Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuestionario Ix

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ÉTICA SOCIAL II

CUESTIONARIO IX

1. ¿Por qué se afirma que algo está fallando?


Porque Según informes de la FAO en la actualidad se producen
más alimentos que los necesarios para cubrir las necesidades de la
población mundial y poseemos la técnica adecuada para acrecentar
todavía en gran medida esta producción, Los conocimientos que
hemos acumulado, sobre todo en los últimos siglos, las masas de
dinero que se mueven diariamente en el mundo, nuestra capacidad
científico tecnológico son logros como para hacernos sentir
orgullosos de nuestra condición de humanos ya que se deben a
nuestro esfuerzo y capacidad. Y sin embargo actualmente 850 millones de
personas
padecen hambre en el mundo; de ellas 100 millones son
latinoamericanos. Cada tres segundos muere un niño de hambre y
por la misma causa mueren 40.000 personas al día. 1.300 millones
de personas son pobres (viven con menos de un dólar al día) y
casi 1.000 millones viven en la indigencia por no poder satisfacer
las necesidades básicas. 2.600 millones de personas (el 45% de la
población mundial) no tienen acceso a servicios adecuados de salud.

2. Cuando se habla de economía ¿Qué precisiones debemos tener en


cuenta?
Al hablar de economía podemos referirnos:
a. A una necesidad básica de la humanidad: la de producir y
distribuir aquellos bienes que necesita para su sobrevivencia
y progreso;
b. A las actividades que los individuos, por sí solos o asociados,
realizan para producir y adquirir aquello que necesitan: la
actividad económica o vida económica.
c. Al sistema de normas, de valores y de pautas de
comportamiento a través de los cuales una sociedad responde
a esas necesidades en cada época: la institución económica;
d. La ciencia que estudia, sistematiza y busca leyes explicativas
de la actividad que las personas y sociedades llevan a cabo
en el ámbito de la economía: la ciencia de la economía.

3. ¿Cuáles son los factores que determinan la actividad económica?


Los dos factores determinantes de la actividad y de la ciencia
económica son:
Los recursos escasos de que se dispone y
Las necesidades ilimitadas de las personas.

4. Según Samuelson ¿Cuáles son los problemas fundamentales de la


economía?
Según Samuelson los tres problemas fundamentales con
que se encuentra la economía, en cualquier tipo de sociedad y época
son los siguientes:
a. Como se organiza de tal forma que dé respuesta a la
necesidad de producir los bienes y servicios que necesita
consumir. Y aquí se plantean tres cuestiones inevitables:
1. Que bienes y servicios producir y en qué cantidad,
2. como producir tales bienes y servicios y 3. para quien producir (o
quien consumirá) los bienes y
servicios.
b. El estado de la técnica y la posibilidad de acceso a recursos.
c. La población o base humana de toda economía.

5. ¿Por qué la economía no puede prescindir de la ética?


a. Porque la actividad económica es una actividad
humana, por lo tanto, libre. Es cierto que la economía trata de
administrar unos recursos escasos con el fin de producir los máximos
beneficios (bienes) al mínimo costo
Pero no es menos cierto que a la hora de elegir qué
necesidades van a ser priorizadas y qué bienes hay que utilizar para
la asignación de recursos las alternativas son muchas y la elección
de una u otra no es neutral para alcanzar el objetivo de que los seres
humanos puedan vivir o dejar de vivir dignamente. En ese punto
siempre, implícita o explícitamente se da una elección, es decir,
estamos moviéndonos en el campo de la moral.
b. Por la integralidad del actuar humano. Cuando actuamos
en el campo económico no dejamos de ser personas con ideales, con
valores, sueños y esperanzas. No existe el "homo economicus" que
aparca toda su realidad humana cuando se dedica a la economía;
lo que existe, y quien realmente actúa, es el hombre integral, el
hombre que es político, afectivo, moral, religioso, histórico, etc
c. Por el clamor de las injusticias. Sabiendo que millones
de personas carecen de salud, de alimentación, de agua potable,
de vivienda y que a causa de eso miles de seres humanos mueren
diariamente; sabiendo, además, que eso es evitable en gran medida
¿podemos dedicarnos a producir riqueza sin importarnos que llegue
a los que por carencia de ella están muriendo?
6. ¿Cuáles son algunas precisiones para garantizar una provechosa
relación entre la economía y la ética?

7. ¿Por qué no se puede hablar ni de un voluntarismo moral, ni tampoco


de un determinismo económico?
Lo primero que conviene asentar es la autonomía de la
economía en su propio campo y competencia. Al ser una actividad
humana que se refiere a un campo específico de la realidad social:
la asignación de recursos para la producción de bienes y servicios,
es claro que su objeto impone unos límites y requiere unos
procedimientos propios de ese campo. No reconocer esto y no
respetar esta autonomía sería distorsionar la actividad económica y
dar origen a desaciertos y fracasos previsibles.

En segundo lugar debemos de afirmar la distinción y


especificidad de ambas disciplinas, de la economía y de la ética.
Una mira al fin y al sentido humano de la acción, la otra mira a
la eficiencia y a la obtención de unos objetivos muy concretos. La
ética busca la racionalidad del actuar humano en su totalidad, en
su capacidad para buscar la justicia, la humanización y, en último
término, la felicidad.

8. ¿Cuál es la finalidad de la economía?


El desarrollo de las actividades económicas y el crecimiento
de la producción están destinados a satisfacer las necesidades de los
seres humanos. La vida económica no tiende solamente a multiplicar
los bienes producidos y a aumentar el lucro o el poder; está ordenada
ante todo al servicio de las personas, del hombre entero y de toda
la comunidad humana. La actividad económica dirigida según sus
propios métodos, debe moverse no obstante dentro de los límites del
orden moral, según la justicia social, a fin de responder al plan de
Dios sobre el hombre".

9. ¿Qué bienes se deberían producir?


Bienes básicos: alimentación, vestido, vivienda, educación, medios de
comunicación, hospitales, centros culturales
a. Hablar de necesidades humanas no es referirnos solo a
necesidades materiales, hay que ampliar el campo de referencia a
otros ámbitos de la persona como son el campo cultural, espiritual,
etc
b. Hay necesidades reales y necesidades artificiales. Hay
necesidades que se crean, las necesidades artificiales son las que
se crean sin ser imprescindibles e incluso siendo perjudiciales a las
personas
c. Existe una jerarquía de necesidades. No todas tienen la
misma importancia, ya que no todas dicen la misma relación a la
posibilidad de las personas de realizarse como tales.
d. Existen necesidades individuales, sociales, nacionales,
internacionales. Todas deben de tenerse en cuenta. Si una persona o
nación satisface sus necesidades básicas y derrocha en necesidades
superfluas mientras otros individuos o pueblos carecen de lo
necesario nos encontramos con un manejo inmoral de la economía
e. Hay necesidades que son derechos. La economía, si quiere
mantener su legitimidad moral, debe de responder en primer lugar y
sin excusas a esas necesidades
proposiciones negativas
No puede ser objetivo de la economía la mera obtención de
ganancias
No basta con quedarse en un bienestar puramente material
No puede la economía responder a las necesidades de las
personas solamente desde el momento en que estas sean capaces
de una demanda solvente.
Hay conductas económicas como la ostentación, el derroche y
el armamentismo que no corresponden a tina visión humana de
la economía.
10. ¿Cómo se debería producir?
Para satisfacer las necesidades humanas la economía se
ocupa de producir bienes y servicios. Es importante, por tanto, introducir
la pregunta ética en este aspecto de la economía.
¿Cualquier forma es aceptable moralmente? ¿Basta con garantizar
la eficacia en la producción para justificarla humanamente? No toda
forma de producir contribuye al bien integral de la persona y, por lo
tanto, no cualquier manera de encarar los métodos y procedimientos
en la producción son igualmente aceptables desde el punto de vista
moral.

11. ¿Para quién se debería producir?

12. ¿Cómo se debería consumir?

13. Del texto de reflexión del capítulo ¿Cuáles fenómenos estamos viendo
hoy con nuestra realidad?

También podría gustarte