Manual de Lab. Circuitos II
Manual de Lab. Circuitos II
Manual de Lab. Circuitos II
ÍNDICE
7 MANUAL DE PRÁCTICAS
7.1 INTRODUCCIÓN
Polímetro.
Al igual que todos los módulos EBC, la tarjeta M-2 puede utilizarse con la
caja perteneciente al equipo completo, o por sí sola.
Al realizar las prácticas, ha de tener cuidado con los cables cuando los
manipule, pues podría provocar cortocircuitos involuntarios con sus terminales
(recuerde que son conductores) en los componentes que van sobre la placa. Un
ejemplo sería si toca con el mismo extremo de un cable dos patillas de un circuito
integrado.
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.1.2.1 Alimentación
Coloque la placa encima del hueco que queda en la Unidad Base, déjela
caer suavemente y empújela hacia adelante hasta que el conector haga un buen
contacto.
En todas las prácticas se supondrá que usted posee la unidad base EBC-
100. Si no es este el caso, cuando lea "alimente la placa presionando sobre el
interruptor de la caja base", haga lo propio con la fuente de alimentación que está
utilizando.
RESISTENCIAS: CONDENSADORES:
R1= 1 Kohm C1= 470 nF
R2= 1 Kohm C2= 47 nF
R3= 3.3 Kohm C3= 100 nF
R4= 10 Kohm. C4= 22 nF
R5= 10 ohm. C5= 100 nF
R6= 1 Kohm. C6= 220 nF
R7= 2.2 Kohm. C8= 100 pF (variable)
R8= 1 Kohm. C9= 240 pF
R9= 1 Kohm. C10= 470 pF
R10= 2.2 Kohm. C11= 1 nF
R11= 4.7 Kohm.
R12= 680 ohm. BOBINAS:
R13= 680 ohm. L1= 10 mH
R14= 1 Kohm. L2= 68 mH
R18= 330 ohm. L3= 100 mH
R19= 10 Kohm. L4= 10 mH
R20= 100 Kohm L5= 68 mH
R21= 10 Kohm. L6= 100 H
R22= 10 ohm. L7= 10 mH
R23= 1kOhm. L8= 100 mH
R24= 100 kOhm
R25= 100 kOhm
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.2.1 El osciloscopio
Figura 2.1.1
Actualmente, las pantallas que utilizan los tubos suelen ser cuadradas y de
unos 10 cm de lado; los fósforos que recubren la pantalla permiten determinar la
persistencia de la misma, siendo éste un factor de gran importancia en la observación
de las formas de ondas.
Las tensiones que se aplican sobre las placas en posición vertical, que a
partir de ahora, las llamaremos horizontales por producir este movimiento, están
generadas por la llamada base de tiempos. Las tensiones aplicadas a las placas
verticales (en posición horizontal) provienen de la señal que se desea visualizar, a
través de un amplificador interno. Es necesario que exista una cierta correlación entre
la señal que deseamos estudiar y el circuito de base de tiempos para conseguir que
los sucesivos barridos horizontales encuentren los mismos puntos de la forma de
onda en el origen y en el resto de la pantalla y producir, así, una presentación
totalmente estática, ya que, en caso contrario, se observaría una imagen movida y
sería imposible realizar ningún análisis de la misma.
Figura 2.1.2
tubo catódico de doble haz o a un sistema que las conmuta sobre un haz único y
permite representar las dos formas de onda al mismo tiempo.
De aquí es posible deducir que el tubo de rayos catódicos puede ser un instrumento
capaz de realizar mediciones por sí solo, si se conocen las características geométricas
del mismo, ya que bastará con medir el desplazamiento que se observa sobre la
pantalla y multiplicarla por la constante de construcción y obtendremos la medida de
la tensión aplicada sobre las placas desviadoras.
7.2.1.3 Sensibilidad
Figura 2.1.3
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.2.1.7 Sincronismo
7.2.1.8 Disparo
El nivel de señal para que se dispare el barrido de una señal puede ser
fijado con el mando externo correspondiente y conocido como Trigger Level.
También puede decidirse que sea el propio osciloscopio el que elija el nivel más
adecuado para el disparo mediante un sistema de sincronización automática. Existe
otra posible forma de disparar el osciloscopio, la cual consiste en emplear una señal
externa destinada exclusivamente para esta misión.
Ejerciendo una acción sobre él idéntica a la que produce una lente sobre un
rayo luminoso. Esto se consigue mediante dos ánodos aceleradores que aun siendo
ambos positivos mantienen una cierta diferencia de tensión entre ellos, siendo el
último, o más alejado del cátodo el más positivo.
¿De qué factor depende la mayor o menor desviación del haz sobre la
pantalla?
¿De qué manera se deben de construir las placas desviadoras para obtener una
buena sensibilidad en el tubo?
Es una señal en diente de sierra formada por dos tramos, el más lento
produce el desplazamiento horizontal del haz durante el intervalo visible y el rápido
hace retroceder el haz a su punto de partida.
MANUAL DE PRÁCTICAS
Este circuito produce una gama de frecuencias muy amplia para obtener
dientes de sierra de distinta duración y así poder representar toda la banda de
frecuencias que admite el osciloscopio. Cada uno de los tiempos de barrido es
seleccionable y está calibrado en unidades de tiempo.
Este sistema no puede ser empleado para representar formas de onda con
frecuencias bajas, ya que ello requiere velocidades lentas de barrido, con lo que se
percibe claramente el alternamiento de los canales.
Se emplea cuando se desea modular la intensidad del haz catódico con una
MANUAL DE PRÁCTICAS
señal exterior, lo que producirá una serie de trazos claros y oscuros cuya posición y
características dependen de ella.
Sí, cuando se seleccione esta posibilidad mediante los mandos externos del
MANUAL DE PRÁCTICAS
aparato .
de los equipos de sonido, porque a partir de ella se pueden realizar todas las medidas
de: respuesta, potencia, distorsión, etc.
Figura 2.2.1
Otros generadores más avanzados y muy comunes hoy día pueden generar,
además de la señal mencionada, otras dos, también muy interesantes para otro tipo de
pruebas; son las señales triangular y cuadrada.
Una señal triangular es aquella que está formada por variaciones lineales
de la tensión con el tiempo, presentando dos rampas consecutivas, una creciente y la
otra decreciente, pudiendo ser ambas iguales en duración o bien de distinto período.
La onda cuadrada es aquella que adopta dos niveles fijos de tensión con
variaciones bruscas en forma de escalón para pasar de uno a otro. La permanencia en
cada uno de los niveles puede ser igual en cada semiperíodo (onda cuadrada
simétrica) o distinta, en cuyo caso se define un porcentaje de permanencia en el nivel
más alto en función de la duración total del período. A este valor se le conoce como
ciclo de trabajo (duty cycle), siendo para el caso de señal simétrica del 50%.
Tensión eficaz: es el valor que debería tener otra corriente continua para
producir el mismo efecto térmico cuando se aplica en el mismo tiempo en los
extremos de una resistencia. Es lo que mide un polímetro.
Figura 2.3.1
Coloque los puentes entre los puntos 1.1-1.4, 1.7-1.8, 1.18-1.29, 1.31-1.32
como se muestra en la figura 2.4.1.
Figura 2.4.1
Canal 2 1V/Div
Asegúrese de que las escalas de tiempos y los controles del canal 1 y del
canal 2 estén en sus posiciones calibradas.
100Hz y ajuste el control de amplitud para que la traza del canal 1 sea una onda
senoidal de 6V pico a pico (esto es 6 divisiones p-p)
ocupe 8 divisiones.
Mida con el polímetro la tensión eficaz entre los puntos 1.22 y 1.9. De esta
forma tenemos la tensión entre extremos de R2.
7.2.7 Práctica 4: Relación entre valores de pico y RMS para ondas senoidales
Coloque los puentes entre los puntos 1.1-1.4, 1.7-1.8, 1.18-1.29, 1.31-1.32
como se muestra en la Figura 2.7.1.
Figura 2.7.1.
Canal 2 0,5V/Div
Para realizar esta práctica utilice el Circuit 1. Coloque los puentes entre los
puntos 1.1-1.4, 1.7-1.8, 1.23-1.24, 1.31-1.32 como se muestra en la figura 2.8.1.
MANUAL DE PRÁCTICAS
Fig : 2.8.1.
Canal 2 50mV/Div
Quite el puente entre las hembrillas 1.7 y 1.8 y conéctelo entre las hembrillas 1.9 y
MANUAL DE PRÁCTICAS
1.10 para conectar R3 al circuito. Ajuste la salida del generador de señales para que
el voltímetro marque 4V.
Quite el puente entre las hembrillas 1.1 y 1.4. Quite las conexiones del
voltímetro, conéctelo como un amperímetro con rango de 20 mA CA y colóquelo
entre las hembrillas 1.1 y 1.4 para medir la corriente en el circuito. Escriba el valor
en la segunda línea de la tabla 2.8.1.
Quite el puente entre las hembrillas 1.9 y 1.10 y conéctelo entre las
hembrillas 1.11 y 1.12 para conectar R4 al circuito. Ajuste la salida del generador de
señales hasta que el voltímetro marque 4V.
Convierta los valores p-p del Canal 2 en valores mA p-p según la formula siguiente:
Div p p x50 mV
mV p-p=
Div
mVp p
mA p-p= (ya que R5=10
10
“mAp-p” respectivamente.
Tabla 2.9.1
Estudie las lecturas de la tabla 2.9.1. Los valores p-p deberán verificar
también la ley de Ohm.
Para realizar esta práctica utilize el Circuit 1. Coloque los puentes entre los
puntos 1.1-1.4, 1.7-1.8, 1.23-1.24, 1.30-1.32 como se muestra en la figura 2.10.1.
Figura 2.10.1
Canal 2 50mV/Div
C1.10. Anote la relación de fase de la traza del canal 2 con la traza del canal 1.
Para realizar esta práctica utilice el Circuit 1. Coloque los puentes entre los
puntos 1.2-1.5, 1.7-1.8, 1.23-1.24, 1.31-1.32 como se muestra en la figura 2.11.1.
Figura 2.11.1.
Para realizar esta práctica utilize el Circuit 1. Coloque los puentes entre los
puntos 1.1-1.4, 1.7-1.8, 1.23-1.24, 1.31-1.32 y coloque un cable entre los puntos 1.9
y 1.29como se muestra en la figura 2.12.1.
Figura 2.12.1.
Quite el puente entre las hembrillas 1.1 y 1.4 y conecte el polímetro para
medir la intensidad total del circuito.
Ajuste el control de salida del generador de señales para que la intensidad sea de
5mA y entonces vuelva a poner el puente entre las hembrillas 1.1 y 1.4.
Frecuencia Intensidades
Alimentación R2(1K) R6(1K)
1kHz 5mA
Tabla 2.12.1.
Inserte un puente entre las hembrillas 1.11 y 1.12 para formar un circuito
con R2, R3 y R4 en paralelo y repita el procedimiento, colocando la intensidad
suministrada a 5mA.
MANUAL DE PRÁCTICAS
NOTAS:
MANUAL DE PRÁCTICAS
Según los casos y los diseños será o no necesario un carrete intermedio que
realice la función de alojar al arrollamiento.
Fig.3.1.1. Varias industrias con una sola capa de espinas con núcleo de aire o ferrita
De todas formas y en una gran parte de los casos, se hace necesario realizar
MANUAL DE PRÁCTICAS
Existen otras unidades menores que el Henrio que se utilizan con mucha
mayor frecuencia que éste por ser excesivamente grande para otras aplicaciones que
no sean las de choques de filtro para rectificadores. Estas unidades son el
milihenrio, representado por mH y el microhenrio H. El primero es la milésima
parte del Henrio (0,001 H) y el segundo, la millonésima parte (0,000.001 H).
Fig. 3.1.3 Las inductancias con el núc1eo de tipo “pot” pueden contar con un tornillo de ajuste.
Cuanto mayor sea este parámetro, se conseguirá una mayor inductancia sobre
la base de un número de espirales constante.
2 xxfxL
Q
R
Para calcular la inductancia de una bobina de una sola capa de hilo, con
núcleo de aire se puede emplear la siguiente fórmula:
D 2 xn 2
L
45 xD 101*1
L(mH )
AL
1000espiras
Con él se puede calcular el número de vueltas que hay que realizar para
conseguir la inductancia necesaria.
Por último, conviene también destacar otro efecto que tiene cierta
influencia en el funcionamiento de una bobina y que es necesario tener en cuenta,
sobre todo cuando se trabaja con frecuencias elevadas. Se trata de las capacidades
parásitas que se forman entre las espiras contiguas, ya que de hecho, puede
considerarse que se forman unos condensadores elementales entre los dos
conductores de los hilos, actuando como dieléctrico el esmalte o barniz aislante.
MANUAL DE PRÁCTICAS
1
XC
2 xxfxC
Para esa frecuencia y en una amplia banda que comprenda las frecuencias
próximas, la bobina no se comportará como tal y por lo tanto, se perderá la eficacia
esperada.
7.3.2 El condensador
Al aplicar una tensión continua entre las dos armaduras del condensador,
no existirá ningún paso de corriente a través del mismo, debido a la presencia del
dieléctrico, sin embargo se producirá un efecto de acumulación de carga eléctrica en
las armaduras de forma que en la que esté conectada al polo negativo de la tensión,
existirá una acumulación de electrones y en la armadura conectada al positivo se
producirá una disminución de los mismos.
Igualmente ocurrirá en las caras del dieléctrico que están en contacto con
las armaduras, fenómeno que se denomina polarización del dieléctrico. Si se
elimina la tensión que se le aplica, esta acumulación de carga se mantiene debido a la
fuerza de atracción eléctrica entre las armaduras cargadas. Si a continuación se juntan
o cortocircuitan exteriormente las armaduras a través de los terminales de conexión,
MANUAL DE PRÁCTICAS
máximo y mínimo que podrá tener el valor del condensador. Las tolerancias comunes
son 5, 10 y 20 por 100 para todos los modelos de condensador, excepto en los
electrolíticos cuya tolerancia puede llegar a valores del 50%.
Los de aluminio están formados por una hoja de cinta o banda de este
metal recubierto por una capa de óxido de aluminio que actúa como dieléctrico.
Sobre el óxido hay una lámina de papel, impregnada de un líquido conductor,
denominado electrolito y sobre ella una segunda lámina de aluminio que proporciona
el contacto eléctrico al papel. Todo el conjunto se encuentra arrollado e introducido
dentro de un envase tubular de aluminio cerrado herméticamente y que, en muchas
ocasiones, se utiliza como contacto eléctrico a la segunda lámina de aluminio y
permite fijar en él uno de los terminales, estando el otro conectado a la otra lámina.
MANUAL DE PRÁCTICAS
Para realizar esta práctica utilice el Circuit 1. Coloque los puentes entre los
puntos 1.1-1.4, 1.15-1.16, 1.23-1.24, 1.30-1.32 como se muestra en la figura 3.3.1.
Figura 3.3.1.
Canal 2 20mV/Div
Mida la corriente (valor efectivo) entre las hembrillas 1.1 y 1.4 con el
polímetro.
MANUAL DE PRÁCTICAS
Figura 3.3.2.
Figura 3.3.3.
Para realizar esta práctica utilice el Circuit 3. Coloque los puentes entre los
puntos 2.1-2.2., 2.18-2.24, 2.15-2.16, 2.30-2.32 como se muestra en la figura 3.4.1.
Figura 3.4.1.
Canal 2 20mV/Div
pico.
Figura 3.4.2.
Quite el puente entre las hembrillas 2.18 y 2.24 y colóquelo entre 2.19 y 2.25
para incrementar el valor del inductor a 200mH.
Figura 3.4.3.
Para realizar esta práctica utilice el Circuit 1. Coloque los puentes entre los
puntos 1.1-1.4, 1.15-1.16, 1.23-1.24, 1.30-1.32 como se muestra en la figura 3.5.1.
Figura 3.5.1
Canal 2 50mV/Div
Quite el puente entre las hembrillas 1.1 y 1.4 e inserte un amperímetro para
medir la corriente en todo el circuito.
Para cada ajuste de las lecturas, calcule la reactancia reactiva, Xc, y escriba
los valores en la tabla 3.5.1.
V
Xc donde V= TENSIÓN RMS (Voltios)
I
Figura 3.5.2
Para realizar esta práctica utilize el Circuit 1. Coloque lo puentes entre los
puntos 1.1-1.4, 1.13-1.14, 1.23-1.24, 1.30-1.32 como se muestra en la figura 3.7.1.
Figura 3.7.1
Canal 2 50mV/Div
Quite el voltímetro de las hembrillas 1.3 y 1.18 y ajuste el polímetro para una
medición de corriente en el rango de 20mA CA.
Quite el puente entre las hembrillas 1.1 y 1.4, e inserte un amperímetro para medir la
corriente del circuito.
Tabla 3.7.1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Quite el puente entre las hembrillas 1.13 y 1.14 y colóquelo entre las hembrillas 1.15
y 1.16 para insertar el condensador de 100nF, C3, en el circuito. Con la amplitud de
la traza del canal 1 de 8V p-p, anote la intensidad de corriente e introduzca el valor
en la segunda línea de la tabla 3.7.1. No mida la tensión con el polímetro, introduzca
el valor anterior.
Quite el puente de las hembrillas 1.16 y 1.16 y conéctelo entre 1.6 y 1.18 para
introducir el condensador de 470nF, C1, en el circuito. Anote la intensidad de la
corriente y escriba el valor en la última línea de la tabla 3.7.1
Para cada lectura del polímetro calcule la capacitancia Xc y refleje los datos den la
tabla 3.7.1
V
Xc donde V= TENSIÓN RMS (Voltios)
I
Figura 3.7.2.
Para realizar esta práctica utilice el Circuit 1. Coloque los puentes entre los
puntos 1.1-1.4, 1.15-1.16, 1.23-1.24, 1.31-1.32 y cables entre 1.11-1.26 y 1.13-1.27
como se muestra en la figura 3.8.1. para conectar C3, C4 y C5 en paralelo
Figura 3.8.1
Ajuste la frecuencia del generador de señales para una forma de onda senoidal
y un 1KHz de frecuencia, y ajuste el control de amplitud de salida hasta que el
voltímetro marque 4V.
C6 (220nF) 4V
Tabla 3.8.1.
Teniendo en cuenta las tolerancias de los condensadores, las lecturas deberían indicar
que C3m C4 t C5 en paralelo, son aproximadamente equivalentes al valor de C6
(220nF)
C6=C3+C4+C5
C=C1+C2
Para realizar esta práctica utilice el Circuit 1. Coloque lo puentes entre los
puntos 1.1-1.4, 1.15-1.16, 1.21-1.26, 1.31-1.32 como se muestra en la figura 3.9.1.
Figura 3.9.1
Para la realización de esta práctica necesitaremos un Generador de Señales
que conectaremos como viene indicado en la introducción de este manual.
Ajuste la frecuencia del generador de señales para una forma de onda senoidal
y un 1KHz de frecuencia, y ajuste el control de amplitud de salida para que tengamos
5V.
A.- C1+C2
B.- C1xC2
C.- C=(1/C1)+(1/C2)
D.- (1/C)=(1/C1)+(1/C2)
Las lecturas deberían indicar, teniendo en cuenta las tolerancias de los
condensadores, que C3 y C5 (de 100nF) en serie son aproximadamente equivalentes
a un condensador de valor C2(47nF). Esta característica es similar a la de las
resistencias conectadas en paralelo.
La expresión general para la capacitancia equivalente C de los
condensadores C1 y C2 conectados en serie es:
1 1 1
C C1 C 2
MANUAL DE PRÁCTICAS
Para realizar esta práctica utilice el Circuit 1. Coloque lo puentes entre los
puntos 1.3-1.6, 1.15-1.16, 1.20-1.27, 1.31-1.32 como se muestra en la figura 3.10.1.
Figura 3.10.1
Para la realización de esta práctica necesitaremos un Generador de Señales
que conectaremos como viene indicado en la introducción de este manual.
Para realizar esta práctica utilice el Circuit 3. Coloque lo puentes entre los
puntos 2.1-2.2, 2.17-2.18, 2.19-2.25, 2.30-2.32 como se muestra en la figura 3.11.1.
Figura 3.11.1
Para la realización de esta práctica necesitaremos un Generador de Señales
que conectaremos como viene indicado en la introducción de este manual.
Ajuste los instrumentos de medida de la siguiente forma:
Canal 2 1V/Div
1kHz 8V p-p
2kHz 8V p-p
4kHz 8V p-p
8kHz 8V p-p
Figura 3.11.1.
Figura 3.11.2
Para realizar esta práctica utilice el Circuit 3. Coloque lo puentes entre los
puntos 2.1-2.2, 2.17-2.18, 2.19-2.25, 2.30-2.32 como se muestra en la figura 2.8.1.
Figura 3.12.1
Quite el puente entre las hembrillas 2.19-2.25 y coloque un puente entre las
hembrillas 2.20-2.26. Para la misma entrada de amplitud, (dada una traza de 6V p-p
en el canal 1) anote la intensidad de corriente que fluye por la bobina de inductancia
de 68mH. Anote el valor en la línea siguiente de la tabla 3.12.2
Ajuste el rango del amperímetro a 200mA CA, quite el puente entre las
hembrillas 2.20-2.26. Ponga el puente entre 2.21-2.27. Ajuste la tensión para una
traza de 6V p-p en el canal 1 y anote la intensidad de corriente que fluye a través de
la bobina de inductancia de 10mH.
Figura 3.12.2
Para realizar esta práctica utilice el Circuit 3. Coloque los puentes entre los
puntos 2.1-2.2, 2.17-2.18, 2.19-2.25, 2.30-2.32 como se muestra en la figura.3.13.1.
Figura 3.13.1
Para la realización de esta práctica necesitaremos un Generador de Señales
que conectaremos como viene indicado en la introducción de este manual.
NOTAS:
MANUAL DE PRÁCTICAS
Función tensión
IMPEDANCIA
Función corriente
es decir:
v(t )
Z
i (t )
Figura 4.1.1.
El módulo de la impedancia es Z = L.
Figura 4.1.2.
Figura 4.1.3.
El operar con gráficos lleva implícito una gran cantidad de errores que son
el punto lógico del resultado de las imperfecciones en las medidas. Para hacer más
simples las operaciones con señales, se usan los números complejos.
j 1
MANUAL DE PRÁCTICAS
j es un valor imaginario, ya que no existe ningún valor real que cumpla esta
expresión.
Figura 4.2.1.
Dos números complejos son iguales cuando son iguales sus partes reales y
sus partes imaginarias.
Z= a+ bj Z= a-bj
Z = a+ bj
m OZ Z módulo a 2 b2
b
y tg
a
Figura 4.2.2.
Ejemplo:
z= a+ bj x = c+ dj
7.4.2.3 Producto
Z = m
x=n
zx=mn+
z = mej x=nej
y, por tanto,
zx=mejnej
7.4.2.4 Cociente
z=a+bj=m x=c+dj=n
Se tendrá
1 1 1 j
e (1)
x n e j n
z 1 1 m m
z me j e j e( j j ) e j ( )
x x n n n
z/x=m/n
Por tanto, el cociente en forma polar tiene como módulo el cociente de los
módulos y como argumento la diferencia de argumentos (el del dividendo menos el
del divisor).
z m m
( )
x n n
Figura 4.3.1
e=R-i
Figura 4.3.2.
e=E0sen(t+)
i=I0sen(t+)
se tiene:
E0sen(wt+)=RI0(sent+)
Figura 4.3.3.
i = I0 sen(t-90º)
2 1
Em
t t2 t1
MANUAL DE PRÁCTICAS
2V0 2 2V
Vm
1 0 4N
e N 2 2 N 2
t t2 t1 T /40 T
y como 1 0 y t2=0
2
L N
I2
4N L 1
Em I 0 4 LI 0 4 LI 0 f 4 LI 2 LI 0
T N T 2
Em 2 LI 0
Vm=Em
2V
2 LI0 2V L2I 0
MANUAL DE PRÁCTICAS
y por tanto la tensión eficaz viene dada por V =LI0, y según la Ley de
Ohm
V
L XL
Io
XL=L()
Figura 4.4.3.
Lo mismo que para las bobinas puras se demuestra que en una capacidad
pura la intensidad de corriente se adelanta 90º o π/2 respecto de la tensión, siendo su
impedancia o reactancia capacitiva igual a XC.
Q0 Q 4Q0 4CV0
Im 0 4CV0 f
t T /4 T T
2 2I I
4CV 2 f 2CfV
de donde
V 1
X c ()
I c
1
Su notación compleja Xc es: X c j
c
7.4.4 Circuito RL
De esta forma, para abordar los problemas donde aparecerán varios efectos
combinados, se podrá aplicar el principio de superposición (teniendo presente que las
causas y efectos son vectores). Notación compleja.
ER=RI y EL=jXLI
Figura 4.4.1.
Z=R+jXL
Z R 2 X L2 R 2 2 L2 R 2 (2fl )2
MANUAL DE PRÁCTICAS
y su argumento será:
X L L 2f L
tg
R R R
Dividiendo los tres lados del triángulo anterior por I eficaz obtendremos
otro triángulo semejante al de tensiones, que se denomina triángulo de impedancias
Figura 4.4.2.
donde:
ER RI
R() Resistencia
I I
EL X L I
X L () Reactancia inductiva
I I
E
Z () Impendancia
I
complejo la siguiente:
Z=R+jXL=R+jL
Figura 4.4.2
Figura 4.4.3.
E E E
I
Z Z Z 0º
Figura 4.4.4
donde:
(VA) = Voltamperios
W = Watios
Siendo ahora I Ia 2 Ir 2
Figura 4.4.5.
V0º
V V0 º V V
I
Z Z Z 0º Z
7.4.5 Circuito RC
Figura 4.5.1.
ER=I0ºR0º=IR0º
MANUAL DE PRÁCTICAS
EC=I0ºXC-90º=IXC-90º
E=ER+EC (vectorial)
E = (R - jXc)I
1
Z R jX C R j Z
C
I=I0
E IZ I 0 Z I Z
donde,
1 1
Z R2 R 2
2 C2 (2fc ) 2
y
MANUAL DE PRÁCTICAS
1 / C
tg( )
R
El módulo de E será: E ER EC
2 2
Figura 4.5.2.
donde,
ER R I
R() Resistencia.
I I
EC X C I
X C () Reactancia capacitiva.
I I
MANUAL DE PRÁCTICAS
E
Z () Impendancia
I
1
Z R jX C R j
C
Figura 4.5.3.
Figura 4.5.4.
Figura 4.5.4
Siendo ahora:
I Ia 2 Irc2
Figura 4.4.5.
Para realizar esta práctica utilice el Circuit 1. Coloque los puentes entre los
puntos 1.1-1.4, 1.7-1.8, 1.21-1.26, 1.31-1.32 como se muestra en la figura 4.6.1.
Figura: 4.6.1.
Canal 2 2V/Div
Tensión de alimentación=5V
Coloque el polímetro como amperímetro con un rango de 20mA CA, quite el puente
entre las hembrillas 1.1-1.4 y ponga el amperímetro para que mida la corriente I del
circuito.
Figura 4.6.2
C3.3 Z=
Figura 4.6.3
Cada traza ocupa tres divisiones grandes (15 divisiones pequeñas) en el eje de
coordenadas X para un semicírculo que representa un cambio de fase de 180º. Cada
división pequeña representa 12º.
MANUAL DE PRÁCTICAS
45º está representado por 3,75 divisiones pequeñas. Es difícil calcularlo con
precisión pero se puede observar que le cambio de fase es de unos 45º. Conecte el
canal 2 del osciloscopio a la hembrilla 1.31 y ajuste la amplitud del canal 2 a
50mV/Div para ver la intensidad del circuito. Anote la relación de fase y el ángulo de
fase entre la tensión de alimentación y la intensidad.
Conecte el canal 1 del osciloscopio a la hembrilla 1.23 para ver la tensión del
condensador y la intensidad de corriente. Anote la relación de fase y el ángulo de
fase entre la tensión del condensador y la intensidad.
Frecuencia Tensión
V VC VR
5V 3V
5V 4V
Tabla 4.6.1
Quite los puentes entre las hembrillas 1.7-1.8 y 1.21-1.26 y colóquelos entre
las hembrillas 1.15-1.16 y 1.18-1.29 para invertir las posiciones de la bobina y del
condensador. Las trazas del canal 1 y del canal 2 mostrarán ahora la tensión en el
condensador y la intensidad. Anote la relación de fase y el ángulo de fase que exista
entre ellos. Coloque el polímetro como un voltímetro con un rango de 20V CA y con
una tensión de alimentación ajustada en 5V. Ajuste la frecuencia (aproximadamente
en 2kHz) para que la tensión del condensador sea de 3V. Mida la tensión en la bobina
(VR) y anote el valor en la primera línea de la tabla 4.6.1 junto con el de la
frecuencia.
bobina (VR) y anote el valor en la segunda línea de la tabla 4.6.2 junto con el de la
frecuencia.
Frecuencia Tensión
V VC VR
1.2 5V
1.206 5V
Figura 4.6.2
Para realizar esta práctica utilice el Circuit 1. Coloque los puentes entre los
puntos 1.1-1.4, 1.18-1.29, 1-17-1.23, 1.21-1.26, 1.31-1.32 como se muestra en la
figura 4.7.1.
Figura 4.7.1
Canal 2 2V/Div
Figura 4.7.2.
Para realizar esta práctica utilice el Circuit 3. Coloque los puentes entre los
puntos 2.1-2.2, 2.7-2.8, 2.19-2.25, como se muestra en la figura 4.8.1. y un cable
entre 2.32-2.30.
Figura 4.8.1
Canal 2 2V/Div
Tensión de alimentación=5V
C3.6..Tensión en R9=
Ajuste el polímetro como amperímetro con un rango de 20mA CA, quite los
puentes entre las hembrillas 2.1-2.2 y ajuste el amperímetro para que mida la
intensidad del Circuit3.
C3.7. Intensidad=
El ángulo de fase entre la tensión que atraviesa la resistencia y la bobina es de
MANUAL DE PRÁCTICAS
Figura 4.8.2
El valor de V obtenido del diagrama de fases deberá ser algo menor de 5V.
Esto es debido a que la bobina tiene algo de resistencia y, por tanto, la tensión V L
está adelantada de la intensidad un ángulo menor de 90º.
Con VR=VL,XL=R=1k
V
Calcule la impedancia del circuito Z, con Z
I
C3.9. Z=
Figura 4.8.3
Construya un circuito R-L en serie con R=1K y L=136mH. Para ello utilice
el Circuit 3. Coloque el interruptor de fallos en la posición 2 y realice las siguientes
MANUAL DE PRÁCTICAS
A.- R9
B.- R12
C.- L6
D.- R8
MANUAL DE PRÁCTICAS
Para realizar esta práctica utilice el Circuit 2. Coloque los puentes entre los
MANUAL DE PRÁCTICAS
Figura 4.11.1
Canal 2 50V/Div
4mA 3mA
Tabla 4.11.1
Figura 4.11.2
También debería diferir ligeramente del valor medido por la misma razón.
Haga un circuito con una resistencia de 2,2k en paralelo con una bobina de
68mH. Coloque la frecuencia de salida en 2kHz y la amplitud para una intensidad de
6mA en la bobina. Mida la intensidad en la bobina.
NOTAS:
MANUAL DE PRÁCTICAS
1
Z R j (L )
C
Para el circuito serie alimentado por una señal alterna e Emá x sen(t ) , de
desfase nulo, calcularemos la corriente que circula.
MANUAL DE PRÁCTICAS
Figura 5.2.1
1
Z R j (L )
C
siendo su módulo:
1 2
Z R 2 (L )
C
1
L
tg C
R
De esta forma:
Z=Z
donde podrá ser positivo o negativo, según los casos (o sea, según que el
L 1 C
numerador de sea positivo o negativo).
R
MANUAL DE PRÁCTICAS
E0
E
2
EZI
luego,
E E má x 2
I 0º º
Z Z
E0
I
2Z º
Z1 R1 jL,
1
Z 2 R2 j
C
1
Z 3 j (L2 ) X3
C
Z 4 R3
1 1
Z1 Z1 Z 2 Z3 Z4 ( R1 R2 R3 ) j (L1 L2 )
C1 C1
1 1 1
( R1 R2 R3 ) j ( L1 L2 ) ( )
C1 C2
Z1 Rt2 X t2
X
tg t
Rt
Rt R1 R2 R3
1 1 1
X ( L L ) ( )
t 1 2
C1 C2
E1 Z1 I , E2 Z2 I ,
E 3 Z3 I , E4 Z4 I ,
se podrá poner:
E Z1 I Z2 I Z3 I Z4 I (Z1 Z2 Z3 Z4 ) I
MANUAL DE PRÁCTICAS
y, por tanto,
E Zt I
E I 0º Zt 0º IZt 0º
Figura 5.4.1
Figura 5.1.1
De esta forma, como los extremos de las tres impedancias están conectadas
al mismo potencial alterno que el generador, se verificará:
e i1 Z1
e i2 Z 2
e i3 Z 3
E I 1 Z1 I 2 Z2 I 3 Z3
notaciónes complejas
I I1 I 2 I 3
y sustituyendo;
E E E
I
Z1 Z 2 Z 3
1 1 1
I E( )
Z1 Z 2 Z 3
1
Y
Z
luego,
Yeq YT Y1 Y2 Y3
Y G jB
1 1
Y
Z R jX
R
G 2
R X2 se miden en mhos
X
B 2
R X2
MANUAL DE PRÁCTICAS
Los filtros pasa-bajos son circuitos que dejan pasar señales de frecuencia
más bajas y no dejan pasar aquellas señales de altas frecuencias.
Los filtros pasa-altos son circuitos que dejan pasar señales de frecuencias
altas y no dejan pasar aquellas señales de bajas frecuencias.
1
fc 2CR
R
fc 2L
Figura 5.6.1
MANUAL DE PRÁCTICAS
Para realizar esta práctica utilice el Circuit 1. Coloque los puentes entre los
puntos 1.2-1.5, 1.13-1.14, 1-31-1.32, 1.23-1.24 como se muestra en la figura 5.7.1.
Figura 5.7.1
Canal 2 1V/Div
MANUAL DE PRÁCTICAS
Observe la amplitud p-p de la traza del canal 2, esta representa la salida del
circuito filtro. Escriba los valores en la primera columna de la tabla 5.7.1.
Ajuste la frecuencia hasta que la amplitud de la traza del canal 2 sea 0,7 de la
entrada. Por ejemplo, 4,2V p-p. Anote la frecuencia y escriba el valor en la tabla
5.7.1. Esto representa el ángulo de frecuencia para el circuito.
Ahora, usando la traza del canal 1 y del canal 2, mida el ángulo de fase y la
relación fásica del canal 2 y del canal 1 para frecuencias de 100Hz, el ángulo de
frecuencia y 100kHz. Ajuste la escala de tiempo para poder visualizar bien.
Figura 5.7.2
Dibuje las características de los filtros de paso alto y bajo en la figura 5.7.3.
Figura 5.7.3
Repita el procedimiento para un filtro de paso bajo R-C con R=1K y C=100nF
(usando R2 y C5), R=1K y C=22nF (usando R2 y C4) y R=2K y C=22nF (usando
R1, R2 y C4) poniendo puentes si fuese necesario. Introduzca los valores en la tabla
5.7.3.
Figura 5.7.4
A) Aumenta
B) Disminuye
C) No cambia
MANUAL DE PRÁCTICAS
D) Tiende a infinito
A) Aumenta
B) Disminuye
C) No cambia
D) Se desconoce
Para realizar esta práctica utilice el Circuit 3. Coloque los puentes entre los
puntos 2.1-2.2, 2.7-2.8, 2.20-2.26, 2.31-2.32 como se muestra en la figura 5.8.1.
Figura 5.8.1
Canal 2 1V/Div
Observe la amplitud p-p de la traza del canal 2, ésta representa la salida del
circuito filtro. Escriba los valores en la primera columna de la tabla 5.8.1.
Ajuste la frecuencia hasta que la amplitud de la traza del canal 2 sea 0,7 de la
entrada. Por ejemplo, 4,2V p-p. Anote la frecuencia y escriba el valor en la tabla
5.8.1. Esto representa el ángulo de frecuencia para el circuito.
Ahora, usando la traza del canal 1 y del canal 2, mida el ángulo de fase y la
relación fásica del canal 2 y del canal 1 para frecuencias de 100Hz, el ángulo de
frecuencia y 100kHz. Ajuste la escala de tiempo para poder visualizar bien.
Introduzca los valores en la tabla 5.8.1.
Dibuje las características de los filtros de paso alto y bajo en la figura 5.8.2.
Figura 5.8.2
Repita el procedimiento para filtros de paso alto R-L con R=2K y L=68MH,
usando R8, R9 y L5. Para obtener este filtro de paso alto, cambie el puente 2.1-2.2 al
2.3-2.4. La conexión del canal 2 debe ponerse en la hembrilla 2.8. Para obtener un
filtro de paso bajo, realice la siguiente combinación: use R=1K y L=136MH, usando
R8, L2 y L5, quitando el puente entre las hembrillas 2.7-2.8 y poniéndolo entre 2.13-
2.14. La conexión del canal 2 debe ponerse en la hembrilla 2.17 para esta última
combinación. Escriba los valores en la tabla 5.8.3.
MANUAL DE PRÁCTICAS
Dibuje las características de los filtros de paso alto y bajo en la figura 5.8.3.
Figura 5.8.3
A) Aumenta
B) Disminuye
C) No varía
D) Tiende al infinito
MANUAL DE PRÁCTICAS
A) Aumenta
B) Disminuye
C) No varía
D) Se desconoce
NOTAS:
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.6 RESONANCIA
Figura 6.1.1.
1
Sea el circuito cuya impedancia será Z R j (L ) R jX .
C
1
X 0 L 0
0 C
1 1
0 L 02
C LC
y, por tanto,
MANUAL DE PRÁCTICAS
1
0 ' 0 se denomina pulsación de resonancia.
LC
1
2f 0
2 LC
1
f0
2 LC
Figura 6.1.2.
0 potencia disipada I 20 R
1 y 2 potencia disipada (0,707 I 0 ) 2 • R 0,4998I 20 R 0,5I 20
0 f0
Q0 0
2 1 f 2 f 1 f
f0 f1 f 2 ó 0 12
MANUAL DE PRÁCTICAS
1 1
C Vmá x2 L I má x2
2 2
0 L 1
Q0
R 0 CR
ya que,
MANUAL DE PRÁCTICAS
1
0 L
0 C
Figura 6.1.3.
dice que está en resonancia, cuando la tensión aplicada está en fase con la corriente
que circula.
Figura 6.2.1.
1 R 2L L C
0
LC RC2 L C
RL2 L C
RC2 L C
R
Q0 0 C R
0 L
1 1 C
R Q0 0
G 0 LG G
Donde, 2 1 y f f2 f1
En el cuadro siguiente se muestran las fórmulas fundamentales utilizadas
en los circuitos resonantes:
7.6.3 Práctica 33: Circuito en paralelo L-C CA con baja fuente de impedancia
Para realizar esta práctica utilice el Circuit 3. Coloque los puentes entre los
puntos 3.1-3.5, 3.10-3.11, 3.12-.3.15, 3.16-3.17, 3.20-3.28, 3.22-3.23 como se
muestra en la figura 6.3.1.
Figura 6.3.1
Canal 2 10mV/Div
Notará que la traza del canal 2 primero retrasa la del canal 1. La amplitud
del canal 2 disminuye proporcionalmente al crecimiento de la frecuencia y alcanza un
MANUAL DE PRÁCTICAS
Intensidad
Frecuencia Tensión V
I IL IC
15kHz
Resonancia
35kHz
Tabla 6.3.1
MANUAL DE PRÁCTICAS
C) La misma y de 0,5mA
D) La misma y de 0,19mA
7.6.6 Práctica 36: Circuitos L-C CA en paralelo con fuente de impedancia alta
Para realizar esta práctica utilice el Circuit 3. Coloque los puentes entre los
puntos 3.4-3.8, 3.10-3.11, 3.12-.3.15, 3.16-3.17, 3.20-3.28, 3.24-3.21 como se
muestra en la figura 6.6.1.
Figura 6.6.1
Canal 2 0,1mV/Div
Ajuste C8 de forma que la traza del canal 2 tenga una amplitud mínima, esto es
intensidad mínima. El circuito estará ahora en un estado de resonancia.
Luego ajuste C8 para condiciones de resonancia, esto será cuando la traza del
canal 2 sea máxima y esté en fase con la traza del canal 1.
Varíe la frecuencia del rango de 23kHz a 29kHz en pasos tal y como se indica
en la tabla 6.4.1. Ajuste las trazas de ambos canales para obtener una visualización
óptima. Inserte los valores en la tabla 6.4.1.
Frecuencia 23.5 24 24.5 25 26.3 27 27.5 28 28.6
(kHz)
Vc p-p
Tabla 6.4.1
Figura 6.4.2.
A) 0 y 0,180mA respectivamente
B) 0 y 0,55mA respectivamente
Para realizar esta práctica utilice el Circuit 3. Coloque los puentes entre los
puntos 3.1-3.5, 3.22-3.23, 3.16-3.17 y un cable entre 3.11-3.25 como se muestra en la
figura 6.8.1.
Fig : 6.8.1
Canal 2 20mV/Div
A) 2,6V y 0,100mA
B) 1,5V y 0,300mA
C) 2V y 0mA
D) 2,6V y 0,05mA
Quite el puente entre las hembrillas 3.1-3.5 y colóquelo entre las hembrillas
3.2-3.6 para conectar la bobina de 330 Ω, R18 serie con el circuito para simular un
incremento en la resistencia de la bobina. Repita las lecturas (siendo la tensión V L
que atraviesa la bobina L9 y el condensador R18), escriba los valores en la tabla
6.8.2.
MANUAL DE PRÁCTICAS
A) 15kHz y 3V
B) 30kHz y 2V
C) 22kHz y 1,3V
D) 18kHz y 2V
Las lecturas deberían indicar que el uso de la escala de amplitud sin la posición
x10 da una amplitud p-p de la intensidad reducida y con la posición x10 activada se
da un ligero cambio.
MANUAL DE PRÁCTICAS
Vuelva a colocar la sonda del canal1 en la hembrilla para controlar la salida del
generador de señales.
De nuevo conecte la sonda del canal 1 del osciloscopio a las hembrillas 3.28.
la tabla 6.8.3. Ajuste las trazas del canal 1 y del canal 2 para una buena visualización.
Introduzca los valores en la primera línea de la tabla 6.8.3.
Repita las lecturas insertando la bobina de 330Ω, R18, quitando el puente entre
las hembrillas 3.15-3.5 y poniéndolo entre 3.2-3.6. Escriba los valores en la segunda
línea de la tabla 6.8.3.
Frecuencia (kHz) 20 21 22 23 24 25 26 27 29 30
Vc p-p
Vc p-p 330Ω
Tabla 6.8.3
Figura 6.8.2
NOTAS:
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.7 EL TRANSFORMADOR
7.7.1 El Transformador
De hecho, cuando por una bobina de hilo conductor circula una corriente
eléctrica, se comporta como si fuera un imán. Este efecto se produce tanto con
corrientes continuas como con alternas. En otras palabras, alrededor de la bobina se
extenderá un campo magnético que será constante en el caso de una corriente
continua y fluctuante en caso de una alterna y que ejercerá su influencia sobre todos
los objetos situados en su proximidad, sin que importe si están o no en contacto con
la bobina. Si ésta se arrolla sobre un núcleo de hierro en forma de anillo cerrado, el
campo magnético se concentrará en este anillo.
- Transformadores de alimentación.
- Transformadores de audiofrecuencia.
Este factor determina en gran medida el tamaño del núcleo ya que, según lo
explicado anteriormente, será mejor el efecto transformador cuanto mayor sea la
frecuencia de trabajo, de forma que para frecuencias más altas se necesitarán núcleos
MANUAL DE PRÁCTICAS
más pequeños.
Fig 7.1.3.Transformador de alimentación con carrete dividido en dos zonas, con objeto de lograr un buen
aislamiento entre devanados.
Una forma de núcleo muy empleada es la del tipo «taza» denominada Pot,
la cual está formada por dos partes iguales de forma circular, que cierran por
MANUAL DE PRÁCTICAS
Fig 7.1.4 Sección de un transformador de audio, con núcleo del modelo Pot.
7.1.6. Detalle del bobinado de dos arrollamientos apilados en un transformador de alta frecuencia
Fig 7.2.2.El tomillo ajustador de ferrita regula el acoplamiento entre los devanados
MANUAL DE PRÁCTICAS
Fig 7.2.3.Otro modelo de transformador de frecuencia intermedia, obsérvese la caja que proporciona el
blindaje.
Se conoce con este nombre a las etapas amplificadoras situadas después del
paso mezclador en el que se produce la heterodinación o mezcla de la señal recibida
con la generada por el oscilador local.
Para realizar esta práctica utilice el Circuit 2. Coloque los puentes entre los
puntos 4.1-4.2, 4.3-4.4 como se muestra en la figura 7.3.1.
Figura: 7.3.1
Para realizar esta práctica utilice el Circuit 2. Coloque los puentes entre los
puntos 4.1-4.2, 4.3-4.4, 4.9-4.10, 4.11-4.13, como se muestra en la figura 7.4.1.
donde se ha conectado una carga al secundario.
Figura 7.4.1
Para realizar esta práctica utilice el Circuit 2. Coloque los puentes entre los
puntos 4.1-4.2, 4.3-4.4, 4.9-4.10, 4.16-4.18, y algún cable entre 4.13-4.11 y 4.13-4.17
como se muestra en la figura 7.5.2.
Figura 7.5.2.
Alimente la tarjeta mediante el interruptor conectado a la unidad base EBC-
100 o a una alimentación independiente.
Para realizar esta práctica necesitaremos un generador de señales en 25 Vp-p
(1kHz) conectado como se indica en las instrucciones del manual.
C6.7 Mida de nuevo la tensión en el secundario entre 4.16-4.9 con una carga:
A) 0,192V y es mayor que antes
B) 0,181V y es igual que antes
C) 0,160V y es menor que antes
MANUAL DE PRÁCTICAS
D) no puede medirse
C6.8 Quite ahora el puente entre las hembrillas 4.16-4.18 eliminando así parte
de la carga del secundario. Mida ahora la tensión en el secundario entre 4.16-4.9
NOTAS:
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.8.1 Capítulo1
C1.1.
C1.2.
C1.3.
C1.4.
C1.5.
C1.1.
C1.2.
C1.3.
C1.6.
C1.4.
MANUAL DE PRÁCTICAS
C1.7.
Circuito Tensión Corriente
1K 4V
3.3 K 4v
10K 4V
Tabla 1.6.1
C1.8.
C1.9.
Circuito Tensión Traza Y2
Y1
Div p-p mV p-p mA p-p
1K 12V p-p
3.3K 12V p-p
Tabla 1.6.2
C1.5.
C1.10.
Frecuencia Tensión Canal 1 Traza del Canal 2
Div p-p mV p-p mA p-p
1kHz 12V p-p
Tabla 1.7.1
C1.11.
Frecuencia Tensiones
Alimentación R1(1K) R2(1K)
1kHz 6V
Tabla 1.8.1
C1.12.
Frecuencia Tensiones
MANUAL DE PRÁCTICAS
C1.13.
Frecuencia Intensidades
Alimentación R2(1K) R6(1K)
1kHz 5mA
Tabla 1.9.1.
C1.14.
Frecuencia Intensidades
Alimentación R2(1K) R3(3.3K) R4(10K)
1kHz 5mA
Tabla 1.9.2
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.8.2 Capítulo 2
C2.1.
C2.1.
C2.2.
C2.3.
C2.4.
C2.5.
C2.2.
C2.3.
C2.4.
Tensión Tensión Reactancia
Frecuencia Osciloscopio Voltímetro Intensidad Inductiva XL
1kHz 12V p-p
3kHz 12V p-p
4kHz 12V p-p
8kHz 12V p-p
Tabla 2.5.1
C2.5.
C2.6.
C2.7.
MANUAL DE PRÁCTICAS
C2.8.
Tensión Tensión Intensidad Reactancia
Capacitancia Osciloscopio Condensador (rms) mA Capacitiva
Xc
C2 47nF 8V p-p
C3 100nF 8V p-p
C6 220nF 8V p-p
C1 470nF 8V p-p
Tabla 2.6.1
Tabla 2.7.1
C2.9.
Circuito Tensión Intensidad
C3(100nF), C5(100nF) serie 5V
C2(47nF) 5V
Tabla 2.8.1
C2.6.
C2.10.
C2.11.
MANUAL DE PRÁCTICAS
C2.7.
Tensión Tensión Reactancia
Frecuencia Osciloscopio Voltímetro Intensidad Inductiva XL
1kHz 8V p-p
2kHz 8V p-p
4kHz 8V p-p
8kHz 8V p-p
Tabla 2.9.1
C2.12.
C2.13.
Tensión Tensión Reactancia
Inductancia Osciloscopio Bobina Intensidad Inductiva XL
100mH 6V p-p
68mH 6V p-p
10mH 6V p-p
Tabla 2.10.1
C2.14.
Circuito Frecuencia Tensión Intensidad Reactancia
Inductiva (XL)
68mH+68mH en 1kHz 4V
serie
68mH 1kHz 4V
100mH 1kHz 4V
100mH+100mH 1kHz 4V
en serie
100mH+68mH 1kHz 4V
en serie
100mH+10mH 1kHz 4V
en serie
Tabla 2.11.1
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.8.3 Capítulo 3.
C3.1.
C3.2.
C3.1.
C3.2.
C3.3.
C3.4.
Tensiones
Frecuencia V Vc VR
5V 3V
5V 4V
Figura 3.6.1
C3.5.
Tabla 3.7.1
C3.3.
C3.4.
C3.5.
C3.6.
MANUAL DE PRÁCTICAS
C3.7.
C3.8.
C3.9.
C3.10.
Frecuencia Tensiones
V Vc VR
5V 3V
5V 4V
Figura 3.8.1
C3.7.
C3.8.
C3.9.
C3.11.
C3.12.
C3.13.
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.8.4 Capítulo 4
Frecuencia 100Hz 1kHz 10kHz 100kHz Componentes
Entrada(Div p- 6 6 6 6 6 R=1k
p) C=47nF
Salida(Div p-p) 4.2
Fase entre C2 y Paso Bajo
C1
Tabla 4.6.1
C4.1.
C4.2.
MANUAL DE PRÁCTICAS
C4.3.
C4.4.
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.8.5 Capítulo 5
Frecuencia Tensión
Intensidad V
(KHz) I IL IC
15 KHz
Resonancia
35 KHz
Tabla 5.3.1
C5.1.
C5.2.
C5.3.
C5.4.
C5.5.
MANUAL DE PRÁCTICAS
Tensiones
Frecuencia Intensidad
Canal 1 V Vc VL
15kHz
22kHz Resonancia
35kHz
Tabla 5.5.2
C5.6.
C5.1.
C5.2.
C5.3.
C5.4.
C5.5.
C5.7.
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.8.6 Capítulo 6
C6.1.
C6.2.
C6.3.
C6.4.
C6.5.
C6.6.
C6.7.
C6.8.
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.9.1 Práctica 1 y 4
7.9.1.1 Circuito
R2
Material Requerido
Elemento Valor
R6
SG R2 1K
R6 1K
7.9.2 Práctica 5
7.9.2.1 Circuito 1a
Material Requerido
R2
Elemento Valor
R2 1K
SG
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.9.2.2 Circuito 1b
R3
Material Requerido
Elemento Valor
SG
R3 3.3K
7.9.2.3 Circuito 1c
R4 Material Requerido
Elemento Valor
SG
R4 10K
7.9.3 Práctica 6
7.9.3.1 Circuito 1a
R2
Material Requerido
Elemento Valor
SG R2 1K
R5 R5 10K
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.9.3.2 Circuito 1b
R3
Material Requerido
Elemento Valor
SG R3 3.3K
R5 R5 10K
7.9.3.3 Circuito 1c
R7
Elemento Valor
SG
R7
R5
R5 10K
7.9.4 Práctica 7
R2
Material Requerido
Elemento Valor
SG R2 1K
R5 R5 10K
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.9.5 Práctica 8
7.9.5.1 Circuito 1a
R1 R2
Material Requerido
Elemento Valor
SG R1 1K
R2 1K
7.9.5.2 Circuito 1b
R1 R3
Material Requerido
Elemento Valor
R7
SG R1 1K
R3 3.3K
R7 2.2K
7.9.5.3 Circuito 1c
R1 R3
Material Requerido
Elemento Valor
SG R1 1.K
R3 3.3K
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.9.6 Práctica 9
7.9.6.1 Circuito 1a
Material Requerido
R2 R6
SG Elemento Valor
R2 1K
R6 1K
7.9.6.2 Circuito 1b
Material Requerido
R2 R3 R4
SG Elemento Valor
R2 1K
R3 3.3K
R4 10 K
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.9.7 Práctica 11
7.9.7.1 Circuito 1a
Material Requerido
R4
Elemento Valor
C5
SG R4 10K
R5
R5 1K
C5 100 nF
7.9.7.2 Circuito 1b
R4
Material Requerido
C4
Elemento Valor
SG R4 10K
R5 R5
C4 nF
7.9.8 Práctica 12
7.9.8.1 Circuito 1a
L3
Material Requerido
Elemento Valor
SG L3 100mH
R12 R12
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.9.8.2 Circuito 1b
L6 L3
Material Requerido
Elemento Valor
SG L3 100 mH
R12 L6 100 mH
R12 380
7.9.9 Práctica 13
C3 Material Requerido
Elemento Valor
SG
C3 100 nF
R5 1K
R5
7.9.10 Práctica 15
7.9.10.1 Circuito 1a
C2
Material Requerido
Elemento Valor
SG
C2 47 nF
R5
R5 1K
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.9.10.2 Circuito 1b
C3
Material Requerido
Elemento Valor
SG C3 100 nF
R5 R5 1K
7.9.10.3 Circuito 1c
C1
Material Requerido
Elemento Valor
SG C1 470 nF
R5 R5 1K
7.9.11 Práctica 16
7.9.11.1 Circuito 1a
Material Requerido
Elemento Valor
SG C4 C5 C3
C3 100nF
C4 22 nF
C5 100 nF
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.9.11.2 Circuito 1b
Material Requerido
SG C6 Elemento Valor
C6 220 nF
7.9.12 Práctica 17
7.9.12.1 Circuito 1a
C3 C5
Material Requerido
Elemento Valor
SG
C3 100 nF
C5 100 nF
7.9.12.2 Circuito 1b
C2
Material Requerido
Elemento Valor
SG
C2 47 nF
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.9.13 Práctica 18
7.9.13.1 Circuito 1a
C1 C3 Material Requerido
Elemento Valor
SG C6 C1 470nF
C3 100nF
C6 220nF
7.9.13.2 Circuito 1b
C1 C2 C3
Material Requerido
Elemento Valor
SG
C1 470nF
C2 47nF
C3 100nF
7.9.14 Práctica 19
L6
Material Requerido
Elemento Valor
SG L6 100mH
R12 R12 500
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.9.15 Práctica 20
7.9.15.1 Circuito 3a
L6
Material Requerido
Elemento Valor
SG L6 100 mH
R12 R12 580
7.9.15.2 Circuito 3b
L5
Material Requerido
Elemento Valor
SG
L5 68mH
R12
R12 580
7.9.15.3 Circuito 3c
L4
Material Requerido
Elemento Valor
SG L4 10 mH
R12 R12 580
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.9.16 Práctica 21
7.9.16.1 Circuito 3a
L2 L5
Material Requerido
Elemento Valor
SG
L2 68mH
L5 68mH
7.9.16.2 Circuito 3b
L2
Material Requerido
Elemento Valor
SG L2 68mH
7.9.16.3 Circuito 3c
L3 Material Requerido
Elemento Valor
SG
L3 100mH
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.9.16.4 Circuito 3d
L3 L6 Material Requerido
Elemento Valor
SG L3 100mH
L6 100 mH
Otro circuito:
L1 L2 Material Requerido
Elemento Valor
SG
L1 100mH
L2 68mH
L3 100mH
L4 100mH
L3 L4
SG
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.9.17 Práctica 23
7.9.17.1 Circuito 1a
R2
Material Requerido
Elemento Valor
SG C5
R2 1K
R5 R5 1K
C5 100nF
7.9.17.2 Circuito 1b
C3
Material Requerido
R6
Elemento Valor
SG C3 100nF
R5
R5 1K
R6 1K
7.9.17.3 Circuito 1c
C4 Material Requerido
R3 Elemento Valor
SG
C4 22nF
R3
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.9.18 Práctica 24
7.9.18.1 Circuito 1a
Material Requerido
R6
SG C5
Elemento Valor
R5 R5 1K
R6 1K
C5 100nF
7.9.18.2 Circuito 1b
Material Requerido
Elemento Valor
R6
R6 1K
SG
C6
C6 220nF
7.9.19 Práctica 25
7.9.19.1 Circuito 1a
R9
Material Requerido
Elemento Valor
L6
R9 1K
SG
R12 680
R12
L6 100nH
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.9.19.2 Circuito 1b
L3
Material Requerido
R13 Elemento Valor
SG
R13 680
R12
R12 680
L3 100mH
7.9.20 Práctica 28
7.9.20.1 Circuito 1a
R14
L6
Material Requerido
SG Elemento Valor
R14 1K
L5 68mH
7.9.20.2 Circuito 1b
Material Requerido
L5
SG R10 Elemento Valor
R10 2.2K
L5 68mH
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.9.21 Práctica 30
7.9.21.1 circuito 1a
R1
Material Requerido
Elemento Valor
SG C2
R1 1K
C2 47nF
7.9.21.2 Circuito 1b
C2 Material Requerido
Elemento Valor
R6
SG
C2 47nF
R6 1K
7.9.21.3 Circuito 1c
R2
Material Requerido
Elemento Valor
SG C3 R2 1K
C3 100nF
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.9.21.4 Circuito 1d
R1 R2
Material Requerido
C4
Elemento Valor
SG R1 1K
R2 1K
C4 22nF
7.9.22 Práctica 31
7.9.22.1 Circuito 1a
R9
Material Requerido
L5
Elemento Valor
SG R9 1K
L5 68mH
7.9.22.2 Circuito 1b
L2
Material Requerido
Elemento Valor
SG R14 R14 1K
L2 68mH
7.9.22.3 CircuitoR81c R9
Material Requerido L5
SG
MANUAL DE PRÁCTICAS
Elemento Valor
R8 1K
R9 1K
L5 68mH
7.9.22.4 Circuito 1d
L2 L5
Material Requerido
R8 Elemento Valor
SG R8 1K
L2 68mH
L5 68mH
7.9.23 Práctica 33
7.9.23.1 Circuito 3
Material Requerido
L9
Elemento Valor
L8 R21
R21 1K
C9 L8 m
C8
L9 100mH
C8 Variable
SG
C9 220pF
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.9.24 Práctica 36
L9
Material Requerido
R20 C9
Elemento Valor
C8
R22 10K
R20 100K
SG C8 Variable
R22 C9 220pF
L9 100mH
7.9.25 Práctica 38
7.9.25.1 Circuito 1a
7.9.25.2 Circuito 1d
7.9.26 Práctica 41
T 5
R23
1
Material Requerido
V
6
Elemento Valor
SG 4
R23 1K
8
T Transf.
7.9.27 Práctica 42
T 5
R23
1 R25 Material Requerido
6
Elemento Valor
SG 4
8
R23 1K
R25 470
7.9.28 Práctica 43
Material Requerido
T 5 R25
R23
1
Elemento Valor
6 R23 1K
SG 4 R25 470
R24
8 R24 100
T Transf.
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.10.1 Capítulo 1
C1.1.
12.5kHz
C1.2.
A
C1.3.
C
C1.4.
B
C1.5.
C1.1. 3 Vpp
C1.2. 6x0.5=3
C1.3. 1.5
B
C1.6.
MANUAL DE PRÁCTICAS
C1.4. 7Vrms
C1.7.
Circuito Tensión Corriente
4V 4mA
4V 1.60 mA
4V 0.58 mA
Tabla 1.6.1
B
C1.8.
C1.9.
Traza Y2
Circuito Tensión Y1
Div p-p mV p-p mA p-p
12V p-p 2.42 120 12
12V p-p 0.71 35.2 3.4
Tabla 1.6.2
C1.5. 11
C1.10.
Traza del canal 2
Frecuencia Tensión del canal 1
Div p-p mV p-p mA p-p
1kHz 12V p-p 2.4 120 12
Tabla 1.7.1
C1.11.
Tensiones
Frecuencia
Fuente de tensión R1(1K) R2(1K)
1kHz 6V 2.6 2.6
Tabla 1.8.1
MANUAL DE PRÁCTICAS
C1.12.
Tensiones
Frecuencia Fuente de
R1(1K) R3(3.3K) R7(2.2K)
alimentación
1kHz 6V 0.94V 3.10V 2V
Tabla 1.8.2
C1.6. 3.1
C1.13.
Corrientes
Frecuencia Fuente de
R2(1K) R6(1K)
alimentación
1kHz 5mA 2.5mA 2.52 mA
Tabla 1.9.1.
C1.14.
Corrientes
Frecuencia Fuente de
R2(1K) R3(3.3K) R4(10K)
alimentación
1kHz 5mA 3.55 mA 1.1 mA 0.3 mA
Tabla 1.9.2
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.10.2 Capítulo 2
1.2V
C2.1.
C2.1. 0.26 mA
C2.2. 0.26 mA
C2.3. 0.3 mA
C2.4. 2.02 Vrms
C2.5 2.5
2.26V
C2.2.
1.3V
C2.3
C2.4.
Tensión Condensador
Frecuencia Osciloscopio Voltímetro Corriente Reactancia Xc
1kHz 12V p-p 4.V 3.1mA
2kHz 12V p-p 3.6 5.9mA
Tabla 2.5.1
716
C2.5.
D
C2.6.
A
C2.7.
MANUAL DE PRÁCTICAS
C2.8.
Tensión Condensador
Capacitancia Osciloscopio Voltímetro Corriente mA reactancia Xc
47nF 8V p-p 2.7V 0.83 3253
100nF 8V p-p 2.7V 2.1 1227
470nF 8V p-p 135
Tabla 2.6.1
Corriente
Circuito Tensión A través del C3(100nF) C4(22nF) C5(100nF)
circuito mA
C3,C4,C5
4V 6.1 2.9 0.60 2.6
En paralelo
C6 (220nF) 4V 6.1
Tabla 2.7.1
C2.9.
Circuito Tensión Corriente
C3(100nF), C5(100nF)
5V 5.2
en serie
C2(47nF) 5V 1.9
Tabla 2.8.1
C2.6. D
Tensión
Circuito Frecuencia Fuente de
C1(470nF) C3(100nF) C6(220nF)
alimentación
C1,C3,C6
1kHz 5V 0.15 0.58 4.35
en serie
3.28
C2.10.
1.6
C2.11.
MANUAL DE PRÁCTICAS
C2.7.
Tensión V Inductancia
Frecuencia Osciloscopio Voltímetro Corriente mA reactancia XL
1kHz 8V p-p 2.8 1.63 1717
2kHz 8V p-p 2.8 1.58 1772
4kHz 8V p-p 2.8 0.94 2978
8kHz 8V p-p 2.8 0.50 5600
Tabla 2.9.1
D
C2.12.
C2.13.
Tensión V Inductancia
Inductancia Osciloscopio Voltímetro Corriente mA Reactancia XL
100mH 6V p-p 2 1.6 1250
68mH 6V p-p 2 1.7 1176
10mH 6V p-p 2 2 1000
Tabla 2.10.1
MANUAL DE PRÁCTICAS
C2.14.
Inductancia
Circuito Frecuencia Tensión Corriente mA reactancia (XL)
68mH+68mH
1kHz 4V 4.1 976
en serie
68mH 1kHz 4V 8.2 478
100mH 1kHz 4V 5.4 740
100mH+100mH
1kHz 4V 2.8 1428
en serie
100mH+68mH
1kHz 4V 4.1 976
en serie
100mH+10mH
1kHz 4V 6.2 645
en serie
Tabla 2.11.1
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.10.3 Capítulo 3
3.1V
C3.1.
3.9V
C3.2.
C3.1.
C3.2. 1572
C3.3. 1873
C3.4. 36.3º
Tensión
Frecuencia kHz V Vc VR
1.2 5V 3V 4.1V
1.206 5V 4V 3.36V
Tabla 3.6.1
C3.5. 1.82
5 mA
C3.3.
>55º
C3.4.
3.5V
C3.5.
3.2V
C3.6.
C3.7. 3.8mA
MANUAL DE PRÁCTICAS
C3.8. 1330
C3.9. 1330
C3.10. 2.3V
Tensión
Frecuencia kHz
V VL VR
2 5V 4V 2.7V
1 5V 3V 3.7V
Tabla 3.8.1
D
C3.7.
B
C3.8.
B
C3.9.
C3.11. 5mA
C3.12. >55º
C3.13 2V
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.10.4 Capítulo 4
B
C4.1.
A
C4.2.
MANUAL DE PRÁCTICAS
C4.3.
C4.4.
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.10.5 Capítulo 5
Corriente
Frecuencia Tensión V
I mA IL Ic
15kHz 0.26 0.36 0.112 4
Resonancia 0 0.18 0.175 4
35kHz 0.11 0.125 0.3 4
Tabla 5.3.1.
D
C5.1.
B
C5.2.
A
C5.3.
A
C5.4.
Tensión Corriente
Frecuencia
Canal 1 V Vc VL
15kHz 2 0.7 2
22kHz Resonante 2.6 2.6 2.6
35kHz 0.97 2 0.97
Tabla 5.5.1
A
C5.5.
MANUAL DE PRÁCTICAS
Tensión
Frecuencia Corriente
Canal 1 V Vc VL
15kHz 1.51 0.586 0.047
22kHz Resonante 1.3 1.3 0.065
35kHz 0.706 1.79 0.04
Tabla 5.5.2
C
C5.6.
C5.1. 40 mA
C5.2. 58 Vpp
C5.3. 54Vpp
Frecuencia (kHz) 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Vc p-p 10 12.4 18.5 23.5 41 55 32 20 14 10
Vc p- 10 12.4 16.5 22.5 36 44 30 19 10 10
Tabla 5.5.3
C5.4. 2000 Hz
C5.5. 2500Hz
D
C5.7.
MANUAL DE PRÁCTICAS
7.10.6 Capítulo 6
A
C6.1.
10Vpp
C6.2.
1.16 Vrms
C6.3.
0.154 Vrms
C6.4.
A
C6.5.
B
C6.6.
A
C6.7.
0.484 Vrms
C6.8.