Plexo Braquial
Plexo Braquial
Plexo Braquial
PLEXO BRAQUIAL
CURSO:
TRAUMATOLOGIA
INTEGRANTE:
SEMESTRE:
VII
DOCENTE:
XXXXXXXXX
Hyo – PERÚ
2017
1
DEDICATORIA:
2
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 4
1. ANATOMIA ............................................................................................................................................. 5
2. Epidemiología ......................................................................................................................................... 6
3. Etiología .................................................................................................................................................. 6
4. Clasificación en función de la localización ............................................................................................. 6
4.1. - Preganglionares:........................................................................................................................... 6
4.2. - Postganglionares: ......................................................................................................................... 7
4.3. Supraclaviculares:........................................................................................................................... 7
5. Clasificación en función de la anatomía patológica ............................................................................... 8
5.1. Neurapraxia: ................................................................................................................................... 8
5.2. Axonotmesis: .................................................................................................................................. 8
5.3. Neurotmesis: .................................................................................................................................. 8
6. Clínica ..................................................................................................................................................... 9
7. Tratamiento rehabilitador y del dolor.................................................................................................... 9
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................... 10
3
INTRODUCCIÓN
El plexo braquial es como una red de filamentos nerviosos entrelazados que corren a lo largo
del miembro superior el cual se desprende de la medula espinal. Es un entrecruzamiento nervioso
formado por las ramas anteriores de los cuatro últimos pares cervicales C5 ,C6 ,C7,C8 y del primer
dorsal D1 antes de su distribución periférica.
4
1. ANATOMIA
De las astas posteriores y anteriores de la M.E, salen fibras nerviosas que constituyen la raíz
posterior y la raíz anterior respectivamente. Las fibras de ambas raíces se unen en el agujero
de conjunción, formando una raíz única, que es el Nervio raquídeo o espinal, e incluye fibras
sensitivas y motoras. Posteriormente se va a dividir en:
- Ramo posterior: sensitivo, inerva los músculos paravertebrales.
- Ramo anterior: mixto (será la rama que constituya el plexo braquial)
Antes de dicha división, sale una rama recurrente del nervio raquídeo, que es el Nervio de
Lushka. El ramo posterior sensitivo, en C2, tiene nombre propio: nervio occipital mayor o de
Arnold (inerva la musculatura nucal y parte posterior del cuero cabelludo)
Los ramos ventrales de los nervios cervicales C5, C6, C7, C8 y torácico D1 van a constituir los
Troncos primarios del plexo braquial, que son tres:
Tronco superior: originado de C5 y C6
Tronco medio: originado únicamente de C7
Tronco inferior: originado de C8 y T1.
Troncos secundarios, que según su posición a la arteria axilar se denominan
Cordón lateral
Cordón posterior
Cordón medial
Estos tres cordones se dividen en dos ramas y se obtiene 5 nervios terminales periféricos: -
Nervio mediano: de los cordones lateral y medial.
- Nervio cubital: del cordón medial.
- Nervio musculo cutáneo: del cordón lateral. Inerva el coracobraquial y el bíceps: es el nervio
flexor del antebrazo por antonomasia.
- Nervio radial: del cordón posterior. Tiene un recorrido posterior en antebrazo y brazo.
- Nervio circunflejo o axilar: del cordón posterior. Inerva el deltoides por la raíz C5. Da la vuelta
por detrás de la cabeza del húmero, luego cualquier traumatismo en la misma afectará a este
nervio.
5
2. Epidemiología
3. Etiología
4.1.- Preganglionares:
Antes del agujero de conjunción. El mecanismo es por avulsión o arrancamiento (el más
grave de todos).
6
4.2.- Postganglionares:
4.3.Supraclaviculares:
El 75% de todas. Son las más graves. Preganglionares (raicillas) o postganglionares (raíces
o troncos):
• Superiores (Parálisis de Duchenne-Erb): 22% de ellas. Por tracción del brazo hacia
abajo y desviación de la cabeza hacia el otro lado con aumento del ángulo cuello-
hombro. La lesión es en las raíces C5-C6 (las que elevan el hombro) o tronco
superior. Afecta al deltoides, por lo que el brazo queda caído. Rotación interna del
brazo (por afectación del n. dorsal de la escápula) con extensión del codo (por
afectación del n. musculocutáneo que es el flexor) sin afectación de la mano (“postura
de pedir propina”). ( se da en la lesión obstétrica)
• Medias (Parálisis de Remack): muy raras. Por tracción con el brazo en abducción de
90º. Afectación de raíz C7 o tronco medio.
• Inferiores (Parálisis de Déjerine-Klumpke): 3%. Por tracción hacia arriba del brazo.
Raíces C8-T1 o tronco inferior.
• Totales las raices: las más frecuentes (75%). Trauma violento.
Importante: lo más frecuente son las lesiones supraclaviculares y de estas las mas
frecuentes son aquellas que afectan a todas las raíces del plexo braquial.
Retroclaviculares: muy raras. Divisiones. Por fracturas de clavícula.
Infraclaviculares: 25% de todas. Cordones y ramas terminales. Por tracción en la luxación
de hombro, luxación acromio-clavicular o fractura humeral. Muy frecuente la lesión vascular
asociada. Mejor pronóstico.
Doble nivel: 10% de las supraclaviculares. Lesión supraclavicular + infraclavicular.
Lesión obstétrica: tracción durante un parto dificultoso instrumentado (niños grandes, en
cefálica, que presentan distocia de hombros; niños pequeños de nalgas. Debemos de bajar
la cabeza al feto para que salgo y en este momento daremos la patología del nervio).
Variante del Duchenne-Erb (lo q más se estira son C5 y C6).
7
5. Clasificación en función de la anatomía patológica
Lesión pre ganglionar (avulsión radicular): arrancamiento de las raíces de la médula con muerte de
las neuronas medulares correspondientes. Pueden afectar a ramas dorsales (sensitivas), ventrales
(motoras) o ambas. Importante: La neurona sensitiva situada en el ganglio sensitivo raquídeo de la
raíz dorsal sobrevive, así como el axón sensitivo periférico. Frecuente en raíces C8-T1. (Déjerine-
Klumpke) Puede asociar lesión medular (piramidalismo, trastornos esfínteres y en el 5%, Brown-
Séquard) y pseudomeningoceles (son bolsas de LCR q se forman alrededor de las raíces dañadas
a consecuencia del arrancamiento). Lesión gravísima, irreversible cuya única solución es la
transferencia nerviosa.
Lesión postganglionar: en continuidad (compresión) o rotura (doble neuroma, uno en cada extremo).
Típica de raíces C5-C6. (Parálisis de Duchenne-Erb). 8 Al ser postganglionar tienen mejor
pronóstico Cuando hay rotura se forma un neuroma en ambos extremos. Hay que quitarlo para
reparar la lesión.
5.1.Neurapraxia:
lesión por compresión que solo afecta a la mielina (axón conservado). La recuperación
es casi segura. (¿cuándo te duermes pinzando un nervio?)
5.2.Axonotmesis:
Aquí ya hay afectación del axón, está desestructurado debido a una mayor compresión.
El axón se regenera y puede volver a reconducir. (con el paso del tiempo)
5.3.Neurotmesis:
8
6. Clínica
Extensión de la lesión: mediante examen físico cuya interpretación puede ser difícil. El
candidato típico para realizar una reconstrucción microquirúrgica es el que tiene una parálisis
total o casi total.
Nivel de la lesión: según sea la lesión, pre o postganglionar y dentro de ésta, supra o
infraclavicular, la actitud quirúrgica y el pronóstico funcional difieren. El examen clínico es a
veces insuficiente y se requieren pruebas complementarias o incluso la exploración
quirúrgica (con estimulación intraoperatoria, el gold standard).
Gravedad de la lesión: desde estiramiento (parálisis transitoria) a rotura irrecuperable. La
evolución clínica es determinante, especialmente en lesiones parciales, a la hora de decidir
si un paciente precisa una reconstrucción temprana o de un período de mayor observación.
9
BIBLIOGRAFIA
-Chad D (2006) Enfermedades de las raíces y plexos nerviosos. En: Bradley PW (Ed), En: Neurología
clínica, (pp 2247-2275). Madrid: Elsevier.
10