Tema 2 Fonones
Tema 2 Fonones
Tema 2 Fonones
1. Introducción
2. Vibraciones de una red lineal monoatómica. Dispersión
3. Vibraciones de una red tridimensional con base monoatómica. Modos
normales
4. Vibraciones de redes lineales diatómicas: ramas acústica y óptica
5. Redes tridimensionales con base poliatómica
6. Cuantificación y fonones
7. Scattering inelástico de neutrones por fonones
8. Scattering inelástico de radiación electromagnética
9. Calor específico de la red
10. Recuento del número de modos
Bibliografía
N.W. Ashcroft, N.D. Mermin. Solid State Physics. HRW Int. Editions, Philadelphia,
1981.
J.S. Blakemore. Solid State Physics. W.B. Saunders, Philadelphia, 1974.
F.C. Brown. Física de los Sólidos. Reverté, Barcelona, 1970.
G. Burns. Solid State Physics. Academic Press, Boston, 1985.
W. Cochran. The Dynamics of Atoms in Crystals. Edward Arnold, Londres, 1973.
C. Kittel. Introducción a la Física del Estado Sólido. Reverté, Barcelona, 1993.
FONONES 2
1. Introducción
El admitir la existencia de una red estática de iones o átomos completamente en
equilibrio ha sido de gran utilidad en el análisis realizado hasta el momento. Pero este
enfoque ha de ser necesariamente aproximado, dado que ni la masa de los átomos es
infinita, ni lo son las fuerzas que los mantienen en sus posiciones: se necesitará por tanto
una energía finita para desplazarlos, y ello supone que a temperatura distinta de 0 K cada
ion o átomo deberá tener cierta energía térmica y, en consecuencia, cierto movimiento en
torno a su posición de equilibrio. Más aún, el modelo de red estática será incorrecto
incluso a T = 0 K, dado que el principio de incertidumbre exige que los átomos
localizados posean cierto momento cuadrático medio no nulo.
Calor específico
El MRE atribuye el calor específico de los metales exlcusivamente a los grados de
libertad electrónicos, y predice una dependencia lineal con la temperatura. Lo que se
encuentra es que tal dependencia sólo ocurre a muy bajas temperaturas (T < 10 K);
para temperaturas superiores es proporcional a T3, y en las proximidades de la
temperatura ambiente el calor específico es aproximadamente constante. El MRE es
incapaz de explicar la dependencia con T3 que se observa en el calor específico de los
FONONES 3
aislantes.
Dilatación térmica
La densidad de equilibrio de un sólido depende de la temperatura; en un MRE el
único efecto de la temperatura es la excitación de electrones a niveles de energía no
ocupados, lo cual daría lugar, en el caso de aislantes, a una variación exponencial muy
débil de la densidad con la temperatura. Hay que considerar que los átomos pueden
desplazarse respecto de las posiciones de red estática para explicar la dilatación. El fallo
es extremo si se considera el proceso de fusión, punto final del calentamiento de un
sólido: los iones abandonan sus posiciones de equilibrio y se extienden por el líquido
resultante.
Superconductividad
Por debajo de cierta temperatura, la conductividad de algunos metales y
aleaciones se hace prácticamente infinita. Esta es la superconductividad, en cuya
explicación es crucial la influencia de las vibraciones de red en la interacción efectiva de
dos electrones en un metal. De acuerdo con el MRE, no podrían existir los
superconductores.
Es decir, del mismo modo que las ondas electromagnéticas o las partículas
materiales, las vibraciones de red tienen carácter dual de onda y partícula, siendo el
fonón el aspecto partícula. Procesos tales como el scattering inelástico de fotones o
neutrones, la conducción térmica, etc. implican la creación o aniquilación de unos o más
fonones, y en ellos el aspecto partícula es esencial. En otros procesos, en los que el
número de fonones puestos en juego es muy elevado, podemos no tener en cuenta este
carácter discreto de las ondas.
lectora1, por lo que se hará aquí muy brevemente. Imaginemos de momento un solo
átomo de masa m que puede realizar oscilaciones armónicas a lo largo del eje x con
amplitud A y frecuencia ω. La energía total de la partícula será, en cualquier instante,
p2 1
E Ec V m 2 x 2 (1)
2m 2
y, utilizando la distribución clásica de Maxwell-Boltzmann, puede calcularse su
promedio como se indica (kB es la constante de Boltzmann y T es la temperatura
absoluta). El resultado no es otro que el teorema de equipartición de la energía, que se
resume en que, por cada grado de libertad, el valor promedio de la energía del átomo es
su energía térmica, kBT, independiente de la frecuencia de oscilación.
De acuerdo con este resultado, la energía interna del sólido con N átomos que vibran
independientemente en las tres direcciones del espacio será U = 3NkBT, de modo que el
calor específico (llamado de red) calculado clásicamente:
U
CV 3Nk B N N A 3R 25 J mol-1 K 1 (2)
T V
1
No repetiré a lo largo de estas notas la fórmula el/la para distinguir el género de la
persona que lea. Quede bien entendido que no se hace con ello ninguna opción de
género.
FONONES 7
Usando valores típicos de estas magnitudes, se puede demostrar que la diferencia entre
ambos calores específicos es despreciable, excepto en el caso de temperaturas muy
elevadas, como muestra la gráfica siguiente para el caso del cobre:
CUESTIÓN
Demuestre la ec. (4) y deduzca de ella la ecuación de Grüneisen,
C p CV (1 V T ) (4)
rs
Con el paso de la perturbación, los átomos pasan a posiciones Rs + us. La hamiltoniana del
sistema será:
ps2 1
H V (rs rt ) (5)
s 2M 2 s t
siendo V(rs – rt) la energía potencial de interacción entre los átomos que se encuentran en
posiciones rs y rt en un instante dado. Suponiendo pequeñas separaciones del equilibrio, V
se podrá desarrollar en serie de Taylor en torno a la separación de equilibrio, (Rs – Rt):
V V us2 2V
V (rs rt ) V ( Rs Rt ) us ut
rs eq
rt eq
2 rs2 eq
(6)
2 2 2
u V
t V
us ut ...
2 rt 2 eq
rs rt eq
El primer sumando del segundo miembro es una constante que sólo afecta al origen de
potenciales; el segundo y tercero se anulan por la condición de equilibrio. Introduciendo la
notación:
2V
Dst
rs rt eq
(7)
2V
Dss 2
t s rs eq
FONONES 12
CUESTIÓN
Utilice las ecuaciones (5-7) para demostrar que
ps2 D
H st us ut (8)
s 2M t s 2
y deduzca de aquí que la ecuación de movimiento del átomo s es:
Mus Dst ut (9)
t
Con objeto de darle una forma más familiar a las ecuaciones (9), se pueden
establecer ciertas propiedades de los coeficientes Dst. Por su propia definición, son
simétricos:
Dst Dts (10)
Además, por la simetría de traslación de la red, su valor no puede depender del par de
átomos s y t de que se trate, sino sólo de su separación (ta – sa):
Dst D (ta sa) D ( pa) D p (11)
D D
t
st
p
p 0 (12)
donde se ha tenido en cuenta que, por tratarse de una distribución discreta de materia, sólo
tiene sentido considerar la perturbación en posiciones sa. Sustituyendo en (9) y
simplificando, se tiene la relación de dispersión de fonones (o de ondas de red) en un
FONONES 13
sólido monodimensional monoatómico de espaciado y masa atómica M:
M 2 Dp eikpa (15)
p
2V
Puede buscársele un significado sencillo a D0 (que, recordemos, es igual a 2
)
t 0 rs eq
deduciendo la ecuación del movimiento del átomo s suponiéndolo conectado a sus vecinos
s+1 y s-1 por sendos muelles idénticos de constante recuperadora C:
Mus2 C (us 1 us ) C (u s 1 us ) Cus 1 2Cu s Cus 1 (19)
M 2 2C (1 cos ka ) (20)
que, comparada con (18), nos indica que D0 no es más que el doble de la constante
recuperadora.
Gráficamente:
FONONES 14
1,0
1,0
0,8
0,8
1/2
m /4C
0,6
(m /4C)
0,6
2
2
0,4
0,4
0,2
0,2
0,0
0,0
0 2 4 6 8 10 12
0 2 4 6 8 10 12
ka
ka
utilizando ahora dos constantes elásticas (es como si cada átomo se enlazara con un muelle
C1 con sus cada uno de sus dos vecinos más próximos) y con muelles C2 con sus siguientes
vecinos.
CUESTIÓN
Deduzca la ec. (23) e indique los valores de C1,2.
C
max 2 (24)
M
Los valores típicos de esta frecuencia máxima en cristales reales son del orden de
1013-1014 rad/s.
2. La relación (k) es periódica en el espacio k, con periodicidad igual a la de la red
recíproca del cristal:
(k ) (k G )
2 (25)
(k ) k n
a
de modo que dado cualquier k' fuera de la primera zona de Brillouin, siempre
podemos encontrar un k perteneciente a la 1ª Z.B., para el cual la onda es
físicamente indistinguible de la onda asociada a k'. Decimos entonces que hemos
reducido k' a la primera zona de Brillouin, que es la que contiene todos los
vectores de red físicamente diferentes.
b) Comportamiento para k 0 y k / a
1. En la frontera de la primera zona de Brillouin, k / a , la vibración del átomo
s es de la forma:
us (k / a ) us0 (1) s exp(it ) (26)
es decir, se trata de una onda estacionaria: los átomos vecinos oscilan con fases
opuestas de modo que la onda no se propaga ni hacia la derecha ni hacia la
izquierda.
2. En las proximidades del origen de la red recíproca ( k 0 ), desarrollando en
serie el coseno en la ec. (20):
FONONES 16
Ca 2 2 Ca 2
2 k ; k
M M
L
v0 k
C
Frecuencia
v0 a
M
T
(27)
de modo que la frecuencia depende
linealmente de k y el medio es en
estas condiciones no dispersivo: 0 Vector de onda, k /a
d) Velocidad de grupo
FONONES 17
que, en el caso de una dimensión, y suponiendo interacción sólo entre n.n. se puede
escribir:
C ka
vg a cos (29)
M 2
expresión que se representa en la Figura.
vg
0 k /a
Nótese que para grandes longitudes de onda esta velocidad coincide con la
velocidad de las ondas sonoras, ec. (27), mientras que en las proximidades de la frontera
de zona tiende a cero, como era de esperar, dado el carácter de onda estacionaria que
hemos mencionado que se da cuando k / a . Esto significa que la curva (k ) tiene
Consideremos ahora el caso de más realista de una red tridimensional con un solo
átomo por cada nudo (base monoatómica). Las posiciones de equilibrio de los átomos del
cristal serán R ma nb pc , y el desplazamiento de ese átomo respecto a su posición
de equilibrio vendrá dado por el vector u(R), de modo que si se propaga una onda por el
cristal, las R pasan a ser posiciones medias de los átomos correspondientes, dado que en
cualquier instante, la posición es
r ( R , t ) R u ( R, t )
o, simplificando la notación y dejando el tiempo implícito:
r (R ) R u(R ) (30)
Si U(R-R’) representa la interacción (iónica, Lennard-Jones,...) entre los átomos
que estarían en R y R’ en la red estática, la correspondiente energía potencial en el
cristal perturbado será:
1
U tot U R u(R) R u(R)
2 R ,R '
(31)
Haremos uso, como el en caso 1-D, de la aproximación armónica, admitiendo que los
desplazamientos u(R) son pequeños y que podemos por tanto desarrollar en serie (31).
Los detalles se encuentran en la AMPLIACIÓN 2.1. Allí se demuestra que la ecuación
de movimiento del átomo cuya posición de equilibrio es R, es
(R )
Mu C (R R) u(R)
R
(32)
u (R , t ) εe i ( k R t ) (33)
donde nos da la dirección de vibración de los átomos, y se llama por ello vector de
polarización. En particular, para el átomo en el origen:
R
o, cambiando R’ por R:
(36)
M ε C ( R )eik ·R ·ε
2
R
que reescribimos en una forma más familiar en el álgebra tensorial (tensor (vector) =
(autovalor) (vector)):
(k )·ε M 2ε
C (37)
y hemos tenido en cuenta que, por la simetría de inversión de las redes de Bravais,
( R ) .
(R ) C
C
La ecuación (37) nos indica que los vectores de polarización son los vectores
propios de C (k ) y sus valores propios nos dan las frecuencias permitidas. Si demostramos
que este tensor es real y simétrico (lo haremos en la AMPLIACIÓN II.2), habremos
demostrado que para cada valor de k hay tres frecuencias (modos) permitidos en un cristal
tridimensional de base monoatómica. Por otro lado, el tensor C (k ) tiene la periodicidad de
la red recíproca, lo que, junto con la ec. (37) nos indica que el problema se reduce ahora a
resolver el movimiento para cada uno de los modos permitidos de la 1ª zona de Brillouin.
FONONES 20
CUESTIÓN
Demuestre que el tensor tiene la periodicidad de la red recíproca del cristal:
k ) C(
C( k G) (39)
Nótese que:
i) En determinadas direcciones las dos ramas T están degeneradas.
ii) Los espectros son en general más complejos que los de una red lineal
monoatómica; así, por ejemplo, en el caso del plomo la aproximación de n.n. no
es válida, por lo que las curvas son muy diferentes de las mostradas
esquemáticamente en el caso lineal.
iii) En dirección [110], las curvas se han extendido más allá del límite de la 1ª Z.B.,
para mostrar que los puntos (100) y (110) son equivalentes en la red recíproca
de la fcc (ver Figura).
FONONES 22
vs vs+1
m M
us us+1
CUESTIÓN
Demuestre que la sustitución de (43) en (42) nos lleva a la siguiente relación de dispersión:
2
1 1 1 1 4 ka
2 C C sen 2 (44)
M m M m mM 2
FONONES 25
Tenemos ya una diferencia esencial con respecto a la red monoatómica: para cada
valor de k (+ ó -) existen dos valores de , la relación (k) es bivaluada. (Como antes,
es simétrica alrededor de k=0, siendo k>0 y k<0 los correspondientes a ondas
propagándose en sentidos contrarios en el cristal). La rama inferior, -, recibe el nombre
de rama acústica, y es similar en forma a la obtenida para una red monoatómica, aunque
con algunas diferencias que veremos. La rama superior, o rama óptica, no presente en
redes monoatómicas, se llama así porque, como veremos en sólidos iónicos, puede ser
excitada con luz de frecuencia apropiada (V. Figura).
3
Rama óptica
2
1
Rama acústica
k
FONONES 26
tipo L y T, teniéndose por tanto 3 modos acústicos (A), uno longitudinal (LA) y dos
transversales (TA), y 3 modos ópticos (O), uno longitudinal (LO) y dos transversales
(TO). Esto puede verse por ejemplo en el caso del diamante para propagación en las
direcciones [100] y [111]; en este caso los dos modos T están degenerados.
Examinemos ahora las zonas de larga (ka << 1. Desarrollamos en (44) obteniéndose
así dos raíces:
1 1
32 2C
m M
(45)
C
2ac k 2a2
2(m M )
C
v0 a (46)
2(m M )
Notemos que para largas (ka<<1) se necesita mucha energía para excitar un modo
óptico frente a uno acústico; en estos modos ópticos las frecuencias típicas están en el
rango óptico (~1013 Hz) y de ahí su nombre.
FONONES 27
2C
1
M
(47)
2C
2 ,mM
m
base poliatómica. Cuanto menor sea la diferencia entre las masas m y M más estrecha
será la banda. Por tanto, es el cociente de masas m/M el que determina tanto la anchura
de la zona prohibida de frecuencias como la anchura de la rama óptica. Cuando m y M
no son muy diferentes, la región prohibida se estrecha, y la rama óptica cubre un rango
de frecuencias de hasta 1.4:1. Pero si M es considerablemente mayor que m, la región
prohibida es ancha, mientras la rama óptica consiste en un intervalo estrecho de
frecuencias.
e) Velocidad de grupo
Rama acústica, k / a : vg = 0
Rama óptica, k 0, / a : vg = 0
Gráficamente,
Rama acústica
vg
vg
1 2 3
Rama óptica
ka
f) Relación de amplitudes
Es ilustrativo considerar el modo en que las amplitudes de oscilación de los dos tipos de
átomos, u, v varían con k o con . De las ecuaciones (42, 43), se deduce:
FONONES 29
u C (1 e ika )
v 2C M 2
(49)
u 2C m 2
v C (1 eika )
CUESTIÓN
Compruebe, tomando los límites adecuados en las ecs. (49), que
u
v 1
ac ,k 0
u
v ac ,k / a
(50)
u m
v op , k 0 M
u
0
v op , k / a
Rama acústica
u/v
1
0
Rama óptica
k 1 2 3
0 /a
Al aproximarnos a la frontera de zona en la rama acústica, como vemos por la ec. (50),
los átomos de masa m tienen amplitud decreciente, que llega a anularse en la frontera de
zona. Por el contrario, en la rama óptica (en la que la relación de amplitudes es siempre
negativa), al llegar a la frontera de zona, son los átomos pesados los que permanecen en
reposo. De ahí los valores de las frecuencias en la frontera de zona (ec. 47).
Consideremos ahora una cuestión de interés: si ambos tipos de átomos son iones
de signo opuesto (cristal iónico), una vibración de modo óptico dará lugar a un momento
dipolar eléctrico local. Tal vibración podrá por tanto ser inducida por el campo eléctrico
FONONES 31
M 2u exp(it ) 2C (v u ) exp(i t )
(51)
m 2 v exp(it ) 2C (u v ) exp(it )
Si ahora suponemos aplicado un campo eléctrico E exp(it ) y que los iones de masa M
La polarizabilidad total del cristal deberá incluir también la debida a que el campo puede
polarizar los propios iones (por deformación de sus nubes electrónicas), de modo que
podemos escribir:
Ne 2
des (57)
v v 32 2
( ) 1 1 Ne 2
(58)
( ) 2 3 0 3 0
v 3
2
2
siendo v el volumen de la celda unidad.
A bajas frecuencias, 3 , el valor de se denota (0) , y a alta frecuencia
(0) 1 1 Ne 2
(0) 2 3 0 v 32
(59)
( ) 1 1
() 2 3v 0
Es conveniente expresar la permitividad en función de estos dos valores límites, dado que
ambos se pueden determinar experimentalmente ( (0) es la constante dieléctrica estática
y () es la que se mide a frecuencias ópticas, de modo que se relaciona con el índice de
CUESTIÓN
Compruebe que de las ecs. (58, 59) se deduce:
() (0) 2
( ) () T
2 T2
(60)
2 ( ) 2
2
T 3
(0) 2
FONONES 33
se propaga un modo óptico de gran longitud de onda los iones de carga opuesta de cada
celda unidad vibran en sentidos opuestos, dando lugar a una polarización P no nula.
Asociados a esta polarización existirán un vector desplazamiento D y un campo eléctrico
E, relacionados por:
D 0E P (61)
siendo 0 la permitividad del vacío. Como la carga libre neta por celda unidad es cero:
·D 0 (62)
y, despreciando la variación temporal de B:
E 0 (63)
Si los tres vectores dependen de la posición como ondas planas de vector de onda k (son
proporcionales a exp(ik ·r ) , las ecuaciones (62-63) nos llevan a:
FONONES 34
D0
k ·D 0, o bien
D, E, P k
(64)
E0
k E 0, o bien
D, E, P k
Así, en un modo óptico longitudinal P será paralela a k, luego D = 0, es decir 0 .
Por el contrario, en un modo transversal será P k y por tanto . De acuerdo con
la ec. (60) T , de modo que T (de ahí su denominación) es la frecuencia
característica del modo óptico transversal. Por otro lado, la misma ec. (60) nos indica
que la constante dieléctrica se anula si la frecuencia toma el valor T definido por:
(0) 2
L2 T (65)
( )
Esta ecuación, que liga las frecuencias de los modos LO y TO con la constante
dieléctrica estática y el índice de refracción se denomina relación de Lyddane-Sachs-
Teller.
c2 2
2 k (67)
( )
en el intervalo T L k debe ser imaginario, y la onda se amortiguará
Un cristal con p iones no equivalentes por celda unidad tendrá tres ramas (una
longitudinal y dos transversales) de su espectro vibracional caracterizadas porque sus
frecuencias tienden a cero cuando k tiende a cero. Estas son las ramas acústicas (LA,
2xTA). Habrá además 3(p-1) ramas con frecuencias finitas para k tendiendo a cero; son
las ramas o modos ópticos. De éstas, (p-1) serán LO y 2(p-1) serán TO. En el fondo,
esto no son más que los posibles modos de vibración de la base, pues todas vibran en
igual forma, con diferencias de fase entre las mismas únicamente. En efecto: los modos
normales para k=0 tienen forma muy simple; los iones de cada celda, por definición de
k=0, se moverán con idéntica amplitud y fase. Hay 3p ecuaciones de ecuaciones de
FONONES 37
Hay que indicar que el espectro de vibración incluye ramas acústicas y ópticas
aunque el sólido sea no iónico, siempre que la base posea más de un átomo (ahora bien,
sólo en los sólidos iónicos o con cierto carácter iónico en sus átomos podrán los modos
ópticos ser excitados ópticamente). Así, en el caso del diamante (covalente) cuya base es
diatómica, la relación de dispersión presenta ambos tipos de ramas (Figura pág. 26). La
simetría adicional introducida al ser iguales las masas de los dos átomos (no equivalentes)
de la base, hace que no exista "gap" entre las ramas LA y LO de la frontera de zona para
[100]; además, al no ser iónicos los átomos, los modos LO y TO se confunden
(degeneración) en el centro de la zona (esta última característica se presenta en todos
los sólidos poliatómicos no-iónicos).
Como se aprecia en la Figura, al ser la masa del I- mucho mayor que la del Na+,
la banda prohibida de frecuencia es ancha. Debe notarse además que las frecuencias para
k0 son muy diferentes para los modos LO y TO, característica de los sólidos iónicos (o
parcialmente iónicos), en los que, las dos frecuencias L y T tienen una relación entre
sí ligada a la dispersión de la constante dieléctrica en el infrarrojo, como veremos en otro
capítulo.
FONONES 38
6. Cuantificación y fonones
Si por el cristal (supongamos que monodimensional de base monoatómica) se
propaga una perturbación arbitraria, el desplazamiento del átomo s será una
superposición de modos normales o de ondas armónicas con número de ondas k,
amplitudes uk y frecuencias ωk:
us uk ei ( ksa k t ) (68)
k
P P* 1
H k k M k2 Ak Ak* (69)
k 2M 2
con:
1 iksa
Ak
N
u e
s
s
(70)
1 iksa
Pk
N
pe
s
s
Las coordenadas y momentos (70) son variables canónicas conjugadas dado que la
2
Recuerde el problema de osciladores con varios grados de libertad: cada modo o frecuencia propia tiene su
coordenada normal asociada. Esta varía armónicamente con su frecuencia natural.
FONONES 39
transformación es canónica y los corchetes de Poisson son invariantes frente a este tipo
de transformaciones. Así, si en el sistema inicial
Pi , u j ui , Pj ij
(71)
ui , u j Pi , Pj 0
en el transformado
Pk , Ak ' kk '
(72)
Ak , Ak ' Pk , Pk ' 0
La transición a la Mecánica Cuántica se lleva a cabo sin más que reemplazar los
corchetes de Poisson entre variables canónicas por conmutadores entre operadores3
1 ˆ ˆ
A, B A, B (73)
i
de modo que las ecs. (72) se transforman en:
operadores que sustituyen a Aˆk , Pˆk y que llamaremos operadores de creación, aˆk , y
Aˆk
2 M k
aˆk aˆk
(76)
M k
Pˆk i
2
aˆk aˆk
En términos de estos operadores:
3
Recuerde el postulado del formalismo de operadores de la Mecánica Cuántica: “los operadores de la teoría
cuántica son tales que sus conmutadores son proporcionales a los correspondientes corchetes clásicos de
Poisson”.
FONONES 40
1 1 1
Hˆ k aˆk aˆk aˆk aˆk k aˆk aˆk k aˆk aˆk (77)
2 k k 2 k 2
El hamiltoniano aparece así como una suma extendida a las k (a los modos). Cada
sumando se asemeja al de un oscilador armónico de frecuencia ωk. Cuando un
hamiltoniano se puede separar en una suma de sub-hamiltonianos que conmutan, sus
autovalores son la suma de los correspondientes autovalores de los subhamiltonianos, y
sus funciones propias son el producto de las funciones propias individuales. En nuestro
caso, si llamamos nk a la autofunción del hamiltoniano correspondiente al modo k,
todo estado propio del cristal vendrá dado por el producto de autofunciones de cada uno
de los sumandos:
n1 , n2 ,..., nk ,... n1 n2 ... nk ...
Y la energía de ese estado será la suma de las energías de cada uno de los “osciladores”:
1
Etot nk k (78)
k 2
Por su parte, los operadores aˆk y aˆk disminuyen y aumentan en una unidad,
respectivamente, el número cuántico representativo del estado k (se dice que aumentan o
disminuyen la población del estado o su nivel de excitación). Por su parte, aˆk aˆk es el
cristal. El término fonón refuerza esta analogía con los fotones: estos son los cuantos del
campo de radiación que (en el rango apropiado de frecuencias) describe la luz clásica.
Del mismo modo, los fonones son los cuantos del campo de desplazamiento atómico
que (en el intervalo apropiado de frecuencias) describe el sonido clásico.
a) Cristal aislado
En este caso, la ley dice que si en un instante determinado los números de
ocupación de los modos k son nk, y en otro instante posterior los números han
cambiado a n'k, la relación entre esos números ha de ser:
n k n k G
k
k
k
k (80)
n k n k G
k
k
k
k (81)
y enunciar "el momento cristalino del cristal aislado se conserva salvo el producto de
por un vector arbitrario de la red recíproca". Es el teorema de conservación del
momento cristalino.
n k p n k p G
k
k
k
k (82)
10000
1000
100
Fotón
10
E (eV)
1
0.1
0.01
1E-3 Neutrón
1E-4
1E-5
0.1 1 10
10 -1
q (10 m )
Si deseamos obtener información acerca de las vibraciones de red con vector de onda q
(usamos q para el fonón y k para la partícula incidente) en cualquier punto de la primera
zona de Brillouin, debemos estudiar su interacción con radiación de la longitud de onda y
energía adecuadas. Así, si consideramos como energía típica de los fonones el valor 0.01
eV, esta resulta ser muy próxima a la de un haz de neutrones con velocidad 2 km/s (0.02
eV), cuya longitud de onda asociada es 2.0 A; un fotón de rayos X de esta misma
longitud de onda tiene una energía de 104 eV. Por ello, la dispersión de un haz de
neutrones de esa energía constituye el método más potente de estudio de las vibraciones
de red. Nótese que tales experimentos son de espectroscopía más que de scattering, dado
que interesa determinar el cambio en que experimentan los neutrones, y no solamente
la intensidad del haz en determinada dirección.
que en el proceso sólo se aniquila (se crea) un fonón, cuya energía es absorbida (cedida)
por el neutrón. Entonces, las leyes de conservación de la energía y el momento cristalino
nos dan:
FONONES 45
k k q G
Creación 2 k 2 2 k 2
2 M 2 M (q)
n n
(83)
k k q G
Aniquilación 2 k 2 2 k 2
2M 2 M (q)
n n
a) Scattering de rayos X
El cambio de energía de un fotón de rayos X después de sufrir un procesos de
scattering inelástico es extremadamente difícil de medir, puesto que se ha de detectar una
variación de unos 10-3 eV en un fotón cuya energía es 103 eV. No obstante, existen
procedimientos, y es posible obtener espectros como los de la Figura.
de los fonones que participan. Sin embargo, el valor de k de esos fotones es del orden de
107 m-1, mucho menor que el tamaños de la 1ª Z.B. En consecuencia, sólo se puede
obtener información sobre fonones cuyo vector de onda está próximo a q = 0. Este
scattering se conoce como scattering Brillouin si el fonón emitido o absorbido es
acústico, y scattering Raman, si se trata de fonones ópticos.
Para estas
longitudes de onda tan
largas el cristal aparece
como un continuo de
índice de refracción, por
lo que las leyes de
conservación deben
FONONES 47
v0
(q) 2n sen( / 2) (86)
c
se puede determinar esta velocidad a partir de la variación de frecuencia que
experimentan los fotones:
c
v0 cosec( / 2) (87)
2 n
Las Figuras muestran algunos resultados:
FONONES 48
E
n 0 1
n 0
n
(88)
n E
kB T
E
2
e 2 k BT
e
n 0
n 0
CUESTIÓN
Demuestre que:
d
E ln 1 e x e 2 x ... E , x E
dx 2 k BT
d 1
E ln x
E
dx 1 e 2
1 (89)
n E
2
1
n E
e k BT 1
Las ecuaciones (88,89) nos indican que el sólido se comporta como si cada oscilador
tuviese energía n 1/ 2 E con nivel de ocupación n . El número medio de cuantos o
fonones presentes a temperatura T es:
1
n E
(90)
k BT
e 1
lo que se conoce como distribución de Planck, forma de la distribución de Bose-Einstein
para el caso en que el número de partículas no se conserva.
FONONES 50
Podemos ya calcular la energía interna del sólido sumando tantas veces N como
ramas tenga la relación de dispersión de fonones (3 para el sólido con base monoatómica, 6
para el de base diatómica, 3p para el caso de base de p átomos; recuerde que N es el
número de celdas unidad del cristal):
1 1
U 3 Np E E / kBT (91)
e 1 2
De aquí, el calor específico será:
Por unidad de volumen,
2
U E e E / T
c p cV 3npk B 2
; n N /V (92)
T V T e
E /T
1
siendo R la constante de los gases y E E / kB . Nótese que conduce a la ley de Dulong
y Petit a temperaturas altas: Si T>>E, y si el sólido es monoatómico,
cV 3R 24.9 J 5.96 cal . La Figura ilustra el caso del diamante, cuya temperatura de
Einstein es 1320 K.
FONONES 51
Como hemos visto, sin embargo, no todas las vibraciones tienen la misma
frecuencia: ésta depende de k, y de la rama en la que nos encontremos. Para calcular
correctamente la energía interna necesitamos saber, para cada temperatura, el número
medio de fonones en cualquier intervalo de frecuencias permitidas. Es decir, es necesario
"contar" los modos normales del cristal para poder evaluar el calor específico. Esto es lo
que veremos en el apartado siguiente.
0 1 2 N
FONONES 52
Las ondas que se propagan por el cristal han de ser ondas estacionarias. La función de onda
debe ser de la forma (para una rama r):
us ue i ( k , r )t sen(ksa) (94)
2 ( N 1)
k 0, , ,..., , (95)
L L L a
El primero y el último de los valores de k corresponden a la cadena en reposo. Vemos que
el número de modos permitidos será igual al número de átomos móviles de la cadena.
Cada modo está separado, en este
modelo de onda estacionaria del 2/L
siguiente por una distancia k = /L, de k
manera que la densidad de modos en el
espacio k (número de modos por Valores de k
unidad de longitud de k) sería L/. permitidos
y si las dimensiones del cristal en las direcciones de los ejes x, y, z son, respectivamente,
Lx, Ly, Lz, las condiciones de contorno periódicas serán:
u(r N1a) u(r ); exp(ik·N1a) 1
u(r N 2 b) u(r ); exp(ik ·N 2b) 1 (98)
u(r N 3c) u(r ); exp(ik ·N 3c) 1
Si expresamos k en función de la base recíproca ( k A B C ), las ecs. (98) se
cumplen si:
n1
N1
n2
N2
n3
(99)
N3
ni
n1 n n
k A 2 B 3 C
N1 N2 N3
de modo que existe un solo valor permitido de k por cada volumen
3 A B C Vcu* 8 3 8 3
k · (100)
N1 N 2 N 3 N NVcu V
siendo V el volumen total del cristal. Se esquematiza el resultado en la Figura para dos
dimensiones (habría un modo permitido en cada cuadrado como el sombreado).
ky
2/Ly
2/Lx
kx
comparado con el tamaño de la 1ª zona de Brillouin, la sumatoria que se requiere para el
cálculo de la energía interna y el calor específico (por unidad de volumen) se puede
sustituir por una integral:
r 3
1 dk 1 1
u 3 ( k , p ) / k BT
(k , p)
V p 1 8 / V e 1 2
1ª Z . B .
(101)
(k , p )
r 3
1 dk
cV
V T
p 1
8 3 / V e (k , p ) / kBT 1
1ª Z . B .
2 o2 2
k2
c 2 o2 2
5. Sea un cristal de base monoatómica en el que en determinada dirección las ramas de la relación
de dispersión son L, T1 y T2. Suponga que la relación de dispersión en cada rama se describe
con interacción entre vecinos más próximos (v. Figura). a) Razone que sólo es posible que dos
fonones de una rama se combinen para dar otro de la misma rama cuando las longitudes de
onda son largas; b) demuestre (por ejemplo, gráficamente) que sí es posible que se den
procesos del tipo:
FONONES 57
L T1
fonón T1+ fonón L fonón L
T2
ka
FONONES 58
PROBLEMAS
1. La Figura muestra una red de átomos de masa m que interaccionan solo con sus vecinos más
próximos de acuerdo con la ley de Hooke, siendo C la constante elástica de la interacción.
ba
a
1. Demuestre que a y b de la figura son vectores base de esta red. Indique el tipo de red de que
se trata. Encuentre los vectores base de la red recíproca, A, B.
2. Suponga que se propaga una perturbación transversal. Encuentre la ecuación de movimiento
de un átomo cualquiera.
3. Demuestre que si se trata de una onda armónica monocromática de frecuencia y vector de
onda k, la relación de dispersión es
2C
2 3 cos 2 cos 2 cos 2 [ ]
m
si el vector de onda se expresa en función de los vectores base de la red recíproca:
k A B .
4. Represente la relación de dispersión a lo largo de la dirección 0 A / 2 .
2. Considere una red lineal monoatómica con un solo átomo, de masa M por celda unidad. Sea a
el espaciado de la red. Suponga que existe interacción de tipo ley de Hooke (constante elástica
C) solamente entre vecinos más próximos. a)
Demuestre que la ecuación de movimiento del átomo
situado en sa (s es un número entero que indica el
nudo de la red en el que se situaría el átomo en
equilibrio) es:
Mus C (us 1 u s 1 2u s )
donde us es el desplazamiento respecto al equilibrio del
átomo s. b) Considere ahora una función continua u(x),
tal que u(sa) = us, u[(s+1)a] = us+1, etc., pero que puede
FONONES 59
tomar valores en los espacios entre átomos. Desarrolle u[(n1)a] en serie de potencias en torno
a u(na), y demuestre que en el límite a0 (límite de longitudes de onda largas):
1 d 2u d 2u Ca 2
; v
v 2 dt 2 dx 2 m
Comente este resultado. c) Se puede demostrar que si la onda se propaga en la dirección [100]
de un cristal cúbico las velocidades de las ondas sonoras L y T son:
c11 c44
vL ; vT
donde las cij son constantes elásticas y es la densidad del sólido. Calcule las velocidades para
el caso del sodio (c11 = 0.9451011 din/cm2; c44 = 0.6181011 din/cm2) y compárelas con los
datos experimentales, que se muestran en la Figura. (DATOS SOBRE LA FIGURA: eje x:
k/kmax [siendo kmax el valor de k en la frontera de zona]; eje y: frecuencia en 21012 Hz).
C qa
(q) 2 sen
M 2
conduce a la siguiente expresión para la densidad de modos, g():
2N
1
g ( )
2
2
c
4. Se supone una cadena lineal de átomos de masa M, separados por una distancia a. Suponga que
cada átomo interacciona en aproximación armónica con sus vecinos más próximos (constante
C1) y con sus segundos vecinos (constante C2).
A) Encuentre la ecuación de movimiento de un átomo cualquiera
B) Calcule la relación de dispersión de fonones de frecuencia y número de ondas k.
C) Compare la velocidad del sonido en este sólido con la que se tendría si la interacción fuese
exclusivamente con sus vecinos más próximos.D) Calcule la velocidad de grupo en ambos
5. Se considera una red lineal de base monoatómica y espaciado a en la que los átomos tienen
masas alternativamente M y m e interaccionan con sus vecinos más próximos de acuerdo con la
ley de Hooke, pero con constantes C y G (v. Figura). a) Encuentre la ecuación o ecuaciones de
movimiento de los átomos de esta red, en aproximación armónica. B) Suponga que se propaga
una onda monocromática de frecuencia y número de ondas k. Demuestre que la frecuencia
más alta permitida es:
2
max
C G, = masa reducida
M m
C G
C) ¿Qué valor adquiere dicha frecuencia si las masas y las constantes fuesen iguales? Razone
que este valor es el esperado, si la red se describe como monoatómica.
6. Se sabe que el módulo de Young (que relaciona el esfuerzo aplicado con el alargamiento
relativo del sólido) del cloruro sódico (a=5.6 Å) en la dirección [100] es 5x1010 N/m2. a) Estime
la longitud de onda de la radiación electromagnética que será fuertemente reflejada por este
cristal iónico. Compárela con el valor experimental, = 58.7 m. b) Explique con brevedad el
origen físico de este fenómeno de reflexión infrarroja. DATOS: masas atómicas, Cl: 35.5; Na:
23.
7. Considere una onda armónica longitudinal us u cos( t ksa ) que se propaga por una red
lineal de constante a con base formada por un solo átomo de masa M. a) Demuestre que la
relación de dispersión de esa onda es, suponiendo que los átomos interaccionan sólo con sus
vecinos más próximos de acuerdo con la ley de Hooke, con constante elástica C,
4C ka
2 sen 2
M 2
1 1 2
E M us2 C us us 1
2 s 2 s
c) A partir de este resultado, demuestre igualmente que el valor medio de la energía en un ciclo
1T
E E (t )dt ; T 2 / es igual a:
T 0
N N N
E M 2u 2 C (1 cos ka )u 2 M 2u 2
4 2 2
8. Sea una red monodimensional con dos átomos por celda unidad, ambos de masa M y
posiciones de equilibrio sa y sa+d, siendo d < a/2. Sólo consideraremos interacción entre
vecinos más próximos, y llamaremos C y G a las constantes elásticas de la interacción entre un
átomo y sus vecinos (V. Figura). Escriba las ecuaciones de movimiento para los átomos que
oscilan en torno a posiciones sa y para los que oscilan en torno a posiciones sa+d. Pruebe
soluciones tipo onda plana de frecuencia , y demuestre que:
C G 1
2 C 2 G 2 2GC cos ka
M M
Represente esquemáticamente ambas ramas, y estudie su comportamiento para k0 y para
k/a. Discuta cuidadosamente el caso C = G.
C G C
... ...
9. Considere un cristal monodimensional con constante de red a y base formada por dos
átomos con masas m1, m2, con interacción elástica con constante C. Se pide:
a) ¿Cuántas ramas tendrá la relación de dispersión de fonones? Razone su respuesta.
b) ¿Cuántas serán acústicas y cuántas ópticas? Represéntelas, indicando las frecuencias en
la zona de bajo k y en la frontera de zona. Básese para ello en que en la rama acústica:
FONONES 62
2
2 1 1 1 1 4 2 ka
C
ac
C sen
M m M m mM 2
y en la óptica:
2
2 1 1 1 1 4 2 ka
C
op
C sen
M m M m mM 2
g( )d
f) Calcule 0 y comente el resultado.
FONONES 63
TEMA 3. AMPLIACIÓN I.
ECUACIÓN DE MOVIMIENTO DE
UN ÁTOMO EN UNA RED TRIDIMENSIONAL
EN APROXIMACIÓN ARMÓNICA
1
U tot
2 U (R R) u (R) u(R) U (R R)
R
R
(2)
1 2
u (R ) u (R ) U (R R )
2
donde el gradiente se toma respecto a la variable r = R - R’. De los tres términos de
(2), el primero no es más que la energía de cohesión (constante, es decir, independiente
de u) del cristal, y el segundo se anula por condiciones de equilibrio, luego sólo nos
interesa el tercero, o término armónico:
1
u (R) u(R) U (R R)
2
U arm (3)
4 R R
siendo:
FONONES 64
2U (R R ) 2U (R R)
Cij (R R) RR (6)
R ri rj ri r j
La ecuación (5) se puede escribir tensorialmente y hablar del tensor elástico C
1
U arm u(R) C (R R) u(R)
2 R R
(7)
Mu (R R ) u(R )
(R ) C (8)
R
FONONES 65
2
2
1’
120º 1
180º 1
1’
2’
2’
Argumentos similares se aplican a los ejes 4 (giros de 90º) y 6 (giros de 60º). En cambio,
en el caso de un eje binario (giro de 180º) la invariancia no exige que todas las direcciones
transversales sean equivalentes y por tanto los modos correspondientes no serán, en
general, degenerados.
(R ) C
Teniendo en cuenta que C (R ) , la ec. (38) se puede escribir:
(k ) 1 (R )eik R 1
(R )e ik R C (R )(e ik R eik R
C
2 R
C
2 R
C (1)
1
0 u C (R R) u
2 R R
(2)
FONONES 67
y como esta igualdad ha de ser cierta cualquiera que sea u,
C (R) 0
R
(3)
lo que demuestra que el tensor es real. Nos queda comprobar que es también simétrico. De
la ec. (6, APÉNDICE I) se deduce que
Cij (R R ) C ji (R R ) (5)
(R ) C
y dado que C ( R ) :