Fase Privada
Fase Privada
Fase Privada
Elemento Real:
Nace la distinción del derecho público y privado de la necesidad y conveniencia de separar el campo
jurídico que concierne al Estado y el campo jurídico que concierne al individuo.
Su origen se deriva del derecho romano con el Ius Civile como el derecho de los ciudadanos romanos,
contrapuesto al Ius Gentium que era el derecho común a todos los pueblos de roma, este es el
fundamento del derecho civil.
El Ius Civile y el Ius Gentium se fusionaron por medio del edicto de Carcaye, el cual posteriormente se
estructuro a través del Justiniano el cual fue acogido posteriormente por el Código de Napoleón en
1804, formando por primera vez un Código Civil.
Elemento Formal:
Es la normativa legislativa guatemalteca.
Elemento Subjetivo:
Se divide en elemento interno: que es el Estado; y el elemento externo: que son los ciudadanos o
particulares.
Naturaleza Jurídica:
Es una rama del derecho privado.
De las Personas:
Persona es un sustantivo derivado del verbo latino persono (de per y sono, as, are) o sonó, as, are
(sonar) y el prefijo per (reforzando el significado, sonar mucho, resonar). Según este origen
etimológico significaba mascara que utilizaban los actores para alzar más la voz.
1. Personalidad: Es una investidura jurídica que dota la aptitud para ser sujeto de derechos y deberes o
relaciones jurídicas y necesaria para que el sujeto entre al mundo de lo normativo.
Para su naturaleza jurídica, existieron las teorías realistas o iusnaturalistas (que consideraban que la
personalidad es un atributo esencial del ser humano esencial e inseparable del hombre); y las teorías
formalistas o puramente jurídicas (consideraban que la personalidad es una atribución del orden
jurídico).
1
2. Teoría del nacimiento: Se basa en el momento en que el ser nace, en ese momento principia la
personalidad.
3. Teoría de la viabilidad: Se basa en que el ser haya nacido con aptitud fisiológica para seguir
viviendo fuera del vientre materno por si solo.
2. Capacidad Jurídica: Es un atributo de la personalidad que toda persona tiene para ser titular, como
sujeto activo o pasivo, de relaciones jurídicas, o bien de derechos y obligaciones, esta aptitud llega
tener concreción en la dinámica del mundo jurídico.
Incapacidad: Es la privación de la capacidad de ejercicio por seguridad jurídica. Los menores de edad
y los declarados en estado de interdicción. Los incapaces actúan a través de sus representantes legales.
Las personas declaradas en estado de interdicción son declaradas judicialmente limitando a un mayor
de edad, su capacidad para realizar actos de vida civil por si mismo.
4. Identificación de la persona:
La persona se identifica con su nombre, el cual es el medio de individualizarla en las relaciones
familiares, sociales y en las jurídicas. Las características del nombre son: es inalienable,
imprescriptible, no es objeto de transacción, es oponible contra todos, es inestimable en dinero,
expresa una relación familiar, es obligatorio, es inmutable en cuanto a su objeto y es intransferible.
2
Definición de Persona.
Es todo ser con personalidad, con derechos y susceptible de contraer obligaciones, el cual se identifica
con su nombre.
5. Teoría formalista o de la relación jurídica: La persona jurídica es una persona nacida del
derecho.
Naturaleza Jurídica: Es una persona nacida del derecho, por la voluntad de las personas.
La doctrina contrapone las personas jurídicas de base personal, o sea las corporaciones a los de base
real, o sea las fundaciones. La fundación era la institución de derecho privado y se contraponía a
instituciones y corporaciones.
B) Clasificación legal: El código civil acepta una división tripartita de las personas jurídicas:
Instituciones, fundaciones y asociaciones.
La capacidad de las personas jurídicas se inicia o la adquieren plenamente después de haber cumplido
con los requisitos de su inscripción en el registro de personas jurídicas.
3
Definición de Persona Jurídica:
Es la colectividad de personas y conjunto de bienes que organizado para la realización de un fin
permanente, obtiene el reconocimiento por el Estado como sujeto de derecho.
En Roma el domicilio era la casa, aldea, parcela donde vivían las personas. Y en Francia era el feudo
del señor feudal de la realeza.
3. Calificada: O también desaparición con grave peligro para la vida. La persona desaparecía en
casos de de desastres naturales y se esperaban 3 años para la declaratoria de su muerte presunta,
excepto en el caso de naufragio se esperaba 1 año.
En Roma se debía probar la muerte, no se desarrollo la ausencia.
En Guatemala:
Es en sentido técnico, ausente es el que desapareció, ignorándose su paradero y dudándose de su
existencia; la ausencia exige la incertidumbre absoluta sobre la existencia de la persona.
4
Ausencia calificada: En los casos en que por guerra, naufragio, explosión una persona
desaparece en circunstancias tales que se presume su muerte.
Ausencia simple: La persona está desaparecida.
2. Matrimonio por rapto (la mujer, botín de guerra, adquirida en propiedad por el vencedor o el
raptor asociado con otros para raptar a una mujer de distinta tribu).
5
3. Matrimonio consensual (unión de hombre y mujer para constituir un estado permanente de vida
y perpetuar la especie).
5. Sistema exclusivamente civil. Establece la obligatoriedad del matrimonio civil (debe celebrarse
antes que el religioso, sin ser este de ninguna manera obligatorio).
6. Sistema mixto: Las variedades de este sistema son: el sistema del matrimonio civil facultativo
(varón y mujer pueden casarse a su elección ante un ministro religioso o ante un funcionario del
Estado). El sistema del matrimonio civil por necesidad (cuando admite el matrimonio civil
solamente para las personas que no profesan la religión del Estado, la religión oficial).
Impedimentos matrimoniales:
A) Impedimentos dirimentes: Constituidos por aquellas prohibiciones cuya violación produce la
nulidad del matrimonio. Estos se dividen en absolutos (que son los que colocan a una persona en la
imposibilidad de celebrar matrimonio con cualquier otra persona) y relativos (impiden a una
persona contraer matrimonio con otra persona determinada).
Planiol Ripert fue quien analizo y definió el divorcio y la separación en el código francés. La
separación era según el “un estado de los esposos que habían sido dispensados de la obligación de vivir
juntos” y el divorcio era “la disolución del matrimonio legal y en vida de los cónyuges”.
6
Clases de divorcio y de separación:
A) Por mutuo acuerdo.
B) Por causa determinada. Artos. 155, 158 CC.
Clases:
A) Voluntaria. Arto 174 CC.
B) Judicial. Arto 178 CC.
Requisitos para declararla: arto. 173 C.C. Se hace constar en acta o en escritura pública. Arto. 174
C.C.; de la cual se debe enviar un aviso dentro de los 15 días siguientes al registro civil (artos. 175 y
436 C.C.).
Preferencia entre varias uniones de hecho (arto.181 C.C.): Debe haber igualdad de circunstancias,
declarándose a favor de la más antigua.
Cese de la unión de hecho (arto. 183 C.C.): Por mutuo acuerdo en acta o escritura pública, o por
cualquiera de las causas del arto. 155 C.C., en cuyo caso debe ser declarada judicialmente. Sus efectos
una vez registrada dejan en libertad de estado al hombre y a la mujer.
FILIACION:
Es la relación de hijo con su padre, es una forma de adquirir el apellido.
Clases de Filiación:
1. Matrimonial (artos. 199 – 208 C.C.).
La única prueba en contrario es la imposibilidad del marido de haber tenido acceso con su
esposa en los primeros 120 (6 meses) de los 300 que precedieron al nacimiento. (arto. 200
C.C.).
Si el marido no impugna la paternidad del nacido dentro de los ciento ochenta días (6 meses)
el hijo se presume de él (arto 201 C.C.), dicha impugnación no procede por las causas que
establece el mismo artículo.
7
3. Por escritura pública.
4. Por Testamento.
5. Confesión judicial.
Definición doctrinal: Es la transferencia legal de un menor de edad desde una familia que tenía su
patria potestad o institución que tenía su tutela, a otra familia a la cual también transfiere su patria
potestad (arto. 232 C.C.) y los bienes del menor si los hubiere. (arto. 244 C.C.).
Es una institución, un contrato solemne (porque para que se establezca debe de constar en escritura
pública arto. 239 C.C., en la cual deben de comparecer los padres naturales del menor o la institución
que ejercía la tutela, acto que deberá ser inscrito en el registro civil dentro de los 15 días de su
otorgamiento (artos. 244 y 434 C.C.)
Sus efectos únicamente son entre el adoptante y el adoptado (Arto. 229 C.C.).Al morir el adoptante si
el adoptado es menor de edad, este vuelve a la patria potestad de sus padres naturales o de la institución
que estaba a su cargo, siendo este un efecto parental. (arto. 238 C.C.)
Al cumplir la mayoría de edad el adoptado, termina la patria potestad pero no la adopción (arto. 233
C.C.)
Cesación de la adopción (arto. 246 C.C.) Revocación de la adopción (arto. 247 C.C.) Y la solicitud de
la revocación la harán quienes se consintieron su otorgamiento y la PGN (arto. 248 a.C.).
8
Derechos y obligaciones derivados de la patria potestad para los padres: Artos. 253, 254, 255, 257, 258,
265, 267, 272 C.C.
Derechos y obligaciones derivados de la patria potestad para los hijos: Artos. 259, 260, 263, 264 C.C.
Suspensión (arto. 273 C.C.) y perdida de la patria potestad (arto. 274 C.C.) solo la pueden pedir los
ascendientes dentro del grado de consanguinidad y la PGN (arto. 276 C.C.).
Clases:
1. Voluntario. Arto. 354 C.C.
2. Forzoso o judicial. Arto. 360 C.C.
3. Legal. Arto. 361 C.C.
9
DE LOS BIENES Y DEMAS DERECHOS REALES.
COSA:
Es todo lo que existe en el mundo exterior y fuera del hombre, es todo ente corpóreo o incorpóreo
sobre el que puede constituirse una relación jurídica.
4. Por su relación con las personas a quienes pertenecen: Públicos (de uso común y de uso no
común) y privados. (artos. 456 – 460 C.C.).
5. Por la relación de jerarquía que existe entre los bienes: Principales y accesorios. (Artos.
687 – 689, 691, 692 C.C.).
Derecho:
Conjunto de normas jurídicas coactivas que regulan las relaciones entre los particulares y de estos
con el Estado y su forma de gobierno, siendo los particulares sujetos de derecho, el que concede
poder de obrar y facultad de exigir, para existir concretamente deben recaer en la cosa la cual será el
objeto de la relación jurídica.
Derechos Personales:
Es el vínculo jurídico entre dos o más personas que pueden ser acreedores o deudores, de manera
unilateral o reciproca si existe bilateralidad entre los nexos o las prestaciones.
EL PATRIMONIO:
Elemento real:
Nació en Roma, proviene de la palabra Patermoniun, del prefijo Patrias y el sufijo Muniun que
significa la carga o gravamen del padre.
10
El patrimonio es indivisible.
El patrimonio es inalienable porque no puede enajenarse en su totalidad en vida de su titular.
DERECHOS REALES:
Elemento Real:
Nace en el derecho Romano, conocido como el derecho de res.
2. Teoría personalista: El derecho real era un modo de una obligación (teoría obligacionista), en
la
que el sujeto activo es simple y está representado por una sola persona, mientras que el sujeto
pasivo es ilimitado en su número.
3. Teoría ecléctica: El derecho real concede un poder inmediato y directo a su titular, sobre una cosa
que puede ser ejercitado y hecho valer frente a todos.
Su elemento interno es la inmediatividad del poder la persona sobre la cosa, las cuales son: poder,
cosa e inmediatividad.
Su elemento externo es la absolutividad que se da contra todos y frente a todos, existiendo un deber
universal de abstención.
6. La corporeidad de la cosa.
11
7. La duración ilimitada.
En la edad media: Los nobles tenían títulos nobles que justificaban la propiedad, surgiendo
también la propiedad feudal.
En la edad moderna: Surge la propiedad burguesa que la ejercían solo los comerciantes.
Elementos de la propiedad:
Personal: El propietario. Real: Los bienes. Formal: El título.
Elementos de la ocupación:
1. Formal: La aprehensión de una cosa.
2. Real: No tiene dueño.
3. Personal: La intención de hacerla propia.
C) LA USUCAPIÓN:
Debe existir primeramente la posesión.
LA POSESION:
Teorías de la posesión:
1. Subjetiva: La posesión consiste en la intención que tiene la persona.
2. Objetiva o modernista: El hecho externo de poseer el bien como su legítimo dueño,
no interesa si tiene el ánimo o no. Es la que rige en la legislación Guatemalteca.
12
Elementos de la posesión:
1. Animus.
2. Corpus: El hecho de detentar el bien.
Clasificación de la posesión:
1. Por su origen: Legítima (Se encuentra basada en justo título); ilegitima (No hay
justo título o este está viciado).
2. Por las condiciones personales del poseedor: De buena fe o de mala fe.
DEFINICIÓN DE LA POSESIÓN:
Es un derecho real similar del dominio, el cual presume la propiedad, siendo un
estado de hecho por el que una persona detenta un bien, ejerciendo en todas las
funciones como que si fuera su legítimo propietario.
DEFINICION DE LA USUCAPION:
Es un derecho real y un modo originario de adquirir la propiedad por la posesión pública,
pacifica, continua, de buena fe, y basada en justo título, de bien inmueble por el transcurso de
10 años o de bien mueble por el transcurso de 2 años. Arto. 651 C.C. Siendo su efecto
producir el dominio de la cosa adquirida (Arto. 650 C.C).
13
D) LA ACCESIÓN: Es un derecho real, una forma en que se puede adquirir la propiedad.
Clases de Accesión:
1. Discreta: Va de adentro hacia fuera. Son los frutos naturales y los frutos civiles.
2. Continua: Es de afuera hacia adentro. Artos. 659, 673, 676, 678, 679, 686 C.C.
Derivativos:
A) A títulos universales: Por sucesión testamentaria o intestada.
B) Por particulares: Por legados o donaciones.
C) Por título oneroso.
D) A titulo particular.
E) A titulo ínter vivos.
F) A título mortis causa.
G) A título gratuito.
Límites de la propiedad:
1. Limitación social. Artos 40 CPRG, 467 C.C. Se refiere a la expropiación por el
DICAVI.
DEFINICION DE LA PROPIEDAD.
Es un derecho real de disposición y de goce de los bienes respetando los límites y obligaciones que
establece la ley la cual se puede adquirir de forma originaria o derivativa.
14
Si no se fijo tiempo para su fijación, se entiende que es vitalicio para el usufructuario. Si no es
vitalicio y es constituido a favor de personas jurídicas, no puede exceder de 30 años. Arto.
706 C.C.
El usufructuario tiene derecho hacer suyos los frutos naturales pendientes al tiempo de
comenzar el usufructo. Arto. 709 C.C.
El usufructuario si es a título gratuito debe pagar los impuestos y contribuciones que pesen
sobre la cosa usufructuada, si es a título oneroso el usufructuario pagara los impuestos que
impliquen servicios para el goce de la cosa usufructuada. Arto. 731 C.C.
15
B) El derecho hereditario: Es un derecho real similar del dominio.
16
DEFINICIÓN DE SERVIDUMBRE:
Es un derecho real limitativo que recae sobre un predio llamado sirviente y de goce
para uso de otro predio llamado dominante de distinto dueño, para utilidad pública o
comunal, los cuales son inseparables e indivisibles.
B) Los censos: Son medias que realiza el Estado para la medición de terrenos.
Solo puede hipotecar el que puede enajenar y únicamente se puede hipotecar los bienes
enajenables (Arto. 835 C.C.), con excepción de los inmuebles destinados al patrimonio
familiar y los bienes adquiridos por herencia, legado o donación, cuando el causante haya
puesto dicha condición, pero esta condición no podrá exceder de 5 años, para los
menores de edad este plazo comienza a correr desde su mayoría de edad (Arto. 838 C.C.).
DEFINICIÓN DE HIPOTECA:
Es un derecho real limitativo y de garantía que ejerce el que puede enajenar y que grava
un bien inmueble, indivisible y de constitución y aceptación expresa que sirve para
garantizar el cumplimiento de una obligación.
La reducción de la hipoteca se puede pedir cuando se hubiere pagado más del 50% de la
deuda siempre que guarden una justa relación con el saldo deudor. (Arto. 826 C.C.).
17
5. Debe constar en escritura pública, o en documento privado, con aceptación del
acreedor y del deudor en forma expresa. Arto. 884 C.C.
6. Debe haber un depositario el cual puede ser el acreedor, un tercero o el propio
deudor. Arto. 885 C.C.
DEFINICION DE PRENDA:
Es un derecho real limitativo y de garantía que grava bienes muebles para garantizar el
cumplimiento de una obligación, dando un derecho preferente de pago, debe constar en
escritura pública o documento privado y debe existir un depositario.
Clases de prenda:
1. De títulos nominativos: Se constituye por medio de endoso al celebrarse el
contrato, mientras estén afectos a la prenda no se pude hacer ningún traspaso.
Arto. 886 C.C.
6. Agraria.
7. Ganadera.
8. Industrial.
Para los numerales del 6 al 8 son las disposiciones de la prenda común y la hipoteca
son aplicables. Arto. 916. C.C.
18
Libro III. DE LA SUCESION HEREDITARIA.
Suceder proviene etimológicamente de la palabra suceder que significa el hecho de colocarse una
persona en lugar de otra.
El pasivo heredado lo constituyen las deudas del causante y el activo los bienes, derechos, etc.,
heredados.
C. De la representación:
Esta se basa en la teoría del contrato donde el mandatario actúa en nombre del que le otorgó
el mandato y en el caso del heredero este adquiere por derecho la titularidad de los bienes del
causante y no actúa en nombre de la persona fallecida, sino en nombre propio.
D. De la universalidad:
Cuando la persona titular muere, sencillamente es sustituida por el heredero, manteniéndose
todos los elementos del patrimonio en la misma forma y lo único que cambia es el titular.
Sistemas Sucesorios:
Romano:
La organización de la familia giraba entorno del Pater familia. Cuando este fallecía, necesariamente
tenía que ser sustituido por otra persona, por ello el heredero instituido, venía a suceder
fundamentalmente a ocupar la situación del Pater familia.
Germano:
Al fallecer el jefe de familia los bienes continúan en poder de la misma organización económica a que
pertenecían.
Presupuestos Sucesorios:
1. Que tenga lugar el fallecimiento de una persona.
2. Que a consecuencia de este fallecimiento nazca a la vida jurídica un título sucesorio.
3. Que la persona llamada a suceder este viva.
4. Que la persona llamada a suceder no sea incapaz.
19
CLASES DE LAS INCAPACIDADES PARA SUCEDER. ARTOS. 924 – 928 C.C.
1. Por indignidad. Arto. 924. C.C.
Estas no se aplican cuando el causante así lo dispone, en las disposiciones testamentarias
posteriores a ellas. Arto. 925 C.C.
La acción por dignidad para declarar la indignidad del heredero es de 2 años contados desde que
asumió la herencia o legado; no se podrá intentar contra sus herederos si no se ha iniciado en la vida
del indigno. Arto. 928 C.C.
La transición de la sucesión hereditaria se da desde el momento en que la persona muere. Arto. 918
C.C.
Toda persona capaz civilmente puede disponer de sus bienes a favor de cualquiera que no tenga
incapacidad o prohibición legal para heredar. Arto. 934 C.C.
2. Objetiva: El heredero es el titular de los bienes que dejará el causante, no se incluyen las
obligaciones de estos.
20
3. Ecléctica: Por medio del testamento se dan la sustituciones de personas y de objetos,
incluyen las obligaciones del causante. Es la que adopta el código civil en su artículo 917.
DEFINICIÓN DE TESTAMENTO:
Es un acto personal, una declaración de última voluntad y de carácter revocable, por el cual una
persona con capacidad de ejercicio, dispone del todo o de parte de sus bienes, para después de su
muerte. El cual deberá interpretarse en el sentido literal de sus palabras y en la totalidad de la
declaración de la última voluntad. Arto. 940 C.C.
2.2 Cerrado: No lo pueden hacer los ciegos y las personas que no sepan leer y escribir. Arto.
960 C.C.
Deben llenar las formalidades del testamento abierto en cuanto al segundo párrafo del
(Arto 956 C.C.) y además las que establecen el arto. 959 C.C.
2. Especiales:
A. Testamento del ciego. Arto. 957 C.C.
B. Testamento del sordo. Arto. 958 C.C.
C. Testamento militar. Arto. 965 C.C.
D. Testamento marítimo. Arto. 967 C.C.
E. Testamento en lugar incomunicado por motivo de epidemia. Arto. 971 C.C.
F. Testamento del preso. Arto. 972 C.C.
G. Testamento en el extranjero. Arto. 974 C.C.
Revocación, nulidad, falsedad y caducidad de las disposiciones testamentarias Artos. 977- 992
C.C.
21
FORMAS DE LA SUCESION TESTAMENTARIA:
Teorías que determinan cuando la persona es heredera y cuando es legataria:
Objetiva:
Considera que habrá heredero cuando se ha transmitido en bloque la totalidad de un
patrimonio; se refiere al aspecto material, objetivo que se enfoca estrictamente en el
patrimonio heredado.
Subjetiva:
Atiende fundamentalmente la voluntad del causante, por eso su nombre. El legatario de la
parte alícuota será heredero. Según esta teoría es un simple legatario.
Tácita: Entrando en posesión de la herencia o practicando otros actos para los cuales no
tendría derecho sin ser heredero. (Arto. 1028).
La Renuncia de la herencia:
Si es de menores o incapacitados debe haber aprobación judicial con intervención de la
PGN. Arto. 1029 2do. Pa. C.C.
Debe ser expresa y hacerse por escrito ante el juez o por medio de escritura pública y su
plazo es el mismo del de la aceptación. Arto. 1034 C.C.
Clases de herencia:
A) Condicional: Hacen depender su eficacia de la realización de un acontecimiento futuro
e incierto. Arto. 993 C.C.
Clases de Condiciones:
De no enajenar o no gravar: Solo es valida hasta la mayoría de edad y 5 años más (23
años de edad) Arto. 994 C.C.
22
B) A Plazo: Es para un día o tiempo en que se haya de comenzar o cesar. Arto. 998 C. C.
El legatario es la persona a quien se da un bien por testamento, aun sin estar instituido, el
heredero. (Arto. 1003 C.C.), pero para que tenga efectos el dominio del bien debe estar en
el testador al tiempo de su muerte. (Arto. 1005 C.C.), el legado se acepta expresamente
cuando se pide y se acepta tácitamente cuando se recibe la cosa. (Arto. 1010 C.C.).
Para reglarla la ley solo considera los vínculos de parentesco (Arto. 1070 C.C.).
Derecho de representación: Heredan por estirpes (en línea recta descendente, los descendientes
llamados a heredar solo heredan la parte de la herencia que corresponde al que se representa).
Arto. 1073 C.C.
La ley llama a sucesión intestada en primer lugar a los hijos y el cónyuge sobreviviente que no
tenga derecho a gananciales quienes heredan por partes iguales. Arto. 1078 C.C. Todos los
hijos heredan por partes iguales (Arto. 1076), a falta de descendencia sucederán los ascendientes
más próximos y el cónyuge, por iguales pociones y si solo hay una de esas partes ésta tendrá toda
la herencia (Arto. 1079) a falta de estos sucederán los parientes colaterales hasta el cuarto grado
(Arto. 1080 C.C.) y a falta de parientes sucederán las universidades del país por partes iguales
(Arto. 1074 C.C.).
23
2. Francesa o declarativa:
Considera que a través de la partición lo único que se hace es una declaración de derecho a
favor de cada uno de los herederos. Únicamente ha tenido una sucesión directa e inmediata
la parte que le ha dejado.
3. Moderna:
La partición no tiene ni efectos traslativos, (puesto que no se esta transmitiendo la totalidad
de los bienes de una persona) ni hay cuotas reciprocas, la partición es similar a la
copropiedad de bienes, o sea una indivisión de bienes en que cada cual tiene una cuota
ideal.
Efectos de la partición:
Confiere a los coherederos la propiedad de los bienes que les hayan sido adjudicados (Arto. 1108
C.C.)
La partición es ANULABLE si se hubiere hecho con omisión de alguna persona que haya tenido
título para heredar en el momento de abrir la sucesión, únicamente cuando hubiere mediado
dolo o mala fe por parte de los herederos (Arto. 1120 C.C.).
La Masa Hereditaria:
Es el resto que queda de los bienes del causante al haber sido pagadas sus deudas (Arto. 1105
C.C.)
Luego se reconoció como valido el contrato celebrado si había ejecución por parte de uno de los
contratantes a título de crédito o mediante la trascripción de ellos en los libros de datos y haber de
todo el pater famili. Por último se admitió excepcionalmente que para ciertos contratos bastase el solo
acuerdo de voluntades.
En la época liberal por influencia de diversos factores de tipo doctrinal y político, se llega a la
concepción que nace única y exclusivamente del acuerdo de voluntades.
24
1. Capacidad legal.
2. Consentimiento.
3. Objeto lícito.
Requiere para su validez capacidad legal del sujeto que declara su voluntad, consentimiento que no
adolezca de vicio y objeto lícito (Arto. 1251 C.C.)
2. El dolo:
Es una causa de anulabilidad, sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o
mantener en él a alguna de las partes. (Arto. 1261 C.C.).
3. La violencia o intimidación:
Deben causar impresión profunda e inspirar temor, de exponer su persona o su honra o la de
su pariente por afinidad, o consanguíneos, a un mal grave o al a perdida considerable de sus
bienes (Arto. 1265 C.C.), debiendo calificarse atendiendo a la edad, genero, a la condición de
la persona y demás circunstancias que puedan influir sobre su gravedad (Arto. 1266 C.C.). Su
prescripción es de 1 año contado desde la fecha en que ceso la violencia o el temor grave ha
debido razonablemente desaparecer (Arto 1313 C.C.).
4.1. Absoluta: Cuando la declaración de voluntad no tiene nada de real (Arto. 1285 C.C.),
No produce ningún efecto jurídico. (Arto. 1286 C.C.).
4.2. Relativa: Cuando a un negocio jurídico se le da una falsa apariencia que oculta su
verdadero carácter (Arto. 1285 C.C.), una vez demostrada produce los efecto del negocio
jurídico encubierto si su objeto es licito (Arto. 1286 C.C.).
25
NEGOCIO JURÍDICO CONDICIONAL:
Elementos de la condición:
1. Que sean posibles.
2. Que no contraríen la ley.
3. Que no contraríen ni la moral ni las buenas costumbres.
Dependen del acontecimiento que constituye la condición (Arto. 1269 C.C.), surte efectos desde el
cumplimiento de la obligación (Arto. 1270 C.C.).
Es nulo el negocio contraído bajo una condición cuyo cumplimiento depende en lo absoluto de la
voluntad de la parte obligada, (Arto. 1272 C.C.) y se tiene por cumplida la condición si el obligado
impide voluntariamente su cumplimiento. (Arto. 1273 C.C.).
EL PLAZO:
Solamente fija la ejecución o extinción del acto o negocio jurídico (Arto. 1279 C.C.), el plazo se
presume convenido a favor del deudor, salvo pacto en contrario (Arto. 1282 C.C.).
Si el negocio fue a título gratuito pueden ser revocados por los acreedores (Arto. 1291 C.C.), si es
negocio oneroso solo tendrá lugar cuando haya mala fe de parte del deudor y del adquiriente.
Cese de la revocación:
La acción revocatoria cesará luego de que el deudor satisfaga su deuda o adquiera bienes con que
poder cubrirla (Arto. 1295 C.C.).
Prescripción de la revocación:
1 año contado a partir desde la celebración del negocio o desde la fecha en que se verifico el pago o
la renuncia del derecho (Arto. 1300 C.C.)
LA NULIDAD:
Clases de nulidad:
1. Absoluta:
26
Se da en un negocio jurídico cuando su objeto sea contrario al orden público o a las leyes
prohibitivas expresas y por la falta de los requisitos esenciales para su existencia (Arto. 1301
C.C.), la pueden solicitar los que tengan interés, la PGN y de oficio por el juez, cuando resulte
manifiesta. (Arto. 1302 C.C.).
2. Relativa:
Surte todos sus efectos mientras no se declare como tal en sentencia firme (Arto. 1309 C.C.),
los negocios que tienen esta nulidad pueden revalidarse, confirmándolos expresamente o
dando cumplimiento a la obligación, a sabiendas del vicio; la cual implica renuncia a la acción
o excepción de nulidad, surtiendo efectos desde su confirmación sin perjudicar a los terceros
de buena fe. (Artos. 1304 – 1307 C.C.).
El derecho para pedirla dura 2 años contados desde el día en que se contrajo la obligación
(Arto.1312 C.C.).
1.4. Alternativas.
Son de diversas prestaciones y se cumplen ejecutando íntegramente una de ellas (Arto. 1334
C.C.) y la elección corresponden al deudor (Arto. 1335 C.C.).
1.5. Facultativas.
Tienen por objeto una sola prestación, dando el derecho al deudor de sustituir la prestación
acordada por otra prestación (Arto. 1341 C.C.), su naturaleza se determina únicamente por la
prestación principal que forma el objeto de ella (Arto. 1342 C.C.).
Se extingue cuando la cosa que forma el objeto de la prestación principal perece sin culpa del
deudor, antes que éste se haya constituido en mora o porque su cumplimiento se hubiere
hecho imposible (Arto. 1344 C.C.); en caso de duda sobre si es obligación es alternativa o
facultativa, se tendrá por facultativa.
1.6. Mancomunadas.
27
Se da cuando en la misma obligación son varios los acreedores o varios los deudores. (Arto.
1347 C.C.).
2. Solidaria:
Varios deudores están obligados a una misma cosa, de manera que todos o cualquiera
de ellos pueden ser obligados al cumplimiento total de la obligación y al pago hecho
por uno solo libera a los demás. Y es solidaria para con los acreedores cuando
cualquiera de ellos tiene el derecho de exigir la totalidad del crédito y el pago hecho a
uno de ellos libera al deudor (Arto. 1352 C.C.).
La solidaridad debe ser expresa por convenio de las partes o por disposición de la ley,
pero no se presume (Arto. 1353 C.C.).
Indivisibles:
Se da cuando las prestaciones no pueden ser cumplidas sino por entero (Arto. 1373 C.C.), el
acreedor no puede dirigir su acción contra uno solo de los deudores, debe ser contra todos los
deudores a la vez, salvo que uno de ellos este encargado de ejecutar la prestación (Arto. 1377
C.C.).
28
2.2. Enriquecimiento sin Causa.
Se da por la persona que sin causa legítima se enriquece con perjuicio de otra, por lo que
está obligada a indemnizarla (Arto. 1616 C.C.). Esta sujeto a las reglas del pago indebido el
que se hace para extinguir una obligación condicional cuya condición no se ha cumplido; o
por causa que ha dejado de existir. (Arto. 1626 C.C.).
No hay enriquecimiento sin causa en los contratos celebrados lícitamente (Arto. 1617 C.C.).
Los derechos y obligaciones sobre lo indebidamente pagado, pasan a los respectivos
herederos (Arto. 1627 C.C.).
Responsabilidad penal:
El responsable de un delito doloso o culposo, debe reparar a la víctima los daños o perjuicios que
le haya causado (Arto. 1646 C.C.), la extinción de la responsabilidad penal no extingue la
responsabilidad civil (Arto. 1647 C.C.).
Responsabilidad laboral:
En los accidentes de trabajo son responsables los patronos aunque mediare culpa del trabajador, a
menos que el trabajador lo haya producido voluntariamente (Arto. 1649 C.C.).
La prescripción para pedir la reparación de daños y perjuicios es de 1 año contado desde el día en
que el daño se causo, cuando el ofendido tuvo conocimiento del mismo y también por el que lo
produjo (Arto. 1673 C.C.).
4. PROVENIENTES DE CONTRATO:
Hay contrato cuando dos o más personas convienen en crear, modificar, o extinguir una
obligación (Arto. 1517 C.C.); dichos contratos se perfeccionan por el simple consentimiento de
las partes, excepto cuando la ley establece determinada formalidad como requisito esencial para
su validez (Arto. 1518 C.C.).
El contrato cuyo valor exceda de Q300 debe constar por escrito y si es mercantil por más de
Q1000 (Arto. 1575 C.C.).
29
Contratos que deben de constar en Escritura Pública:
1. Los que deban de inscribirse o anotarse en los registros, cualquiera que sea su valor (Arto.
1576 C.C.).
2. Los calificados expresamente como solemnes como requisito esencial (Arto. 1577 C.C.).
3. La ampliación, ratificación o modificación (Arto. 1578 C.C.).
6. Accesorios: Tienen por objeto el cumplimiento de otra obligación (Arto. 1589 C.C.).
30
7.2. Oneroso aleatorio: La prestación depende de un acontecimiento incierto que determina
la ganancia o pérdida, desde el momento en que se realiza el acontecimiento (Arto.
1591 C.C.).
9. Condicionales: Para su realización dependen de un suceso incierto o ignorado por las partes
(Arto. 1592 C.C.).
Clases de saneamiento:
1. Por evicción:
Tiene lugar cuando se priva al adquiriente, por sentencia firme en virtud de un derecho
anterior a la enajenación, de todo o parte de la cosa adquirida (Arto. 1548 C.C.).
Causas en que el adquiriente pierde el derecho al saneamiento por evicción (Arto. 1558
C.C.).
Efectos: Se restituye el precio y los demás que establecen el Arto. 1554 C.C.
La acción para pedir la rescisión dura 1 año contado a partir de la celebración del contrato (Arto.
1585 C.C.).
31
Efectos. Arto. 1583 C.C.:
Vuelven las cosas al estado en que se hallaban antes de celebrarse el contrato. Los servicios prestados
deberán justipreciarse ya sea para pagarlos o para devolver el valor de los no prestados.
En las obligaciones de dar en que se ha de transferir la propiedad de la cosa, es necesario ser dueño
de lo que se da en pago y tener capacidad para enajenarlo (Arto. 1383 C.C.).
El pago debe hacerse al acreedor o a quien tenga su mandato o representación legal (Arto. 1384
C.C.). No es valido el pago que se haga directamente al menor o incapaz (Arto. 1385 C.C.).
Clases de Pago:
1. POR CONSIGNACIÓN:
Es el que se realiza depositando la suma o cosa que se debe ante un juez competente (Arto.
1408 C.C.).
Efectos:
Al ser declarada valida la consignación se extingue la obligación desde la fecha del depósito
(Arto. 1411 C.C.).
32
Si trata de derechos sobre inmuebles o que deben de inscribirse en el Registro de la Propiedad
debe hacerse en escritura pública (Arto. 1445 C.C.) debiendo notificar la el cedente o el
cesionario, judicialmente o por medio de notario, excepto si son documentos endosables (a la
orden) o cuando el deudor le dispense de la misma (Arto. 1449 C.C.).
2. SUBROGACION.
Procede cuando el acreedor sustituye en el tercero que paga, todos los derechos, acciones y
garantías de la obligación (Arto. 1453 C.C.).
3. TRANSMISION DE DEUDAS.
Se da cuando se sustituye un deudor, por convenio entre el acreedor y el tercero que sustituye
(Arto. 1459 C.C.) o por convenio entre el deudor y el tercero si el acreedor lo consiente tácita
o expresamente (Arto. 1460 C.C.).
Se presume que el acreedor consiente la sustitución de deudor, cuando permite que el sustituto
ejecute actos que debía ejecutar el deudor, siempre que lo haga en nombre propio y no por
cuenta del deudor primitivo (Arto. 1461 C.C.).
No procede en perjuicio de tercero (Arto. 1470 C.C.) y cuando hay demandas sobre la
restitución del despojo, restitución de un depósito y sobre alimentos presentes (Arto. 1473
C.C.).
2. NOVACION.
Se da cuando el deudor y acreedor alteran sustancialmente la obligación sustituyéndola por
otra, debe resultar de un nuevo convenio o debe ser del todo incompatible con la obligación
anterior (Arto. 1478 C.C.).
Extingue las garantías obligaciones accesorias, pero no valdrá cuando la garantía la hubiere
prestado un tercero que no acepte expresamente la nueva obligación (Arto. 1479 C.C.). No
produce efectos la novación si la obligación antigua era nula o estaba extinguida. La
obligación anulable queda confirmada por la novación (Arto. 1487 C.C.).
3. REMISION.
También se le llama condonación de la deuda o quitamiento. Debe hacerla el acreedor y
aceptarla el deudor para que extinga la obligación (Arto. 1489 C.C.).
33
4. CONFUSION.
Se da cuando en se reúne en una misma persona la calidad de acreedor y de deudor (Arto.
1495 C.C.).
5. PRESCRIPCION EXTINTIVA.
Se pierde un derecho por el transcurso de un tiempo.
1. Formalista:
Se caracteriza por la exigencia de determinadas formalidades exteriores con carácter de
esenciales para la existencia y validez de los contratos.
3. De la forma escrita:
Exige que la manifestación de la voluntad quede comprobada en un cuerpo de escritura.
4. Ecléctico o moderno:
Los contratos quedan perfectos mediante la voluntad, pero en ocasiones se exige una
determinada forma de prueba, ya sea por causa de solemnidad o por causa probatoria. Este
sistema es el que sigue el código civil (Arto. 1576 C.C.).
A. CONTRATO DE PROMESA:
Su naturaleza jurídica es la oferta, que es una declaración unilateral que trata de empezar un
negocio. Se le llama también precontrato, contrato preliminar, ante contrato, y contrato
promisorio.
34
Elementos:
1. Personales:
Promitente que se obliga en la promesa a celebrar el contrato futuro.
Promisorio o beneficiario Es a quien se puede obligar a cumplir el contrato futuro.
Clases de promesa:
1. Unilateral: Es la estipulación que hace una persona a favor de otra, otorgándole la opción
de adquirir una cosa o derecho en condiciones y tiempo pactado (Arto. 1676 C.C.) para lo
cual debe haber una aceptación expresa (Arto. 1678 C.C.).
2. Bilateral: Obliga a ambas partes y les da derecho a exigir la celebración del contrato
prometido (Arto. 1679 C.C.).
La acción para exigir el cumplimiento de la promesa debe entablarse dentro de los 3 meses
siguientes al vencimiento del plazo convencional o legal (Arto. 1684 C.C.).
B. CONTRATO DE OPCION:
Su naturaleza jurídica consiste en que es una modalidad de la promesa unilateral.
Elementos:
1. Personales:
Optatario o concedente: Es quien se obliga a celebrar el contrato definitivo cuando la
otra parte decida acerca de lo mismo.
Optante: Es el titular del derecho de opción.
Clases de opción:
1. Directa: Es la común, se da cuando el optante se reserva el derecho propio del contrato
para estipular efectivamente por si y para si.
35
2. Mediadora: Se da cuando el que recibe la opción es un intermediario que busca el
privilegio para colocar la mercancía en manos de un tercero.
La acción para exigir el cumplimiento de la promesa debe entablarse dentro de los 3 meses
siguientes al vencimiento del plazo convencional o legal (Arto. 1684 C.C.).
2. CONTRATOS DE GESTIÓN:
A. CONTRATO DE MANDATO:
Tesis que determinan su Naturaleza Jurídica:
1. Del mandato y la representación:
El mandato lleva implícito el elemento de la representación.
2. Clásico: Los romanos establecían que el mandato se desempeña por amistad y desinterés.
4. Tesis que atiende al objeto: Los negocios susceptibles de llevar aparejada una función de
representación, aunque puedan realizarse obrando o no en nombre del comitente. Es la que
atiende realmente a su naturaleza jurídica.
Puede ser objeto de mandato todos los actos o negocios jurídicos, para los cuales la ley no exige
intervención personal del interesado. Arto. 1688 C.C.
Elementos:
1. Personales:
El mandante: La persona que da o encarga la ejecución de actos jurídicos.
El mandatario: Persona que recibe y ejecutada, obligándose a realizar los actos jurídicos
por cuenta del mandante.
36
3. Formales: En escritura pública si sobre pasa asuntos de Q1000 y cuando se refiera a la
enajenación o gravamen de bienes inmuebles o derechos reales sobre los mismos y en
documento privado con firmas legalizadas por notario, o en cartas poderes cuando sea
menor de Q1000 (Arto. 1687 C.C.).
2. Sin Representación: El mandatario obra en nombre propio, sin que terceros tengan acción
directa contra el mandante.
B. Según el negocio:
1. Mandato General. Arto. 1690 C.C.: Contiene todos los negocios del poderdante.
2. Mandato general con cláusula especial. Arto. 1693 C.C.: Se da para enajenar, hipotecar,
afianzar, transigir, gravar o disponer de otro modo la propiedad del mandante.
3. Mandato Especial. Artos. 1690 y 1692 C.C.: Se confiere para uno o más actos
determinados siendo estos: donar entre vivos, contraer matrimonio, otorgar capitulaciones
matrimoniales, pactar bases referentes a la separación o al divorcio, demandar la nulidad o
insubsistencia del matrimonio, constituir patrimonio familiar, reconocer hijos y negar la
paternidad.
4. Mandato Judicial. Artos. 188 – 195 LOJ.: Es el que se otorga a un abogado, (salvo
cuando se trate de la representación del cónyuge, su conviviente de unión de hecho
inscrita en el registro civil, sus parientes dentro de los grados de la ley, o cuando se
otorgue para ejercitarlo ante juzgados menores y únicamente en asuntos menores de Q500
o ante jueces o tribunales donde no haya más de 3 abogados) para la representación de una
persona en juicio.
Mandato judicial con facultades especiales Arto. 190 literales de la “a” a la “ñ” de la
LOJ.
El mandato que no exprese duración se entenderá otorgado por 10 años contados a partir de su
otorgamiento. Arto. 1726 C.C.
37
2. Por concluirse el asunto para el que se otorgo.
3. Por revocación.
4. Por renuncia del mandatario.
5. Por muerte del mandante o del mandatario.
6. Por quiebra del mandante o causa que lo inhabilite conforme la ley.
7. Por disolución de la persona jurídica que lo hubiere otorgado.
B. CONTRATO DE SOCIEDAD:
Elementos:
1. Personales: Los socios industriales o capitalistas.
2. Reales: Los bienes o servicios que se ponen con fin de lucro.
3. Formales: Debe otorgarse en escritura pública.
3. General o genérico:
El vendedor se obliga a transferir y el comprador tiene derecho a que a su favor se
verifique la transmisión.
Elementos:
1. Personales: El vendedor y el comprador.
2. Reales: La cosa objeto del contrato y el precio.
3. Formales: Debe constar en escritura pública si excede de Q300 Arto. 1575 C.C.
38
2. Con reserva de dominio: El vendedor se reserva la propiedad de la cosa vendida hasta
que el comprador pague íntegramente el precio. Se traslada únicamente la posesión, no el
dominio.
7. De cosa futura: Es la posibilidad que la cosa tenga existencia real o al menos posible.
Existencia real debe entenderse que si al tiempo de celebrar la venta se hubiere perdido en
su totalidad la cosa objeto del contrato queda sin efecto el negocio jurídico
B. CONTRATO DE PERMUTA:
Su naturaleza jurídica es la compraventa.
Elementos:
1. Personal: Los permutantes, tienen el mismo nombre, porque tienen la misma posición
ante el vínculo.
2. Real: Todas las cosas que son objeto de compraventa.
3. Formal: Debe constar en escritura pública.
Requisitos:
1. Que se realice la misma prestación.
2. Que no exista precio.
39
DEFINICION DEL CONTRATO DE PERMUTA:
Es el contrato civil por el cual cada uno de los permutantes se obligan a entregar a la otra, una
cosa con el fin de transferir el domino de la misma a cambio de otras que en iguales
circunstancias recibe de estos.
C. CONTRATO DE DONACION:
Teorías que determinan su naturaleza jurídica:
1. Del desdoblamiento de la donación: Distingue las donaciones prohibidas y las demás
asentadas en un plano contractual.
2. Integral: A veces produce sus efectos a través de un contrato y a veces desplega su
eficacia por otros medios.
3. De la figura contractual: Requiere del consentimiento del donatario, sin este no puede
haber donación. Esta teoría es la que rige al código civil.
Elementos:
1. Personales:
Donante: Quien transmite la propiedad de la cosa, el que dona.
Donatario: Quien acepta la donación, quien la recibe.
2. Real: Las cosas que pueden desprender lícitamente el donante.
3. Formal: Debe constar en escritura pública.
Clases de donación:
1. Mortis causa.
2. Inter vivos.
3. Gratuita.
4. Onerosa.
5. Remuneratoria.
D. CONTRATO DE MUTUO:
Su naturaleza jurídica es el préstamo.
Elementos:
1. Personales:
Mutuante: El prestamista, el que entrega.
Mutuario o prestatario: El que recibe el préstamo.
2. Reales: El dinero y las cosas fungibles.
3. Formales: Si excede de Q300 debe constar en escritura pública.
40
DEFINICION DEL CONTRATO DE MUTUO:
Es el contrato civil, por el cual el mutuante entrega una cantidad de dinero a un mutuario o
prestatario con el fin de que le devuelva igual cantidad.
Elementos:
1. Personales:
Arrendador: Quien cede el uso y disfrute de la cosa.
Arrendatario: Quien adquiere el disfrute o goce.
2. Reales:
Todos los bienes no fungibles, y el precio.
3. Formal: Es libre, salvo las disposiciones del inquilinato.
B. CONTRATO DE COMODATO:
Su naturaleza jurídica es el préstamo.
Elementos:
1. Personales:
Comodante: La persona que subroga la cosa por ser usada.
Comodatario: Es la persona que la recibe para tal fin exclusivo.
2. Reales:
La Cosa: Pueden ser los bienes no fungibles y los semovientes.
El plazo.
El objeto: Incluye el derecho de servirse de la cosa, pero no faculta al comodatario a
percibir los frutos o accesiones de ella.
3. Formales:
Necesita la entrega de la cosa para su perfeccionamiento.
41
determinado fin y después lo devuelva.
5. CONTRATOS DE CUSTODIA:
A. CONTRATO DE DEPOSITO:
Su naturaleza jurídica es el depósito.
Elementos:
1. Personales:
Depositante: Quien entrega la cosa.
Depositario: Quien la recibe y custodia.
2. Reales:
Los bienes muebles e inmuebles, cosas corporales o incorpóreas (créditos). Se requiere
que la cosa no sea fungible, porque de lo contrario se trataría de un mutuo.
3. Formales: No tiene formalidad alguna.
3. Civil: Es convencional.
Elementos:
1. Personales:
Contratista o empresario: Es la persona que se compromete a realizar la obra.
42
Dueño o propietario o comitente: Es la persona en cuyo provecho se realiza la obra.
2. Reales:
La obra: Es todo resultado a producirse por la actividad o por el trabajo.
El precio.
3. Formales: No exige formalidad.
Elementos:
1. Personales:
El profesional: Que presta sus servicios.
Cliente o paciente: Quien recibe el servicio.
2. Reales:
La actividad de trabajo que el profesionista desarrolla.
Los honorarios que recibe el profesional.
3. Formal: No tiene formalidad alguna.
7. CONTRATOS ALEATORIOS:
A. CONTRATO DE RENTA VITALICIA:
Su naturaleza jurídica es la vida del rentista.
43
Elementos:
1. Personales:
Rentista: El que da el capital.
Deudor: El que recibe el capital y se compromete a pagar la pensión.
Disponente: La persona sobre cuya vida se constituye la pensión.
Pensionista: El que cobra la pensión.
2. Reales:
El capital: Puede consistir en dinero o en bienes muebles o inmuebles.
La garantía: La presta el deudor de la renta vitalicia.
Pensión: Integra la prestación del deudor de la renta.
3. Formales: Por ser solemne debe constar en escritura pública.
Clasificación:
1. Gratuita: Puede constituirse mediante la obligación que contraiga el instituyente de pagar
una renta sin compensación alguna, o disponiendo por testamento que su heredero o
legatario quede obligado al pago de la renta a la persona o personas que el disponente
designe.
2. Onerosa: Se da cuando existe dueño del capital que se transmite y la persona que lo
recibe y se obliga a pagar el precio en forma de pensión, sobre la vida del transmitente o
sobre la vida de un o varias personas designadas por el mismo, caso en el cual se realiza
un contrato a favor de tercero.
Elementos:
1. Personales: Las personas.
2. Reales: Los derechos reales y gravámenes que dependen de la suerte.
3. Formales: El billete legalmente expedido.
8. CONTRATOS DE GARANTÍA:
A. CONTRATO DE FIANZA:
Su naturaleza jurídica es subsidiaria por la obligación del fiador garantiza que la obligación
principal pueda ser exigible al fiador.
44
Elementos:
1. Personales:
Acreedor: La persona a quien se le debe una prestación.
Deudor principal: La persona con quien se ha determinado o contraído una deuda cierta y
exigible en primer término.
Fiador: La persona que se compromete a responder de las obligaciones del deudor.
2. Reales:
El objeto del contrato de fianza que tiene por fin garantizar al acreedor la satisfacción de
su crédito.
3. Formales: Es expreso porque no se presume, pero no requiere de otra formalidad.
Por su extensión:
1. Limitada: La obligación del fiador se limita a la principal, pero no a las accesorias.
2. Ilimitada: El fiador responde de la obligación principal y de las accesorias.
B. CONTRATO DE HIPOTECA:
Su naturaleza jurídica es la garantía como derecho real.
Elementos:
1. Personales:
El acreedor hipotecario, el deudor y eventualmente un tercero que constituye la garantía a
favor del deudor.
45
2. Reales:
La obligación asegurada y el bien inmueble gravado.
3. Formal: Debe constar en escritura pública e inscribirse en el Registro de la Propiedad.
C. CONTRATO DE PRENDA:
Su naturaleza jurídica es la garantía como derecho real.
Elementos:
1. Personales:
El acreedor prendatario o pignoratario, el deudor y eventualmente un tercero que
constituye la garantía a favor del deudor.
2. Reales:
La obligación asegurada y el bien mueble gravado.
3. Formal: Debe constar en escritura pública e inscribirse en el Registro de la Propiedad.
Elementos:
1. Personales:
Son los sujetos de la controversia que se trata de terminar o prevenir.
2. Reales:
Todos los derechos controvertidos o dudosos, siempre que sean susceptibles de
disposición y renuncia.
3. Formales:
46
Debe constar en escritura pública o en documento privado legalizado por notario o
petición por medio de un escrito dirigido a un Juez, pero con firma legalizada.
4. Esenciales:
4.1. Una relación incierta, es decir un derecho litigioso o estimado tal aunque realmente
no lo sea, ya que hasta el simple temor del litigio, o cuando éste hubiere comenzado
el mero temor de que el Juez lo falle desfavorablemente.
4.2. Intención en los contrayente s de sustituir la relación dudosa o incierta por otra
incontestable.
4.3. Una reciproca concesión de las partes de modo que cada una de éstas dando,
prometiendo, reteniendo algo sufran un sacrificio. Siendo este carácter el que
imprime la transacción al carácter bilateral y el que distingue la renuncia, de la
donación o de otros negocios que implican también abandono de una pretensión
jurídica.
Clases de Transacción:
1. Judicial: Recae en un asunto puesto ya en litigio y pendiente de la resolución de los
tribunales.
3. Pura: Llamada también particional. Es el la cual las partes operan sobre y con la misma
materia del ligio o controversia.
Efectos:
En cuanto a su valor entre las partes existen dos teorías:
1. La que equipara a la sentencia firme concediéndole los efectos de cosa juzgada y
ejecutividad. No la aplica el código civil porque la excepción que compete es la
prescripción en el Arto. 116 “9” CPCM.
47
2. La que se considera como un nuevo contrato, sin más fuerza ni medios de cumplimiento
que los de un contrato cualquiera. Es la que sigue nuestro código.
En cuanto a la evicción, vicios y gravámenes solo hay lugar a la evicción cuando una de las
partes da a la otra, alguna cosa que no era objeto de disputa. Los vicios y gravámenes ignorados
por el que recibió la cosa, son cuenta o responsabilidad del que la dio.
B. CONTRATO DE COMPROMISO:
Es el contrato por el cual las partes someten sus controversias a la Ley de Arbitraje. Arto. 2170
CC.
No se puede someter al Arbitraje, los asuntos en que esta prohibido transigir (hacer transacción)
Artos. 2172 y 2158 CC.
DERECHO CIVIL
CUESTIONARIO DE GENERALIDADES
1. QUÉ ES DERECHO?
R. Conjunto de reglas a las cuales está sometida la conducta exterior del hombre en sus
relaciones con sus semejantes.
48
R. Es una forma de gobierno en que un grupo de personas o determinada institución, casi
siempre militar, se apodera por la fuerza del poder público y sustituye a los poderes legítimos;
en el caso de nuestro Código Civil, se arrogó facultades legislativas para emitirlo.
LIBRO I
DE LAS PERSONAS Y DE LA FAMILIA
8. ESTRUCTURA DEL LIBRO I:
a. De las Personas:
- De las Personas Individuales
- De las Personas Jurídicas
- Del Domicilio
- De la Ausencia
b. De la Familia:
- Del Matrimonio
- De la Unión de Hecho
- Del Parentesco
- De la Paternidad y Filiación Matrimonial
- De la Paternidad y Filiación Extramatrimonial
- De la Adopción
- De la Patria Potestad
- De los alimentos entre Parientes
- De la Tutela
- Del Patrimonio Familiar
- Del Registro Civil
49
11. CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS:
R. Individuales y Jurídicas
50
UNO. En la ciudad de Guatemala, el día veinticuatro de noviembre de dos mil seis, Ante Mi: LUIS
ENRIQUE ARÉVALO GIRON, Notario, comparece la señora LORENA JUÁREZ RODAS, de treinta años de
edad, casada, guatemalteca, Secretaria Comercial, de este domicilio, quien se identifica con la cédula de
vecindad XX. La otorgante me asegura hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que por el
presente instrumento otorga IDENTIFICACIÓN DE PERSONA, de conformidad a las cláusulas escriturarias
siguientes: PRIMERA: bajo juramento solemne de ley, previa advertencia de las penas relativas al delito
de Perjurio, declara ser de los datos de identificación relacionados, que nació en el municipio de Fraijanes,
departamento de Guatemala, el veintitrés de enero de mil novecientos sesenta y nueve, hija de Pedro
Juárez López y de Gabriela Rodas García; encontrándose inscrito su nacimiento con el nombre de
LORENA JUÁREZ RODAS, tal como consta en la partida número cien, folio noventa, del libro quince de
Nacimientos del Registro Civil del municipio de Fraijanes, Departamento de Guatemala. SEGUNDA:
declara la otorgante que además del nombre con el que fue inscrita, también ha utilizado en forma pública y
constante los nombres de LORENA RODAS, LORENA JUÁREZ DE GARCIA y LORENA GARCIA, por lo
que dichos nombres también le corresponden e identifican. TERCERA: En los términos relacionados la
otorgante declara que acepta el contenido íntegro de la presente identificación de persona. Doy fe: a) de
cuanto me ha sido expuesto y de todo lo contenido, b) que tuve a la vista la cédula de vecindad de la
otorgante, así como la certificación de la partida de nacimiento antes relacionada, extendida por el
Registrador Civil del Municipio de Fraijanes, departamento de Guatemala, el día quince del presente mes y
año; c) que advertí a la otorgante sobre los efectos legales del presente instrumento, así como de la
obligación registral del mismo; y c) que leí lo escrito a la interesada, quien enterada de su contenido,
objeto, validez y demás efectos legales, lo acepta, ratifica y firma con el Notario autorizante.
51
R. Es la acción por la que una persona distinta y diferente de la que se trata de identificar,
inicia los trámites con el objeto de que se reconozca que una persona sea fallecida o
ilocalizable, utilizó varios nombres, diferentes con respecto al que consta en su partida de
nacimiento.
52
R. Es la falta de aptitud que tiene una persona para ejercitar por si misma sus derechos y
cumplir sus obligaciones.
42. INTERDICTO:
R. Persona que Judicialmente ha sido declarada incapaz.
53
R. Es la circunscripción municipal en que una persona reside.
54
R. Antes de concederse la administración, se practicará inventario y tasación de los bienes,
debiendo constituir garantía por medio de fianza o hipoteca.
55
71. DIFERENCIAS ENTRE AUSENCIA Y MUERTE PRESUNTA:
1. En la ausencia se presume la existencia física de la persona, en la muerte presunta,
se hace constar que presumiblemente ha fallecido.
2. El objeto de la ausencia es nombrar defensor judicial y/o guardador y
administrador al ausente, mientras el objeto de la muerte presunta es que los
presuntos herederos tomen posesión de la herencia o bienes.
3. La ausencia no se inscribe en registro alguno, mientras que la muerte presunta si se
inscribe en el registro Civil y de la Propiedad Inmueble.
4. La ausencia no tiene plazo para declararse, la muerte presunta si
5. En la ausencia el cónyuge supérstite no puede casarse, en la muerte presunta si.
56
82. SE PUEDE CONTRAER MATRIMONIO POR PODER?
R. SI
57
b. Notario
c. Ministro de cualquier culto debidamente autorizado
58
RAZON: El día de hoy ante mis oficios notariales celebré el matrimonio civil de la
titular de la presente cédula con el señor Eduardo Alfonso Pacheco Rubio.
Lugar y Fecha. Firma y Sello del Notario
59
c. Si alguno de los contrayentes tiene en administración bienes de menores o incapaces
que estén bajo su patria potestad, tutela o guarda.
d. Si la mujer fuere guatemalteca y el varón extranjero o guatemalteco naturalizado.
60
a. Por la disolución del matrimonio
b. Por separación de bienes
c. Por ser condenado en sentencia judicial firme, alguno de los cónyuges por delito
cometido en contra del otro.
61
122. EFECTO PROPIO DEL DIVORCIO:
R. Es la disolución del vínculo conyugal que deja en libertad a los cónyuges para contraer
nuevas nupcias.
62
133. QUE ES EL PARENTESCO? Art. 190
R. Es el vínculo legal que une a 2 o mas personas en virtud de consaguinidad, afinidad o civil.
63
c. Cuasimatrimonial: la del hijo concebido durante la unión de hecho debidamente
declarada y registrada.
d. Civil o Adoptiva: la del hijo que es tomado como propio por la persona que lo adopta.
64
148. CASOS EN QUE PUEDE SER DECLARADA JUDICIALMENTE LA
PATERNIDAD:
a. Cuando existan cartas, escritos o documentos en que se reconozca
b. Cuando el pretensor se halle en posesión notoria de estado de hijo del presunto padre
c. En los casos de violación, estupro o rapto, cuando la época del delito coincida con la
de la concepción
d. Cuando el presunto padre haya vivido maridablemente con la madre durante la época
de la concepción.
65
R. La Adopción No, solo la Patria Potestad.
66
169. DIFERENCIAS ENTRE PATRIA POTESTAD Y TUTELA:
a. La Patria Potestad es el poder que la ley le otorga únicamente a los padres del menor;
mientras que la Tutela es ejercida por cualquier otra persona que no sean los padres.
b. La tutela la pueden ejercer personas individuales y jurídicas, mientras que la patria
potestad solo personas individuales.
c. La patria potestad se ejerce por derecho, mientras que la tutela tiene que ser declarada
por Juez competente.
d. La patria potestad no tiene prohibiciones para ejercerla; la tutela si tiene prohibiciones.
e. En la patria potestad existe la suspensión y la pérdida de la misma, mientras que en la
tutela solo existe la Remoción.
173. PUEDEN LOS PADRES ENAJENAR O GRAVAR LOS BIENES DE LOS HIJOS?
R. No
67
c. Por delito cometido por uno de los padres contra el otro o contra alguno de los hijos
d. Por abandono de los hijos
68
R. Cuando por efectos de la separación o divorcio y por causas graves el Juez determine
confiar a los hijos de los cónyuges a un tutor provisional.
69
198. EN QUE MOMENTO SE INICIA A EJERCER LA TUTELA O PROTUTELA?
R. Después de discernidos los cargos por el Juez.
70
209. CUAL ES EL PLAZO PARA LA RENDICIÓN FINAL DE CUENTAS AL
EXPUPILO?
R. Dentro de 60 días contados desde que terminó el ejercicio de la Tutela.
71
R. Por Testamento (Artículo 1161 Código Civil).
72
226. QUE OTROS REGISTROS PUEDEN PROBAR EL ESTADO CIVIL DE LAS
PERSONAS
R. Los Registros Parroquiales, solamente a las personas nacidas antes de la institución del
Registro Civil
LIBRO II
73
d. Fideicomiso (Derogado)
e. De la Propiedad de Aguas
MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD
f. De la Propiedad por Ocupación
g. De la Posesión (NO se considera un modo originario por ser un paso
intermedio para adquirir la propiedad por usucapión).
h. De la Usucapión
i. De la Accesión
DERECHOS REALES DE MERO GOCE
3. Usufructo, Uso y Habitación Art. 703
4. De las Servidumbres Art. 752
5. DERECHOS REALES DE GARANTÍA Art. 822
a. De la Hipoteca
b. Cédulas Hipotecarias
c. Prenda Común
d. Prenda Agraria, Ganadera e Industrial
74
Bienes Nacionales de uso común
Bienes Nacionales de uso No común
b. Bienes de propiedad de los particulares o de Propiedad Privada
De las personas individuales
De las personas Jurídicas
75
a. Usufructo
b. Uso
c. Habitación
d. Servidumbre
3.- DE GARANTÍA:
a. Hipoteca
b. Prenda
Prenda
Prenda Industrial
Prenda Agraria
Prenda ganadera
76
254. CUAL ES EL PLAZO DEL PACTO DE INDIVISIÓN?
R. 3 años, que podrá prorrogarse por nuevo acuerdo.
77
a. Por causa de muerte
b. Entre vivos
78
R. Modo originario de adquirir la propiedad de todo lo que produce un bien y pertenece a este
y por lo consiguiente al propietario del bien, así como todo lo que se le une o incorpora por
acción del hombre o la naturaleza.
79
289. SOBRE QUE BIENES SE PUEDE CONSTITUIR USUFRUCTO?
R. Muebles e inmuebles.
80
R. Aquellas cuyo uso necesita algún hecho actual del hombre. Ejemplo: la servidumbre legal
de paso.
81
6. Servidumbre para conducción de energía eléctrica
7. Servidumbre de paso de vehículos aéreos
8. Servidumbre Legal de Desagüe
9. Servidumbre de Luz o de Vista.
82
R. Se extinguen por el No Uso de 3 años en servidumbres continuas y aparentes; y por el No
Uso de 5 años en servidumbres discontinuas y No aparentes.
83
R. En Escritura Pública.
LIBRO III
DE LA SUCESIÓN HEREDITARIA
3. De la Sucesión Intestada
a. Disposiciones Generales Art. 1068
b. Orden de sucesión intestada
c. Partición de bienes hereditarios
d. Efectos de la partición
e. Rescisión y nulidad de la partición
84
334. DIVISIÓN DE LA SUCESIÓN HEREDITARIA: Art. 917
a. Testamentaria: es la sucesión por causa de muerte que se realiza por la voluntad de
la persona expresada en forma escrita mediante Testamento.
b. Intestada: es la sucesión por causa de muerte en la que por no existir Testamento se
realiza por disposición de la ley.
85
11. Los médicos o cirujanos que hubieren asistido al testador en su última enfermedad,
si este falleciere de ella, salvo que sean parientes del testador.
12. El notario que autoriza el testamento y sus parientes, así como los testigos
instrumentales.
13. El tutor, protutor y los parientes de ellos, si no se hubieren aprobado las cuentas de
la tutela, a no ser que fueren parientes del pupilo.
14. Las instituciones extranjeras, cualquiera que sea su finalidad.
SUCESIÓN TESTAMENTARIA
351. DEFINICIÓN DE SUCESIÓN TESTAMENTARIA:
R. Es el acto de última voluntad de la persona, expresada en forma escrita en documento cuya
denominación legal es Testamento.
86
352. CONCEPTO DE TESTAMENTO: Art. 935
R. Es un acto declarativo unilateral, puramente personal y de carácter revocable, por el cual
una persona dispone de todo o de parte de sus bienes, para después de su muerte.
87
R. Es el Testamento que requiere para su otorgamiento determinadas circunstancias de estado
o lugar.
88
371. DEFINICIÓN DE FALSEDAD DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS:
R. Es toda alteración de la verdad en una disposición testamentaria.
89
382. CONCEPTO DE HERENCIA VACANTE:
R. Es la herencia que carece de herederos ya sea por inexistencia o renuncia de los mismos, o
por no poder suceder por incapacidad o indignidad.
90
392. PUEDE TRANSMITIRSE EL CARGO DE ALBACEA?
R. No
91
397. REDACCIÓN DE LA PLICA QUE CONTIENE EL TESTIMONIO ESPECIAL
DEL TESTAMENTO COMUN ABIERTO, EL CUAL SE ENVIA AL DIRECTOR DEL
ARCHIVO GRAL DE PROTOCOLOS:
Clave A-380
Plica que contiene testimonio especial de la escritura número tres, que autoricé en
esta ciudad capital, el día seis de enero de dos mil siete, de las diez a las once
horas, en la quinta avenida tres guión sesenta y ocho de la zona dos de esta ciudad.
CONTIENE TESTAMENTO COMÚN ABIERTO de la señora LORENA JUARES
RODAS, en la hoja de papel sellado especial para protocolo número de orden B un
millón y con número de registro mil, del actual quinquenio. Guatemala, 15 de enero
de mil siete. FIRMA Y SELLO
SUCESIÓN INTESTADA
399. SIGNIFICADO DE LA PALABRA “AB INTESTATO”:
R. Expresión latina que quiere decir “Sin Testamento”
92
402. QUIENES SUCEDERÁN A FALTA DE DESCENDIENTES?
R. Los ascendientes más próximos y el cónyuge.
406. CUALES SON LOS ACTOS QUE DEBEN SER REALIZADOS POR EL ALBACEA
PREVIOS A LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA?
R. Aprobarse el inventario y la cuenta de administración del albacea.
LIBRO IV
93
TITULO III: DE LOS REGISTROS Y DE LOS REGISTRADORES
I. Establecimiento e Inspección de Registros
II. Libros que deben llevarse en el Registro
III. De los Registradores
IV. Errores en los Libros y su Rectificación
413. POR CUANTOS DÍAS MAS PUEDE AMPLIARSE ESTE PLAZO SI SE DIERE
LUGAR A VARIAS OPERACIONES?
R. 6 días
94
f. La naturaleza, extensión, condiciones y cargas del derecho que se inscriba y su valor si
constare
g. La naturaleza, extensión, condiciones y cargas de derechos sobre los bienes que sean
objeto de la inscripción.
h. La naturaleza del acto o contrato, la fecha y lugar de este.
i. Los nombres completos de las personas otorgantes del acto o contrato
j. El juez, funcionario o notario que autorice el título
k. La fecha de entrega del documento al Registro con expresión de la hora, el número
que le corresponde según el libro de entregas, el número de duplicado y el tomo en
que se archivará
l. Firma y sello del registrador, así como el sello del Registro.
95
422. QUIEN FIJA EL IMPORTE DE LA GARANTÍA Y CUAL ES EL MONTO DEL
MISMO?
R. El Ministerio de Gobernación, y atendiendo a la importancia del Registro, el monto será
entre mil y diez mil quetzales.
LIBRO V
96
VIII. De la Compraventa
IX. De la Permuta
X. Donación entre vivos
XI. Del arrendamiento
XII. Del Mutuo
XIII. Del Comodato
XIV. Del Depósito
XV. Del Contrato de Obra o Empresa
XVI. De los Servicios Profesionales
XVII. Derogado
XVIII. Derogado
XIX. Derogado
XX. Derogado
XXI. De la Fianza
XXII. De la Renta Vitalicia
XXIII. Loterías y Rifas; apuestas y juegos
XXIV. De la Transacción
XXV. Del compromiso
PRIMERA PARTE
97
4. Por Confusión
5. Por Prescripción extintiva
98
b. Cuasicontratos (hechos lícitos sin convenio)
c. Delitos
d. Cuasidelitos (actos ilícitos cometidos sin intención)
e. La ley
99
452. CLASES DE SIMULACIÓN:
a. Absoluta: cuando la declaración de voluntad nada tiene de real.
b. Relativa: cuando a un negocio jurídico se le da una falsa apariencia que oculta su
verdadero carácter.
100
R. Cuando hay incapacidad relativa de las partes o de una de ellas y por vicios del
consentimiento.
101
a. Mancomunidad Simple
b. Mancomunidad Solidaria
102
1. Por Cesión de Derechos
2. Por Subrogación
3. Por Transmisión de Deudas
103
R. Si Juan se obligó a pagar a Pedro la cantidad de mil quetzales, y después convienen en que
Juan entregará a Pedro, o bien Q.700 y una máquina de escribir, o bien, en lugar de los mil
quetzales, una motocicleta.
104
1. Saneamiento por Evicción
2. Saneamiento por Vicios Ocultos
105
R. 1 año
106
e. Condicionales y Absolutos.
107
SEGUNDA PARTE
108
541. CONCEPTO DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA:
R. Es el contrato civil por el cual el vendedor transfiere la propiedad de una cosa y se
compromete a entregarla y el comprador se obliga a pagar el precio en dinero.
109
551. CONCEPTO DEL CONTRATO DE LA RENTA VITALICIA:
R. Es el contrato civil por el cual una persona transmite el dominio de determinados bienes a
otra que se obliga, en cambio, a pagar periódicamente una pensión durante la vida del rentista.
CONTRATO DE PROMESA
555. QUÉ OTROS NOMBRES RECIBE EL CONTRATO DE PROMESA?
R. Precontrato, contrato preliminar.
110
562. CUALES SON LOS ELEMENTOS REALES DE CONTRATO DE PROMESA?
a. El contrato futuro
b. El plazo
CONTRATO DE OPCION
565. CUALES SON LOS ELEMENTOS PERSONALES DEL CONTRATO DE OPCIÓN?
a. Optatario
b. Optante
CONTRATO DE MANDATO
566. CUALES SON LOS ELEMENTOS PERSONALES DEL CONTRATO DE
MANDATO?
1. Mandante: quien otorga el mandato
2. Mandatario: quien lo ejecuta
111
R. Es el mandato que se contrae a uno o mas asuntos determinados del mandante.
574. CUALES SON LOS ACTOS PARA LOS QUE SE NECESITA MANDATO
ESPECIAL?
1.- Donación entre vivos
2.- Matrimonio
3.- Capitulaciones Matrimoniales
4.- Para pactar las bases referentes a la separación o al divorcio.
5.- Para demandar nulidad o insubsistencia del matrimonio.
6.- Patrimonio Familiar
7.- Reconocimiento de hijos
8.- Negación de paternidad.
575. CUALES SON LOS ACTOS PARA LOS QUE SE NECESITA MANDATO
GENERAL CON CLAUSULA ESPECIAL?
R. Para enajenar, hipotecar, afianzar, transigir, gravar o disponer de cualquier otro modo la
propiedad del mandante y para todos los demás actos en que la ley lo requiera.
112
LIBRO II DE LOS BIENES, DE LA PROPIEDAD Y DEMÁS
DERECHOS REALES
Para definir a los bienes hay dos palabras claves la apropiación y la utilidad. Existen bienes
muebles y bienes muebles legalmente.
DE LOS BIENES
¿Qué es un bien? Son las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación y de utilidad
para las personas. (Ver artículo 442 del Código Civil)
Ejemplo: ¿Será un bien jurídico un cometa? No es un bien jurídico pues no puede ser
objeto de apropiación.
113
4. Bienes no fungibles
5. Menaje de Casa
6. Semovientes (todo el ganado vacuno)
¿Concepto de Bien Mueble? Son aquellos que si pueden trasladarse de un lugar a otro,
sin menoscabo de ellos mismos ni del inmueble donde están colocados. Ejemplo:
Construcciones en terreno ajeno hechas para un fin temporal, las fuerzas naturales
susceptibles de apropiación, los derechos de crédito, los derechos de autor, las acciones, la
empresa mercantil.
¿Concepto de Bien Inmueble? Son aquellos que no pueden ser trasladados de un lugar a
otro porque sufren menoscabo. Ejemplo: Suelo, Subsuelo, Arboles adheridos a la tierra,
espacio aéreo, Frutos no cosechados, Edificio, Terreno.
¿Una pared que clase de bien es? Es un bien inmueble pues es parte de una
construcción adherida al suelo.
¿Qué es menaje de casa? Son todos los bienes muebles de uso ordinario en la familia.
(Ver artículo 452 del Código Civil).
¿Se podrá hipotecar el Usufructo? Los Derechos Reales se consideran bienes inmuebles
y por consiguiente el Usufructo si se puede hipotecar.
¿Se podrá hipotecar el Uso? No se puede hipotecar, pues una de las características del
Uso es que no se puede gravar.
¿Que tipo de bienes se reputan los Derechos Reales? Se reputan bienes inmuebles.
(Ver artículo 446 del Código Civil)
114
¿Cuál es la clasificación del Dominio de los Bienes? Ver artículo 457 del Código Civil
a) Bienes del dominio del Poder Público
Bienes Nacionales de uso Común (Parques, calles)
Bienes Nacionales de uso No común (Edificios Públicos, terrenos baldíos y tierras
que no son de propiedad privada, las propiedades que habiendo sido privadas
quedaron vacantes, los excesos de propiedades rústicas o urbanas) Los bienes de
uso no común también se conocen con el nombre de Bienes Especiales.
b) Bienes de propiedad de los particulares o de Propiedad Privada
De las personas individuales
De las personas Jurídicas
¿Qué son los bienes del Dominio Público? Son los que pertenecen al Estado o a los
municipios.
¿Qué son los bienes de Propiedad Privada? Son los bienes que pertenecen a las
personas individuales o jurídicas que tienen título legal.
¿Qué bienes no son menaje de casa? No se comprenderán los libros, dinero, joyas,
documentos, papeles de crédito, medallas, armas, instrumentos de artes y oficios, ropas,
granos y animales
¿Qué son bienes fungibles? son los que pueden ser substituidos por otros de la misma
especie, calidad y cantidad.
¿Qué son bienes no fungibles? son lo que no pueden ser reemplazados por otros de las
mismas cualidades.
¿Cuál es la doble calidad de los semovientes? Los semovientes son bienes muebles,
pero la doble calidad de estos radica en que se pueden reputar bienes inmuebles cuando
se dan para la explotación de una finca.
¿A quién pertenecen los bienes? Pertenecen a los particulares y al Estado; los bienes
pueden ser dominio público y dominio privado. (Ver artículo 456 del Código Civil).
115
¿A que bienes en la doctrina se les llama de Mano Muerta? Los que habiendo sido de
particulares queden vacantes.
¿Qué son los bienes comunes? Son los que se pueden utilizar libremente (calles,
parques)
¿Qué son los bienes no comunes? Aquellos bienes que son más restringidos.
¿Qué son los derechos reales? Es el poder directo e inmediato que se tiene sobre un
bien y que es oponible ante terceros.
¿Que es la REBUS SIC STANTIBUS? Es uno de los elementos de las medidas cautelares
que permiten modificar o cambiarlas (Variabilidad). Lo menciona el Doctor Mauro Chacón
Corado en su Manual de Derecho Procesal Civil Volumen I).
¿Que son los Derechos Reales? Es el poder directo e inmediato que se tiene sobre un
bien y que es oponible ante terceros (erga omnes).
116
¿Que es acotamiento o acotar? Amojonar, dividir o señalar términos entre dos predios o
fundos.
Ejemplo: El Usufructo (Usufructuante dueño del bien) (Usfructuario quien disfruta de los
frutos) ¿Puede el Usufructuante vender el bien con usufructo? Si se puede vender, no
obstante se tiene que indicar al nuevo propietario que sobre el bien existe un usufructo. ¿La
persona que adquirió un bien con usufructo puede desalojar al usufructuario? El
nuevo dueño del bien inmueble no puede desalojar al usufructuario, pues el Usufructo es
un Derecho Real de Mero Goce, y es el poder que tiene el usufructuario sobre los frutos y
es oponible ante terceros.
Ejemplo: Hipoteca, Deudor Sergio Max Acreedor Ricardo Alvarado, en este caso Sergio
Max le prestó dinero a Ricardo Alvarado y para garantizar el pago hipotecó su casa a favor
de Ricardo Alvarado ¿Puede Sergio Max vender la casa? Si puede pero se debe hacer
constar en la cláusula de las advertencias que en el bien inmueble existe una hipoteca.
Ejemplo: Patricia vendió una casa con hipoteca a María Jimena, María Jimena se la vendió
a Ana María, la hipoteca está a favor de Carlos Montes pues este originalmente le otorgó
un préstamo a Patricia ¿Que derecho tiene Carlos Montés sobre el bien inmueble? La
hipoteca constituida sobre la casa se encuentra a favor de Carlos Montes, y al momento en
que Patricia incumpla en los pagos del préstamo se le ejecuta y se remata el bien inmueble,
Carlos Montes ejercer un poder directo sobre la hipoteca que es oponible ante tercero.
El artículo 1805 del Código Civil establece que pueden venderse las cosas futuras, antes
de que existan en especie, y también una esperanza incierta.
Igualmente pueden venderse las cosas o derechos litigiosos, o con limitaciones,
gravámenes o cargas, siempre que el vendedor instruya previamente al comprador, de
dichas circunstancias y así se haga constar en el contrato.
117
¿Qué es el Modo Originario de Adquirir la Propiedad? En el modo originario yo soy el
primer propietario que existe sobre un bien, antes que yo no existió propietario, pudo haber
existido poseedor pero propietario no existió. Ejemplo: La Ocupación (piedras, conchas,
únicamente hay ocupación en bienes muebles, o semovientes sin dueño), Usucapión
(titulación supletoria, en esta se tiene la posesión pero la persona no es propietaria y para
llegar a ser propietario se tiene que llegar a la usucapión, y la usucapión es un modo
originario de adquirir la propiedad sobre bienes muebles o inmuebles por el paso del
tiempo, en el caso del bien inmueble se tiene que seguir la titulación supletoria y después
de cierto trámite ya soy propietario) y Accesión (cuando un bien se adhiere a otro por la
naturaleza, podemos mencionar el aluvión, la siembra)
¿Podré ocupar un celular olvidado en el baño? No se puede ocupar pues este bien no
está abandonado, este bien se reputará como Bien Mostrenco (según la ley se tendrá que
mostrar en la Municipalidad).
¿Se podrán ocupar los terrenos que no tengan dueño? No porque estos pertenecen al
Estado.
Ejemplo de un caso concreto: Del Circo se escapa un León ¿Podrá ser objeto de
ocupación este animal? Si es susceptible de ocupación. Ver artículo 605 del Código Civil.
LA PROPIEDAD
118
¿Que es la propiedad? Es el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los
límites y con la observancia de las obligaciones que establecen las leyes. (Ver artículo 464
del Código Civil)
¿Que es un propietario? Es quien posee el título legal sobre un bien, con testimonio de la
escritura pública.
¿Se podrán ocupar los bienes inmuebles? No, ahora bien los bienes inmuebles que no
tengan dueño son del Estado. Fundamento artículo 590 del Código Civil.
¿Que son los Bienes Mostrencos? Son los bienes muebles o semovientes que han sido
extraviados o abandonados ignorándose a quien pertenecen, pudiéndose apropiar por la
sola aprehensión.
¿Ejemplos de bienes que se pueden ocupar? El Código Civil regula cuatro cosas
susceptibles de ocupación siendo estas:
a) Adquisición de un tesoro (Artículos 591 al 599 del Código Civil)
b) Adquisición de animales para la caza (Artículos 600 al 611 del Código Civil)
c) Adquisición de animales y otros productos por la pesca
d) Adquisición de piedras, conchas (Artículo 591 del Código Civil)
Integrar artículo 595 del Código Civil (Tesoros) con Ley de patrimonio cultural esta
hay que comprarla.
LA COPROPIEDAD
¿Qué es la copropiedad? Es cuando un bien o un derecho pertenece a dos o más
personas en forma proindivisa (proindivisa quiere decir que está sujeto a división).
119
Ejemplos de derechos en el que varias personas sean copropietarias tenemos los
Derechos Reales de Mero Goce de Usufructo y la Habitación.
¿Clasificación de la copropiedad?
a) La Copropiedad en forma voluntaria: Es un contrato de compraventa donde se
establece y se especifica la copropiedad de dos o más personas. También se puede
hacer una donación entre vivos, una permuta.
b) Copropiedad en forma legal o forzosa: Sería la medianería y la propiedad horizontal.
Artículo 492 del Código Civil (Derecho de pedir la división) Ningún copropietario estará
obligado a permanecer en la comunidad. Cada uno de ellos podrá pedir en cualquier
tiempo que se divida la cosa común, salvo los casos en que la indivisión esté establecida
por la ley. No puede obligarse a un copropietario a estar en copropiedad, sin embargo
si es por ley si se puede obligar en casos tales como la medianería o propiedad
horizontal; y el otro caso en que se puede obligar a estar en copropiedad como se
mencionó con antelación es a través del Pacto de Indivisión.
Acordada la división, cada comunero tendrá derecho preferente a adquirir las partes de los
otros si ellos quisieren venderlas.
120
¿Cuál es el plazo del Pacto de Indivisión? Tres años que podrán prorrogarse por nuevo
acuerdo.
Artículo 493 del Código Civil (Pacto de Indivisión). Será válido el pacto de conservar la
cosa indivisa por tiempo determinado que no exceda de tres años, plazo que podrá
prorrogarse por nueva convención.
¿Un vehículo se puede dividir? Si, pero la división será en el precio que se venda. No se
puede dividir el bien cuando no admita cómoda división de conformidad con el artículo
494 del Código Civil, en este caso se puede dividir el bien pero indemnizando o
vendiendo.
121
5) Por consolidación(A través de un Contrato de Compraventa cuando todos los
copropietarios le venden a una persona todo el bien, en este caso no hay partición)
Primer caso: El Copropietario 1 quiere vender sus derechos a un extraño ¿Usted como
Notario que haría? Los copropietarios pueden vender su derecho a cualquier persona, no
obstante los copropietarios tienen derecho preferencial de tanteo. ¿Cómo ejercen su
derecho de tanteo los copropietarios? Al estar enterados los copropietarios a través de
la respectiva notificación, de que un copropietario quiere vender su parte, tienen un plazo
de 15 días para ejercer su derecho de tanteo igualando o mejorando la oferta. (Ver artículo
491 del Código de Comercio)
Tercer caso: El Copropietario número 4 quiere hipotecar el bien ¿Usted como Notario
como lo orientaría? No se podrá hipotecar, la única forma de hipotecar el bien es que
todos los copropietarios estén de acuerdo y den su consentimiento fundamento legal
artículo 837 del Código Civil.
Cuarto caso: El Copropietario número 1 quiere hipotecar sus derechos ¿Podrá hacerlo?
Si puede hipotecar su derecho a favor del acreedor, es preciso recordar que el que hipoteca
sus derechos y no paga le rematan sus derechos, y de ser así el nuevo copropietario será
el acreedor. ¿Habrá derecho de tanteo en el remate? Si lo hay, primero los comuneros, el
acreedor, pero esto ya es en el Remate artículo 849 del Código Civil.
Quinto caso: Los cuatro copropietarios quieren hacer una escritura de partición, el
Copropietario1 tiene dieciséis años ¿Cómo Notario usted faccionaría esa escritura? Ver
artículos 837 y 1100 del Código Civil, (En este caso el Notario no podría faccionar la
escritura, pues para partir el bien tendrá que haber intervención del Juez a través de un
Juicio Oral de División de la Cosa Común, fundamento legal artículo 1100 segundo
párrafo del Código Civil y 219 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Ejemplo de un caso concreto: Hay dos copropietarios, Samuel y Daniel, viene Daniel y le
dice a Samuel que va a comprarle a su hermano los derechos, cada uno posee un 50% el
122
bien vale Q 100,000.00 ¿Cuánto tendría que pagar de IVA Daniel? Q 6,000.00 ¿Qué
salida se podría encontrar para que Daniel tenga el 100% del bien y no pague IVA?
Que se haga una escritura poniéndole fin al Proindiviso ver artículo 3 numeral 5 de la Ley
del IVA. La finalización del proindiviso no está afecta al IVA.
Ejemplo de un caso concreto: Hay cuatro copropietarios, Juan, Pedro, Mario y Luis, Juan
quiere vender sus derechos a un extraño, es el caso que los otros tres copropietarios están
de acuerdo con que Juan venda sus derechos a un extraño ¿Cómo Notario usted que
haría? Se tiene que hacer comparecer a Pedro, Mario y Luis en la escritura de
compraventa y se hará constar en una cláusula que estos renuncian a su derecho de
tanteo.
Ejemplo de un caso concreto: Somos cuatro copropietarios, yo quiero darle mis derechos
a un extraño ¿Pero quiero evitar el derecho de tanteo? Para evitar el derecho de tanteo
se tendría que hacer una Donación entre Vivos.
¿Quién tiene derecho a la sucesión vacante? Todas las Universidades del País y el
Estado.
123
¿Si existe un Pacto de Indivisión y los copropietarios deciden terminar ese pacto,
que podrán hacer? Tendrán que pactar la terminación del Pacto de Indivisión, o en caso
excepcional plantear un Juicio Sumario de Rescisión del Pacto de Indivisión.
¿Se pueden ocupar los bienes inmuebles? No pueden ser objeto de ocupación, y los
bienes inmuebles que no tengan dueño pertenecen al Estado.
¿Cuál es la diferencia entre un justo título y un título de propiedad? Son los mismos
títulos que prueban la propiedad, la diferencia es que el Justo Título no se encuentra
inscrito en el Registro General de la Propiedad; a contrario sensu un Título que acredita la
propiedad si se encuentra inscrito en el Registro General de la Propiedad bajo número de
finca, folio y libro. La diferencia específica es que los títulos prueban la propiedad, y los
justos títulos prueban que se adquirió la posesión, por ejemplo: Jorge es poseedor de los
derechos de un bien en Petén que tiene 400 metros cuadrados (10 x 40), pero vengo yo y
le digo que me venda los derechos de posesión ¿Se puede vender? Si ¿Qué título
redactaría para poder vender los derechos de posesión? Un Documento Privado, una
escritura de compraventa de derechos de posesión, o sino un Acta levantada ante el
124
Alcalde, y esto porque no tiene registro. Cosa contraria sucedería si fuera una compraventa
de bien inmueble la cual se deberá hacer constar en escritura pública.
.
¿Ejemplos de Justo Título? Testimonio de la Escritura Pública de Compraventa de
Derechos de Posesión, un documento privado de derechos de posesión, certificación del
acta levanta ante el Alcalde.
¿Por qué es más conveniente hacer en escritura pública los Derechos de Posesión?
Es más conveniente la escritura pública pues si al propietario se le pierde el testimonio, la
escritura matriz se encuentra en el Protocolo del Notario.
¿Diferencia entre posesión y propiedad? La propiedad está inscrita y por ende tiene
registro, a contrario sensu la posesión no tiene registro.
¿En que delito se incurre cuando se titula un bien inmueble que tiene inscripción
registral de Derechos Posesorios? Falsedad Ideológica, pues la persona realiza una
declaración jurada en donde indica que tiene la posesión y que el bien inmueble carece de
inscripción registral.
125
4) Si la posesión fue registrada el 31 de julio del año 2011 se deben esperar 10 años para
llegar a la usucapión y esto sería hasta el 30 de julio del año 2021, para llegar a la
Usucapión y la persona ya será propietaria.
¿Que calidad debe reunir el Experto Medidor? El Experto Medidor puede ser Profesional
Colegiado o Empírico. (Ver artículo 6 literal d) de la Ley de Titulación Supletoria)
¿Actualmente si el terreno mide más de 7000 metros cuadrados el bien que se está
titulando supletoriamente que tipo de experto medidor requiere el Juez? Un Experto
Medidor Colegiado (Ver artículo 1131 numeral 1 del Código Civil)
¿Ante que Juez se presenta el Primer Escrito de la Titulación Supletoria? Ante el Juez
de Primera Instancia del Ramo Civil (por razón de la Materia) del lugar donde se encuentre
el bien que se está titulando (por razón del territorio)
126
¿Si el día de hoy yo adquiero derechos de posesión de un bien inmueble, le podré
sumar el tiempo que poseyó el que me está vendiendo? De conformidad con el
artículo 618 del Código Civil la persona que adquiera derechos de posesión le puede
sumar el tiempo de posesión del antecesor. Por ejemplo: Si yo compré derechos de
posesión hace dos días y el antecesor ya había poseído un bien inmueble por diez años,
entonces yo ya puedo realizar la titulación supletoria.
¿Para que servirá la Certificación del Acta levantada ante Alcalde donde consta la
venta de derechos de posesión? Para titular.
¿Yo me fui hace treinta años a Estados Unidos y tenía la propiedad de un bien
inmueble, y cuando regreso la encuentro que está titulada? ¿Qué derecho me asiste?
La propiedad no se puede titular porque tiene dueño, pues si alguien titula una propiedad
incurre en delito, únicamente se puede titular la posesión. Acá puedo plantear un Juicio
Ordinario de Reivindicación (Acción Publiciana)
¿Yo me fui hace treinta años a Estados Unidos y tenía la posesión de un bien
inmueble, y cuando regreso lo encuentro que está titulada? ¿Qué derecho me asiste?
Ninguno porque prescribe la posesión de bienes inmuebles por el transcurso de 10 años de
conformidad con el artículo 651 del Código Civil.
¿Usted es un asesor del Banco Industrial y yo quiero pedirle un crédito, solo que le
demuestro que tengo la posesión registrada hace cinco años, usted como asesor
dictamina con lugar el crédito sí o no y porque? El asesor debe dictaminar sin lugar el
crédito porque es riesgoso darme el crédito pues yo no soy el propietario del bien inmueble.
¿En cuanto tiempo prescriben los bienes inmuebles y muebles? El artículo 651 del
Código Civil establece que: El dominio sobre bienes inmuebles y demás derechos reales
sobre los mismos, se adquiere por prescripción, por el transcurso de 10 años y, sobre
bienes muebles y semovientes por el de 2 años.
127
¿Al comprar Derechos de Posesión en el Plazo para llegar a la Usucapión, como se
tendrá que hacer constar la compraventa? Se tiene que hacer en Escritura Matriz pues
ya en la Posesión el bien inmueble ya tiene un registro y por consiguiente ya tiene finca,
folio y libro. (Ver artículo 1576 del Código Civil)
¿Si a una persona la hubieren desposeído de sus derechos de posesión que podrá
plantear para recuperar sus derechos? Un Juicio Sumario de Despojo.
¿Si yo tengo un terreno que mide 400 metros cuadrados, pero en el Registro se
encuentra registrado por 300 metros cuadrados, este exceso de 100 metros
cuadrados le pertenece al Estado; en este caso legalmente que tendría que hacer?
Acudir a la Escribanía de Gobierno y llevar un trámite administrativo que dura de dos a tres
años para que el Estado adjudique el terreno esperando que dicte una resolución favorable
(Ver artículo 459 numeral 7) del Código Civil)
¿Yo tengo un terreno en Cobán Alta Verapaz y días después me entero que me
falsificaron la firma y me vendieron la finca? ¿Que puedo hacer? Puedo reivindicar mi
propiedad a través de un Juicio Ordinario de Reivindicación (Acción Publiciana)
¿Si yo tengo no tengo justo título porque se me perdió o bien adquirí un terreno de
palabra? ¿Que podrá hacer el poseedor? Podrá realizar una Declaración Jurada ante
Notario en Escritura Pública.
128
3. Bienes Inmuebles situados dentro de las reservas del Estado.
4. Los terrenos colindantes
5. Los Bienes Inmuebles de propiedad privada
¿Yo tengo la propiedad de un terreno que es la Finca 20 y Folio 20, viene Juan de
Dios y lo titula y le asignan la Finca 40 y Folio 40? ¿Prescribirá para mi esa titulación
que hizo Juan de Dios? No prescribe la Propiedad y puedo interponer un Juicio Ordinario
de Nulidad en contra de Juan de Dios para que cancelen la inscripción que este realizó
sobre mi finca. (Ver artículo 15 de la Ley de Titulación Supletoria)
¿Cuál es el trámite del Recurso de Apelación planteado contra las resoluciones que
denieguen o suspendan el trámite de la Titulación Supletoria? Derivado a que es un
Auto desde la notificación se tienen 3 días para interponer el Recurso de Apelación en el
Juzgado de Primera Instancia Civil, después se da audiencia por 3 días, y después 15 días
para la Vista, 15 días para el Autor para Mejor Fallar y 15 días para dictar Sentencia. (Ver
Libro VI del Código Procesal Civil y Mercantil)
LA MEDIANERIA
¿Que es la medianería? Es la copropiedad en una pared, foso o cerca, que sirve de límite
y separación a las propiedades contiguas.
LA PROPIEDAD HORIZONTAL
129
¿Que es propiedad horizontal? Hay propiedad horizontal, cuando diferentes pisos de un
edificio, pertenecen a varias personas y tienen una salida pública.
¿Indique cuales son las diferencias entre propiedad horizontal y Copropiedad? Que
la propiedad horizontal incluye dos aspectos de la propiedad individual, así: Una propiedad
singular sobre cada piso, unida a una copropiedad individual sobre los elementos comunes
del edificio, con predominio de aquella (prop. singular), sobre aquella (cop. individual), cada
uno de los copropietarios tiene una parte alícuota sobre todas y cada una de las cosas que
integran la construcción.
¿Cuales son las maneras de dar origen a la propiedad horizontal? De conformidad con
el artículo 529 del Código Civil:
a) Por decisión de sus propietarios de someter el edificio a este régimen
b) Por construcción exprofesa a este fin
c) Por herencia que constituye a los herederos de pisos de un mismo edificio y que
este edificio sea susceptible de propiedad horizontal.
130
¿Qué impuestos paga la Propiedad Horizontal? No paga Impuestos.
Accesión de bien mueble a bien inmueble: Es la unión de bien mueble a bien inmueble,
por ejemplo la edificación, la plantación, la siembra (Ver artículos del 658 al 668 del Código
Civil)
Accesión de inmueble a inmueble: (Ver artículos 672 al 675 mutación del cauce de los
ríos, avulsión 676, formación de islas 678, aluvión 679)
Accesión de mueble a mueble: (Ver artículos 686, 689, 690, 695, 698)
131