Gases Inertes en La Industria Ecuatoriana
Gases Inertes en La Industria Ecuatoriana
Gases Inertes en La Industria Ecuatoriana
Barrón Sánchez Mónica Yadira, García Quero Rocío, Medina Pérez Jacqueline, Miranda Villagran Ana Karen, Oliva Tapia Irazema
Barrón Sánchez Mónica Yadira, García Quero Rocío, Medina Pérez Jacqueline, Miranda Villagran Ana Karen, Oliva Tapia Irazema
Barrón Sánchez Mónica Yadira, García Quero Rocío, Medina Pérez Jacqueline, Miranda Villagran Ana Karen, Oliva Tapia Irazema
A parte de los gases nobles vistos anteriormente en la tabla 1, existen otros gases inertes de interés industrial como el
anhídrido carbónico (CO2). Otros medios inertes más complejos son el vapor de agua y el conocido como polvo químico
seco (bicarbonato sódico).
Para ver algunos ejemplos, el nitrógeno y el dióxido de carbono son los gases inertes más comúnmente utilizados en la
industria del vino hoy en día. En algunos casos también se utiliza una mezcla de estos dos gases en proporciones
variables. El uso de un gas particular depende del tipo de vino y la finalidad prevista. El gas inerte se puede utilizar en
aquellas situaciones en las que es probable que sea aireado el vino.
Durante el proceso, hay varias ocasiones en las que el vino se enfrenta al peligro de recoger oxígeno. Algunas
importantes ocasiones incluyen:
1. Transferencia de vino
2. Embotellado
3. Vino almacenado con espacio vacío
El nitrógeno se puede utilizar para burbujeo de un vino blanco para eliminar el oxígeno disuelto, pero también puede
despojar CO2 fuera por debajo del nivel óptimo de prestación del vino menos apetecible. Vinos con menos de 0,2 g / l de
CO2, se considera que carecen de frescura.
En la industria farmacéutica los gases se utilizan como sustancias auxiliares o inactivas, y deben conservar la calidad de
los medicamentos en todo momento. Según la Directiva CE nº 2001/83, cualquier titular de autorización de fabricación
de un medicamento está obligado a usar sólo aquellas sustancias auxiliares que cumplan con las normas de correcta
fabricación. Además, cualquier titular debe comprobar la autenticidad y calidad de estas sustancias.
A su vez, las Normas de Correcta Fabricación (GMPs), parte II, hacen hincapié en verificar la calidad. En el caso de las
sustancias inactivas es suficiente con la entrega de un certificado de análisis del fabricante que demuestre que estas
sustancias cumplen con unas especificaciones determinadas.
Las aplicaciones en la industria farmacéutica, engloban procesos en los cuales el gas está en contacto directo con el
producto, los procesos donde el gas acompaña el producto sin estar en contacto con él y los gases que actúan de forma
periférica.
Secado por refrigeración con nitrógeno líquido, en el cual se seca de forma suave las sustancias en estado ultra-
congelado para conservar sus características biológicas y/o químicas.
Fabricación de polvos mediante pulverización y cristalización, un proceso que convierte un producto líquido o
pastoso con la aplicación de dióxido de carbono líquido en un producto pulverizado.
• Molienda criogénica con nitrógeno o dióxido de carbono de diferentes sustancias que a menudo deben
convertirse en polvos finos con una gran superficie específica para seguir siendo procesadas o aplicadas.
• Refrigeración de productos farmacéuticos biológicos con hielo seco.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Ingeniería de Procesos. Grupo: 2801
Barrón Sánchez Mónica Yadira, García Quero Rocío, Medina Pérez Jacqueline, Miranda Villagran Ana Karen, Oliva Tapia Irazema
• Refrigeración de reactores químicos con nitrógeno, ya que muchos procesos de producción de medicamentos y
sustancias químicas se llevan a cabo a temperaturas muy bajas.
• Inertización de recipientes y tuberías con nitrógeno o dióxido de carbono en forma gas.
• Limpieza con hielo seco.
• Tratamiento de gases de emisiones mediante nitrógeno. Sirve para purificar pequeñas y medianas corrientes de
emisiones con altas cargas de solventes.
• Tratamiento biológico de aguas residuales con oxígeno tanto para una desnitrificación intercalada como para la
operación simultánea o intermitente de los depósitos de aireación.
• Neutralización de aguas residuales alcalinas con dióxido de carbono como alternativa ecológica, segura y
económica al uso de ácidos minerales convencionales
A la hora de realizar una instalación de este tipo, se debe recurrir a una empresa o instalador autorizado.
En el siguiente esquema se muestra una instalación modelo para botellas de gases inertes y aire a presión con los
componentes y equipamientos de las que debe constar.
1. Botellas de gases inertes o aire a presión a 200 bar a 15ºC. Instalar un rótulo bien visible con el nombre del gas.
2. Serpentín para adaptar la altura de la botella al colector.
3. Llave de paso a la canalización con válvula anti-retorno.
4. Llave de purga con válvula anti-retorno.
5. Reductor de presión de expansión pre-regulada de 200 a 8 bar, equipado con manómetro que indica la presión el
gas en la botella, y con válvula de seguridad para preservar la canalización de sobrepresiones.
6. Tubo flexible
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Ingeniería de Procesos. Grupo: 2801
Barrón Sánchez Mónica Yadira, García Quero Rocío, Medina Pérez Jacqueline, Miranda Villagran Ana Karen, Oliva Tapia Irazema
La simple inhalación de dos bocanadas de un gas inerte basta para perder la consciencia y en muy pocos minutos
producir lesiones cerebrales irreversibles o la muerte por asfixia, si no se produce una reanimación inmediata.
En el caso de utilizarse como gas licuado, la equivalencia líquido/gas, es decir el número de litros de gas que la
vaporización de un litro gas licuado produce es muy elevado, pudiéndose citar como ejemplo el caso del nitrógeno, para
el cual dicha relación es de 691 litros de gas por litro de gas licuado vaporizado, a una temperatura de 15ºC y un bar de
presión.
La densidad de alguno de estos gases, como el argón, es mayor que la del aire, lo que favorece la acumulación en lugares
donde la ventilación no sea la adecuada o bien se trate de espacios confinados.
A las anteriores características hay que añadir la ambigüedad que la propia expresión "Gas Inerte" puede llevar
aparejada y que muchas veces hace que se le considere un gas de seguridad por las situaciones en las que se puede
emplear; tal es el caso de la inertización de depósitos, tanques, etc.
Todo lo anterior conduce a que muchas veces sean considerados como gases carentes de riesgo y que sean tratados sin
ninguna prevención específica, lo que conduce a que la accidentalidad producida por los mismos sea la más elevada de
entre los gases industriales.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Ingeniería de Procesos. Grupo: 2801
Barrón Sánchez Mónica Yadira, García Quero Rocío, Medina Pérez Jacqueline, Miranda Villagran Ana Karen, Oliva Tapia Irazema
Características físicas, usos, contenedores utilizados y código de colores para los gases inertes
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Ingeniería de Procesos. Grupo: 2801
Barrón Sánchez Mónica Yadira, García Quero Rocío, Medina Pérez Jacqueline, Miranda Villagran Ana Karen, Oliva Tapia Irazema
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Ingeniería de Procesos. Grupo: 2801
Barrón Sánchez Mónica Yadira, García Quero Rocío, Medina Pérez Jacqueline, Miranda Villagran Ana Karen, Oliva Tapia Irazema
Situaciones donde pueden producirse atmósferas suboxigenadas por presencia de un gas inerte
Se indica a continuación una serie de lugares característicos donde se pueden presentar atmósferas suboxigenadas por
presencia de gases inertes:
Tanques y recipientes dedicados al almacenamiento de gases inertes y a los que se debe acceder
periódicamente para inspección.
Tanques y recipientes inertizados para proceder a reparaciones en su interior.
Tanques y recipientes en cuyo interior se empleen equipos de reparación que sean fuente de un gas inerte,
como por ejemplo la soldadura con arco protegido. Hay que destacar que la simple introducción de la cabeza
por las aperturas de acceso puede ser suficiente para que se produzca el accidente, pues como ya se ha
indicado, la inhalación de dos bocanadas de un gas inerte es suficiente para perder la consciencia.
Galerías subterráneas por las que transcurran conducciones de gases inertes y en las que un escape en las
mismas da lugar al desplazamiento del aire. Así mismo, aquellas galerías que se encuentren situadas en las
proximidades de depósitos de almacenamiento de gases inertes o puntos de descarga de los mismos, deben de
ser objeto de una especial atención por la posibilidad que en ellas se pueda producir una acumulación de gas
inerte en el caso de pérdida o fuga, téngase en cuenta que varios gases inertes son más pesados que el aire y
que el nitrógeno, cuando procede de la vaporización del estado líquido, es un gas muy frío que desciende a los
puntos más bajos.
Interiores de "cajas frías" de sistemas de licuefación.
Almacenes y cámaras frigoríficas.
Espacios semicerrados
Barrón Sánchez Mónica Yadira, García Quero Rocío, Medina Pérez Jacqueline, Miranda Villagran Ana Karen, Oliva Tapia Irazema
Salas de edificios o locales donde estén presentes congeladores de productos alimentarlos con nitrógeno
líquido.
Locales donde se empleen desbarbadores criogénicos.
Salas de control con paneles de maniobra y/o control con gas inerte.
Laboratorios donde se utilicen gases inertes
Estos espacios, aún situados al aire libre pero bajo nivel, dan lugar a muchos accidentes, al ser puntos clave en los que
por su disposición física, se pueden producir acumulaciones de gases inertes más pesados que el aire y que pueden
provenir de fugas en instalaciones situadas en su proximidad o bien de conducciones que transcurran a lo largo de los
mismos y en los que una ruptura o incluso el trabajo en las mismas puede dar lugar a la aparición de una atmósfera
suboxigenada; téngase en cuenta que por ejemplo hoy en día se utilizan conducciones de cables situados en el interior
de una envolvente presurizada con nitrógeno y en las que cualquier trabajo que implique un corte de los mismos puede
ser ocasión de escape del gas.
En muchas instalaciones es corriente encontrar redes de distribución de gases inertes, como el nitrógeno, empleado
para la neutralización y/o purga, simultáneamente a redes de aire comprimido utilizado en accionamiento de muy
diversa maquinaria. Cualquier error en la conexión de uno u otro gas, puede dar lugar a crearse atmósferas peligrosas
por suboxigenación, máxime teniendo en cuenta que muchas veces la descarga suele producirse "in situ".
Los gases inertes apagan el fuego por sofocación. Los medios de extinción deben ser adecuados a los materiales que
estén ardiendo junto a las botellas.
Apagar las llamas circundantes a los recipientes y tanques. Mantenerlos fríos mediante la proyección de agua
pulverizada.
Fuga y proyección
Cortar la fuga si no existe riesgo. Ventilar el área contaminada y sacar el recipiente a la atmósfera abierta, si fuera
posible.
En caso de salpicadura por líquido criogénico, lavar la parte afectada con agua abundante, durante al menos 15 minutos,
y acudir al médico.
Ventilación
Los gases inertes no pueden detectarse por los sentidos. Los gases más pesados que el aire se pueden acumular en las
zonas bajas. En caso de duda sobre la atmósfera existente en un lugar, utilizar un analizador de oxígeno de rango 0% -
25% antes de entrar o, en su defecto, ventilar mediante aire forzado durante un tiempo suficiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Ingeniería de Procesos. Grupo: 2801
Barrón Sánchez Mónica Yadira, García Quero Rocío, Medina Pérez Jacqueline, Miranda Villagran Ana Karen, Oliva Tapia Irazema
Asfixia
Los gases inertes pueden producir asfixia en un espacio confinado o sin suficiente ventilación si, por acumulación del
gas, se produce el desplazamiento del aire. Cuando la atmósfera contenga el 19,5 % de oxígeno o menos se pueden
producir mareos y desmayos.
Si un operario cae súbitamente desmayado, utilizar un equipo de respiración autónomo o ventilar la atmósfera antes de
intentar el rescate. Las máscaras con filtro químico no son adecuadas porque no generan oxígeno.
Se debe prestar especial atención en informar a todo el personal que manipula o utiliza gases inertes, y aquellos que no
los utilizan directamente o presten sus servicios en lugares donde se encuentren dichos gases, sobre:
Señalización
Como complemento a las medidas hasta ahora indicadas se dispondrá una señalización adecuada que comprenda los
siguientes puntos:
Almacenes donde se encuentren gases inertes; se indicará su presencia con el nombre de cada gas almacenado
y la siguiente señal:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Ingeniería de Procesos. Grupo: 2801
Barrón Sánchez Mónica Yadira, García Quero Rocío, Medina Pérez Jacqueline, Miranda Villagran Ana Karen, Oliva Tapia Irazema
Las conducciones atenderán a los colores de caracterización establecidos para las instalaciones industriales.
Como complemento, en todos aquellos lugares donde exista el riesgo de escape o acumulación de gas inerte, se
dispondrán señales de advertencia de peligro, tal como la que se indica a continuación:
Calderería
Construcción de coches
Estructuras metálicas
Talleres de reparación
Cisternas y tanques
Maquinaria agrícola
Astilleros
Motos y bicicletas
Tubos de escape
Amortiguadores
Llantas
Calderines
Asientos de vehículos
Extintores
Maquinaria para obras públicas
Vagones de ferrocarril
Fabricación de tubos
Educacion
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Ingeniería de Procesos. Grupo: 2801
Barrón Sánchez Mónica Yadira, García Quero Rocío, Medina Pérez Jacqueline, Miranda Villagran Ana Karen, Oliva Tapia Irazema
Fuentes Bibliográficas:
Muñoz Camacho Eugenio, “Ingeniería química”, UNE, Madrid 2015, Pág. 285.
Fuentes Electrónicas:
Barrón Sánchez Mónica Yadira, García Quero Rocío, Medina Pérez Jacqueline, Miranda Villagran Ana Karen, Oliva Tapia Irazema