Proyecto Integrador Final
Proyecto Integrador Final
Proyecto Integrador Final
SEDE IBARRA
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES
CARRERA INGENIERÍA AGROPECUARIA
PROYECTO INTEGRADOR
Determinación de las causas y efectos que producen la inseguridad alimentaria en la
Zona 1.
GRUPO:
i
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO 1 ....................................................................................................................... 1
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 1
1.1 Química .................................................................................................................................. 1
1.1.1. Definición ............................................................................................................................. 1
1.1.2. Clasificación de la Química ................................................................................................. 1
1.1.2. Insecticidas ........................................................................................................................... 2
1.2. Biología ....................................................................................................................................... 9
1.2.1. Definición ............................................................................................................................. 9
1.2.2. Clasificación ........................................................................................................................ 9
1.2.3. Plantas................................................................................................................................ 10
1.3. Zona 1........................................................................................................................................ 15
1.3.1. Conformación de la Zona 1 (Carchi, Imbabura, Esmeraldas, Sucumbíos) ....................... 15
1.3.2. Provincia de Imbabura....................................................................................................... 16
1.4. Inseguridad Alimentaria ............................................................................................................ 21
1.4.1. Definición ........................................................................................................................... 21
1.4.2. Categorías de inseguridad alimentaria .............................................................................. 21
1.4.3. Cultivos en la zona 1: Carchi, Imbabura, Esmeraldas, Sucumbíos. .................................. 22
CAPÍTULO 2 ..................................................................................................................... 23
ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS ..................................................................... 23
2.1. Entrevistas ................................................................................................................................. 23
2.1.1. Entrevista Grupo 1: Cultivo de Alfalfa ........................................................................ 23
2.1.2. Entrevista Grupo 2: Cultivo de Fresas ........................................................................ 27
2.1.3. Entrevista Grupo 1: Cultivo de Tomate riñón.............................................................. 30
2.1.4. Entrevista Grupo 4: Cultivo Maíz ................................................................................ 33
2.1.5. Entrevista Grupo 5: Cultivo Maíz ................................................................................ 36
2.2.Observaciones ............................................................................................................................ 39
2.2.1. Ficha de Observación Grupo 1 ............................................................................................... 39
2.2.2. Ficha de Observación Grupo 2 ............................................................................................... 41
2.2.3. Ficha de Observación Grupo 3 .......................................................................................... 42
2.2.4. Ficha de Observación Grupo 4 .......................................................................................... 43
2.2.5. Ficha de Observación Grupo 5 .......................................................................................... 44
2.2.6. Análisis estadístico de entrevistas y observaciones ........................................................... 45
CONCLUSIONES ............................................................................................................. 48
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 54
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 55
ii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
iii
CAPÍTULO 1
MARCO TEÓRICO
1.1 Química
1.1.1. Definición
“Es la ciencia aplicada al estudio de la materia, su composición, estructura,
características y las alteraciones o modificaciones que pueda sufrir a raíz de
determinados procesos” (Mejía, 2016).
“Es una ciencia que deriva de la alquimia, se trata de una disciplina que analiza la
estructura, la composición, las propiedades y las variaciones de la materia”
(Gardey, 2013).
1
1.1.2.5. Bioquímica
“La bioquímica estudia la estructura y las funciones de los seres vivos. Encargada
del estudio de las sustancias que se encuentran presentes en los organismos vivos y
de las reacciones químicas fundamentales para los proceso vitales”(Gardey, 2009).
1.1.2. Insecticidas
Los insecticidas constituyen recursos de primera importancia contra las plagas, tanto por
que sus efectos son más rápidos que cualquier otra forma de represión como por ser
fácilmente manejables. Se considera que su utilización, conjuntamente con la de otros
pesticidas, ha jugado un rol importante en el incremento de la productividad agrícola de las
últimas décadas, sobre todo en los países más tecnificados. (Franco, 2002)
1.1.3.1 Definición
2
1.1.3.2. Clases:
Los insecticida naturales “Son preparados que se hacen con partes de plantas: hojas, raíces,
cáscara y frutos, también se puede usar el estiércol de animales, estos caldos pueden
ahuyentar o matar a los insectos” (Sandoval, Navarro, Mendoza, & Camacho, sf). Los
insecticidas naturales son altamente específicos contra los insectos objetivo y no
representan ningún riesgo para las personas o el medio ambiente.
a) Beneficios
b) Daños
El uso de insecticidas naturales no ocasionan daño alguno pero se debe tener cuidado en
donde se adquieren estos productos ya que los mismos muchas veces son fabricados
unicamente por campesinos o grupos ecologistas y no han sido validados ceintíficamente.
Gran variedad de plantas tienen componentes activos inhibidores o insecticidas pero esto
no quiere decir que todas sean adecuadas para fabricación de insecticidas puesto que
muchas de estas poseen también sustancias tóxicas para los seres humanos es decir, al
aplicar este tipo de insecticida al cultivo el prodcuto ya no sería apto para el consumo.
(Silva, Lagunes, Rodríguez, & Rodríguez, 2002)
c) Desventajas
Asher (1987) “señala que uno de los inconvenientes presentados por la mayoría de los
insecticidas vegetales es que por lo general ejercen controles moderados o bajos, lo
cual difiere con las expectativas de los agricultores sobre los insecticidas en general”
3
Actúan de manera más lenta que los químicos
Requieren de más aplicaciones
Requieren de mayor cantidad de mano de obra
Existe poco conocimiento en la elaboración4
A base de Ajenjo
A base de Ají
A base de Ajo
A base de Ají + Ajo
A base de Higuerilla
A base de Manzanilla
Usos
Las babosas y caracoles no son insectos, pero causan severos daños, tanto o más que
aquellos especialmente en las hojas, raíces y frutos (fresa, lechuga, acelga, col, remolacha,
zanahoria).
Modo de empleo
4
a) Beneficios
Los insecticidas artificiales son productos elaborados a base químicos con el propósito de
contrarrestar la presencia de plagas en los diferentes tipos de cultivo, razón por la cual el
empleo de los mismos da lugar al incremento de la productividad agrícola, disminuye la
pérdida parcial o total de las cosechas, ahorra tiempo y mano de obra ya que tienen mayor
capacidad de acción con relación a los productos naturales.
b) Daños
Los insecticidas artificiales no sólo afectan a los insectos objetivo, sino que
también dañan a otros organismo tales como los bioreguladores, que son los
encargados de mantener en cierto grado el control de las plagas (Cisneros, 1995)
“afirma que los insectos controladores biológicos normalmente son más
susceptibles que las especies fitófagas por lo que estas son mayormente afectadas
por las aplicaciones de insecticidas”, al exterminarlos se provoca un desequilibrio
en la cadena trófica y ahora las plagas que atacan los cultivos no tiene enemigos
naturales que les impidan multiplicarse.
Al iniciar la aplicación del veneno contra los insectos, este causa un fuerte impacto
mortal; sin embargo algunas plagas que poseen ciertas particularidades especiales
resisten al tratamiento combativo, formando una a población diferente capaz de
5
sobrevivir a las diversas aplicaciones de insecticidas, lo que da lugar a un grado
más alto de aguante.
Los insecticidas aparte de ser elementos tóxicos utilizados para combatir plagas, se
constituyen también en enemigos mortales de los animales homeotermos, sin
excluir al ser humano. Las personas dedicadas a la elaboración, manipulación,
expendio y aplicación de productos insecticidas y pesticidas, así como también los
agricultores y consumidores de alimentos vegetales tratados con estos, son
susceptibles de intoxicaciones. (Cisneros, 1995)
Fungicidas: son utilizados para controlar problemas con hongos como el: moho,
verdín y oxido.
Reguladores de crecimiento de insectos: interrumpen el crecimiento y la
reproducción de los insectos.
Acaricidas: controlan ácaros que se alimentan de plantas y animales. Los ácaros no
son exactamente insectos.
Ovicidas: son utilizados para controlar los huevecillos de insectos y ácaros.
Feromonas: son sustancias biológicamente activas que se utilizan para atraer
insectos o interrumpir su comportamiento de apareamiento. (Ramírez & Lacasaña,
2001)
6
1.1.3.3. Insecticidas utilizados con el cultivo de fresas
Nombre Comercial: New Mectin
Ilustración 1 Acaricida agrícola usado en el cultivo de fresas
Fuente: https://agrimportec.com/insecticidas-para-el-control-de-gusano-minador/
7
Nombre comercial: Circón
Ilustración 4 Insecticida agrícola usado para impedir el desarrollo del insecto denominado Thrips
8
1.2. Biología
1.2.1. Definición
“Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su origen, evolución y propiedades ”
(Acuña, 2016)
1.2.2. Clasificación
1.2.2.1. Anatomía
La anatomía es una rama que “Estudia el cuerpo humano y el de otros seres vivos,
su estructura desarrollo y descripción” (Pérez Porto & Gardey, 2011).
1.2.2.2. Bioquímica
La bioquímica es la “Encargada del estudio de las sustancias que se encuentran
presentes en los organismos vivos y de las reacciones químicas fundamentales para
los procesos vitales” (Pérez, 2009).
1.2.2.3. Biofísica
La biofísica es una “Ciencia molecular e intenta explicar las funciones biológicas
en términos de estructuras moleculares y de las propiedades de moléculas
específicas”(Maldonado, 2006).
1.2.2.4. Citología
La citología “Estudia las células en lo que concierne a su estructura, sus funciones y
su importancia en la complejidad de los seres vivos” (Moris, 2012).
1.2.2.5. Ecología
Ecología significa “Estudio del hogar, entendiendo hogar como entorno o hábitat en
el que los seres vivos se desarrollan” (Bembire, 2008).
9
1.2.2.6. Embriología
El concepto se utiliza con referencia la especialidad de la genética centrada en
el “Análisis del origen y el crecimiento de los embriones” (Pérez, 2017).
1.2.2.7. Etología
1.2.3. Plantas
1.2.3.1. Definición
Las plantas son organismos productores, o autótrofos, porque producen su propio
alimento a partir de materias primas simples, estos organismos utilizan la luz del
Sol como fuente de energía para realizar la fotosíntesis, que es el proceso mediante
el cual los productores sintetizan moléculas complejas tales como glucosa (un
azúcar) a partir del dióxido de carbono y agua. (Solomon, Berg, & Martin, 2013)
1.2.3.2. Clasificación
1.2.3.2.1. Briofitas
10
1.2.3.2.2. Plantas vasculares sin semilla
“ Las plantas vasculares sin semillas poseen tegidos especializados xilema, floema,
y lignina para sostén y conducción” (Solomon, Berg, & Martin, 2013, pág. 584).
a) Gimnospermas
b) Angiospermas
11
1.2.3.3. Análisis de la Fresa
La fresa o frutilla es una planta perenne cuyo fruto es comestible descubierta por primera
vez en Chile por el misionero Alfonso Ovalle que le puso el nombre de Fragaria chiloensis
(Fresal de Chile) y que posteriormente fue introducida al mercado en varios países de
Sudamérica.
12
Taxonomía
Reino: Vegetal
Familia: Rosáceas
Subfamilia: Rosideas
Género: Fragaria
Especie: sp
Variedad: Monterrey
Morfología de la planta
La fresa es una planta herbácea, perenne, cuyo fruto es comestible, pertenece a la familia
13
acerrados y con el envés recubierto de pelos. Tienen un gran número de estomas
(300-400/mm2), por lo que pueden perder gran cantidad de agua por transpiración.
Estolones o guías.-Es un brote largo rastrero que se forma a partir de las yemas
axilares de las hojas situadas en la base de la corona. Constituyen el método más
fácil de propagación de plantas.
Flores.- Pueden ser perfectas (hermafroditas), con órganos masculinos y
femeninos, o imperfectas con un solo órgano masculino o femenino, son de color
blanco – rosado tiene 5-6 pétalos, de 20 a 35 estambres y varios cientos de pistilos
sobre un receptáculo carnoso. Cada óvulo fecundado da lugar a un fruto de tipo
aquenio. El desarrollo de los aquenios, distribuidos por la superficie del receptáculo
carnoso, estimula el crecimiento y la coloración de éste, dando lugar al “fruto”.
Fruto.- Es un poli-aquenio conocido botánicamente como eterio, en el que la parte
comestible es el receptáculo que aloja numerosos aquenios. La forma es diversa de
acuerdo a la variedad (cónica, globulosa, esférica, etc.), el color en la madurez
varia desde rosa claro hasta violeta oscuro. (Tamaro, 1987)
14
1.3. Zona 1
Es una región fronteriza con Colombia, lo cual representa un fuerte intercambio comercial
e importantes movimientos migratorios, especialmente de nacionalidad colombiana, lo cual
la convierte en una región dinámica y comercial. La región posee una diversidad de pisos
climáticos y de ecosistemas, que varían desde tropical monzón, tropical húmedo en la zona
costera hasta meso térmico húmedo y semihúmedo en la zona andina y cálido húmedo en
la zona amazónica, con una topografía de relieves colinados altos y muy altos. En las
estribaciones de la cordillera occidental existen minerales metálicos y no metálicos
destacándose oro, cobre y también roca masiva, arena grava, arcillas, azufre y calizas.
(INEC, 2010)
15
1.3.2. Provincia de Imbabura
16
Obtenido de: http://www.enciclopediadelecuador.com/geografia-del-ecuador/provincia-de-imbabura/
1.3.2.2. Características
a) Población de Imbabura
b) Turismo en Imbabura
17
Lita y sus comunidades.
Castillos destruidos y Ruinas Hispanas Ibarra y Cantón Urcuquí.
Haciendas coloniales, antiguas y villados portuguesas Ibarra.
El Museo de la Sal y Arte Negro de Salinas.
El Obelisco de Ibarra.
San Antonio de Ibarra.
Laguna de Cuicocha.
Lagunas de Mojanda.
Laguna de Puruhanta.
Laguna de Piñan, cerca de Mariano Acosta.
La Cascada de Peguche.
La Feria de Otavalo.
Ruinas Incas de Caranqui - Ibarra.
Expoferia Atuntaqui.
El Valle del Chota.
Balnearios Termales Yanayacu Otavalo.
Balnearios Termales Chachimbiro Urcuqui.
El parque Cóndor (asentado en la colina de Pucura de Curiloma).
La parroquia de Quiroga (Cotacachi).
Ruta de Los Chapetones (Villa Victoriana de España)-Ibarra.
Ruta de Osos - Andes Ibarreños.
Ruta Histórica del Retorno - Ibarra.
Ruta de Los Campos - Ibarra - Zuleta. (GAD Provincial de Imbabura, 2017)
c) Agricultura
El área destinada a cultivos alcanza unas 20 mil has. y la destinada a pastos supera
las 10 mil. Imbabura es una de las principales provincias en la producción de fréjol
seco (se cultivan aproximadamente unas 7.000 has) y la primera en la producción
de maíz suave seco con una superficie cultivada de cerca de 35.000 has. Está en
primer lugar también su producción de maíz suave, choclo y es la tercera en la
18
sierra en la producción de caña de azúcar con más de 100 mil toneladas métricas.
Otros cultivos importantes de la provincia son trigo, cebada y maíz duro seco. En
frutales, son importantes los cultivos de aguacate y tomate riñón en valles como el
Chota, Ibarra, Pimampiro y Ambuquí. Es muy alta la producción de cabuya cuyo
centro de mercado de Otavalo. (Estrada, 2012)
a) Características
Otavalo, conocido también como Valle del Amanecer es una ciudad que se encuentra
ubicada en la provincia de Imbabura - Ecuador, su altitud es de 2565 metros sobre el nivel
del mar; es un valle que se encuentra rodeado por montañas, lagos, ríos y dos volcanes: el
Taita Imbabura al oriente, con una altitud de alrededor de 4600 metros y la Mama
Cotacachi al occidente con 4939 metros de altura.
Esta ciudad “Capital Intercultural del Ecuador” está ubicada a 110 kilómetros al norte de
Quito, se caracteriza por sus lindos paisajes, su riqueza cultural, historia y desarrollo
comercial; en este valle andino conviven la etnia indígena Kichwa de los Otavalos,
19
mestizos y afroecuatorianos, siendo el pueblo kichwa el más numeroso y a la vez más
conocido por su habilidad en la textilería, artesanía y comercio.
Otavalo cuenta con el mercado artesanal indígena más grande de Sudamérica conocido con
el nombre de Plaza de Ponchos o mercado Centenario en donde convergen los mismos
artesanos quienes hacen de este lugar un centro de admiración para turistas nacionales y
extranjeros. (Gobierno Autónomo Desentralizado del Cantón Otavalo , 2014)
20
están dedicando al cultivo de la frutilla para comercializarlo dentro de la comunidad y
fuera de ella lo que ha dado excelentes resultados. La mayor parte de la población cuenta
con parcelas de 500 metros en adelante en donde se cultivan sus productos y se construyen
sus viviendas. (Bolaños & Torres, 2013)
1.4.1. Definición
Según (Pelletier, Olson, & Fronguillo, 2003, pág. 762) “ la inseguridad alimentaria es la
disponibilidad limitada o incierta de alimentos nutricionalmente adecuados e inocuos, o la
capacidad limitada e incierta de adquirir alimentos adecuados en formas socialmente
aceptables”
21
Inseguridad Alimentaria Estacional: Es la condicionada por diversos factores como
la falta de reservas alimentarias, por los patrones de producción de alimentos
determinados por el clima. (Guzmán, 2017)
22
CAPÍTULO 2
ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS
2.1. Entrevistas
CUESTIONARIO:
1. ¿De la alfalfa que usted cultiva, que tipo o variedad prefiere para trabajar? ¿Por
qué?
Lo más principal, para sostener nuestra finca estamos sosteniendo con cultivos de alfalfa,
por lo general estos cultivos los mantenemos por la proteína que existen en la alfalfa, lo
cual nos ayuda en gran medida para la alimentación del ganado y aporta con gran parte
nutritiva a la misma para tener una leche de calidad para brindar un producto bueno a la
sociedad.
23
2. ¿Cuánto tiempo lleva con el cultivo de esta planta?
La alfalfa debido al buen manejo y fertilización que se le ha brindado en esta finca esta se
encuentra activa por un lapso de 7 a 8 años, produciendo un buen producto alimentario
cada 32 días.
5. ¿Cuál ha sido el mayor daño causado por los insectos? (Por ejemplo en la
cantidad de cosecha, en calidad del producto, problemas de salud al consumidor,
etc)
Los daños causado es una gran cantidad de insectos benéficos que regulan en forma natural
una amplia gama de insectos, parásitos para poder llegar al control aplicamos un poco de
químico y un poco de orgánico, químico por motivo no lo utilizamos mucho porque nos da
positivo en leche entonces estamos eliminando y agregamos más orgánico que quiere decir
que en lo positivo afecta a la persona que lo consume, la leche en cuestión de químicos
como es de conocimiento hace problema al humano esto quiere decir que nos está
eliminando a nosotros os humanos y el resultado da positivo a la leche.
24
a- Orgánico
b- Inorgánico
c- Orgánico e inorgánico
d- Ninguno
Explique por favor: ………………………………………..
¿Cómo lo elaboran?
7. ¿Dónde y cómo son adquiridos los insecticidas que usted aplica a sus cultivos?
En el mundo agrícola existen varios almacenes que proveen dichos insecticidas, sin
embargo es necesario utilizar los insecticidas artesanales u orgánicos ya que pueden afectar
en si a la producción lechera con la manipulación de insecticidas artificiales, por otro lado;
se obtiene un insecticida orgánico mediante la reutilización de desechos orgánicos como
por ejemplo las heces de ganado, frutas en descomposición, etc. Dando un tratamiento
complejo obtenemos un insecticida totalmente orgánico, que no afecte la salud del ganado.
25
Los insecticidas son aplicados cada mes, ya que la cosecha se lo realiza en ese periodo,
entonces no es recomendable aplicar insecticidas cuando vayan a consumir los animales la
alfalfa, porque pueden producir mal estar entre los animales que lo consumen por eso es
recomendable fumigar después de cada cosecha.
10. ¿Cree usted que el uso de insecticidas en los productos agrícolas pueden causar
daño a la salud del consumidor? Si…… NO……
¿Por qué? (explique por favor) ---------------}
Si, por motivo de que los insecticidas de ahora ya no son algo bueno y si es malo para la
salud de la persona por lo que implementan químicos para que la producción aumente, es
decir si agregamos un desarrollo químico al cultivo, claro que, si vamos a tener un buen
cultivo con buena calidad, pero va ser malo para la salud de los animales lo cual va de ahí
al consumidor que seriamos las personas.
Ejemplo:
Si ponemos un insecticida de desarrollo a nuestra alfalfa nos da una buena calidad, pero sí
de ahí esta alfalfa les damos a las vacas, la leche que produce este vacuno va producido en
quesos, yogures, etc. Que consume el humano diariamente, el cual causaría un daño.
11. Por favor mencione una recomendación que deben tomar en cuenta los
productores (campesinos) sobre el uso de insecticidas en los cultivos alimenticios.
Si se quiere obtener un buen producto y una mayor producción de cierto alimento es
necesario que se busque ayuda de una persona especializada ya que las enfermedades que
atacan ahora necesariamente deben tener un tratamiento especial para que no afecte a los
demás insectos que realizan la polinización como también directamente al ser humano y su
salud.
26
2.1.2. Entrevista Grupo 2: Cultivo de Fresas
CUESTIONARIO:
1. ¿De la fresa que usted cultiva, que tipo o variedad prefiere para trabajar?
¿Por qué?
Prefiero trabajar con la fresa variedad Monterrey porque tienen mayor rendimiento y
también porque son mucho más resistentes a las enfermedades.
7. ¿Dónde y cómo son adquiridos los insecticidas que usted aplica a sus cultivos?
Adquiero los insecticidas en agroquímicos en la ciudad de Otavalo o en Huaycopungo si
los encuentro.
28
mis hijos etc.) el 90% es destinado para la venta, de aquí los compradores llevan los
baldes de frutillas para vender.
10. ¿Cree usted que el uso de insecticidas en los productos agrícolas pueden
causar daño a la salud del consumidor? Si…… NO X
¿Porqué? Yo pienso que no, si se realiza con cuidado por lo general dos días después
de haber fumigado se puede consumir el producto sin ningún tipo de daño.
11. Por favor mencione una recomendación que deben tomar en cuenta los
productores (campesinos) sobre el uso de insecticidas en los cultivos
alimenticios.
Lo que yo recomendaría es que hay que tener cuidado con la aplicación de los
químicos y no sacar el producto a la venta si esque aún no han pasado los dos días
desde que se fumigó porque puede ocasionar daños en la salud del consumidor debido
a que el efecto del insecticida todavía no ha pasado .
29
2.1.3. Entrevista Grupo 1: Cultivo de Tomate riñón
CUESTIONARIO:
1. ¿Del tomate riñón que usted cultiva, que tipo o variedad prefiere para
trabajar? ¿Por qué?
La variedad que estamos cultivando actualmente de tomate riñón se conoce como variedad
“Paola”, porque tiene un mejor rendimiento, no es muy susceptible a enfermedades y nos
ha otorgado buenos resultados ya que el fruto es de grueso calibre.
30
5. ¿Cuál ha sido el mayor daño causado por los insectos? (Por ejemplo en la
cantidad de cosecha, en calidad del producto, problemas de salud al
consumidor, etc)
No ha habido un daño considerable ya que hemos tratado de controlarle bastante
fumigándole con pesticidas porque entre los fungicidas hay pesticida, insecticidas,
entonces hemos puesto un pesticida con el cual hemos combatido muy bien, perdidas no
hemos tenido.
a- Orgánico
b- Inorgánico
c- Orgánico e inorgánico
d- Ninguno
Explique por favor: la aplicación de los insecticidas depende del estado de la planta,
cuando la planta es pequeña los insectos no atacan con mayor fuerza así que es suficiente
con el uso de insecticida orgánico, el cual consiste en una mescla entre una mescla
macerada entre ajo, cebolla y ají y cuando la planta está ya grande ahí si intercalamos
insecticidas orgánicos e insecticidas químicos, cuando la plaga se vuelve muy resistente
para combatir el enrollador se utiliza el químico llamado new mectin mientras que para la
mosca blanca se utiliza lannate.
7. ¿Dónde y cómo son adquiridos los insecticidas que usted aplica a sus cultivos?
Para los insecticidas orgánicos se va al mercado mayorista de Ibarra y se compra los
materiales que se necesita los que no tenemos en casa y luego elaboramos el insecticida
orgánico, y los insecticidas químicos compro en el almacén San Blas (Local
Agropecuario).
a. Semanal
31
b. Quincenal
c. Mensual
d. Otro
Explique por favor: cuando se aplica el insecticida orgánico se le fumiga cada ocho días
porque el insecticida orgánico no es tan fuerte como el químico, mientras que dado la
fuerza del insecticida químico la aplicación es de 12 a 20 días dependiendo de la variación
del clima ya que este también influye en la aparición de las plagas.
10. ¿Cree usted que el uso de insecticidas en los productos agrícolas pueden
causar daño a la salud del consumidor? Si (x) NO ( )
Si ya que existen productos conocidos como sello rojo que ya no soy muy comerciales
dado el daño que causan a la salud del consumidor y al que trata con ellos, por eso es que
se le fumiga unos tres días antes de la cosecha para que no haya tanta concentración del
químico al momento de ser consumido, pero también la concentración de dosis aplicada
para esta etapa es menor.
11. Por favor mencione una recomendación que deben tomar en cuenta los
productores (campesinos) sobre el uso de insecticidas en los cultivos
alimenticios.
Le recomendamos mantenga el uso de insecticidas orgánicos e inorgánicos ya que está
otorgando un producto más sano ya que al utilizar insecticidas orgánicos en las primeras
fases de la planta a diferencia de otros que son tratados 100% con químicos está dando un
producto que es más apto para el consumo, así que continúe con el uso aleatorio de
insecticidas orgánicos como hasta ahora y muchas gracias por su aporte.
32
2.1.4. Entrevista Grupo 4: Cultivo Maíz
CUESTIONARIO:
1. ¿Del maíz que usted cultiva, que tipo o variedad prefiere para trabajar? ¿Por
qué?
La tuza blanca que decimos, el nativo que existe ancestralmente de nuestros abuelos.
33
la planta está dañada en tu totalidad, nada se puede rescatar y si no se le pone atención
desde que aparece es muy difícil aniquilarla.
5. ¿Cuál ha sido el mayor daño causado por los insectos? (Por ejemplo en la
cantidad de cosecha, en calidad del producto, problemas de salud al consumidor,
etc.)
En mis cultivos no he tenido pérdidas grandes, incluso he tenido cosechas totales es decir
todo lo que sembré coseché, nada se perdió. Pero cuando invaden los insectos hay una
perdida mínima como del 10% a lo mucho. Satisfactoriamente jamás en mis años de
trabajo he tenido alguna queja sobre la calidad de mi producto.
7. ¿Dónde y cómo son adquiridos los insecticidas que usted aplica a sus cultivos?
Los orgánicos son los que producen los animales como las vacas, caballos, borregos,
llamas, cuyes, gallinas y conejos; se hace una mezcla de las heces fecales de todos estos
animales y esto resulta ser buenísimo para el suelo.
Y los inorgánicos son adquiridos en el almacén San Blas de Ibarra, que siempre ha
trabajado junto conmigo en cuanto a químicos.
8. ¿Con que frecuencia aplica insecticidas?
a. Semanal
b. Quincenal
c. Mensual
d. Otro: una vez, máximo dos veces durante todo el proceso de cultivo de maíz.
Explique por favor: En mis cultivos únicamente se aplica insecticidas cuando
realmente es necesario ósea cuando hay indicios de plaga, de lo contrario si durante
todo el proceso de crecimiento no se ve presencia de insectos no se le aplica nada.
34
9. De la cosecha obtenida, indique aproximadamente que porcentaje lo utiliza para
su propia alimentación, para venta en su localidad y para la venta fuera de su
localidad (mercados, supermercados).
Como siembro bastante un 30% para es para el consumo propio porque se guarda para todo
el año, 45% vienen unos negociantes aquí a comprarme mi producto para luego
comercializarlo en Ibarra y un 25% destinado para semilla
10. ¿Cree usted que el uso de insecticidas en los productos agrícolas pueden causar
daño a la salud del consumidor? Si…X… NO……
¿Por qué? (explique por favor)
Claro que si, al ser químicos es bastante riesgoso, he visto en algunos agricultores que tal
vez por falta de capacitación que hasta para el gorgojo le aplican malatión y solo lavando
quieren consumir eso, imagínense las tragedias que pueden ocurrir por este tipo de
personas irresponsables.
11. Por favor mencione una recomendación que deben tomar en cuenta los
productores (campesinos) sobre el uso de insecticidas en los cultivos alimenticios.
Hay que ser consientes de lo que estamos haciendo y como les he dicho cuando los
insectos atacan no es que se dañe en si todo el cultivo tal vez será un 10% de pérdida pero
es preferible perder ese 10% que aplicar químicos tan fuertes y en grandes cantidades que
puedan ser demasiado perjudiciales para los consumidores. La siembra de maíz requiere de
mucho cuidado y sobretodo de dedicarle tiempo, estar pendientes del proceso de
crecimiento del maíz para evitar daños por las plagas esto reducirá enormemente el uso de
insecticidas y así podemos brindar un producto de muy buena calidad.
35
2.1.5. Entrevista Grupo 5: Cultivo Maíz
1. ¿Del Maíz que usted cultiva, que tipo o variedad prefiere para trabajar? ¿Por
qué?
Aquí en la zona de Otavalo las variedades que utilizamos comúnmente son el Maíz
Amarillo y de repente Morocho Blanco
5. ¿Cuál ha sido el mayor daño causado por los insectos? (Por ejemplo en la
cantidad de cosecha, en calidad del producto, problemas de salud al consumidor,
etc)
36
El mayor daño ha sido al momento de la cosecha ya que no obtuvimos las cantidad de
cosecha deseada así mismo los insectos nos han afectado en la calidad del producto ya
cuando llevamos a la venta muchos se estos están dañados o están los gusanos presentes en
el producto y los consumidores no compran el producto.
7. ¿Dónde y cómo son adquiridos los insecticidas que usted aplica a sus cultivos?
Los insecticidas comúnmente los compramos en los almacenes agrícolas, nosotros vamos
al almacén les especificamos para que plaga es y los vendedores nos recomiendan el
producto y la dosis según la cantidad sembrada o en muchos casos como ya sabemos que
producto utilizar solo compramos el mismo producto y lo utilizamos.
Por lo general nosotros aplicamos el insecticida cuando la plaga ya está atacando al cultivo
o si no lo está atacando no utilizamos ningún insecticida. La frecuencia que aplicamos
37
cuando el cultivo esta infestado es cada quince, más que todo depende de si la placa ya ha
sido eliminada con una sola fumigación ahí ya no realizamos otra.
10. ¿Cree usted que el uso de insecticidas en los productos agrícolas pueden causar
daño a la salud del consumidor? Si No X
¿Por qué? (explique por favor)
Si y no a la vez, pero yo creo que no, en mi caso yo no utilizo muchos insecticidas solo
cuando es necesario se podría decir que es un cultivo sano y apto para el consumo humano,
pero he oído a la gente decir que cuando se utiliza muchos de estos químicos afecta a la
salud de las personas.
11. Por favor mencione una recomendación que deben tomar en cuenta los
productores (campesinos) sobre el uso de insecticidas en los cultivos alimenticios.
Yo les recomendaría que utilicemos los insecticidas adecuadamente bajo una previa visita
o asesoría de un técnico, ya que la mayoría de los campesinos y en eso me incluyo en que
utilizamos los insecticidas de manera empírica sin una adecuada asesoría y así
obtendríamos mejores productos y mejores densidades de cosecha.
38
2.2.Observaciones
2.2.1. Ficha de Observación Grupo 1
FICHA DE OBSERVACIÓN
39
Detalle de la observación
Nota: Fecha:2017/12/12
Lugar: Bolívar Hora inicio: 10 am
Observado por: Cisneros Yessenia, Chauca Gabriel, Hora final: 11:30 am
40
2.2.2. Ficha de Observación Grupo 2
Ficha de observación grupo 2: Cultivo de Fresa
Fecha
Nota:
2017/12/10
Anrango Joselyn, Martínez Diego
Hora de inicio: 12:10 pm
Lugar: Huaycopungo Bajo – Otavalo Observadores: Pantoja Angie, Ortega Andrea
Hora de finalización: 13:40 pm
Ruano Josué, Salazar Madelaine
41
2.2.3. Ficha de Observación Grupo 3
Detalle de la observación
Al ingresar al lugar del cultivo podemos verificar la presencia de invernaderos muy bien
estructurados en los que se encuentran plantas de tomate riñón de la variedad “paola” en diferentes
etapas de crecimiento, las cuales son regadas por el método de goteo.
Según la etapa de crecimiento en la que se encuentran las plantas estas se encuentran divididos en
diferentes invernaderos, siendo uno que posee plantas de 25 días de haber germinado, otro con una
planta que ya se encuentra en punto de cosecha.
En las dos etapas de crecimiento de las plantas se observa la ausencia casi total de plagas, esto
debido al control minucioso que existe por parte del dueño del cultivo.
Cuatín Johanna
Dirección: Fecha: 2017/Diciembre/10
Erazo Cindy
Sector los huertos familiares - calle 13 de abril Salcan Cristhian Hora inicio: 4:50pm
14-112 y el oro (Esquina) Sanguano Darío
Hora final: 5:55pm
Vásquez Byron
Yar Nixon
42
2.2.4. Ficha de Observación Grupo 4
Cultivo de Maíz
Ficha Nro. 01 Lugar, procedimientos, cuidados del cultivo
Detalle de la observación
Al llegar al lugar elegido, se pueden observar
una gran cantidad de animales de granja como
vacas, gallinas, cerdos, cuyes entre otros;
también se encontraban los trabajadores
realizando actividades en el campo como la
alimentación y limpieza a los animales y la
revisión del proceso de crecimiento del maíz, el
cual se encuentra en perfectas condiciones sin
indicios de plagas. Estaba bastante frio, había
hasta neblina porque la noche anterior había
llovido y la señora propietaria nos comentaba
que ese clima era perfecto para su cultivo.
Observadores: Grupo4
Dirección: Provincia Imbabura, cantón Fecha:
Riofrío Juan
Ibarra, parroquia Angochagua (desvió vía 2017/Diciembre/11
Robalino Cristina
Zuleta)
Rueda Mateo Hora inicio: 10:30 am
Valencia Andrea
Hora final: 11:45 pm
Villarreal Fabricio
43
2.2.5. Ficha de Observación Grupo 5
FICHA N°
TEMA: EL MAIZ
1 SUBTEMA: LABRANZA DEL MAIZ
DETALLE DE LA OBSERVACION
ojo
Al llegar al sembrío de maíz vimos al dueño labrar la tierra, observamos que tenía maíz de
diferentesciclos, así mismo tenia sembrado frejol y papa.
Observamos una vivienda donde tenía sus herramientas de trabajo para utilizarla en sus cultivos.
En algunas partes del cultivo ya habían atacado las plagas en unas partes la yata en otros el
trozador.
Observamos que en una parte del cultivo de Maíz ya estaba listo para su cosecha.
NOTA: Se observó la plaga de la yata, el púlgon y el trozador. Así mismo en que lugares específicos de la planta afectaba.
FECHA: 12/12/17
Lugar: Imbabura, Otavalo, San Blas Hora de inicio: 11:40
Integrantes: Cerón Sebastián
Cruz Cristofer Hora Final: 12:55
Espinoza Alejandro
Herrera Xavier
Pantoja Álbaro
Portilla Steven
44
2.2.6. Análisis estadístico de entrevistas y observaciones
2) Los propietarios de los diferentes tipos de cultivo son personas experimentadas que
han ido perfeccionando los métodos de cultivo en el transcurso de los años, tanto es
así que las técnicas aplicadas oscilan en un rango de 7 a 45 años, siendo los
agricultores más exitosos aquellos que tienen más años de experiencia.
3) Los insectos que afectan al cultivo del maíz son: la yata, trozador, gorgojo y
pulgón.
Al cultivo de tomate variedad Paola le atacan la mosca blanca y el enrollador.
En el cultivo de alfalfa tenemos la presencia de la mosca negra, mientras que en la
fresa variedad Monterrey el ácaro y la botrytis son sus insectos perjudiciales
Yata- Maíz:
45
6) Con respecto al tipo de insecticidas utilizados en los distintos cultivos tenemos
como resultado que: el 40% de los agricultores utilizan pesticidas orgánicos e
inorgánicos, el otro 40% hacen uso de insecticidas inorgánicos y tan sólo el 20%
aplica insecticidas cien por ciento orgánicos.
Con relación al consumo del maíz amarillo, se pudo notar que en su mayor parte lo
cultivan para la comercialización en el mercado local, dejando muy poco para el
hogar.
El 100% del cultivo de la alfalfa está destinado para la alimentación de sus propios
animales de corral.
10) Los insecticidas afectan a la salud del consumidor si estos no son aplicados de
manera adecuada y si los productos son comercializados antes de que haya
desaparecido el efecto nocivo del insecticida cave recalcar que en el caso de los
insecticidas orgánicos estos no hacen daño a la salud del consumidor, sin embargo
46
es recomendable observar y aplicar las técnicas de higiene adecuadas para el
consumo de los alimentos.
47
CONCLUSIONES
Premisas sobre el uso de insecticidas en el cultivo de Fresa
2. q= Las plagas que más atacan a los cultivos de fresa son: los ácaros en las hojas y
tallos, y la botrytis en los frutos.
4. s= Los cultivos de fresas son atacados por una gran variedad de plagas que limitan
la producción, generando gastos innecesarios por el uso de plaguicidas.
9. e= Las fresas pueden ser consumidas sin ningún efecto nocivo para la salud del
consumidor, dos días después de haber sido aplicado el insecticida.
48
Conclusión 1
Premisa 1: A la vez las plagas que más atacan a los cultivos de fresa son: los ácaros en las
hojas y tallos, la botrytis en los frutos y el insecto más dañino para los cultivos de fresa es
el ácaro.
Premisa 2: Si las plagas que más atacan a los cultivos de fresa son: los ácaros en las hojas
y tallos y la botrytis en los frutos entonces los cultivos de fresas son atacados por una gran
variedad de plagas que limitan la producción, generando gastos por el uso de plaguicidas.
(1) q ^ r P
(2) q →s P
(3) q S1
Los cultivos de fresas son atacados por una gran variedad de plagas que limitan la
producción, generando gastos innecesarios por el uso de plaguicidas.
Conclusión 2
Premisa 1: Si el 35% del cultivo de fresas se pierde debido a la presencia de insectos
perjudiciales entonces para el control de ácaros se utiliza un producto químico denominado
New Mectin (acaricida agrícola).
(1) a → b P1
(2) b → c P2
49
Conclusión en lenguaje coloquial:
Conclusión 3
Premisa 1: O los cultivos de fresas son atacados por una gran variedad de plagas que
limitan la producción, generando gastos innecesarios por el uso de plaguicidas o los
insecticidas se deben aplicar semanalmente para evitar el incremento de las plagas
impidiendo de esta manera que las mismas ocasionen la pérdida total o parcial del cultivo.
Premisa 2: Si los cultivos de fresas son atacados por una gran variedad de plagas que
limitan la producción, generando gastos innecesarios por el uso de plaguicidas entonces
las fresas pueden ser consumidas sin ningún efecto nocivo para la salud del consumidor,
dos días después de haber sido aplicado el insecticida.
Premisa 4: Las fresas no pueden ser consumidas sin ningún efecto nocivo para la salud del
consumidor, dos días después de haber sido aplicado el insecticida.
(1) s v c P1
(2) s → e P2
(3) c → f P3
(4) e P4
(5) e v f DS 2,4
50
Conclusión en lenguaje coloquial:
Conclusión 4
Premisa 1: Si las fresas no pueden ser consumidas sin ningún efecto nocivo para la salud
del consumidor, dos días después de haber sido aplicado el insecticida entonces de la
cosecha obtenida el 90% no es destinado a la venta y el 10% restante es utilizado para el
consumo en el hogar.
(1) e → d P1
(2) d → p P2
(3) p P3
(4) p DN 3
(5) d TT2,4
Las fresas pueden ser consumidas sin ningún efecto nocivo para la salud del consumidor,
dos días después de haber sido aplicado el insecticida.
Conclusión 5
Premisa 1: O las plagas que más atacan a los cultivos de fresa no son: los ácaros en las
hojas y tallos, y la botrytis en los frutos o los cultivos de fresas son atacados por una gran
variedad de plagas que limitan la producción, generando gastos innecesarios por el uso de
plaguicidas.
51
Premisa 2: Los cultivos de fresas no son atacados por una gran variedad de plagas que
limitan la producción, generando gastos innecesarios por el uso de plaguicidas.
Premisa 3: Si no ocurre que el insecto más dañino para los cultivos de fresa es el ácaro y
los cultivos de fresas son atacados por una gran variedad de plagas que limitan la
producción, generando gastos innecesarios por el uso de plaguicidas entonces las plagas
que más atacan a los cultivos de fresa son: los ácaros en las hojas y tallos, y la botrytis en
los frutos.
(1) q v s P1
(2) s P2
(3) (r ^ s) →q P3
(4) q TP1,2
Conclusión 6
Premisa 1: Si la fresa variedad Monterrey es mucho más resistente a las enfermedades
además de tener un mayor rendimiento entonces de la cosecha obtenida el 90% es
destinado a la venta y el 10% restante es utilizado para el consumo en el hogar.
(1) p → d P1
(2) p P2
Conclusión 7
Premisa 1: Si las plagas que más atacan a los cultivos de fresa son: los ácaros en las hojas
y tallos, y la botrytis en los frutos entonces el insecto más dañino para los cultivos de fresa
no es el ácaro.
52
(1) q → r P1
(2) r P2
Conclusión 8
Premisa 1: A la vez para el control de ácaros no se utiliza un producto químico
denominado New Mectin (acaricida agrícola) y los insecticidas se deben aplicar
semanalmente para evitar el incremento de las plagas impidiendo de esta manera que las
mismas ocasionen la pérdida total o parcial del cultivo.
Premisa 2: Si Las fresas pueden ser consumidas sin ningún efecto nocivo para la salud del
consumidor, dos días después de haber sido aplicado el insecticida entonces para el control
de ácaros se utiliza un producto químico denominado New Mectin (acaricida agrícola).
(1) b ^ c P1
(2) e → b P2
(3) b S1
53
RECOMENDACIONES
54
BIBLIOGRAFÍA
Acuña, E. (2016). Origen de la vida. Cuenca: Don Bosco.
Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. (2013). Biología la Vida en la Tierra con
Fisiología (Novena edición ed.). Pearson Educación
Devine, G., Eza, D., Ogusuku, E., & Furlong, M. (2008). Uso de Insecticidas:
Contexto y consecuencias ecológicas. Revista Peru Med Exp Salud Publica .
55
GADMO. (s.f.). Imbabura. Obtenido de
http://www.imbabura.gob.ec/imbabura/datos-generales.html
Sandoval, I., Navarro, M., Mendoza, A., & Camacho, Á. (sf). ipade. Obtenido de
http://www.ipade.org.ni/images/portadas/libro_desarrollo_economico/INSECTICI
DAS.pdf
56
Silva, G., Lagunes, Á., Rodríguez, C., & Rodríguez, D. (4 de Diciembre de 2002).
Insecticidas vegetales: una vieja y nueva alternativa para el manejo de plagas.
Solomon, E., Berg, L., & Martin, D. (2013). Biología . Santa Fe : Cengage
Learning.
Tamaro. D, Manual de Horticultura y Fruticultura II, Segunda Parte 11a Edición, Editorial
Gustavo Gili, S. A., Barcelona 1987, PAG. 341-349.
Zumdahl, S., & DeCoste, D. (2012). Principios de Química (Séptima Edición ed.).
57