Apunte Derecho Economico I y II Francisco Javier Uriarte U Central
Apunte Derecho Economico I y II Francisco Javier Uriarte U Central
Apunte Derecho Economico I y II Francisco Javier Uriarte U Central
Para ello se debe producir aquello que se desea consumir, para lo cual
se necesita recursos productivos, factores de producción o insumes.
Estos se caracterizan por ser limitados en relación con las necesidades.
Tal situación conduce siempre a que exista escasez, es decir,
insuficiencia de medios para satisfacer todos los deseos humanos. Al
analizar cualquier fenómeno desde la perspectiva económica no se debe
olvidar que la escasez está siempre presente.
A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
ii. Son versátiles, es decir, por regla general admiten más de un uso.
Los actos de intercambio son aquellos por los cuales los individuos se
abastecen mutuamente de los bienes y servicios capaces de satisfacer
sus respectivas necesidades. Cada individuo es a la vez productor y
consumidor de bienes y servicios. Los intercambios serán más o menos
complejos, según el grado de especialización de las actividades. Como
consecuencia de la división del trabajo ha aumentado los intercambios.
Estos se han visto facilitados por el uso de la moneda que ha sustituido
al trueque.
C LA ELECCIÓN
D EL COSTO DE OPORTUNIDAD
F RENDIMIENTOS DECRECIENTES
todos los factores productivos para elaborar los bienes y servicios que
son vendidos a las unidades de consumo (economías domésticas).
H ESPECIALIZACION E INTERCAMBIO
Por el contrario, el intercambio con dinero puede ser mucho más fácil, ya
que no se requiere que las necesidades coincidan, debido a que
el dinero representa un poder de compra generalizado, es decir,
puede utilizarse para comprar cualquiera de los bienes y servicios
puestos a la venta, su existencia posibilita transacciones complejas
entre muchos individuos. También soluciona el problema de las
indivisibilidades.
A CONCEPTO
B ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
Aquí es útil distinguir dos unidades económicas básicas que realizan las
transacciones: consumidores y productores.
Características:
1) Los consumidores y productores desarrollan las transacciones
libremente, la producción realizada por las empresas privadas es
voluntaria, así como el intercambio de bienes, servicios y recursos. De
esta forma, cada transacciones el resultado de
negociaciones voluntarias entre las partes.
Los empresarios sólo podrán producir aquello que la gente desea, por lo
que planifican su producción a base de la demanda.
Esta condición está muy relacionada a otra, que tiene relación con la
"sustitución en el consumo". Para que la competencia sea posible y
efectiva, el consumidor debe enfrentar alternativas de consumo para el
mismo tipo de bien, frente a variaciones de precio
largo plazo ningún plan podrá ordenar algo diferente a lo que cada uno
de el quiere hacer. En consecuencia, quedan dos caminos para hacer
viable planificación central: que la autoridad central adquiera el control
sobre 1< recursos productivos o establecer controles sobre la libertad
de trabajo y consumo.
Ellas son:
a) retirar recursos de las industrias que producen bienes a los cuales les
dan menos valor para canalizarlos hacia las industrias que producen
bienes que los consumidores valoran más.
F SECTOR NO LUCRATIVO
Las unidades deben ser homogéneas o, al menos, deben creerlo así los
compradores, para que no tengan ningún motivo para preferir un bien
respecto del otro.
3) Ausencia de limitaciones
5) Información perfecta
B DEMANDA Y OFERTA
1) La Demanda
b) Hay otros motivos por los cuales una persona demanda más de un
bien cuando baja su precio. Si el ingreso es constante, una baja del
precio de un bien hará que nos quede más ingreso disponible para
comprar más de todos los bienes. A este efecto se le llama efecto
ingreso y la fuerza con la que opere dependerá de cuán importante sea
el bien en el gasto de la familia.
2) La Oferta
Los bienes siempre son escasos, la sociedad nunca puede satisfacer los
deseos de todo el mundo. En épocas normales, el precio raciona una
oferta escasa, al subir frena el consumo excesivo y fomenta la
producción y al bajar fomenta el consumo reduciendo los incentivos para
producir y deshacerse de las existencias excesivas.
A ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA
% variación en el Precio(x)
B ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA
% variación en el Precio(x)
C IMPORTANCIA DE LA ELASTICIDAD-PRECIO
La incidencia de un impuesto está determinada por la elasticidad-precio
de la oferta y de la demanda y éstas a su vez afectan el total recaudado
por el gobierno.
En resumen:
VI EL CONSUMIDOR
Es imposible para todas las personas satisfacer todos sus deseos, todo el
tiempo, es decir, la elección entre alternativas está siempre presente.
Esto también es valido para las personas de altos ingresos, las que
enfrentan la restricción de tiempo.
Dado que todas las personas desean una variedad de bienes, están
dispuestas a sacrificar cierta cantidad de un bien si así pueden obtener
un aumento que consideren suficiente en la cantidad que consumen de
otros bienes.
2) Análisis de Indiferencia
D DEMANDA DE MERCADO
VII LA EMPRESA
No existen costos fijos, todos los costos pueden variar. La empresa tiene
la opción de comprar más equipos. Al proporcionar a los trabajadores
más equipos, será capaz de disminuir los costos medios. La decisión
que se puede adoptar a largo plazo es aumentar el capital. Cuando el
capital de la empresa cambia, también cambian sus costos medios a
corto plazo y el costo marginal a corto plazo con lo que se reduce el
costo medio.
Que ese nivel sea muy bajo o relativamente elevado depende de cada
proceso productivo, para el cual existe el punto de escala eficiente,
por debajo de ese punto, aumentos en el nivel de producción
corresponden a reducciones más que proporcionales en el costo
unitario.
B LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Etapas de la Producción:
Etapa II Desde que el Pme es máximo hasta donde el Pmg del insumo
variable es cero. Es la etapa más eficiente.
Etapa III Donde el empleo del insumo variable vuelve negativo el Pmg.
La empresa no se sitúa en esta etapa, porque puede obtener una mayor
producción empleando menos del insumo variable.
A LA COMPETENCIA PERFECTA
B COMPETENCIA IMPERFECTA
1 EL MONOPOLIO
Estas dos situaciones hacen que otras nuevas empresas que podrían
estar interesadas en entrar en la industria no puedan hacerlo y, en
consecuencia, la industria permanece monopolizada.
a.2) El monopolio Legal: Existe cuando la ley establece que es ilegal que
más de una empresa venda un producto u ofrezca un servicio.
Es aquel mercado en que la mayor parte de las ventas las realizan unas
pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio
de mercado con sus propias actividades, pudiendo producir un bien
homogéneo o diferenciado mediante marcas.
Por otra parte, el oligopolio presenta una relativa rigidez de los precios.
Los oligopolistas no reaccionan ante cambios en las condiciones de
mercado con la misma intensidad con la que lo harían empresas en
competencia perfecta o en el monopolio, ya que debido a la rivalidad
existente entre las empresas oligopólicas si un empresario aumenta sus
precios no le seguirán sus competidores por lo cual la cantidad vendida
disminuye. Por el contrario, si el empresario disminuye el precio, sus
competidores le imitarán y no conseguirá un gran aumento en el
número de compradores. Por lo tanto, existe un comportamiento
asimétrico de las empresas. Si uno disminuye su precio- espera que las
demás también lo hagan. Si una aumenta su precio- espera que los
demás no reaccionen.
3) LA COMPETENCIA MONOPÓLICA
Este mercado está entre el monopolio y la competencia perfecta.
Generalmente es utilizada para describir el comportamiento de
empresas que venden al por menor.
Este mercado surge cuando existen muchos vendedores, pero cada uno
de ellos es capaz de diferenciar su producto del fabricado por sus
competidores, actuando de hecho como monopolista de una marca.
Los principales instrumentos con los que cuenta el Estado para llevar a
cabo sus funciones son:
a) Tipos de Impuestos
a.l) impuestos directos e indirectos
Sobre las Ventas: Aquél que se aplica a todos los bienes, con pocas
exclusiones específicas.
d) Principios Impositivos
Existe una equidad horizontal, según la cual los que son esencialmente
iguales deben pagar lo mismo y una equidad vertical está referida al
trato que debe darse a las personas que no son iguales, es decir, que se
encuentran en circunstancias diferentes.
a) La Competencia Imperfecta
b) Las Externalidades
2) Bienes Públicos No Puros: Son bienes que cuentan con una u otra
característica de los bienes públicos puros. (Ejemplo: salud y
educación).
Cada vez que se aproxime más a la producción potencial será cada vez
más difícil aumentar la producción mediante el empleo de recursos
ociosos. Alcanzando el pleno empleo, la producción sólo puede crecer al
mismo ritmo que aumenta la capacidad productiva, mediante nuevas
inversiones que eleven la productividad de la mano de obra ya
empleada.
PNB = C + I + G + ( X - M )
DA = C + I
C = C + cY
Y=C+A
A=Y-C
B DEMANDA DE INVERSIÓN
Está dada por los aumentos deseados o planeados por las empresas de
su capital físico (fábricas y máquinas) y de sus inventarios, esto es, de
los bienes poseídos para la producción o las ventas futuras.
1) S = ¡planeada
2) I* = I efectiva
3) gasto = producción
DA = C + I + G + (X - M)
A EL DINERO
a) Duradero
e) Oferta limitada.
Los Cheques no son dinero ni crean dinero, sólo son una forma de
movilizarlo. Constituyen una orden girada contra un banco, para que
éste entregue todo o parte de los fondos depositados en la cuenta
corriente
Una divisa es una moneda extranjera que puede ser intercambiada por
moneda nacional y los documentos representativos de obligaciones
pagaderas en moneda extranjera.
b) Emisión Secundaria
5) Oferta Monetaria
Cuasi Dinero: los documentos del Banco Central en poder del público y
otros activos de alta liquidez.
1) El Banco Central
2) Funciones
3) La Política Monetaria
Sus objetivos son: a) velar por el mantenimiento del valor del signo
monetario y estabilizar el nivel general de precios, combatiendo la
inflación, deflación y estanflación; b) controlar la oferta y el empleo de
dinero destinado a la inversión y promover la acumulación de capital (no
de dinero); c) mantener el equilibrio de la balanza de pagos; d) alcanzar
un alto grado de crecimiento económico.
ii. su costo
C LA INFLACIÓN
1) Concepto
Se utiliza ponderaciones fijas para cada bien, por lo que sobre estima el
verdadero costo de la vida cuando los consumidores los sustituyen por
bienes relativamente más baratos; no recoge los cambios en la calidad
de vida.
3) Efectos de la Inflación
2. El ESTADO, tanto por ser deudor meto, como por efecto de ciertos
impuestos (por ejemplo, el de la renta), en los que la proporción a pagar
aumenta con el nivel de renta nominal y se eleva con la inflación.
CONCEPTO
OBJETIVOS
INSTRUMENTOS
1. Política Fiscal
Consiste en fijar el nivel del Gasto Público y de los impuestos con el fin
de influir en los resultados macroeconómicos. El gasto público en bienes
y servicios determina las dimensiones relativas de los sectores públicos
y privado y afecta el nivel de gasto global de la economía. Los impuestos
financian el gasto público y ayudan a determinar los precios a los que se
enfrentan las empresas y los individuos, afectando a los incentivos y a la
conducta.
2. Política Monetaria
5. Política Ambiental
LA POLÍTICA FISCAL
INTRODUCCIÓN
3. Elevar la productividad
6. Sustituir importaciones
7. Mejorar los términos de intercambio
5. La balanza de pagos
LOS GASTOS
3) Según su función:
4) Según se Rentabilidad:
Los ingresos públicos son los recursos monetarios que el Estado posee
para financiar el gasto público y son de naturaleza variada.
LA DEUDA PÚBLICA
III EL DESEMPLEO
INTRODUCCIÓN
Desempleada es aquella persona que no está ocupada en la semana de
referencia, porque estaba CESANTE, es decir, deseaba trabajar y había
hecho esfuerzos definidos para con- seguir trabajo durante los dos
meses precedentes a la fecha de la respectiva encuesta. La persona
había trabajado anteriormente en un empleo regular (tenía experiencia
laboral). Además, se considera a aquellas personas que buscan trabajo
por primera vez, esto es, una persona que desea trabajar y ha realizado
esfuerzos definidos para conseguir trabajo durante los dos meses
anteriores a la fecha de la encuesta, pero carece de experiencia laboral
(nunca había trabajado antes en un empleo regular).
TIPOS DE DESEMPLEO
Los Costos más graves son para quienes lo sufren directamente. En los
países más desarrollados el seguro de desempleo está más
generalizado, sin embargo no evita todos los problemas, puesto que el
desempleo es el primer elemento determinante de la pobreza. El
subsidio de desempleo cubre unos mínimos, pero es un nivel de ingresos
inferior al de los que están empleados. Induce problemas sociales como
alcoholismo, drogadicción y suicidio. Estas situaciones se agudizan en
quienes sufren desempleo de larga duración (igual o superior a 6
meses).
3) Sobre la Economía
Los sectores más afectados con el desempleo son: los jóvenes, los
mayores de 40 años y las personas con reducida capacitación o no
calificadas.
IV LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
INTRODUCCIÓN
ABIERTA
En una economía abierta, vale decir, una economía que comercia con el
resto del mundo existen variables macroeconómicas claves que
describen la interacción de éstas en los mercados mundiales.
3) Los tipos de cambio a los que los individuos pueden utilizar la moneda
nacional para comprar monedas extranjeras.
PIB = Y = C + I + G + XN
Ahorro nacional es la renta del país que queda una vez pagado el
consumo actual y a las compras del
Estado.
Y-C-G- I + XN
A =I-XN
A = I + IEN
V EL COMERCIO INTERNACIONAL
INTRODUCCIÓN
Los países han mantenido este tipo de comercio por diversas razones:
Si los precios de las exportaciones son relativamente más altos que los
de las importaciones son una situación desfavorable para un país, para
mejorar su situación tendría que incrementar la productividad de sus
industrias orientadas a las exportaciones, o bien reducir los precios de
sus exportaciones en alguna forma (devaluar la moneda o controlar los
precios).
Aunque puedan estar claras las ganancias que se derivan del comercio
mundial, una serie de hechos suele justificar o aconsejar cierto grado de
intervencionismo o proteccionismo en diversos países, con ello se trata
de limitar la entrada a ciertos productos.
VI FINANZAS INTERNACIONALES
A. MERCADO DE DIVISAS
3) El Gobierno debía seguir una política de respaldo del oro con una
cobertura del
Razones:
C. BALANZA DE PAGOS
c. Balanza de Transferencias
1) Inversiones directas
Las Reservas: Son las posesiones que tiene un país de divisas y de otros
activos que pueden utilizarse para satisfacer la demanda de divisas y
que sitúan al país como acreedor frente al exterior, ya que representan
activos frente al resto del mundo.
_____________________________________________________________
Con el déficit hay una salida neta de capital y las reservas se reducen.
Central.
MÁS
IGUAL
IGUAL
Variaciones de Reservas
(GATT 1948)
ORÍGENES
Por su parte, el trato nacional exige que las normas públicas que afectan
a las operaciones comerciales (sobre ventas, compras, transporte,
distribución, etc.), no pueden aplicarse de manera discriminatoria entre
productos nacionales e importados, una vez que hayan sido
despachados desde aduana para el mercado interno, es decir,
"nacionalizados".
- Países en desarrollo
- Foro de negociación
- Solución de diferencias
1) La Conferencia Ministerial
3) Los Consejos
5) Adopción de decisiones
Estructura Formal:
- El trato nacional
- GATT Parte IV
Cláusula de habilitación
Acuerdo de la OMC
Asistencia jurídica
Otras recomendaciones
Instituciones:
- UNCTAD
- OMC/UNCTAD/CCI
Cooperación Técnica:
Efectos
Objetivos
Modo de suministro
Misiones técnicas
Formación
La Solución de Diferencias
Se ha establecido un sistema de solución de diferencias integrado. La
OMC ha implantado un sistema único de solución de controversias para
todas las disputas que puedan suscitarse en la aplicación de las normas
del sistema jurídico de la OMC.
Este sistema cuenta con dos elementos que pueden reforzar su eficacia:
IX INTEGRACIÓN ECONÓMICA
INTRODUCCIÓN
RAZONES DE LA INTEGRACIÓN
Existen cuatro razones fundamentales para un proceso de integración,
dos económicas y dos políticas.
INCONVENIENTES DE LA INTEGRACIÓN
Todo proceso de integración implica costos que deben ser valorados y
afrontados. De lo contrario, a medida que avance la resistencia de los
sectores afectados se irán intensificando. Al eliminar las fronteras
económicas y aumentar la competencia, aparecerán continuamente
ganadores y perdedores. Los ganadores son generalmente los sectores o
empresas más competitivas del espacio integrado y su competitividad
se apoyará en los menores costos laborales y en la diferenciación
productiva basada en niveles tecnológicos más elevados. La misma
competencia acrecentada puede modificar, al impulsar la inversión, la
situación relativa de sectores o empresas, pero esa transformación
requerirá de tiempo y no evitará la desaparición de las empresas más
débiles.
B EL BANCO MUNDIAL
Las pautas y directivas del banco son prestar para proyectos específicos
y tradicionalmente los proyectos de infraestructura (energía, transporte,
comunicaciones), han canalizado la mayor parte de sus recursos. En la
década del 80 comenzó a dar préstamos para programas de ajuste
estructural con el fin de respaldar financieramente las políticas de ajuste
exigidas por el FMI.
Organización Institucional:
XI DESARROLLO ECONÓMICO
Existe una brecha entre ricos y pobres tanto entre los Estados (los del
Norte y los del
Sur) como entre los ciudadanos ricos y pobres dentro de los mismos
países. El mejoramiento sustancial de los países pobres depende de su
desarrollo económico, el cual a su tumo está asociado con una serie de
problemas interrelacionados que incluyen la oferta de alimentos, el
crecimiento de la población y las transferencias de capital; tecnología. A
nivel mundial, en la década de los 90 se celebraron una serie de
coherencias tendientes a lograr una mayor conciencia en estas
cuestiones, con el propósito adicional de atraer la atención mundial
hacia estos problemas, con resultados bastes modestos.
XU POLÍTICA AMBIENTAL
Los bienes de propiedad pública quedan en algún sitio entre los bienes
de propiedad privada y los de propiedad común.
los tres primeros métodos los paga el consumidor, quien internaliza los
costos externos de la contaminación y comparten varios inconvenientes.
La cuarta medida es pagada por los contribuyentes, quienes hacen poco
por internalizar los costos extremos, da lugar a contaminación y
desperdicio de recursos superiores al óptimo. Otro problema de los
subsidios, es que muchos de ellos van a quienes tienen más poder e
influencia política, sin consideración de su necesidad.
Gowdy), han propuesto que todos los países lleven a cabo una economía
de Tierra sustentable. Esto demanda pasar de una economía que saquea
la Tierra, basada en la adicción a un crecimiento económico ilimitado, a
una economía sustentadora de la