Conozcamos Los Peligros Geologicos en La Region Andina
Conozcamos Los Peligros Geologicos en La Region Andina
Conozcamos Los Peligros Geologicos en La Region Andina
P U B L I C A C I Ó N G E O L Ó G I C A M U LT I N A C I O N A L N o . 5 2007
Argentina Eduardo O. Zappettini (coordinador Colombia Gloria Lucía Ruiz Peña, Gloria
general), Omar Lapido, Maria Patricia Cortés, Yolanda Calderón
Alejandra González, Valerie Larrañaga y Fernando Gil (Instituto
Baumann, Roxana Chávez, Federico Colombiano de Geología y Minería –
Ferpozzi (Servicio Geológico Minero INGEOMINAS)
Argentino – SEGEMAR), Carlos
Costa (Universidad Nacional de San Ecuador Edwin León (Dirección Nacional de
Luis – UNSL) Geología – DINAGE), Patricia
Arreaga (Instituto Oceanográfico de
Bolivia Gonzalo Quenta, Dardo Barrientos la Armada – INOCAR)
(Servicio Nacional de Geología y
Técnico de Mineras de Bolivia – Perú Lionel Fidel Smoll (Instituto
SERGEOTECMIN) Geológico Minero y Metalúrgico de
Perú – INGEMMET), Hernán Tavera
Canadá Robert Cocking (Servicio Geológico (Instituto Geofísico del Perú – IGP)
de Canadá – GSC)
Venezuela Jesús Gilberto Núñez, Ninfa C.
Chile Luis E. Lara Pulgar (Servicio Nacional Montilla, Riguey Valladares (Instituto
de Geología y Minería de Chile – Nacional de Geoklogía y Minería de
SERNAGEOMIN) Venezuela – INGEOMIN)
Inscripción No.
ISSN 0717-3733
© Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas, PMA: GCA, 2007
Servicio Geológico Minero Argentino, SEGEMAR. Avda. Julio A. Roca 651, Piso 10, Buenos Aires, Argentina.
Presidente: Jorge Mayoral - Secretario Ejecutivo: Pedro Alcántara
Director del Instituto de Geología y Recursos Minerales: Roberto Page
Servicio Nacional de Geología y Minería de Bolivia, SERGEOTECMIN. Calle Federico Zuazo 1673, Casilla 2729,
La Paz, Bolivia.
Director Ejecutivo Nacional: Zoilo Moncada
Director Técnico de Geología: Edie Baldellón
Geological Survey of Canada, Natural Resources Canada. 601 Booth Street, Ottawa, Ontario K1A OE8,
Canadá.
Assistant Deputy Minister: Mark Corey
Director International Division: Kenneth Ko
Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile, SERNAGEOMIN. Avda. Santa María 0104, Casilla 10465,
Santiago, Chile.
Director Nacional: Patricio Cartagena
Subdirectora Nacional de Geología: Renate Wall
Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS. Diagonal 53, No. 34-53, Bogotá, Colombia.
Director General: Mario Ballesteros
Director Técnico Servicio Geológico: Alberto Núñez
Dirección Nacional de Geología de Ecuador, DINAGE. Juan León Mera y Orellana, Edificio MOP, 3o piso,
Quito, Ecuador.
Director Nacional: Luis Pilatasig
Coordinador Unidad Geología Aplicada: Elías Ibadango
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico de Perú, INGEMMET. Avda. Canadá 1470, San Borja, Lima 41, Perú.
Presidente Consejo Ejecutivo: Víctor Lay (hasta Julio 2007); Jaime Chávez-Riva (desde Julio 2007)
Director Ejecutivo: José Macharé
Instituto Nacional de Geología y Minería de Venezuela, INGEOMIN. Torre Oeste, Parque Central, piso 8,
Caracas 1010, Venezuela.
Presidente: Avilio Antonio Lavarca
Referencia bibliográfica:
Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas. 2007. Conozcamos los peligros
geológicos en la región andina. Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación Geológica Multinacional,
No. 5, 78 p. y un mapa a escala 1:7.500.000.
Fotografías de la portada (de arriba hacia abajo): Flujo de detritos en Los Corales, Venezuela (Fotografía
INGEOMIN), Destrucción de viviendas por el terremoto del 25 de enero de 1999, Colombia
(fotografía INGEOMINAS), Erupción del volcán Tungurahua, Ecuador (fotografía DINAGE), Efectos
del tsunami del 23 de junio de 2001, Camaná, Perú (fotografía INGEMMET), Deslizamiento en el
cerro Pucaloma, Chima, Departamento La Paz, Bolivia (Fotografía SERGEOTECMIN), Avalancha
de rocas en Las Cuevas, Argentina (Fotografía SEGEMAR), Daños en viviendas de Valdivia por
efectos del terremoto del 21-22 de mayo de 1960.
PRESENTACIÓN ........................................................................ 1
2. TERREMOTOS ........................................................................ 34
2.1. Qué es un terremoto ............................................................ 34
2.2. De qué depende que sea destructivo ......................................... 34
2.3. Cómo se mide ..................................................................... 35
2.4. Qué significa la magnitud de un terremoto en la escala de Richter ... 35
2.5. Cómo se registran ............................................................... 35
2.6. Qué características tienen en los Andes ................................... 37
2.7. Cuál es el rol de las geociencias en el monitoreo sísmico ................ 39
3. TSUNAMIS EN LAS COSTAS DEL OCÉANO PACÍFICO Y DEL MAR CARIBE ................ 50
3.1. Qué es un tsunami .................................................................... 50
3.2. Cómo se mide ........................................................................ 51
3.3 Qué características tienen en las costas del Oceano Pacífico
y del Mar Caribe ...................................................................... 52
a. Los tsunamis en el Océano Pacífico ............................................ 52
b. Los tsunamis en el Mar Caribe ................................................... 52
3.4. Cuál es el rol de las geociencias en el monitoreo de tsunamis:
los Sistemas Internacionales de Alarma .......................................... 53
a. El monitoreo en el Océano Pacífico ............................................. 53
b. El monitoreo en el Mar Caribe ................................................... 54
3.5. Ejemplos ........................................................................ 53
a. Los tsunamis en las costas de Venezuela ...................................... 54
b. Los tsunamis en las costas de Colombia ....................................... 55
c. Los tsunamis en las costas del Ecuador. El tsunami de 1906 ............... 56
d. Los tsunamis en las costas de Perú. El tsunami de Camaná, 2001 ........ 57
e. Los tsunamis en las costas de Chile. El tsunami de las costas
de Chile centro-sur, 1960 ........................................................ 58
4. VOLCANISMO ........................................................................ 60
4.1. Qué es un volcán y cómo se forma ................................................. 60
4.2. Qué es un volcán activo o potencialmente activo ............................... 60
4.3. Cuáles son los beneficios y amenazas de un volcán ............................. 61
4.4. Qué características tiene el volcanismo en los Andes ........................... 61
4.5. Cuál es el rol de las geociencias en el estudio y monitoreo
de los volcanes ....................................................................... 61
4.6. Ejemplos ........................................................................ 62
a. El volcanismo en Colombia. Erupción del volcán Nevado del Ruiz, 1985 . 62
b. El volcanismo en Ecuador. Erupcion del volcan Cotopaxi, 1877 ........... 64
c. El volcanismo en Perú.Crisis volcánica del volcán Ubinas,
Moquegua, 2006 .................................................................... 66
d. El volcanismo en Bolivia. El volcán Uturuncu .................................. 68
e. El volcanismo en Chile. La erupción del volcán Villarrica, 1948-1949 .... 70
f. El volcanismo en la Argentina. La erupción del Quizapu (Chile)
y sus efectos en la Argentina, 1932 ............................................ 71
entre ellas son únicamente tres: márge- son plegadas y fracturadas, y a las que se
nes de extensión (divergencia), márgenes asocian fenómenos de magmatismo y vol-
de subducción (convergencia) y márgenes canismo. En unos casos, la orogénesis se
de transformación (deslizamiento horizon- produce con la convergencia de dos bor-
tal). des continentales -colisión- (por ejemplo,
En los márgenes de extensión, las la formación de los Himalaya) y en otros,
placas se separan una de la otra. En los un borde continental con un oceánico
márgenes de subducción, una placa se
introduce en el manto por debajo de
DEFORMACIÓN: Son los cambios
otra, produciéndose la destrucción de habidos en tamaño y forma produci-
una de las placas. La Cordillera Andina dos en rocas y otros materiales por
es un claro ejemplo de cordillera for- presión o tensión.
mada como resultado del proceso de
subducción de una placa oceánica bajo
la placa continental sudamericana (fi- como es el caso de la formación de los
gura 2). Andes. En este proceso, como respuesta
Los márgenes de transformación son a fuerzas compresivas horizontales se pro-
producidos por fallas con movimiento to- duce la deformación que da origen a ple-
talmente horizontal y cuyo ejemplo, más gamientos y fracturas y en consecuencia
común a escala mundial, es la falla de a acortamientos y engrosamientos de la
corteza.
El proceso de subducción genera, en
FALLA: Define a una fractura geológica a lo largo de lo cual
se ha producido un desplazamiento de dos bloques adyacen- el transcurso del tiempo, actividad mag-
tes. El desplazamiento puede ser de milímetros a centenas mática, que se traduce en una serie de
de kilómetros. fajas en la placa continental, con ascen-
so de magma desde la placa oceánica que
subduce. Este progresivo ascenso del
San Andrés en California (EEUU). En este magma produce el engrosamiento de la
tipo de contactos el desplazamiento ho- corteza, dando como resultado una faja
rizontal se termina súbitamente en los dos ancha de cadenas montañosas con vol-
extremos de la misma, debido a que co- canismo activo, paralelas al margen de
nectan zonas en extensión y subducción la placa.
entre sí o unas con otras. El volcanismo consiste en el aflora-
La orogénesis o formación de las ca- miento en la superficie de material fun-
denas montañosas está asociada a los di- dido, procedente del manto superior o
versos procesos que se producen en los corteza, tanto en los márgenes de exten-
márgenes de placa, en los que las rocas sión como en los de subducción.
tres cordones, de los cuales el oriental sionan los numerosos sismos y erupcio-
alcanza la costa en Venezuela. Continúan nes volcánicos que persisten en la ac-
hacia el norte también con la cadena mon- tualidad.
tañosa de América Central y Sierra Madre
en México.
A este conjunto se agregan, a los fi- 3. EL CLIMA COMO FACTOR
nes de este trabajo, los Andes Caribeños, CONDICIONANTE Y
desarrollados con orientación E-O si- DESENCADENANTE DE LOS
guiendo la costa del Caribe en Venezue- PROCESOS GEOLÓGICOS
la.
La formación de los Andes comenzó El clima es el conjunto de las condi-
en el Paleozoico, era geológica durante ciones atmosféricas promedio que carac-
la cual se aglutinaron distintos trozos terizan una región. En la región andina
de corteza que constituyeron el basa- existen diferentes zonas climáticas que
mento de la actual cadena montañosa. van desde tropicales a frías incluyendo
Durante el Mesozoico y el Terciario se templadas. Esto depende de la distancia
sucedieron periodos de acumulación de al Ecuador (latitud), de la altura sobre el
sedimentos, magmatismo y levanta- nivel del mar y de la distancia a la costa
miento, fallamiento y plegamiento. (figura 4).
Como se explicó anteriormente, su El clima es un sistema complejo que
constitución y evolución es explicada por presenta tendencias a largo plazo debi-
la tectónica de placas. A lo largo de la das, normalmente, a variaciones sistemá-
zona de subducción que se localiza al ticas así como a fluctuaciones caóticas.
oeste del continente americano, la Pla- Una de éstas es la denominada Corriente
ca Nazca se hunde por debajo de la Pla- del Niño, que es un flujo irregular de agua
ca Sudamericana, produciendo eventos marina cálida proveniente del norte, que
orogénicos que, además de la genera- se presenta a menudo hacia fines del mes
ción de la Cordillera de los Andes, oca- de diciembre de cada año.
10
11
12
13
total, el 62% de la población vive en tres en tanto la población rural agrupada (lo-
provincias con una superficie que no al- calidades de menos de 2.000 habitantes)
canza el 22% del total de la República. es del 3,40% y la población rural disper-
La población urbana (localidades de más sa (vivienda en campo abierto) alcanza
de 2.000 habitantes) alcanza el 89,31% el 7,28%.
14
El modelo de elevación utilizado deriva del GTOPO30 constituido por una grilla de datos de aproximadamen-
te 1 km, producido como resultado de un proyecto desarrollado por el U.S. Geological Survey’s Center for
Earth Resources Observation and Science (EROS) con la participación de la National Aeronautics and Space
Administration (NASA), United Nations Environment Programme/Global Resource Information Database
(UNEP/GRID), U.S. Agency for International Development (USAID), el Instituto Nacional de Estadística Geo-
gráfica e Informática (INEGI) de México, el Geographical Survey Institute (GSI) de Japón, Manaaki Whenua
Landcare Research de Nueva Zelanda y el Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR).
15
16
17
masa estén en equilibrio; pero, si alguna volcanes, hay gran disponibilidad de ma-
de ellas aumenta o disminuye, se desesta- terial disgregado debido a la meteoriza-
biliza y se mueve. ción que provoca la rigurosidad del cli-
ma, las lluvias son muy escasas y se con-
centran en el verano. Los movimientos
ESTADO DE ACTIVIDAD: Descrip- son excepcionales aunque se generan
ción asociada al tiempo en que se algunos flujos de detritos.
moviliza. De acuerdo con ello, los
movimientos en masa se clasifican
b) Gran variedad litológica
como activos, reactivados, suspen-
En la región de los Andes se encuen-
didos e inactivos.
tran rocas de variadas edades, orígenes y
características, muchas de las cuales es-
Para que esto suceda, existen cau- tán cubiertas por suelos producto de la
sas internas (factores condicionantes) y meteorización de las rocas o depósitos de
causas externas (factores desen- origen coluvial o aluvial. Por ejemplo se
cadenantes). presentan granitos muy resistentes, pero
Dentro de los factores condicionan- que los procesos tectónicos han fractura-
tes incluimos, entre otros, la estructura do o que la meteorización ha degradado
geológica (fallas, pliegues, etc.), litolo- tanto, que es un material muy suscepti-
gía (composición de las rocas, propieda- ble a ser desestabilizado. En este ambien-
des físicas, resistencia y deformabilidad te pueden generarse caídas y deslizamien-
de los materiales y su comportamiento tos, entre otros. También existen rocas
hidrogeológico), las formas y pendientes sedimentarias muy duras, pero los plega-
del relieve y las condiciones climáticas. mientos han dispuesto sus bancos en una
Los factores desencadenantes son, en inclinación muy favorable para el desli-
cambio, procesos geológicos, como los zamiento o la deformación gravitacional
sismos y la erosión, climáticos, como el profunda.
aumento de las precipitaciones, y la ac- Además, en las regiones áridas y
ción del hombre. semiáridas, existen grandes espesores de
material suelto sobre las laderas y en el
1.4. Qué características tienen en pie de las montañas, que como conse-
los Andes cuencia de una lluvia torrencial pueden
convertirse rápidamente en un flujo o
La Cordillera de los Andes tiene ca- lentamente en una reptación (sin lluvias).
racterísticas físicas particulares que la En los países localizados en la zona tórri-
hacen susceptible a los movimientos en da (Ecuador, Colombia y Venezuela), don-
masa. En las áreas de ladera los movimien- de las condiciones climáticas predomi-
tos ocurren por la combinación de una nantes producen grandes espesores de
serie de factores tales como altas pen- suelos residuales por procesos de me-
dientes, el tipo, origen y calidad de los teorización, se generan deslizamientos
materiales presentes, el tipo de cobertu- rotacionales superficiales o profundos;
ra del suelo, el régimen de lluvias y en mientras que en el contacto roca-suelo
zonas urbanizadas el manejo incontrola- suele presentarse deslizamientos trasla-
do de aguas domiciliarias, generando to- cionales. Estos movimientos en presen-
dos los tipos elementales de movimien- cia de grandes cantidades de agua usual-
tos. Las características más relevantes mente se transforman en flujos de tie-
son: rra, de barro (lodo) o de detritos.
a) Relieve muy irregular
En la región andina hay grandes dife-
rencias de altura y pendientes muy pro- METEORIZACIÓN: Proceso de desin-
tegración física y química de los
nunciadas, como así también, superficies
materiales sólidos en o cerca de la
planas y altas (Altiplano/Puna).
superficie de la Tierra, bajo la ac-
En el Altiplano/Puna los principales
ción de los agentes atmosféricos.
desniveles se vinculan con la presencia de
18
19
Figura 15.
20
21
Figura 20. Ejemplos de movimiento en masa desencadenados por la contrucción de una ruta.
Los movimientos en masa son proce- conocimiento básico de las regiones in-
sos geológicos, por lo cual es imprescin- volucradas y permiten orientar los estu-
dible su estudio para poder entenderlos, dios de detalle.
mitigarlos o prevenirlos. Si no sabemos los Los informes incluyen diversos tipos
motivos de su generación o por qué ocu- de mapas; los más comúnmente genera-
rren en un lugar y no en otro, es más difí- dos en América del Sur son:
cil tomar una decisión a la hora de plani- Mapas de inventario: En ellos se ubi-
ficar obras o planes de contingencia. Es can los movimientos en masa a partir de
muy probable que sobredimensionemos mapas existentes, fotointerpretación,
las obras u omitamos alguna variable a antecedentes históricos y control en el
tener en cuenta. terreno. Generalmente están asociados a
Los estudios que se realizan son a di- una base de datos.
ferentes escalas y con distintos enfoques. Mapas de susceptibilidad: Represen-
Los trabajos de detalle se ocupan de un tan zonas que de acuerdo a los factores
movimiento solo o de un grupo de movi- condicionantes son favorables para que
mientos en un valle o cordón montañoso. se generen movimientos en masa. Pue-
Los estudios regionales, en cambio, abar- den ser individuales (susceptibilidad li-
can áreas de miles de km2, generan un tológica a los movimientos, susceptibili-
dad geomorfológica, susceptibilidad tec-
tónica, etc.) o generales (susceptibili-
FOTOINTERPRETACIÓN: Técnica que permite examinar
dad geológica a los movimientos en masa).
fotografías aéreas del terreno con el propósito de identifi-
Mapas de peligrosidad o mapas de
car los diferentes componentes del paisaje y suministrar
amenaza: Presentan zonas de acuerdo con
información de interés para distintos profesionales como:
ingenieros civiles, agrónomos y geólogos. Normalmente, se la combinación del nivel de susceptibili-
utilizan fotografías tomadas por una cámara especial situa- dad y los factores desencadenantes; in-
da en un avión o en un satélite. corporan, entre otros, la recurrencia de
los movimientos.
22
23
24
25
26
27
28
A B
Figura 28. Los flujos de detritos antes (A) y después (B) del evento del 31de mayo de 1970.
29
30
queña parte de los pobladores logró eva- mientos y caída de rocas. Asimismo, cuan-
cuar la zona amenazada. Sin embargo, do el material es un suelo saturado, no
muchos pobladores que consideraron que cohesivo, la vibración puede causar re-
esta actividad era usual y casi cotidiana mociones en masa debido a su licuefac-
fueron sepultados por la masa. ción. Los deslizamientos ocurridos en el
Por la mañana del 31 de marzo, la flanco norte del valle del río San Pedro,
población sintió un «soplo» o un «suave en la Región de los Ríos, son los mayores
terremoto», considerado el inicio del mo- eventos de este tipo registrados en la his-
vimiento en masa, que destruyó aproxi- toria. Los violentos temblores que el día
madamente el 30% del área urbanizada 22 de mayo de 1960 afectaron al sur del
de la población. Chile, causaron la licuefacción de uno de
El movimiento de Pucaloma es inter- los estratos de la secuencia sedimentaria
pretado como un movimiento complejo, existente en el valle provocando los des-
dado que, inicialmente se trató de un des- lizamientos. El volumen total involucrado
lizamiento de tipo traslacional convirtién- fue de alrededor de 38 millones de m3.
dose luego en una avalancha detrítica. Las erupciones volcánicas, por su par-
te, pueden ocasionar flujos detríticos al
f. Los movimientos en masa en Chile derretir la nieve o el hielo acumulados en
En Chile, los movimientos en masa más las laderas de los volcanes. En efecto, el
frecuentes corresponden a flujos y se aso- material suelto depositado en ellas pue-
cian a factores de tipo climático, tales de movilizarse dando origen a flujos de
como tormentas caracterizadas por impor- importante magnitud, denominados
tantes precipitaciones en pocas horas, o lahares. El ejemplo más reciente de esto
aquellas de intensidad media pero con una último lo constituye el flujo asociado a la
duración de varios días. Por ejemplo, el erupción del volcán Hudson, ocurrido en
evento climático ocurrido en la zona cen- 1991 y que movilizó entre 40 y 45 millo-
tral de Chile durante el mes de septiem- nes de m3 de material.
bre de 1999, causó numerosos deslizamien-
tos de caminos y flujos de barro y detri-
PLATAFORMA DE ABRASIÓN: Super-
tos. La generación de estos movimientos
ficie plana desarrollada en material
se asocia a un aumento de la saturación rocoso costero por acción erosiva
de los materiales y su presión de poros. del oleaje.
Durante las dos últimas décadas, los
mayores eventos registrados correspon-
den a los aluviones de Antofagasta y San-
tiago, a causa de los cuales se ha tenido El flujo de detritos de Antofagasta, 1991
que lamentar la muerte de alrededor de La ciudad de Antofagasta, capital de
130 personas. la región homónima, se encuentra en la
Otros factores desencadenantes de costa del norte de Chile ocupando una pla-
grandes movimientos en masa son los taforma de abrasión al oeste de la Cordi-
sismos, que pueden ocasionar desliza- llera de la Costa. El 18 de junio de 1991,
A B
Figura 30. Vista de una zona de Antofagasta antes (A) y después (B) del flujo de detritos
31
32
Figura 32. Zona afectada por el aluvión causado por el colapso del endicamiento generado por los depósi-
tos de la avalancha de rocas del cerro Pelán. En cada punto existe un registro histórico (diario La Nación,
año 1915). Es de notar que el efecto llegó al Océano Atlántico..
Figura 33. Cicatriz y remanentes de los depósitos de la avalancha de rocas del cerro Pelán.
33
34
Estos factores son: a) Tipo de suelo so- El terremoto de Chile de 1960 (mag-
bre el cual se han levantado la ciudad o nitud 9,5), liberó tanta energía como po-
las construcciones, b) Tipo de construc- drían liberar 200 millones de toneladas
ción, c) Normas de expansión urbana, de TNT.
d) Edad de las construcciones y e) Se-
ñalización de seguridad en las viviendas 2.5. Cómo se registran
y edificaciones.
No existe ningún instrumento para
2.3. Cómo se mide predecir terremotos. La predicción de te-
rremotos es una rama de la ciencia de la
Para cuantificar o estimar el tamaño sismología; por lo tanto, es un tema de
de un terremoto se utilizan las escalas investigación cuyos resultados permiten
de magnitud e intensidad. Las escalas de a los científicos estimar valores de mane-
magnitud miden la cantidad de energía ra física o estadística de la posible ocu-
que se libera durante el terremoto y sus rrencia de un futuro terremoto en alguna
resultados se obtienen de manera nu- región.
mérica a partir del registro de los terre- Únicamente existen instrumentos
motos obtenidos de los sismógrafos. La para registrar los terremotos; son los
escala más frecuente para tal fin es la llamados sismógrafos, que capturan y
de Richter. La magnitud es una medida grafican el movimiento del suelo causa-
cuantitativa del terremoto. do por el paso de las ondas sísmicas. El
Las escalas de intensidad miden el gráfico de la actividad sísmica se deno-
daño o efectos causados al hombre y a mina sismograma (figura 35). Los sismó-
las construcciones en un determinado grafos fueron desarrollados a fines del
punto o lugar. La escala más frecuente siglo XIX y perfeccionados durante este
para tal fin es la de Mercalli Modifica- siglo hasta alcanzar un alto grado de per-
da. La intensidad es una medida cuali- feccionamiento electrónico; sin embar-
tativa del terremoto. go, su principio básico no ha cambiado.
En realidad, el instrumento más an-
2.4. Qué significa la magnitud de tiguo para detectar un sismo fue inven-
un terremoto en la escala de tado por Chang Heng en China en el si-
Richter glo II. Este tipo de sismógrafo, que fue
ampliamente utilizado, consistía básica-
Una manera sencilla de explicar el sig- mente en una figura de dragón de ocho
nificado de la magnitud de un terremoto cabezas en cuyas bocas se colocaban
consiste en compararlo con la energía li- esferas metálicas en equilibrio inesta-
berada por una materia conocida, por
ejemplo, la dinamita o trinitrotolueno
(TNT).
Una explosión en una mina produce,
por lo general, un terremoto local de
magnitud 3 a 3,5 en la escala de Richter,
equivalente a 500 kg de TNT.
El terremoto de Lima, del 3 de oc-
tubre de 1974 (magnitud 7,5), liberó tanta
energía como la que podrían liberar 1
millón de toneladas de TNT.
35
Figura 37. Sismógrafo de péndulo vertical. Figura 38. Sismógrafo de péndulo horizontal.
36
37
38
39
40
Foto 40. Liceo Reinaldo Martínez C. Daño parcial, Foto 41. Escuela de Pedagogía. Daño casi total, 33
35 victimas fallecidas. victimas fallecidas.
41
42
43
44
45
46
47
48
Figura 49. Daños en edificios de la ciudad de San Juan por efectos del terremoto de 1944.
49
3. TSUNAMIS EN LAS COSTAS DEL rre el sismo debe estar bajo el océano y
OCÉANO PACÍFICO Y DEL MAR su desplazamiento debe tener un com-
CARIBE ponente vertical sobre una superficie
extensa de varios kilómetros. Por esta
3.1. Qué es un tsunami razón, los sismos de foco superficial a lo
largo de zonas de subducción son los res-
Un tsunami (palabra japonesa que ponsables de la mayor parte de los
literalmente significa ‘gran ola en el tsunamis destructores.
puerto’) es una serie de ondas de ma- Forman parte del mecanismo de ge-
rea que se generan en el mar y que neración de tsunamis: la cantidad de mo-
pueden desplazarse a grandes distancias vimiento vertical del piso oceánico, el
con velocidades de hasta 900 km por área sobre la cual ocurre y la eficiencia
hora (figura 51). con la que la energía es transferida desde
Los tsunamis son producidos por la corteza terrestre al agua oceánica.
perturbaciones asociadas, principalmen- La magnitud del sismo generador, su
te, con sismos que ocurren bajo el fon- distancia a la costa y la topografía de ésta
do oceánico pero también, pueden ser determinarán las características del
causados por erupciones volcánicas o tsunami y su potencial destructivo. La to-
derrumbes submarinos. Se ha calculado pografía submarina mar afuera y especial-
que el 75% de los tsunamis se genera- mente aquella de las zonas costeras pue-
ron en relación con terremotos, el 8% de determinar el tamaño e impacto de las
con movimientos en masa, el 5% con ac- ondas de tsunami y su variabilidad a lo lar-
tividad volcánica, el 2% con fenómenos go de la zona afectada. La presencia de
meteorológicos y el 10% por causas aún arrecifes, bahías, acantilados, estuarios y,
desconocidas. localmente, la pendiente de las playas con-
Ciertamente, no todos los sismos ge- tribuyen a modificar el tsunami a medida
neran tsunamis. Para que esto ocurra, que éste avanza sobre la línea de costa.
la falla o dislocación cortical donde ocu- Cuando el tsunami alcanza la costa y
se desplaza tierra adentro, el nivel del mar
puede elevarse varios metros. En casos ex-
tremos, el nivel del mar se elevó a más de
15 m para tsunamis de origen lejano y so-
bre 30 m para los detonados por fuentes
cercanas. Dependiendo de la topografía
local, el área inundada puede alcanzar
centenas de metros provocando enormes
daños en las zonas pobladas (figura 52).
Los tsunamis ocurridos en tiempos
prehistóricos, denominados paleotsuna-
mis, pueden conocerse mediante el estu-
dio de los sedimentos en las áreas bajas
como estuarios y bahías abiertas. En esos
lugares, una excavación o trinchera ex-
pone normalmente, capas de arena que
cubren restos de vegetación que pueden
interpretarse como el único vestigio de
un paleotsunami. El fechado mediante 14C
de restos orgánicos permite establecer la
recurrencia de estos eventos y su alcance
sobre las costas.
Actualmente, a partir de datos topo-
gráficos de alta resolución y modelos nu-
Figura 51. Mecanismo de formación de tsunamis:
generación de una onda de agua a partir de un
méricos, pueden hacerse pronósticos
sismo submarino. confiables sobre las probables alturas de
50
51
52
53
Figura 55. Estaciones de información del Sistema Internacional de Alarma de Tsunami del Pacífico y los
tiempos de propagación de un tsunami desde Honolulu.
poseen su propio sistema de alerta que Ciencia y la Cultura, mejor conocida como
complementa el sistema internacional al UNESCO- tuvo como fin principal comen-
cual se integran. Estos sistemas son ali- zar los trabajos para establecer un cen-
mentados permanentemente por las re- tro alerta de tsunamis y de peligros en las
des de vigilancia sísmica que detectan costas para todo el Caribe.
tempranamente los sismos potencialmen- El Centro Caribeño de Aviso de
te generadores de tsunamis y desencade- Tsunami, con funcionamiento en el ámbi-
nan el protocolo de alerta. to de la Universidad de Puerto Rico, en
Mayagüez, preparará un banco de datos
b. El monitoreo en el Mar Caribe que permitirá, junto a la instalación de
La necesidad de monitoreo y creación boyas, predecir a corto plazo las áreas
de un sistema de alerta en el Caribe ha que podrían ser impactadas y la magni-
dado lugar a análisis por parte de diver- tud de las inundaciones. Se localizarán
sas agencias gubernamentales, entre para ello, cinco boyas al norte de Vene-
ellas, la Agencia Estatal para el Manejo zuela, al noreste de República Dominica-
de Emergencias de Puerto Rico que ha na y al noreste de Puerto Rico.
subvencionado estudios relacionados
con maremotos directamente produci- 3.5. Ejemplos
dos por terremotos y también debido a
deslizamientos submarinos. a. Los tsunamis en las costas de
Asimismo, en Bridgetown, Barbados, Venezuela
se realizó la Primera Sesión del Grupo El primer registro que se tiene en la
Coordinador del Sistema de Alerta de historia sísmica de la región data del 1°
Tsunamis y Otros Riesgos Costeros del de septiembre 1530, cuando un terremo-
Caribe y regiones adyacentes. La reunión, to de intensidad IX ocurrido en las costas
organizada por la Comisión Oceanográfica de Venezuela ocsionó un importante
Intergubernamental (IOC, por sus siglas tsunami que afectó a la localidad de
en inglés) entidad de la Organización de Cumaná, Estado de Sucre. Este evento,
las Naciones Unidas para la Educación, la que se considera el primero registrado
54
Figura 56. Áreas de la costa venezolana susceptibles de verse afectadas por un tsunami
originado en las Antillas menores.
en costas americanas, produjo ondas de das originadas por una erupción volcánica
hasta 7,3 m de altura; en tanto en en esta región podrían alcanzar un metro
Cumaná y en la isla de Cubagua alcanza- en las costas venezolanas. Por otra parte,
ron 6 metros. en el área de Cumaná, entre el norte de
Se ha reportado que esta región fue San Luis y El Peñón, existe riesgo elevado
afectada por terremotos y tsunamis: 1541 hasta 70 m tierra adentro desde la costa.
y 1543 en Cumaná e la isla de Cubagua;
1726 en la península de Araya; 1812 con b. Los tsunamis en las costas de
destrucción de construcciones en la Colombia
costa cerca de La Guaira; 1868 en Isla La costa Pacífica de Colombia está ex-
Margarita, Juangriego y Río Caribe; 1900 puesta a fuentes de tsunamis próximas,
en Puerto Tuy, donde se registró una onda como la zona de subducción Colombo-
de 10 m de altura que destruyó varias ciu- Ecuatoriana y a fuentes lejanas, relacio-
dades; 1916 en Ocumare de la Costa. nadas con los contactos de placas en otras
El 17 de enero de 1929, un terremo- áreas del Océano Pacífico. Las tragedias
to destruyó la ciudad de Cumaná que relacionadas con tsunamis en esta área
luego fue afectada por un tsunami tam- han estado siempre vinculadas a fuentes
bién registrado en Manicuare, El Dique, próximas. El tsunami más importante del
El Salado y Puerto Sucre. que se tiene registro en el país ocurrió
En 1955 un tsunami asociado a un sis- el 31 de enero de 1906 y afectó tanto a la
mo afectó la localidad de La Vela con des- costa colombiana como a la ecuatoriana.
trucción de edificios a lo largo de la cos- En Tumaco, las olas llegaron a 5 m, en
ta. Finalmente, una onda asociada a un tanto en Guapí una ola avanzó con una
terremoto con epicentro en Panamá des- altura que alcanzó los árboles más eleva-
truyó el muelle de Puerto Cumarebo en dos y dejó sólo tres casas en pie de las
1979. 400 existentes. En época más reciente,
La evaluación de datos de sensores el 12 de diciembre de 1979, un terremo-
remotos ha permitido precisar a lo largo to de magnitud 8,1 ocurrió 80 km al su-
de la costa de Venezuela las áreas suscep- doeste de Tumaco, generando olas de 2,5
tibles de verse afectadas por tsunamis ori- m que afectaron las costas colombianas
ginados en las Antillas menores (figura 56). causando la muerte de más de 200 perso-
Se ha calculado, por ejemplo, que las on- nas, la mayoría niños. Durante este sis-
55
56
57
Figura 57. Efectos del tsunami del 23 de junio de 2001: destrucción de casas de veraneo al sur de Camaná,
sector La Punta.
Camaná (playas al sur este del delta de portado por el Grupo Internacional de
Camaná). La máxima distancia de inun- Estudio de Maremotos), y el hundimien-
dación que se determinó es de aproxima- to del punto GPS en la Plaza de Armas de
damente 2.300 m en el delta de Camaná, Camaná (84 cm) y el de Ilo (16 cm), con-
a lo largo del eje de los que fueran terre- firman el hundimiento cosísmico de la
nos cubiertos por la laguna Tilimaco. La costa sur de Perú el 23 de junio del 2001.
inundación se produjo río arriba en un tra-
mo de unos 1.430 m, de manera lenta. La e. Los tsunamis en las costas de Chile
altura máxima de inundación fue de 8,2 En las costas chilenas, sobre las loca-
m s.n.m. en la zona de Jahuay-La Chira. lidades costeras, se han registrado hasta
Este resultado es coherente con las esti- 102 tsunamis históricos de origen cerca-
maciones internacionales. no, de diferente intensidad y efecto. En-
La fuerza del flujo y la del reflujo del tre los más devastadores se cuentan los
agua de inundación del maremoto produ- de 1575, 1730, 1868,1877 y 1960.
jeron derrumbes de muros de protección
de viviendas. Algunos muros tuvieron co- El tsunami de las costas de Chile centro-
lumnas de concreto armado y bloques hue- sur, 1960
cos de cemento como material de albañi- Este tsunami corresponde a uno de
lería. Al colapsar los muros, las columnas los más destructivos eventos registrados
quedaron orientadas en la dirección del flu- en el planeta en los últimos años y sus
jo del agua, tanto durante la invasión, efectos se sintieron en todo el Océano
como en el retiro. Se ha documentado un Pacífico. Se produjo aproximadamente a
total de 7 puntos de la dirección del flujo las 15:10 horas del 22 de mayo de 1960.
del agua de inundación y 7 puntos de re- Originado por un terremoto de magnitud
flujo. La dirección promedio del flujo es Mw: 9,5 frente a la provincia de Valdivia
de N 27° E y N 156°O para el reflujo. (39,5ºS), el tsunami generado fue de mag-
Otra consecuencia importante la nitud 4, lo que indica que sus efectos fue-
pérdida de más de 100 m de playa en el ron devastadores. Las primeras informa-
balneario de Camaná, donde, según lu- ciones vinieron de la localidad de Lebu y
gareños, el restaurante «El Panamito» y se referían a sucesivas olas de tres a cua-
la zona de las «Chozas» quedaron bajo el tro metros de altura que estaban produ-
mar. Esta observación, el hundimiento de ciendo daños en el puerto. Poco después
15 cm del mareógrafo de Matarani (re- comenzaron a llegar noticias acerca de la
58
59
60
4.3. Cuáles son los beneficios y formar en los denominados flujos de lodo
amenazas de un volcán o ‘lahares’, que pueden alcanzar zonas
muy alejadas del edificio volcánico des-
Ciertamente una erupción volcánica truyendo lo que encuentran a su paso,
es un evento catastrófico que puede oca- como sucedió con el flujo de lodo que se-
sionar severos impactos en las áreas afec- pultó la ciudad de Armero (Colombia).
tadas. Sin embargo, también puede pro-
ducir beneficios de largo plazo a las so- 4.4. Qué características tiene el
ciedades. volcanismo en los Andes
Por ejemplo, en los periodos de re-
poso un volcán se puede constituir en un Sudamérica posee una de las regio-
centro turístico tanto por su atractivo nes volcánicas más activas del planeta.
paisajístico como por las fuentes terma- La presencia de volcanes responde a la
les que suelen existir en sus alrededores. cercanía del margen sudamericano con la
Además, con el paso del tiempo el mate- zona de subducción de la Placa Nazca
rial fragmentado emitido durante las erup- bajo la Placa Sudamericana. Tres gran-
ciones contribuye a la formación de sue- des segmentos volcánicos pueden reco-
los de gran riqueza para la agricultura por nocerse en la región: norte (Colombia a
su alto contenido de nutrientes. Igualmen- Ecuador entre 1° N y 1° S); central (Perú,
te, las rocas y material fino (arena) que Bolivia, Argentina y Chile entre 16° S y
forman los depósitos volcánicos han sido 26° S) y sur (Argentina y Chile entre 33°
utilizados como materiales para la cons- S y 46° S). La mayor parte de los volca-
trucción. nes se encuentra en la Cordillera de los
Sin embargo, cuando un volcán ini- Andes aunque hay grandes campos vol-
cia un periodo eruptivo, los efectos pue- cánicos en la Patagonia argentina y en
den ser devastadores dependiendo de los las islas oceánicas del Pacífico como las
mecanismos eruptivos que operen. Así, Islas Galápagos. En la región andina se
durante erupciones efusivas o explosivas han registrado alrededor de 50 volcanes
pueden emitirse grandes cantidades de activos en tiempos históricos y hasta 200
magma líquido o fragmentado, así como con actividad reconocida en el Holoce-
un importante volumen de gases. El ma- no (últimos 10.000 años) que pueden con-
terial piroclástico puede alcanzar tama- siderarse potencialmente activos.
ños que van desde grandes ‘bombas’ o
bloques acumulados en torno del centro 4.5. Cuál es el rol de las
eruptivo a pequeñas partículas (ceniza) Geociencias en el estudio y
acumuladas a gran distancia del volcán. monitoreo de los volcanes
Estas últimas son dispersadas por los vien-
tos de altura desde la columna eruptiva Los vulcanólogos, profesionales de las
que nace desde el cráter. En el peor es- ciencias de la Tierra que investigan y re-
cenario, una columna eruptiva puede per- construyen la historia eruptiva de los vol-
der sustento y colapsar transportando canes, determinan su estilo eruptivo, la
material piroclástico como corrientes in- distribución y características de los pro-
candescentes denominadas ‘flujos piro- ductos volcánicos, el rango temporal de
clásticos’ que viajan a velocidades de sus períodos de actividad y reposo y re-
hasta unos 400-500 km por hora y altas comiendan los estudios adicionales y el
temperaturas. Estos flujos se canalizan en seguimiento que debe realizarse en ellos.
los valles pero son capaces de remontar Un complemento necesario de la geo-
el relieve y extenderse a grandes áreas. logía son las investigaciones históricas
Por otra parte, cuando el material pi- sobre erupciones observadas y registra-
roclástico y otros fragmentos disponibles das por cronistas o insertas en leyendas.
en la ladera de un volcán se mezclan con En muchos volcanes, el registro de erup-
agua proveniente de la fusión de casque- ciones históricas constituye una fuente
tes glaciares, lagos cratéricos o de las importante de información sobre las ca-
precipitaciones líquidas, se pueden trans- racterísticas de erupciones pasadas, su
61
edad, las áreas impactadas y los efectos progreso. Por lo tanto, un esquema pue-
sobre la población. Algunos volcanes tie- de indicar que evento se espera dentro
nen un amplio registro histórico, mien- de una ventana de tiempo específica.
tras que en otros no se han observado Los desastres pueden ocurrir cuando
erupciones o los registros cubren un tiem- un grupo social falla en la respuesta a una
po que no excede un siglo. situación amenazante resultante de acti-
Para la evaluación general de la ame- vidad volcánica o cualquier otra manifes-
naza volcánica, los vulcanólogos requie- tación natural. La sociedad puede reac-
ren conocer muy bien los fenómenos que cionar a una amenaza y reducir la posibi-
tienen lugar cuando un volcán hace erup- lidad de desastre. El manejo de crisis vol-
ción, las particularidades de las erupcio- cánicas requiere desarrollar un grado de
nes ocurridas en los últimos 10.000 años, organización social y un conjunto de me-
su actividad actual, la forma de su edifi- didas de respuestas enfocadas hacia la
cio volcánico, así como las condiciones mitigación de los efectos de una erupción.
climáticas en el mismo y en su zona de Las acciones de manejo envuelven a los
influencia. sectores vulnerables de sociedad, los cien-
Los mapas resultantes de la evalua- tíficos encargados de la evaluación de la
ción de la amenaza volcánica deben ser amenaza volcánica y el gobierno, a tra-
dinámicos y, en la medida en que se co- vés de las organizaciones de protección
nozca más sobre el comportamiento de civil. Estas acciones están dirigidas hacia
volcán mejorarán considerablemente. la prevención y reducción de desastres
Es importante que las comunidades cuando se desarrolla una actividad volcá-
estén informadas acerca de la existen- nica o cuando existe evidencia suficiente
cia de los volcanes, de sus aspectos po- de que una erupción puede ocurrir.
sitivos y negativos, para lograr una con-
vivencia armónica aprovechando al máxi- 4.6. Ejemplos
mo las oportunidades que el volcán ofre-
ce en sus periodos de reposo y conside- a. El volcanismo en Colombia
rando los mapas de amenazas como he- El volcanismo ha desempeñado un
rramienta de prevención a largo plazo papel muy importante en la constitución
ante una posible actividad eruptiva en y evolución del territorio colombiano. Las
el futuro. primeras manifestaciones volcánicas en
Además de los estudios referidos a la el territorio que actualmente ocupa Co-
historia eruptiva pasada de un volcán, es lombia se remontan al Precámbrico y al
indispensable hacer un seguimiento con- Paleozoico inferior. Desde el Neógeno
tinuo de las manifestaciones de un vol- hasta la actualidad, se ha desarrollado
cán activo, lo cual se realiza mediante el un nuevo proceso de actividad volcáni-
monitoreo o vigilancia de su actividad por ca de tipo continental.
medio de mediciones sismológicas, El volcanismo activo en Colombia,
geodésicas o geoquímicas. está localizado en el oeste del país en la
Con frecuencia, es útil para la comu- Cordillera Central y el extremo sur de la
nidad que los geocientíficos informen y Cordillera Occidental, pertenece al «Cin-
den recomendaciones en códigos que per- turón de Fuego Circumpacífico», es el
mitan simplificar sus interpretaciones so- resultado de la convergencia destructiva
bre las condiciones de reactivación vol- que ocurre entre las placas litosféricas de
cánica traducidas en un código de niveles Nazca y Suramericana. Este volcanismo es
de alerta numérico, de letras o colores. fundamentalmente explosivo, de compo-
El concepto básico es definir un número sición andesítica, a veces, dacítica o rio-
pequeño de estados del volcán, desde el lítica (figura 60), con predominio de pro-
nivel base hasta el nivel más alto de acti- ductos piroclásticos de flujo y caída, flu-
vidad. Las categorías pueden ser defini- jos de lodo o lahares asociados y flujos de
das por tasas de energía sísmica liberada, lava.
deformación del suelo y liberación de gas La Cordillera Central y el extremo más
o por la naturaleza de una erupción en meridional de la Occidental, están sepa-
62
Figura 61. Vista del volcán Nevado del Ruiz y aspecto de la columna de vapor el 20 de Septiembre de 1985.
63
64
65
Figura 65. Fotografía del volcán desde la planicie de Limpiopungo. Nótense los grandes bloques en el primer
plano, acarreados por los flujos de lodo de las erupciones pasadas.
que rebosaron fácilmente los cauces na- La erupción del 26 de junio de 1877
turales de los ríos, provocando extensas puede ser considerada como la «erup-
inundaciones de lodo (figura 65) y des- ción típica» del Cotopaxi, sin embargo,
trucción en las zonas aledañas. Los los estudios geológicos y volcanológicos
lahares tuvieron velocidades tales, que del Cotopaxi indican muy claramente que
tardaron algo más de media hora en lle- este volcán es capaz de dar lugar a even-
gar a Latacunga, menos de 1 hora en lle- tos de mayor tamaño.
gar al valle de los Chillos, cerca de 3 horas
en llegar a la zona de Baños y 18 horas c. El volcanismo en Perú
en alcanzar la desembocadura del río Es- El volcanismo cuaternario en Perú, es
meraldas en el Océano Pacífico. Como reconocido en el Sur del país y está rela-
en todas sus erupciones, el Cotopaxi cionado a cámaras magmáticas del Holo-
también produjo una importante lluvia ceno de una etapa post-glaciar. Los cen-
de ceniza. Este fenómeno ocurrió prin- tros volcánicos están relacionados a un
cipalmente en las zonas que se encuen- control estructural en profundidad, a lo
tran al occidente del volcán, debido a la largo de fracturas de dirección NO-SE (an-
dirección predominante de los vientos. dino) y SO-NE, que determinan el alinea-
Una de las poblaciones afectadas por la miento de los aparatos volcánicos.
lluvia de ceniza ese día fue Machachi, Actualmente la actividad volcánica en
donde se depositó una capa de casi 2 Perú se encuentra restringida a pocos cen-
cm de espesor. En Quito la acumulación tros, además se nota la concentración de
llegó a los 6 mm, siendo menor en aparatos volcánicos activos en el pasado
Latacunga. geológico reciente (Cuaternario) en la
Más hacia el occidente, en las estri- zona de la Región Arequipa, delimitando
baciones de la cordillera Occidental y en una subprovincia volcánica potencialmen-
la costa ecuatoriana, la caída de ceniza te activa. En contraste, se observa la
parece haber sido muy extensa y haber amplia distribución de aparatos volcáni-
durado por varios días. Se reportaron llu- cos en estado «durmiente» o extinto del
vias de cenizas en las provincias de Manabí Plioceno (entre 5,3 a 1,8 millones de
y Esmeraldas y en Guayaquil comenzaron años), indicando la reducción paulatina
el 26 de junio en la mañana y duraron, de la actividad magmática en los últimos
con breves interrupciones, hasta el 1° millones de años. Hoy en día se puede
de julio. Asimismo, se estima que, segura- observar actividad volcánica que se ma-
mente, las acumulaciones de ceniza no nifiesta como erupciones freatomagmá-
superaron unos pocos milímetros de es- ticas, fumarolas, emisión de cenizas y
pesor sobre la zona costera del Ecuador. lapillis, así como numerosas manifestacio-
66
Figura 66. Vista de la erupción del volcán Ubinas desde la localidad del mismo nombre.
67
tancia de entre 1.500 y 1.800 m del crá- dichos productos, que incluye medi-
ter. Las más fuertes fueron audibles has- das de su diámetro y espesor;
ta un radio de 8 km (ejemplo pueblos de e) registro de direcciones de vientos, es-
Querapi, Sacoaya, Anascapa y Ubinas), timados a partir de la dirección de dis-
ocurren debido a la descompresión de persión de las fumarolas y cenizas, así
los gases atrapados debajo del «tapón de como por el lanzamiento de globos de
lava» del conducto volcánico. Es muy pro- hidrógeno;
bable que hasta el momento, las explo- f) elaboración de un mapa de peligros ac-
siones hayan abierto parcial y temporal- tualizado, con un lenguaje accesible a
mente dicho conducto, pero que aun no la población en general;
se haya producido una apertura comple- g) elaboración de un «mapa administra-
ta del mismo. tivo», conjuntamente con las autori-
La actual crisis eruptiva la podemos dades, donde se muestran zonas de
dividir en una primera etapa, entre julio refugio, rutas de evacuación y áreas
del 2005 y 27 de marzo del 2006, que con- con distinto grado de peligrosidad. Fi-
sistió básicamente, en emisión de gases, nalmente, uno de los principales tra-
que se elevaban entre 100 y 300 m por bajos efectuados, ha sido el continuo
encima de la caldera; una segunda eta- y oportuno asesoramiento a las auto-
pa, del 27 de marzo al 18 de abril, con ridades del Sistema Regional de Defen-
emisión de cenizas y gases, originada por sa Civil de Moquega, para la toma de
actividad predominantemente freática; y decisiones, así como las innumerables
una tercera etapa, a partir del 19 de abril charlas informativas y de capacitación
hasta la actualidad, caracterizada por un brindada a los pobladores del valle de
régimen magmático. Es importante indi- Ubinas.
car que las explosiones que se vienen dan-
do desde el 12 de abril, acompañadas por d. El volcanismo en Bolivia
emisión de proyectiles balísticos (bombas) La región de la cordillera occidental
y cenizas, así como la composición andesí- es conocida como zona volcánica y está
tica basáltica del magma actual, sugie- situada en la parte oeste del territorio
ren un comportamiento eruptivo con ca- boliviano. Sus características morfológicas
racterísticas vulcanianas. son producto de una intensa actividad
Los trabajos que ha implementado el magmática. Esta actividad se ha iniciado
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgi- en el Oligoceno superior, con un desarro-
co (INGEMMET), en algunos casos asocia- llo máximo en el Mioceno y extendiéndo-
do con otros organismos nacionales y ex- se en forma episódica hasta el Holoceno,
tranjeros, son: esto último evidenciado por la presencia
a) vigilancia diaria desde un Campamen- de algunos centros volcánicos con activi-
to Base ubicado a 4,5 km al oeste del dad fumarólica o solfatárica. Por estas ca-
cráter, a una altura de 4.660 m s.n.m; racterísticas, se han considerado 8 cen-
b) vigilancia geoquímica, que incluye tros volcánicos, objeto de cierta atención,
monitoreo de la temperatura y com- tanto de parte de los investigadores como
posición química de las fuentes terma- de las autoridades civiles.
les, así como esporádicas estimacio- Entre los volcanes identificados es-
nes de la concentración y volumen tán el Uturuncu, Llicancahur, Putana,
del gas dióxido de azufre; Ollague, Olca – Paruma, Irruputuncu, Tata
c) vigilancia de la deformación con imá- Sabaya y Parinacota.
genes de satélite, y vigilancia de la Actualmente, los estudios de volca-
deformación del flanco sur con ayu- nes se orientan a estudios geológicos e
da de un distanciómetro láser y 3 pris-
mas estratégicamente ubicados en
SOLFATARA: Manifestación volcánica
dicho flanco;
caracterizada por la emisión de
d) estudios de la composición de las ce-
gases, en general ricos en azufre, a
nizas y proyectiles balísticos emitidos,
una temperatura entre 90 y 300° C.
así como control de la dispersión de
68
69
70
f. El volcanismo en la Argentina
El volcanismo en la Argentina está aso-
ciado a la subducción de la Placa Nazca
debajo de la Placa Sudamericana, dando
lugar a un arco volcánico discontinuo. Este
se halla interrumpido entre los 28° y 33°15´
de latitud sur debido a la horizontalización
de la placa. El norte está vinculado con la
zona volcánica central de los Andes.
También existe afectación directa so-
bre ciudades, ya que los volcanes del lími-
te argentino-chileno tienen variado grado
de ocupación antrópica. Por ejemplo, en
Neuquén en la vertiente oriental del vol-
cán Copahue, se encuentran las localida-
des de Copahue y Caviahue, en tanto la
población de Junín de los Andes está cer-
cana al volcán Lanín. Ambos volcanes son
objeto de estudio por parte del Servicio
Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).
A partir del Tupungatito vuelve a in-
clinarse aproximadamente 30° y el arco
conforma la zona volcánica del sur de los
Andes. Los mayores daños ocurridos se Figura 70. Volcán Quizapu (Chile) y cráter abierto
deben a lluvias de cenizas de volcanes durante la erupción pliniana de 1932.
71
Figura 71. Pobladores recojen las cenizas que cubren las calles de San Rafael, Mendoza,provenientes de la
erupción del volcán Quizapu.
72
73
EPICENTRO: Define el punto sobre la superfi- FACTOR DETONANTE: Acción, o evento natural
cie de la tierra, directamente por encima o antrópico, que es la causa directa e in-
del foco de un terremoto. mediata de un proceso geológico, por
ejemplo, los terremotos, la lluvia, la ex-
ERUPCIÓN ESTROMBOLIANA: Erupción más ex- cavación del pie de una ladera y la sobre-
plosiva que la hawaiana, con emisión de carga de una ladera.
bombas y lapillis. La actividad puede ser
rítmica o continua. Producen conos de es- FALLA: Define a una fractura geológica a lo
coria de tamaño pequeño a regular. largo de la cual se ha producido un despla-
zamiento de dos bloques adyacentes en
ERUPCIÓN HAWAIANA: Erupción fisural a cen- tiempos históricos o donde se han locali-
tral, con emisiones no explosivas de me- zado focos de terremotos. El desplaza-
dianos a grandes volúmenes de lava basál- miento puede ser de milímetros a cente-
tica. Producen extensos campos de lava y nas de kilómetros.
pequeños conos de salpicaduras de esco-
ria FLUJO DE DETRITOS: Movimiento en masa de
detritos saturados que transcurre a lo lar-
ERUPCIÓN PLINIANA: Emisión volcánica violen- go de un canal o cauce empinado y que,
ta caracterizada por la presencia de nu- durante su desplazamiento, exhibe un
bes ardientes formadas por gases, vapor comportamiento semejante al de un flui-
de agua y cenizas a muy alta temperatu- do, cuyo movimiento puede ser rápido o
ra. Pueden producir colapso del edificio muy rápido.
volcánico y formación de calderas.
FOCO O HIPOCENTRO: Punto en el interior de
ERUPCIÓN VULCANIANA: Erupción caracteriza- la Tierra en donde se produce el terremo-
da por la presencia de lavas viscosas que to o desde el cual se produce la liberación
obstruyen el conducto volcánico forman- de energía.
do un tapón de lavas solidificadas, tapón
que, con el incremento de la presión in- FOSA OCEANICA: Trinchera en el suelo oceáni-
terna del magma en el conducto volcáni- co, en una zona de subducción, donde la
co, puede provocar su estallido y pulveri- corteza oceánica desciende por debajo de
zación, formando una gran nube volcáni- la corteza continental.
ca, que ocasiona la caída de cenizas y bom-
bas volcánicas. FOTOINTERPRETACIÓN: Técnica que permite
examinar fotografías aéreas del terreno con
ESCARPE: Superficie vertical o semi-vertical el propósito de identificar los diferentes
que se forma en macizos rocosos o de de- componentes del paisaje y suministrar in-
pósitos de suelo debido a procesos formación de interés para distintos profe-
denudativos o a la actividad tectónica. sionales como: ingenieros civiles, agróno-
mos y geólogos. Normalmente, se utilizan
ESFUERZOS DE CIZALLA: Esfuerzo con direc- fotografías tomadas por una cámara espe-
ción paralela al plano sobre el que actúa. cial situada en un avión o en un satélite.
FACTOR CONDICIONANTE: Características in- HOT PRING: Fuente termal cuya agua tiene una
ternas de los materiales que favorecen temperatura superior a los 36,6° C.
74
INTENSIDAD: Es una medida de los efectos pro- MORENA: Depósito glaciario compuesto por
ducidos por un terremoto. La escala tiene sedimentos sueltos constituidos por partí-
carácter subjetivo y varía de acuerdo con culas de diferentes tamaño (arcilla, grava
la severidad de las sacudidas producidas y bloques angulosos) sin estratificación ni
en un determinado lugar. Tiene en cuenta clasificación.
los daños causados en las edificaciones, los
efectos en el terreno, en los objetos y en ONDAS SISMICAS: Ondas elásticas que se pro-
las personas. La más utilizada es la escala pagan dentro de la tierra, generadas por
Mercalli modificada (MM) que contiene un terremoto o explosión.
doce grados (I al XII).
ONDAS SUPERFICIALES: Ondas sísmicas que solo
LICUEFACCIÓN (DEL SUELO): Proceso en el que se propagan en la superficie de la Tierra.
la tierra y la arena, durante un terremo-
to, se comportan más como un fluido den- OROGÉNESIS: Formación o rejuvenecimiento
so que como un sólido húmedo. de montañas y cordilleras que se produce
por la deformación compresiva de regio-
LITOSFERA: Es la capa formada por la corteza nes más o menos extensas de litosfera
y la parte superior del manto, que es la continental. Los materiales sufren diver-
porción más rígida de éste. Su espesor va- sas deformaciones tectónicas de carácter
ría entre 80 y 150 km. compresivo, incluido plegamiento, falla-
miento y también el corrimiento de man-
MAGNITUD: Es un valor instrumental relacio- tos.
nado con la energía liberada durante un
terremoto y propagada como ondas sísmi- PELIGROSIDAD SISMICA: Define la probabilidad
cas en el interior y en la superficie de la de que haya un movimiento fuerte, de cier-
Tierra. Es independiente de la distancia ta intensidad, en un lugar y dentro de un
entre el hipocentro y la estación periodo de tiempo especificado.
sismológica y se obtiene del análisis de los
sismogramas. Existen diferentes escalas PIEDEMONTE: Terreno de pendiente suave si-
para medir la magnitud, siendo la más di- tuado al pie de una cadena montañosa for-
fundida la de Richter, que es una escala mado por materiales originados por ero-
abierta, es decir sin límite superior. Sin sión.
embargo, los terremotos más grandes re-
gistrados, no han excedido la magnitud 8,6 PLACA: Parte de la superficie terrestre que se
en esta escala, tal como el caso del terre- comporta como una unidad rígida simple.
moto de Chile de 1960. Las placas tienen de 100 a 150 km de es-
pesor. Están formadas por la corteza con-
MANTO: Es la porción de la Tierra que se ubica tinental o corteza oceánica o por ambas,
por debajo de la corteza y se extiende has- encima del manto superior. Las placas se
ta los 2.900 km de profundidad. Se carac- mueven con relación al eje de la Tierra y
teriza por una gran homogeneidad en los de unas a otras. Existen 7 grandes placas
materiales que lo forman, predominante- (Africana, Euroasiática, Indo-Australiana,
mente silicio y magnesio. Tiene las pro- Pacífica, Norteamericana, Sudamericana y
piedades de un sólido, salvo en la parte Antártica) y varias más pequeñas.
superior donde presenta cierta plasticidad.
PLATAFORMA DE ABRASIÓN: Superficie plana
MATERIAL MORÉNICO: Ver morena. desarrollada en material rocoso costero por
acción erosiva del oleaje.
METEORIZACIÓN: Proceso de desintegración
física y química de los materiales sólidos QUINCHA: Sistema de cerramiento construc-
en o cerca de la superficie de la Tierra, tivo antisísmico compuesto por una es-
bajo la acción de los agentes atmosféricos pecie de telar de madera y cañas recu-
bierto con barro.
MITIGACIÓN: Acción de moderar o disminuir las
pérdidas y daños mediante el control del RÉPLICA: Sismo que ocurre después de un te-
proceso (en los casos en que sea posible) rremoto, generado por un reajuste de los
y/o la protección de los elementos expues- esfuerzos actuantes en las rocas alrede-
tos, reduciendo su vulnerabilidad. dor de la zona donde se generó el mencio-
nado terremoto. Si bien es menos violen-
MOAI: Término que en lengua rapanui signifi- to, puede ocasionar derrumbes en las cons-
ca «escultura». Se aplica a estatuas de pie- trucciones dañadas por el terremoto prin-
dra monolíticas de la Isla de Pascua, Chi- cipal.
le, a 3.600 km al oeste de su costa conti-
nental. Los más de 600 moais conocidos REPTACIÓN: Movimiento lento del terreno en
están distribuidos por toda la isla. donde no se distingue una superficie de
75
falla. La reptación puede ser de tipo SISMOLOGÍA: Ciencia que estudia los terre-
estacional, cuando se asocia a cambios cli- motos, fuentes sísmicas y propagación
máticos o de humedad del terreno y ver- de ondas sísmicas a través de la Tierra.
dadera cuando hay un desplazamiento re-
lativamente continuo en el tiempo. SOLFATARA: Manifestación volcánica caracte-
rizada por la emisión de gases, en general
SEICHE: Palabra en alemán proveniente de ricos en azufre, a una temperatura entre
Suiza que designa el oleaje inducido por 90 y 300° C.
la vibración del sismo en un lago o reci-
pientes de agua (como piscinas), y a gran- TECTÓNICA: Adjetivo para referirse a la estruc-
des distancias del epicentro, aunque, tura de la superficie de la Tierra y a las
particularmente, no representa amena- fuerzas y deformaciones de la misma.
za o destrucción. Históricamente, ha sido
un fenómeno identificado en lagos de TEFRA: Cenizas y otros productos piroclásti-
Finlandia y Suiza originados a partir de cos eyectados por un volcán en actividad.
grandes terremotos en el Atlántico o el
Mediterráneo. La detección de este fe- TERREMOTO: Movimiento repentino de parte
nómeno tampoco indica generación de un de la corteza terrestre o sacudida produ-
maremoto. Es un acontecimiento sobre cida en la corteza terrestre o manto supe-
líquidos aislados, bastante distantes del rior. Un terremoto puede ser causado por
radio de percepción de la intensidad el movimiento a lo largo de una falla o por
sísmica Mercalli, en la superficie de la actividad volcánica.
tierra.
TERREMOTO CORTICAL: Es un terremoto super-
SISMICIDAD: Nivel de ocurrencia o concentra- ficial, ocurrido a una profundidad de has-
ción de sismos en el espacio y en el tiem- ta 65 km.
po, para una región determinada.
TUGURIZACIÓN: Proceso por el cual un edifi-
SISMO DE INTRAPLACA: Su origen se da dentro cio ocupado por una población cada vez
de las placas tectónicas, en las denomina- mayor se va deteriorando, y sus instala-
das fallas locales. Se caracteriza por te- ciones (electricidad y agua) se saturan
ner magnitudes pequeñas o moderadas y paulatinamente.
porque su hipocentro es más superficial
(inferior a 20km). VOLCÁN DE BARRO: Cono de barro y arcilla con
forma de volcán y altura por lo general in-
SISMO DE INTERPLACA: Si el sismo ocurre por ferior a 2 m, que se origina por la emisión
movimiento de placas o interacción en las de agua caliente y sedimentos finos mez-
zonas de contacto de las placas tectóni- clados que fluyen a partir de un conducto
cas, se le denomina Sismo de Interplaca. en la tierra, por efectos de terremotos en
Suele producirse en zonas donde la con- áreas con licuefacción. Por lo general, los
centración de fuerzas generadas por los volcanes de barro están alineados según
límites de las placas tectónicas da lugar a fracturas del terreno.
movimientos de reajuste en el interior y
en la superficie de la Tierra. Su influencia VUELCO: Tipo de movimiento en masa en el
puede alcanzar desde pequeñas hasta gran- cual hay una rotación hacia delante de uno
des regiones, pero su hipocentro suele en- o varios bloques de roca o suelo, alrede-
contrarse localizado a profundidades ma- dor de un punto o pivote de giro en su par-
yores de 20 km, a veces de hasta 70 kiló- te inferior.
metros. Se caracteriza por tener una alta
magnitud (mayor que 7), y una gran libe- VULNERABILIDAD: Define la probabilidad de
ración de energía. que una estructura sufra daños cuando se
somete a un movimiento fuerte de cierta
SISMÓGRAFO: Instrumento que registra los intensidad (ejemplo, terremoto).
movimientos de la superficie de la Tierra
en función del tiempo y que son causados ZONIFICACIÓN SÍSMICA: Mapa de una región que
por ondas sísmicas (terremotos). indica áreas (zonas) donde el nivel de pe-
ligrosidad sísmica es casi constante o don-
SISMOGRAMA: Registro o gráfico de los sismos de los criterios para el diseño sismorre-
captados por un sismógrafo. sistente son iguales.
76
Albarado P. y Beck S., 2005. Seismic Study on Volcanoes – IAVCEI. p. 93. Quito
of the 1944 San Juan, Argentina González Diaz E. F., Giaccardi, A.D. y Cos-
Earthquake. 16º Congreso Geológico Ar- ta, C. H., 2001. La avalancha de rocas
gentino, Actas 4: 517-524. La Plata. del río Barrancas (Cerro Pelán), norte
Andrade D., Hall M., Mothes P., Troncoso del Neuquén: su relación con la ca-
L., Eissen J., Samananiego P., Egred J., tástrofe del río Colorado (29/12/1914).
Ramón P., Rivero D., Yepes H., 2005. Revista de la Asociación Geológica Ar-
Los Peligros Volcánicos asociados con gentina, 56 (4): 466-480.
el Cotopaxi. Corporación Editora Na- Grases J., Malaver A., Montes L., González
cional, 147 p., Serie Los Peligros Vol- M., Herrera C., Acosta L., Lugo M.,
cánicos en el Ecuador, 3. Madriz J., Hernández J. y Vargas R.,
Apolo M. (compilación y edición), 2000. 2004. Amenazas naturales y vulnerabi-
Historia de los Terremotos y las Erup- lidad en Cumaná. IMME vol. 42(3): 57-
ciones volcánicas en el Ecuador si- 80. ISSN 0376-723X
glos XVI – XX, crónicas y relaciones Hildreth W. y Drake R. E., 1992. Volcán
de Kolberg, Martínez, Whymper, Wolf, Quizapu, Chilean Andes. Bulletin of
Iturralde y otros. (http:// Volcanology. 54:93-125.
www.municipiodepelileo.gov.ec/) Historia de los Terremotos y las Erupcio-
Calvache M.L., 2005. Volcán Nevado del nes volcánicas en el Ecuador siglos XVI
Ruiz: Reactivación y Erupción1985. Con- – XX, crónicas y relaciones de Kolberg,
ferencia Armero 20 Años 1985 - 2005, Martínez, Whymper, Wolf, Iturralde y
Compromiso de Vida. Ibagué. otros
Castellanos A., 1945. El terremoto de San http://www.igepn.edu.ec/vulcanologia/
Juan. En: Cuatro lecciones sobre te- volcanes.htm
rremotos, p. 79-242. Asociación Cul- INPRES (Instituto Nacional de Prevención
tural de Conferencias de Rosario, Ar- Sísmica), 1977. El terremoto de San
gentina Juan del 23 de noviembre de 1977. In-
Cevallos O., Fernández M., Plaza G., forme preliminar, San Juan, República
Klinkicht S. 1996. Sin Plazo Para La Es- Argentina, 103 p.
peranza, Reporte sobre el desastre de INPRES (Instituto Nacional de Prevención
la Josefina-Ecuador, 1993 Sísmica), 1999. Manual de prevención
Cortes G.P., 2005. Generalidades sobre sísmica.
el lahar o flujo de lodo de Armero 1985 INPRES. Listado de sismos históricos de
y su depósito asociado. Conferencia Argentina. Catálogo on-line.
Armero 20 Años 1985 - 2005, Compro- Instituto Nacional de Defensa Civil, 2001.
miso de Vida. Ibagué. Compendio Estadístico de Emergencias.
Estrada Roldán B. E. y Farbiarz J., 2005. Lander J., Whiteside L. y Lockridge P.,
El terremoto y posterior tsunami del 2002. A brief history of tsunamis in the
26 de diciembre de 2004 en Indonesia. Caribbean Sea. The International
Dyna, marzo, año/vol. 76 (145): 85-90. Journal of the Tsunami Society, Vol. 20
Universidad Nacional de Colombia, (2): 57-94.
Medellín, Colombia. Macdonald, G.A. l972. Volcanoes. 510 p.
Ghiglino Antunez L., 1970. Alud de Yungay Prentice-Hill, Inc. Englewood Clifs, New
y Ranrahirca del 31 de Mayo de 1970. Jersey U.S.A.
Revista Peruana de Andinismo y Meyer H. y Caicedo J., 1998. Evaluation
Glaciología, 9:84-88. of tsunami source scenarios in the
Gil F., 2006. Volcano and Seismological caribbean sea and simulation of wave
Observatories National Network of Colom- height, a TIME project activity. Okushiri
bia. Abstracts Fourth Conference Cities Tsunami / UJNR Workshop, Japón.
77
Mojica J., Colmenares F., Villaroel C., Plafker, G. y Ericksen, G. E. 1978. Neva-
Macia C. y Moreno M., 1985. Caracte- dos Huascaran avalanches, Peru. In
rísticas del flujo de lodo ocurrido el Rockslides Avalanches, Vol. 1 Natural
13 de noviembre de 1985 en el valle de Phenomenon. Edited by B. Voigth,
Armero (Tolima-Colombia). Historia y Elsevier, pp. 277-314.
comentarios de los flujos de 1595 y Simkim, T. y Siebert, K. l994. Volcanoes
1845. Revista Geología Colombiana, No of the World, Second Edition. 349p.
14 Separata especial, Universidad Na- Geoscience Press (Tucson, AZ), U.S.A.
cional de Colombia. Bogotá. Sruoga, P., P. Guerstein, P. y A.
Parra E., 2005. Cronología de Actividades Bermúdez, 1993. Riesgos Geológicos.
técnico-científicas antes y después de Geología y Recursos Naturales de Men-
la erupción del volcán Nevado del Ruiz, doza. Relatorio del XII Congreso Geo-
el 13 de Noviembre de 1985. Confe- lógico Argentino. Editor: Victor Ra-
rencia Armero 20 Años 1985 - 2005, mos:659-668.
Compromiso de Vida. Ibagué. Tavera, H. et al., 2002. Terremoto de la
Pierson T. C., Janda R. J., Thouret J. C. Región Sur del Perú del 23 de Junio de
y Borrero C. A., 1990. Perturbation and 2001. CNDG, p 19-30
Melting of Snow and Ice by the 13 Theilen-Willige, B., 2006. Tsunami hazard
November 1985 Eruption of Nevado del in northern Venezuela. Science of
Ruiz, Colombia and Consequent Tsunami Hazards, Vol. 25 (3): 144-159.
Movilization, Flow and Deposition of Zevallos O., Fernández M., Plaza G.,
lahars. Journal of Volcanology and Klinkicht S. 1996. Sin Plazo Para La Es-
Geothermal Research, Vol. 41, p 17- peranza, Reporte sobre el desastre de
66, 1990. 31 fig, 6 tab, 58 ref, append. la Josefina-Ecuador, 1993.
78