Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Integrador Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE IBARRA
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES
CARRERA INGENIERÍA AGROPECUARIA

PROYECTO INTEGRADOR
Determinación de las causas y efectos que producen la inseguridad alimentaria en la
Zona 1.

Problema: Inseguridad Alimentaria


Utilización de Insecticidas en los cultivo de Fresa (Fragaria Ananassa)

GRUPO:

INTEGRANTES: Anrango Joselyn


Martínez Diego
Ortega Andrea
Pantoja Angie
Ruano Josué
Salazar Madelaine
Docentes: Metodología y Epist. de las Ciencias Mgs. Franklin Miranda
Lógica Matemática Mgs. Ricardo Carrera
Biología Celular Mgs. Ana Monroy
Química General Ph.D. Yadira Ordóñez
Física Mgs. Jorge Vivero
Álgebra Ph.D. César Zuleta

Objetivos de la formación en investigación


Identificar las principales causas y efectos que origina la inseguridad alimentaria a través de la
utilización de las ciencias básicas para relacionarlos con la soberanía alimentaria.
Metodología de la investigación
Investigación exploratoria documental

Septiembre 2017 – Enero 2018

i
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO 1 ....................................................................................................................... 1
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 1
1.1 Química .................................................................................................................................. 1
1.1.1. Definición ............................................................................................................................. 1
1.1.2. Clasificación de la Química ................................................................................................. 1
1.1.2. Insecticidas ........................................................................................................................... 2
1.2. Biología ....................................................................................................................................... 9
1.2.1. Definición ............................................................................................................................. 9
1.2.2. Clasificación ........................................................................................................................ 9
1.2.3. Plantas................................................................................................................................ 10
1.3. Zona 1........................................................................................................................................ 15
1.3.1. Conformación de la Zona 1 (Carchi, Imbabura, Esmeraldas, Sucumbíos) ....................... 15
1.3.2. Provincia de Imbabura....................................................................................................... 16
1.4. Inseguridad Alimentaria ............................................................................................................ 21
1.4.1. Definición ........................................................................................................................... 21
1.4.2. Categorías de inseguridad alimentaria .............................................................................. 21
1.4.3. Cultivos en la zona 1: Carchi, Imbabura, Esmeraldas, Sucumbíos. .................................. 22
CAPÍTULO 2 ..................................................................................................................... 23
ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS ..................................................................... 23
2.1. Entrevistas ................................................................................................................................. 23
2.1.1. Entrevista Grupo 1: Cultivo de Alfalfa ........................................................................ 23
2.1.2. Entrevista Grupo 2: Cultivo de Fresas ........................................................................ 27
2.1.3. Entrevista Grupo 1: Cultivo de Tomate riñón.............................................................. 30
2.1.4. Entrevista Grupo 4: Cultivo Maíz ................................................................................ 33
2.1.5. Entrevista Grupo 5: Cultivo Maíz ................................................................................ 36
2.2.Observaciones ............................................................................................................................ 39
2.2.1. Ficha de Observación Grupo 1 ............................................................................................... 39
2.2.2. Ficha de Observación Grupo 2 ............................................................................................... 41
2.2.3. Ficha de Observación Grupo 3 .......................................................................................... 42
2.2.4. Ficha de Observación Grupo 4 .......................................................................................... 43
2.2.5. Ficha de Observación Grupo 5 .......................................................................................... 44
2.2.6. Análisis estadístico de entrevistas y observaciones ........................................................... 45
CONCLUSIONES ............................................................................................................. 48
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 54
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 55

ii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Ilustración 1 Acaricida agrícola usado en el cultivo de fresas .......................................................... 7


Ilustración 2 Funcida agrícola empleado para contrarrestar el Moho gris o Botrytis ...................... 7
Ilustración 3 Insecticida agrícola utilizado para exterminar escarabajos en estado larvario ............ 7
Ilustración 4 Insecticida agrícola usado para impedir el desarrollo del insecto denominado Thrips
............................................................................................................................................................ 8
Ilustración 5 Insecticida agrícola ustilizado para el control de mosquitos y arañas ........................ 8
Ilustración 6 Molusquicida agrícola empleado para neutralizar el ataque de babosas y
caracoles ............................................................................................................................................ 8
Ilustración 7 Á rbol evolutivo de algunos de los principales grupos de plantas .............................. 11
Ilustración 8 Imagen completa de la planta de fresa ....................................................................... 12
Ilustración 9 Mapa geográfico de la Provincia de Imbabura y sus símbolos.................................. 16

iii
CAPÍTULO 1
MARCO TEÓRICO

1.1 Química

1.1.1. Definición
“Es la ciencia aplicada al estudio de la materia, su composición, estructura,
características y las alteraciones o modificaciones que pueda sufrir a raíz de
determinados procesos” (Mejía, 2016).

1.1.2. Clasificación de la Química

1.1.2.1. Química Inorgánica

“Es una ciencia que deriva de la alquimia, se trata de una disciplina que analiza la
estructura, la composición, las propiedades y las variaciones de la materia”
(Gardey, 2013).

1.1.2.2. Química Orgánica


“La química orgánica estudia la estructura, propiedades, síntesis y reactividad de
compuestos químicos formados principalmente por carbono e hidrógeno”
(Fernández, 2009).

1.1.2.3. Físico Química


“La físicoquímica estudia y desarrolla los principios que gobiernan las propiedades
y el comportamiento de los sistemas químicos de molécula” (Zumdahl & DeCoste,
2012).

1.1.2.4. Química analítica


“La química analítica identifica y determina las cantidades relativas de sustancias
en muestras de materia. El análisis cualitativo establece el tipo de especies químicas
presentes en la muestra y determina la cantidad de cada especie en la muestra”
(Fernández, 2009).

1
1.1.2.5. Bioquímica
“La bioquímica estudia la estructura y las funciones de los seres vivos. Encargada
del estudio de las sustancias que se encuentran presentes en los organismos vivos y
de las reacciones químicas fundamentales para los proceso vitales”(Gardey, 2009).

1.1.2. Insecticidas

Los insecticidas constituyen recursos de primera importancia contra las plagas, tanto por
que sus efectos son más rápidos que cualquier otra forma de represión como por ser
fácilmente manejables. Se considera que su utilización, conjuntamente con la de otros
pesticidas, ha jugado un rol importante en el incremento de la productividad agrícola de las
últimas décadas, sobre todo en los países más tecnificados. (Franco, 2002)

1.1.3.1 Definición

“Un insecticida es aquella sustancia o mezcla de sustancias que ejercen su acción


biocida debido a la naturaleza de su estructura química” (Ware, 1994)

“Un insecticida, es un producto fitosanitario utilizado para controlar insectos


(insecta) en latín, literalmente cortado en medio basado en la observación directa de
la simetría bilateral de los mismos” (Rocha & García, 2008).

El origen etimológico de la palabra insecticida se deriva del latín y significa


literalmente matar insectos. Es un tipo de biocida mimos que pueden ser sustancias
químicas sintéticas, naturales, de origen biológico o de origen físico que están
destinados a destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un
control de otro tipo sobre cualquier organismo considerado nocivo para el hombre.
Los insecticidas tienen importancia para el control de plagas de insectos en la
agricultura o para eliminar todos aquellos que afectan la Salud humana y animal
(Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, 2010).

2
1.1.3.2. Clases:

1.1.3.2.1. Insecticidas Naturales

Los insecticida naturales “Son preparados que se hacen con partes de plantas: hojas, raíces,
cáscara y frutos, también se puede usar el estiércol de animales, estos caldos pueden
ahuyentar o matar a los insectos” (Sandoval, Navarro, Mendoza, & Camacho, sf). Los
insecticidas naturales son altamente específicos contra los insectos objetivo y no
representan ningún riesgo para las personas o el medio ambiente.

a) Beneficios

El uso de insecticidas naturales reduce la severidad del ataque de plagas y enfermedades,


mejora la calidad de las cosechas de alimentos y fibras, asegura buenos rendimientos y una
mejor rentabilidad de los cultivos disminuyendo la posibilidad resistencia de las plagas y
garantiza un ambiente agrícola protegido.

b) Daños

El uso de insecticidas naturales no ocasionan daño alguno pero se debe tener cuidado en
donde se adquieren estos productos ya que los mismos muchas veces son fabricados
unicamente por campesinos o grupos ecologistas y no han sido validados ceintíficamente.

Gran variedad de plantas tienen componentes activos inhibidores o insecticidas pero esto
no quiere decir que todas sean adecuadas para fabricación de insecticidas puesto que
muchas de estas poseen también sustancias tóxicas para los seres humanos es decir, al
aplicar este tipo de insecticida al cultivo el prodcuto ya no sería apto para el consumo.
(Silva, Lagunes, Rodríguez, & Rodríguez, 2002)

c) Desventajas

Asher (1987) “señala que uno de los inconvenientes presentados por la mayoría de los
insecticidas vegetales es que por lo general ejercen controles moderados o bajos, lo
cual difiere con las expectativas de los agricultores sobre los insecticidas en general”
3
 Actúan de manera más lenta que los químicos
 Requieren de más aplicaciones
 Requieren de mayor cantidad de mano de obra
 Existe poco conocimiento en la elaboración4

d) Ejemplos de insecticidas naturales y usos

 A base de Ajenjo
 A base de Ají
 A base de Ajo
 A base de Ají + Ajo
 A base de Higuerilla
 A base de Manzanilla

Usos

Las babosas y caracoles no son insectos, pero causan severos daños, tanto o más que
aquellos especialmente en las hojas, raíces y frutos (fresa, lechuga, acelga, col, remolacha,
zanahoria).

Modo de empleo

Se realiza asperciones con infusiones de hojas de plantas amargas, como el altamizo,


ajenjo, chocho. Las mismas que resultan ser muy desagradables para las babosas y
caracoles. (Landez, 1999)

1.1.3.2.2. Insecticidas Artificiales

“Desde el punto de vista ecológico el insecticida es una substancia tóxica que el


hombre introduce al ecosistema agrícola afectando a todos sus organismos en
particular, a los animales” (Cisneros, 1995).

4
a) Beneficios

Los insecticidas artificiales son productos elaborados a base químicos con el propósito de
contrarrestar la presencia de plagas en los diferentes tipos de cultivo, razón por la cual el
empleo de los mismos da lugar al incremento de la productividad agrícola, disminuye la
pérdida parcial o total de las cosechas, ahorra tiempo y mano de obra ya que tienen mayor
capacidad de acción con relación a los productos naturales.

b) Daños

 Los insecticidas artificiales no sólo afectan a los insectos objetivo, sino que
también dañan a otros organismo tales como los bioreguladores, que son los
encargados de mantener en cierto grado el control de las plagas (Cisneros, 1995)
“afirma que los insectos controladores biológicos normalmente son más
susceptibles que las especies fitófagas por lo que estas son mayormente afectadas
por las aplicaciones de insecticidas”, al exterminarlos se provoca un desequilibrio
en la cadena trófica y ahora las plagas que atacan los cultivos no tiene enemigos
naturales que les impidan multiplicarse.

 La reaparición de los insectos perjudiciales para el cultivo es causada por la


eliminación de sus enemigos naturales, que pese a no ser suficientes para sostener a
niveles inferiores la proporción de la plaga, servían para ejercer algún tipo de
control. Cuando se termina el efecto del insecticida, aumenta aceleradamente la
población hasta llegar a niveles mucho mayor que los anteriores ya que se ven
ausentes de sus enemigos biológicos. (Devine, Eza, Ogusuku, & Furlong, 2008)

 La resurgencia de nuevos insectos perjudiciales es debido a la exterminación de los


depredadores biológicos de los otros organismos fitófagos, a los que controlaban
manteniéndolos a niveles inferiores. La falta de este control natural desencadena la
proliferación de plagas a alto nivel.

 Al iniciar la aplicación del veneno contra los insectos, este causa un fuerte impacto
mortal; sin embargo algunas plagas que poseen ciertas particularidades especiales
resisten al tratamiento combativo, formando una a población diferente capaz de

5
sobrevivir a las diversas aplicaciones de insecticidas, lo que da lugar a un grado
más alto de aguante.

 La utilización de insecticidas tiene como consecuencia la contaminación de la


naturaleza que nos rodea ya que están compuestos de insumos de gran afectación
biológica. Mientras mayores sean las dosis empleo y menor el tiempo de reposo, se
corre el riesgo de obtener cosechas tóxicas que pueden afectar directamente a los
consumidores.

 Los insecticidas aparte de ser elementos tóxicos utilizados para combatir plagas, se
constituyen también en enemigos mortales de los animales homeotermos, sin
excluir al ser humano. Las personas dedicadas a la elaboración, manipulación,
expendio y aplicación de productos insecticidas y pesticidas, así como también los
agricultores y consumidores de alimentos vegetales tratados con estos, son
susceptibles de intoxicaciones. (Cisneros, 1995)

c) Ejemplos de Insecticidas artificiales

 Fungicidas: son utilizados para controlar problemas con hongos como el: moho,
verdín y oxido.
 Reguladores de crecimiento de insectos: interrumpen el crecimiento y la
reproducción de los insectos.
 Acaricidas: controlan ácaros que se alimentan de plantas y animales. Los ácaros no
son exactamente insectos.
 Ovicidas: son utilizados para controlar los huevecillos de insectos y ácaros.
Feromonas: son sustancias biológicamente activas que se utilizan para atraer
insectos o interrumpir su comportamiento de apareamiento. (Ramírez & Lacasaña,
2001)

6
1.1.3.3. Insecticidas utilizados con el cultivo de fresas
 Nombre Comercial: New Mectin
Ilustración 1 Acaricida agrícola usado en el cultivo de fresas

Fuente: https://agrimportec.com/insecticidas-para-el-control-de-gusano-minador/

 Nombre comercial: Opera


Ilustración 2 Funcida agrícola empleado para contrarrestar el Moho gris o Botrytis

Fuente: Los autores


 Nombre comercial: Lorsban
Ilustración 3 Insecticida agrícola utilizado para exterminar escarabajos en estado larvario

Fuente: Los autores

7
 Nombre comercial: Circón
Ilustración 4 Insecticida agrícola usado para impedir el desarrollo del insecto denominado Thrips

Fuente: Los autores

 Nombre comercial: Puñal

Ilustración 5 Insecticida agrícola ustilizado para el control de mosquitos y arañas

Fuente: Los autores

 Nombre comercial: Halizan

Ilustración 6 Molusquicida agrícola empleado para neutralizar el ataque de babosas y caracoles

Fuente: Los autores

8
1.2. Biología

1.2.1. Definición

“Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su origen, evolución y propiedades ”
(Acuña, 2016)

1.2.2. Clasificación

1.2.2.1. Anatomía
La anatomía es una rama que “Estudia el cuerpo humano y el de otros seres vivos,
su estructura desarrollo y descripción” (Pérez Porto & Gardey, 2011).

1.2.2.2. Bioquímica
La bioquímica es la “Encargada del estudio de las sustancias que se encuentran
presentes en los organismos vivos y de las reacciones químicas fundamentales para
los procesos vitales” (Pérez, 2009).

1.2.2.3. Biofísica
La biofísica es una “Ciencia molecular e intenta explicar las funciones biológicas
en términos de estructuras moleculares y de las propiedades de moléculas
específicas”(Maldonado, 2006).

1.2.2.4. Citología
La citología “Estudia las células en lo que concierne a su estructura, sus funciones y
su importancia en la complejidad de los seres vivos” (Moris, 2012).

1.2.2.5. Ecología
Ecología significa “Estudio del hogar, entendiendo hogar como entorno o hábitat en
el que los seres vivos se desarrollan” (Bembire, 2008).

9
1.2.2.6. Embriología
El concepto se utiliza con referencia la especialidad de la genética centrada en
el “Análisis del origen y el crecimiento de los embriones” (Pérez, 2017).

1.2.2.7. Etología

“Es la ciencia que estudia el comportamiento de los animales cuando se encuentran


en libertad” (Nicuesa, 2014)

1.2.3. Plantas

1.2.3.1. Definición
Las plantas son organismos productores, o autótrofos, porque producen su propio
alimento a partir de materias primas simples, estos organismos utilizan la luz del
Sol como fuente de energía para realizar la fotosíntesis, que es el proceso mediante
el cual los productores sintetizan moléculas complejas tales como glucosa (un
azúcar) a partir del dióxido de carbono y agua. (Solomon, Berg, & Martin, 2013)

1.2.3.2. Clasificación

“Las plantas consisten en cuatro grupos principales: briofitas, plantas


vasculares sin semillas y dos grupos de plantas vasculares con semillas:
gimnospermas y angiospermas (plantas con flores)” (Solomon, Berg, &
Martin, 2013, pág. 564)

1.2.3.2.1. Briofitas

Las plantas no vasculares o briofitas carecen de raíces, hojas y tallos verdaderos.


Poseen estructuras de anclaje semejantes a raíces, llamadas rizoides, que introducen
agua y nutrimentos en el cuerpo de la planta, pero las plantas no vasculares carecen
de estructuras bien desarrolladas para conducir agua y nutrimentos. Por esa razón,
dependen de una difusión lenta o de tejidos conductores poco desarrollados para
distribuir agua y otros nutrimentos. (Audesirk, Audesirk, & Byers, 2013, pág. 396)

Las briofitas incluyen antoceras,
 hepáticas y musgos.


10
1.2.3.2.2. Plantas vasculares sin semilla

“ Las plantas vasculares sin semillas poseen tegidos especializados xilema, floema,
y lignina para sostén y conducción” (Solomon, Berg, & Martin, 2013, pág. 584).

1.2.3.2.3. Plantas vazculares con semilla

a) Gimnospermas

“ La palabra gimnosperma se deriva del griego y significa (semilla desnuda). Las


gimnospermas producen semillas que están totalmente expuestas o se llevan en las
escamas de conos. Pino y abeto son ejemplos de gimnospermas” (Solomon, Berg,
& Martin, 2013, pág. 571)

b) Angiospermas

El término angiosperma se deriva de la expresión griega que significa (semilla


encerrada en una vasija o estuche). Las angiospermas son plantas con flores que
producen sus semillas dentro de un fruto (un ovario maduro). Las plantas con flores,
son extremadamente diversas, incluyen maíz avena, lirios acuáticos, cactus,
manzanas, uvas, palmeras etc. (Solomon, Berg, & Martin, 2013, pág. 584)

Ilustración 7 Á rbol evolutivo de algunos de los principales grupos de plantas

Obtenido de: Biología la Vida en la Tierra con Fisiología


Autores: (Audesirk, Audesirk, & Byers, 2013, pág. 390)

11
1.2.3.3. Análisis de la Fresa

1.2.3.3.1. Origen del cultivo

La fresa o frutilla es una planta perenne cuyo fruto es comestible descubierta por primera
vez en Chile por el misionero Alfonso Ovalle que le puso el nombre de Fragaria chiloensis
(Fresal de Chile) y que posteriormente fue introducida al mercado en varios países de
Sudamérica.

El cultivo de la fresa o frutilla se ha industrializado a nivel mundial debido a las


características que la constituyen como su forma, color, sabor y aroma. Además, el avance
científico ha mejorado la naturaleza de su morfología y fisonomía lo cual ha permitido su
desarrollo en condiciones de ambiente controlado (PROEXANT, 1993).

1.2.3.3.2. Taxonomía y Morfología

Ilustración 8 Imagen completa de la planta de fresa

Obtenido de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Strawberry_Seedling.jpg

12
Taxonomía

 Reino: Vegetal 


 Familia: Rosáceas 


 Subfamilia: Rosideas 


 Género: Fragaria 


 Especie: sp


 Nombre científico: Fragaria sp 


 Variedad: Monterrey 


 Nombre común: Fresa


Morfología de la planta 


La fresa es una planta herbácea, perenne, cuyo fruto es comestible, pertenece a la familia

de las Rosáceas, género Fragaria. 


 Raíces.- Posee un sistema radicular fasciculado (que, por atrofia de la raíz


principal, está constituida por un manojo de raíces secundarias que tienen el mismo
o parecido grosor) constituido de raíces y raicillas las primeras hacen el papel de
soporte, las secundarias tienen la función de absorber los nutrientes y almacenar los
materiales o sustancias de reserva.
Las raicillas sufren un proceso de renovación fisiológico, aunque influenciado por
factores ambientales, patógenos de suelo, etc. que rompen el equilibrio. La
profundidad del sistema radicular es muy variable, dependiendo entre otros
factores, del tipo de suelo y la presencia de patógenos en el mismo. No sobrepasan
los 40 cm, encontrándose la mayor parte (90%) en los primeros 25 cm.
 Tallo.- Constituido por un eje corto de aspecto cónico denominado corona, en él se
observan numerosas escamas foliares.
 Hojas.- Aparecen en roseta sobre la corona, suelen ser largamente pecioladas
provistas de dos estipulas rojizas y su limbo está dividido en tres foliolos de bordes

13
acerrados y con el envés recubierto de pelos. Tienen un gran número de estomas
(300-400/mm2), por lo que pueden perder gran cantidad de agua por transpiración.
 Estolones o guías.-Es un brote largo rastrero que se forma a partir de las yemas
axilares de las hojas situadas en la base de la corona. Constituyen el método más
fácil de propagación de plantas.
 Flores.- Pueden ser perfectas (hermafroditas), con órganos masculinos y
femeninos, o imperfectas con un solo órgano masculino o femenino, son de color
blanco – rosado tiene 5-6 pétalos, de 20 a 35 estambres y varios cientos de pistilos
sobre un receptáculo carnoso. Cada óvulo fecundado da lugar a un fruto de tipo
aquenio. El desarrollo de los aquenios, distribuidos por la superficie del receptáculo
carnoso, estimula el crecimiento y la coloración de éste, dando lugar al “fruto”.
 Fruto.- Es un poli-aquenio conocido botánicamente como eterio, en el que la parte
comestible es el receptáculo que aloja numerosos aquenios. La forma es diversa de
acuerdo a la variedad (cónica, globulosa, esférica, etc.), el color en la madurez
varia desde rosa claro hasta violeta oscuro. (Tamaro, 1987)

14
1.3. Zona 1

1.3.1. Conformación de la Zona 1 (Carchi, Imbabura, Esmeraldas, Sucumbíos)

La Subsecretaría zona1-Norte, cuya sede administrativa se encuentra ubicada en la ciudad


de Ibarra, está integrada por las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos,
conformada por 26 cantones, 145 parroquias rurales y 39 parroquias urbanas, distribuidas
en un área de 42.303 km² correspondiente al 16,5% del territorio ecuatoriano. Posee una
población de 1’273.332 habitantes lo que representa el 8.8% de la totalidad nacional
(INEC, 2010)

Entre las principales características de la región, es la mayor diversidad de pueblos y


nacionalidades indígenas, entre los que se destacan: Kichwa, Épera, Awa, Chachi, Siona,
Cofán, Secoya, Shuar; el pueblo afroecuatoriano se encuentra asentado en la región, con
predominancia en las provincias de Esmeraldas e Imbabura; en suma, la presencia étnica
asciende al 34.6% (entre indígenas, afroecuatorianos y montubios) de la población
regional. La pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) es de un 69.2% mayor a
la media nacional (60.01%), reflejando los porcentajes más altos las provincias de
Sucumbíos y Esmeraldas. (INEC, 2010)

Es una región fronteriza con Colombia, lo cual representa un fuerte intercambio comercial
e importantes movimientos migratorios, especialmente de nacionalidad colombiana, lo cual
la convierte en una región dinámica y comercial. La región posee una diversidad de pisos
climáticos y de ecosistemas, que varían desde tropical monzón, tropical húmedo en la zona
costera hasta meso térmico húmedo y semihúmedo en la zona andina y cálido húmedo en
la zona amazónica, con una topografía de relieves colinados altos y muy altos. En las
estribaciones de la cordillera occidental existen minerales metálicos y no metálicos
destacándose oro, cobre y también roca masiva, arena grava, arcillas, azufre y calizas.
(INEC, 2010)

15
1.3.2. Provincia de Imbabura

La provincia de Imbabura es una de las más fértiles y hermosas de toda la


República. Su territorio bastante irregular presenta extensos valles y altas
montañas, y en el se dan los más variados climas que favorecen notablemente a sus
tierras haciéndolas muy ricas y apropiadas para la agricultura. (Avilés, sf)

1.3.2.1. Ubicación Geográfica Imbabura

Imbabura es una provincia de la Sierra Norte del Ecuador, también es conocida


como la provincia de los lagos debido a la presencia de lagos que se encuentran
dentro de la misma, se encuentra ubicada en las siguientes coordenadas “00º 07 y
00º 52 latitud norte; 77º 48´ y 79º 12´ longitud oeste”. (GAD Provincial de
Imbabura, 2017)

Su extensión aproximada de 4.523 Km2, y limita al norte con la provincia de


Carchi, al sur con Pichincha, al este con Sucumbíos y al oeste con Esmeraldas,
ocupando gran parte de lo que es la hoya de Ibarra. (GAD Provincial de Imbabura,
2017)

Ilustración 9 Mapa geográfico de la Provincia de Imbabura y sus símbolos

16
Obtenido de: http://www.enciclopediadelecuador.com/geografia-del-ecuador/provincia-de-imbabura/

Autor: Efrén Avilés Pino

1.3.2.2. Características

a) Población de Imbabura

Imbabura tiene una población de 418,357 habitantes (INEC, Población, 2010)

b) Turismo en Imbabura

 Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas.


 Lago San Pablo.
 Laguna de Yahuarcocha.
 Centro Histórico de Ibarra.
 La Villa Española de Ibarra.
 Yuracruz y Los Andes Ibarreños.
 Hipódromo y Autódromo internacionales de Yahuarcocha.
 Parques de Artes, Religiosos de Ibarra.
 Plaza de La Candelaria.
 Plaza de La Merced.
 Plaza de Santo Domingo.
 Plaza de Trenes.
 Plaza de Caranqui.
 Castillo del Antiguo Cuarte.
 Estaciones de Trenes.

17
 Lita y sus comunidades.
 Castillos destruidos y Ruinas Hispanas Ibarra y Cantón Urcuquí.
 Haciendas coloniales, antiguas y villados portuguesas Ibarra.
 El Museo de la Sal y Arte Negro de Salinas.
 El Obelisco de Ibarra.
 San Antonio de Ibarra.
 Laguna de Cuicocha.
 Lagunas de Mojanda.
 Laguna de Puruhanta.
 Laguna de Piñan, cerca de Mariano Acosta.
 La Cascada de Peguche.
 La Feria de Otavalo.
 Ruinas Incas de Caranqui - Ibarra.
 Expoferia Atuntaqui.
 El Valle del Chota.
 Balnearios Termales Yanayacu Otavalo.
 Balnearios Termales Chachimbiro Urcuqui.
 El parque Cóndor (asentado en la colina de Pucura de Curiloma).
 La parroquia de Quiroga (Cotacachi).
 Ruta de Los Chapetones (Villa Victoriana de España)-Ibarra.
 Ruta de Osos - Andes Ibarreños.
 Ruta Histórica del Retorno - Ibarra.
 Ruta de Los Campos - Ibarra - Zuleta. (GAD Provincial de Imbabura, 2017)

c) Agricultura

El área destinada a cultivos alcanza unas 20 mil has. y la destinada a pastos supera
las 10 mil. Imbabura es una de las principales provincias en la producción de fréjol
seco (se cultivan aproximadamente unas 7.000 has) y la primera en la producción
de maíz suave seco con una superficie cultivada de cerca de 35.000 has. Está en
primer lugar también su producción de maíz suave, choclo y es la tercera en la

18
sierra en la producción de caña de azúcar con más de 100 mil toneladas métricas.
Otros cultivos importantes de la provincia son trigo, cebada y maíz duro seco. En
frutales, son importantes los cultivos de aguacate y tomate riñón en valles como el
Chota, Ibarra, Pimampiro y Ambuquí. Es muy alta la producción de cabuya cuyo
centro de mercado de Otavalo. (Estrada, 2012)

1.3.2.3. Ciudad de Otavalo

a) Características

Datos Generales del Cantón Otavalo


Provincia: Imbabura
Cantón: Otavalo
Región: Sierra Norte
Cabecera Cantonal: San Luis de Otavalo
Superficie (Km2) Urbana: 82,10; Rural: 424,37; Total Cantón 507,47
Población Urbana: 44.536
Población Rural: 65.925
Población Total:110.461

Otavalo, conocido también como Valle del Amanecer es una ciudad que se encuentra
ubicada en la provincia de Imbabura - Ecuador, su altitud es de 2565 metros sobre el nivel
del mar; es un valle que se encuentra rodeado por montañas, lagos, ríos y dos volcanes: el
Taita Imbabura al oriente, con una altitud de alrededor de 4600 metros y la Mama
Cotacachi al occidente con 4939 metros de altura.

Esta ciudad “Capital Intercultural del Ecuador” está ubicada a 110 kilómetros al norte de
Quito, se caracteriza por sus lindos paisajes, su riqueza cultural, historia y desarrollo
comercial; en este valle andino conviven la etnia indígena Kichwa de los Otavalos,

19
mestizos y afroecuatorianos, siendo el pueblo kichwa el más numeroso y a la vez más
conocido por su habilidad en la textilería, artesanía y comercio.

Otavalo cuenta con el mercado artesanal indígena más grande de Sudamérica conocido con
el nombre de Plaza de Ponchos o mercado Centenario en donde convergen los mismos
artesanos quienes hacen de este lugar un centro de admiración para turistas nacionales y
extranjeros. (Gobierno Autónomo Desentralizado del Cantón Otavalo , 2014)

1.3.3.3. Cultivo de fresas en la comunidad de Huyacopungo

1.3.3.3.1. Comunidad de Huaycopungo

La Comunidad de huaycopungo se encuentra ubicada en la provincia de Imbabura, Cantón


Otavalo al noroeste de la cabecera parroquial de Parroquia San Rafael de la Laguna, su
clima oscila entre los 14 y 16 grados centígrados. La mayor parte de la población se
dedica a la agricultura especialmente de las fresas, comercio, crianza de animales menores,
construcción civil, elaboración de artesanías y actividad florícola, además en esta zona se
cultiva maíz, frejol, habas, trigo, papas, etc. Lo cual utilizan para el autoconsumo en el
hogar; sin embargo la producción de fresas representa el 60% de la economía local.La
comunidad de Huaycopungo fue creada jurídicamente en el año de 1945, su nombre se
deriva del idioma incásico Quechua que se compone de dos voces: Huayco que quiere
decir quebrada y Pungo que significa puerta; de allí que su nombre, puerta de la quebrada.
(Hinojosa & Rodríguez, 2008)

1.3.3.3.2. Aspectos socio-económico

Los miembros de esta comunidad se dedican principalmente a la producción de esteras, sin


embargo otras de las actividades productivas que genera ingresos económicos son la
agricultura y la ganadería; en sus terrenos se pueden apreciar cultivos de maíz, frejol,
chochos, habas, papas entre otros y la crianza de gallinas, cuyes, chanchos, ovejas y
ganado bovino, siendo las mujeres quienes se dedican al cuidado de los animales de corral
así como también al tejido de la totora, en la actualidad la mayor parte de las familias se

20
están dedicando al cultivo de la frutilla para comercializarlo dentro de la comunidad y
fuera de ella lo que ha dado excelentes resultados. La mayor parte de la población cuenta
con parcelas de 500 metros en adelante en donde se cultivan sus productos y se construyen
sus viviendas. (Bolaños & Torres, 2013)

1.4. Inseguridad Alimentaria

1.4.1. Definición

Según (Pelletier, Olson, & Fronguillo, 2003, pág. 762) “ la inseguridad alimentaria es la
disponibilidad limitada o incierta de alimentos nutricionalmente adecuados e inocuos, o la
capacidad limitada e incierta de adquirir alimentos adecuados en formas socialmente
aceptables”

1.4.2. Categorías de inseguridad alimentaria

Inseguridad Alimentaria crónica: Es aquella que se da a largo plazo o de forma


persistente, se presenta cuando las personas no tienen la capacidad de satisfacer sus
necesidades de alimentación mínimas durante un lapso de tiempo prolongado,
como resultado de largos periodos de pobreza y falta de acceso a recursos
productivos o financieros.

Inseguridad Alimentaria Transitoria: Es aquella que se origina a corto plazo y de


carácter temporal; ocurre cuando disminuye de repente la capacidad de producir o
acceder a una cantidad de alimentos suficiente para mantener un buen estado
nutricional, debido a fluctuaciones en la producción y los precios de los alimentos,
o en los ingresos del hogar .

21
Inseguridad Alimentaria Estacional: Es la condicionada por diversos factores como
la falta de reservas alimentarias, por los patrones de producción de alimentos
determinados por el clima. (Guzmán, 2017)

1.4.3. Cultivos en la zona 1: Carchi, Imbabura, Esmeraldas, Sucumbíos.

Carchi: La provincia del Carchi basa su economía principalmente en la agricultura,


y se destaca en la producción de trigo, cebada, maíz, habas, arvejas, lentejas y
especialmente papas, con las que ocupa uno de los primeros lugares en la
producción nacional. (Avilés, sf)

Imbabura: Su tierra es muy rica, pródiga y apta para la agricultura, y en ella


existen importantes cultivos de caña de azúcar, café, palmas, tomates, bosques de
maderas finas, tubérculos, algodón y tabaco; se dan también frutas como papaya,
guanábana, banano, granadilla, guayaba y otras propias del subtrópico. Finalmente,
en los últimos tiempos se han desarrollado y cultivado extensas plantaciones de
flores para la exportación. (Avilés, sf)
Esmeraldas: En esa zona netamente agrícola y ganadera, abundan las plantas de
chillangua, orégano, perejil, plátano, cacao y maracuyá. (EL COMERCIO, 2013)

Sucumbíos: En esta provincia destacan los cultivos de ungurahua, caña guadua,


yuca, chirimoya amazónica, cacao, plátano, palma y arroz. (Avilés, sf)

22
CAPÍTULO 2
ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS
2.1. Entrevistas

2.1.1. Entrevista Grupo 1: Cultivo de Alfalfa

Fecha: 12/12/2017 Provincia: Carchi Cantón: Bolívar Ciudad: Bolívar


Parroquia/sector: Cuesaca
Nombre del Entrevistado: Ricardo Obando Dueño- Empleado/Encargado: Ricardo
Obando

CUESTIONARIO:

1. ¿De la alfalfa que usted cultiva, que tipo o variedad prefiere para trabajar? ¿Por
qué?
Lo más principal, para sostener nuestra finca estamos sosteniendo con cultivos de alfalfa,
por lo general estos cultivos los mantenemos por la proteína que existen en la alfalfa, lo
cual nos ayuda en gran medida para la alimentación del ganado y aporta con gran parte
nutritiva a la misma para tener una leche de calidad para brindar un producto bueno a la
sociedad.

23
2. ¿Cuánto tiempo lleva con el cultivo de esta planta?
La alfalfa debido al buen manejo y fertilización que se le ha brindado en esta finca esta se
encuentra activa por un lapso de 7 a 8 años, produciendo un buen producto alimentario
cada 32 días.

3. ¿Qué tipo de insectos son los que atacan su cultivo?


El tipo de insecto que ataca principalmente a estos cultivos es la mosca negra,
principalmente afecta a las hojas por lo que nos encontraríamos en una desventaja pero
esto se lo ha lograd combatir con los diferentes insecticidas. Una de las principales razones
por lo cual la mosca negra afecta a las hojas es porque esta posee tricomas las cuales
ayudan a la mosca absorber nutrientes, además también estas son atraídas por esta planta
gracias al ambiente húmedo en el que se encuentra ya que así la reproducción de este
insecto será más eficaz.

4. ¿Cuál es el insecto que más daño ha hecho a su cultivo?


Como ya se mencionó anteriormente el principal insecto que ataca es la mosca negra, pero
esta no se encuentra directamente relacionada a la producción del cultivo de la alfalfa, el
problema erradica en que el producto que se va a obtener de este cultivo es la leche y
cuando no se brinda al ganado un alimento de buena calidad, la producción de la misma
baja e incapaz de pasar los controles de calidad.

5. ¿Cuál ha sido el mayor daño causado por los insectos? (Por ejemplo en la
cantidad de cosecha, en calidad del producto, problemas de salud al consumidor,
etc)
Los daños causado es una gran cantidad de insectos benéficos que regulan en forma natural
una amplia gama de insectos, parásitos para poder llegar al control aplicamos un poco de
químico y un poco de orgánico, químico por motivo no lo utilizamos mucho porque nos da
positivo en leche entonces estamos eliminando y agregamos más orgánico que quiere decir
que en lo positivo afecta a la persona que lo consume, la leche en cuestión de químicos
como es de conocimiento hace problema al humano esto quiere decir que nos está
eliminando a nosotros os humanos y el resultado da positivo a la leche.

6. ¿Qué clase de insecticida utiliza usted para contrarrestar los insectos?

24
a- Orgánico
b- Inorgánico
c- Orgánico e inorgánico
d- Ninguno
Explique por favor: ………………………………………..

Utilizan el insecticida Orgánico que la finca mismo lo elabora.

¿Cómo lo elaboran?

El orgánico lo elaboramos específicamente dejando la defecación del ganado, la ponemos


en fermento después de eso le agregamos unas basuritas de desecho orgánicos le
agregamos con la finalidad de adquirir algo mejor en lo orgánico y otro poco agregamos
unos dos litros de leche para desintoxicar y siempre contamos con el manejo de un
agrónomo para tener buenos resultados con los insecticidas orgánicos y el otro es el
insecticida artificial que lo adquirimos en las diferentes casas comerciales donde sea más
útil para la planta que ya casi son los mismos y con el tiempo debemos tratar de eliminar
para que no de positivo con la leche.

7. ¿Dónde y cómo son adquiridos los insecticidas que usted aplica a sus cultivos?
En el mundo agrícola existen varios almacenes que proveen dichos insecticidas, sin
embargo es necesario utilizar los insecticidas artesanales u orgánicos ya que pueden afectar
en si a la producción lechera con la manipulación de insecticidas artificiales, por otro lado;
se obtiene un insecticida orgánico mediante la reutilización de desechos orgánicos como
por ejemplo las heces de ganado, frutas en descomposición, etc. Dando un tratamiento
complejo obtenemos un insecticida totalmente orgánico, que no afecte la salud del ganado.

8. ¿Con que frecuencia aplica insecticidas?


a. Semanal
b. Quincenal
c. Mensual
d. Otro:………
Explique por favor: ………………………………………..

25
Los insecticidas son aplicados cada mes, ya que la cosecha se lo realiza en ese periodo,
entonces no es recomendable aplicar insecticidas cuando vayan a consumir los animales la
alfalfa, porque pueden producir mal estar entre los animales que lo consumen por eso es
recomendable fumigar después de cada cosecha.

9. De la cosecha obtenida, indique aproximadamente que porcentaje lo utiliza para


su propia alimentación, para venta en su localidad y para la venta fuera de su
localidad (mercados, supermercados)
Prácticamente no podría dar una respuesta a dicha pregunta ya que como se puede ver toda
la cosecha mensual que se tiene es para consumo del ganado con el fin de tener una
elevada producción de leche, lo cual es nuestro objetivo principal.

10. ¿Cree usted que el uso de insecticidas en los productos agrícolas pueden causar
daño a la salud del consumidor? Si…… NO……
¿Por qué? (explique por favor) ---------------}

Si, por motivo de que los insecticidas de ahora ya no son algo bueno y si es malo para la
salud de la persona por lo que implementan químicos para que la producción aumente, es
decir si agregamos un desarrollo químico al cultivo, claro que, si vamos a tener un buen
cultivo con buena calidad, pero va ser malo para la salud de los animales lo cual va de ahí
al consumidor que seriamos las personas.
Ejemplo:

Si ponemos un insecticida de desarrollo a nuestra alfalfa nos da una buena calidad, pero sí
de ahí esta alfalfa les damos a las vacas, la leche que produce este vacuno va producido en
quesos, yogures, etc. Que consume el humano diariamente, el cual causaría un daño.

11. Por favor mencione una recomendación que deben tomar en cuenta los
productores (campesinos) sobre el uso de insecticidas en los cultivos alimenticios.
Si se quiere obtener un buen producto y una mayor producción de cierto alimento es
necesario que se busque ayuda de una persona especializada ya que las enfermedades que
atacan ahora necesariamente deben tener un tratamiento especial para que no afecte a los
demás insectos que realizan la polinización como también directamente al ser humano y su
salud.

26
2.1.2. Entrevista Grupo 2: Cultivo de Fresas

Fecha: 10/12/2017 Provincia: Imbabura Cantón: Otavalo Ciudad: Otavalo


Parroquia/sector: Huaycopungo Bajo
Nombre del Entrevistado: Eusebio Peña Dueño: X Empleado/Encargado

CUESTIONARIO:

1. ¿De la fresa que usted cultiva, que tipo o variedad prefiere para trabajar?
¿Por qué?
Prefiero trabajar con la fresa variedad Monterrey porque tienen mayor rendimiento y
también porque son mucho más resistentes a las enfermedades.

2. ¿Cuánto tiempo lleva con el cultivo de esta planta?


Llevo cultivando esta planta alrededor de 9 años.

3. ¿Qué tipo de insectos son los que atacan su cultivo?


Por lo general las plagas que más atacan a mis cultivos son: los ácaros en las hojas y
tallos, la botrytis en los frutos, y en la raíces una enfermedad que es rara y no la
podemos controlar pero estamos averiguando.

4. ¿Cuál es el insecto que más daño hace (ha hecho) a su cultivo?


El insecto más dañino para mis cultivos son los ácaros.
27
5. ¿Cuál ha sido el mayor daño causado por los insectos? (Por ejemplo en la
cantidad de cosecha, en calidad del producto, problemas de salud al
consumidor, etc)
Principalmente los cultivos se ven afectados con la disminución de la producción, de
recoger 50 baldes con la plaga se llega recoger 20 o incluso 15 baldes una diferencia
muy grande.

6. ¿Qué clase de insecticida utiliza usted para contrarrestar los insectos?


a- Orgánico
b- Inorgánico
c- Orgánico e inorgánico
d- Ninguno
Explique por favor: Únicamente uso insecticidas inorgánicos (químicos) porque me
resultan baratos y fáciles de encontrar.
Ejemplo de insecticida utilizado: New Mectin acaricida agrícola.

7. ¿Dónde y cómo son adquiridos los insecticidas que usted aplica a sus cultivos?
Adquiero los insecticidas en agroquímicos en la ciudad de Otavalo o en Huaycopungo si
los encuentro.

8. ¿Con que frecuencia aplica insecticidas?


a. Semanal
b. Quincenal
c. Mensual
d. Otro:
Explique por favor: Aplico los insecticidas semanalmete dependiendo de las
necesidades que me indique la planta, pero generalmente una vez por semana.

9. De la cosecha obtenida, indique aproximadamente que porcentaje lo utiliza


para su propia alimentación, para venta en su localidad y para la venta fuera
de su localidad (mercados, supermercados).
Depende cuanto me haya producido el cultivo y cuál es la cantidad que debo entregar,
para consumo propio sería aproximadamente un 10% (para los los jugos, la colación de

28
mis hijos etc.) el 90% es destinado para la venta, de aquí los compradores llevan los
baldes de frutillas para vender.

10. ¿Cree usted que el uso de insecticidas en los productos agrícolas pueden
causar daño a la salud del consumidor? Si…… NO X
¿Porqué? Yo pienso que no, si se realiza con cuidado por lo general dos días después
de haber fumigado se puede consumir el producto sin ningún tipo de daño.

11. Por favor mencione una recomendación que deben tomar en cuenta los
productores (campesinos) sobre el uso de insecticidas en los cultivos
alimenticios.
Lo que yo recomendaría es que hay que tener cuidado con la aplicación de los
químicos y no sacar el producto a la venta si esque aún no han pasado los dos días
desde que se fumigó porque puede ocasionar daños en la salud del consumidor debido
a que el efecto del insecticida todavía no ha pasado .

29
2.1.3. Entrevista Grupo 1: Cultivo de Tomate riñón

Fecha: 10/Diciembre/2017 Provincia: Imbabura Cantón: Ibarra Ciudad: Ibarra


Parroquia/sector: Los huertos familiares
Nombre del Entrevistado: Ezequiel López Ramírez Dueño del cultivo de tomate riñón

CUESTIONARIO:

1. ¿Del tomate riñón que usted cultiva, que tipo o variedad prefiere para
trabajar? ¿Por qué?
La variedad que estamos cultivando actualmente de tomate riñón se conoce como variedad
“Paola”, porque tiene un mejor rendimiento, no es muy susceptible a enfermedades y nos
ha otorgado buenos resultados ya que el fruto es de grueso calibre.

2. ¿Cuánto tiempo lleva con el cultivo de esta planta?


Se lleva cultivando desde el año 2005 el tomate riñón

3. ¿Qué tipo de insectos son los que atacan su cultivo?


En las plagas podríamos hablar de acuerdo a las temporadas, porque los cultivos en
invernaderos son muy susceptibles a las plagas como la mosca blanca y el enrollador este
último la ataca cuando la planta esta pequeña

4. ¿Cuál es el insecto que más daño hace (ha hecho) a su cultivo?


El insecto que más a hecho daño es la mosca blanca, porque como en esta última
temporada ha vendido bastante verano es muy propenso para que este insecto se desarrolle.

30
5. ¿Cuál ha sido el mayor daño causado por los insectos? (Por ejemplo en la
cantidad de cosecha, en calidad del producto, problemas de salud al
consumidor, etc)
No ha habido un daño considerable ya que hemos tratado de controlarle bastante
fumigándole con pesticidas porque entre los fungicidas hay pesticida, insecticidas,
entonces hemos puesto un pesticida con el cual hemos combatido muy bien, perdidas no
hemos tenido.

6. ¿Qué clase de insecticida utiliza usted para contrarrestar los insectos?

a- Orgánico
b- Inorgánico
c- Orgánico e inorgánico
d- Ninguno

Explique por favor: la aplicación de los insecticidas depende del estado de la planta,
cuando la planta es pequeña los insectos no atacan con mayor fuerza así que es suficiente
con el uso de insecticida orgánico, el cual consiste en una mescla entre una mescla
macerada entre ajo, cebolla y ají y cuando la planta está ya grande ahí si intercalamos
insecticidas orgánicos e insecticidas químicos, cuando la plaga se vuelve muy resistente
para combatir el enrollador se utiliza el químico llamado new mectin mientras que para la
mosca blanca se utiliza lannate.

7. ¿Dónde y cómo son adquiridos los insecticidas que usted aplica a sus cultivos?
Para los insecticidas orgánicos se va al mercado mayorista de Ibarra y se compra los
materiales que se necesita los que no tenemos en casa y luego elaboramos el insecticida
orgánico, y los insecticidas químicos compro en el almacén San Blas (Local
Agropecuario).

8. ¿Con que frecuencia aplica insecticidas?

a. Semanal

31
b. Quincenal
c. Mensual
d. Otro
Explique por favor: cuando se aplica el insecticida orgánico se le fumiga cada ocho días
porque el insecticida orgánico no es tan fuerte como el químico, mientras que dado la
fuerza del insecticida químico la aplicación es de 12 a 20 días dependiendo de la variación
del clima ya que este también influye en la aparición de las plagas.

9. De la cosecha obtenida, indique aproximadamente que porcentaje lo utiliza


para su propia alimentación, para venta en su localidad y para la venta fuera
de su localidad (mercados, supermercados)
Para el consumo propio estaríamos hablando de un 0.5% y el restante 99.5% se lo utiliza
para la venta principalmente en el mercado mayorista, comerciantes de Quito y también el
supermaxi.

10. ¿Cree usted que el uso de insecticidas en los productos agrícolas pueden
causar daño a la salud del consumidor? Si (x) NO ( )
Si ya que existen productos conocidos como sello rojo que ya no soy muy comerciales
dado el daño que causan a la salud del consumidor y al que trata con ellos, por eso es que
se le fumiga unos tres días antes de la cosecha para que no haya tanta concentración del
químico al momento de ser consumido, pero también la concentración de dosis aplicada
para esta etapa es menor.

11. Por favor mencione una recomendación que deben tomar en cuenta los
productores (campesinos) sobre el uso de insecticidas en los cultivos
alimenticios.
Le recomendamos mantenga el uso de insecticidas orgánicos e inorgánicos ya que está
otorgando un producto más sano ya que al utilizar insecticidas orgánicos en las primeras
fases de la planta a diferencia de otros que son tratados 100% con químicos está dando un
producto que es más apto para el consumo, así que continúe con el uso aleatorio de
insecticidas orgánicos como hasta ahora y muchas gracias por su aporte.

32
2.1.4. Entrevista Grupo 4: Cultivo Maíz

Fecha: 11/12/2017 Provincia: Imbabura Cantón: Ibarra Ciudad: Ibarra


Parroquia/sector: Angochagua
Nombre del Entrevistado: Maria Pupiales Dueña, propietaria

CUESTIONARIO:

1. ¿Del maíz que usted cultiva, que tipo o variedad prefiere para trabajar? ¿Por
qué?
La tuza blanca que decimos, el nativo que existe ancestralmente de nuestros abuelos.

2. ¿Cuánto tiempo lleva con el cultivo de esta planta?


Desde que me casé me he dedicado plenamente a esta actividad, yo tengo 60 años,
aproximadamente son 45 años en la agricultura especialmente en el maíz porque es el
producto principal en nuestras comunidades.

3. ¿Qué tipo de insectos son los que atacan su cultivo?


Cuando la planta aún es bebé los gusanos pequeños verdes la atacan, se la comen cuando
recién está germinando pero no siempre, y también la yata que resulta ser muy
perjudicial. Después en tiempo de cosechas hay otro problema por que aparece el gorgojo
que daña cierta parte del maíz.

4. ¿Cuál es el insecto que más daño hace (ha hecho) a su cultivo?


Sin lugar a dudas la yata es el insecto mas dañino para los que cultivamos maíz porque al
momento en que este insecto invade la planta la tumba completamente y por lo tanto toda

33
la planta está dañada en tu totalidad, nada se puede rescatar y si no se le pone atención
desde que aparece es muy difícil aniquilarla.

5. ¿Cuál ha sido el mayor daño causado por los insectos? (Por ejemplo en la
cantidad de cosecha, en calidad del producto, problemas de salud al consumidor,
etc.)
En mis cultivos no he tenido pérdidas grandes, incluso he tenido cosechas totales es decir
todo lo que sembré coseché, nada se perdió. Pero cuando invaden los insectos hay una
perdida mínima como del 10% a lo mucho. Satisfactoriamente jamás en mis años de
trabajo he tenido alguna queja sobre la calidad de mi producto.

6. ¿Qué clase de insecticida utiliza usted para contrarrestar los insectos?


e- Orgánico
f- Inorgánico
g- Orgánico e inorgánico
h- Ninguno
Explique por favor: Utilizamos lo que es el abono orgánico para los suelos de cultivo y
cuando nos encontramos con las plagas se le aplica karate, clorpilac, anikil o agrofix goliat.

7. ¿Dónde y cómo son adquiridos los insecticidas que usted aplica a sus cultivos?

Los orgánicos son los que producen los animales como las vacas, caballos, borregos,
llamas, cuyes, gallinas y conejos; se hace una mezcla de las heces fecales de todos estos
animales y esto resulta ser buenísimo para el suelo.
Y los inorgánicos son adquiridos en el almacén San Blas de Ibarra, que siempre ha
trabajado junto conmigo en cuanto a químicos.
8. ¿Con que frecuencia aplica insecticidas?
a. Semanal
b. Quincenal
c. Mensual
d. Otro: una vez, máximo dos veces durante todo el proceso de cultivo de maíz.
Explique por favor: En mis cultivos únicamente se aplica insecticidas cuando
realmente es necesario ósea cuando hay indicios de plaga, de lo contrario si durante
todo el proceso de crecimiento no se ve presencia de insectos no se le aplica nada.

34
9. De la cosecha obtenida, indique aproximadamente que porcentaje lo utiliza para
su propia alimentación, para venta en su localidad y para la venta fuera de su
localidad (mercados, supermercados).
Como siembro bastante un 30% para es para el consumo propio porque se guarda para todo
el año, 45% vienen unos negociantes aquí a comprarme mi producto para luego
comercializarlo en Ibarra y un 25% destinado para semilla

10. ¿Cree usted que el uso de insecticidas en los productos agrícolas pueden causar
daño a la salud del consumidor? Si…X… NO……
¿Por qué? (explique por favor)

Claro que si, al ser químicos es bastante riesgoso, he visto en algunos agricultores que tal
vez por falta de capacitación que hasta para el gorgojo le aplican malatión y solo lavando
quieren consumir eso, imagínense las tragedias que pueden ocurrir por este tipo de
personas irresponsables.

11. Por favor mencione una recomendación que deben tomar en cuenta los
productores (campesinos) sobre el uso de insecticidas en los cultivos alimenticios.
Hay que ser consientes de lo que estamos haciendo y como les he dicho cuando los
insectos atacan no es que se dañe en si todo el cultivo tal vez será un 10% de pérdida pero
es preferible perder ese 10% que aplicar químicos tan fuertes y en grandes cantidades que
puedan ser demasiado perjudiciales para los consumidores. La siembra de maíz requiere de
mucho cuidado y sobretodo de dedicarle tiempo, estar pendientes del proceso de
crecimiento del maíz para evitar daños por las plagas esto reducirá enormemente el uso de
insecticidas y así podemos brindar un producto de muy buena calidad.

35
2.1.5. Entrevista Grupo 5: Cultivo Maíz

Fecha: 12/12/2017 Provincia: Imbabura Cantón: Otavalo Ciudad: Otavalo


Parroquia: San Blas
Nombre del Entrevistado: Laurentino Morales Dueño del cultivo.
Grupo: 5
CUESTIONARIO:

1. ¿Del Maíz que usted cultiva, que tipo o variedad prefiere para trabajar? ¿Por
qué?
Aquí en la zona de Otavalo las variedades que utilizamos comúnmente son el Maíz
Amarillo y de repente Morocho Blanco

2. ¿Cuánto tiempo lleva con el cultivo de esta planta?


En el cultivo del Maíz lo llevo desde que era pequeño ahora tengo 60 años, mis padres me
ensenaron a cultivarlo y con el transcurso de los años he ido aprendiendo más por medio
de amigos y de los centros agrícolas donde venden químicos ellos me han dado un poco de
asesoramiento para tener una buena cosecha.

3. ¿Qué tipo de insectos son los que atacan su cultivo?


Los insectos que atacan comúnmente en la zona Trozador. Gorgojo, Pulgón, Gusano
cogollero.

4. ¿Cuál es el insecto que más daño hace (ha hecho) a su cultivo?


Los insectos que más daño nos han hecho son El Gorgojo y el Trozador y en algunos
casos la yata.

5. ¿Cuál ha sido el mayor daño causado por los insectos? (Por ejemplo en la
cantidad de cosecha, en calidad del producto, problemas de salud al consumidor,
etc)

36
El mayor daño ha sido al momento de la cosecha ya que no obtuvimos las cantidad de
cosecha deseada así mismo los insectos nos han afectado en la calidad del producto ya
cuando llevamos a la venta muchos se estos están dañados o están los gusanos presentes en
el producto y los consumidores no compran el producto.

6. ¿Qué clase de insecticida utiliza usted para contrarrestar los insectos?


a- Orgánico
b- Inorgánico
c- Orgánico e inorgánico
d- Ninguno
Explique por favor:

En el cultivo nosotros utilizamos insecticidas inorgánicos, en todas las siembras nosotros


hemos aplicado insecticidas, fungicidas químicos o en ocasiones no los usamos. Usamos
insecticidas inorgánicos ya que son los que mejor controlan a las plagas y ayudan en un
mejor rendimiento en la cosecha.

7. ¿Dónde y cómo son adquiridos los insecticidas que usted aplica a sus cultivos?
Los insecticidas comúnmente los compramos en los almacenes agrícolas, nosotros vamos
al almacén les especificamos para que plaga es y los vendedores nos recomiendan el
producto y la dosis según la cantidad sembrada o en muchos casos como ya sabemos que
producto utilizar solo compramos el mismo producto y lo utilizamos.

8. ¿Con que frecuencia aplica insecticidas?


a. Semanal
b. Quincenal
c. Mensual
d. Otro:………
Explique por favor:

Por lo general nosotros aplicamos el insecticida cuando la plaga ya está atacando al cultivo
o si no lo está atacando no utilizamos ningún insecticida. La frecuencia que aplicamos

37
cuando el cultivo esta infestado es cada quince, más que todo depende de si la placa ya ha
sido eliminada con una sola fumigación ahí ya no realizamos otra.

9. De la cosecha obtenida, indique aproximadamente que porcentaje lo utiliza para


su propia alimentación, para venta en su localidad y para la venta fuera de su
localidad (mercados, supermercados)
Nosotros de una hectárea de cosecha obtenemos un promedio de 35 a 40 costales de
choclos que sería más o menos unas 85 a 95 lbs, la mayoría de la cosecha lo llevamos a los
supermercados, pero siempre nos quedamos con una pequeña parte para la siembra del
siguiente año y para el consumo de la familia por lo general en una hectárea se utiliza de
100 a 120 libras de maíz, pero como le mencione la mayoría lo destinamos a los mercados

10. ¿Cree usted que el uso de insecticidas en los productos agrícolas pueden causar
daño a la salud del consumidor? Si No X
¿Por qué? (explique por favor)
Si y no a la vez, pero yo creo que no, en mi caso yo no utilizo muchos insecticidas solo
cuando es necesario se podría decir que es un cultivo sano y apto para el consumo humano,
pero he oído a la gente decir que cuando se utiliza muchos de estos químicos afecta a la
salud de las personas.

11. Por favor mencione una recomendación que deben tomar en cuenta los
productores (campesinos) sobre el uso de insecticidas en los cultivos alimenticios.
Yo les recomendaría que utilicemos los insecticidas adecuadamente bajo una previa visita
o asesoría de un técnico, ya que la mayoría de los campesinos y en eso me incluyo en que
utilizamos los insecticidas de manera empírica sin una adecuada asesoría y así
obtendríamos mejores productos y mejores densidades de cosecha.

38
2.2.Observaciones
2.2.1. Ficha de Observación Grupo 1

Ficha de observación grupo 1: Cultivo de Alfalfa

FICHA DE OBSERVACIÓN

Ficha N° 1 Tema: Observación previa a la entrevista sobre el proyecto integrador.

39
Detalle de la observación

Para este trabajo se procedió a visitar la finca “La


Granja” la cual se encuentra a cargo del Ing.
Zootecnista Héctor Ricardo Obando Reascos el cual
nos dio a conocer como es el cultivo de la planta en
la cual nos encontramos interesados como también
cual es el fin de la misma. Así también nos explicó
cuáles son los métodos que ellos utilizan y como
elaboran el abono orgánico el cual es utilizado para
el cultivo de la alfalfa. Mientras explicaba esto
también se pudo observar que esta finca se encuentra
conformada por 35 hectáreas de terreno las cuales no
simplemente están siendo cultivadas alfalfa también en esta se encuentran inmersos cultivos de
avena y maíz; además a simple vista esta posee unas 40 vacas de ganado lechero y otras 32 aun en
crianza las cuales tendrán el mismo fin, cave recalcar que estos que se encuentran en crianza son de
descendencia europea con el cual buscan que esta raza para obtener una mayor producción de leche.
Se encuentra conformado también por establos bastante completo que cuenta con un ordeño
mecánico impecable con el fin de que se obtenga un producto de alta calidad. A sus afueras se
observó que hay un estanque muy amplio del cual por medio de un adecuado tratamiento de
sanidad el agua es utilizado para el consumo del ganado. Así también esta posee dos estanques más
pequeños en los cuales se agregan los desechos orgánicos y del ganado estos tienen un adecuado
tratamiento y son utilizados como insecticidas para los diferentes cultivos y por lo que se vio tienen
un efecto bastante bueno.

Nota: Fecha:2017/12/12
Lugar: Bolívar Hora inicio: 10 am
Observado por: Cisneros Yessenia, Chauca Gabriel, Hora final: 11:30 am

Díaz Daniel, Jiménez Milton, Tobar Luis Antonio, Vilca Kelly

40
2.2.2. Ficha de Observación Grupo 2
Ficha de observación grupo 2: Cultivo de Fresa

Ficha N 1 Cultivo de Fresas variedad Monterrey


Utilización de insecticidas en los cultivos de fresas

 El sembrío de fresas está ubicado en la Ciudad de Otavalo, en el sector de Huaycopungo Bajo,


este un sitio tranquilo en donde la mayoría de sus habitantes de dedican al cultivo de la fresa.
 El área que ocupa el sembrío de fresas es de una hectárea.
 Para hidratar al cultivo se utiliza un sistema de riego por goteo, el agua destinada para el riego
proviene de un afluente del Lago San Pablo.
 Los envases vacíos de los químicos usados para la exterminación de las plagas se encuentran
apilados en una esquina de la propiedad.
 De las plantas observadas la mayor parte de ellas se encuentran en óptimas condiciones, pero
también se puedo evidenciar como las plagas dañan las hojas, tallos, raíces y los frutos del fresal.
 El riego de la planta por lo observado se realizan en la mañana y al atardecer para evitar la
evaporación del agua.
 El sustrato se encuentra permanentemente húmedo y con una ventilación adecuada para
favorecer la aireación del suelo y evitar que se encharque y pudra el sistema radicular de la planta.

Fecha
Nota:
2017/12/10
Anrango Joselyn, Martínez Diego
Hora de inicio: 12:10 pm
Lugar: Huaycopungo Bajo – Otavalo Observadores: Pantoja Angie, Ortega Andrea
Hora de finalización: 13:40 pm
Ruano Josué, Salazar Madelaine

41
2.2.3. Ficha de Observación Grupo 3

Ficha de observación grupo 3: Cultivo de Tomate riñón

Cultivo de tomate riñón


Ficha Nro. 01
Procedimientos, infraestructura, cuidados del cultivo

Detalle de la observación
Al ingresar al lugar del cultivo podemos verificar la presencia de invernaderos muy bien
estructurados en los que se encuentran plantas de tomate riñón de la variedad “paola” en diferentes
etapas de crecimiento, las cuales son regadas por el método de goteo.
Según la etapa de crecimiento en la que se encuentran las plantas estas se encuentran divididos en
diferentes invernaderos, siendo uno que posee plantas de 25 días de haber germinado, otro con una
planta que ya se encuentra en punto de cosecha.
En las dos etapas de crecimiento de las plantas se observa la ausencia casi total de plagas, esto
debido al control minucioso que existe por parte del dueño del cultivo.

Cuatín Johanna
Dirección: Fecha: 2017/Diciembre/10
Erazo Cindy
Sector los huertos familiares - calle 13 de abril Salcan Cristhian Hora inicio: 4:50pm
14-112 y el oro (Esquina) Sanguano Darío
Hora final: 5:55pm
Vásquez Byron
Yar Nixon

42
2.2.4. Ficha de Observación Grupo 4

Ficha de observación grupo 4: Cultivo de Maíz

Cultivo de Maíz
Ficha Nro. 01 Lugar, procedimientos, cuidados del cultivo

Detalle de la observación
Al llegar al lugar elegido, se pueden observar
una gran cantidad de animales de granja como
vacas, gallinas, cerdos, cuyes entre otros;
también se encontraban los trabajadores
realizando actividades en el campo como la
alimentación y limpieza a los animales y la
revisión del proceso de crecimiento del maíz, el
cual se encuentra en perfectas condiciones sin
indicios de plagas. Estaba bastante frio, había
hasta neblina porque la noche anterior había
llovido y la señora propietaria nos comentaba
que ese clima era perfecto para su cultivo.

Nota: En el momento que se realizó la observación los trabajadores se encontraban


mezclando los abonos orgánicos para posteriormente aplicar al suelo de cultivo.

Observadores: Grupo4
Dirección: Provincia Imbabura, cantón Fecha:
Riofrío Juan
Ibarra, parroquia Angochagua (desvió vía 2017/Diciembre/11
Robalino Cristina
Zuleta)
Rueda Mateo Hora inicio: 10:30 am
Valencia Andrea
Hora final: 11:45 pm
Villarreal Fabricio

43
2.2.5. Ficha de Observación Grupo 5

Ficha de observación grupo 5: Cultivo de Maíz

FICHA N°
TEMA: EL MAIZ
1 SUBTEMA: LABRANZA DEL MAIZ

DETALLE DE LA OBSERVACION
ojo
Al llegar al sembrío de maíz vimos al dueño labrar la tierra, observamos que tenía maíz de
diferentesciclos, así mismo tenia sembrado frejol y papa.

Observamos una vivienda donde tenía sus herramientas de trabajo para utilizarla en sus cultivos.

En algunas partes del cultivo ya habían atacado las plagas en unas partes la yata en otros el
trozador.

Observamos que en una parte del cultivo de Maíz ya estaba listo para su cosecha.

NOTA: Se observó la plaga de la yata, el púlgon y el trozador. Así mismo en que lugares específicos de la planta afectaba.
FECHA: 12/12/17
Lugar: Imbabura, Otavalo, San Blas Hora de inicio: 11:40
Integrantes: Cerón Sebastián
Cruz Cristofer Hora Final: 12:55
Espinoza Alejandro
Herrera Xavier
Pantoja Álbaro
Portilla Steven
44
2.2.6. Análisis estadístico de entrevistas y observaciones

1) Del proyecto investigativo-integrador en el que participamos 5 grupos, dos de ellos


que representan el 40%, indagaron sobre el cultivo del maíz; mientras que un 20%
investigó sobre el cultivo de la alfalfa, otro 20% analizó la siembra del tomate
variedad Paola; finalmente el 20% restante hizo el estudio sobre la fresa variedad
Monterrey.

2) Los propietarios de los diferentes tipos de cultivo son personas experimentadas que
han ido perfeccionando los métodos de cultivo en el transcurso de los años, tanto es
así que las técnicas aplicadas oscilan en un rango de 7 a 45 años, siendo los
agricultores más exitosos aquellos que tienen más años de experiencia.

3) Los insectos que afectan al cultivo del maíz son: la yata, trozador, gorgojo y
pulgón.
Al cultivo de tomate variedad Paola le atacan la mosca blanca y el enrollador.
En el cultivo de alfalfa tenemos la presencia de la mosca negra, mientras que en la
fresa variedad Monterrey el ácaro y la botrytis son sus insectos perjudiciales

4) Los insectos más dañinos son:


Mosca negra- Alfalfa
Trozador, gorgojo, yata, pulgón- Maíz amarillo

Mosca blanca y enrollador - Tomate

Yata- Maíz:

Ácaro y botrytis- Fresa

5) Los insectos en su mayor parte afectan a la producción de los alimentos


anteriormente mencionados ya que devoran desde la raíz hasta los frutos causando
grandes pérdidas económicas para las agricultores.

45
6) Con respecto al tipo de insecticidas utilizados en los distintos cultivos tenemos
como resultado que: el 40% de los agricultores utilizan pesticidas orgánicos e
inorgánicos, el otro 40% hacen uso de insecticidas inorgánicos y tan sólo el 20%
aplica insecticidas cien por ciento orgánicos.

7) Respecto a la manera de adquisición de los insecticidas, del 100% de entrevistados;


un 70% lo compra en locales de expendio de insumos agrícolas y un 30% lo
preparan de forma artesanal en lugares apropiados para el efecto.

8) En cuanto a la frecuencia de aplicación de los insecticidas, tenemos que: el 40% de


los entrevistados aplican semanalmente tanto al tomate como a la fresa.
El 40% fumiga su siembra únicamente cuando es necesario, tal es el caso de la
planta de maíz.
El 20% hace uso de los insecticidas en los cultivos de alfalfa de forma mensual

9) De la totalidad de la producción se pudo constatar que:


Del 100% de la producción de fresas el 90% está destinado a la venta mientras que
apenas un 10% es utilizado para su propio consumo.
En el caso del maíz, el 70% de la cosecha es comercializado y el 30% es destinado
para el consumo en el hogar.

En cuanto al tomate un 99,5% está dedicado a la venta y apenas 0.50% es


consumido en la familia

Con relación al consumo del maíz amarillo, se pudo notar que en su mayor parte lo
cultivan para la comercialización en el mercado local, dejando muy poco para el
hogar.

El 100% del cultivo de la alfalfa está destinado para la alimentación de sus propios
animales de corral.

10) Los insecticidas afectan a la salud del consumidor si estos no son aplicados de
manera adecuada y si los productos son comercializados antes de que haya
desaparecido el efecto nocivo del insecticida cave recalcar que en el caso de los
insecticidas orgánicos estos no hacen daño a la salud del consumidor, sin embargo

46
es recomendable observar y aplicar las técnicas de higiene adecuadas para el
consumo de los alimentos.

11) Los propietarios de los cultivos hacen las siguientes recomendaciones:


 Que antes de la aplicación de cualquier tipo de insecticida ya sea orgánico o
inorgánico, se lo realice bajo la asesoría de un profesional de la rama de
agronomía.
 De ser posible recomiendan el uso masivo de produtos insecticidas elaborados
de manera artesanal (orgánico)
 Se recomienda el uso moderado o de ser posible la no utilización de
insecticidas inorgánicos.

47
CONCLUSIONES
Premisas sobre el uso de insecticidas en el cultivo de Fresa

1. p= La fresa variedad Monterrey es mucho más resistente a las enfermedades


además de tener un mayor rendimiento.

2. q= Las plagas que más atacan a los cultivos de fresa son: los ácaros en las hojas y
tallos, y la botrytis en los frutos.

3. r= El insecto más dañino para los cultivos de fresa es el ácaro.

4. s= Los cultivos de fresas son atacados por una gran variedad de plagas que limitan
la producción, generando gastos innecesarios por el uso de plaguicidas.

5. a= El 35% del cultivo de fresas se pierde debido a la presencia de insectos


perjudiciales.

6. b= Para el control de ácaros se utiliza un producto químico denominado New


Mectin (acaricida agrícola).

7. c= Los insecticidas se deben aplicar semanalmente para evitar el incremento de las


plagas impidiendo de esta manera que las mismas ocasionen la pérdida total o
parcial del cultivo.

8. d= De la cosecha obtenida el 90% es destinado a la venta y el 10% restante es


utilizado para el consumo en el hogar.

9. e= Las fresas pueden ser consumidas sin ningún efecto nocivo para la salud del
consumidor, dos días después de haber sido aplicado el insecticida.

10. f= El producto se puede comercializar solo si el efecto del insecticida ha pasado, de


lo contrario es recomendable no ponerlo al servicio de sus consumidores.

48
 Conclusión 1
Premisa 1: A la vez las plagas que más atacan a los cultivos de fresa son: los ácaros en las
hojas y tallos, la botrytis en los frutos y el insecto más dañino para los cultivos de fresa es
el ácaro.

Premisa 2: Si las plagas que más atacan a los cultivos de fresa son: los ácaros en las hojas
y tallos y la botrytis en los frutos entonces los cultivos de fresas son atacados por una gran
variedad de plagas que limitan la producción, generando gastos por el uso de plaguicidas.

(1) q ^ r P

(2) q →s P

(3) q S1

(4) s PP 2,3 Tesis

Conclusión en lenguaje coloquial:

Los cultivos de fresas son atacados por una gran variedad de plagas que limitan la
producción, generando gastos innecesarios por el uso de plaguicidas.

 Conclusión 2
Premisa 1: Si el 35% del cultivo de fresas se pierde debido a la presencia de insectos
perjudiciales entonces para el control de ácaros se utiliza un producto químico denominado
New Mectin (acaricida agrícola).

Premisa 2: Si para el control de ácaros se utiliza un producto químico denominado New


Mectin (acaricida agrícola) entonces los insecticidas se deben aplicar semanalmente para
evitar el incremento de las plagas impidiendo de esta manera que las mismas ocasionen la
pérdida total o parcial del cultivo.

(1) a → b P1

(2) b → c P2

(3) a → c HS 1,2 Tesis

49
Conclusión en lenguaje coloquial:

Si el 35% del cultivo de fresas se pierde debido a la presencia de de insectos perjudiciales


entonces los insecticidas se deben aplicar semanalmente para evitar el incremento de las
plagas impidiendo de esta manera que las mismas ocasionen la pérdida total o parcial del
cultivo.

 Conclusión 3
Premisa 1: O los cultivos de fresas son atacados por una gran variedad de plagas que
limitan la producción, generando gastos innecesarios por el uso de plaguicidas o los
insecticidas se deben aplicar semanalmente para evitar el incremento de las plagas
impidiendo de esta manera que las mismas ocasionen la pérdida total o parcial del cultivo.

Premisa 2: Si los cultivos de fresas son atacados por una gran variedad de plagas que
limitan la producción, generando gastos innecesarios por el uso de plaguicidas entonces
las fresas pueden ser consumidas sin ningún efecto nocivo para la salud del consumidor,
dos días después de haber sido aplicado el insecticida.

Premisa 3: Si los insecticidas se deben aplicar semanalmente para evitar el incremento de


las plagas impidiendo de esta manera que las mismas ocasionen la pérdida total o parcial
del cultivo entonces el producto se puede comercializar solo si el efecto del insecticida ha
pasado, de lo contrario es recomendable no ponerlo al servicio de sus consumidores.

Premisa 4: Las fresas no pueden ser consumidas sin ningún efecto nocivo para la salud del
consumidor, dos días después de haber sido aplicado el insecticida.

(1) s v c P1

(2) s → e P2

(3) c → f P3

(4) e P4

(5) e v f DS 2,4

(6) f TP 5,4 Tesis

50
Conclusión en lenguaje coloquial:

El producto se puede comercializar solo si el efecto del insecticida ha pasado, de lo


contrario es recomendable no ponerlo al servicio de sus consumidores.

 Conclusión 4
Premisa 1: Si las fresas no pueden ser consumidas sin ningún efecto nocivo para la salud
del consumidor, dos días después de haber sido aplicado el insecticida entonces de la
cosecha obtenida el 90% no es destinado a la venta y el 10% restante es utilizado para el
consumo en el hogar.

Premisa 2: Si de la cosecha obtenida el 90% es destinado a la venta y el 10% restante es


utilizado para el consumo en el hogar entonces la fresa variedad Monterrey no es mucho
más resistente a las enfermedades además de tener un mayor rendimiento.

Premisa 3: La fresa variedad Monterrey es mucho más resistente a las enfermedades


además de tener un mayor rendimiento.

(1) e → d P1

(2) d → p P2

(3) p P3

(4) p DN 3

(5) d TT2,4

(6) e TT1,5 Tesis

Conclusión en lenguaje coloquial:

Las fresas pueden ser consumidas sin ningún efecto nocivo para la salud del consumidor,
dos días después de haber sido aplicado el insecticida.

 Conclusión 5
Premisa 1: O las plagas que más atacan a los cultivos de fresa no son: los ácaros en las
hojas y tallos, y la botrytis en los frutos o los cultivos de fresas son atacados por una gran
variedad de plagas que limitan la producción, generando gastos innecesarios por el uso de
plaguicidas.

51
Premisa 2: Los cultivos de fresas no son atacados por una gran variedad de plagas que
limitan la producción, generando gastos innecesarios por el uso de plaguicidas.

Premisa 3: Si no ocurre que el insecto más dañino para los cultivos de fresa es el ácaro y
los cultivos de fresas son atacados por una gran variedad de plagas que limitan la
producción, generando gastos innecesarios por el uso de plaguicidas entonces las plagas
que más atacan a los cultivos de fresa son: los ácaros en las hojas y tallos, y la botrytis en
los frutos.

(1) q v s P1

(2) s P2

(3) (r ^ s) →q P3

(4) q TP1,2

(5) r ^ s TT3,4 Tesis

 Conclusión 6
Premisa 1: Si la fresa variedad Monterrey es mucho más resistente a las enfermedades
además de tener un mayor rendimiento entonces de la cosecha obtenida el 90% es
destinado a la venta y el 10% restante es utilizado para el consumo en el hogar.

Premisa 2: La fresa variedad Monterrey es mucho más resistente a las enfermedades


además de tener un mayor rendimiento.

(1) p → d P1

(2) p P2

(3) d PP1,2 Tesis

 Conclusión 7
Premisa 1: Si las plagas que más atacan a los cultivos de fresa son: los ácaros en las hojas
y tallos, y la botrytis en los frutos entonces el insecto más dañino para los cultivos de fresa
no es el ácaro.

Premisa 2: El insecto más dañino para los cultivos de fresa es el ácaro.

52
(1) q → r P1

(2) r P2

(3) r DN2

(4) q TT1,2 Tesis

 Conclusión 8
Premisa 1: A la vez para el control de ácaros no se utiliza un producto químico
denominado New Mectin (acaricida agrícola) y los insecticidas se deben aplicar
semanalmente para evitar el incremento de las plagas impidiendo de esta manera que las
mismas ocasionen la pérdida total o parcial del cultivo.

Premisa 2: Si Las fresas pueden ser consumidas sin ningún efecto nocivo para la salud del
consumidor, dos días después de haber sido aplicado el insecticida entonces para el control
de ácaros se utiliza un producto químico denominado New Mectin (acaricida agrícola).

(1) b ^ c P1

(2) e → b P2

(3) b S1

(4) e TT1,2 Tesis

53
RECOMENDACIONES

 Los insectidicas deben ser empleados con moderación ya que si se sobredosifica,


los insectos crearán resistencia provocando que cada vez se usen productos mucho
más nocivos para la salud del consumidor y para el ambiente.
 Se recomienda al productor agrícola instruirse sobre el manejo, uso, aplicación y
regulación adecuada de los insecticidas y el periodo de reposo de los mismos antes
de experder y consumir la fruta (fresa), de ser factible emitida por un profesional
de la rama agropecuaria.
 De ser posible se recomienda al agricultor y productor de fresas utilizar insecticidas
naturales con el fin de proteger su salud, la del consumidor y del medio ambiente.
 Se recomienda a los productores de fresas cultivar de preferencia la variedad
Monterrey por sus excelentes características organolépticas y su resistencia a las
enfermedades.
 Emplear normas de higiene y manipulación correcta de los alimentos antes de ser
expendidos para el consumo humano para de esta manera salvaguardar la salud de
los demandantes.

54
BIBLIOGRAFÍA
 Acuña, E. (2016). Origen de la vida. Cuenca: Don Bosco.

 Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. (2013). Biología la Vida en la Tierra con
Fisiología (Novena edición ed.). Pearson Educación

 Avilés, E. (sf). Enciclopedida del Ecuador . Obtenido de


http://www.enciclopediadelecuador.com/geografia-del-ecuador/provincia-de-
imbabura/

 Bolaños, D., & Torres, G. (2013). Obtenido de


http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3444/1/03%20EIA%20335%20T
ESIS.pdf

 Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes. (2010). (CASAFE, Productor)


Obtenido de https://kardauni08.files.wordpress.com/2010/09/insecticidas.pdf

 Carchi, P. (2016). carchi. Obtenido de


http://www.carchi.gob.ec/2016f/index.php/carchi/informacion-provincial.html

 Cisneros, F. (1995). Obtenido de


http://www.avocadosource.com/books/CisnerosFausto1995/CPA_9_PG_148-
231.pdf

 Devine, G., Eza, D., Ogusuku, E., & Furlong, M. (2008). Uso de Insecticidas:
Contexto y consecuencias ecológicas. Revista Peru Med Exp Salud Publica .

 EL COMERCIO. (5 de Noviembre de 2013). http://www.elcomercio.com. Obtenido


de http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/pesca-y-cosecha-claves-
desarrollo.html

 Estrada, E. (2 de Noviembre de 2012). Imbabura, Rica en diversidad agrícola. La


Hora .

 GAD Imbabura. (2017). Prefectura de Imbabura. Obtenido de imbabura.gob.ec:


http://www.imbabura.gob.ec/

 GAD Provincial de Imbabura. (2017). Datos Generales. Obtenido de


http://www.imbabura.gob.ec/

55
 GADMO. (s.f.). Imbabura. Obtenido de
http://www.imbabura.gob.ec/imbabura/datos-generales.html

 Gobierno Autónomo Desentralizado del Cantón Otavalo . (2014). Obtenido de


http://www.otavalo.gob.ec/webanterior/?page_id=38

 Guzmán, J. (2017). Obtenido de


http://revistas.utp.ac.pa/index.php/memoutp/article/view/1492/html

 Hinojosa, M., & Rodríguez, S. (2008). Obtenido de


http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2066/1/TESIS.pdf

 Hora, L. (2 de Noviembre de 2002). lahora. Obtenido de


https://lahora.com.ec/noticia/1000117872/imbabura-rica-en-diversidad-agrc3adcola

 INEC. (2010). Instituto Nacional de Estadística y Censos . Obtenido de


http://www.planificacion.gob.ec/zona-de-planificacion-1-norte/

 Landez, E. (1999). Biologiko . Quito, Ecuador .

 Mejía M. (2016). Química general Ingenios. Editorial: Don Bosco.

 Mena, R. (Junio de 2016). Repositorio PUCE. Obtenido de


http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11500/TESIS%20RODRIGO
%20MENA%20PDF.pdf?sequence=1

 Pelletier, D., Olson, C., & Fronguillo, E. (2003). Inseguridad Alimentaria y


Desnutrición (Octava edición ed.). (E. C. Nutrición, Ed.) Washington: Publicación
científica de la OPS/OMS.

 PROEXANT. (1993). “Nuevos productos de exportación; Manual de la frutilla”. Quito,


Ecuador. 113p.
 Ramírez, J., & Lacasaña, M. (2001). Plaguicidas: clasificación, uso, toxicología y
medición. Obtenido de
http://uniciencia.ambientalex.info/infoCT/Placlausotoxmedexpmx.pdf

 Sandoval, I., Navarro, M., Mendoza, A., & Camacho, Á. (sf). ipade. Obtenido de
http://www.ipade.org.ni/images/portadas/libro_desarrollo_economico/INSECTICI
DAS.pdf

56
 Silva, G., Lagunes, Á., Rodríguez, C., & Rodríguez, D. (4 de Diciembre de 2002).
Insecticidas vegetales: una vieja y nueva alternativa para el manejo de plagas.

 Solomon, E., Berg, L., & Martin, D. (2013). Biología . Santa Fe : Cengage
Learning.

 Rocha, J. G., & García, F. L. (2008). Obtenido de


http://www.smbb.com.mx/revista/Revista_2008_1/Insecticidas.pdf

 Tamaro. D, Manual de Horticultura y Fruticultura II, Segunda Parte 11a Edición, Editorial
Gustavo Gili, S. A., Barcelona 1987, PAG. 341-349.

 Zumdahl, S., & DeCoste, D. (2012). Principios de Química (Séptima Edición ed.).

57

También podría gustarte