red recíproca ( k  0 ), desarrollando en
serie el coseno en la ec. (20):
FONONES 16

Ca 2 2 Ca 2
2  k ;  k
M M
L
  v0 k
C

Frecuencia
v0  a
M
T
(27)
de modo que la frecuencia depende
linealmente de k y el medio es en
estas condiciones no dispersivo: 0 Vector de onda, k /a

todas las ondas se propagan con la


misma velocidad v0.

Dado que la condición k  0 es equivalente a   a , las ondas descritas se


denominan ondas sonoras o acústicas; para estas longitudes de onda, la estructura
miscroscópica del sólido es indiferente, y este se puede considerar como un medio
continuo.

c) Modos longitudinales y transversales de vibración


Antes de estudiar el caso del cristal tridimensional, podemos considerar que los
átomos de la cadena monodimensional que hemos descrito pueden oscilar en cualquiera
de las tres direcciones del espacio. Dos de esos desplazamientos serán perpendiculares a
la cadena, es decir, transversales (modos T), y el tercero longitudinal (L). Por simetría,
las constantes de fuerza serán iguales para los dos modos transversales, y distintas, en
general, de la correspondiente al modo longitudinal. Para cada valor de k, habrá por
tanto tres modos independientes de vibración, aunque dos de ellos tengan la misma
frecuencia. Un ejemplo se muestra en la Figura.
Decimos que la relación de dispersión tiene 3 ramas, dos de las cuales son, en este caso
monodimensional, degeneradas en frecuencia.

d) Velocidad de grupo
FONONES 17

En un medio dispersivo, la velocidad que tiene significado físico (a la que se


propaga la energía de un paquete de ondas) es la de grupo:
v g   k (28)

que, en el caso de una dimensión, y suponiendo interacción sólo entre n.n. se puede
escribir:

C  ka 
vg  a cos   (29)
M  2 
expresión que se representa en la Figura.
vg

0 k /a

Nótese que para grandes longitudes de onda esta velocidad coincide con la
velocidad de las ondas sonoras, ec. (27), mientras que en las proximidades de la frontera
de zona tiende a cero, como era de esperar, dado el carácter de onda estacionaria que
hemos mencionado que se da cuando k   / a . Esto significa que la curva  (k ) tiene

pendiente nula en la frontera de zona. Este hecho tiene su equivalente en tres


dimensiones, es decir, las superficies de frecuencia constante cortarán
perpendicularmente a las superficies frontera de zona de Brillouin.

3. Vibración de una red tridimensional con base monoatómica. Modos normales


FONONES 18

Consideremos ahora el caso de más realista de una red tridimensional con un solo
átomo por cada nudo (base monoatómica). Las posiciones de equilibrio de los átomos del
cristal serán R  ma  nb  pc , y el desplazamiento de ese átomo respecto a su posición

de equilibrio vendrá dado por el vector u(R), de modo que si se propaga una onda por el
cristal, las R pasan a ser posiciones medias de los átomos correspondientes, dado que en
cualquier instante, la posición es
r ( R , t )  R  u ( R, t )
o, simplificando la notación y dejando el tiempo implícito:
r (R )  R  u(R ) (30)
Si U(R-R’) representa la interacción (iónica, Lennard-Jones,...) entre los átomos
que estarían en R y R’ en la red estática, la correspondiente energía potencial en el
cristal perturbado será:
1
U tot   U  R  u(R)  R  u(R)
2 R ,R '
(31)

Haremos uso, como el en caso 1-D, de la aproximación armónica, admitiendo que los
desplazamientos u(R) son pequeños y que podemos por tanto desarrollar en serie (31).
Los detalles se encuentran en la AMPLIACIÓN 2.1. Allí se demuestra que la ecuación
de movimiento del átomo cuya posición de equilibrio es R, es
(R )  
Mu  C (R  R)  u(R)
R
(32)

 es el tensor elástico. Para encontrar las frecuencias de los modos normales,


donde C
probamos soluciones de tipo onda plana armónica,

u (R , t )  εe i ( k R t ) (33)

donde  nos da la dirección de vibración de los átomos, y se llama por ello vector de
polarización. En particular, para el átomo en el origen:

u (0, t )  εe it (34)

que, sustituida en (32) nos da:


FONONES 19
(35)
 
M  ε    C ( R )eik ·R ·ε
2

 R 
o, cambiando R’ por R:
(36)
 
M  ε    C ( R )eik ·R ·ε
2

R 
que reescribimos en una forma más familiar en el álgebra tensorial (tensor (vector) =
(autovalor) (vector)):
 (k )·ε  M  2ε
C (37)

donde hemos introducido el tensor elástico:


 (k ) 
C  C (R)e
R
ik  R
(38)

y hemos tenido en cuenta que, por la simetría de inversión de las redes de Bravais,

 ( R ) .
 (R )  C
C
La ecuación (37) nos indica que los vectores de polarización son los vectores
propios de C (k ) y sus valores propios nos dan las frecuencias permitidas. Si demostramos

que este tensor es real y simétrico (lo haremos en la AMPLIACIÓN II.2), habremos
demostrado que para cada valor de k hay tres frecuencias (modos) permitidos en un cristal
tridimensional de base monoatómica. Por otro lado, el tensor C (k ) tiene la periodicidad de

la red recíproca, lo que, junto con la ec. (37) nos indica que el problema se reduce ahora a
resolver el movimiento para cada uno de los modos permitidos de la 1ª zona de Brillouin.
FONONES 20

CUESTIÓN
Demuestre que el tensor tiene la periodicidad de la red recíproca del cristal:
 k )  C(
C(  k  G) (39)

Expresando la ecuación (37) en componentes,


3
ij
 C (k )  M  2 ij  j  0, i  1, 2, 3 (40)
j 1

sistema homogéneo de tres ecuaciones que tendrá solución sólo si se anula el


determinante secular siguiente, lo que nos da una ecuación cúbica que relaciona 2 con k
(es decir,  con k):
 C11  M  2 C12 C 13

 
 C 21 22
C  M 2
C 23
0 (41)
 C 31 C 32 33 2
C  M 

que es la relación de dispersión buscada. Vemos que nos da tres soluciones (tres
frecuencias de fonón) por cada valor de k, correspondientes a cada una de las tres
direcciones de desplazamiento. Estas tres soluciones deben corresponder a tres modos de
vibración de la red, que se distinguirán por su polarización, En general, ésta no será ni
puramente L ni puramente T, excepto en determinadas direcciones como {100}, {010} y
{111} de los cristales cúbicos, por ejemplo (AMPLIACIÓN II). La Figura corresponde a
datos reales para Pb y Cu:
FONONES 21

Nótese que:
i) En determinadas direcciones las dos ramas T están degeneradas.
ii) Los espectros son en general más complejos que los de una red lineal
monoatómica; así, por ejemplo, en el caso del plomo la aproximación de n.n. no
es válida, por lo que las curvas son muy diferentes de las mostradas
esquemáticamente en el caso lineal.
iii) En dirección [110], las curvas se han extendido más allá del límite de la 1ª Z.B.,
para mostrar que los puntos (100) y (110) son equivalentes en la red recíproca
de la fcc (ver Figura).
FONONES 22

Finalmente, mencionemos que, dado que el tensor C (k ) tiene la periodicidad de la red


recíproca, la relación de dispersión también la tendrá, por lo que se podrá reducir a la 1ª
Z.B., como en el caso monodimensional.

4. Vibraciones de redes lineales diatómicas: ramas acústica y óptica


Hasta ahora, por sencillez, nos hemos limitado al estudio de estructuras en las que
la base consta de un sólo átomo. Pero aparecen nuevas características en las ondas y en
su relación de dispersión cuando se trata de estructuras más complejas en las que hay dos
o más átomos por base primitiva. Los átomos de la base deberán no ser equivalentes,
bien porque se trate de especies químicas diferentes, o porque ocupen posiciones no
equivalentes. Los aspectos nuevos más interesantes son la aparición de nuevas ramas en
la relación de dispersión y de rangos de frecuencias permitidas y prohibidas.
FONONES 23

Es conveniente (aunque no esencial) iniciar nuestra consideración de esos fenómenos más


complicados suponiendo la presencia de dos tipos de átomos. Además, consideraremos el
caso más simple, un cristal cúbico con átomos de masas M y m con la onda propagándose
en una dirección tal que los átomos diferentes se encuentren formando planos
intercalados. Direcciones de este tipo son las [100] en la estructura tipo CsCl o las [111]
en estructuras tipo NaCl o diamante. Como ya mencionamos, en las direcciones
indicadas los modos de vibración serán puramente L o T. Con esta disposición, los
átomos de cada plano vibrarán en fase, y el problema podrá tratarse como una cadena
monodimensional de átomos, alternativamente M y m (V. Figura).
FONONES 24

vs vs+1
m M

us us+1

Llamaremos a a la distancia entre planos homólogos, y supondremos que todos los


desplazamientos ocurren en el rango elástico de la ley de Hooke, siendo C la constante
de fuerza entre planos. Vamos a introducir también la simplificación de que sólo las
fuerzas restauradoras entre vecinos más próximos son importantes.

Si llamamos us al desplazamiento del plano s de átomos M, y vs al correspondiente al


plano s de átomos m, podremos escribir las ecuaciones de movimiento para cada tipo
(consideramos, como decíamos, ondas longitudinales o transversales; en la Figura de la
página anterior el esquema corresponde a onda L):
d 2u s
M  C (vs  us )  C (vs 1  us )
dt 2
(42)
d 2 vs
m 2  C (us 1  vs )  C (us  vs )
dt

Como soluciones de las ecs. (42) probamos funciones de tipo ondulatorio de la


forma:
us  u exp[i (ksa  t )]
(43)
vs  v exp[i (ksa  t )]

CUESTIÓN
Demuestre que la sustitución de (43) en (42) nos lleva a la siguiente relación de dispersión:
2
 1 1  1 1 4 ka
2  C     C     sen 2 (44)
M m  M m  mM 2
FONONES 25

Tenemos ya una diferencia esencial con respecto a la red monoatómica: para cada
valor de k (+ ó -) existen dos valores de , la relación (k) es bivaluada. (Como antes,
 es simétrica alrededor de k=0, siendo k>0 y k<0 los correspondientes a ondas
propagándose en sentidos contrarios en el cristal). La rama inferior, -, recibe el nombre
de rama acústica, y es similar en forma a la obtenida para una red monoatómica, aunque
con algunas diferencias que veremos. La rama superior, o rama óptica, no presente en
redes monoatómicas, se llama así porque, como veremos en sólidos iónicos, puede ser
excitada con luz de frecuencia apropiada (V. Figura).

Consideraremos a continuación las características más importantes de ambos


modos de vibración.

a) Número total de ramas

En primer lugar, a ambas ramas corresponderán fonones, llamados ahora fonones


acústicos y fonones ópticos. Además las ondas acústica y óptica podrán ser ambas de

3
Rama óptica
2
1

Rama acústica

k
FONONES 26

tipo L y T, teniéndose por tanto 3 modos acústicos (A), uno longitudinal (LA) y dos
transversales (TA), y 3 modos ópticos (O), uno longitudinal (LO) y dos transversales
(TO). Esto puede verse por ejemplo en el caso del diamante para propagación en las
direcciones [100] y [111]; en este caso los dos modos T están degenerados.

b) Comportamiento de la relación de dispersión para valores pequeños de k

Examinemos ahora las zonas de  larga (ka << 1. Desarrollamos en (44) obteniéndose
así dos raíces:
1 1 
32  2C   
m M 
(45)
C
2ac  k 2a2
2(m  M )

de modo que en la rama acústica la relación de dispersión de fonones es lineal (no


dispersión). La velocidad de propagación de las ondas sonoras (que coincidirá con la
velocidad de grupo, como veremos) será:

C
v0  a (46)
2(m  M )

Notemos que para  largas (ka<<1) se necesita mucha energía para excitar un modo
óptico frente a uno acústico; en estos modos ópticos las frecuencias típicas están en el
rango óptico (~1013 Hz) y de ahí su nombre.
FONONES 27

c) Comportamiento en la frontera de zona


En la frontera de la zona, k = /a, y las frecuencias características son:

2C
1 
M
(47)
2C
2  ,mM
m

Vemos que la máxima frecuencia de los modos acústicos es 1  2C / M , independiente


de los átomos de masa m, los más ligeros en este caso. La razón de esta independencia se
puede entender si consideramos las amplitudes de los dos tipos de átomos en función de
la frecuencia, que después consideraremos. Algo similar ocurrirá con la mínima
frecuencia de los modos ópticos, ω2.
Notemos también que la rama óptica óptica (que para  largas es "plana" –independiente
de k-, según ec. 45) tiene una anchura en frecuencia de
2C
op2  32  22  (48)
M
tanto menor cuanto mayor sea M.

d) Banda prohibida de frecuencias


El resultado realmente nuevo e interesante es la inexistencia de soluciones ondulatorias
para ciertas frecuencias. En efecto, vemos que para > 1 hay un rango de frecuencia
para el cual no existen soluciones de k real, lo mismo que encontrábamos que ocurría en
la cadena monoatómica para frecuencias cualesquiera superiores a max. La diferencia
está en que para  > 2 vuelve a haber un rango de frecuencias permitidas (las
correspondientes a la rama óptica). Las frecuencias comprendidas entre 1 y 2
constituyen una banda prohibida: para ellas no existe posibilidad de propagación de onda
por el cristal. Esto significa que para este intervalo de frecuencias k deberá ser complejo,
con lo que una onda del tipo eik.r será amortiguada rápidamente si llega a ser excitada. La
existencia de esta banda prohibida es una característica común a todas las estructuras con
FONONES 28

base poliatómica. Cuanto menor sea la diferencia entre las masas m y M más estrecha
será la banda. Por tanto, es el cociente de masas m/M el que determina tanto la anchura
de la zona prohibida de frecuencias como la anchura de la rama óptica. Cuando m y M
no son muy diferentes, la región prohibida se estrecha, y la rama óptica cubre un rango
de frecuencias de hasta 1.4:1. Pero si M es considerablemente mayor que m, la región
prohibida es ancha, mientras la rama óptica consiste en un intervalo estrecho de
frecuencias.

e) Velocidad de grupo

Rama acústica, k  0 : vg = v0 (ec. 46)

Rama acústica, k   / a : vg = 0

Rama óptica, k  0,  / a : vg = 0

Gráficamente,

Rama acústica
vg
vg

1 2 3

Rama óptica

ka 

f) Relación de amplitudes
Es ilustrativo considerar el modo en que las amplitudes de oscilación de los dos tipos de
átomos, u, v varían con k o con . De las ecuaciones (42, 43), se deduce:
FONONES 29

u C (1  e ika )

v 2C  M  2
(49)
u 2C  m 2

v C (1  eika )

CUESTIÓN
Compruebe, tomando los límites adecuados en las ecs. (49), que
u 
v 1
 ac ,k 0
u 
  
 v ac ,k  / a
(50)
u  m
  
 v op , k 0 M
u 
  0
 v op , k  / a

Las siguientes gráficas ilustran los comportamientos en todo el intervalo de k y de


frecuencias. Vemos que, para grandes longitudes de onda, los átomos de ambos tipos
vibran en fase para fonones acústicos, mientras que en un modo óptico los átomos
vecinos vibran de modo que el centro de masas de cada pareja de iones no se altere (Mu
+ mv = 0, ec. (50)) (V. Figuras).
u/v FONONES 30

Rama acústica

u/v
1

0
Rama óptica
k  1 2 3
0 /a

Al aproximarnos a la frontera de zona en la rama acústica, como vemos por la ec. (50),
los átomos de masa m tienen amplitud decreciente, que llega a anularse en la frontera de
zona. Por el contrario, en la rama óptica (en la que la relación de amplitudes es siempre
negativa), al llegar a la frontera de zona, son los átomos pesados los que permanecen en
reposo. De ahí los valores de las frecuencias en la frontera de zona (ec. 47).

Consecuencia: propiedades ópticas en el infrarrojo

Consideremos ahora una cuestión de interés: si ambos tipos de átomos son iones
de signo opuesto (cristal iónico), una vibración de modo óptico dará lugar a un momento
dipolar eléctrico local. Tal vibración podrá por tanto ser inducida por el campo eléctrico
FONONES 31

de una onda electromagnética de frecuencia adecuada, que cae precisamente en el rango


óptico, en concreto en la región infrarroja del espectro. Además, la separación de cargas
constituye un mecanismo adicional de polarización del cristal en presencia del campo
eléctrico del fotón, con lo que se afectará igualmente la constante dieléctrica (o
permitividad eléctrica relativa),  , y el índice de refracción. Consideraremos
brevemente cómo estimar la dependencia  ( ) y sus consecuencias en cuanto a las

propiedades ópticas de sólidos iónicos en la región IR del espectro.


Comencemos por considerar la forma de las ecuaciones (42,43) en el caso que
nos interesa: k  0, (  a ) :

 M  2u exp(it )  2C (v  u ) exp(i t )
(51)
m 2 v exp(it )  2C (u  v ) exp(it )
Si ahora suponemos aplicado un campo eléctrico E exp(it ) y que los iones de masa M

tienen carga +e y los m carga –e:


 M  2u  2C (v  u )  eE
(52)
m 2 v  2C (u  v)  eE

que se puede resolver para obtener la diferencia de amplitudes:


eE / 
u v  (53)
32   2
siendo  la masa reducida y 3 la frecuencia del modo óptico de gran longitud de onda:
Mm

M m
(54)
 1 1  2C
32  2C    
M m 
La polarización inducida o polarización de desplazamiento, puede calcularse fácilmente
si hay N iones + y N iones – por unidad de volumen del cristal :
Ne 2
Pdes  Ne(u  v)  E (55)
 32   2 

de donde la polarizabilidad iónica será:


Ne2
 des  (56)
  32   2 
FONONES 32

La polarizabilidad total del cristal deberá incluir también la debida a que el campo puede
polarizar los propios iones (por deformación de sus nubes electrónicas), de modo que
podemos escribir:
        Ne 2
   des   (57)
v v  32   2 

La polarizabilidad se puede relacionar con la constante dieléctrica mediante la ecuación


de Clausius-Mossotti:

 ( )  1  1      Ne 2 
     (58)
 ( )  2 3 0 3 0 

v   3
2
  
2 

siendo v el volumen de la celda unidad.
A bajas frecuencias,   3 , el valor de  se denota  (0) , y a alta frecuencia

(   3 ) se escribe    () . Sus valores son:

 (0)  1 1       Ne 2 
   
 (0)  2 3 0  v 32 
(59)
 ( )  1 1

 ()  2 3v 0
    

Es conveniente expresar la permitividad en función de estos dos valores límites, dado que
ambos se pueden determinar experimentalmente (  (0) es la constante dieléctrica estática
y  () es la que se mide a frecuencias ópticas, de modo que se relaciona con el índice de

refracción ( n   ( ) ). El resultado se obtiene en la siguiente cuestión:

CUESTIÓN
Compruebe que de las ecs. (58, 59) se deduce:
 ()   (0) 2
 ( )   ()  T
 2  T2
(60)
2   ( )  2 
2
  
T 3 
  (0)  2 
FONONES 33

Esta dependencia se representa en la Figura.

La notación utilizada (el significado de T ) quedará claro a continuación. Si en un cristal

se propaga un modo óptico de gran longitud de onda los iones de carga opuesta de cada
celda unidad vibran en sentidos opuestos, dando lugar a una polarización P no nula.
Asociados a esta polarización existirán un vector desplazamiento D y un campo eléctrico
E, relacionados por:
D   0E  P (61)

siendo 0 la permitividad del vacío. Como la carga libre neta por celda unidad es cero:
·D  0 (62)
y, despreciando la variación temporal de B:
E  0 (63)
Si los tres vectores dependen de la posición como ondas planas de vector de onda k (son
proporcionales a exp(ik ·r ) , las ecuaciones (62-63) nos llevan a:
FONONES 34

 D0

k ·D  0,   o bien
D, E, P  k

(64)
 E0

k  E  0,   o bien
D, E, P  k

Así, en un modo óptico longitudinal P será paralela a k, luego D = 0, es decir   0 .
Por el contrario, en un modo transversal será P  k y por tanto    . De acuerdo con
la ec. (60)       T , de modo que T (de ahí su denominación) es la frecuencia

característica del modo óptico transversal. Por otro lado, la misma ec. (60) nos indica
que la constante dieléctrica se anula si la frecuencia toma el valor T definido por:

 (0) 2
 L2  T (65)
 ( )
Esta ecuación, que liga las frecuencias de los modos LO y TO con la constante
dieléctrica estática y el índice de refracción se denomina relación de Lyddane-Sachs-
Teller.

La forma de la dependencia de la constante dieléctrica con la frecuencia tiene una


consecuencia inmediata en la propagación de ondas electromagnéticas en el cristal iónico
cuando la frecuencia está en la región T   L . En efecto, la reflectividad se relaciona

con el índice de refracción (  ) si este es real, según:


2
  1 
R    (66)
  1 
que tiende a la unidad en el polo de la permitividad T : cualquier radiación incidente a

esa frecuencia será fuertemente reflejada. Si se fuerzan repetidas reflexiones en un haz


no monocromático, al final del proceso sólo quedará la longitud de onda correspondiente
a T , por lo que se habla de rayo residual o restrahl. Por otro lado, teniendo en cuenta

la relación de dispersión de las ondas electromagnéticas:


FONONES 35

c2 2
2  k (67)
 ( )
en el intervalo T   L k debe ser imaginario, y la onda se amortiguará

exponencialmente al avanzar en un cristal grueso, de modo que la reflectividad será


elevada en ese intervalo. Si la muestra es delgada (menor que la longitud de onda), la
onda podrá propagarse en la banda prohibida (necesitará recorrer al menos una o dos
longitudes de onda para disminuir apreciablemente su amplitud) excepto a la frecuencia
T . Las Figuras ilustran los dos comportamientos.
FONONES 36

5. Redes tridimensionales con base poliatómica


Pretendemos aquí considerar brevemente un cristal tridimensional con p átomos
en la base. Siguiendo un procedimiento similar al utilizado en el apartado 3, se encuentra
el importante resultado que aparecen 3p ramas en la relación de dispersión (k). Puede
darse una justificación física previa a este hecho: salvo por diferencias de fase eik.l, todas
las celdas del sólido vibran por igual, y por tanto no hay que tener en cuenta su número.
Como lo característico de la vibración de cada celda será el modo en que vibre su base,
habrá en la celda, y en el cristal entero, tantos modos de vibración como átomos tenga la
base (por tres, debido a las tres posibles direcciones de vibración).

Un cristal con p iones no equivalentes por celda unidad tendrá tres ramas (una
longitudinal y dos transversales) de su espectro vibracional caracterizadas porque sus
frecuencias tienden a cero cuando k tiende a cero. Estas son las ramas acústicas (LA,
2xTA). Habrá además 3(p-1) ramas con frecuencias finitas para k tendiendo a cero; son
las ramas o modos ópticos. De éstas, (p-1) serán LO y 2(p-1) serán TO. En el fondo,
esto no son más que los posibles modos de vibración de la base, pues todas vibran en
igual forma, con diferencias de fase entre las mismas únicamente. En efecto: los modos
normales para k=0 tienen forma muy simple; los iones de cada celda, por definición de
k=0, se moverán con idéntica amplitud y fase. Hay 3p ecuaciones de ecuaciones de
FONONES 37

movimiento para los p iones:


tres de los modos corresponden
a las traslaciones uniformes de la
celda como un todo y por tanto
tendrán frecuencia nula. Esta
será la frecuencia límite de los
modos acústicos. Los restantes
3(p-1) modos son los ópticos,
que representan movimientos
relativos de unos iones respecto
a otros en la celda, o rotaciones del grupo de iones dentro de la misma celda; ninguna de
las frecuencias de esos movimientos será cero en general.

Hay que indicar que el espectro de vibración incluye ramas acústicas y ópticas
aunque el sólido sea no iónico, siempre que la base posea más de un átomo (ahora bien,
sólo en los sólidos iónicos o con cierto carácter iónico en sus átomos podrán los modos
ópticos ser excitados ópticamente). Así, en el caso del diamante (covalente) cuya base es
diatómica, la relación de dispersión presenta ambos tipos de ramas (Figura pág. 26). La
simetría adicional introducida al ser iguales las masas de los dos átomos (no equivalentes)
de la base, hace que no exista "gap" entre las ramas LA y LO de la frontera de zona para
[100]; además, al no ser iónicos los átomos, los modos LO y TO se confunden
(degeneración) en el centro de la zona (esta última característica se presenta en todos
los sólidos poliatómicos no-iónicos).

Como se aprecia en la Figura, al ser la masa del I- mucho mayor que la del Na+,
la banda prohibida de frecuencia es ancha. Debe notarse además que las frecuencias para
k0 son muy diferentes para los modos LO y TO, característica de los sólidos iónicos (o
parcialmente iónicos), en los que, las dos frecuencias L y T tienen una relación entre
sí ligada a la dispersión de la constante dieléctrica en el infrarrojo, como veremos en otro
capítulo.
FONONES 38

En los sólidos con base poliatómica la relación de dispersión en el espacio k se


podrá expresar también mediante superficies  constante, aunque ahora habrá una
superficie por cada modo óptico o acústico.

6. Cuantificación y fonones
Si por el cristal (supongamos que monodimensional de base monoatómica) se
propaga una perturbación arbitraria, el desplazamiento del átomo s será una
superposición de modos normales o de ondas armónicas con número de ondas k,
amplitudes uk y frecuencias ωk:
us   uk ei ( ksa k t ) (68)
k

es decir, se trata de una solución múltiplemente periódica de las ecuaciones del


movimiento. Nos planteamos llevar a cabo una transformación a un nuevo conjunto de
coordenadas (las coordenadas normales2) de manera que cada una de ellas resulte
simplemente periódica, y que el problema vibratorio sea equivalente al de un conjunto de
osciladores independientes.
Debemos encontrar una transformación desde las coordenadas us y sus momentos
conjugados ps (m dus/dt) a coordenadas normales Ak y momentos Pk. No demostraremos
que la expresión de la hamiltoniana que, en las coordenadas originales venía dado por la
ec. (8) cambia a:

 P P* 1 
H    k k  M k2 Ak Ak*  (69)
k  2M 2 
con:
1  iksa
Ak 
N
u e
s
s

(70)
1 iksa
Pk 
N
pe
s
s

Las coordenadas y momentos (70) son variables canónicas conjugadas dado que la

2
Recuerde el problema de osciladores con varios grados de libertad: cada modo o frecuencia propia tiene su
coordenada normal asociada. Esta varía armónicamente con su frecuencia natural.
FONONES 39

transformación es canónica y los corchetes de Poisson son invariantes frente a este tipo
de transformaciones. Así, si en el sistema inicial
 Pi , u j    ui , Pj    ij
(71)
ui , u j    Pi , Pj   0

en el transformado
 Pk , Ak '    kk '
(72)
 Ak , Ak '    Pk , Pk '   0
La transición a la Mecánica Cuántica se lleva a cabo sin más que reemplazar los
corchetes de Poisson entre variables canónicas por conmutadores entre operadores3
1  ˆ ˆ
 A, B   A, B  (73)
i 
de modo que las ecs. (72) se transforman en:

 Pˆk , Aˆk '     kk '


  i
(74)
 Aˆk , Aˆ k '    Pˆk , Pˆk '   0
   
El hamiltoniano (69) se transformará en un operador hermítico y los asteriscos se
transforman en +, indicativo de operador adjunto hermítico:
 Pˆ Pˆ  1 
Hˆ    k k  M k2 Aˆk Aˆk  (75)
k  2M 2 
Resulta conveniente realizar una nueva transformación e introducir nuevos

operadores que sustituyen a Aˆk , Pˆk y que llamaremos operadores de creación, aˆk , y

aniquilación, aˆk , también llamados operadores escalera u operadores de Bose:


Aˆk 
2 M k
 aˆk  aˆk 
(76)
M  k 
Pˆk  i
2
 aˆk  aˆk 
En términos de estos operadores:

3
Recuerde el postulado del formalismo de operadores de la Mecánica Cuántica: “los operadores de la teoría
cuántica son tales que sus conmutadores son proporcionales a los correspondientes corchetes clásicos de
Poisson”.
FONONES 40

1  1  1
Hˆ   k  aˆk aˆk  aˆk aˆk    k  aˆk aˆk     k  aˆk aˆk   (77)
2 k k  2 k  2
El hamiltoniano aparece así como una suma extendida a las k (a los modos). Cada
sumando se asemeja al de un oscilador armónico de frecuencia ωk. Cuando un
hamiltoniano se puede separar en una suma de sub-hamiltonianos que conmutan, sus
autovalores son la suma de los correspondientes autovalores de los subhamiltonianos, y
sus funciones propias son el producto de las funciones propias individuales. En nuestro
caso, si llamamos nk a la autofunción del hamiltoniano correspondiente al modo k,

todo estado propio del cristal vendrá dado por el producto de autofunciones de cada uno
de los sumandos:
n1 , n2 ,..., nk ,...  n1 n2 ... nk ...

Y la energía de ese estado será la suma de las energías de cada uno de los “osciladores”:
 1
Etot    nk  k (78)
k  2

Por su parte, los operadores aˆk y aˆk disminuyen y aumentan en una unidad,

respectivamente, el número cuántico representativo del estado k (se dice que aumentan o
disminuyen la población del estado o su nivel de excitación). Por su parte, aˆk aˆk es el

operador de número o de recuento del número de ocupación del modo k:


aˆk nk  nk  1 nk  1
aˆk nk  nk nk  1 (79)
aˆk aˆk nk  nk nk

Recordemos que nk es el número de excitación del modo normal k de vibraciones


de red. Esta nomenclatura es poco práctica, en particular cuando se habla de procesos de
intercambio de energía entre los modos normales o entre ellos y otros sistemas
(electrones, fotones incidentes,...). Se suele sustituir el lenguaje de los modos normales
por una descripción corpuscular equivalente, del mismo modo que se hace con la
radiación electromagnética y los fotones: en lugar de decir que el modo normal k está en
el estado excitado nk-ésimo, decimos que hay nk fonones con vector de onda k en el
FONONES 41

cristal. El término fonón refuerza esta analogía con los fotones: estos son los cuantos del
campo de radiación que (en el rango apropiado de frecuencias) describe la luz clásica.
Del mismo modo, los fonones son los cuantos del campo de desplazamiento atómico
que (en el intervalo apropiado de frecuencias) describe el sonido clásico.

Uno de los resultados fundamentales de la teoría cuántica (de hecho, también de


la Mecánica Clásica: ¿Qué se conserva si la Hamiltoniana no depende de la
coordenada cartesiana x? ¿Y si no depende del tiempo?) es que la presencia de
simetrías en el hamitoniano implica las correspondientes leyes de conservación. La
simetría de traslación de la red de Bravais de un sólido cristalino trae consigo en efecto
una ley de conservación, que se conoce como ley de conservación del momento
cristalino. En efecto, se puede demostrar que esta simetría nos lleva a una nueva ley de
conservación, que ilustramos en los siguientes casos:

a) Cristal aislado
En este caso, la ley dice que si en un instante determinado los números de
ocupación de los modos k son nk, y en otro instante posterior los números han
cambiado a n'k, la relación entre esos números ha de ser:

 n k   n k  G
k
k
k
k (80)

donde G es un vector de red recíproca. Si definimos el momento cristalino del fonón k


como k , la ecuación anterior se puede reescribir:

 n k   n k  G
k
k
k
k (81)

y enunciar "el momento cristalino del cristal aislado se conserva salvo el producto de 
por un vector arbitrario de la red recíproca". Es el teorema de conservación del
momento cristalino.

b) Interacción de una partícula adicional con el cristal


Ahora hemos de tener en cuenta el cambio de momento que pueda sufrir la
partícula en su interacción con el cristal. Si en un instante dado, p es el momento de la
FONONES 42

partícula y cada modo k tiene nk fonones, y en un instante posterior, el momento es p' y


los fonones k tienen nivel de excitación n'k, se cumple:

 n k  p   n k  p  G
k
k
k
k (82)

de modo que "el cambio de momento de la partícula adicional ha de compensarse por un


cambio en el momento cristalino de los fonones, salvo por el producto  por un vector de
red recíproca".

Notemos que es importante la distinción entre procesos en los que G = 0


(proceso Normal o proceso N) y los procesos en los que G es distinto de cero (hay
reflexión de Bragg acompañando al scattering inelástico), que se llaman procesos U o
Umklapp. Posteriormente analizaremos la importancia de esta distinción, que se ilustra
en la Figura:
FONONES 43

7. Scattering inelástico de neutrones por fonones


Es posible extraer información detallada acerca de las relaciones de dispersión de
fonones en un sólido mediante experimentos en los que las vibraciones de red (fonones)
intercambian energía con alguna sonda de medida externa. Consideraremos en este
apartado el caso en que esa sonda es un neutrón, y posteriormente analizaremos el caso
de un fotón (visible o de rayos X). Los principios del scattering inelástico de estas
partículas son idénticos, pero neutrones y fotones muestrean el espectro de fonones de
modos muy diferentes, debido a que sus relaciones energía-momento son
espectacularmente diferentes, como ilustra la Figura.
FONONES 44

10000

1000

100
Fotón
10

E (eV)
1

0.1

0.01

1E-3 Neutrón
1E-4

1E-5
0.1 1 10
10 -1
q (10 m )

Si deseamos obtener información acerca de las vibraciones de red con vector de onda q
(usamos q para el fonón y k para la partícula incidente) en cualquier punto de la primera
zona de Brillouin, debemos estudiar su interacción con radiación de la longitud de onda y
energía adecuadas. Así, si consideramos como energía típica de los fonones el valor 0.01
eV, esta resulta ser muy próxima a la de un haz de neutrones con velocidad 2 km/s (0.02
eV), cuya longitud de onda asociada es 2.0 A; un fotón de rayos X de esta misma
longitud de onda tiene una energía de 104 eV. Por ello, la dispersión de un haz de
neutrones de esa energía constituye el método más potente de estudio de las vibraciones
de red. Nótese que tales experimentos son de espectroscopía más que de scattering, dado
que interesa determinar el cambio en  que experimentan los neutrones, y no solamente
la intensidad del haz en determinada dirección.

Supongamos que incide un neutrón de energía E  p 2 / 2M n   2 k 2 / 2 M n sobre

el cristal, y se emite con otra energía diferente, E   p2 / 2 M n   2 k 2 / 2M n . Admitamos

que en el proceso sólo se aniquila (se crea) un fonón, cuya energía es absorbida (cedida)
por el neutrón. Entonces, las leyes de conservación de la energía y el momento cristalino
nos dan:
FONONES 45

 k  k   q  G

Creación   2 k 2  2 k 2
 2 M  2 M  (q)
 n n
(83)
 k  k   q  G

Aniquilación   2 k 2  2 k 2
 2M  2 M  (q)
 n n

La Figura siguiente muestra un esquema del dispositivo experimental:

8. Scattering inelástico de radiación electromagnética


Como ya se ha dicho, las mismas leyes de conservación descritas para neutrones
se aplican, lógicamente, al scattering inelástico de fotones. Pero debido a las diferencias
entre sus relaciones energía-momento es mucho más difícil extraer información completa
acerca del espectro completo. Las dos técnicas más empleadas son scattering de r-X y
scattering de luz visible, cada una con sus limitaciones.
FONONES 46

a) Scattering de rayos X
El cambio de energía de un fotón de rayos X después de sufrir un procesos de
scattering inelástico es extremadamente difícil de medir, puesto que se ha de detectar una
variación de unos 10-3 eV en un fotón cuya energía es 103 eV. No obstante, existen
procedimientos, y es posible obtener espectros como los de la Figura.

b) Scattering de luz visible


Si se usan fotones de luz
visible (usualmente procedentes
de un láser de alta intensidad),
los cambios de frecuencia,
aunque siguen siendo pequeños,
son medibles utilizando técnicas
interfero-métricas. Se pueden
así detectar procesos de
creación o absorción de un solo
fonón y extraer el valor  (q)

de los fonones que participan. Sin embargo, el valor de k de esos fotones es del orden de
107 m-1, mucho menor que el tamaños de la 1ª Z.B. En consecuencia, sólo se puede
obtener información sobre fonones cuyo vector de onda está próximo a q = 0. Este
scattering se conoce como scattering Brillouin si el fonón emitido o absorbido es
acústico, y scattering Raman, si se trata de fonones ópticos.

Para estas
longitudes de onda tan
largas el cristal aparece
como un continuo de
índice de refracción, por
lo que las leyes de
conservación deben
FONONES 47

escribirse (k y k' corresponden al exterior del cristal):


    (q)
(84)
nk  nk   q
donde el signo inferior corresponde a la aniquilación de un fonón (componente anti-
Stokes de la radiación difundida), y el inferior a la creación (componente Stokes).
Notemos que, como tanto k como k' son mucho menores que las dimensiones de la 1ª
Z.B., la conservación del momento sólo será posible si G = 0.
De la Figura se deduce que el momento del fonón creado o absorbido se relaciona
con la frecuencia de la radiación incidente y con el ángulo de scattering como sigue:
2n
q  2nk sen( / 2)  sen( / 2) (85)
c
En el caso del scattering Brillouin, si introducimos la velocidad de las ondas
sonoras en el sólido en dirección q, v0, (q)  v0 q :

v0
(q)        2n sen( / 2) (86)
c
se puede determinar esta velocidad a partir de la variación de frecuencia  que
experimentan los fotones:
 c
v0  cosec( / 2) (87)
2 n
Las Figuras muestran algunos resultados:
FONONES 48

9. Calor específico de la red


Vimos al comienzo de este capítulo que la contribución de las vibraciones de red al
calor específico de un cristal armónico clásico era independiente de la temperatura (ley de
Dulong y Petit). Sin embargo, los datos experimentales muestran que, si bien esta ley es
aproximadamente cierta a temperatura ambiente, a bajas temperaturas está lejos de
cumplirse, puesto que el calor específico decrece con T3; la explicación de este
comportamiento constituye uno de los más tempranos éxitos de la teoría cuántica.
FONONES 49
En 1906 Einstein expuso una teoría sobre los calores específicos que ayudó a
explicar el comportamiento a bajas temperaturas. El modelo imagina al sólido como
formado por N osciladores independientes, cada uno con la misma frecuencia de
oscilación, característica del sólido, ωE. Además, hace uso de la hipótesis de Planck, y
supone que la energía de cualquiera de los osciladores ha de ser múltiplo de E . Para
cada temperatura, es necesario calcular la energía media de cualquiera de estos osciladores,
como sigue:
  1  E  n E
 1  n   
  2  E
n    e  2  k BT
  E ne k BT

 E
  n 0   1  
 n 0
n 
 (88)
  n   E  
kB T
E
2
 e  2  k BT
 e
n 0
n 0

CUESTIÓN
Demuestre que:
d  
  E ln 1  e x  e 2 x  ...  E , x   E
dx 2 k BT
d 1 
  E ln x
 E
dx 1  e 2
1 (89)

   n   E
 2
1
n  E
e k BT  1

Las ecuaciones (88,89) nos indican que el sólido se comporta como si cada oscilador
tuviese energía  n  1/ 2   E con nivel de ocupación n . El número medio de cuantos o
fonones presentes a temperatura T es:
1
n E
(90)
k BT
e 1
lo que se conoce como distribución de Planck, forma de la distribución de Bose-Einstein
para el caso en que el número de partículas no se conserva.
FONONES 50

Podemos ya calcular la energía interna del sólido sumando tantas veces N  como
ramas tenga la relación de dispersión de fonones (3 para el sólido con base monoatómica, 6
para el de base diatómica, 3p para el caso de base de p átomos; recuerde que N es el
número de celdas unidad del cristal):
 1 1
U  3 Np E  E / kBT   (91)
e 1 2 
De aquí, el calor específico será:
 Por unidad de volumen,
2
 U   E  e E / T
c p  cV     3npk B   2
; n  N /V (92)
 T V T  e
E /T
 1

 Por mol (N = NA),


2
 U   E  eE / T
c p  cV     3Rp    E / T 2
(93)
 T V  T  e  1

siendo R la constante de los gases y E  E / kB . Nótese que conduce a la ley de Dulong
y Petit a temperaturas altas: Si T>>E, y si el sólido es monoatómico,
cV  3R  24.9 J  5.96 cal . La Figura ilustra el caso del diamante, cuya temperatura de

Einstein es 1320 K.
FONONES 51

Como hemos visto, sin embargo, no todas las vibraciones tienen la misma
frecuencia: ésta depende de k, y de la rama en la que nos encontremos. Para calcular
correctamente la energía interna necesitamos saber, para cada temperatura, el número
medio de fonones en cualquier intervalo de frecuencias permitidas. Es decir, es necesario
"contar" los modos normales del cristal para poder evaluar el calor específico. Esto es lo
que veremos en el apartado siguiente.

10. Recuento del número de modos


Supongamos una cadena monodimensional de longitud L formada por N+1 átomos
(s = 0,..., N) separados una distancia a. Supongamos que las partículas de los extremos se
mantienen fijas (V. Figura).

0 1 2 N
FONONES 52
Las ondas que se propagan por el cristal han de ser ondas estacionarias. La función de onda
debe ser de la forma (para una rama r):
us  ue  i ( k , r )t sen(ksa) (94)

para asegurar que el átomo s = 0 permanece en reposo. La condición de que uN = 0 nos


lleva a que no todos los valores de k sean posibles. Como en el caso de ondas estacionarias
en una cuerda,

 2 ( N  1) 
k  0, , ,..., , (95)
L L L a
El primero y el último de los valores de k corresponden a la cadena en reposo. Vemos que
el número de modos permitidos será igual al número de átomos móviles de la cadena.
Cada modo está separado, en este
modelo de onda estacionaria del 2/L
siguiente por una distancia k = /L, de k
manera que la densidad de modos en el
espacio k (número de modos por Valores de k
unidad de longitud de k) sería L/. permitidos

Hay un modo de contar modos, totalmente equivalente al anterior para el caso de


un cristal finito, y es el llamado modelo de condiciones periódicas o de Born-von
Karman. Es el más frecuentemente usado. Para
visualizarlo (esto puede hacerse en una dimensión y en
dos, pero no en 3), supongamos que cerramos el cristal
sobre sí mismo, tal como indica la Figura. La condición de
2
contorno ahora es us = us+N. La solución ahora no ha de N
N-1
corresponder a onda estacionaria, y podemos usar la de 1
0
onda de propagación uei ( ksa t ) y la condición periódica se
reduce a eikL  1 , de modo que los valores de k permitidos (para cada rama en todos los
casos) son:
2 4 
k  0,  , ,...,  (96)
L L a
FONONES 53
que de nuevo nos indica que hay tantos modos permitidos como átomos móviles (ahora son
2
todos móviles), separados por una distancia k = . Notemos que ahora puede haber
L
tanto valores positivos como negativos de k (la onda puede viajar en los dos sentidos). La
densidad de modos es ahora L/2, como se esquematiza en la Figura.
Estas ideas se generalizan de inmediato a tres dimensiones: la función de onda será
de la forma:
u(r )  u 0 ei (k ·r t ) (97)

y si las dimensiones del cristal en las direcciones de los ejes x, y, z son, respectivamente,
Lx, Ly, Lz, las condiciones de contorno periódicas serán:
u(r  N1a)  u(r ); exp(ik·N1a)  1
u(r  N 2 b)  u(r ); exp(ik ·N 2b)  1 (98)
u(r  N 3c)  u(r ); exp(ik ·N 3c)  1
Si expresamos k en función de la base recíproca ( k   A   B   C ), las ecs. (98) se
cumplen si:
n1

N1
n2

N2
n3
 (99)
N3
ni  
n1 n n
k A 2 B 3 C
N1 N2 N3
de modo que existe un solo valor permitido de k por cada volumen

3 A  B C  Vcu* 8 3 8 3
 k  ·     (100)
N1  N 2 N 3  N NVcu V

siendo V el volumen total del cristal. Se esquematiza el resultado en la Figura para dos
dimensiones (habría un modo permitido en cada cuadrado como el sombreado).

Teniendo en cuenta que el espaciado entre los distintos modos es pequeño


FONONES 54

ky

2/Ly

2/Lx
kx
comparado con el tamaño de la 1ª zona de Brillouin, la sumatoria que se requiere para el
cálculo de la energía interna y el calor específico (por unidad de volumen) se puede
sustituir por una integral:
r 3
1  dk  1 1
u   3   ( k , p ) / k BT
   (k , p)
V p 1  8 / V  e 1 2 
1ª Z . B .
(101)
  (k , p ) 
r 3
1   dk
cV 
V T
p 1

 8 3 / V  e  (k , p ) / kBT  1 
1ª Z . B .

donde la suma se extiende al número total de ramas, r, de la relación de dispersión de


fonones en el sólido (3 acústicas si es monoatómico; 3 acústicas y 3 ópticas si la base es
diatómica, etc.)
FONONES 55
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN

1. Considere un cristal monodimensional formado por átomos alternativamente de Cl (peso


atómico 35.45) y de Ag (108.50). Suponga que la frecuencia más alta de las vibraciones que se
pueden propagar por el cristal es de 1.91013 rad/s. Si suponemos que sólo hay interacción
entre vecinos más próximos, ¿cuál sería el valor típico de la constante de interacción C? ¿Cuál
sería la frecuencia más baja de la rama óptica? ¿Y la más alta de la rama acústica? Si la
distancia Cl-Ag es 2.5 A, calcule la velocidad del sonido en este sólido. Comente si el resultado
obtenido es razonable.
2. En cierto libro de texto se nos dice que cuando un fotón se propaga a través de un sólido
iónico, su relación de dispersión es

 2   o2   2 
k2   
c 2  o2   2 

siendo o una frecuencia característica del sólido y  su constante dieléctrica estática. a)


Demuestre que esta relación implica que la constante dieléctrica del sólido depende de la
frecuencia; encuentre esta dependencia y represéntela esquemáticamente. ¿Qué efecto tendrá
esta dependencia con la frecuencia sorbe la propagación de ondas electromagnéticas en el
cristal?
3. Consideramos aquí un sólido bidimensional de base monoatómica. Se pretende calcular
la capacidad calorífica por unidad de longitud en aproximación de Debye ( siempre
proporcional a k,   v0 k ), admitiendo la existencia de tres ramas lineales degeneradas
en la relación de dispersión, siendo v0 la velocidad del sonido. Para ello, es útil
considerar la siguiente igualdad aproximada (energía de la red; S es la superficie del
cristal):
3
1  1 1 max  1 1
U    e (k , p)/ kB T
 (k, p)   g()  / k T   d  (*)
S k p 1  1 2 0
e B  1 2

donde g()d  es la densidad de frecuencias por unidad de superficie (número de


frecuencias permitidas en el intervalo (,  + d ) por unidad de superficie del cristal)
a) Razone brevemente que la igualdad (*) está justificada;
b) Demuestre que, para el cristal bidimensional en cuestión,
1/ 2
 4v02 N 
max  
 S 
 
FONONES 56
c) ¿De qué orden de magnitud esperaría el valor de max ? Dé valores razonables a las
cantidades de la ecuación precedente.
d) Use la ecuación (*) para demostrar que la capacidad calorífica de este sólido en la
aproximación mencionada crece con T2 en determinadas condiciones.
4. Considere un cristal monodimensional con constante de red a y base formada por tres átomos
con masas m1, m2, m3, con interacción elástica con constante C. Se pide:
a) ¿Cuántas ramas tendrá la relación de dispersión de fonones? Razone su respuesta.
b) ¿Cuántas serán acústicas y cuántas ópticas? Represente esquemáticamente dicha relación de
dispersión.
c) ¿Cómo se describiría esa relación de dispersión suponiendo válido el modelo de Debye (con
una única velocidad del sonido?
d) Calcule la frecuencia de Debye y la temperatura de Debye si el cristal tienen N celdas
unidad
e) Calcule la densidad de modos g(ω) en aproximación de Debye y represéntela
esquemáticamente.

5. Sea un cristal de base monoatómica en el que en determinada dirección las ramas de la relación
de dispersión son L, T1 y T2. Suponga que la relación de dispersión en cada rama se describe
con interacción entre vecinos más próximos (v. Figura). a) Razone que sólo es posible que dos
fonones de una rama se combinen para dar otro de la misma rama cuando las longitudes de
onda son largas; b) demuestre (por ejemplo, gráficamente) que sí es posible que se den
procesos del tipo:
FONONES 57

fonón T1+ fonón T2  fonón L

L T1
fonón T1+ fonón L  fonón L


T2

fonón T2+ fonón L  fonón L

ka
FONONES 58
PROBLEMAS

1. La Figura muestra una red de átomos de masa m que interaccionan solo con sus vecinos más
próximos de acuerdo con la ley de Hooke, siendo C la constante elástica de la interacción.

ba
a

1. Demuestre que a y b de la figura son vectores base de esta red. Indique el tipo de red de que
se trata. Encuentre los vectores base de la red recíproca, A, B.
2. Suponga que se propaga una perturbación transversal. Encuentre la ecuación de movimiento
de un átomo cualquiera.
3. Demuestre que si se trata de una onda armónica monocromática de frecuencia  y vector de
onda k, la relación de dispersión es
2C
2   3  cos 2  cos 2  cos 2 [   ]
m
si el vector de onda se expresa en función de los vectores base de la red recíproca:
k  A  B .
4. Represente la relación de dispersión a lo largo de la dirección 0  A / 2 .

2. Considere una red lineal monoatómica con un solo átomo, de masa M por celda unidad. Sea a
el espaciado de la red. Suponga que existe interacción de tipo ley de Hooke (constante elástica
C) solamente entre vecinos más próximos. a)
Demuestre que la ecuación de movimiento del átomo
situado en sa (s es un número entero que indica el
nudo de la red en el que se situaría el átomo en
equilibrio) es:
Mus  C (us 1  u s 1  2u s )
donde us es el desplazamiento respecto al equilibrio del
átomo s. b) Considere ahora una función continua u(x),
tal que u(sa) = us, u[(s+1)a] = us+1, etc., pero que puede
FONONES 59
tomar valores en los espacios entre átomos. Desarrolle u[(n1)a] en serie de potencias en torno
a u(na), y demuestre que en el límite a0 (límite de longitudes de onda largas):

1 d 2u d 2u Ca 2
 ; v
v 2 dt 2 dx 2 m
Comente este resultado. c) Se puede demostrar que si la onda se propaga en la dirección [100]
de un cristal cúbico las velocidades de las ondas sonoras L y T son:

c11 c44
vL  ; vT 
 
donde las cij son constantes elásticas y  es la densidad del sólido. Calcule las velocidades para
el caso del sodio (c11 = 0.9451011 din/cm2; c44 = 0.6181011 din/cm2) y compárelas con los
datos experimentales, que se muestran en la Figura. (DATOS SOBRE LA FIGURA: eje x:
k/kmax [siendo kmax el valor de k en la frontera de zona]; eje y: frecuencia en 21012 Hz).

3. Demuestre que la relación de dispersión de fonones para una red monoatómica


monodimensional

C  qa 
 (q)  2 sen  
M  2 
conduce a la siguiente expresión para la densidad de modos, g():

2N
1
g ( )  
 2
2
c

donde N es el número de átomos de la cadena, y c es una constante (calcule su valor).


Represente esquemáticamente g() en función de . NOTA: recuerde que la densidad de
modos se define de modo que g()d es el número de modos con frecuencias entre  y +d.

4. Se supone una cadena lineal de átomos de masa M, separados por una distancia a. Suponga que
cada átomo interacciona en aproximación armónica con sus vecinos más próximos (constante
C1) y con sus segundos vecinos (constante C2).
A) Encuentre la ecuación de movimiento de un átomo cualquiera
B) Calcule la relación de dispersión de fonones de frecuencia  y número de ondas k.
C) Compare la velocidad del sonido en este sólido con la que se tendría si la interacción fuese
exclusivamente con sus vecinos más próximos.D) Calcule la velocidad de grupo en ambos

casos e indique sus valores en k   / a


FONONES 60
E) Calcule la frecuencia máxima de los fonones en los dos casos, y discuta su valor,
suponiendo C2  0.1C1 indicando si el máximo ocurre o no en la frontera de zona.

5. Se considera una red lineal de base monoatómica y espaciado a en la que los átomos tienen
masas alternativamente M y m e interaccionan con sus vecinos más próximos de acuerdo con la
ley de Hooke, pero con constantes C y G (v. Figura). a) Encuentre la ecuación o ecuaciones de
movimiento de los átomos de esta red, en aproximación armónica. B) Suponga que se propaga
una onda monocromática de frecuencia  y número de ondas k. Demuestre que la frecuencia
más alta permitida es:

2 
max 

  C  G,  = masa reducida

M m

C G

C) ¿Qué valor adquiere dicha frecuencia si las masas y las constantes fuesen iguales? Razone
que este valor es el esperado, si la red se describe como monoatómica.
6. Se sabe que el módulo de Young (que relaciona el esfuerzo aplicado con el alargamiento
relativo del sólido) del cloruro sódico (a=5.6 Å) en la dirección [100] es 5x1010 N/m2. a) Estime
la longitud de onda de la radiación electromagnética que será fuertemente reflejada por este
cristal iónico. Compárela con el valor experimental,  = 58.7 m. b) Explique con brevedad el
origen físico de este fenómeno de reflexión infrarroja. DATOS: masas atómicas, Cl: 35.5; Na:
23.

7. Considere una onda armónica longitudinal us  u cos( t  ksa ) que se propaga por una red
lineal de constante a con base formada por un solo átomo de masa M. a) Demuestre que la
relación de dispersión de esa onda es, suponiendo que los átomos interaccionan sólo con sus
vecinos más próximos de acuerdo con la ley de Hooke, con constante elástica C,
4C ka
2  sen 2
M 2

b) Demuestre que la energía total de la onda es


FONONES 61

1 1 2
E M  us2  C   us  us 1 
2 s 2 s

c) A partir de este resultado, demuestre igualmente que el valor medio de la energía en un ciclo

 1T 
 E   E (t )dt ; T  2 /   es igual a:
 T 0 

N N N
E  M  2u 2  C (1  cos ka )u 2  M  2u 2
4 2 2

8. Sea una red monodimensional con dos átomos por celda unidad, ambos de masa M y
posiciones de equilibrio sa y sa+d, siendo d < a/2. Sólo consideraremos interacción entre
vecinos más próximos, y llamaremos C y G a las constantes elásticas de la interacción entre un
átomo y sus vecinos (V. Figura). Escriba las ecuaciones de movimiento para los átomos que
oscilan en torno a posiciones sa y para los que oscilan en torno a posiciones sa+d. Pruebe
soluciones tipo onda plana de frecuencia , y demuestre que:

C G 1
2   C 2  G 2  2GC cos ka
M M
Represente esquemáticamente ambas ramas, y estudie su comportamiento para k0 y para
k/a. Discuta cuidadosamente el caso C = G.

C G C
... ...

9. Considere un cristal monodimensional con constante de red a y base formada por dos
átomos con masas m1, m2, con interacción elástica con constante C. Se pide:
a) ¿Cuántas ramas tendrá la relación de dispersión de fonones? Razone su respuesta.
b) ¿Cuántas serán acústicas y cuántas ópticas? Represéntelas, indicando las frecuencias en
la zona de bajo k y en la frontera de zona. Básese para ello en que en la rama acústica:
FONONES 62
2
2  1 1  1 1 4 2 ka
 C
ac
 C     sen
M m  M m  mM 2

y en la óptica:
2
2  1 1  1 1 4 2 ka
 C
op
 C     sen
M m  M m  mM 2

c) ¿Cómo se describiría esa relación de dispersión suponiendo válido el modelo de Debye


(con una única velocidad del sonido)?
d) Calcule la frecuencia de Debye y la temperatura de Debye si el cristal tiene N celdas
unidad
e) Calcule la densidad de modos g(ω) en aproximación de Debye y represéntela
esquemáticamente.
D

 g( )d
f) Calcule 0 y comente el resultado.
FONONES 63

TEMA 3. AMPLIACIÓN I.

ECUACIÓN DE MOVIMIENTO DE
UN ÁTOMO EN UNA RED TRIDIMENSIONAL
EN APROXIMACIÓN ARMÓNICA

Nuestro punto de partida es la energía potencial total del cristal:


1
U tot    U  R  u(R)  R  u(R)
2 R R'
(1)

quedándonos con términos hasta orden 2:

1 
U tot  
2   U (R  R)  u (R)  u(R)  U (R  R) 
R
R
(2)
1 2 
   u (R )  u (R )     U (R  R ) 
2 
donde el gradiente se toma respecto a la variable r = R - R’. De los tres términos de
(2), el primero no es más que la energía de cohesión (constante, es decir, independiente
de u) del cristal, y el segundo se anula por condiciones de equilibrio, luego sólo nos
interesa el tercero, o término armónico:
1
u (R)  u(R)    U (R  R)
2
U arm  (3)
4 R R

que, expresado en componentes, queda:


1  2U (R  R)
U arm   i  u ( R )  u i ( R )  u j (R )  u j (R)  (4)
4 R R i j ri r j

Una notación más cómoda es:


1
U arm   ui (R)Cij (R  R)u j (R)  (5)
2 R R i j 

siendo:
FONONES 64

 2U (R  R )  2U (R  R)
Cij (R  R)   RR   (6)
R  ri rj ri r j

La ecuación (5) se puede escribir tensorialmente y hablar del tensor elástico C

1
U arm   u(R)  C (R  R)  u(R) 
2 R R 
(7)

Tendremos por tanto 3N ecuaciones de movimiento de la forma:

Mu  (R  R )  u(R ) 
 (R )    C (8)

R
FONONES 65

TEMA 3. AMPLIACIÓN II.

SOBRE LA SIMETRÍA DEL TENSOR


ELÁSTICO Y LAS DIRECCIONES DE
PROPAGACIÓN

I. DIRECCIÓN DE PROPAGACIÓN Y MODOS NORMALES


En un medio isótropo, siempre se podrán elegir los vectores  de modo que uno sea
paralelo a k (polarización L) y los otros dos perpendiculares a k. Pero en un cristal
(anisótropo), las condiciones de simetría de la dirección de propagación intervienen en esta
elección, que ya no es arbitraria. Puede demostrarse que:
$ Si k es paralelo a un eje 3, 4 o 6, los modos son L y dos T degenerados
$ Si k está contenido en un plano de simetría, m, uno de los modos será T
(perpendicular al plano) y los otros dos estarán contenidos en el plano).

Consideraremos el primero de los casos mencionados, es decir, k paralelo a un eje


de simetría 3. Dada esta simetría, el giro del cristal respecto del eje debe dejar los modos
invariantes, excepto, como mucho, por un cambio de signo en el vector polarización,
que no afecta a la situación física (son equivalentes una oscilación con amplitud A y otra
con amplitud –A si tienen igual frecuencia y longitud de onda). Una manera de que el
vector  sea invariante es que sea paralelo al propio eje de simetría: será el modo L. Los
otros dos modos deben ser perpendiculares a éste, y, por tanto, transversales, pero nos
preguntamos si serán degenerados o no. La Figura ilustra los posibles vectores de
polarización antes y después del giro de 120º. Nótese que para quie ambas situaciones sean
indistinguibles, es necesario que los modos 1-1’ y 2-2’ lo sean, y ello exige que todas las
direcciones del plano transversal lo sean. Esto es posible si los autovalores del tensor
elástico (las frecuencias) son degenerados.
FONONES 66

2
2
1’
120º 1
180º 1
1’

2’
2’
Argumentos similares se aplican a los ejes 4 (giros de 90º) y 6 (giros de 60º). En cambio,
en el caso de un eje binario (giro de 180º) la invariancia no exige que todas las direcciones
transversales sean equivalentes y por tanto los modos correspondientes no serán, en
general, degenerados.

II. C(k) ES REAL Y SIMÉTRICO

 (R )  C
Teniendo en cuenta que C  (R ) , la ec. (38) se puede escribir:

 (k )  1   (R )eik R  1
 (R )e  ik R  C   (R )(e ik R  eik R
 
C 
2 R
C 
2 R
C (1)

Por otro lado, si k = 0, el movimiento corresponderá al del cristal como un todo, y la


energía potencial Uarm = 0. De la ec. (7) de AMPLIACIÓN I, con u(R )  u(R)  u

1
0  u  C (R  R)  u
2 R R 
(2)
FONONES 67
y como esta igualdad ha de ser cierta cualquiera que sea u,

 C (R)  0
R
(3)

Restando esta sumatoria en (1),

 (k )  1  (R )(e ik R  eik R  2)  2 C


   (R ) sen 2  1 k  R  
C 
2 R
C 
R 

2


(4)

lo que demuestra que el tensor es real. Nos queda comprobar que es también simétrico. De
la ec. (6, APÉNDICE I) se deduce que
Cij (R  R )  C ji (R  R ) (5)

 (R )  C
y dado que C  ( R ) :

Cij (R  R)  C ji [(R  R )]  C ji [(R  R )] (6)


 (R ) es simétrico, luego C
Es decir, C  (k ) también lo será.
FONONES 68

También podría gustarte