Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual de Lab. Circuitos II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 259

MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 1/259

ÍNDICE

7 MANUAL DE PRÁCTICAS ................................................................ 4


7.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 4
7.1.1 Uso de este manual ......................................................................................................................................... 4
7.1.2 Uso de la placa de prácticas M-2 .................................................................................................................... 5
7.1.3 Estudio de Fallos ............................................................................................................................................ 7
7.1.4 Valores de los componentes que aparecen en la placa.................................................................................... 9
7.2 CARACTERÍSTICAS DE UNA SEÑAL ALTERNA. INSTRUMENTOS ............................... 10
7.2.1 El osciloscopio.............................................................................................................................................. 10
7.2.2 El Generador de señales ............................................................................................................................... 21
7.2.3 Conceptos básicos para una señal alterna ..................................................................................................... 25
7.2.4 Practica 1: Estudio de formas de onda en CA............................................................................................... 27
7.2.5 Practica 2: Estudio del Fallo 1 en el Circuit 1. ............................................................................................. 30
7.2.6 Practica 3: Estudio del Fallo 2 en el Circuit 1. ............................................................................................. 31
7.2.7 Práctica 4: Relación entre valores de pico y RMS para ondas senoidales .................................................... 32
7.2.8 Práctica 5: Resistencia en Corriente Alterna senoidal .................................................................................. 34
7.2.9 Práctica 6: Medidas usando el Osciloscopio ................................................................................................. 38
7.2.10 Práctica 7: Relaciones de fase de tensión y corriente para resistencias en Corriente Alterna senoidal ........ 39
7.2.11 Práctica 8: Resistencias en serie en CA Senoidal ......................................................................................... 41
7.2.12 Práctica 9: Resistencias en paralelo en CA Senoidal .................................................................................... 44
7.2.13 Práctica 10: Ejercicios .................................................................................................................................. 46
7.3 COMPORTAMIENTO DE CONDENSADORES Y BOBINAS EN CA .................................. 48
7.3.1 Las bobinas o inductancias ........................................................................................................................... 48
7.3.2 El condensador ............................................................................................................................................. 54
7.3.3 Practica 11: Capacitancia con forma de onda cuadrara y corriente de salida sinusoidal .............................. 63
7.3.4 Práctica 12: Inductancia con formas de onda cuadradas y tensión de salida sinusoidal ............................... 66
7.3.5 Práctica 13: Reactancia reactiva, Xc, variaciones con la frecuencia ............................................................ 69
7.3.6 Practica 14: Estudio del Fallo 1 .................................................................................................................... 73
7.3.7 Practica 15: Variación de la reactancia capacitiva con la capacitancia ......................................................... 73
7.3.8 Practica 16: Condensadores en paralelo en AC ............................................................................................ 77
7.3.9 Practica 17: Condensadores en serie en AC ................................................................................................. 79
7.3.10 Práctica 18: Condensadores CA como divisores de tensión ......................................................................... 82
7.3.11 Práctica 19: Inductancia en un circuito CA .................................................................................................. 84
7.3.12 Práctica 20: Variación de la reactancia inductiva con inductancia ............................................................... 87
7.3.13 Practica 21: Bobina de inductancia en serie en un circuito CA .................................................................... 89
7.3.14 Práctica 22: Ejercicios .................................................................................................................................. 92
7.4 TEOREMAS BÁSICOS Y CIRCUITOS CAPACITIVOS E INDUCTIVOS ........................... 94
7.4.1 La impedancia y La Ley de Ohm.................................................................................................................. 94
7.4.2 Los números complejos ................................................................................................................................ 97
7.4.3 Circuito resistivo, inductivo y capacitativo ................................................................................................ 103
7.4.4 Circuito RL ................................................................................................................................................. 109
7.4.5 Circuito RC ................................................................................................................................................. 116
7.4.6 Práctica 23: Circuitos serie RC en CA........................................................................................................ 122
7.4.7 Practica 24: Circuitos paralelo RC en CA .................................................................................................. 127
7.4.8 Practica 25: Circuitos serie RL en AC. ....................................................................................................... 131
7.4.9 Práctica 26: Estudio del Fallo 1 en el Circuit 3 .......................................................................................... 137
7.4.10 Práctica 27: Estudio del Fallo 2 en el Circuit 3 .......................................................................................... 138
7.4.11 Práctica 28: Circuito paralelo RL en AC. ................................................................................................... 138
7.4.12 Práctica 29: Ejercicios ................................................................................................................................ 143
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 2/259

7.5 CIRCUITOS RLC ........................................................................................................................ 145


7.5.1 Impedancia del circuito .............................................................................................................................. 145
7.5.2 Método de cálculo de un circuito RLC ....................................................................................................... 145
7.5.3 Cálculo de circuitos serie más complejos ................................................................................................... 147
7.5.4 Circuitos paralelo ........................................................................................................................................ 149
7.5.5 Valor de la tensión y de la corriente ........................................................................................................... 149
7.5.6 Filtros Pasa-altos y Filtros Pasa Bajos ........................................................................................................ 152
7.5.7 Práctica 30: Filtros de Resistencia-Capacitancia. ....................................................................................... 153
7.5.8 Práctica 31: Resistencia inductiva de filtros ............................................................................................... 158
7.5.9 Practica 32: Ejercicios ................................................................................................................................ 163
7.6 RESONANCIA .............................................................................................................................. 165
7.6.1 Resonancia serie ......................................................................................................................................... 165
7.6.2 Resonancia paralelo .................................................................................................................................... 169
7.6.3 Práctica 33: Circuito en paralelo L-C CA con baja fuente de impedancia ................................................. 172
7.6.4 Práctica 34: Estudio de fallo 1 en un circuito de resonancia ...................................................................... 175
7.6.5 Práctica 35: Estudio de fallo 2 en circuito de resonancia ........................................................................... 176
7.6.6 Práctica 36: Circuitos L-C CA en paralelo con fuente de impedancia alta ................................................. 176
7.6.7 Práctica 37: Circuito de respuesta de frecuencia y ancho de banda ............................................................ 179
7.6.8 Práctica 38: Circuitos serie RLC en CA. .................................................................................................... 181
7.6.9 Práctica 39: Estudio del Fallo 1 en el circuito de resonancia ...................................................................... 188
7.6.10 Práctica 40: Ejercicios ................................................................................................................................ 188
7.7 EL TRANSFORMADOR ............................................................................................................. 190
7.7.1 El Transformador ........................................................................................................................................ 190
7.7.2 Transformadores de frecuencia intermedia ................................................................................................. 200
7.7.3 Practica 41: Transformadores de frecuencia intermedia. ............................................................................ 202
7.7.4 Practica 42: Transformador con carga. ....................................................................................................... 204
7.7.5 Práctica 43: Medición de la corriente en el transformador secundario con carga ....................................... 206
7.7.6 Practica 44: Ejercicios ................................................................................................................................ 208
7.8 APÉNDICE A: Hojas de respuestas ............................................................................................ 210
7.8.1 Capítulo1 .................................................................................................................................................... 211
7.8.2 Capítulo 2 ................................................................................................................................................... 214
7.8.3 Capítulo 3. .................................................................................................................................................. 217
7.8.4 Capítulo 4 ................................................................................................................................................... 219
7.8.5 Capítulo 5 ................................................................................................................................................... 221
7.8.6 Capítulo 6 ................................................................................................................................................... 223
7.9 APÉNDICE B: Diagramas ........................................................................................................... 224
7.9.1 Práctica 1 y 4 .............................................................................................................................................. 224
7.9.2 Práctica 5 .................................................................................................................................................... 224
7.9.3 Práctica 6 .................................................................................................................................................... 225
7.9.4 Práctica 7 .................................................................................................................................................... 226
7.9.5 Práctica 8 .................................................................................................................................................... 227
7.9.6 Práctica 9 .................................................................................................................................................... 228
7.9.7 Práctica 11 .................................................................................................................................................. 229
7.9.8 Práctica 12 .................................................................................................................................................. 229
7.9.9 Práctica 13 .................................................................................................................................................. 230
7.9.10 Práctica 15 .................................................................................................................................................. 230
7.9.11 Práctica 16 .................................................................................................................................................. 231
7.9.12 Práctica 17 .................................................................................................................................................. 232
7.9.13 Práctica 18 .................................................................................................................................................. 233
7.9.14 Práctica 19 .................................................................................................................................................. 233
7.9.15 Práctica 20 .................................................................................................................................................. 234
7.9.16 Práctica 21 .................................................................................................................................................. 235
7.9.17 Práctica 23 .................................................................................................................................................. 237
7.9.18 Práctica 24 .................................................................................................................................................. 238
7.9.19 Práctica 25 .................................................................................................................................................. 238
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 3/259

7.9.20 Práctica 28 .................................................................................................................................................. 239


7.9.21 Práctica 30 .................................................................................................................................................. 240
7.9.22 Práctica 31 .................................................................................................................................................. 241
7.9.23 Práctica 33 .................................................................................................................................................. 242
7.9.24 Práctica 36 .................................................................................................................................................. 243
7.9.25 Práctica 38 .................................................................................................................................................. 243
7.9.26 Práctica 41 .................................................................................................................................................. 244
7.9.27 Práctica 42 .................................................................................................................................................. 244
7.9.28 Práctica 43 .................................................................................................................................................. 244
7.10 APÉNDICE C: Soluciones para el profesor ............................................................................... 245
7.10.1 Capítulo 1 ................................................................................................................................................... 246
7.10.2 Capítulo 2 ................................................................................................................................................... 249
7.10.3 Capítulo 3 ................................................................................................................................................... 253
7.10.4 Capítulo 4 ................................................................................................................................................... 255
7.10.5 Capítulo 5 ................................................................................................................................................... 257
7.10.6 Capítulo 6 ................................................................................................................................................... 259
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 4/259

7 MANUAL DE PRÁCTICAS

7.1 INTRODUCCIÓN

Este equipo está compuesto por una placa de prácticas y un manual de


prácticas. Éste le enseñará los conceptos básicos de los circuitos de corriente alterna,
a la vez que pedirá que vaya realizando una serie de montajes sobre dicha tarjeta de
prácticas para afianzar su estudio.

7.1.1 Uso de este manual

En este manual se describe como utilizar correctamente la placa M-2 para


realizar una serie de prácticas sobre ella. Además, cada capítulo contiene un
compendio teórico sobre el asunto a estudiar.

Asimismo, cada capítulo le pedirá que responda a varias preguntas sobre el


circuito realizado.

Algunas de estas preguntas son las mismas que aparecen en el ordenador y


las que deberá responder el alumno en el software EBC. Usted las reconocerá porque
al lado de cada pregunta aparecerá el símbolo

No obstante, pueden responderse estas preguntas sobre fotocopias de las


últimas páginas del apéndice de este manual.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 5/259

7.1.2 Uso de la placa de prácticas M-2

Para utilizar correctamente esta placa es necesario el uso de los siguientes


accesorios:

 Conjunto de cables de unión. (Suministrados en el equipo)

 Conjunto de puentes. (Suministrados en el equipo. Es una pieza con dos


clavijas ensambladas en plástico y unidas internamente).

 Polímetro.

 Unidad Base EBC-100 o fuente de alimentación independiente FACO.

 Generador de señales senoidal, triangular y de pulsos, de 15 V pico-pico


de amplitud.

Al igual que todos los módulos EBC, la tarjeta M-2 puede utilizarse con la
caja perteneciente al equipo completo, o por sí sola.

Para conectar el Generador de Señales usaremos el conector BNC que hay


en lateral derecho de la Unidad Base EBC100, o en el caso de no disponer de esta
Unidad usaremos dos cables, uno de tierra y otro de señal que colocaremos
directamente sobre nuestra placa de estudio.

Al realizar las prácticas, ha de tener cuidado con los cables cuando los
manipule, pues podría provocar cortocircuitos involuntarios con sus terminales
(recuerde que son conductores) en los componentes que van sobre la placa. Un
ejemplo sería si toca con el mismo extremo de un cable dos patillas de un circuito
integrado.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 6/259

7.1.2.1 Alimentación

7.1.2.1.1 Funcionamiento con la Unidad Base EBC-100

Importante: En la base del enchufe (en la parte trasera de la Unidad Base)


seleccione la tensión alterna, que va a alimentar el equipo. Si la tensión no es la
correcta, retire el plástico, cambie su posición y vuelva a colocarlo de manera que el
triángulo coincida con lo fijado.

Asegúrese de que el interruptor de la Unidad Base está apagado, y de que


sobre la placa no hay ningún puente ni cable entre sus puntos de prueba.

Coloque la placa encima del hueco que queda en la Unidad Base, déjela
caer suavemente y empújela hacia adelante hasta que el conector haga un buen
contacto.

La placa ya está lista para su funcionamiento. Conecte el interruptor de


alimentación cuando se le pida.

7.1.2.1.2 Funcionamiento con una fuente de alimentación independiente

Para llevar a cabo prácticas con la placa M-2 funcionando


independientemente de la Unidad Base se necesitará una fuente de alimentación
auxiliar de +12V, -12V, y una tensión alterna de 12-0-12 Vrms.

Asegúrese de que el interruptor de la Fuente de alimentación está apagado,


y de que sobre la placa no hay ningún puente ni cable entre sus puntos de prueba.

Ponga las clavijas de los cables de alimentación en los 5 agujeros de la parte


superior derecha de la tarjeta. Estos puntos de conexión se han marcado como: GND,
-12V, 12V, A1, A2 y A3. Debe conectar A1 con una tensión alterna 12, A2 con 0 y
A3 con 12. Es muy importante respetar la polaridad.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 7/259

En todas las prácticas se supondrá que usted posee la unidad base EBC-
100. Si no es este el caso, cuando lea "alimente la placa presionando sobre el
interruptor de la caja base", haga lo propio con la fuente de alimentación que está
utilizando.

7.1.3 Estudio de Fallos

En la mayor parte de los circuitos de estudio, pueden simularse fallos. El


alumno debe investigar qué está ocurriendo en el circuito y por qué no funciona
correctamente. Estas simulaciones de fallos pueden ser de varios tipos: desde
componentes estropeados hasta un montaje incorrecto del circuito.

Estos fallos se simulan mediante unos interruptores colocados al lado de


cada circuito. Tienen varias posiciones; una posición es la de funcionamiento normal
y la otra es la de los respectivos fallos. Se irá indicando el número correspondiente en
cada momento que se utilice el modo de fallos.

En la página siguiente aparece el aspecto de la placa en donde se ven


especificados los interruptores y a los cuales se hará referencia en las distintas
prácticas de fallos de los capítulos.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 8/259

Figura 1.3.1 Aspecto de la tarjeta M-2


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 9/259

7.1.4 Valores de los componentes que aparecen en la placa

RESISTENCIAS: CONDENSADORES:
R1= 1 Kohm C1= 470 nF
R2= 1 Kohm C2= 47 nF
R3= 3.3 Kohm C3= 100 nF
R4= 10 Kohm. C4= 22 nF
R5= 10 ohm. C5= 100 nF
R6= 1 Kohm. C6= 220 nF
R7= 2.2 Kohm. C8= 100 pF (variable)
R8= 1 Kohm. C9= 240 pF
R9= 1 Kohm. C10= 470 pF
R10= 2.2 Kohm. C11= 1 nF
R11= 4.7 Kohm.
R12= 680 ohm. BOBINAS:
R13= 680 ohm. L1= 10 mH
R14= 1 Kohm. L2= 68 mH
R18= 330 ohm. L3= 100 mH
R19= 10 Kohm. L4= 10 mH
R20= 100 Kohm L5= 68 mH
R21= 10 Kohm. L6= 100 H
R22= 10 ohm. L7= 10 mH
R23= 1kOhm. L8= 100 mH
R24= 100 kOhm
R25= 100 kOhm
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 10/259

7.2 CARACTERÍSTICAS DE UNA SEÑAL ALTERNA. INSTRUMENTOS

7.2.1 El osciloscopio

El osciloscopio es uno de los instrumentos de medida más utilizados, y con


mayor número de aplicaciones en el laboratorio de electrónica puesto que permite
visualizar la forma de onda de la señal.

La principal ventaja del osciloscopio, respecto a otros aparatos de medida,


es que permite visualizar las formas de variación con el tiempo de las señales que se
apliquen a sus entradas, además de sus niveles de tensión.

Un polímetro, como ya hemos visto en el manual anterior, informa


únicamente de los valores de tensión o corrientes medias o eficaces, ya que su forma
de trabajo le impide seguir punto por punto la señal que se le aplique; sin embargo, el
osciloscopio sí es capaz de seguirla constantemente aunque se trate de señales de
muy corta duración.

Esto no nos debe llevar a pensar que el osciloscopio sustituye totalmente al


polímetro, ya que ambos instrumentos son muy útiles y se complementan,
destinándose el polímetro a realizar medidas de tensiones y corrientes continuas o
alternas cuya forma de onda es conocida y para determinar valores de resistencias. En
esto aventaja al osciloscopio, por su mayor facilidad de utilización.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 11/259

Figura 2.1.1

7.2.1.1 Composición de un osciloscopio

El elemento básico para la representación de las señales a medir es el tubo


de rayos catódicos, en cuya pantalla se produce la representación. Este componente
tiene una cierta similitud con los utilizados en televisión, aunque se diferencie de
éstos en la forma y tamaño de su pantalla, el tipo de fósforos que lo recubren y su
sistema de deflexión.

Actualmente, las pantallas que utilizan los tubos suelen ser cuadradas y de
unos 10 cm de lado; los fósforos que recubren la pantalla permiten determinar la
persistencia de la misma, siendo éste un factor de gran importancia en la observación
de las formas de ondas.

El sistema de deflexión está basado en un principio muy diferente al


utilizado en T.V., ya que el tubo de rayos catódicos incorpora internamente un juego
de cuatro placas desviadoras que funcionan por el procedimiento electrostático, es
decir, por la aplicación sobre ellas de una tensión que ejerce sobre los electrones del
haz una acción de atracción o repulsión, según sea su polaridad. Estas placas se
encuentran colocadas con sus planos paralelos dos a dos, unos en posición vertical y
los otros en horizontal, a una distancia entre sí que depende de la geometría del tubo.

Las placas verticales son las encargadas de realizar la deflexión horizontal,


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 12/259

mientras que las horizontales mueven el haz electrónico verticalmente. El fenómeno


de la deflexión requiere la aplicación de grandes tensiones sobre los dos pares de
placas.

Las tensiones que se aplican sobre las placas en posición vertical, que a
partir de ahora, las llamaremos horizontales por producir este movimiento, están
generadas por la llamada base de tiempos. Las tensiones aplicadas a las placas
verticales (en posición horizontal) provienen de la señal que se desea visualizar, a
través de un amplificador interno. Es necesario que exista una cierta correlación entre
la señal que deseamos estudiar y el circuito de base de tiempos para conseguir que
los sucesivos barridos horizontales encuentren los mismos puntos de la forma de
onda en el origen y en el resto de la pantalla y producir, así, una presentación
totalmente estática, ya que, en caso contrario, se observaría una imagen movida y
sería imposible realizar ningún análisis de la misma.

Figura 2.1.2

La mayoría de los osciloscopios actuales ofrece la posibilidad de


representar simultáneamente dos señales diferentes en la pantalla, las cuales se
aplican sobre entradas diferentes. Para ello, el instrumento de medición dispone de
dos canales amplificadores internos independientes que entregan las señales a un
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 13/259

tubo catódico de doble haz o a un sistema que las conmuta sobre un haz único y
permite representar las dos formas de onda al mismo tiempo.

7.2.1.2 La deflexión del haz catódico

El espacio que se desplaza el punto de la pantalla desde el centro, cuando


se aplica una tensión desviadora, se puede calcular matemáticamente. La fórmula que
determina este espacio depende de una constante y de la tensión de deflexión
aplicada entre las dos placas. La constante viene determinada por unos valores que
dependen de la construcción del tubo de los rayos catódicos.

De aquí es posible deducir que el tubo de rayos catódicos puede ser un instrumento
capaz de realizar mediciones por sí solo, si se conocen las características geométricas
del mismo, ya que bastará con medir el desplazamiento que se observa sobre la
pantalla y multiplicarla por la constante de construcción y obtendremos la medida de
la tensión aplicada sobre las placas desviadoras.

7.2.1.3 Sensibilidad

El mando sensibilidad permite ajustar la sensibilidad de entrada del


osciloscopio al nivel de la señal aplicada a su entrada, normalmente se calibran en
voltios por división vertical. El nivel de tensión se calcula multiplicando el número
de divisiones por el factor de escala indicado por el cursor del mando de sensibilidad.

7.2.1.4 Base de tiempos

Para poder representar en la pantalla la señal aplicada sobre la entrada


vertical existen dos alternativas las cuales consisten en aplicar una tensión a las
placas horizontales que provenga de una entrada externa a través de un sistema
atenuador o bien utilizar el circuito interno del osciloscopio, denominado base de
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 14/259

tiempos, ya preparado, a fin de obtener los niveles de tensión necesarios para la


deflexión, adecuada en cada momento a la frecuencia de la señal aplicada a la entrada
vertical.

7.2.1.5 Posición horizontal y vertical

Para ajustar la onda, tanto horizontal como verticalmente, en la parte


visible de la pantalla es necesario aplicar tensión continúa sobre las placas
desviadoras. Esta tensión se regula mediante potenciómetros que, normalmente,
vienen indicados con la nomenclatura de X-POS.

7.2.1.6 Brillo y enfoque

Los electrones del haz o rayo catódico se generan en un filamento o cátodo


por efecto termoiónico. A partir de este cátodo existen tres electrodos destinados a
funciones de control del haz. El primero de ellos que se encuentra el haz en su
trayectoria es conocido bajo el nombre de Wehnelt que tiene una tensión negativa
con respecto al cátodo. Regulando esta tensión por medio de un potenciómetro
controlaremos la luminosidad del haz, los dos electrodos siguientes realizan una
función aceleradora y de enfoque.

Figura 2.1.3
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 15/259

7.2.1.7 Sincronismo

Con el sistema de deflexión horizontal mediante una señal de diente de


sierra puede darse el caso de que, cuando el haz vuelva al punto de origen para
comenzar un nuevo barrido, no se encuentre en el mismo punto que estaba al
comienzo del barrido anterior.

Esto se manifiesta en la pantalla como un movimiento continuo de la


forma de onda, dando la impresión que se desplaza a izquierda o derecha a una
velocidad que depende de la frecuencia de la señal. En los osciloscopios más
sencillos esto se corrige variando el periodo del diente de sierra hasta que coincida
con un múltiplo del periodo de la forma de onda estudiada.

7.2.1.8 Disparo

El nivel de señal para que se dispare el barrido de una señal puede ser
fijado con el mando externo correspondiente y conocido como Trigger Level.
También puede decidirse que sea el propio osciloscopio el que elija el nivel más
adecuado para el disparo mediante un sistema de sincronización automática. Existe
otra posible forma de disparar el osciloscopio, la cual consiste en emplear una señal
externa destinada exclusivamente para esta misión.

Casi todos los osciloscopios disponen de esta posibilidad e incorporan un


conector denominado External Trigger.

A continuación se van a contestar una serie de preguntas comunes que


pueden aclarar muchos conceptos.

¿Cuál es la principal ventaja del osciloscopio respecto a otros sistemas


de medida?
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 16/259

La de poder visualizar la forma de variación con el tiempo de las señales.

¿Puede aplicarse un osciloscopio para la medida de intensidad de


corriente?

El osciloscopio es un instrumento basado en la medida de las tensiones que


se apliquen sobre sus entradas. Para medir corriente será necesario disponer de algún
elemento adicional que transforme el valor de la intensidad en un nivel de tensión
proporcional a la misma.

¿Se pueden medir tensiones continuas con el osciloscopio?

La mayoría de los modelos ofrecen esta posibilidad obteniéndose un trazo


horizontal en la pantalla cuya altura respecto al nivel de referencia fijado previamente
dará el valor de la medida.

¿Qué función realiza el circuito de base de tiempos?

Producir la señal necesaria para excitar el barrido horizontal. El tiempo de


barrido puede ser seleccionado desde el exterior con objeto de adaptarle a la
frecuencia de la señal que se desee observar.

¿Para qué sirve el circuito de sincronización o de disparo?

Para que los sucesivos barridos horizontales encuentren, durante su


recorrido, los mismos puntos de la señal, con objeto de producir una representación
estática de ésta.

¿Cómo trabaja un osciloscopio de doble haz?

Mediante dos canales independientes de señales que hacen llegar al tubo de


rayo catódico dos imágenes diferentes produciéndose una presentación simultánea de
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 17/259

las mismas sobre la pantalla

¿Cómo se regula la luminosidad o brillo de la pantalla de un


osciloscopio?

Mediante la tensión aplicada al electrodo más cercano al cátodo o Wehnelt,


que al ser negativa ejerce una gran influencia sobre la intensidad del haz. Esta tensión
se puede variar a través de un potenciómetro externo.

¿Cómo se consigue enfocar el rayo electrónico?

Ejerciendo una acción sobre él idéntica a la que produce una lente sobre un
rayo luminoso. Esto se consigue mediante dos ánodos aceleradores que aun siendo
ambos positivos mantienen una cierta diferencia de tensión entre ellos, siendo el
último, o más alejado del cátodo el más positivo.

¿De qué factor depende la mayor o menor desviación del haz sobre la
pantalla?

De la longitud y separación de las placas deflectoras, así como de la


distancia entre el centro de las mismas y la pantalla. También depende de la tensión
de aceleración y lógicamente de la de deflexión.

¿De qué manera se deben de construir las placas desviadoras para obtener una
buena sensibilidad en el tubo?

Con la longitud más larga posible, estando separadas la menor distancia


que se pueda conseguir. Para ello es necesario abrir las placas haciéndolas
divergentes con objeto de evitar la incidencia del haz catódico sobre ellas.

¿Qué es el electrodo intensificador?


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 18/259

Es un último ánodo acelerador situado detrás de las placas desviadoras y a


corta distancia de la pantalla que evita la incompatibilidad que existiría entre el brillo
de ésta y la sensibilidad de deflexión.

¿Qué características más destacadas deben de reunir los


amplificadores de señal X e Y del osciloscopio?

Son fundamentalmente dos: respuesta lineal con la frecuencia y tiempo de


retardo constante.

¿Qué configuración presentan las etapas amplificadoras en un


osciloscopio?

Son generalmente del tipo diferencial.

¿Para qué sirven los circuitos atenuadores situados en la entrada de un


osciloscopio?

Realizan dos funciones importantes que consisten en presentar la alta


impedancia de entrada que se requiere y la de dotar al instrumento de todos los saltos
de ganancia necesarios para poder representar señales débiles o con nivel elevado.

¿Cómo se consigue tener una buena exactitud en la medida?

Haciendo que los diferentes saltos o escalones de medida que ajustan la


ganancia del conjunto atenuador amplificador estén perfectamente calibrados.

¿Cómo es la señal generada por el circuito de base de tiempos?

Es una señal en diente de sierra formada por dos tramos, el más lento
produce el desplazamiento horizontal del haz durante el intervalo visible y el rápido
hace retroceder el haz a su punto de partida.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 19/259

¿De qué frecuencia es la señal del circuito base de tiempos?

Este circuito produce una gama de frecuencias muy amplia para obtener
dientes de sierra de distinta duración y así poder representar toda la banda de
frecuencias que admite el osciloscopio. Cada uno de los tiempos de barrido es
seleccionable y está calibrado en unidades de tiempo.

¿Qué procedimientos se emplean para representar las dos trazas sobre


la pantalla en un tubo de rayos catódicos de simple haz?

Existen dos sistemas o modos básicos que son el alternado y el muestreado


o choppeado.

¿Qué limitaciones tiene el modo alternado?

Este sistema no puede ser empleado para representar formas de onda con
frecuencias bajas, ya que ello requiere velocidades lentas de barrido, con lo que se
percibe claramente el alternamiento de los canales.

¿Qué limitaciones presenta el modo muestreado?

Aquí las limitaciones se producen en frecuencias altas, ya que se observará


cómo las señales están representadas mediante varios trazos, consecuencia del
muestreo.

¿Para qué sirve el circuito de «disparo»?

Para conseguir que el circuito de base de tiempos arranque cuando la señal


a .representar alcance un cierto nivel, obteniéndose así una perfecta sincronización.

¿Para qué se emplea la entrada Z?

Se emplea cuando se desea modular la intensidad del haz catódico con una
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 20/259

señal exterior, lo que producirá una serie de trazos claros y oscuros cuya posición y
características dependen de ella.

¿Qué elemento del osciloscopio es el encargado de «memorizar» la


forma de onda?

El tubo de rayos catódicos que es de un tipo especial denominado de


persistencia variable.

¿Cómo se produce la grabación de la señal que se desea almacenar?

Mediante un electrodo interno que se carga eléctricamente al recibir la inci-


dencia del haz catódico principal del tubo. Con otros haces de electrones adicionales
que pasan a través de este electrodo se consigue reproducir la imagen original.

¿De qué tipo es la carga acumulada sobre el electrodo de


almacenamiento?

Es una carga eléctrica de signo positivo que se origina por el efecto de la


emisión secundaria de electrones.

¿Puede funcionar un osciloscopio de memoria en la misma forma que


otro de tipo convencional?

Sí, ya que en los osciloscopios de memoria se pueden elegir a voluntad


cualquiera de las dos posibilidades y en el caso de seleccionar el modo convencional
no se apreciará ninguna diferencia respecto a otros modelos de este tipo.

¿Puede variarse el tiempo de almacenamiento de la forma de onda que


se desee visualizar?

Sí, cuando se seleccione esta posibilidad mediante los mandos externos del
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 21/259

aparato .

¿En qué consiste la calibración de un osciloscopio?

En aplicarle unas señales de precisión, cuyas características se conocen y


ajustar, a partir de ellas, el aparato, de forma que la medida realizada sobre la retícula
de la pantalla sea lo más fiable posible.

7.2.2 El Generador de señales

Los generadores de señales son unos instrumentos preparados para poder


actuar como excitadores de un determinado sistema, con objeto de simular cualquier
condición de entrada que pueda darse en la práctica y así facilitar el análisis completo
del comportamiento del mismo.

Básicamente, los generadores de señal llevan internamente un circuito


oscilador que es capaz de producir una forma de onda cuya frecuencia puede
controlarse por medio de un mando exterior que posee normalmente una indicación
numérica del valor de dicha frecuencia.

Otro segundo control externo de mucha importancia es el que regula el


nivel de la tensión de salida, que normalmente recibe el nombre de atenuador.

Este puede ser de variación continua, por medio de un potenciómetro o a


saltos fijos y perfectamente calibrados, generalmente señalizados por una indicación
en dB. Con este control se podrá disponer siempre de la señal con la amplitud o nivel
que se requiere en cualquier momento de la prueba.

Normalmente, los generadores más elementales tienen únicamente la posibilidad de


producir señales sinusoidales, ya que este tipo de forma de onda es el que más
aplicaciones encuentra en la práctica, sobre todo para el análisis del comportamiento
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 22/259

de los equipos de sonido, porque a partir de ella se pueden realizar todas las medidas
de: respuesta, potencia, distorsión, etc.

Figura 2.2.1

Otros generadores más avanzados y muy comunes hoy día pueden generar,
además de la señal mencionada, otras dos, también muy interesantes para otro tipo de
pruebas; son las señales triangular y cuadrada.

A este tipo de instrumento se le suele denominar generador de funciones.

Una señal triangular es aquella que está formada por variaciones lineales
de la tensión con el tiempo, presentando dos rampas consecutivas, una creciente y la
otra decreciente, pudiendo ser ambas iguales en duración o bien de distinto período.

La onda cuadrada es aquella que adopta dos niveles fijos de tensión con
variaciones bruscas en forma de escalón para pasar de uno a otro. La permanencia en
cada uno de los niveles puede ser igual en cada semiperíodo (onda cuadrada
simétrica) o distinta, en cuyo caso se define un porcentaje de permanencia en el nivel
más alto en función de la duración total del período. A este valor se le conoce como
ciclo de trabajo (duty cycle), siendo para el caso de señal simétrica del 50%.

Otra de las posibilidades que ofrecen la mayoría de los generadores es la de


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 23/259

producir una variación continua de la frecuencia entre dos extremos prefijados,


mediante una señal de control exterior o generada internamente por el equipo. De
esta forma se puede analizar rápidamente la respuesta en frecuencia de un equipo, a
través de un osciloscopio, en el que se observe la señal de salida o utilizando un
registrador gráfico que la representará directamente sobre el papel.

Esta forma de operación, conocida normalmente con el nombre de barrido


(sweep) resulta de particular interés para realizar el estudio de diversos dispositivos
electrónicos relacionados con el control de frecuencia. Pueden citarse los filtros de
sonido, ecualizadores normales o gráficos, controles de tonos y otros circuitos o
equipos similares.

Generalmente se emplean dos diferentes métodos para efectuar un barrido


de frecuencias: lineal y logarítmico.

En la variación lineal la variación de la frecuencia es proporcional al


tiempo, con lo que a iguales intervalos de tiempo de operación corresponden iguales
incrementos en el valor de la frecuencia.

La variación logarítmica consiste en obtener un incremento de la


frecuencia tal que a períodos de tiempo iguales se obtenga una frecuencia final que
sea siempre el mismo múltiplo de la inicial.

Para aclarar suficientemente este último concepto supongamos un barrido


logarítmico de 100 Hz a 10 KHz, entonces si tomamos el tiempo empleado por la
señal para multiplicar por 10 el valor de la frecuencia inicial (pasar de 100 Hz a 1
KHz) observaremos que coincide con el utilizado para conseguir una segunda
multiplicación por el mismo factor (pasar de 1 KHz a 10 KHz), sin embargo, en el
primer caso sólo se ha producido un incremento de 900 Hz, mientras que en el
segundo ha sido de 9.000 Hz.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 24/259

Dependiendo del tipo de medida a realizar podrá emplearse un


procedimiento u otro, reservando el procedimiento lineal para aquellos casos en que
el margen de variación sea pequeño y utilizando el logarítmico cuando el recorrido
sea grande, como por ejemplo el comprendido por la banda audible de 20 Hz a 20
KHz, ya que no podría ser analizado con detalle de otra forma ya que sería imposible
observarlo en la pantalla de un osciloscopio por su gran extensión.

Los generadores de funciones modernos cubren un margen de frecuencias


muy amplio. Los extremos de este margen dependen de cada modelo de instrumento
y pueden situarse en el otro extremo. Tomando como ejemplo un equipo de la gama
media, pueden considerarse como típicas las siguientes características:

La posibilidad de la modulación de amplitud, así como la de poder


controlar la frecuencia de salida mediante una señal externa, lo que puede traducirse
en una modulación de frecuencia, son dos funciones muy interesantes para el control
y ajuste de equipos de radiofrecuencia, en las etapas de Entrada, Frecuencia
Intermedia y Demodulación, ya que se podrá simular perfectamente a cualquier señal
de radio recibida a través del medio aéreo, con la ventaja de regular voluntariamente
los diversos parámetros y observar al mismo tiempo el comportamiento del equipo.

Al igual que en el caso del osciloscopio vamos a contestar unas preguntas


que pueden servir para aclarar muchos conceptos.

¿Para qué se emplean los generadores de señal?

Para poder efectuar el análisis detallado del comportamiento de un equipo


a través de simular las posibles condiciones de excitación que pueden encontrarse en
la práctica.

¿Cuáles son los controles indispensables para un generador de señal?


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 25/259

Los correspondientes a la frecuencia de la señal de salida y al nivel de la


misma. ya que con ellos se podrán siempre conocer y prefijar las condiciones de
excitación del equipo al que se aplique.

¿Qué tipos de señal se producen en un generador de funciones?

Normalmente son tres las formas de onda generadas: sinusoidal, triangular


y cuadrada.

¿Cuál es la principal aplicación de los barridos de frecuencia?

El análisis del comportamiento de la frecuencia de un equipo electrónico


de una manera muy rápida, sobre todo si se observa con un osciloscopio auxiliar la
forma de onda de salida.

¿Qué diferencia existe entre un barrido lineal y otro logarítmico?

Que en el primero la variación de la frecuencia es proporcional al tiempo


transcurrido, sin embargo en el segundo caso a tiempos iguales se obtienen múltiplos
iguales a la frecuencia inicial.

¿Puede el generador producir toda la banda de frecuencia mediante


un mando único de control?

No, ya que se perdería mucha precisión si se pretendiera recorrer un


margen típico de 1MHz con un único control. Se suele emplear un segundo mando
selector que divide la banda completa en varios saltos o fracciones y que actúa como
un factor multiplicativo del primero.

7.2.3 Conceptos básicos para una señal alterna

Periodo: es el tiempo que dura un ciclo.


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 26/259

Frecuencia: es el número de veces que se repite el ciclo por segundo,


siendo ésta el inverso del periodo.

Valor máximo de una corriente alterna: es el valor que alcanza la


tensión o la corriente a lo largo de un ciclo. Es igual a 2 x Valor eficaz

Valor instantáneo: es el valor que la tensión o corriente toma en cada


momento durante el ciclo Se representa en minúsculas.

E = Vo sen (t + ) siendo  el desfase si lo hay.

I = Imáx sen t = Io sen t siendo = 2f y t el tiempo cuyas


unidades son rad/seg y segundos respectivamente.

Corriente eficaz: es la tensión que debería tener otra corriente continua


para producir el mismo efecto térmico en el mismo tiempo al pasar por una
resistencia igual.

Tensión eficaz: es el valor que debería tener otra corriente continua para
producir el mismo efecto térmico cuando se aplica en el mismo tiempo en los
extremos de una resistencia. Es lo que mide un polímetro.

Valor medio de una tensión alterna: es la media de todos los valores


tomados por la tensión a lo largo del ciclo.

Valor medio de una intensidad alterna: es la media de todos los valores


que toma la corriente a lo largo de un ciclo.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 27/259

Figura 2.3.1

7.2.4 Practica 1: Estudio de formas de onda en CA

Coloque los puentes entre los puntos 1.1-1.4, 1.7-1.8, 1.18-1.29, 1.31-1.32
como se muestra en la figura 2.4.1.

Verifique que los interruptores del Circuit 1 se encuentra en la posición 1,


con lo que no se introducirá ningún fallo dentro del circuito.

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 28/259

Figura 2.4.1

Ajuste los instrumentos de medida de la siguiente manera:

Osciloscopio: Canal 1 1V/Div

Canal 2 1V/Div

Control de la escala de tiempos a 1 ms/Div

Haga las siguientes conexiones:

Generador de señales: Al generador de señales y a los conectores


GNDSG de la unidad base.

Osciloscopio: Canal 1 a la hembrilla 1.17

Asegúrese de que las escalas de tiempos y los controles del canal 1 y del
canal 2 estén en sus posiciones calibradas.

Ajuste la frecuencia de salida del generador de señales aproximadamente a


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 29/259

100Hz y ajuste el control de amplitud para que la traza del canal 1 sea una onda
senoidal de 6V pico a pico (esto es 6 divisiones p-p)

Ajuste la frecuencia de salida del generador de señales para que un ciclo de


la traza del canal 1 ocupe 10 divisiones. El periodo de la onda es entonces de 10ms
(10 divisiones x 1ms/Div=10ms).

Ajuste la frecuencia de salida del generador de señales a 1kHz y anote el


número de ciclos ahora completados a 10ms.

El número completado debe ser 10.

Ajuste la escala de tiempos del osciloscopio a 0.1ms/Div. Un ciclo deberá


ocupar ahora 10 divisiones. El periodo es: (10 divisiones x 0.1ms/Div = 1ms).

Ajuste la frecuencia a 10kHz y anote el número de ciclos en 10 divisiones


(1ms).

El número completado debe ser 10.

Ajuste la escala de tiempos del osciloscopio a 10µs /Div. Un ciclo deberá


ahora ocupar 10 divisiones. El periodo es: 10 divisiones x 10µs/Div =100µs

Ajuste la frecuencia del generador de señales a 100kHz y anote el número


de ciclos en 10 divisiones (100µs).

El número completado debe ser 10.

Ajuste la escala de tiempos del osciloscopio a 1µs/Div. Un ciclo deberá


ocupar 10 divisiones. El periodo es: 10 divisiones x 1µs/Div = 10µs.

Ajuste la frecuencia del generador de señales a 10 kHz. Ajuste la escala de


tiempos a 10µs/Div y , entonces, ajuste la frecuencia para que un ciclo de la onda
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 30/259

ocupe 8 divisiones.

C1.1. Calcule el periodo de la forma de onda, t.


t=

C1.2 Calcule también la frecuencia de onda antes visualizada en el


osciloscopio

7.2.5 Practica 2: Estudio del Fallo 1 en el Circuit 1.

Usando el montaje realizado para la práctica 1, que acaba de terminar,


figura 2.5.1, y usando el denominado Circuit 1, ajuste el Generador de señales a 50
Hz y de amplitud 5Vrms.

Mida con el polímetro la tensión eficaz entre los puntos 1.22 y 1.9. De esta
forma tenemos la tensión entre extremos de R2.

Haga lo mismo entre los extremos de R2 y R6.


Rellene la tabla siguiente.
Tensión entre extremos de R2
Tensión entre extremos de R6
Tabla 2.5.1.

Coloque ahora el interruptor Nº 1 (figura de página 6) que introduce


errores en la posición 2 como indica la figura.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 31/259

Mida las mismas tensiones que antes, rellenando nuevamente la tabla.


Tensión entre extremos de R2
Tensión entre extremos de R6
Tabla 2.5.2

Observará que se ha introducido alguna anomalía en el circuito respecto al


resultado anterior.

C1.3. ¿ Cuál de los dos componentes está implicado en el error?.


A.- R2
B.- R6
C.- Los dos
D.- Ninguno

C1.4. ¿ Cuál es el error que se ha introducido en el circuito respecto a su


funcionamiento normal?.
A.- R2 está en circuito abierto
B.- R6 está en cortocircuito
C.- R2 ha aumentado mucho de valor comparado con R6
D.- R2 ha disminuido mucho de valor comparado con R6

7.2.6 Practica 3: Estudio del Fallo 2 en el Circuit 1.

Coloque ahora el interruptor 1 en la posición 3 (ver figura en página 6).

Mida la tensión en extremos de R2 y de R6 lo mismo que antes.

C1.5. El error introducido es


A.- R2 está en circuito abierto
B.- R2 está en cortocircuito
C.- R6 está en cortocircuito
D.- R6 está en circuito abierto
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 32/259

7.2.7 Práctica 4: Relación entre valores de pico y RMS para ondas senoidales

Coloque los puentes entre los puntos 1.1-1.4, 1.7-1.8, 1.18-1.29, 1.31-1.32
como se muestra en la Figura 2.7.1.

Verifique que los interruptores del Circuit 1 se encuentran en la posición 1,


con lo que no se introducirá ningún fallo dentro del circuito.

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.

Figura 2.7.1.

Alimente la placa mediante el interruptor conectado en la unidad base


EBC-100 o mediante una alimentación de fuerza independiente.

Ajuste los instrumentos de medida de la siguiente manera:

Osciloscopio: Canal 1 0,5V/Div


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 33/259

Canal 2 0,5V/Div

Escala de control de tiempos a 0,1 ms/Div

Polímetro: Rango 20V AC.

Haga las siguientes conexiones:

Generador de señales: Al generador de señales y a los conectores


GNDSG de la unidad base.

Osciloscopio: Canal 1 a la hembrilla 1.17

Polímetro: A las hembrillas 1.15 y 1.24

Ajuste la frecuencia de salida del generador de señales a 1kHz, senoidal, y


ajuste el control de amplitud para que el voltímetro marque 1,0V. Anote el valor p-p
de la traza del osciloscopio.

C1.1. Valor de la traza pico a pico=

C1.2. Tensión calculada pico a pico =divisiones x 0,5V/Div=

C1.3. Tensión de pico(0.5 x p-p)=

El voltímetro indica el valor RMS de una onda senoidal y por lo tanto el


valor de pico determinado por la traza representa el valor de pico de una tensión
teniendo un valor rms de 1V.

Introduzca los valores en la tabla 2.7.1.

Ajuste el canal 1 del osciloscopio a 2V/Div y entonces ajuste la amplitud de salida


del generador de señales para que el voltímetro marque 2V y después 4V y por cada
ajuste anote la tensión de pico de la traza del osciloscopio.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 34/259

Introduzca los valores en la tabla 2.7.1.

Voltímetro (Valores rms) 1V 2V 4V


Osciloscopio (Valores de
pico)
Tabla 2.7.1.

C1.6. Las tensiones de pico del osciloscopio son entonces:


A) 1.4V, 8V y 6V respectivamente
B) 1,4V, 2,8V y 56V respectivamente
C) No tenemos datos suficientes
D) 0,707 veces la tensión eficaz.

Estudie los valores obtenidos en la tabla. Las relaciones deberán ser


aproximadamente las siguientes:

Valores de pico =1,4 x valores rms.

Valores rms =0,7 x valores de pico.

Ajuste el control del canal del osciloscopio a 5V/div y ajuste la amplitud de


salida del generador de señal a 20 V pico-pico (4 divisiones p-p). Anote lo que
indique el voltímetro.

C1.4. Lectura del Voltímetro =

7.2.8 Práctica 5: Resistencia en Corriente Alterna senoidal

Para realizar esta práctica utilice el Circuit 1. Coloque los puentes entre los
puntos 1.1-1.4, 1.7-1.8, 1.23-1.24, 1.31-1.32 como se muestra en la figura 2.8.1.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 35/259

Verifique que los interruptores del Circuit 1 se encuentran en la posición 1,


con lo que no se introducirá ningún fallo dentro del circuito.

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.

Fig : 2.8.1.

Para la realización de esta práctica necesitaremos un Generador de Señales


que conectaremos como viene indicado en la introducción de este manual.

Ajuste los instrumentos de medida de la siguiente manera:

Polímetro: Rango 20V AC

Osciloscopio: Canal 1 2V/Div

Canal 2 50mV/Div

Control de escala de tiempos a 0,1 ms/Div


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 36/259

Haga las siguientes conexiones:

Generador de señales: Al generador de señales y a los conectores


GNDSG de la unidad base.

Polímetro: Hembrillas 1.2 y 1.33

Osciloscopio: Canal 1 a la hembrilla 1.3

Ajuste la frecuencia del generador de señales a 1 Khz y ajuste el control de


amplitud de salida para que el voltímetro marque 4V.

Quite el puente entre las hembrillas 1.1 y 1.4.

Quite las conexiones del voltímetro, vuélvalo a conectar como si fuera un


amperímetro con un rango de 20mA AC, y póngalo entre las hembrillas 1.1 y 1.4.
para medir la corriente del circuito.

C1.7. Escriba el valor en la primera fila de la tabla 2.8.1.

Circuito Tensión Corriente


1K 4V
3.3 K 4V
10K 4V
Tabla 2.8.1.

Desconecte el amperímetro, y vuelva a conectarlo como voltímetro con


rango de 20V AC y conéctelo entre las hembrillas 1.3 y 1.33. Ponga un puente entre
las hembrillas 1.1 y 1.4.

Quite el puente entre las hembrillas 1.7 y 1.8 y conéctelo entre las hembrillas 1.9 y
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 37/259

1.10 para conectar R3 al circuito. Ajuste la salida del generador de señales para que
el voltímetro marque 4V.

Quite el puente entre las hembrillas 1.1 y 1.4. Quite las conexiones del
voltímetro, conéctelo como un amperímetro con rango de 20 mA CA y colóquelo
entre las hembrillas 1.1 y 1.4 para medir la corriente en el circuito. Escriba el valor
en la segunda línea de la tabla 2.8.1.

Quite el amperímetro, conéctelo como voltímetro con rango de 20 V CA y


conéctelo entre las hembrillas 1.3 y 1.33. Vuelva a conectar el puente entre las
hembrillas 1.1 y 1.4.

Quite el puente entre las hembrillas 1.9 y 1.10 y conéctelo entre las
hembrillas 1.11 y 1.12 para conectar R4 al circuito. Ajuste la salida del generador de
señales hasta que el voltímetro marque 4V.

Quite el puente entre las hembrillas 1.1 y 1.4 y mida la corriente en el


circuito siguiendo el procedimiento explicado anteriormente. Escriba el valor en la
tercera línea de la tabla 2.8.1.

Estudiando las lecturas de la tabla 2.8.1. debería verificar que la ley de


Ohm se aplica a resistencias en corriente alterna. Los valores de la tensión y de la
corriente son valores rms.

C1.8 Un circuito con una tensión de entrada V y una intensidad I. Si la


resistencia del circuito aumenta el doble, la corriente será (mencione la ley que se
cumple
A) El doble. La ley de Ohm
B) La mitad. La ley de Ohm
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 38/259

C) No cambia. Ley del mínimo esfuerzo


D) La cuarta parte. Ley de valencia

7.2.9 Práctica 6: Medidas usando el Osciloscopio

Quite todos los puentes actualmente conectados al Circuit 1.

Inserte un puente entre las hembrillas 1.30 y 1.32, entonces conecte el


Canal 2 del osciloscopio a la hembrilla (La amplitud del Canal 2 ajustada
50mV/Div).

Conecte la resistencia de 1K, R2, y la resistencia de 1K, R5, poniendo unos


puentes entre las hembrillas 1.1 y 1.4, 1.7 y 1.8, 1.23 y 1.24, 1.30 y 1.32.

Con una frecuencia del generador de señales de 1kHz, ajuste el Canal 1


para una amplitud de 12V pico a pico. (6 divisiones p-p) y ponga la amplitud del
Canal 2 en divisiones pico a pico.

Anote el valor en la tabla 2.9.1, debajo del encabezamiento “Div p-p”.


Convierta los valores p-p del Canal 2 en valores mV p-p según la fórmula siguiente:

mV p-p =Div p-p x 50mV/Div.

Convierta los valores p-p del Canal 2 en valores mA p-p según la formula siguiente:

Div p p x50 mV
mV p-p=
Div

mVp  p
mA p-p= (ya que R5=10
10

Introduzca esos valores en la tabla 2.9.1. bajo el encabezado “mVp-p” y


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 39/259

“mAp-p” respectivamente.

C.1.9. Repita el procedimiento con la resistencia R3 conectada al circuito y


anote los resultados en la segunda columna de la tabla 2.9.1
Circuito Tensión Tensión Y2
Y1 Div p-p mV p-p mA p-p
1K 12V p-p
3.3K 12V p-p

Tabla 2.9.1

Estudie las lecturas de la tabla 2.9.1. Los valores p-p deberán verificar
también la ley de Ohm.

Realice un circuito con una resistencia de 2.2K ajuste la salida del


generador de señales para que la intensidad sea de 5mA p-p indicada por la traza del
Canal 2. Anote la alimentación indicada por la traza del Canal 2.

C1.5. Alimentación p-p=

7.2.10 Práctica 7: Relaciones de fase de tensión y corriente para resistencias en


Corriente Alterna senoidal

Para realizar esta práctica utilize el Circuit 1. Coloque los puentes entre los
puntos 1.1-1.4, 1.7-1.8, 1.23-1.24, 1.30-1.32 como se muestra en la figura 2.10.1.

Verifique que los interruptores del Circuit 1 se encuentran en la posición 1,


con lo que no se introducirá ningún fallo dentro del circuito.

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 40/259

Figura 2.10.1

Para la realización de esta práctica necesitaremos un Generador de Señales


que conectaremos como viene indicado en la introducción de este manual.

Ajuste los instrumentos de medida de la siguiente manera:

Osciloscopio: Canal 1 2V/Div

Canal 2 50mV/Div

Control de escala de tiempos a 0,1 ms/Div

Haga las siguientes conexiones:

Generador de señales: Al generador de señales y a los conectores


GNDSG de la unidad base.

Osciloscopio: Canal 1 a la hembrilla 1.17

Canal 2 a la hembrilla 1.30


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 41/259

Ajuste la frecuencia del generador de señales a un 1kHz, y la amplitud del


Canal 1 de 12V p-p (6 divisiones p-p). Anote la amplitud del Canal 2 en Div p-p, mV
p-p y desde aquí calcule mA p-p para la tabla 2.10.1.

C1.10. Anote la relación de fase de la traza del canal 2 con la traza del canal 1.

Frecuencia Tensión Canal Traza del Canal


1 2
Div p-p mV p-p mA p-p
1kHz 12V p-p
Tabla 2.10.1

Varíe la frecuencia del generador de señales del rango de 1kHz a 10 kHz.


Con el cambio de frecuencia, observe en el osciloscopio los efectos de:

1) La relación de fase de la forma de onda actual (Canal 2) la forma de


onda de la tensión (Canal 1).

2) Los cambios de amplitud de la actual forma de onda.

7.2.11 Práctica 8: Resistencias en serie en CA Senoidal

Para realizar esta práctica utilice el Circuit 1. Coloque los puentes entre los
puntos 1.2-1.5, 1.7-1.8, 1.23-1.24, 1.31-1.32 como se muestra en la figura 2.11.1.

Verifique que los interruptores del Circuit 1 se encuentran en la posición 1,


con lo que no se introducirá ningún fallo dentro del circuito.

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 42/259

Figura 2.11.1.

Para la realización de esta práctica necesitaremos un Generador de Señales


que conectaremos como viene indicado en la introducción de este manual.

Ajuste los instrumentos de medida de la siguiente manera:

Polímetro: Rango 20V AC

Haga las siguientes conexiones:

Salida del generador de señales: Al generador de señales y a los


conectores GNDSG de la unidad base.

Polímetro: Hembrillas 1.1 y 1.22

Ajuste la frecuencia del generador de señales a un 1kHz, y ajuste el control


de amplitud para una salida de 6V como indica el voltímetro.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 43/259

C1.11. Mida las tensiones a través de R1 y R2, usando el voltímetro, entonces


introduzca los valores en la tabla 2.11.1.

Página 17, capítulo 1 del Software.


Frecuencia Tensiones
Alimentación R1(1K) R2(1K)
1kHz 6V
Tabla 2.11.1.

Quite el puente entre las hembrillas 1.7-1.8 y 1.23-1.24 y vuelva a


conectarlos en las hembrillas 1.9-1.10 y 1.19 y 1.28, para formar un circuito con R1,
R3 y R6 en serie.

C1.12. Con la frecuencia ajustada a 1kHz y la alimentación ajustada


a 6V, mida las tensiones a través de cada resistencia e introduzca los valores en la
tabla 2.11.2

Página 18 del capítulo 1 del Software.


Frecuencia Tensiones
Alimentación R1(1K) R3(3.3K) R7(2.2K)
1kHz 6V
Tabla 2.11.2

Sus resultados deberían mostrar que para un circuito conectado en serie,


que la suma de las pérdidas de tensión (a través de las resistencias) es igual a la
tensión suministrada.

Monte un circuito con dos resistencias de 1K y 3,3K conectadas en serie y,


con una alimentación de 6V, mida la tensión que se pierde en la resistencia de 3,3V.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 44/259

C1.6. Tensión en la resistencia de 3,3K=

7.2.12 Práctica 9: Resistencias en paralelo en CA Senoidal

Para realizar esta práctica utilize el Circuit 1. Coloque los puentes entre los
puntos 1.1-1.4, 1.7-1.8, 1.23-1.24, 1.31-1.32 y coloque un cable entre los puntos 1.9
y 1.29como se muestra en la figura 2.12.1.

Verifique que los interruptores del Circuit 1 se encuentran en la posición 1,


con lo que no se introducirá ningún fallo dentro del circuito.

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.

Figura 2.12.1.

Para la realización de esta práctica necesitaremos un Generador de Señales


que conectaremos como viene indicado en la introducción de este manual.

Ajuste los instrumentos de medida de la siguiente manera:


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 45/259

Salida del generador de señales: Frecuencia 1kHz, senoidal.

Polímetro: Rango 20mA AC.

Haga las siguientes conexiones:

Salida del generador de señales: Al generador de señales y los


conectores GNDSG de la unidad
base.

Quite el puente entre las hembrillas 1.1 y 1.4 y conecte el polímetro para
medir la intensidad total del circuito.
Ajuste el control de salida del generador de señales para que la intensidad sea de
5mA y entonces vuelva a poner el puente entre las hembrillas 1.1 y 1.4.

C1.13. Mida la intensidad en la resistencia R2 quitando el puente entre 1.7 y


1.8 y poniendo el amperímetro.
Coloque otra vez el puente entre las hembrillas 1.7 y 1.8, quite el cable entre las
hembrillas 1.9 y 1.29 y conecte el amperímetro entre esas hembrillas midiendo la
intensidad en R6. Introduzca los valores en la tabla 2.12.1.

Frecuencia Intensidades
Alimentación R2(1K) R6(1K)
1kHz 5mA
Tabla 2.12.1.

Inserte un puente entre las hembrillas 1.11 y 1.12 para formar un circuito
con R2, R3 y R4 en paralelo y repita el procedimiento, colocando la intensidad
suministrada a 5mA.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 46/259

C1.14. Mida la intensidad en cada resistencia e introduzca los valores en la


tabla 2.12.2.
Frecuencia Intensidades
Alimentación R2(1K) R3(1K) R4(10K)
1kHz 5mA
Tabla 2.12.2

7.2.13 Práctica 10: Ejercicios

Nota: Los ejercicios están disponibles en la versión software correspondiente a


esta tarjeta.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 47/259

NOTAS:
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 48/259

7.3 COMPORTAMIENTO DE CONDENSADORES Y BOBINAS EN CA

7.3.1 Las bobinas o inductancias

Las inductancias o bobinas son otro de los componentes esenciales en un


circuito, sobre todo para el control y procesamiento de corrientes o señales alternas.

Este elemento, también conocido con los nombres de reactancias o


choques, según la aplicación a que se destinen, está compuesto por dos partes
básicas: núcleo y arrollamiento de hilo.

Según los casos y los diseños será o no necesario un carrete intermedio que
realice la función de alojar al arrollamiento.

Fig.3.1.1. Varias industrias con una sola capa de espinas con núcleo de aire o ferrita

Su aspecto externo es muy similar al del transformador ya que se emplean


para su construcción los mismos materiales. También existen, como en otros
componentes, algunos tipos estándar que se ofrecen en el comercio especializado.

De todas formas y en una gran parte de los casos, se hace necesario realizar
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 49/259

la construcción de la bobina por uno mismo, en función de las características


completas de la aplicación de que se trate.

La particularidad más importante a tener en cuenta al realizar el diseño de


la bobina es la necesidad de que durante su funcionamiento normal vaya a ser o no
atravesada por una corriente continua.

Esta circunstancia es muy común en aquellos casos en que los choques se


utilizan como filtros de rectificadores en sistemas de conversión de corriente alterna
en continua. En estos casos existe un campo magnético uniforme que puede hacer
que el núcleo llegue a saturarse, perdiendo la eficacia de filtrado.

Para este tipo de bobinas y en todos aquellos casos en que se manejan


potencias considerables y las frecuencias que se desean eliminar son bajas, se
emplean unos componentes similares los que se usan para fabricar transformadores.
Los carretes que soportan el bobinado, son los mismos, así como los núcleos,
normalmente con el formato E-I. La diferencia estriba en que únicamente se realiza
un bobinado y en que es necesario dejar un entrehierro entre las dos partes que
forman el núcleo para evitar la saturación con corrientes continuas.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 50/259

Figura 3.1.2.Choque de filtro para un rectificador

En cualquier tipo de inductancia existirá una cierta resistencia, causada por


la propia resistividad del hilo que será necesario tener en cuenta para muchas
aplicaciones ya que su efecto se superpone al propio de la bobina en sí.

La unidad de medida de la inductancia es el henrio.

Su definición es la siguiente: El henrio es la inductancia de una bobina en


la que se crea una diferencia de potencial de un voltio entre sus extremos, cuando es
atravesada por una corriente alterna que varía a razón de un amperio por segundo. Se
representa por la letra H.

Existen otras unidades menores que el Henrio que se utilizan con mucha
mayor frecuencia que éste por ser excesivamente grande para otras aplicaciones que
no sean las de choques de filtro para rectificadores. Estas unidades son el
milihenrio, representado por mH y el microhenrio H. El primero es la milésima
parte del Henrio (0,001 H) y el segundo, la millonésima parte (0,000.001 H).

El núcleo empleado en la construcción de las bobinas tiene una gran


influencia en el valor de su inductancia. Existen materiales como los
ferromagnéticos, que son muy sensibles a los campos magnéticos y producen unos
valores altos de inductancia. Otros, por el contrario, no presentan ninguna propiedad
magnética y su comportamiento es indiferente.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 51/259

Fig. 3.1.3 Las inductancias con el núc1eo de tipo “pot” pueden contar con un tornillo de ajuste.

Es necesario, por lo tanto, tener en cuenta un factor que determine el grado


de respuesta del material empleado como núcleo ante el fenómeno magnético

Este factor se denomina permeabilidad magnética y se representa con la


letra 

En la tabla siguiente se representan a título de ejemplo algunos valores de


permeabilidad magnética.
Permeabilidad (pi) Hierro al Silicio Hierro- Níquel Ferritas
1000 5000 2200

Cuanto mayor sea este parámetro, se conseguirá una mayor inductancia sobre
la base de un número de espirales constante.

Existe un factor importante a tener en cuenta, que relaciona la inductancia


y la resistencia del hilo en una bobina. Este factor define por lo tanto, el grado de
calidad, ya que la bobina será tanto mejor cuanto mayor sea su valor de inductancia
con respecto a la resistencia. Para representarle se emplea la letra Q.

Se calcula mediante la fórmula:

2 xxfxL
Q
R

Como puede observarse, también depende de la frecuencia por lo tanto una


misma inductancia tendrá un factor de calidad (Q) mayor a frecuencias elevadas que
a bajas.

Las inductancias para altas frecuencias se realizan bobinando una o varias


capas de hilo sobre un cilindro soporte en cuyo interior puede alojarse un núcleo de
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 52/259

ferrita. En otros casos no se utiliza núcleo, en cuyo caso la permeabilidad magnética


será la del aire cuyo valor es 4 x  x 10-7.

Para calcular la inductancia de una bobina de una sola capa de hilo, con
núcleo de aire se puede emplear la siguiente fórmula:

D 2 xn 2
L
45 xD  101*1

En donde L es el valor que se quiere obtener expresado en microhenrios


(PLH), D es el diámetro de la bobina en cm y L es su longitud, también en cm.

Si se emplean ferritas como núcleos se tendrá en cuenta el factor AL del


material. Este parámetro define el valor de la inductancia (L) para un número de
espirales igual a 1.000 y se encuentra definido en las características del catálogo de
cada fabricante.

L(mH )
AL 
1000espiras

Con él se puede calcular el número de vueltas que hay que realizar para
conseguir la inductancia necesaria.

Por último, conviene también destacar otro efecto que tiene cierta
influencia en el funcionamiento de una bobina y que es necesario tener en cuenta,
sobre todo cuando se trabaja con frecuencias elevadas. Se trata de las capacidades
parásitas que se forman entre las espiras contiguas, ya que de hecho, puede
considerarse que se forman unos condensadores elementales entre los dos
conductores de los hilos, actuando como dieléctrico el esmalte o barniz aislante.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 53/259

Este es un efecto que puede atenuarse bastante, dependiendo de la forma en


que se realice el bobinado.

Al tener en cuenta esta capacidad en paralelo con la bobina, existirá una


determinada frecuencia en la que el conjunto entre en resonancia, al igualarse la
reactancia inductiva (XL = 2  x f x L) a la capacitiva

1
XC 
2 xxfxC

Para esa frecuencia y en una amplia banda que comprenda las frecuencias
próximas, la bobina no se comportará como tal y por lo tanto, se perderá la eficacia
esperada.

¿Qué significa la saturación del núcleo?

Cualquier material magnético que es atravesado por un campo muy intenso


presenta un punto a partir del cual pierde casi todas las propiedades magnéticas, que
vuelve a recuperar cuando dicho campo disminuye. Se dice entonces que el núcleo
está saturado.

¿Afecta el material empleado como núcleo sobre el factor de calidad


(Q) de la inductancia?

Sí, ya que la reactancia de la bobina (2 x rl x F x L) depende de la


inductancia (L) y ésta, a su vez, del material de su núcleo a través de la
permeabilidad (-).

¿Qué significa un factor de calidad (Q) bajo en una bobina?

Que el efecto inductivo no es importante ya que será de un valor parecido a


la resistencia propia de hilo.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 54/259

7.3.2 El condensador

Este es otro de los componentes que no suelen faltar en ningún equipo


electrónico.

Un condensador consiste, básicamente, en dos placas metálicas separadas


por un material aislante denominado dieléctrico, tal como aire, papel, cerámica, mica,
plásticos, etc.

Normalmente, este dieléctrico se dispone en forma de una lámina muy fina


para conseguir que las placas metálicas, denominadas armaduras, se encuentren a
muy corta distancia.

El valor de un condensador, medido en términos de capacidad, está


determinado por la superficie que tienen las armaduras, así como por la distancia
entre ellas, fijada por el espesor del dieléctrico, de forma que se obtendrán mayores
capacidades con armaduras más grandes y dieléctricos muy delgados.

Al aplicar una tensión continua entre las dos armaduras del condensador,
no existirá ningún paso de corriente a través del mismo, debido a la presencia del
dieléctrico, sin embargo se producirá un efecto de acumulación de carga eléctrica en
las armaduras de forma que en la que esté conectada al polo negativo de la tensión,
existirá una acumulación de electrones y en la armadura conectada al positivo se
producirá una disminución de los mismos.

Igualmente ocurrirá en las caras del dieléctrico que están en contacto con
las armaduras, fenómeno que se denomina polarización del dieléctrico. Si se
elimina la tensión que se le aplica, esta acumulación de carga se mantiene debido a la
fuerza de atracción eléctrica entre las armaduras cargadas. Si a continuación se juntan
o cortocircuitan exteriormente las armaduras a través de los terminales de conexión,
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 55/259

se producirá una corriente muy breve entre ellas y se descargará el condensador


quedando en las condiciones iniciales.

La capacitancia es, por lo tanto, la posibilidad de acumulación de carga


eléctrica de un condensador cuando se le aplica una tensión determinada.

El material empleado en el dieléctrico es un elemento muy importante en la


construcción del condensador, ya que determina factores tales como: tensión máxima
de funcionamiento sin que se llegue a perforar; capacidad, debido a la mayor o menor
facilidad de cortarle en láminas muy finas y a su mayor o menor polarización;
pérdidas dieléctricas, ya que a pesar de ser un material aislante, siempre existirá una
corriente muy débil que tenderá a descargar el condensador en un tiempo
suficientemente largo.

Cuando a un condensador se le aplica una tensión alterna, su


comportamiento es una consecuencia de la tensión continua. Cuando la tensión varía
periódicamente, se somete el condensador a una tensión continua durante medio ciclo
y a la misma tensión, pero de sentido contrario, durante el medio ciclo siguiente. El
dieléctrico tiene que soportar unos esfuerzos alternos que varían de sentido muy
rápidamente y, por lo tanto, debería de cambiar su polarización a este mismo ritmo.

Si la frecuencia aumenta, el dieléctrico no podrá seguir los cambios a la


misma velocidad y la polarización disminuirá, con lo que se producirá una
disminución de la capacidad. Por lo tanto, en un condensador la capacidad disminuye
cuando la frecuencia aumenta, lo que obliga a que sólo puedan emplearse en
frecuencias altas algunos tipos muy concretos de dieléctricos.

Ante la tensión alterna y al producirse el efecto descrito de cargas y


descargas sucesivas, se puede afirmar que sí se realiza una verdadera circulación de
corriente, aunque ésta no fluya en realidad a través del dieléctrico, con lo que se llega
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 56/259

a una de las principales aplicaciones del condensador en la práctica, que es la de


separar corrientes continuas de alternas, cuando ambas existen simultáneamente.

Sin embargo, y a pesar de que la corriente alterna pueda circular por el


condensador, se producirá un «ángulo de desfasaje» entre ésta y la tensión aplicada,
de forma que cuando la corriente está en su valor máximo, la tensión pasará en ese
mismo instante por el valor cero, todo ello dentro del ciclo normal de variación que
posee la corriente alterna.

La capacitancia de los condensadores se mide en unas unidades


denominadas faradios, pero, y debido a que esta unidad es excesivamente grande, se
utilizan en la práctica otras más pequeñas que son una fracción de la anterior, las
unidades comúnmente utilizadas son las siguientes:

- Microfaradio o millonésima de faradio (0.000001 F), que se representa por el


símbolo F.

- Nanofaradio o milmillonésima de faradio (0,000.000.001 F = 0,001 F)


representada por el símbolo nF.

- Picofaradio o billonésima de faradio (0,000.000.000.001 F = 0,000.001 LIF =


0,00 1 nF) representada por el símbolo pF.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 57/259

Fig. 3.2.1.Código de colores empleados para definir el valor de los condensadores

Por similitud con la forma de designación de los valores de las resistencias


y basándose en que un Nanofaradio (1 nF) equivale a 1.000 Picofaradio (I.OOO pF)
se utiliza en ocasiones en lugar de la designación nF para el Nanofaradio, la letra K,
es decir, que 1 nF es igual a 1 KpF, o lo que es lo mismo, 1.000 Picofaradio, de
forma que siempre que se lea en el cuerpo de un condensador su valor expresado por
un número seguido de la letra K, indicará que se ha utilizado el Picofaradio en la
designación de su valor.

Un factor importante al determinar el valor de un condensador es la


tolerancia, que de la misma forma que en las resistencias, nos indica los extremos
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 58/259

máximo y mínimo que podrá tener el valor del condensador. Las tolerancias comunes
son 5, 10 y 20 por 100 para todos los modelos de condensador, excepto en los
electrolíticos cuya tolerancia puede llegar a valores del 50%.

Existen en el mercado un muy amplio surtido de tipos diferentes de


condensadores, de los que conviene conocer sus principales características con objeto
de poder utilizarlos para la aplicación más idónea.

Los condensadores cerámicos están construidos normalmente por una base


tubular de este material (también existen otras formas) cuyas superficies interior y
exterior están metalizadas con plata y sobre ella dispuestos los terminales mediante
un casquillo soldado o arrollados al tubo. Sobre este conjunto hay una envoltura
aislante. Su aplicación va desde la alta frecuencia, con tipos compensados en
temperatura y bajas tolerancias hasta la baja frecuencia como condensadores de
desacoplo y de paso. Su aspecto exterior puede ser tubular, de disco o plaqueta
cuadrada o rectangular.

Figura 3.2.2.Condensadores cerámicas de varias formas y tamaños


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 59/259

Figura 3.2.3.Estructura interna de un condensador cerámico

Los condensadores de plástico están fabricados con dos finas tiras de


poliéster metalizadas por una cara dejando una banda sin cubrir en el borde y en
sitios opuestos en cada una arrolladas entre sí. Los terminales se fijan en las dos
bases del cilindro así formado de manera que cada uno estará en contacto únicamente
con el metalizado de la tira que no tenga banda lateral en el borde. El conjunto va
recubierto con una envoltura aislante. Se emplean en frecuencias bajas o medias y
como condensadores de paso y, en ocasiones, para alta frecuencia.

Tiene la ventaja de poder conseguirse capacidades relativamente elevadas a


tensiones que llegan hasta los 1.000 voltios; además si se produce una perforación del
dieléctrico por un exceso de tensión, el metal se vaporiza en una pequeña zona
rodeando la perforación y evitando el cortocircuito, con lo que el condensador no se
destruye y puede seguir funcionando.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 60/259

Figura 3.2.4.Condensadores de poliester con capacitancias inferiores a 0,1 F

Figura 3.2.5.Construcción de un condensador de poliester metalizado

Los condensadores electrolíticos de aluminio y de tántalo son los que


poseen la mayor capacidad de todos para un tamaño determinado.

Los de aluminio están formados por una hoja de cinta o banda de este
metal recubierto por una capa de óxido de aluminio que actúa como dieléctrico.
Sobre el óxido hay una lámina de papel, impregnada de un líquido conductor,
denominado electrolito y sobre ella una segunda lámina de aluminio que proporciona
el contacto eléctrico al papel. Todo el conjunto se encuentra arrollado e introducido
dentro de un envase tubular de aluminio cerrado herméticamente y que, en muchas
ocasiones, se utiliza como contacto eléctrico a la segunda lámina de aluminio y
permite fijar en él uno de los terminales, estando el otro conectado a la otra lámina.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 61/259

Este tipo de condensador es de polaridad fija, es decir, únicamente puede


funcionar si le es aplicada la tensión continua exterior con el positivo unido al ánodo
correspondiente a la lámina de aluminio recubierto de óxido y el negativo a la caja
metálica o cátodo. Por lo tanto, se emplea en aquellos puntos en que exista una
tensión continua, aplicándose nominalmente en filtros de rectificadores,
desacopladores en baja frecuencia y condensadores de paso. Su comportamiento en
alta frecuencia no es bueno, por lo que no es recomendable su uso.

Figura 3.2.6 Condensadores electrolíticos de aluminio.

Figura 3.2.7. Estructura de un condensador electrolítico de aluminio


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 62/259

Los condensadores electrolíticos de tántalo tienen una cierta similitud con


los de aluminio, consiguiéndose con ellos una mayor capacidad para un determinado
tamaño. En lugar de aluminio se emplea una hoja de tántalo y el electrólito suele ser
seco. Es aconsejable su empleo, casi exclusivamente como condensador de paso
entre etapas de baja frecuencia, debido a su bajo factor de ruido eléctrico, en que
supera ampliamente al de aluminio. Además del tipo tubular, también se fabrican en
forma de «gota» que es quizá el formato por el que mejor se les distingue.

Fig. 3.2.8.Condensadores de tántalo este modelo se denomina de "gota".

Figura 3.2.9.Vista del interior de un condensador electrolítico de tántalo


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 63/259

7.3.3 Practica 11: Capacitancia con forma de onda cuadrara y corriente de


salida sinusoidal

Para realizar esta práctica utilice el Circuit 1. Coloque los puentes entre los
puntos 1.1-1.4, 1.15-1.16, 1.23-1.24, 1.30-1.32 como se muestra en la figura 3.3.1.

Verifique que los interruptores de fallos del Circuit 1 se encuentran en la


posición 1, con lo que no se introducirá ningún fallo dentro del circuito.

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.

Figura 3.3.1.

Para la realización de esta práctica necesitaremos un Generador de Señales


que conectaremos como viene indicado en la introducción de este manual.

Ajuste los instrumentos de medida de la siguiente forma:

Osciloscopio: Canal 1 0,5V/Div


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 64/259

Canal 2 20mV/Div

Controlador de la escala de tiempo a 0,2 ms/Div

Realice las siguientes conexiones:

Generador de señales: Al generador de señales y a los generadores


GNDSG de la unidad base

Osciloscopio: Canal 1 a la hembrilla 1.23

Canal 2 a la hembrilla 1.17

Ajuste la frecuencia del generador de señales para obtener una forma de


onda cuadrada de frecuencia 1kHz y ajuste el controlador de amplitud de salida hasta
que la traza del Canal 2 sea de aproximadamente 8V pico a pico.

Anote la amplitud de la traza del canal 1.

Haga un diagrama de la forma de onda del canal 1 en la figura 3.3.2

Mida la corriente (valor efectivo) entre las hembrillas 1.1 y 1.4 con el
polímetro.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 65/259

Figura 3.3.2.

Ajuste la frecuencia del generador de señales a 2kHz.

C2.1 Amplitud p-p del canal 1=

C2.1 Mida de nuevo la corriente (valor efectivo) entre 1.1 y 1.4

Con la frecuencia del generador de señales en 2kHz quite el puente entre


las hembrillas 1.21-1.26 y colóquelo entre 1.22-1.25 para reducir el valor del
condensador a 22nF. Apunte la amplitud p-p del canal 1.

C2.2 Mida la corriente en el polímetro entre las hembrillas 1.1 y 1.4.

C2.3. Amplitud p-p del canal 1=

Vuelva a conectar el puente entre las hembrillas 1.21-1.26, ponga la


frecuencia del generador de señales a 1kHz y ajuste la forma de onda a sinusoidal.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 66/259

Realice un gráfico de la forma de onda del canal 1 en la figura 3.3.3.

Figura 3.3.3.

7.3.4 Práctica 12: Inductancia con formas de onda cuadradas y tensión de


salida sinusoidal

Para realizar esta práctica utilice el Circuit 3. Coloque los puentes entre los
puntos 2.1-2.2., 2.18-2.24, 2.15-2.16, 2.30-2.32 como se muestra en la figura 3.4.1.

Verifique que los interruptores de fallos del Circuit 3 se encuentran en la


posición 1, con lo que no se introducirá ningún fallo dentro del circuito.

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 67/259

Figura 3.4.1.

Para llevar a cabo esta práctica necesitaremos un conector de señales


conectado de la forma indicada en las introducciones de este manual.

Ajuste los instrumentos de medición de la siguiente forma:

Osciloscopio: Canal 1 1V/Div

Canal 2 20mV/Div

Controlador de la escala de tiempo a 0,2 ms/Div

Realice las siguientes conexiones:

Generador de señales: Al generador de señales y a los conectores GNDSG


de la unida base.

Osciloscopio: Canal 1 a la hembrilla 2.17

Polímetro: A la hembrilla 2.31

Ajuste la frecuencia del generador de señales a 1kHz y ajuste el controlador de


amplitud de salida hasta que la traza del canal 1 sea aproximadamente 8V pico a
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 68/259

pico.

Anote la amplitud de la señal en Vrms con el polímetro entre GND y 2.31.


Realice un gráfico de la forma de onda del canal 2 en la figura 3.4.2.

Figura 3.4.2.

Quite el puente entre las hembrillas 2.18 y 2.24 y colóquelo entre 2.19 y 2.25
para incrementar el valor del inductor a 200mH.

C2.5 Anote la amplitud el canal 2 (p-p).

C2.2. Amplitud del canal 2 (p-p)=

Coloque el puente entre 2.18 y 2.24 de manera que el inductor muestre de


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 69/259

nuevo 100mH, ajuste la frecuencia del generador de señales a 3kHz y anote la


amplitud del canal 2 (p-p).

C2.3. Amplitud del canal 2 Vrms=

Ajuste la frecuencia del generador de señales a 1kHz y la forma de onda a


sinusoidal.

Anote la amplitud Vrms de la traza del canal 2. Realice un gráfico de la forma


de onda del canal 2 en la figura 3.4.3.

Figura 3.4.3.

7.3.5 Práctica 13: Reactancia reactiva, Xc, variaciones con la frecuencia

Para realizar esta práctica utilice el Circuit 1. Coloque los puentes entre los
puntos 1.1-1.4, 1.15-1.16, 1.23-1.24, 1.30-1.32 como se muestra en la figura 3.5.1.

Verifique que los interruptores de fallos del Circuit 1 se encuentran en la


posición 1, con lo que no se introducirá ningún fallo dentro del circuito.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 70/259

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.

Figura 3.5.1

Para la realización de esta práctica necesitaremos un Generador de Señales


que conectaremos como viene indicado en la introducción de este manual.

Ajuste los instrumentos de medida de la siguiente forma:

Polímetro: Rango 20V CA

Osciloscopio: Canal 1 2V/Div

Canal 2 50mV/Div

Controlador de la escala de tiempo a 0,2 ms/Div

Realice las siguientes conexiones:

Generador de señales: Al generador de señales y a los generadores


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 71/259

GNDSG de la unidad base

Polímetro: Hembrillas 1.3 y 1.18

Osciloscopio: Canal 1 a la hembrilla 1.17

Canal 2 a la hembrilla 1.31

Ajuste la salida del generador de señales como onda senoidal y a un IKHZ de


frecuencia, y ajuste el control de salida del generador de señales para que la traza
obtenida por el Canal 1 conectado en l. 1 sea l2V p-p (6 divisiones pico a pico).

Anote la lectura del voltímetro e introduzca el valor en la primera línea de la


tabla 3.5.1., bajo el epígrafe “voltímetro”.

Quite el puente entre las hembrillas l. 3 y 1.8 y ajuste el polímetro para


medir la corriente en un rango de 20mA CA.

Quite el puente entre las hembrillas 1.1 y 1.4 e inserte un amperímetro para
medir la corriente en todo el circuito.

C2.4. Anote le valor en la primera linea de la tabla 3.5.1 bajo el epígrafe


“corriente”
Frecuencia Tensión Corriente Capacitancia
Osciloscopio Voltímetro Reactiva Xc
1kHz 12V p-p
2kHz 12V p-p
Tabla 3.5.1.

Ajuste la frecuencia del generador de señales a 2kHz y, con la amplitud


ajustada para la traza del canal 1 en 12V p-p, anote la corriente e introduzca el valor
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 72/259

en la línea siguiente de la tabla 3.5.1. No mida la tensión con el polímetro, escriba el


valor anterior.

Para cada ajuste de las lecturas, calcule la reactancia reactiva, Xc, y escriba
los valores en la tabla 3.5.1.

V
Xc  donde V= TENSIÓN RMS (Voltios)
I

I= CORRIENTE RMS (Amperios)

C2.5. ¿Cuál es el valor de la capacitancia reactiva Xc para una frecuencia de


2kHz?

Dibuje las características de la capacitancia reactiva/Frecuencia en la figura


3.5.2.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 73/259

Figura 3.5.2

7.3.6 Practica 14: Estudio del Fallo 1

Ponga el interruptor 2 en posición 2 (vea el gráfico de la página 6). Realice


la práctica de nuevo, anotando las diferencias que observe.

C2.6. El componente que introduce el error es


A. R5
B. Ninguno de los dos
C. Los dos
D. C3

C2.7. ¿ Cuál es el error que se ha introducido respecto al funcionamiento


normal?
A. C3 está en cortocircuito
B. C3 está en circuito abierto
C. C3 ha pasado de l00nF a 200nF
D. R5 está en cortocircuito

7.3.7 Practica 15: Variación de la reactancia capacitiva con la capacitancia

Para realizar esta práctica utilize el Circuit 1. Coloque lo puentes entre los
puntos 1.1-1.4, 1.13-1.14, 1.23-1.24, 1.30-1.32 como se muestra en la figura 3.7.1.

Verifique que los interruptores del Circuit 1 se encuentran en la posición 1,


con lo que no se introducirán fallos dentro del circuito.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 74/259

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.

Figura 3.7.1

Para realizar esta práctica necesitará un generador de señales conectado de


la forma indicada en las instrucciones de este manual.

Ajuste los instrumentos de medida de la siguiente manera:

Polímetro: Rango 20V CA

Osciloscopio: Canal 1 2V/Div

Canal 2 50mV/Div

Controlador de la escala de tiempo a 0,2 ms/Div

Realice las siguientes conexiones:

Salida del generador de señales: Al generador de señales y a los conectores


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 75/259

GNDSG de la unidad base.

Polímetro: Hembrillas 1.3 y 1.18

Osciloscopio: Canal 1 a la hembrilla 1.17

Canal 2 a la hembrilla 1.31

Ajuste la frecuencia del generador de señales a la sinusoidal y a 1kHz y


ajuste el control de salida hasta que la traza obtenida del canal 1 sea 8V p-p
(6 divisiones p-p)

Anote la lectura del voltímetro e introduzca el valor en la primera línea de la tabla


3.7.1, bajo el epígrafe “voltímetro”.

Quite el voltímetro de las hembrillas 1.3 y 1.18 y ajuste el polímetro para una
medición de corriente en el rango de 20mA CA.

Quite el puente entre las hembrillas 1.1 y 1.4, e inserte un amperímetro para medir la
corriente del circuito.

C2.8. Introduzca el valor en la primera línea de la tabla 3.7.1, bajo el


epígrafe “Corriente”.
Tensión Corriente Reactancia

Capacitancia Osciloscopio Voltímetro Capacitiva Xc


47nF 8V p-p
100nF 8V p-p
470nF 8V p-p

Tabla 3.7.1
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 76/259

Quite el puente entre las hembrillas 1.13 y 1.14 y colóquelo entre las hembrillas 1.15
y 1.16 para insertar el condensador de 100nF, C3, en el circuito. Con la amplitud de
la traza del canal 1 de 8V p-p, anote la intensidad de corriente e introduzca el valor
en la segunda línea de la tabla 3.7.1. No mida la tensión con el polímetro, introduzca
el valor anterior.

Quite el puente de las hembrillas 1.16 y 1.16 y conéctelo entre 1.6 y 1.18 para
introducir el condensador de 470nF, C1, en el circuito. Anote la intensidad de la
corriente y escriba el valor en la última línea de la tabla 3.7.1

Para cada lectura del polímetro calcule la capacitancia Xc y refleje los datos den la
tabla 3.7.1

V
Xc  donde V= TENSIÓN RMS (Voltios)
I

I= CORRIENTE RMS (Amperios)

Dibuje la gráfica con las características de la reactancia capacitativa


(Xc)/Capacitancia en la figura 3.7.2.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 77/259

Figura 3.7.2.

7.3.8 Practica 16: Condensadores en paralelo en AC

Para realizar esta práctica utilice el Circuit 1. Coloque los puentes entre los
puntos 1.1-1.4, 1.15-1.16, 1.23-1.24, 1.31-1.32 y cables entre 1.11-1.26 y 1.13-1.27
como se muestra en la figura 3.8.1. para conectar C3, C4 y C5 en paralelo

Verifique que los interruptores del Circuit 1 se encuentran en la posición 1,


con lo que no se introducirá ningún fallo dentro del circuito.

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.

Figura 3.8.1

Para la realización de esta práctica necesitaremos un Generador de Señales


que conectaremos como viene indicado en la introducción de este manual.

Ajuste los instrumentos de medida de la siguiente manera:


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 78/259

Polímetro: Rango 20V CA

Realice las siguientes conexiones:

Salida del generador de señales: Al generador de señales y a los conectores


GNDSG de la unidad base.

Polímetro: Hembrillas 1.3 y 1.18

Ajuste la frecuencia del generador de señales para una forma de onda senoidal
y un 1KHz de frecuencia, y ajuste el control de amplitud de salida hasta que el
voltímetro marque 4V.

Quite el voltímetro, ajústelo para medir la intensidad de corriente y para un


rango de 20mA CA.

Mida la intensidad suministrada y las intensidades en los condensadores


C3, C4 y C5 quitando los puentes 1.1-1.4 y conecte el amperímetro en esta hembrilla,
uno cada vez e insertando el amperímetro. Escriba los valores en la primera línea de
la tabla 3.8.1.

Quite todos los puentes para conectar el condensador de 220nF, C6, al


circuito, coloque puentes entre 1.17-1.23, 1.20-1.27 y 1.31-1.32. Mida la intensidad
suministrada conectando el amperímetro entre las hembrillas 1.1-1.4.

Escriba el valor en la segunda línea de la tabla 3.8.1.

Tensión Intensidades de corriente


Circuito (rms) Cruce del C3(100nF) C4(22nF) C5(100nF
Circuito )
C3,C4,C5 4V
en paralelo
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 79/259

C6 (220nF) 4V

Tabla 3.8.1.

Teniendo en cuenta las tolerancias de los condensadores, las lecturas deberían indicar
que C3m C4 t C5 en paralelo, son aproximadamente equivalentes al valor de C6
(220nF)

C6=C3+C4+C5

La característica es similar a las resistencias conectadas en serie.

La expresión general para los condensadores C1 y C2 conectados en


paralelo es:

C=C1+C2

7.3.9 Practica 17: Condensadores en serie en AC

Para realizar esta práctica utilice el Circuit 1. Coloque lo puentes entre los
puntos 1.1-1.4, 1.15-1.16, 1.21-1.26, 1.31-1.32 como se muestra en la figura 3.9.1.

Verifique que el interruptor del Circuit 1 se encuentra en la posición 1, con


lo que no se introducirá ningún fallo dentro del circuito.

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 80/259

Figura 3.9.1
Para la realización de esta práctica necesitaremos un Generador de Señales
que conectaremos como viene indicado en la introducción de este manual.

Polímetro: Rango 20V CA

Realice las siguientes conexiones:

Salida del generador de señales: Al generador de señales y a los conectores


GNDSG de la unidad base.
Polímetro: Hembrillas 1.3 y 1.24

Ajuste la frecuencia del generador de señales para una forma de onda senoidal
y un 1KHz de frecuencia, y ajuste el control de amplitud de salida para que tengamos
5V.

Quite el voltímetro y ajústelo para medir intensidades de corriente en un rango


de 20mA CA.

Mida la intensidad suministrada quitando el puente entre las hembrillas 1.1-1.4, y


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 81/259

conecte el amperímetro entre ambas.

Anote la intensidad de corriente e introduzca los datos en la segunda línea de la tabla


3.9.1.

Circuito Tensión Intensidad Corriente


C5(100nF)
C3(100nF)
Tabla 3.9.1

Calcula la reactancia capacitiva total como la suma de las reactancias


capacitivas de C5 y C3. Y obtén a continuación la capacidad total a partir de la
reactancia capacitiva total.

Compruebe que la reactancia capacitativa de los dos condensadores en


serie es:

A.- C1+C2
B.- C1xC2
C.- C=(1/C1)+(1/C2)
D.- (1/C)=(1/C1)+(1/C2)
Las lecturas deberían indicar, teniendo en cuenta las tolerancias de los
condensadores, que C3 y C5 (de 100nF) en serie son aproximadamente equivalentes
a un condensador de valor C2(47nF). Esta característica es similar a la de las
resistencias conectadas en paralelo.
La expresión general para la capacitancia equivalente C de los
condensadores C1 y C2 conectados en serie es:
1 1 1
 
C C1 C 2
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 82/259

7.3.10 Práctica 18: Condensadores CA como divisores de tensión

Para realizar esta práctica utilice el Circuit 1. Coloque lo puentes entre los
puntos 1.3-1.6, 1.15-1.16, 1.20-1.27, 1.31-1.32 como se muestra en la figura 3.10.1.

Verifique que el interruptor del Circuit 1 se encuentra en la posición 1, con


lo que no se introducirá ningún fallo dentro del circuito.

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.

Figura 3.10.1
Para la realización de esta práctica necesitaremos un Generador de Señales
que conectaremos como viene indicado en la introducción de este manual.

Polímetro: Rango 20V CA


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 83/259

Realice las siguientes conexiones:

Salida del generador de señales: Al generador de señales y a los conectores


GNDSG de la unidad base.
Polímetro: Hembrillas 1.2 y 1.24

Ajuste la frecuencia del generador de señales para una forma de onda


senoidal y un 1KHz de frecuencia, y ajuste el control de amplitud de salida para que
tengamos 5V.

Mida las tensiones individuales mediante los condensadores C1, C3 y C6


conectando el voltímetro a sus propias hembrillas. Introduzca esos valores en la tabla
3.10.1.
Circuito Frecuencia Tensión
Alimentació C1(470nF9 C3(100nF) C6(220nF)
n
C1,C3,C6 en 1kHz 5V
serie
Tabla 3.10.1.
Monte un circuito con condensadores de 470nF, 47nF y 100nF en serie y ajuste
la salida del generador de señales para obtener una forma de onda sinusoidal con
frecuencia 1kHz y amplitud 5V rms. (medidos con el voltímetro). Mida la tensión del
condensador de 47nF.

C2.10. Tensión en el condensador de 47nF=


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 84/259

7.3.11 Práctica 19: Inductancia en un circuito CA

Para realizar esta práctica utilice el Circuit 3. Coloque lo puentes entre los
puntos 2.1-2.2, 2.17-2.18, 2.19-2.25, 2.30-2.32 como se muestra en la figura 3.11.1.

Verifique que los interruptores del Circuit 3 se encuentran en la posición 1,


con lo que no se introducirán ningún fallo dentro del circuito.

Figura 3.11.1
Para la realización de esta práctica necesitaremos un Generador de Señales
que conectaremos como viene indicado en la introducción de este manual.
Ajuste los instrumentos de medida de la siguiente forma:

Polímetro: Rango 20V CA

Osciloscopio: Canal 1 2V/Div

Canal 2 1V/Div

Control de la escala de tiempo 0,2 ms/Div


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 85/259

Realice las siguientes conexiones:

Salida del generador de señales: Al generador de señales y a los conectores


GNDSG de la unidad base.
Polímetro: Hembrillas 2.5 y 2.24
Osciloscopio: Canal 1 a la hembrilla 2.15
Canal 2 a la hembrilla 2.31

Ajuste la salida del generador de señales a la forma sinusoidal y a la frecuencia


1kHz. Ajuste el control de salida de forma que la traza obtenida por el canal 1 se 8V
p-p. Anote en la primera línea de la tabla 3.11.1 lo que marque el voltímetro bajo el
epígrafe “Voltímetro”.
Quite el puente entre las hembrillas 2.1-2.2. Desconecte el voltímetro y ajuste
el polímetro para que mida intensidades de corriente en un rango de 20mA CA.

C2.11. Conecte el polímetro a las hembrillas 2.1-2.2 para medir la intensidad


del circuito.
Introduzca el valor en la primera línea de la tabla 3.11.1 bajo el epígrafe
“intensidad”. Página 20, capítulo 2 del software.
Aumente la frecuencia por fases, a 2kHz, 4kHz y 8kHz. Anote la intensidad
para la traza del canal 1 de 12V p-p en cada fase. Introduzca los valores en la tabla
3.11.1. No use el polímetro para medir la tensión de estas frecuencias, introduzca los
valores medidos anteriormente con una frecuencia de 1kHz.
Calcule para cada ajuste de lectura el valor de la reactancia inductiva XL.

Frecuencia Tensión Intensidad Reactancia


Osciloscopio Voltímetro inductiva XL.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 86/259

1kHz 8V p-p
2kHz 8V p-p
4kHz 8V p-p
8kHz 8V p-p
Figura 3.11.1.

Dibuje la gráfica reactancia inductiva / frecuencia en la Figura 3.11.2

Figura 3.11.2

Antes de continuar, reemplace el puente entre las hembrillas 2.1-2.2.

C2.12. Al aumentar la frecuencia la reactancia inductiva:


A. Crece.
B. Disminuye.
C. Permanece igual.
D. Tiende a cero.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 87/259

7.3.12 Práctica 20: Variación de la reactancia inductiva con inductancia

Para realizar esta práctica utilice el Circuit 3. Coloque lo puentes entre los
puntos 2.1-2.2, 2.17-2.18, 2.19-2.25, 2.30-2.32 como se muestra en la figura 2.8.1.

Verifique que los interruptores del Circuit 3 se encuentran en la posición 1,


con lo que no se introducirán ningún fallo dentro del circuito.

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.

Figura 3.12.1

Ajuste el control del canal 1 a 1V/Div, luego ajuste el generador de señales


para una frecuencia de 1kHz y una amplitud que de una traza del canal 1 de 6V p-p
(6 divisiones p-p). Conecte el voltímetro, ajústelo a un rango de 20V CA, conéctelo a
las hembrillas 2.5-2.24 y anote la tensión. Introduzca el valor en la primera línea de
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 88/259

la tabla 3.12.1., debajo del epígrafe “voltímetro”.

Quite el puente entre las hembrillas 2.1-2.2, quite el voltímetro, póngalo


como amperímetro con un rango de 20mA CA, y conéctelo entre las hembrillas 21.-
2.2 para medir la intensidad de corriente que pasa por la bobina de 100mH (L6).
Introduzca el valor en la primera línea de la tabla 3.12.1, debajo del epígrafe
“intensidad”.

Quite el puente entre las hembrillas 2.19-2.25 y coloque un puente entre las
hembrillas 2.20-2.26. Para la misma entrada de amplitud, (dada una traza de 6V p-p
en el canal 1) anote la intensidad de corriente que fluye por la bobina de inductancia
de 68mH. Anote el valor en la línea siguiente de la tabla 3.12.2

Ajuste el rango del amperímetro a 200mA CA, quite el puente entre las
hembrillas 2.20-2.26. Ponga el puente entre 2.21-2.27. Ajuste la tensión para una
traza de 6V p-p en el canal 1 y anote la intensidad de corriente que fluye a través de
la bobina de inductancia de 10mH.

C2.13. Introduzca el valor en la última línea de la tabla 3.12.1.

Tensión Intensidad Reactancia


Inductancia Osciloscopio Voltímetro Inductiva XL
100mH 6V p-p
68mH 6V p-p
10mH 6V p-p
Tabla 3.12.1

Calcule la reactancia inductiva para cada ajuste de lectura e introduzca los


valores en la tabla 3.12.1.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 89/259

Dibuje la gráfica Reactancia inductiva/Inductancia en la figura 3.12.2.

Figura 3.12.2

7.3.13 Practica 21: Bobina de inductancia en serie en un circuito CA

Para realizar esta práctica utilice el Circuit 3. Coloque los puentes entre los
puntos 2.1-2.2, 2.17-2.18, 2.19-2.25, 2.30-2.32 como se muestra en la figura.3.13.1.

Verifique que los interruptores del Circuit 3 se encuentran en la posición 1,


con lo que no se introducirán ningún fallo dentro del circuito.

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 90/259

Figura 3.13.1
Para la realización de esta práctica necesitaremos un Generador de Señales
que conectaremos como viene indicado en la introducción de este manual.

Ajuste los instrumentos de medida de la siguiente forma:

Polímetro: Rango 20V CA

Realice las siguientes conexiones:

Salida del generador de señales: Al generador de señales y a los conectores


GNDSG de la unidad base.
Polímetro: Hembrillas 2.5 y 2.33
Ajuste la salida del generador de señales a la forma sinusoidal y a una frecuencia
de 1kHz. Ajuste la amplitud para una tensión de 4V indicada en el voltímetro.
Quite el puente entre las hembrillas 2.1-2.2, quite el voltímetro y ajuste el
polímetro para medir la intensidad de corriente en el rango de 20mA CA.
Conecte el polímetro a las hembrillas 2.1-2.2 para medir la intensidad de
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 91/259

corriente que fluye a través de dos bobinas de inductancia en serie de 68mH.


Introduzca el valor en la primera línea de la tabla 3.13.1, bajo el epígrafe “circuito”.
Quite el puente entre las hembrillas 2.20-2.26 y vuelva a conectarlo entre las
hembrillas 2.18-2.24 para tener un circuito con una bobina de inductancia de 68mH.
Anote la intensidad de corriente para una alimentación de 4V e introduzca el valor en
la segunda línea de la tabla 3.13.1.
Quite el puente entre las hembrillas 2.18-2.24 y colóquelo entre 2.19-2.25 para
conectar dos bobinas de inductancia de 100mH en serie. Anote la intensidad de
corriente para una alimentación de 4V e introduzca el valor en la tabla 3.13.1.

C2.14. Repita el procedimiento en circuitos con bobinas de inductancia de


100mH y 68mH conectadas en serie y también con bobinas de inductancia de 100mH
y 10mH conectadas en serie. Introduzca los valores en la tabla 3.13.1.

Circuito Frecuencia Tensión Intensidad de Inductancia


Corriente Reactiva (XL)
68mH+68mH 1kHz 4V
en serie
68mH 1kHz 4V
100mH 1kHz 4V
100mH+100m 1kHz 4V
H en serie
100mH+68mH 1kHz 4V
en serie
100mH+10mH 1kHz 4V
en serie
Figura 3.13.1

Calcule la inductancia reactiva XL para cada ajuste de lectura e introduzca los


valores en la tabla 3.13.1.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 92/259

7.3.14 Práctica 22: Ejercicios

Nota: Los ejercicios están disponibles en la versión software incluidas en esta


tarjeta.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 93/259

NOTAS:
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 94/259

7.4 TEOREMAS BÁSICOS Y CIRCUITOS CAPACITIVOS E


INDUCTIVOS

Si se suministra energía eléctrica a un circuito compuesto por componentes


pasivos, éstos pueden comportarse de tres formas diferentes:

1. disipando esa energía en forma de calor,

2. almacenándolo en forma de un campo magnético o

3. almacenándolo en forma de carga eléctrica.

Cuando disipa energía, se trata de un elemento resistivo puro; cuando


almacena energía magnética, se trata de una bobina; y cuando la almacena en
forma de carga, es un condensador.

En la práctica, nunca se da un efecto de éstos por separado; en general, se


simultanean los tres o dos de ellos.

No obstante, pueden suponerse efectos independientes para su estudio.

7.4.1 La impedancia y La Ley de Ohm

En los circuitos de corriente alterna aparecen intensidades de corrientes que


circulan por tres elementos pasivos como son resistencias, bobinas y condensadores,
denominándose impedancia la resistencia que éstos ofrecen al paso de la corriente.
Esta impedancia se representa por la letra Z.

Se define la impedancia de un elemento aislado, de una rama con vanos


elementos o de un circuito completo, como la relación entre la tensión aplicada y la
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 95/259

intensidad de la corriente que circula.

Función tensión
IMPEDANCIA 
Función corriente

es decir:

v(t )
Z
i (t )

Si las tensiones e intensidades de corriente son senoidales, esta relación


tiene un módulo y un argumento (ángulo). Este argumento o ángulo entre la tensión
v y la intensidad i se llama ángulo de fase o simplemente fase.

7.4.1.1 Angulo de fase

Si la tensión y la intensidad de corriente son funciones del tiempo y se


representan gráficamente con la misma escala de tiempos, aparece un desplazamiento
relativo entre ambas magnitudes que sólo es nulo en el caso de que se trate de un
elemento resistivo puro o dicho desplazamiento es el ángulo de fase, y nunca puede
ser superior de /2; es decir, de 90º.

Por convenio, al hablar del ángulo de fase se considera el que forma la


intensidad de corriente 1 con la tensión.

Resistencia R.- En un elemento resistivo puro, la intensidad de corriente y


la tensión están en fase.

En este caso el módulo de la impedancia Z = R.


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 96/259

Figura 4.1.1.

Autoinducción L. En una bobina pura la intensidad de corriente retrasa la tensión a


90º o π/2.

El módulo de la impedancia es Z =  L.

Figura 4.1.2.

Capacitancia C. En la capacidad pura la intensidad de corriente se


adelanta 90º o π/2 respecto de la tensión.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 97/259

El módulo de la impedancia es 1/ω C

Figura 4.1.3.

7.4.2 Los números complejos

El operar con gráficos lleva implícito una gran cantidad de errores que son
el punto lógico del resultado de las imperfecciones en las medidas. Para hacer más
simples las operaciones con señales, se usan los números complejos.

Estos números complejos constituyen una estructura algebraica compuesta


por pares ordenados de números de los cuales el primero pertenece a un eje real y el
segundo a un eje imaginario.

Estos números se representan por Z = (a b) Z = a + bj

También se pueden dar los números complejos en la forma z = a + bj,


donde a es el número correspondiente al primero del par, y b el segundo, siendo j la
indicación del eje en que se encuentra b, cuyo valor es:

j  1
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 98/259

j es un valor imaginario, ya que no existe ningún valor real que cumpla esta
expresión.

Figura 4.2.1.

Dos números complejos son iguales cuando son iguales sus partes reales y
sus partes imaginarias.

Se llama conjugado de un número complejo a aquél que tiene su parte real


igual y la imaginaria contraria.

Z= a+ bj Z= a-bj

Se han visto dos formas de dar estos números: la primera, la de pares; la


segunda, la binómica. Se pueden dar también, en forma vectorial: exponencial, polar
y trigonométrica.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 99/259

Las relaciones, entre la forma binómica de un complejo y estos valores,


será.

Z = a+ bj

m  OZ  Z  módulo  a 2  b2

b
y tg 
a

Figura 4.2.2.

Para deducir estas expresiones basta recordar el teorema de Pitágoras y la


definición de tangente de un ángulo.

Así se puede describir con estos datos m el complejo en las diferentes


formas:

Z=m forma polar

Z = mej forma exponencial


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 100/259

Z = m(cos  + j sen ) forma trigonométrica

Donde m es el módulo del vector, y φ el ángulo, cuya tangente vale b/a y e


un número de valor, e=2,718

7.4.2.1 Operaciones con complejos

En este apartado se estudiarán las cuatro operaciones básicas indicando


cuál es la forma más simple para realizar la operación.

7.4.2.2 Suma y resta

Esta operación se debe realizar en forma binómica.

La suma o resta de complejos consiste en operar las partes reales y las


partes imaginarias, lo que dará el resultado de la operación.

Ejemplo:

z= a+ bj x = c+ dj

z+ x =(a+ bj) + (c+ dj) =(a+ c) + (b + d)j

z- x =(a+ bj) - (c+ dj) =(a - c) + (b - d)j

Si se tuviesen los complejos en forma polar o vectorial, habría que


convertirlos a forma binómica y, después de operarlos, volver a hacer la conversión a
forma polar.

7.4.2.3 Producto

El producto se puede realizar, tanto en la forma binómica como en la polar,


siendo el método más sencillo este último.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 101/259

En forma binómica se realiza multiplicando todas las partes y agrupando


después:

zx=(a+bj) (c+dj)=ac+bcj+adj+bdj2 =(ac+bdj2)+(bc + ad)j

pero, al ser j2=-1 queda zx = (ac-bd) + (bc+ad)j

En forma polar se realiza multiplicando los módulos por un lado y


sumando los argumentos por otro

Z = m

x=n

zx=mn+

donde, mn es el módulo de resultado y + el argumento.

Este resultado puede obtenerse fácilmente, recordando las operaciones con


números exponenciales y poniendo z y x en esta forma.

z = mej x=nej

y, por tanto,

zx=mejnej

pero, ej y ej tienen la misma base "e"

7.4.2.4 Cociente

Al igual que en el producto, el cociente se puede obtener de dos formas, de


las que la más simple es la derivada de la expresión polar.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 102/259

Para realizar el cociente de dos complejos en forma binómica es necesario


primero multiplicar y dividir por el conjugado del divisor.

Sean z y x los números complejos, dividendo y divisor respectivamente:

z=a+bj=m x=c+dj=n

Se tendrá

z a  bj (a  bj )(c  dj ) (ac  bd )  (bc  da) j


  
x (c  dj ) (c  dj )(c  dj ) c2  d 2

Por el contrario, en forma polar sólo es necesario recordar que

1 1 1  j
  e (1)
x n  e j n

lo que transforma el cociente en el producto por el inverso del divisor:

z 1 1 m m
 z   me j  e j  e( j  j )  e j (   )
x x n n n

z/x=m/n

Por tanto, el cociente en forma polar tiene como módulo el cociente de los
módulos y como argumento la diferencia de argumentos (el del dividendo menos el
del divisor).

z m m
  ( )  
x n n

La expresión (1) del inverso, está basada en lo dicho en el apartado en


relación con el cociente de señales:
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 103/259

7.4.3 Circuito resistivo, inductivo y capacitativo

Si se suministra energía eléctrica a un circuito compuesto por componentes


pasivos, éstos pueden comportarse de tres formas diferentes: disipando esa energía en
forma de calor, almacenándolo en forma de un campo magnético o almacenándolo en
forma de carga eléctrica. Cuando disipa energía, se trata de un elemento resistivo
puro; cuando almacena energía magnética, se trata de una bobina; y cuando la
almacena en forma de carga, es un condensador.

En la práctica, nunca se da un efecto de éstos por separado; en general, se


simultanean los tres o dos de ellos.

No obstante, pueden suponerse efectos independientes para su estudio.

7.4.2.5 Circuito resistivo

Figura 4.3.1

La diferencia de potencial en ohmes de un elemento resistivo puro es


directamente proporcional a la intensidad de la corriente, siendo la constante de
proporcionalidad entre ambas el valor de la resistencia R del circuito.

e=R-i

Nótese que esto es la ley de Ohm, para señales variables en el tiempo.


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 104/259

Siendo válida la expresión para valores instantáneos y, por tanto, como:

Figura 4.3.2.

e=E0sen(t+)

i=I0sen(t+)

se tiene:

E0sen(wt+)=RI0(sent+)

lo que implica E=RI

siendo E e I los valores eficaces.

Puede observarse que los ángulos de desfase  entre la corriente y la


tensión aplicada son iguales, lo que indica que no existe desfase entre la corriente y la
tensión aplicada.

7.4.2.6 Circuito inductivo

Si suponemos un circuito que contiene una autoinducción pura (bobina sin


resistencia) y es recorrido por una corriente alterna de frecuencia f, aparecerá una
corriente de autoinducción en la bobina debida a las variaciones de flujo motivadas
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 105/259

por el carácter alterno de la corriente. Esta corriente se opone continuamente a la


variación de flujo que la produce según la ley de Lenz.

Si existe una autoinducción en la bobina se produce también en esta una


fuerza electromotriz (f.e.m.) que se opone a la corriente principal, siendo la
frecuencia f igual para ambas.

Experimentalmente y también matemáticamente, se demuestra que en un


circuito que contiene autoinducción y es recorrido por una corriente alterna, la
diferencia de potencial (d.d.p.) existente en los bornes de la bobina (caída de tensión)
está adelantada 90º con respecto a la intensidad que circula por ella.

Figura 4.3.3.

Dado que la tensión le viene dada por e=E0senwt y la intensidad i está


retrasada 90º con respecto a la tensión, la expresión que nos da la intensidad que
circula en cada instante es:

i = I0 sen(t-90º)

El valor de la reactancia de la bobina se puede hallar de la siguiente


manera. Como por una parte tenemos que la tensión media en bornes de la bobina es

  2  1
Em  
t t2  t1
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 106/259

y por otra que la tensión media del generador vale

2V0 2 2V
Vm  
 

podemos deducir la reactancia X1 de la bobina.

La fuerza electromotriz inducida en todas las espiras de la bobina es:

   1  0 4N
e N  2  2 N   2
t t2  t1 T /40 T

y como 1  0 y t2=0

Por otra parte sabemos que el coeficiente de autoinducción L viene dado


por

2
L N
I2

luego sustituyendo en la expresión anterior tenemos:

4N L 1  
Em  I 0  4 LI 0  4 LI 0 f  4 LI  2 LI 0 
T N T 2 

Em  2 LI 0

luego igualando esta expresión a la tensión media del generador tenemos


que:

Vm=Em


2V
 2 LI0 2V  L2I 0
 
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 107/259

y por tanto la tensión eficaz viene dada por V =LI0, y según la Ley de
Ohm

V
L   XL
Io

siendo por lo tanto

XL=L()

En notación compleja XL es: XLjL

La reactancia de la bobina no se opone al paso de corriente como lo hace


una resistencia óhmica pero si ejerce oposición a las variaciones de intensidad en el
circuito.

7.4.3.3 Circuito capacitivo

Si a los bornes de un alternador conectamos las armaduras de un


condensador aunque no exista estrictamente un movimiento de cargas, la señal
alterna influirá en el signo de las cargas en dichas armaduras, con la misma
frecuencia f, conque cambia el sentido de la d.d.p. en el generador, lo que produce la
impresión de que hay una circulación de corriente a través del condensador.

Considerando esa circulación aparente de cargas, si imaginamos un


condensador inicialmente descargado y lo conectarnos a un alternador circulará una
corriente cuya representación gráfica y vectorial viene dada por la figura siguiente.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 108/259

Figura 4.4.3.

Lo mismo que para las bobinas puras se demuestra que en una capacidad
pura la intensidad de corriente se adelanta 90º o π/2 respecto de la tensión, siendo su
impedancia o reactancia capacitiva igual a XC.

A la vista del circuito de la figura podemos deducir el valor de la reactancia


capacitiva XC.

Suponiendo que Vm = Em ( Vm y Em tensiones medias) y que la intensidad


Q
viene dada por el gráfico de la figura podemos poner que I  , pero como por otra
t
parte tenemos que Q0 = CV0, la intensidad media vendrá dada por,

Q0 Q 4Q0 4CV0
Im   0    4CV0 f
t T /4 T T

Pasando los valores medios y máximos a valores eficaces (teniendo en


2 2
cuenta que Im  I ) e igualando, nos queda:

2 2I I
 4CV 2 f  2CfV
 

de donde

I  2fCV  CV y por la ley de Ohm tenemos:


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 109/259

V 1
 X c ()
I c

1
Su notación compleja Xc es: X c   j
c

Las tensiones inductivas y capacitivas son de signo contrario ya que sus


vectores forman un ángulo de 180º, considerando a efectos algebraicos positivas las
tensiones inductivas y negativas las capacitivas.

7.4.4 Circuito RL

En la mayoría de los circuitos aparecerán combinados dos o más de los


efectos estudiados en los apartados anteriores. Piénsese, por ejemplo, que una bobina
o inductancia está fabricada con hilo y que, por consiguiente, tendrá una resistencia
óhmica.

De esta forma, para abordar los problemas donde aparecerán varios efectos
combinados, se podrá aplicar el principio de superposición (teniendo presente que las
causas y efectos son vectores). Notación compleja.

7.4.4.1 Impedancia del circuito

Recordando que las expresiones que relacionan las tensiones y las


corrientes, en circuitos resistivos e inductivos, son:

ER=RI y EL=jXLI

Para diferenciar las tensiones, se han nombrado con los subíndices R y L


respectivamente. La corriente I es la misma ya que el circuito en serie y, por tanto, la
corriente que atraviese la resistencia pasará por autoinducción.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 110/259

7.4.4.2 Triángulo de tensiones. Impedancia.

Es evidente que la tensión eficaz E, entregada por el generador, es igual a


la suma de las caídas, de tensión en la resistencia y en la autoinducción. Téngase
presente que ER + ER es una suma de vectores.

Figura 4.4.1.

El vector EE está en fase con la intensidad I que circula por el circuito y EL


es el vector tensión en la bobina y el ángulo de desfase entre éste y la intensidad de
corriente es de 90º.

En notación compleja se podrá escribir la siguiente expresión:

E=ER+ EL =RI + jXLI(R + jXL)I

Donde aparece una nueva expresión (R+jXL)que se denomina impedancia


Z, siendo Z un número complejo.

Z=R+jXL

y por tanto el módulo de Z vale:

Z  R 2  X L2  R 2   2  L2  R 2  (2fl )2
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 111/259

y su argumento  será:

X L L 2f  L
tg    
R R R

La expresión compleja E=ZI, constituye la Ley de Ohm, para corriente


alterna, teniendo presente que esta expresión se cumple en valores instantáneos y
eficaces. La expresión anterior es en valores eficaces.

7.4.4.3 Triángulos de impedancias

Dividiendo los tres lados del triángulo anterior por I eficaz obtendremos
otro triángulo semejante al de tensiones, que se denomina triángulo de impedancias

Figura 4.4.2.

donde:

ER RI
  R() Resistencia
I I

EL X L I
  X L () Reactancia inductiva
I I

E
 Z () Impendancia
I

Siendo como ya hemos visto su notación en forma binómica de número


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 112/259

complejo la siguiente:

Z=R+jXL=R+jL

7.4.4.4 Diagrama fasorial tensión-intensidad

El diagrama fasorial tensión-intensidad es la representación gráfica del


vector tensión y vector corriente, teniendo en cuenta que parten de un origen común
y sus direcciones forman un ángulo j , es decir, están desfasados  grados.

Figura 4.4.2

Para facilitar la representación fasorial en los circuitos serie como lo


común a todos los elementos del circuito es la intensidad eficaz, tomaremos ésta
asiduamente, sobre el eje de abscisas y en función de ella dibujaremos el resto de los
vectores.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 113/259

Figura 4.4.3.

Según la figura anterior, E tiene un desfasaje de grados, es decir, E y


como por el triángulo de impedancias sabemos que Z  R  jL  Z , se podrá
obtener la corriente I despejándola de E=ZI.

Luego en efecto I será:

E E E
I  
Z Z  Z 0º

7.4.4.5 Triángulo de Potencias

Si en el triángulo de la figura multiplicamos el valor de cada uno de sus


lados por le valor efectivo de I obtendremos otro triángulo semejante que se
denomina triángulo de potencias.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 114/259

Figura 4.4.4

donde cada uno de los lados recibe el nombre de:

P = Potencia aparente = VI = ZI2(VA)

Pr = Potencia reactiva = VLI = XLI2 (VARS)

Pa = Potencia activa = VRI = RI2(W)

donde:

(VA) = Voltamperios

VARS = Voltamperios reactivos

W = Watios

En este triángulo al coseno del ángulo  -(coseno  ) se le llama factor de


potencia en retraso.

La notación compleja de este triángulo es:

P = pa + jPr =RI2 + jXLI2 = (R+jXL)I2


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 115/259

7.4.4.6 Triángulo de intensidades

Si descomponemos el vector I en un vector Ia en fase con la tensión de la


red y otro Ir perpendicular a Ia tendremos:

Ia=I cosQ (intensidad activa)

Ir=IsenQ (intensidad reactiva o magnetizante)

Siendo ahora I  Ia 2  Ir 2

Figura 4.4.5.

A la vista de todo lo anterior también cabe pensar en que el desfasaje nulo


fuese el de la tensión y por lo tanto ahora la intensidad I sería:

V0º

luego por la ley de Ohm V=ZI tendremos:

V V0 º V V
I   
Z Z Z 0º  Z 

que como era de esperar nos da I retrasada con respecto a la tensión un


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 116/259

ángulo  , ya que se trata de un circuito serie RL.

Si en vez de tomar como referencia I0º ó V0º se toma I o V con un ángulo


cualquiera  todos los demás vectores hay que tomarlos con respecto a nueva
referencia para poder construir los triángulos que ya conocemos.

Es conveniente tener presente que la suma aritmética de los valores


eficaces ER y EL es siempre mayor que la tensión aplicada. (Recuérdese que la suma
de dos lados de un triángulo rectángulo es superior al valor de la hipotenusa).

7.4.5 Circuito RC

Es un circuito con un condensador unido por conductores que tienen una


determinada resistencia. Hay que tenerlo en cuenta para efectuar el estudio del
mismo ya que esto será lo que constituye la resistencia del circuito.

7.4.4.7 Triángulo de tensiones


Es evidente que la tensión eficaz E entregada al circuito por el generador,
es igual a la suma de las caídas de tensión en la resistencia y en la capacidad
(condensador). Recordando que las expresiones que relacionan las tensiones y las
corrientes en circuitos resistivos y capacitivos (circuitos RC).

Figura 4.5.1.

ER=I0ºR0º=IR0º
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 117/259

EC=I0ºXC-90º=IXC-90º

E=ER+EC (vectorial)

y teniendo en cuenta que ER+EC es una suma de vectores (suma


geométrica) podemos constituir el triángulo de tensiones para un circuito RC serie.

Su notación compleja se puede ya escribir la siguiente expresión:

E=ER+ Ec = RI + j(-Xc) = R-1 - jXcI = (R - jXc)I

E = (R - jXc)I

Donde aparece una nueva expresión (R - jXc) que es justamente la


impedancia Z del circuito RC y siendo por lo tanto Z un número complejo.

Por lo tanto, su impedancia será:

1
Z  R  jX C  R  j  Z
C

y, aplicando la ley de Ohm en corriente alterna, y suponiendo

I=I0

E  IZ  I 0  Z   I  Z 

donde,

1 1
Z  R2   R 2

 2  C2 (2fc ) 2

y
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 118/259

 1 / C
tg( ) 
R

El módulo de E será: E  ER  EC
2 2

7.4.5.2 Triángulo de impedancias para el circuito RC

Dividiendo los tres lados del triángulo de tensiones por 1 eficaz


obtendremos otro triángulo semejante al de tensiones que se denomina triángulo de
impedancias.

Figura 4.5.2.

donde,

ER R  I
  R() Resistencia.
I I

EC  X C I
   X C () Reactancia capacitiva.
I I
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 119/259

E
 Z () Impendancia
I

Siendo como ya hemos visto su notación en forma sinónima de número


complejo la siguiente:

1
Z  R  jX C  R  j
C

Obsérvese que el ángulo  es negativo, ya que el sentido positivo de


medida de ángulos es el contrario.

7.4.5.3 Diagrama fasorial tensión-intensidad

El diagrama fasorial tensión-corriente de un RC se define lo mismo que


para el circuito RL, pero teniendo en cuenta que al tener un condensador la
intensidad irá adelantada respecto a la tensión.

Figura 4.5.3.

Para facilitar la representación en este tipo de circuitos serie fijaremos


asiduamente la intensidad eficaz I sobre el eje de abscisas,
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 120/259

7.4.5.4 Triángulo de potencias

Figura 4.5.4.

Si al triángulo ya conocido le multiplicarnos el valor de cada uno de sus


lados por I eficaz obtenemos otro triángulo semejante que se denomina triángulo de
potencias y teniendo Pa, Pr y P las mismas unidades, que el circuito RL, pero con la
salvedad que Pr ahora se denomina potencia reactiva capacitiva.

Figura 4.5.4

En este triángulo al coseno del ángulo 0 (cosθ ) se le denomina factor de


potencia en adelanto.

7.4.5.5 Triángulo de intensidades

Si descomponemos el vector I en un vector Ia en fase con la tensión de la


red y otro Irc perpendicular a Ia tendremos:

Ia=Icos (Intensidad activa)

Irc=sen (Intensidad reactiva capacitiva)


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 121/259

Siendo ahora:

I  Ia 2  Irc2

Figura 4.4.5.

El que se diga asiduamente vamos a tomar la intensidad sobre el eje de


abscisas no quiere indicar que no se pueda tomar a partir de otro sistema de
referencia, ya que todo lo dicho en este sentido para el circuito RL en serie se aplica
también al circuito RC en serie sólo teniendo en cuenta que en esta asociación la
intensidad está adelantada con respecto a la tensión.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 122/259

7.4.6 Práctica 23: Circuitos serie RC en CA

Para realizar esta práctica utilice el Circuit 1. Coloque los puentes entre los
puntos 1.1-1.4, 1.7-1.8, 1.21-1.26, 1.31-1.32 como se muestra en la figura 4.6.1.

Verifique que el interruptor del Circuit 1 se encuentra en la posición 1, con


lo que no se introducirá ningún fallo dentro del circuito.

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.

Figura: 4.6.1.

Alimente la placa mediante el interruptor conectado en la unidad base M-2.

Para la realización de esta práctica necesitaremos un Generador de Señales


que conectaremos como viene indicado en la introducción de este manual.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 123/259

Ajuste los instrumentos de medida de las siguiente forma:

Polímetro: Rango 20V CA

Osciloscopio: Canal 1 2V/Div

Canal 2 2V/Div

Control de base temporal a 0,1 ms/Div

Realice las siguientes conexiones:

Generador de señales: Al generador de señales y a los conectores GNDSG


de la unidad base

Polímetro: Hembrillas 1.3 y 1.24

Osciloscopio: Canal 1 a la hembrilla 1.17

Canal 2 a hembrilla 1.23

Ajuste la frecuencia del generador de señales en senoidal de frecuencia


1KHz y ajuste el control de amplitud de salida para que la tensión que marque el
voltímetro sea de 5V.

Con el voltímetro, mida la tensión a través de C5 y R2 y ajuste la


frecuencia del generador de señales hasta que las tensiones sean iguales. Ajuste el
valor de la tensión de alimentación a 5V y anote las tensiones a través de C5 y R2.

Tensión de alimentación=5V

C3.1. Tensión a través de C5=


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 124/259

C3.2. Tensión a través de R2=

Coloque el polímetro como amperímetro con un rango de 20mA CA, quite el puente
entre las hembrillas 1.1-1.4 y ponga el amperímetro para que mida la corriente I del
circuito.

C3.1 Impedancia del circuito Z=

El ángulo de fase entre la tensión en la bobina y el condensador es de 90º y


la suma de ambos es igual a la tensión de alimentación.

Dibuje el gráfico de fase en escala para el circuito como se muestra en el


dibujo 1 de la figura 4.6.2., VR horizontal y VC vertical.

Figura 4.6.2

El valor de la tensión de alimentación, V obtenida del diagrama de fases debe ser


aproximadamente de 5V.

Con R=VC la capacitancia reactiva, XC, será igual a la bobina R (XC=1K) y el


ángulo Φ debe ser 45º. Las relaciones del triángulo de 45º, la tensión de alimentación
debe ser 2  VR ó 2  VC, y la impedancia del circuito Z será 2  R=1,4k.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 125/259

Calcule la impedancia del circuito Z teniendo en cuenta que Z=V/I

C3.2. Impedancia del circuito Z=

Calcule también la impedancia Z teniendo en cuenta que Z= X c2  R 2

C3.3 Z=

La bobina y el condensador, la intensidad de corriente y la tensión (VR y VC)


tienen respectivamente un ángulo de fase de 45º para la tensión de alimentación V.
La intensidad de corriente I y VR están en fase entre sí y llevan la tensión de
alimentación de 45º a 45º mientras VC retrasa la tensión de alimentación a 45º. Estas
relaciones de fase pueden verificarse como sigue:

Alinee las trazas del canal 1 y el canal 2 en el osciloscopio. El canal 1


representa la tensión de alimentación y el canal 2 la tensión en el condensador. Las
trazas deben ser aproximadamente como las de la figura 4.6.3.

Figura 4.6.3

Cada traza ocupa tres divisiones grandes (15 divisiones pequeñas) en el eje de
coordenadas X para un semicírculo que representa un cambio de fase de 180º. Cada
división pequeña representa 12º.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 126/259

C3.4 ¿Qué valor tiene el ángulo de fase entre V y V0?

45º está representado por 3,75 divisiones pequeñas. Es difícil calcularlo con
precisión pero se puede observar que le cambio de fase es de unos 45º. Conecte el
canal 2 del osciloscopio a la hembrilla 1.31 y ajuste la amplitud del canal 2 a
50mV/Div para ver la intensidad del circuito. Anote la relación de fase y el ángulo de
fase entre la tensión de alimentación y la intensidad.

Conecte el canal 1 del osciloscopio a la hembrilla 1.23 para ver la tensión del
condensador y la intensidad de corriente. Anote la relación de fase y el ángulo de
fase entre la tensión del condensador y la intensidad.

Frecuencia Tensión
V VC VR
5V 3V
5V 4V

Tabla 4.6.1

Quite los puentes entre las hembrillas 1.7-1.8 y 1.21-1.26 y colóquelos entre
las hembrillas 1.15-1.16 y 1.18-1.29 para invertir las posiciones de la bobina y del
condensador. Las trazas del canal 1 y del canal 2 mostrarán ahora la tensión en el
condensador y la intensidad. Anote la relación de fase y el ángulo de fase que exista
entre ellos. Coloque el polímetro como un voltímetro con un rango de 20V CA y con
una tensión de alimentación ajustada en 5V. Ajuste la frecuencia (aproximadamente
en 2kHz) para que la tensión del condensador sea de 3V. Mida la tensión en la bobina
(VR) y anote el valor en la primera línea de la tabla 4.6.1 junto con el de la
frecuencia.

Con una tensión de alimentación de 5V, ajuste la frecuencia aproximadamente


a 1,2kHz) de forma que la tensión del condensador sea de 4V. Mida la tensión en la
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 127/259

bobina (VR) y anote el valor en la segunda línea de la tabla 4.6.2 junto con el de la
frecuencia.

Frecuencia Tensión
V VC VR
1.2 5V
1.206 5V

Figura 4.6.2

Construya un circuito serie RC con un R=3K3 y C=22nF. Ajuste la frecuencia


de entrada a 1kHz y la amplitud a 5V. Ajuste la frecuencia de manera que la tensión
que atraviesa el condensador sea de 4,5V. Compruebe que la tensión de entrada es de
5V y ajuste la amplitud y la frecuencia de forma que se obtenga 4,5V en el
condensador con una entrada de 5V. Mida la tensión en la bobina.

C3.5. Tensión en la bobina

7.4.7 Practica 24: Circuitos paralelo RC en CA

Para realizar esta práctica utilice el Circuit 1. Coloque los puentes entre los
puntos 1.1-1.4, 1.18-1.29, 1-17-1.23, 1.21-1.26, 1.31-1.32 como se muestra en la
figura 4.7.1.

Verifique que el interruptor del Circuit 1se encuentra en la posición 1, con


lo que no se introducirá ningún fallo dentro del circuito.

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 128/259

Figura 4.7.1

Para la realización de esta práctica necesitaremos un Generador de Señales


que conectaremos como viene indicado en la introducción de este manual.

Ajuste los instrumentos de medida de la siguiente forma:

Polímetro: Rango 20mA CA

Osciloscopio: Canal 1 2V/Div

Canal 2 2V/Div

Control de base temporal a 0,1 ms/Div

Realice las siguientes conexiones:

Generador de señales: Al generador de señales y a los conectores GNDSG


de la unidad base
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 129/259

Osciloscopio: Canal 1 a la hembrilla 1.18

Canal 2 a hembrilla 1.31

Quite el puente entre las hembrillas 1.18-1.29 y conecte el amperímetro


entre ellas para medir la intensidad en R6.

Ajuste la frecuencia del generador de señales a 1,6kHz y ajuste la amplitud


para que la intensidad en R6 sea de 2mA.

Quite el amperímetro y el puente entre las hembrillas 1.21-1.26. Conecte el


amperímetro entre las hembrillas 1.21-1.26 y coloque el puente entre 1.18-1.29. Si es
necesario ajuste la frecuencia para que la intensidad en el condensador C5 sea de
2mA.

Compruebe que la intensidad en la bobina es de 2mA, ajustando, si fuese


necesario, el control de amplitud del generador de señales, y mida la intensidad I.
Introduzca el valor de I en la primera línea de la tabla 4.7.1 junto con la frecuencia.

Estudie las trazas del osciloscopio: el canal 1 representa la tensión de


alimentación y el canal 2 la intensidad de corriente. Anote el ángulo de fase
aproximado entre la intensidad de alimentación y la tensión y si la intensidad retrasa
o aumenta la tensión. Escriba el valor en la primera línea de la tabla 4.7.1.
Frecuencia Intensidades de corriente Ángulo de fase entre
I IR IL intensidad y tensión
2mA 2mA
3mA 4mA
4mA 3mA
Tabla 4.7.1

Repita el procedimiento. Ajuste la frecuencia a 2kHz ajustando la


intensidad de la bobina a 3mA y la frecuencia para una intensidad en el condensador
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 130/259

de 4mA. Anote la intensidad suministrada y el ángulo de fase aproximado entre la


intensidad suministrada y la tensión. Introduzca los valores en la siguiente línea de la
tabla 4.7.1.

Repita el procedimiento colocando la frecuencia en 1,2kHz, ajustando la


intensidad del condensador a 4mA y ajustando la frecuencia para una intensidad en el
condensador de 3mA.

La intensidad en la bobina está en desfase con la tensión de alimentación y


la intensidad del condensador lleva la tensión a 90º. La intensidad suministrada es la
suma de las fases de ambas intensidades.

En el eje de coordenadas de la figura 4.7.2, dibuje un gráfico para cuando


IR=3mA y IC=4mA. Luego mida en su propio gráfico la intensidad de alimentación y
el ángulo entre la intensidad administrada y la tensión.

Figura 4.7.2.

C3.3. Intensidad suministrada=.


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 131/259

C3.4. Ángulo de fase entre la intensidad de alimentación y la tensión

Compare sus resultados con los de la tabla 4.7.1, línea 2.

Construya un circuito con una bobina de 1k en paralelo con un condensador de


220nF. Coloque la frecuencia en 1,65kHz y la frecuencia de manera que la intensidad
en el condensador sea de 6mA. Mida la intensidad de la bobina.

C3.6. Intensidad en la bobina

7.4.8 Practica 25: Circuitos serie RL en AC.

Para realizar esta práctica utilice el Circuit 3. Coloque los puentes entre los
puntos 2.1-2.2, 2.7-2.8, 2.19-2.25, como se muestra en la figura 4.8.1. y un cable
entre 2.32-2.30.

Verifique que el interruptor del Circuit 3 se encuentra en la posición 1, con


lo que no se introducirá ningún fallo dentro del circuito.

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 132/259

Figura 4.8.1

Alimente la placa mediante el interruptor conectado en la unidad base


EBC-100.

Para la realización de esta práctica necesitaremos un Generador de Señales


que conectaremos como viene indicado en la introducción de este manual.

Ajuste los instrumentos de medida de la siguiente manera:

Polímetro: Rango 20V CA

Osciloscopio: Canal 1 2V/Div

Canal 2 2V/Div

Control de base temporal a 0,1 ms/Div


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 133/259

Realice las siguientes conexiones:

Generador de señales: Al generador de señales y a los conectores GNDSG


de la unidad base

Polímetro: Hembrillas 2.5 y 2.31

Osciloscopio: Canal 1 a la hembrilla 2.17

Canal 2 a hembrilla 2.18

Ajuste la salida del generador de señales a senoidal y aproximadamente


1,4KHz de frecuencia, y ajuste el control de amplitud para que marque 5V.

Con el polímetro, mida la tensión que corre a través de la bobina L6 y R9 y


ajuste la frecuencia hasta que las tensiones sean iguales. Ajuste la tensión
suministrada a 5V y anote las tensiones que atraviesan L6 y R9.

Tensión de alimentación=5V

C3.5.. Tensión en L6=

C3.6..Tensión en R9=

Ajuste el polímetro como amperímetro con un rango de 20mA CA, quite los
puentes entre las hembrillas 2.1-2.2 y ajuste el amperímetro para que mida la
intensidad del Circuit3.
C3.7. Intensidad=
El ángulo de fase entre la tensión que atraviesa la resistencia y la bobina es de
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 134/259

aproximadamente 90º y la suma de sus fases es igual a la tensión de alimentación.


Use el eje de coordenadas para dibujar el gráfico de fase del circuito tal y como
se muestra en la figura 4.8.2, dibujando VR e I horizontalmente y VL verticalmente.

Figura 4.8.2

El valor de V obtenido del diagrama de fases deberá ser algo menor de 5V.
Esto es debido a que la bobina tiene algo de resistencia y, por tanto, la tensión V L
está adelantada de la intensidad un ángulo menor de 90º.

Haga el triángulo de fases V,VR y VL usando los valores medidos de


tensión y debería notar que VL no está a 90º con VR.

Con VR=VL,XL=R=1k

V
Calcule la impedancia del circuito Z, con Z 
I

C3.8. Impedancia del circuito Z=

Calcule también la impedancia Z, con Z  R 2  X L2


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 135/259

C3.9. Z=

Habrá una pequeña diferencia entre ambos valores.

La intensidad I y las tensiones de la resistencia y del condensador (VR y VL


respectivamente) llevan la tensión de alimentación V a 45º. La intensidad I y VR
están desfasados y V está retrasado en 45º mientras que VL lleva la tensión a 45º.

Coloque en línea las trazas del canal 1 y del canal 2 en el osciloscopio. El


canal 1 representa la tensión de alimentación V y el canal 2 representa la tensión de
la bobina VL. Nótese cómo es la relación de fase de VL a V. VL llevará a V a 45º
aproximadamente.

Conecte el canal 2 del osciloscopio a la hembrilla 2.31 y ajuste el control


de amplitud del canal 2 a 50mV/Div para ver la intensidad de corriente del circuito.
Anote la relación fásica y el ángulo de fase entre la tensión de alimentación V y la
intensidad I. La intensidad debería retrasar la tensión a 45º aproximadamente.

Conecte el canal 1 del osciloscopio a la hembrilla 2.18 para ver la tensión


en la bobina y la intensidad. Anote la relación fásica y el ángulo de fase entre la
tensión y la intensidad I. La intensidad debería retrasar la tensión en la bobina VL a
90º aproximadamente.

Quite los puentes entre 2.7-2.8 y 2.19-2.25 y colóquelos entre las


hembrillas 2.15-2.16 y 2.23-2.29 para invertir la posición de la resistencia y la
bobina. La traza del canal 1 y del canal 2 deberán mostrar ahora la tensión V L que
atraviesa la resistencia y la intensidad I. Anote la relación fásica y el ángulo de fase
entre ellos. La intensidad y la tensión en la resistencia deberían estar en fase.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 136/259

Figura 4.8.3

Coloque el polímetro en una escala de 20V CA y una tensión de


alimentación de 5V. Ajuste la frecuencia (2kHz) de forma que la tensión en la bobina
sea de 4V. Mida la tensión que atraviesa la resistencia y escriba el valor en la primera
línea de la tabla 4.8.1 junto con la frecuencia.

Con la tensión de alimentación ajustada en 5V, ajuste la frecuencia


(aproximadamente a 1,1k) para que la tensión de la bobina sea 3V. Mida la tensión
que atraviesa la resistencia y anote el valor en la segunda línea de la tabla 4.8.1 junto
con la frecuencia.
Frecuencia Tensiones
V VL VR
5V 4V
5V 3V
Tabla 4.8.1

Construya un circuito R-L en serie con R=1K y L=136mH. Para ello utilice
el Circuit 3. Coloque el interruptor de fallos en la posición 2 y realice las siguientes
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 137/259

conexiones entre puntos: 2.1-2.2, 2.7-2.8, 2.25-2.19, como se muestra en la figura


4.8.3 y dos cables uno de ellos entre 2.32-2.31. Coloque la frecuencia en 3kHz y la
amplitud en 6,5V. Ajuste la frecuencia para que la tensión que atraviesa el inductor
sea 6V. Compruebe que la tensión de entrada es de 6,5V y ajuste la amplitud y la
frecuencia de forma que se obtenga 6V a través de la bobina con una entrada de
6.5V. Mida la tensión que atraviesa la resistencia.

C3.10. Tensión que atraviesa la resistencia=

7.4.9 Práctica 26: Estudio del Fallo 1 en el Circuit 3

Realice el mismo procedimiento que llevó a cabo en la práctica anterior


quitando el puente entre 2.1-2.2 y colocándolo entre 2.3-2.4.

Coloque el interruptor 7 en la posición 2 y compruebe qué variaciones se


introducen (vea la figura de la página 6 para identificar este interruptor).

C3.7..¿Qué componente introduce la variación?

A.- R9

B.- R12

C.- L6

D.- R8
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 138/259

C3.8.. El fallo introducido consiste en

A.- R9 es un circuito abierto

B.- R8 disminuye su valor

C.- L6 ha aumentado en valor

D.- R12 está en cortocircuito

7.4.10 Práctica 27: Estudio del Fallo 2 en el Circuit 3

Ahora quite el puente entre 2.19-2.25 y coloque dos puentes en 2.15-2.16 y


en 2.18-2.24 respectivamente. Realice la práctica de nuevo observando con detalle
las diferencias.

C3.9..El fallo introducido es

A.- L3 está en cortocircuito

B.- L3 ha aumentado su valor

C.- L3 tiene ahora una mayor resistencia en serie

D.- L3 tiene ahora una menor resistencia en serie

7.4.11 Práctica 28: Circuito paralelo RL en AC.

Para realizar esta práctica utilice el Circuit 2. Coloque los puentes entre los
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 139/259

puntos 2.1-2.2, 2.17-2.18, 2.19-2.25, 2.22-2.28, y un cable entre 2.31-2.32 como se


muestra en la figura 4.11.1.

Verifique que el interruptor del Circuit 3 se encuentra en la posición 1, con


lo que no se introducirá ningún fallo dentro del circuito.

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.

Figura 4.11.1

Ajuste los instrumentos de medida de la siguiente manera:

Polímetro: Rango 20mA CA

Osciloscopio: Canal 1 2V/Div

Canal 2 50V/Div

Control de base temporal a 0,1 ms/Div


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 140/259

Realice las siguientes conexiones:

Generador de señales: Al generador de señales y a los conectores GNDSG


de la unidad base

Osciloscopio: Canal 1 a la hembrilla 2.15

Canal 2 a hembrilla 2.31

Quite la conexión entre las hembrillas 2.22-2.28 y conecte el amperímetro


entre ellas para medir la intensidad entre la resistencia R14.

Ajuste la frecuencia del generador de señales a 1,4kHz y ajuste la amplitud


de forma que la intensidad de corriente en R14 sea de 2mA.

Quite el amperímetro y la conexión entre las hembrillas 2.19-2.25. Conecte


el amperímetro entre ellas y coloque un puente entre las hembrillas 2.22-2.28. Ajuste
la frecuencia si fuese necesario hasta que la intensidad en la bobina L6 sea de 2mA.

Compruebe que la intensidad de la resistencia sea de 2mA ajustando el


control de amplitud si fuese necesario. Mida la intensidad I y la intensidad en la
resistencia IR y en la bobina IL. Anote los valores en la primera línea de la tabla
4.11.1, junto con la frecuencia.

Estudie las trazas del osciloscopio. El canal 1 representa la tensión


suministrada y el canal 2 la intensidad. Anote el ángulo de fase aproximado entre la
intensidad y la tensión y si la intensidad retrasa o adelanta la tensión. Escriba los
valores en la primera linea de la tabla 4.11.1.
Intensidades Angulo de fase entre la
Frecuencia
I IR IL intensidad y la tensión
2mA 2mA
3mA 4mA
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 141/259

4mA 3mA
Tabla 4.11.1

Repita el procedimiento colocando la frecuencia en 1,1kHz, la intensidad


de la resistencia en 3mA y ajustando la frecuencia para una intensidad en la bobina
de 4mA. Anote la intensidad suministrada y el ángulo de fase aproximado entre la
tensión y la intensidad. Escriba los valores en la siguiente línea de la tabla 4.11.1.

Repita el procedimiento colocando la frecuencia en 2kHz, ajustando la


intensidad de la resistencia a 4mA y colchando al frecuencia para una intensidad en
la bobina de 3mA.

La intensidad de corriente en la resistencia está en fase con respecto a la


tensión de alimentación y en la bobina la tensión está retrasada unos 90º
aproximadamente. La intensidad suministrada es la suma de las fases de las dos
intensidades.

Figura 4.11.2

Realice un gráfico fásico en el que IR=3mA e IL=4mA. Mida la intensidad


de alimentación I y el ángulo de desfasamiento entre la intensidad de alimentación y
la tensión de alimentación.

C3.11. Intensidad de alimentación=


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 142/259

C3.12. Ángulo de fase entre la intensidad y la tensión=

El valor de I en el gráfico fásico diferirá del valor medido debido a la


resistencia de la bobina esto causa que la intensidad esté retrasada respecto a la
tensión algo menos de 90º. Así mismo, debería ser más o menos el mismo valor.
Debe ser similar también al valor calculado de I de la expresión:

También debería diferir ligeramente del valor medido por la misma razón.

Haga un circuito con una resistencia de 2,2k en paralelo con una bobina de
68mH. Coloque la frecuencia de salida en 2kHz y la amplitud para una intensidad de
6mA en la bobina. Mida la intensidad en la bobina.

C 3.13. Intensidad en la bobina=


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 143/259

7.4.12 Práctica 29: Ejercicios

Nota: Los ejercicios están disponibles en la versión software


correspondientes a esta tarjeta.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 144/259

NOTAS:
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 145/259

7.5 CIRCUITOS RLC

Los circuitos electrónicos, en la práctica, están compuestos por elementos


activos y pasivos y estos últimos no siempre se pueden separar formando circuitos
simples, como los estudiados en los apartados anteriores. Ahora bien, el caso más
general que se puede plantear, en un circuito pasivo serie, es que éste esté compuesto
por los tres componentes básicos. Por tanto, se producirán en él todos los efectos
descritos en los apartados anteriores.

7.5.1 Impedancia del circuito

Para acometer el estudio de los mismos hay que apoyarse en el principio de


superposición. Así pues, la expresión más general de la impedancia será:

1
Z  R  j (L  )
C

Véase en esta expresión que, si X L  L es muy pequeña, comparada con


X C  1 C , el circuito tendrá una parte reactiva de carácter capacitivo y se
comportará como un circuito RC.

Si, por el contrario, X C  X L , el circuito se comportará inductivamente,


esto es, como un circuito RL. Por último, si X C  X L , el circuito se comportaría
resistivamente. Este último caso se estudiará en apartados próximos, por ser de gran
importancia.

7.5.2 Método de cálculo de un circuito RLC

Para el circuito serie alimentado por una señal alterna e  Emá x  sen(t ) , de
desfase nulo, calcularemos la corriente que circula.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 146/259

Figura 5.2.1

Para efectuar este cálculo se necesita primero conocer la impedancia del


circuito. Esta será:

1
Z  R  j (L  )
C

siendo su módulo:

1 2
Z  R 2  (L  )
C

y su argumento  , de forma que:

1
L 
tg   C
R

De esta forma:

Z=Z

donde  podrá ser positivo o negativo, según los casos (o sea, según que el
L  1 C
numerador de sea positivo o negativo).
R
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 147/259

Por tanto, y como

E0
E
2

se podrá poner, aplicando la Ley de Ohm para corriente alterna:

EZI

luego,

E E má x 2
I  0º   º
Z Z
E0
I
2Z   º

Nótese que el argumento de I será positivo o negativo según el que tenga


Z.

7.5.3 Cálculo de circuitos serie más complejos

En general, para acometer el estudio de un circuito serie se deben agrupar


primero, los componentes y hallar sus impedancias, para, luego, calcular la total y
aplicar la Ley de Ohm en corriente alterna.

Agruparemos los componentes de la siguiente forma:

Z1  R1  jL,
1
Z 2  R2  j
C
1
Z 3  j (L2  )  X3
C
Z 4  R3

Se puede ver que, al agrupar, deliberadamente se ha dejado a Z 3 sin


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 148/259

resistencia. Esto no es ningún obstáculo, ya que la impedancia no siempre tendrá


todos sus términos completos y puede suceder que alguno sea nulo como sucede en
este caso con la resistencia.

Sumando, ahora, todas ellas:

1 1
Z1  Z1  Z 2  Z3  Z4  ( R1  R2  R3 )  j (L1  L2   )
C1 C1
 1 1 1 
 ( R1  R2  R3 )  j ( L1  L2 )  (  ) 
  C1 C2 

Esta expresión tiene su parte real y su parte imaginaria y, por tanto, se


podrá calcular su máximo Zt y su argumento 

Z1  Rt2  X t2
X
tg   t
Rt

 Rt  R1  R2  R3

  1 1 1 
 X   ( L  L )  (  )
t 1 2
 C1 C2 

Si se aplica la Ley de Ohm a cada impedancia se obtendrá:

E1  Z1  I , E2  Z2  I ,
E 3  Z3  I , E4  Z4  I ,

y como se sabe que:

E  E1  E2  E3  E4 (en notación compleja)

se podrá poner:
E  Z1  I  Z2  I  Z3  I  Z4  I  (Z1  Z2  Z3  Z4 )  I
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 149/259

y, por tanto,
E  Zt  I

Luego, conocidos los datos de E, y calculado Z t , se puede obtener la


corriente buscada.

E  I 0º  Zt 0º  IZt 0º

7.5.4 Circuitos paralelo

No siempre será posible reducir los circuitos a estudiar en una asociación


serie con impedancia. Pero sí, se podrá efectuar una agrupación de impedancias que
estarán en serie unas y en paralelo otras. El caso más general, en la práctica, es el
agrupamiento mixto serie-paralelo.

Figura 5.4.1

7.5.5 Valor de la tensión y de la corriente

Sea el circuito alimentado por una señal alterna de una determinada


frecuencia, el cual producirá una determinada corriente I que, al llegar al punto A, se
bifurca en tres direcciones. (Recuérdese la primera ley de Kirchhoff o de nudos).
Instantáneamente cumple esta ley y se demuestra que también es cierto para valores
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 150/259

eficaces (notación compleja).

Figura 5.1.1

De esta forma, como los extremos de las tres impedancias están conectadas
al mismo potencial alterno que el generador, se verificará:

e  i1  Z1
e  i2  Z 2
e  i3  Z 3

Aplicando valores complejos y la ley de Kirchhoff, se tiene:

E  I 1  Z1  I 2  Z2  I 3  Z3 
notaciónes complejas
I  I1  I 2  I 3 

y sustituyendo;

E E E
I  
Z1 Z 2 Z 3
1 1 1
I  E(   )
Z1 Z 2 Z 3

Esta última fórmula es la que expresa la corriente consumida a través de un


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 151/259

circuito paralelo alimentado con tensión alterna.

7.5.5.1 Admitancia, conductancia y susceptancia del circuito

El resultado de la siguiente expresión 1 Z1  1 Z2  1 Z3  Yeq se llama


admitancia equivalente, definiéndose un nuevo parámetro complejo, llamado
admitancia y que se define como el inverso de la impedancia.

1
Y
Z

luego,

Yeq  YT  Y1  Y2  Y3

La admitancia es un valor complejo, muy útil en circuitos paralelos, pues


es muy fácil operar con ellos, al igual que sucedía en los circuitos serie con las
impedancias.

La admitancia está compuesta de una parte real G, llamada conductancia y


otra imaginaria B, llamada susceptancia.

Y  G  jB

Las relaciones que unen estos valores con la resistencia y reactancia de la


impedancia, son:

1 1
Y 
Z R  jX
R 
G 2 
R  X2  se miden en mhos
X 
B 2 
R  X2
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 152/259

7.5.6 Filtros Pasa-altos y Filtros Pasa Bajos

Los filtros pasa-bajos son circuitos que dejan pasar señales de frecuencia
más bajas y no dejan pasar aquellas señales de altas frecuencias.

Los filtros pasa-altos son circuitos que dejan pasar señales de frecuencias
altas y no dejan pasar aquellas señales de bajas frecuencias.

La frecuencia en la que la tensión de salida es 0,7 veces la tensión de


entrada se denomina frecuencia de corte.

La frecuencia de corte para filtros R-C y R-L son:

1
fc  2CR

R
fc  2L

Figura 5.6.1
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 153/259

7.5.7 Práctica 30: Filtros de Resistencia-Capacitancia.

Para realizar esta práctica utilice el Circuit 1. Coloque los puentes entre los
puntos 1.2-1.5, 1.13-1.14, 1-31-1.32, 1.23-1.24 como se muestra en la figura 5.7.1.

Verifique que el interruptor del Circuit 1 se encuentra en la posición 1, con


lo que no se introducirá ningún fallo dentro del circuito.

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.

Figura 5.7.1

Para la realización de esta práctica necesitaremos un Generador de Señales


que conectaremos como viene indicado en la introducción de este manual.

Ajuste los instrumentos de medida de la siguiente forma:

Osciloscopio: Canal 1 1V/Div

Canal 2 1V/Div
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 154/259

Control de base temporal a 1 ms/Div

Realice las siguientes conexiones:

Generador de señales: Al generador de señales y a los conectores GNDSG


de la unidad base

Osciloscopio: Canal 1 a la hembrilla 1.1

Canal 2 a hembrilla 1.17

Ajuste la frecuencia del generador de señales a 100Hz y a la forma sinusoidal y


ajuste el control de salida para que la traza que se obtenga en el canal 1 sea de 6
divisiones p-p (6V p-p), esto representa la entrada al circuito filtro.

Observe la amplitud p-p de la traza del canal 2, esta representa la salida del
circuito filtro. Escriba los valores en la primera columna de la tabla 5.7.1.

Repita el procedimiento en el rango máximo de frecuencia ajustando la


frecuencia a los valores indicados en la tabla 5.7.1. y manteniendo la salida para una
amplitud de entrada representada por 6 divisiones p-p (6V p-p).

Ajuste la frecuencia hasta que la amplitud de la traza del canal 2 sea 0,7 de la
entrada. Por ejemplo, 4,2V p-p. Anote la frecuencia y escriba el valor en la tabla
5.7.1. Esto representa el ángulo de frecuencia para el circuito.

Ahora, usando la traza del canal 1 y del canal 2, mida el ángulo de fase y la
relación fásica del canal 2 y del canal 1 para frecuencias de 100Hz, el ángulo de
frecuencia y 100kHz. Ajuste la escala de tiempo para poder visualizar bien.

Frecuencia 100Hz 1kHz 10kHz 100kHz Componentes


Entrada(Div p-p) 6 6 6 6 6 R=1k
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 155/259

Salida(Div p-p) 4.2 C=47nF


fase entre C2 y C1 Paso bajo
Tabla 5.7.1.

Intercambie las posiciones de R y C quitando los puentes entre las hembrillas


1.2-1.5 y 1.23-1.24 y poniéndolos entre 1.1-1.4 y 1.8 y 1.29. Conecte la entrada del
canal 2 a la hembrilla 1.23. El circuito formará entonces filtro de paso alto. Repita el
procedimiento e introduzca los valores en la tabla 5.7.2.

Figura 5.7.2

Frecuencia 100Hz 1kHz 10kHz 100kHz Componentes


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 156/259

Entrada(Div p-p) 6 6 6 6 6 R=1k


Salida(Div p-p) 4.2 C=47nF
fase entre C2 y C1 Paso alto
Tabla 5.7.2

Dibuje las características de los filtros de paso alto y bajo en la figura 5.7.3.

Figura 5.7.3

Repita el procedimiento para un filtro de paso bajo R-C con R=1K y C=100nF
(usando R2 y C5), R=1K y C=22nF (usando R2 y C4) y R=2K y C=22nF (usando
R1, R2 y C4) poniendo puentes si fuese necesario. Introduzca los valores en la tabla
5.7.3.

Frecuencia 100Hz 1kHz 10kHz 100kHz Componentes


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 157/259

Entrada (Div p-p) 6 6 6 6 6 R=1k,


Salida (Div p-p) C=100nF
4.2 Paso bajo
Frecuencia 100Hz 1kHz 10kHz 100kHz R=1k,
Salida (Div p-p) 4.2 C=100nF
Paso bajo
Frecuencia 100Hz 1kHz 10kHz 100kHz R=1k,
Salida (Div p-p) 4.2 C=100nF
Paso bajo
Figura 5.7.3

Dibuje las características en la figura 5.7.4.

Figura 5.7.4

C4.1. Comprobará que, para un filtro de paso bajo, cuando la frecuencia


aumenta, la tensión de salida

A) Aumenta

B) Disminuye

C) No cambia
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 158/259

D) Tiende a infinito

C4.2. Para un filtro con un valor mayor de capacitancia, la frecuencia de corte

A) Aumenta

B) Disminuye

C) No cambia

D) Se desconoce

7.5.8 Práctica 31: Resistencia inductiva de filtros

Para realizar esta práctica utilice el Circuit 3. Coloque los puentes entre los
puntos 2.1-2.2, 2.7-2.8, 2.20-2.26, 2.31-2.32 como se muestra en la figura 5.8.1.

Verifique que el interruptor del Circuit 3 se encuentra en la posición 1, con


lo que no se introducirá ningún fallo dentro del circuito.

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 159/259

Figura 5.8.1

Para la realización de esta práctica necesitaremos un Generador de Señales


que conectaremos como viene indicado en la introducción de este manual.

Ajuste los instrumentos de medida de la siguiente forma:

Osciloscopio: Canal 1 1V/Div

Canal 2 1V/Div

Control de base temporal a 1 ms/Div

Realice las siguientes conexiones:

Generador de señales: Al generador de señales y a los conectores GNDSG


de la unidad base
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 160/259

Osciloscopio: Canal 1 a la hembrilla 2.5

Canal 2 a hembrilla 2.18

Ajuste la frecuencia del generador de señales a 100Hz y a la forma sinusoidal y


ajuste el control de salida para que la traza que se obtenga en el canal 1 sea de 6
divisiones p-p (6V p-p), esto representa la entrada al circuito filtro.

Observe la amplitud p-p de la traza del canal 2, ésta representa la salida del
circuito filtro. Escriba los valores en la primera columna de la tabla 5.8.1.

Repita el procedimiento en el rango máximo de frecuencia ajustando la


frecuencia a los valores indicados en la tabla 5.8.1. y manteniendo la salida para una
amplitud de entrada representada por 6 divisiones p-p (6V p-p).

Ajuste la frecuencia hasta que la amplitud de la traza del canal 2 sea 0,7 de la
entrada. Por ejemplo, 4,2V p-p. Anote la frecuencia y escriba el valor en la tabla
5.8.1. Esto representa el ángulo de frecuencia para el circuito.

Ahora, usando la traza del canal 1 y del canal 2, mida el ángulo de fase y la
relación fásica del canal 2 y del canal 1 para frecuencias de 100Hz, el ángulo de
frecuencia y 100kHz. Ajuste la escala de tiempo para poder visualizar bien.
Introduzca los valores en la tabla 5.8.1.

Frecuencia 100Hz 1kHz 10kHz 100kHz Componentes


Entrada(Div p-p) 6 6 6 6 6 R=1k
Salida(Div p-p) 4.2 L=68mH
fase entre C2 y C1 Paso alto
Tabla 5.8.1

Intercambie las posiciones de R y L quitando las conexiones entre las


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 161/259

hembrillas 2.7-2.8, y 2.20-2.26 y colóquelas entre 2.13-2.14 y 2.22-2.28. El circuito


formará entonces un filtro de paso bajo. Repita el procedimiento y escriba los valores
en la tabla 5.8.2.

Frecuencia 100Hz 1kHz 10kHz 100kHz Componentes


Entrada(Div p-p) 6 6 6 6 6 R=1k
Salida(Div p-p) 4.2 L=68mH
fase entre C2 y C1 Paso bajo
Tabla 5.8.2

Dibuje las características de los filtros de paso alto y bajo en la figura 5.8.2.

Figura 5.8.2

Repita el procedimiento para filtros de paso alto R-L con R=2K y L=68MH,
usando R8, R9 y L5. Para obtener este filtro de paso alto, cambie el puente 2.1-2.2 al
2.3-2.4. La conexión del canal 2 debe ponerse en la hembrilla 2.8. Para obtener un
filtro de paso bajo, realice la siguiente combinación: use R=1K y L=136MH, usando
R8, L2 y L5, quitando el puente entre las hembrillas 2.7-2.8 y poniéndolo entre 2.13-
2.14. La conexión del canal 2 debe ponerse en la hembrilla 2.17 para esta última
combinación. Escriba los valores en la tabla 5.8.3.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 162/259

Frecuencia 100Hz 1kHz 10kHz 100kHz Componentes


Entrada (Div p-p) 6 6 6 6 6 R=2k,
Salida (Div p-p) L=68mH
4.2 Paso alto
Frecuencia 100Hz 1kHz 10kHz 100kHz R=1k,
Salida (Div p-p) 4.2 L=136mH
Paso bajo
Tabla 5.8.3

Dibuje las características de los filtros de paso alto y bajo en la figura 5.8.3.

Figura 5.8.3

C4.3. Observará que en un filtro de paso alto, cuando la frecuencia aumenta, la


tensión de salida del filtro

A) Aumenta

B) Disminuye

C) No varía

D) Tiende al infinito
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 163/259

C4.4. Para ver un filtro RC en el valor de resistencia mayor, la frecuencia de


corte

A) Aumenta

B) Disminuye

C) No varía

D) Se desconoce

7.5.9 Practica 32: Ejercicios

Nota: Los ejercicios están disponibles en la versión software correspondiente a


esta tarjeta.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 164/259

NOTAS:
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 165/259

7.6 RESONANCIA

7.6.1 Resonancia serie

Se dice que un circuito está en resonancia, cuando la tensión aplicada está


en fase con la corriente que circula por el circuito.

De esta forma, se puede afirmar que la impedancia compleja se reduce a su


resistencia óhmica, o lo que es lo mismo, la reactancia del circuito es nula.

Figura 6.1.1.

7.6.1.1 Pulsación y frecuencia de resonancia

1
Sea el circuito cuya impedancia será Z  R  j (L  )  R  jX .
C

Si, como se ha dicho, la condición de resonancia es X = 0, el valor de la


pulsación de resonancia será:

1
X  0 L  0
0 C
1 1
0 L  02 
C LC

y, por tanto,
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 166/259

1
0  ' 0 se denomina pulsación de resonancia.
LC

y recordando que   2f

1
2f 0 
2 LC

por consiguiente la frecuencia de resonancia será:

1
f0 
2 LC

7.6.1.2 Dependencia de Z, F, y la admitancia de la pulsación

En los circuitos electrónicos se procurará trabajar a resonancia en la


mayoría de los casos, ya que esa forma de funcionamiento es la mejor para los
circuitos. Aunque sea éste el ideal, no siempre se consigue, por lo que es
recomendable conocer cómo se comporta un circuito fuera de la resonancia a una
determinada frecuencia. Ayudarán a ello los gráficos que representan W en el eje de
abscisas y la impedancia en el eje de ordenadas.

En ellos se observa cómo varían los valores de Z,  y la admitancia en


función de la pulsación.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 167/259

Figura 6.1.2.

Nótese que I=E·Y y, que como E es constante, las curvas de I e Y son


proporcionales.

En la referida figura, se pueden observar tres puntos singulares; uno, el


correspondiente a o ; y dos a ambos lados de éste, que corresponden a 0,707 Io, o
sea, potencia mitad, (como se puede comprobar fácilmente).

0 potencia disipada I 20 R
1 y 2 potencia disipada (0,707 I 0 ) 2 • R  0,4998I 20 R  0,5I 20

Las relaciones entre el factor de calidad y estas frecuencias o pulsaciones


son:

0 f0 
Q0    0
2  1 f 2  f 1 f

y la relación entre estas últimas y la frecuencia de resonancia:

f0  f1 f 2 ó 0  12
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 168/259

El ancho de banda da idea de lo selectivo que es un circuito, esto es, de la


cantidad de frecuencias que deja pasar; el Q relacionado con él indica la agudeza de
la curva de respuesta; a mayor Q, más aguda la curva.

El ancho de banda también recibe el nombre de banda pasante.

Nótese que un circuito serie, cuando se está utilizando una pulsación


1  0 el circuito se comporta capacitivamente. Véase que X C  X L

Si, por el contrario, se toma una pulsación de funcionamiento 2  0 el


circuito se comporta inductivamente.

7.6.1.3 Factor de calidad Q


Se define como factor de calidad la expresión siguiente:

energía máxima almacenada


Q  2
energía disipada por periodo

Esta expresión es válida tanto para bobinas como para condensadores y, en


general, para todo circuito.

En resonancia serie, como las energías almacenadas en la bobina y


condensador son iguales y de valor:

1 1
C  Vmá x2  L  I má x2
2 2

El valor que toma el factor de calidad de un circuito serie es:

0 L 1
Q0  
R 0 CR

ya que,
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 169/259

1
0 L 
0 C

7.6.1.4 Ancho de banda

Se define ancho de banda a la diferencia de las frecuencias o pulsaciones,


en las cuales la potencia disipada I 2 R , por el circuito, es la mitad de la disipada en la
frecuencia de resonancia.

La representación de la corriente que circula por un circuito serie RLC se


puede observar en las curvas de respuesta de un circuito serie, en ella se ve que es
parecida a la curva de la admitancia.

Figura 6.1.3.

7.6.2 Resonancia paralelo

La definición de resonancia es única y, por tanto, un circuito paralelo se


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 170/259

dice que está en resonancia, cuando la tensión aplicada está en fase con la corriente
que circula.

Sea el circuito de la figura, por análogos razonamientos a los de los


1 1
aparatos anteriores 0 C  ; por lo tanto, 0  siendo, como consecuencia,
0 L LC
1
la frecuencia de resonancia f 0 
2 LC

Figura 6.2.1.

De la misma forma que en el circuito serie interesa en multitud de


ocasiones conocer cómo se comporta un circuito, se puede observar este
comportamiento en el gráfico de variación de la impedancia, fase y admitancia.

Hay que hacer constar que el circuito descrito es ideal, ya que no ha


supuesto resistencia en los componentes. Si se tuviese en cuenta ésta, la resonancia se
obtendría al hacer la parte imaginaria de la admitancia nula que, una vez operada, da:

1 R 2L  L C
0 
LC RC2  L C

Donde se puede observar un factor de corrección.

Aunque, en las aplicaciones prácticas, no sea necesario tenerlo en cuenta.


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 171/259

RL2  L C
RC2  L C

El factor de calidad de este circuito se define de igual forma, a como se


decía anteriormente. Siendo su expresión:

R
Q0   0 C  R
0 L

Nótese que, si se utilizara la conductancia G, quedaría la expresión más


parecida a la del circuito serie:

1 1 C
R  Q0   0
G 0 LG G

El ancho de banda  o f se define de la misma forma; y, siendo


las relaciones entre Q0 y  :

Donde,   2  1 y f  f2  f1
En el cuadro siguiente se muestran las fórmulas fundamentales utilizadas
en los circuitos resonantes:

Cuadro comparativo de circuitos resonantes serie y paralelo


Circuito RLC serie Circuito RLC paralelo
Frecuencia de resonancia 1 1
f0  f0 
2 LC 2 LC
Factor de calidad  L 1 f R f
Qs  '0   0 Qp   0 CR  0
R 0 CR B 0 L B
Impedancia (Z) en la Muy pequeña Muy grande
resonancia
E LC en la resonancia Mínima Máxima
(tensión en los extremos
de LC)
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 172/259

I 0 por el circuito en Muy grande Muy pequeña


resonancia
Tabla 6.2.1. Tabla comparativa de circuitos de resonancia serie y paralelo

7.6.3 Práctica 33: Circuito en paralelo L-C CA con baja fuente de impedancia

Para realizar esta práctica utilice el Circuit 3. Coloque los puentes entre los
puntos 3.1-3.5, 3.10-3.11, 3.12-.3.15, 3.16-3.17, 3.20-3.28, 3.22-3.23 como se
muestra en la figura 6.3.1.

Verifique que los interruptores del Circuit 3 se encuentran en la posición 1,


con lo que no se introducirá ningún fallo dentro del circuito.

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.

Figura 6.3.1

Para la realización de esta práctica necesitaremos un Generador de Señales


que conectaremos como viene indicado en la introducción de este manual.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 173/259

Ajuste los instrumentos de medida de la siguiente forma:

Polímetro: Rango 20V CA

Osciloscopio: Canal 1 2V/Div

Canal 2 10mV/Div

Escala de tiempo a 20 μ s/Div

Haga las siguientes conexiones:

Generador de señales: Al generador de señales y a los conectores


GNDSG de la unidad base.

Polímetro: Hembrillas 3.2 y 3.19

Osciloscopio: Canal 1 a la hembrilla 3.3

Canal 2 a la hembrilla 3.25

Ajuste el generador de señales como sinoidal y en una frecuencia de 14kHz


y 26,3kHz y ajuste la salida de forma que la traza del canal 1 sea de 12V p-p (6
divisiones p-p).

Ajuste el condensador C8 para la traza mínima del canal 2, esta es la


intensidad mínima. El circuito está ahora en un estado de resonancia.

Cambie la frecuencia del generador de señales de un rango de 24kHz a


28kHz y observe el canal 1 del osciloscopio (tensión de alimentación) y el canal 2
(intensidad de alimentación).

Notará que la traza del canal 2 primero retrasa la del canal 1. La amplitud
del canal 2 disminuye proporcionalmente al crecimiento de la frecuencia y alcanza un
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 174/259

mínimo de aproximadamente cero en una frecuencia de resonancia de 26,3kHz. Más


aún, el incremento de la frecuencia provoca que la amplitud del canal 2 aumente y
lleve a la del canal 1.

Ajuste la frecuencia a 15kHz y la amplitud de la traza del canal 1 será de


12V p-p. Con el voltímetro, anote la tensión de alimentación V. Anote el valor en la
primera línea de la tabla 6.3.1.

Desconecte el voltímetro y ajuste el polímetro para que mida la intensidad


en un rango de 2mA CA. Quite el puente entre las hembrillas 3.1-3.5 e inserte el
amperímetro para medir la intensidad del circuito. Escriba el valor en la primera línea
de la tabla 6.3.1.

Mida la intensidad de la bobina, IL, con los condensadores desconectados,


quitando las conexiones entre las hembrillas 3.10-3.11 y 3.12-3.15. Escriba el valor
en la primera línea de la tabla 6.3.1.

Mida la intensidad en el condensador, IC, con bobina desconectada


poniendo los puentes 3.10-3.11 y 3.12-3.15 y quitando el puente 3.16-3.17. Anote el
valor en la primera línea de la tabla 6.3.1.

Repita el procedimiento en la frecuencia de resonancia (26,3kHz) y a


35kHz, introduciendo los valores en las otras dos líneas de la tabla 6.3.1.

Intensidad
Frecuencia Tensión V
I IL IC
15kHz
Resonancia
35kHz
Tabla 6.3.1
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 175/259

C5.1 A una frecuencia de resonancia la intensidad que recorre la bobina y el


condensador es:

A) Diferente y de valor mínimo

B) Diferente y de valor máximo

C) La misma y de 0,5mA

D) La misma y de 0,19mA

7.6.4 Práctica 34: Estudio de fallo 1 en un circuito de resonancia

Ahora ajuste el interruptor 9 (vea la figura en la página 6) en la posición 2 y realice la


práctica fijándose como más arriba en la frecuencia de resonancia. Observe que la
frecuencia de resonancia a aumentado.

C5.2 El fallo introducido es

A.- C9 ha aumentado en valor

B.- C9 es un circuito abierto

C.- C8 está en cortocircuito

D.- L9 ha disminuido en valor


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 176/259

7.6.5 Práctica 35: Estudio de fallo 2 en circuito de resonancia

Ahora coloque el interruptor 9 (véase figura en página 6) en la posición 3 y


realice la práctica de nuevo. Observe las diferencias que se añaden al circuito.

C5.2 El fallo introducido es

A.- C9 está en cortocircuito

B.- C9 ha aumentado en valor

C.- C8 es un circuito abierto

D.- L9 ha disminuido en valor

7.6.6 Práctica 36: Circuitos L-C CA en paralelo con fuente de impedancia alta

Para realizar esta práctica utilice el Circuit 3. Coloque los puentes entre los
puntos 3.4-3.8, 3.10-3.11, 3.12-.3.15, 3.16-3.17, 3.20-3.28, 3.24-3.21 como se
muestra en la figura 6.6.1.

Verifique que los interruptores del Circuit 3 se encuentran en la posición 1,


con lo que no se introducirá ningún fallo dentro del circuito.

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 177/259

Figura 6.6.1

Para la realización de esta práctica necesitaremos un Generador de Señales


que conectaremos como viene indicado en la introducción de este manual.

Ajuste los instrumentos de medida de la siguiente forma:

Polímetro: Rango 20V CA

Osciloscopio: Canal 1 0,1V/Div (x10 sonda)

Canal 2 0,1mV/Div

Control de base de tiempos a 20 μ s/Div

Haga las siguientes conexiones:

Generador de señales: Al generador de señales y a los conectores


GNDSG de la unidad base.

Polímetro: Hembrillas 3.2 y 3.19


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 178/259

Osciloscopio: Canal 1 a la hembrilla 3.14

Canal 2 a la hembrilla 3.25

Ajuste la salida del generador de señales en sinoidal y en 26,3kHz de


frecuencia y ajuste la salida de forma que la traza que resulte del canal 1 sea de 12V
p-p (6 divisiones p-p).

Ajuste C8 de forma que la traza del canal 2 tenga una amplitud mínima, esto es
intensidad mínima. El circuito estará ahora en un estado de resonancia.

Compruebe la relación fásica de la tensión de alimentación con la intensidad


conectando de forma temporal el canal 1 del osciloscopio a la hembrilla 3.3. La
tensión de alimentación y la intensidad deberían estar en fase, lo que muestra que el
circuito es resistencia pura en la frecuencia de resistencia.

Vuelva a conectar el canal 1 a la hembrilla 3.14 y cambie la frecuencia del


generador de señales de 24kHz a 30kHz. Observe las trazas del canal 1 y del canal.
Debe tenerse en cuenta lo siguiente:

24kHz: La amplitud del canal 2 (intensidad) es alta y retrasa la del canal 1


(tensión en el circuito LC). La amplitud del canal 2 es baja.

28kHz: (Resonancia): La amplitud del canal 2 es mínima y está en fase con el


canal 1. La amplitud del canal 1 es máxima.

30kHz: La amplitud del canal 2 es alta y es mayor que la del canal 1. La


amplitud del canal 1 es baja.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 179/259

7.6.7 Práctica 37: Circuito de respuesta de frecuencia y ancho de banda

Ajuste el control de amplitud del canal 1 a 1V/Div y conéctelo a la hembrilla


3.3. Luego ajuste la amplitud del canal 2 a 0,1V/Div x10 y conéctelo a la hembrilla
3.14.

Ajuste la frecuencia a 26,3kHz y la amplitud de la traza del canal 1 a 12V p-p.

Luego ajuste C8 para condiciones de resonancia, esto será cuando la traza del
canal 2 sea máxima y esté en fase con la traza del canal 1.

Varíe la frecuencia del rango de 23kHz a 29kHz en pasos tal y como se indica
en la tabla 6.4.1. Ajuste las trazas de ambos canales para obtener una visualización
óptima. Inserte los valores en la tabla 6.4.1.
Frecuencia 23.5 24 24.5 25 26.3 27 27.5 28 28.6
(kHz)
Vc p-p
Tabla 6.4.1

Dibuje las características de VC/Frecuencia en la figura 6.4.2 y calcule el ancho


de banda para cada uno de los valore. Este es el rango de frecuencias sobre el que la
magnitud de las características excede el 70% del valor máximo.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 180/259

Figura 6.4.2.

Nota: Si el contador de frecuencia está disponible, el ancho de banda puede


determinarse exactamente midiendo las mayores y menores frecuencias para las
cuales el valor de Vc es el 70% del valor máximo.

C5.4 Para la frecuencia de resonancia, la intensidad suministrada y la


intensidad que recorre la bobina L9 es

A) 0 y 0,180mA respectivamente

B) 0 y 0,55mA respectivamente

C) 50mA y 0,180mA respectivamente

D) 50mA y 0,55mA respectivamente


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 181/259

7.6.8 Práctica 38: Circuitos serie RLC en CA.

Para realizar esta práctica utilice el Circuit 3. Coloque los puentes entre los
puntos 3.1-3.5, 3.22-3.23, 3.16-3.17 y un cable entre 3.11-3.25 como se muestra en la
figura 6.8.1.

Verifique que los interruptores del Circuit 3 se encuentran en la posición 1,


con lo que no se introducirá ningún fallo dentro del circuito.

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.

Fig : 6.8.1

Para la realización de esta práctica necesitaremos un Generador de Señales


que conectaremos como viene indicado en la introducción de este manual.

Ajuste los instrumentos de media de la forma siguiente:


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 182/259

Polímetro: Rango 20V CA

Osciloscopio: Canal 1 1V/Div

Canal 2 20mV/Div

Control de base de tiempos 20μ s/Div

Haga las siguientes conexiones:

Generador de señales: Al conector BNC de la unidad base.

Polímetro: Hembrillas 3.4 y 3.9

Osciloscopio: Canal 1 a la hembrilla 3.14

Canal 2 a la hembrilla 3.28

Fije la frecuencia en el generador de señales en sinoidal con una frecuencia


de 14kHz y ajuste la amplitud para que la traza sea de 4V p-p. Ajuste el C8 para la
intensidad máxima (Canal 2 traza máxima). La intensidad en estará en fase con la
tensión. Esto representa la condición de resonancia serie.

Ajuste la frecuencia del generador de señales a 15kHz y a una amplitud


para la traza del canal 1 de 4V p-p. Con el voltímetro anote la tensión de
alimentación V, la tensión Vc que recorre el condensador C9 y la tensión V L que
atraviesa la bobina L9. Escriba el valor en la primera línea de la tabla 6.8.1.

Desconecte el voltímetro, ajústelo en forma de amperímetro con un rango


de 20mA CA. Quite el puente entre las hembrillas 3.1-3.5 y conecte el amperímetro
entre las hembrillas para medir la intensidad del circuito. Anote el valor en la primera
línea de la tabla 6.8.1
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 183/259

Fije la frecuencia en el generador de señales en 20kHz y la amplitud para la


traza del canal 1 en 4V p-p. Fije el voltímetro en un rango de 20V CA y anote las
tensiones que recorren el condensador y la bobina. Mida la intensidad y escríbala en
la tercera línea de la tabla 6.8.1.
Frecuencia Tensiones Intensidades
Canal 1 V Vc VL de corriente
15kHz
22kHz Resonancia
35kHz
Tabla 6.8.1

C5.5 La tensión en los extremos de la bobina y la intensidad suministrada son:

A) 2,6V y 0,100mA

B) 1,5V y 0,300mA

C) 2V y 0mA

D) 2,6V y 0,05mA

Quite el puente entre las hembrillas 3.1-3.5 y colóquelo entre las hembrillas
3.2-3.6 para conectar la bobina de 330 Ω, R18 serie con el circuito para simular un
incremento en la resistencia de la bobina. Repita las lecturas (siendo la tensión V L
que atraviesa la bobina L9 y el condensador R18), escriba los valores en la tabla
6.8.2.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 184/259

Frecuencia Tensiones Intensidades


Canal 1 V Vc VL de corriente
15kHz
22kHz resonancia
35kHz
Tabla 6.8.2

Estudie las lecturas:

15kHz: Vc debería ser mayor que VL

35kHz: VL debería ser mayor que Vc

22kHz frecuencia de resonancia: VL=Vc, siento ambos mayores que V

C5.6 La frecuencia de resonancia y la tensión entre los extremos de la bobina


L9 son:

A) 15kHz y 3V

B) 30kHz y 2V

C) 22kHz y 1,3V

D) 18kHz y 2V

Quite el puente entre las hembrillas 3.2-3.6 y colóquelo entre 3.1-3.5.


Varíe la frecuencia del generador de señales de 20kHz a 24kHz y observe la traza del
canal 1 (tensión de alimentación) y del canal 2 (intensidad).

Debería notar que a 20kHz la amplitud de la traza del canal 2 es baja y es


mayor que la del canal 1, la amplitud aumenta si la frecuencia ha aumentado y llega a
un máximo cuando las trazas del canal 1 y del canal 2 están en fase. Un incremento
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 185/259

en la frecuencia también provoca que la amplitud del canal 2 disminuya y se retrase


el canal 1. La frecuencia en la que la traza del canal 2 es máxima y está en fase con el
canal 1 es la frecuencia de resonancia. Este procedimiento ve la tensión de
alimentación y la intensidad e indica el efecto de variación de la frecuencia encima y
debajo de la frecuencia de resonancia.

Fije la frecuencia en 22kHz y ajuste C8 para que esté en resonancia con la


traza del canal 1 (tensión de alimentación) de 4V p-p.

Anote la amplitud del canal 2 p-p, que representa la intensidad.

C5.1 Canal 2 p-p=

Ahora observaremos la tensión del condensador y la intensidad mediante el


osciloscopio. Ajuste el control del canal 1 a 20V/Div y conéctelo a la hembrilla 3.28.
El circuito estará ahora fuera de resonancia. Ajuste C8 (y la frecuencia si fuera
necesario) para que esté en resonancia (intensidad máxima) y de nuevo anote la
amplitud del canal 2 (p-p)-

C5.2 Canal 2 (p-p)=

La conexión del osciloscopio al condensador para las medidas, afecta al


circuito y la escala de amplitud de facilidad x10 debe ser usada para resultados
exactos. Coloque el canal 1 en la posición x10 y el control en 2V/Div. Ajuste C8 para
que de resonancia y anote la amplitud del canal 2 p-p.

C5.3. Canal 2 p-p=

Las lecturas deberían indicar que el uso de la escala de amplitud sin la posición
x10 da una amplitud p-p de la intensidad reducida y con la posición x10 activada se
da un ligero cambio.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 186/259

Vuelva a colocar la sonda del canal1 en la hembrilla para controlar la salida del
generador de señales.

Con la amplitud del canal 1 ajustada en 1V/Div y la función de escala de


amplitud en x1, coloque la señal de amplitud de entrada para una traza de 4
divisiones p-p. Con la amplitud del canal 1 ajustada en 0,1/Div y en x10, la traza p-p
debería ser la misma. Si fuese necesario, ajuste el control de la sonda para conseguir
una traza de 4 divisiones p-p.

De nuevo conecte la sonda del canal 1 del osciloscopio a las hembrillas 3.28.

Con la amplitud del canal 1 ajustada en 2V/Div x10, cambie la frecuencia de


entrada de un rango de 20kHz a 24kHz y observe las trazas del canal 1 y del canal 2.
Deberá observar que el ángulo de fase entre las trazas es de 90º. La intensidad, canal
2, es mayor que la tensión, canal 1, para todas las frecuencias. Además, ambas
amplitudes son máximas para la frecuencia de resonancia.

Ahora controle la tensión de alimentación y el condensador.

Ajuste el control de amplitud del canal 1 a 1V/Div y luego conéctelo a la


hembrilla 3.3. Ajuste el control de amplitud del canal 2 a 2V/Div x10 y conéctelo a la
hembrilla 3.28.

Con una frecuencia ajustada en 22kHz y la amplitud de entrada ajustada para la


traza del canal 1 (tensión de alimentación) y del canal 2 (tensión del condensador).

Fíjese en que a 20kHz, Vc es pequeña y está en fase con V, a una frecuencia de


resonancia, Vc es máximo y retrasa V en 90º y a 26kHz Vc es pequeña y está en
desfase (ángulo de fase de 180º) con V.

Varíe por fases la frecuencia de un rango de 20kHz a 26kHz como se indica en


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 187/259

la tabla 6.8.3. Ajuste las trazas del canal 1 y del canal 2 para una buena visualización.
Introduzca los valores en la primera línea de la tabla 6.8.3.

Repita las lecturas insertando la bobina de 330Ω, R18, quitando el puente entre
las hembrillas 3.15-3.5 y poniéndolo entre 3.2-3.6. Escriba los valores en la segunda
línea de la tabla 6.8.3.

Frecuencia (kHz) 20 21 22 23 24 25 26 27 29 30
Vc p-p
Vc p-p 330Ω
Tabla 6.8.3

Dibuje las características de Vc/Frecuencia en la figura 6.8.2 y calcule el ancho


de banda de cada uno.

Figura 6.8.2

C5.4 Sin resistencia externa: Ancho de banda=


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 188/259

C5.5 Con una resistencia de 330Ω Ancho de banda=

Si el ángulo de frecuencia está disponible, el ancho de banda puede


determinarse con exactitud midiendo las frecuencias altas y bajas para aquellos en los
que el valor de Vc es el 70% del valor máximo.

7.6.9 Práctica 39: Estudio del Fallo 1 en el circuito de resonancia

Ponga el interruptor 1 en la posición 2 y realice de nuevo la práctica.

Observe las diferencias introducidas en la frecuencia de resonancia.

C5.7. El fallo introducido es

A) La frecuencia de resonancia ha aumentado porque C8 está en cortocircuito

B) La frecuencia de resonancia ha disminuido porque C8 ha aumentado

C) La frecuencia de resonancia no varía pese a que L9 ha disminuido

D) La frecuencia de resonancia ha aumentado porque L9 ha disminuido

7.6.10 Práctica 40: Ejercicios

Nota: Los ejercicios están disponibles en la versión software correspondiente a


esta tarjeta.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 189/259

NOTAS:
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 190/259

7.7 EL TRANSFORMADOR

7.7.1 El Transformador

El transformador es un elemento capaz de convertir un sistema de


corriente alterna, con una tensión e intensidad determinadas en otro con diferentes
tensiones e intensidades, de forma que la potencia se mantenga constante.

Su funcionamiento está basado en el fenómeno de inducción


electromagnética, de forma que el campo magnético variable que produce un
conductor arrollado sobre un núcleo de material magnetizable, cuando circula por él
una corriente alterna, produce una determinada tensión, también alterna, en otro
conductor, independiente del anterior arrollado sobre el mismo núcleo.

De hecho, cuando por una bobina de hilo conductor circula una corriente
eléctrica, se comporta como si fuera un imán. Este efecto se produce tanto con
corrientes continuas como con alternas. En otras palabras, alrededor de la bobina se
extenderá un campo magnético que será constante en el caso de una corriente
continua y fluctuante en caso de una alterna y que ejercerá su influencia sobre todos
los objetos situados en su proximidad, sin que importe si están o no en contacto con
la bobina. Si ésta se arrolla sobre un núcleo de hierro en forma de anillo cerrado, el
campo magnético se concentrará en este anillo.

Al arrollar otra bobina sobre el mismo núcleo, estará atravesada por el


campo producido por la primera a la que llamaremos primaria. Si el campo
producido por éste es constante, no se obtendrá ningún efecto útil sobre la segunda
bobina a la que llamaremos secundaria. Sin embargo, si el campo es variable, tal
como se obtendría aplicando una tensión alterna en el primario, se inducirá en el
secundario una corriente también variable, si se encuentra conectado a un circuito
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 191/259

cerrado. Esta corriente es proporcional a la velocidad del cambio de la intensidad de


la corriente del primario y será muy similar en características a la que la generó.

En cambio, tanto la intensidad como la tensión pueden ser mayores o


menores a las del primario, esto se debe a que el número de vueltas o espiras de
ambas bobinas puede ser diferente.

Fig 7.1.l.Construcción estándar de un transformador

En conclusión, las propiedades de transformación dependen casi por


completo del número de espiras del primario y del secundario y en el caso ideal, la
relación entre la tensión obtenida en el secundario o salida y el de entrada al primario
será la relación entre el número de espiras de ambos.

Tomemos un ejemplo: considérese un transformador que tiene 10 espiras


en el primario y 20 en el secundario. Al dividir el número de espiras del secundario
por las del primario se obtiene la relación de transformación n=20/10=2.

Esto significa que si al primario se le aplica una tensión alterna de 1 voltio,


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 192/259

se obtendrán 2 voltios en el secundario. Lo que resulta más importante de destacar es


que a través del acoplamiento entre los dos bobinados se transmite una potencia
eléctrica. Esto significa que si en el ejemplo anterior se aplica la tensión obtenida en
la salida sobre una carga, por ella circulará una corriente que obligará a que circule
otra por el primario cuya intensidad dependerá también de la relación de
transformación.

En efecto, supóngase que se conecta al secundario una resistencia de 2 Q,


la intensidad que circulará por ella será, aplicando la ley de ohm,

Is= V/R = 2 voltios/2 ohmios = 1 amperio.

La potencia que consume la resistencia es de 2 voltios x 1 amperio = 2


vatios. Esta misma potencia debe de ser entregada por el primario, por lo tanto la
corriente que circulará por él será Ip = potencia / tensión = 2 vatios/l voltio = 2
amperios.

La relación entre la corriente de salida y la de entrada será entonces

Is/lp = l/2 = 0,5; resultado que es la inversa de la relación de


transformación que era n = 2, l/n = 0,5.

Como puede observarse, gracias a los transformadores se pueden transmitir


corrientes eléctricas con unas condiciones de tensión e intensidad determinadas y en
el mismo lugar de utilización, ser convertidas en otras más adecuadas para el
consumo. Un ejemplo muy destacable es la distribución de energía eléctrica desde la
central generadora hasta las poblaciones o lugares de utilización.

De la central sale la electricidad a una tensión de alrededor de 500.000


voltios con objeto de que la intensidad no sea excesivamente alta y no se produzcan
unas pérdidas excesivas por la influencia de la resistencia de los cables de
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 193/259

distribución, de muchos kilómetros de largo. Estas condiciones se convierten,


mediante transformadores, a las normales que todos conocemos (125 ó 220 voltios)
en nuestras viviendas.

Un factor muy importante a tener en cuenta en un transformador es el


rendimiento. Este factor aparece como consecuencia de que las condiciones ideales
de que toda potencia entregada por el primario se transmite al secundario, no se dan
en la realidad, sino que se producen unas pérdidas en el elemento, lo que se traduce
en que el primario deberá entregar una mayor potencia que la consumida a la salida.

El rendimiento se define, entonces como la relación entre la potencia de


salida y la de entrada, r = Pot. sec./ Pot. prim.; este valor será siempre inferior a 1
que será el del caso ideal. Según la función que realizan, se puede clasificar a los
transformadores en varios grupos o familias, de forma que en cada uno se incluyen
aquellos que presentan unas características semejantes.

La clasificación más empleada en la práctica es la siguiente:

- Transformadores de alimentación.

- Transformadores de audiofrecuencia.

- Transformadores de alta frecuencia.

Los señalados en primer lugar deberán funcionar siempre a la misma


frecuencia, que será la de la red eléctrica: 50 ciclos por segundo en Europa y 60 en la
mayoría de los países americanos.

Este factor determina en gran medida el tamaño del núcleo ya que, según lo
explicado anteriormente, será mejor el efecto transformador cuanto mayor sea la
frecuencia de trabajo, de forma que para frecuencias más altas se necesitarán núcleos
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 194/259

más pequeños.

Otro factor decisivo de gran influencia en el tamaño del núcleo es la


potencia que debe transmitir el primario al secundario, debido a que tendrá que
soportar un campo magnético más o menos intenso dependiendo de ella.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, se construyen los núcleos del tamaño


más apropiado, mediante un conjunto de chapas apiladas, sujetas posteriormente con
tornillos. El formato normal es el denominado E-1 compuesto por chapas con estas
formas. El carrete conteniendo el bobinado se suele acoplar siempre a la rama central
de la E.

Otro formato, empleado en época muy reciente es el toroidal, construido


mediante el bobinado de un núcleo cerrado con forma de cuerno de toro, o anillo
abierto.

Fig 7.1.2.Transformador toroidal


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 195/259

¿Puede tener un transformador más de un secundario?

Sí, teniendo cada uno su propia relación de transformación con respecto al


primario.

¿Cómo se calcula la potencia que absorbe el primario en un


transformador de varios secundarios?

Sumando las potencias de todos y cada uno de los secundarios y dividiendo


este resultado por el número que expresa el rendimiento del transformador. Si este
número no se conoce puede tomarse el resultado de la suma aumentado en un 20 por
100.

¿La intensidad del campo magnético, depende de la corriente del


primario o es constante?

Es totalmente dependiente de la corriente que lo produce. Así. aumentará y


disminuirá de intensidad al mismo ritmo que dicha corriente.

7.7.1.1 Los bobinados

Los bobinados de todos los tipos de transformadores se realizan con hilo


de cobre esmaltado, con objeto de conseguir un adecuado aislamiento eléctrico entre
las espiras contiguas del arrollamiento.

Generalmente se devanan el primario y los secundarios apilados unos sobre


otros, aunque conservando la independencia entre devanados, empleándose para
garantizar mejor el aislamiento entre ellos, una o varias capas de papel encerado que
se arrollan cubriendo cada devanado y bocinando sobre ellas el siguiente.

Para obtener un aislamiento entre devanados muy alto, se utilizan carretes


divididos en dos partes, alojando primario y secundario en estos espacios separados.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 196/259

Fig 7.1.3.Transformador de alimentación con carrete dividido en dos zonas, con objeto de lograr un buen
aislamiento entre devanados.

La sección que debe de tener el hilo de cada bobinado depende


directamente de la intensidad de corriente que vaya a circular por él. Para facilitar el
cálculo se emplea un factor denominado Densidad de corriente, que es la relación
entre la intensidad y la superficie de conductor que la atraviesa, D=I/S.

El valor que se suele adoptar estará comprendido entre 2 amperios por


milímetro cuadrado (A/ mm2) y 4 A/ mm2, dependiendo de si el transformador está
realizando un servicio continuo o intermitente, así como de la potencia transmitida.

Entonces si se desea calcular la sección de hilo que debe de tener un


devanado por el que va a circular una corriente, por ejemplo, de 2 amperios y se
estima un valor de densidad de corriente medio de 3 A/mm2, se deducirá de la
fórmula ya conocida D = I/S, que S = I/D = 2/3 = 0,66 mm2, lo que equivale a un
diámetro del hilo de 0,9 milímetros, aproximadamente.

Los transformadores empleados en servicios diferentes a los de


alimentación, aun realizando una función básica semejante, aprovechando los
mismos principios físicos, se diferencian bastante de éstos, ya que deben de ser
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 197/259

capaces de responder a unas determinadas características de frecuencia que obligan a


considerar otras formas de diseño más adecuadas.

7.7.1.2 Transformadores de Audiofrecuencia

Los transformadores de audiofrecuencia tienen como función primordial


la de enlazar dos partes de un circuito o aparato, con unas características de tensión y
corriente muy diferentes, de forma que entre ellas se transmita el máximo de potencia
de señal de audio. Teniendo en cuenta que la gama de frecuencias audibles por los
seres humanos está comprendida entre 20 y 20.000 ciclos por segundo, es condición
muy importante para estos transformadores el que sean capaces de transmitir esta
banda, sin distorsión y con la misma respuesta para cada una de las frecuencias
comprendidas en ella.

Esta condición es bastante difícil de cumplir en la práctica, y la realidad es


que no existe ningún modelo que se aproxime en una gran medida a ella; por tanto,
cuando una buena respuesta en frecuencia es una exigencia imprescindible, se debe
de optar por acudir a alguna alternativa en la que se evite la utilización del
transformador.

En su construcción se emplean núcleos similares a los de alimentación para


los modelos más económicos y que no requieren unas características demasiado
exigentes.

Para otros tipos de mejor calidad se utilizan núcleos de polvo sintetizado de


cerámica magnética, conocidos con el nombre de ferritas, o bien, aleaciones
especiales de hierro con níquel, silicio, carbono, cromo, vanadio y cobalto.

Una forma de núcleo muy empleada es la del tipo «taza» denominada Pot,
la cual está formada por dos partes iguales de forma circular, que cierran por
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 198/259

completo el carrete con los devanados, una vez alojados en su interior.

Fig 7.1.4 Sección de un transformador de audio, con núcleo del modelo Pot.

Los transformadores de audio son muy sensibles a algunos parásitos


electromagnéticos, producidos tanto por transformadores de alimentación cercanos
que generan un zumbido audible a la frecuencia de la red, como por cualquier otro
aparato que produzca un campo magnético variable a una frecuencia comprendida
dentro de la banda que es capaz de escuchar el oído humano.

Para evitar al máximo estos inconvenientes, se emplean blindajes que


cubren completamente el elemento, construidos con chapa magnética de acero al
níquel, con la denominación comercial de Mumetal.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 199/259

7.7.1.3 Transformadores de alta frecuencia

Los transformadores de alta frecuencia empleados principalmente en


receptores, tanto de radio como de televisión, tienen como misión la de acoplar la
antena al primer paso amplificador, así como la de enlazar las siguientes etapas
hasta llegar al circuito demodulador, en el que se obtiene la señal de baja frecuencia
(sonido o vídeo).

Fig 7.1.5.Formas tubulares y tornillos de ferritas empleados en transformadores de alta


frecuencia

7.1.6. Detalle del bobinado de dos arrollamientos apilados en un transformador de alta frecuencia

Se construyen bobinando sobre un tubo de material aislante dos devanados


separado o superpuestos. El tipo utilizado para antena suele emplear un tubo de un
diámetro generalmente superior a 1 centímetro con núcleo de aire o con un cilindro
macizo de ferrita fabricada a base de níquel y cinc y conocida comercialmente con el
nombre de Ferroxcube.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 200/259

7.7.2 Transformadores de frecuencia intermedia

Para el acoplo de los siguientes pasos amplificadores, denominados de


Frecuencia Intermedia, se utilizan unos soportes tubulares de menor diámetro que el
anterior sobre los que se arrollan los devanados. El núcleo tiene una forma cilíndrica
con una ranura helicoidal que permite su roscado sobre el tubo soporte. Existen,
además, otras formas de núcleos que rodean exteriormente a los bobinados,
incluyendo también piezas roscadas con una función semejante a los anteriores.

Fig 7.2.1.Detalle del interior de un transformador de frecuencia intermedia.

A la izquierda se encuentra el tornillo ajustador de ferrita

Fig 7.2.2.El tomillo ajustador de ferrita regula el acoplamiento entre los devanados
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 201/259

Estos transformadores trabajan sintonizados a una determinada frecuencia,


según se trate de receptores de Amplitud Modulada (Ondas, Larga, Media y Corta),
Frecuencia Modulada o Televisión.

La sintonía se consigue uniendo a los dos extremos del devanado, tanto


primario como secundario, un condensador con una capacidad previamente
calculada.

El grado de sintonía, así como el mejor o peor acoplamiento


electromagnético entre los bobinados se regula con el tornillo de ferrita. Todo el
conjunto del transformador se encuentra generalmente blindado, mediante una caja
de material magnético que evita la influencia de campos magnéticos exteriores sobre
el elemento, así como las posibles radiaciones de éste sobre todos los componentes
que se encuentren en su proximidad. En una gran cantidad de modelos se encuentran
también alojados en el interior del blindaje los condensadores de sintonía.

Los Transformadores de Frecuencia Intermedia, a diferencia de los otros


tipos, se encuentran bastante normalizados según unos modelos perfectamente
identificables, existiendo un cierto número de fabricantes que los ofrecen en sus
catálogos.

Fig 7.2.3.Otro modelo de transformador de frecuencia intermedia, obsérvese la caja que proporciona el
blindaje.

¿Qué es el aislamiento eléctrico entre devanados de un transformador?


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 202/259

Es la capacidad que tiene el transformador de soportar diferencias de


tensión altas, sobre todo, entre el primario y el secundario.

¿Qué ventaja aporta el disponer de un buen aislamiento?

La protección y seguridad del circuito conectado al secundario, si el


primario se enchufa a la red eléctrica. Supone además, una seguridad para el usuario.

¿Qué efecto produce una elevada densidad de corriente sobre un


conductor?

Se origina un cierto calentamiento del mismo, así como una caída de


tensión producida por la resistencia del hilo o cable .

¿Qué es la Frecuencia Intermedia de un receptor?

Se conoce con este nombre a las etapas amplificadoras situadas después del
paso mezclador en el que se produce la heterodinación o mezcla de la señal recibida
con la generada por el oscilador local.

7.7.3 Practica 41: Transformadores de frecuencia intermedia.

Para realizar esta práctica utilice el Circuit 2. Coloque los puentes entre los
puntos 4.1-4.2, 4.3-4.4 como se muestra en la figura 7.3.1.

Verifique que el interruptor del Circuit 2 se encuentra en la posición 1, con


lo que no se introducirá ningún fallo dentro del circuito.

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 203/259

Figura: 7.3.1

Para la realización de esta práctica necesitaremos un Generador de Señales


que conectaremos como viene indicado en la introducción de este manual.

Realice las siguientes conexiones:

Generador de señales: Al generador de señales y a los


conectores GNDSG de la unidad base.

Osciloscopio: Canal 1 a hembrillas 4.7

Canal 2 a hembrilla 4.9 (GND en 4.13)

Polímetro: Hembrillas 4.13-4.9

Ajuste la frecuencia del generador de señales en forma senoidal de


frecuencia 1Khz y ajuste la amplitud de salida para 25V p-p en la traza del Canal 1.

C6.1. Las medidas secundarias:


A) 0,580V rms con desfase de 0º respecto a la entrada.
B) 0,580V rms con desfase de 180º
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 204/259

C) 1,15V rms con desfase de 45º


D) 1,15V rms con desfase de 360º-4.9

Ponga ahora el canal 1 del osciloscopio entre las hembrillas 4.16

C6.2. Introduzca la tensión medida.

En el anterior circuito añade las conexiones entre las hembrillas 4.14-4.12

C6.3. Mida de nuevo la tensión en el secundario en vacío entre los extremos


4.9-4.16 (rms):

7.7.4 Practica 42: Transformador con carga.

Para realizar esta práctica utilice el Circuit 2. Coloque los puentes entre los
puntos 4.1-4.2, 4.3-4.4, 4.9-4.10, 4.11-4.13, como se muestra en la figura 7.4.1.
donde se ha conectado una carga al secundario.

Verifique que los interruptores del Circuit 2 se encuentra en la posición 1,


con lo que no se introducirá ningún fallo dentro del circuito.

Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados


sobre la tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 205/259

Figura 7.4.1

Para la realización de esta práctica necesitaremos un Generador de Señales


que conectaremos como viene indicado en la introducción de este manual.

Generador de señales: Al generador de señales y a los


conectores GNDSG de la unidad base.

Polímetro: Hembrillas 4.10-4.18

Ajuste el osciloscopio para una onda senoidal de 25V p-p y 1Khz de


frecuencia.

C6.4. Introduzca el valor de la tensión que da el secundario, midiendo con el


polímetro en extremos de R25.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 206/259

7.7.5 Práctica 43: Medición de la corriente en el transformador secundario con


carga

Coloque ahora el interruptor 5 (vea figura en pág. 6) en la posición 2 y


mida ahora la intensidad del secundario en carga

C6.5. El error introducido consiste en que la tensión del secundario disminuye


porque
A) ha aumentado la resistencia del secundario y 4.12 ha aumentado.
B) aumenta la resistencia del primario.
C) ha disminuido la resistencia entre el secundario y 4.12.
D) ninguna de las anteriores.

Para realizar esta práctica utilice el Circuit 2. Coloque los puentes entre los
puntos 4.1-4.2, 4.3-4.4, 4.9-4.10, 4.16-4.18, y algún cable entre 4.13-4.11 y 4.13-4.17
como se muestra en la figura 7.5.2.

Verifique que los interruptores del Circuit 2 se encuentra en la posición 1,


con lo que no se introducirá ningún fallo dentro del circuito.
Tenga la precaución de eliminar todos los cables o puentes conectados sobre la
tarjeta, para evitar posibles cortocircuitos.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 207/259

Figura 7.5.2.
Alimente la tarjeta mediante el interruptor conectado a la unidad base EBC-
100 o a una alimentación independiente.
Para realizar esta práctica necesitaremos un generador de señales en 25 Vp-p
(1kHz) conectado como se indica en las instrucciones del manual.

C6.6 Mida la tensión en el secundario entre los extremos 4.16-4.19 y


compárela con el secundario al vacío.
A) 0,181 y mayor
B) 0,181 y menor
C) 0,870 y mayor
D) 0,870 y menor
Añada un puente entre 4.5-4.6 eliminando de esta forma la resistencia del
primario R23.

C6.7 Mida de nuevo la tensión en el secundario entre 4.16-4.9 con una carga:
A) 0,192V y es mayor que antes
B) 0,181V y es igual que antes
C) 0,160V y es menor que antes
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 208/259

D) no puede medirse

C6.8 Quite ahora el puente entre las hembrillas 4.16-4.18 eliminando así parte
de la carga del secundario. Mida ahora la tensión en el secundario entre 4.16-4.9

7.7.6 Practica 44: Ejercicios

Nota: Los ejercicios están disponibles en la versión software correspondiente a


esta tarjeta.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 209/259

NOTAS:
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 210/259

7.8 APÉNDICE A: Hojas de respuestas

Las siguientes páginas pueden fotocopiarse para que el alumno escriba


sobre ellas las respuestas a las cuestiones planteadas en los anteriores capítulos, en
caso de no hacerlo en el ordenador con el software EBC.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 211/259

7.8.1 Capítulo1

C1.1.

C1.2.

Tensión entre extremos de R2


Tensión entre extremos de R6
Tabla 1.4.1

Tensión entre extremos de R2


Tensión entre extremos de R6
Tabla 1.4.2.

C1.3.

C1.4.

C1.5.
C1.1.
C1.2.
C1.3.

Voltímetro (Valores rms) 1V 2V 4V


Osciloscopio (Valores de pico)
Tabla 1.5.1.

C1.6.
C1.4.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 212/259

C1.7.
Circuito Tensión Corriente
1K 4V
3.3 K 4v
10K 4V
Tabla 1.6.1

C1.8.

C1.9.
Circuito Tensión Traza Y2
Y1
Div p-p mV p-p mA p-p
1K 12V p-p
3.3K 12V p-p
Tabla 1.6.2
C1.5.

C1.10.
Frecuencia Tensión Canal 1 Traza del Canal 2
Div p-p mV p-p mA p-p
1kHz 12V p-p
Tabla 1.7.1

C1.11.
Frecuencia Tensiones
Alimentación R1(1K) R2(1K)
1kHz 6V
Tabla 1.8.1

C1.12.
Frecuencia Tensiones
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 213/259

Alimentación R1(1K) R3(3.3K) R7(2.2K)


1kHz 6V
Tabla 1.8.2
C1.6.

C1.13.
Frecuencia Intensidades
Alimentación R2(1K) R6(1K)
1kHz 5mA
Tabla 1.9.1.

C1.14.
Frecuencia Intensidades
Alimentación R2(1K) R3(3.3K) R4(10K)
1kHz 5mA
Tabla 1.9.2
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 214/259

7.8.2 Capítulo 2

C2.1.

C2.1.
C2.2.
C2.3.
C2.4.
C2.5.

C2.2.

C2.3.

C2.4.
Tensión Tensión Reactancia
Frecuencia Osciloscopio Voltímetro Intensidad Inductiva XL
1kHz 12V p-p
3kHz 12V p-p
4kHz 12V p-p
8kHz 12V p-p
Tabla 2.5.1

C2.5.

C2.6.

C2.7.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 215/259

C2.8.
Tensión Tensión Intensidad Reactancia
Capacitancia Osciloscopio Condensador (rms) mA Capacitiva
Xc
C2 47nF 8V p-p
C3 100nF 8V p-p
C6 220nF 8V p-p
C1 470nF 8V p-p
Tabla 2.6.1

Tensión Intensidades (mA)


Circuito (rms) Total C3(100nF) C4(22nF) C5(100nF
)
C3,C4,C5 4V
en paralelo
C6 (220nF) 4V

Tabla 2.7.1

C2.9.
Circuito Tensión Intensidad
C3(100nF), C5(100nF) serie 5V
C2(47nF) 5V
Tabla 2.8.1

C2.6.

C2.10.

C2.11.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 216/259

C2.7.
Tensión Tensión Reactancia
Frecuencia Osciloscopio Voltímetro Intensidad Inductiva XL
1kHz 8V p-p
2kHz 8V p-p
4kHz 8V p-p
8kHz 8V p-p
Tabla 2.9.1

C2.12.

C2.13.
Tensión Tensión Reactancia
Inductancia Osciloscopio Bobina Intensidad Inductiva XL
100mH 6V p-p
68mH 6V p-p
10mH 6V p-p
Tabla 2.10.1

C2.14.
Circuito Frecuencia Tensión Intensidad Reactancia
Inductiva (XL)
68mH+68mH en 1kHz 4V
serie
68mH 1kHz 4V
100mH 1kHz 4V
100mH+100mH 1kHz 4V
en serie
100mH+68mH 1kHz 4V
en serie
100mH+10mH 1kHz 4V
en serie
Tabla 2.11.1
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 217/259

7.8.3 Capítulo 3.

C3.1.

C3.2.
C3.1.
C3.2.
C3.3.
C3.4.

Tensiones
Frecuencia V Vc VR
5V 3V
5V 4V
Figura 3.6.1

C3.5.

Intensidades Angulo de fase entre


Frecuencia I IR Ic intensidad y tensión
2mA 2mA
3mA 4mA
4mA 3mA

Tabla 3.7.1

C3.3.

C3.4.

C3.5.

C3.6.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 218/259

C3.7.
C3.8.
C3.9.
C3.10.

Frecuencia Tensiones
V Vc VR
5V 3V
5V 4V
Figura 3.8.1

C3.7.

C3.8.

C3.9.

Frecuencia Intensidades Ángulo de fase entre la


I IR IL intensidad y la tensión
2mA 2mA
3mA 4mA
4mA 3mA
Tabla 3.9.1

C3.11.
C3.12.
C3.13.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 219/259

7.8.4 Capítulo 4
Frecuencia 100Hz 1kHz 10kHz 100kHz Componentes
Entrada(Div p- 6 6 6 6 6 R=1k
p) C=47nF
Salida(Div p-p) 4.2
Fase entre C2 y Paso Bajo
C1
Tabla 4.6.1

Frecuencia 100Hz 1kHz 10kHz 100kHz Componentes


Entrada(Div p- 6 6 6 6 6 R=1k
p) C=47nF
Salida(Div p-p) 4.2 Paso Alto
Fase entre C2 y
C1
Tabla 4.6.2

Frecuencia 100Hz 1kHz 10kHz 100kHz Componentes


Entrada(Div p- 6 6 6 6 6 R=1k
p) C=47nF
Salida(Div p-p) 4.2 Paso Bajo
Frecuencia 100Hz 1kHz 10kHz 100kHz R=1k
C=47nF
Salida(Div p-p)
Paso Bajo
Frecuencia 100Hz 1kHz 10kHz 100kHz R=1k
C=47nF
Salida(Div p-p)
Paso Bajo
Tabla 4.6.3

C4.1.

C4.2.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 220/259

Frecuencia 100Hz 1kHz 10kHz 100kHz Componentes


Entrada (Div p-p) 6 6 6 6 6 R=1k,
Salida (Div p-p) 4.2 L=68mH
Angulo de fase entre
Paso alto
el canal 2 y el 1
Tabla 4.7.1

Frecuencia 100Hz 1kHz 10kHz 100kHz Componentes


Entrada (Div p-p) 6 6 6 6 6 R=1k,
Salida (Div p-p) 4.2 L=68mH
Angulo de fase del
Paso bajo
canal 2 a 1
Tabla 4.7.2

Frecuencia 100Hz 1kHz 10kHz 100kHz Componentes


Entrada (Div p-p) 6 6 6 6 6 R=2k,
L=68mH
Salida (Div p-p) 4.2
Paso alto
Frecuencia 100Hz 1kHz 10kHz 100kHz R=1k
L=136mH
Salida (Div p-p) 4.2
Paso bajo
Tabla 4.7.3

C4.3.

C4.4.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 221/259

7.8.5 Capítulo 5

Frecuencia Tensión
Intensidad V
(KHz) I IL IC
15 KHz
Resonancia
35 KHz
Tabla 5.3.1

C5.1.

C5.2.

C5.3.

Frecuencia 23.5 24 24.5 25 26.3 27 27.5 28 28.6


Vc p-p
Tabla 5.4.1

C5.4.

Frecuencia Tensiones Intensidad


Canal 1 V Vc VL
15kHz
22kHz
Resonancia
35kHz
Tabla 5.5.1

C5.5.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 222/259

Tensiones
Frecuencia Intensidad
Canal 1 V Vc VL
15kHz
22kHz Resonancia
35kHz
Tabla 5.5.2

C5.6.
C5.1.
C5.2.
C5.3.

Frecuencia 20 20.5 21 21.5 22 22.5 23 23.5 24


Vc p-p
Vc p-
p330Ω
Tabla 5.5.3

C5.4.
C5.5.

C5.7.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 223/259

7.8.6 Capítulo 6

C6.1.

C6.2.

C6.3.

C6.4.

C6.5.

C6.6.

C6.7.

C6.8.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 224/259

7.9 APÉNDICE B: Diagramas

Los siguientes diagramas corresponden al CIRCUITO visualizado en el


manual de practicas de la placa M1.

7.9.1 Práctica 1 y 4

7.9.1.1 Circuito

R2
Material Requerido
Elemento Valor
R6
SG R2 1K
R6 1K

7.9.2 Práctica 5

7.9.2.1 Circuito 1a

Material Requerido
R2
Elemento Valor
R2 1K
SG
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 225/259

7.9.2.2 Circuito 1b
R3
Material Requerido
Elemento Valor
SG
R3 3.3K

7.9.2.3 Circuito 1c

R4 Material Requerido
Elemento Valor
SG
R4 10K

7.9.3 Práctica 6

7.9.3.1 Circuito 1a

R2
Material Requerido
Elemento Valor
SG R2 1K
R5 R5 10K
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 226/259

7.9.3.2 Circuito 1b
R3
Material Requerido
Elemento Valor
SG R3 3.3K
R5 R5 10K

7.9.3.3 Circuito 1c

R7

Elemento Valor
SG
R7 
R5
R5 10K

7.9.4 Práctica 7
R2
Material Requerido
Elemento Valor
SG R2 1K
R5 R5 10K
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 227/259

7.9.5 Práctica 8

7.9.5.1 Circuito 1a

R1 R2
Material Requerido
Elemento Valor
SG R1 1K
R2 1K

7.9.5.2 Circuito 1b

R1 R3
Material Requerido
Elemento Valor
R7
SG R1 1K
R3 3.3K
R7 2.2K

7.9.5.3 Circuito 1c

R1 R3
Material Requerido
Elemento Valor
SG R1 1.K
R3 3.3K
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 228/259

7.9.6 Práctica 9

7.9.6.1 Circuito 1a

Material Requerido
R2 R6
SG Elemento Valor
R2 1K
R6 1K

7.9.6.2 Circuito 1b

Material Requerido
R2 R3 R4
SG Elemento Valor
R2 1K
R3 3.3K
R4 10 K
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 229/259

7.9.7 Práctica 11

7.9.7.1 Circuito 1a

Material Requerido

R4

Elemento Valor
C5
SG R4 10K
R5
R5 1K
C5 100 nF

7.9.7.2 Circuito 1b
R4
Material Requerido

C4
Elemento Valor
SG R4 10K
R5 R5 
C4 nF

7.9.8 Práctica 12

7.9.8.1 Circuito 1a

L3
Material Requerido
Elemento Valor
SG L3 100mH
R12 R12 
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 230/259

7.9.8.2 Circuito 1b
L6 L3
Material Requerido
Elemento Valor
SG L3 100 mH
R12 L6 100 mH
R12 380

7.9.9 Práctica 13

C3 Material Requerido
Elemento Valor
SG
C3 100 nF
R5 1K
R5

7.9.10 Práctica 15

7.9.10.1 Circuito 1a
C2

Material Requerido
Elemento Valor
SG
C2 47 nF
R5
R5 1K
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 231/259

7.9.10.2 Circuito 1b

C3
Material Requerido
Elemento Valor
SG C3 100 nF
R5 R5 1K

7.9.10.3 Circuito 1c
C1
Material Requerido
Elemento Valor
SG C1 470 nF
R5 R5 1K

7.9.11 Práctica 16

7.9.11.1 Circuito 1a

Material Requerido
Elemento Valor
SG C4 C5 C3
C3 100nF
C4 22 nF
C5 100 nF
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 232/259

7.9.11.2 Circuito 1b

Material Requerido

SG C6 Elemento Valor
C6 220 nF

7.9.12 Práctica 17

7.9.12.1 Circuito 1a
C3 C5

Material Requerido
Elemento Valor
SG
C3 100 nF
C5 100 nF

7.9.12.2 Circuito 1b
C2
Material Requerido
Elemento Valor
SG
C2 47 nF
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 233/259

7.9.13 Práctica 18

7.9.13.1 Circuito 1a

C1 C3 Material Requerido
Elemento Valor
SG C6 C1 470nF
C3 100nF
C6 220nF

7.9.13.2 Circuito 1b
C1 C2 C3
Material Requerido
Elemento Valor
SG
C1 470nF
C2 47nF
C3 100nF

7.9.14 Práctica 19
L6
Material Requerido
Elemento Valor
SG L6 100mH
R12 R12 500
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 234/259

7.9.15 Práctica 20

7.9.15.1 Circuito 3a
L6
Material Requerido
Elemento Valor
SG L6 100 mH
R12 R12 580

7.9.15.2 Circuito 3b
L5

Material Requerido
Elemento Valor
SG
L5 68mH
R12
R12 580

7.9.15.3 Circuito 3c
L4
Material Requerido
Elemento Valor
SG L4 10 mH
R12 R12 580
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 235/259

7.9.16 Práctica 21

7.9.16.1 Circuito 3a
L2 L5

Material Requerido
Elemento Valor
SG
L2 68mH
L5 68mH

7.9.16.2 Circuito 3b
L2
Material Requerido
Elemento Valor
SG L2 68mH

7.9.16.3 Circuito 3c

L3 Material Requerido
Elemento Valor
SG
L3 100mH
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 236/259

7.9.16.4 Circuito 3d

L3 L6 Material Requerido
Elemento Valor
SG L3 100mH
L6 100 mH

Otro circuito:

L1 L2 Material Requerido
Elemento Valor
SG
L1 100mH
L2 68mH
L3 100mH
L4 100mH

L3 L4

SG
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 237/259

7.9.17 Práctica 23

7.9.17.1 Circuito 1a
R2
Material Requerido
Elemento Valor
SG C5
R2 1K
R5 R5 1K
C5 100nF

7.9.17.2 Circuito 1b

C3
Material Requerido
R6
Elemento Valor
SG C3 100nF
R5
R5 1K
R6 1K

7.9.17.3 Circuito 1c

C4 Material Requerido
R3 Elemento Valor
SG
C4 22nF
R3 
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 238/259

7.9.18 Práctica 24

7.9.18.1 Circuito 1a

Material Requerido
R6
SG C5
Elemento Valor
R5 R5 1K
R6 1K
C5 100nF

7.9.18.2 Circuito 1b

Material Requerido
Elemento Valor
R6
R6 1K
SG
C6
C6 220nF

7.9.19 Práctica 25

7.9.19.1 Circuito 1a

R9
Material Requerido
Elemento Valor
L6
R9 1K
SG
R12 680
R12
L6 100nH
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 239/259

7.9.19.2 Circuito 1b
L3

Material Requerido
R13 Elemento Valor
SG
R13 680
R12
R12 680
L3 100mH

7.9.20 Práctica 28

7.9.20.1 Circuito 1a

R14
L6
Material Requerido
SG Elemento Valor
R14 1K
L5 68mH

7.9.20.2 Circuito 1b

Material Requerido
L5
SG R10 Elemento Valor
R10 2.2K
L5 68mH
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 240/259

7.9.21 Práctica 30

7.9.21.1 circuito 1a
R1

Material Requerido
Elemento Valor
SG C2
R1 1K
C2 47nF

7.9.21.2 Circuito 1b

C2 Material Requerido
Elemento Valor
R6
SG
C2 47nF
R6 1K

7.9.21.3 Circuito 1c

R2
Material Requerido
Elemento Valor
SG C3 R2 1K
C3 100nF
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 241/259

7.9.21.4 Circuito 1d
R1 R2
Material Requerido

C4
Elemento Valor
SG R1 1K
R2 1K
C4 22nF

7.9.22 Práctica 31

7.9.22.1 Circuito 1a
R9
Material Requerido

L5
Elemento Valor
SG R9 1K
L5 68mH

7.9.22.2 Circuito 1b

L2
Material Requerido
Elemento Valor
SG R14 R14 1K
L2 68mH

7.9.22.3 CircuitoR81c R9

Material Requerido L5
SG
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 242/259

Elemento Valor
R8 1K
R9 1K
L5 68mH

7.9.22.4 Circuito 1d
L2 L5
Material Requerido
R8 Elemento Valor
SG R8 1K
L2 68mH
L5 68mH

7.9.23 Práctica 33

7.9.23.1 Circuito 3

Material Requerido
L9
Elemento Valor
L8 R21
R21 1K
C9 L8 m
C8
L9 100mH
C8 Variable
SG
C9 220pF
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 243/259

7.9.24 Práctica 36

L9
Material Requerido
R20 C9
Elemento Valor
C8
R22 10K
R20 100K
SG C8 Variable
R22 C9 220pF
L9 100mH

7.9.25 Práctica 38

7.9.25.1 Circuito 1a

L9 C8 R21 Material Requerido


Elemento Valor
R21 10
SG
C8 Variable
L9 100mH

7.9.25.2 Circuito 1d

R18 L9 C8 R21 Material Requerido


Elemento Valor
R18 330K
SG
R21 10
C8 Variable
L9 100mH
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 244/259

7.9.26 Práctica 41
T 5
R23
1
Material Requerido
V
6
Elemento Valor
SG 4
R23 1K
8
T Transf.

7.9.27 Práctica 42
T 5
R23
1 R25 Material Requerido
6
Elemento Valor
SG 4

8
R23 1K
R25 470

7.9.28 Práctica 43

Material Requerido
T 5 R25
R23
1
Elemento Valor
6 R23 1K
SG 4 R25 470
R24
8 R24 100
T Transf.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 245/259

7.10 APÉNDICE C: Soluciones para el profesor

Las siguientes páginas contienen las respuestas a las cuestiones


planteadas en este manual y en el software de la tarjeta M-2.

Debe saber que las respuestas numéricas introducidas en el software no


tienen que ser exactamente las mismas que se dan a continuación. El software
reconoce como válidas las respuestas que se aproximan lo suficiente.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 246/259

7.10.1 Capítulo 1

C1.1.

12.5kHz
C1.2.

Tensión entre los


7 Vpp
terminales de R2
Tensión entre los
7 Vpp
terminales de R6
Tabla 1.4.1.

Tensión entre los


14 Vpp
terminales deR2
Tensión entre los
0 Vpp
terminales R6
Tabla 1.4.2.

A
C1.3.

C
C1.4.

B
C1.5.
C1.1. 3 Vpp
C1.2. 6x0.5=3
C1.3. 1.5

Voltímetro ( Valor rms ) 1V 2V 4V


Osciloscopio ( Valor de pico) 1.4V 2.8V 5.6V
Tabla 1.5.1.

B
C1.6.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 247/259

C1.4. 7Vrms

C1.7.
Circuito Tensión Corriente
4V 4mA
4V 1.60 mA
4V 0.58 mA
Tabla 1.6.1

B
C1.8.

C1.9.
Traza Y2
Circuito Tensión Y1
Div p-p mV p-p mA p-p
12V p-p 2.42 120 12
12V p-p 0.71 35.2 3.4
Tabla 1.6.2

C1.5. 11

C1.10.
Traza del canal 2
Frecuencia Tensión del canal 1
Div p-p mV p-p mA p-p
1kHz 12V p-p 2.4 120 12
Tabla 1.7.1

C1.11.
Tensiones
Frecuencia
Fuente de tensión R1(1K) R2(1K)
1kHz 6V 2.6 2.6
Tabla 1.8.1
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 248/259

C1.12.
Tensiones
Frecuencia Fuente de
R1(1K) R3(3.3K) R7(2.2K)
alimentación
1kHz 6V 0.94V 3.10V 2V
Tabla 1.8.2

C1.6. 3.1

C1.13.
Corrientes
Frecuencia Fuente de
R2(1K) R6(1K)
alimentación
1kHz 5mA 2.5mA 2.52 mA
Tabla 1.9.1.

C1.14.
Corrientes
Frecuencia Fuente de
R2(1K) R3(3.3K) R4(10K)
alimentación
1kHz 5mA 3.55 mA 1.1 mA 0.3 mA
Tabla 1.9.2
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 249/259

7.10.2 Capítulo 2

1.2V
C2.1.

C2.1. 0.26 mA
C2.2. 0.26 mA
C2.3. 0.3 mA
C2.4. 2.02 Vrms
C2.5 2.5

2.26V
C2.2.

1.3V
C2.3

C2.4.
Tensión Condensador
Frecuencia Osciloscopio Voltímetro Corriente Reactancia Xc
1kHz 12V p-p 4.V 3.1mA
2kHz 12V p-p 3.6 5.9mA
Tabla 2.5.1

716
C2.5.

D
C2.6.

A
C2.7.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 250/259

C2.8.
Tensión Condensador
Capacitancia Osciloscopio Voltímetro Corriente mA reactancia Xc
47nF 8V p-p 2.7V 0.83 3253
100nF 8V p-p 2.7V 2.1 1227
470nF 8V p-p 135
Tabla 2.6.1

Corriente
Circuito Tensión A través del C3(100nF) C4(22nF) C5(100nF)
circuito mA
C3,C4,C5
4V 6.1 2.9 0.60 2.6
En paralelo
C6 (220nF) 4V 6.1
Tabla 2.7.1

C2.9.
Circuito Tensión Corriente
C3(100nF), C5(100nF)
5V 5.2
en serie
C2(47nF) 5V 1.9
Tabla 2.8.1

C2.6. D

Tensión
Circuito Frecuencia Fuente de
C1(470nF) C3(100nF) C6(220nF)
alimentación
C1,C3,C6
1kHz 5V 0.15 0.58 4.35
en serie

3.28
C2.10.

1.6
C2.11.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 251/259

C2.7.
Tensión V Inductancia
Frecuencia Osciloscopio Voltímetro Corriente mA reactancia XL
1kHz 8V p-p 2.8 1.63 1717
2kHz 8V p-p 2.8 1.58 1772
4kHz 8V p-p 2.8 0.94 2978
8kHz 8V p-p 2.8 0.50 5600
Tabla 2.9.1

D
C2.12.

C2.13.
Tensión V Inductancia
Inductancia Osciloscopio Voltímetro Corriente mA Reactancia XL
100mH 6V p-p 2 1.6 1250
68mH 6V p-p 2 1.7 1176
10mH 6V p-p 2 2 1000
Tabla 2.10.1
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 252/259

C2.14.
Inductancia
Circuito Frecuencia Tensión Corriente mA reactancia (XL)
68mH+68mH
1kHz 4V 4.1 976
en serie
68mH 1kHz 4V 8.2 478
100mH 1kHz 4V 5.4 740
100mH+100mH
1kHz 4V 2.8 1428
en serie
100mH+68mH
1kHz 4V 4.1 976
en serie
100mH+10mH
1kHz 4V 6.2 645
en serie

Tabla 2.11.1
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 253/259

7.10.3 Capítulo 3

3.1V
C3.1.

3.9V
C3.2.
C3.1.
C3.2. 1572
C3.3. 1873
C3.4. 36.3º

Tensión
Frecuencia kHz V Vc VR
1.2 5V 3V 4.1V
1.206 5V 4V 3.36V
Tabla 3.6.1

C3.5. 1.82

Corriente Angulo de fase entre corriente


Frecuencia kHz
I IR Ic y tensión
1.38 2mA 2mA 45º corriente adelantada
1.88 3mA 4mA >55º corriente adelantada
1 4mA 3mA >35º corriente adelantada
Tabla 3.7.1

5 mA
C3.3.

>55º
C3.4.

3.5V
C3.5.

3.2V
C3.6.
C3.7. 3.8mA
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 254/259

C3.8. 1330
C3.9. 1330
C3.10. 2.3V

Tensión
Frecuencia kHz
V VL VR
2 5V 4V 2.7V
1 5V 3V 3.7V
Tabla 3.8.1

D
C3.7.

B
C3.8.

B
C3.9.

Corriente Angulo de fase entre corriente


Frecuencia KHz IL
I mA IR y tensión
1.42 2.86 2mA 2mA 45º Corriente adelantada
1 5 3mA 4mA >55º Corriente adelantada
1.8 5 4mA 3mA >35º corriente adelantada
Tabla 3.9.1

C3.11. 5mA
C3.12. >55º
C3.13 2V
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 255/259

7.10.4 Capítulo 4

Frecuencia 100Hz 1kHz 2.2 kHz 10kHz 100kHz Componentes


Entrada (Div p-p) 6 6 6 6 6 R=1k,
Salida (Div p-p) 6 5.8 4.2 1.8 6.3 C=47nF
Fase entre C2 & C1 Fase 45º ret 90º ret Paso bajo
Tabla 4.6.1

Frecuencia 100Hz 1kHz 2.2kHz 10kHz 100kHz Componentes


Entrada (Div p-p) 6 6 6 6 6 R=1k,
Salida (Div p-p) 0.3 1.8 4.2 5.8 6 C=47nF
Fase entre C2 & C1 90º Ade 45º ad Fase Paso alto
Tabla 4.6.2

Frecuencia 100Hz 1kHz 1.3kHz 10kHz 100kHz Componentes


Entrada (Div p-p) 6 6 6 6 6 R=1k,
C=100nF
Salida (Div p-p) 6 5 4.2 1 0.3
Paso bajo
Frecuencia 100Hz 1kHz 10kHz 100kHz R=1k
C=22nF
Salida (Div p-p) 6 5.8 4.2 3.3 0.3
Paso bajo
Frecuencia 100Hz 1kHz 10kHz 100kHz R=2k
C=22nF
Salida (Div p-p) 6 5.7 4.2 1.8 0.3
Paso bajo
Tabla 4.6.3

B
C4.1.

A
C4.2.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 256/259

Frecuencia 100Hz 1kHz 10kHz 100kHz Componentes


Entrada (Div p-p) 6 6 6 6 6 R=1k,
Salida (Div p-p) 0.3 2 4.2 5.6 5.8 L=68mH
Angulo de fase entre el
40ºret 45ºret fase Paso alto
canal 2 y el 1
Tabla 4.7.1

Frecuencia 100Hz 1kHz 10kHz 100kHz Componentes


Entrada (Div p-p) 6 6 6 6 6 R=1k,
Salida (Div p-p) 5.6 5 4.2 1 0.3 L=68mH
Angulo de fase del
fase 45ºret 90º ret Paso bajo
canal 2 al 1
Tabla 4.7.2

Frecuencia 100Hz 1kHz 10kHz 100kHz Componentes


Entrada (Div p-p) 6 6 6 6 6 R=2k,
L=68mH
Salida (Div p-p) 0.2 1.3 4.2 5.2 5.7
Paso alto
Frecuencia 100Hz 1kHz 10kHz 100kHz R=1k
L=136mH
Salida (Div p-p) 0.7 2.6 4.2 5.7 5.9
Paso bajo
Tabla 4.7.3

C4.3.

C4.4.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 257/259

7.10.5 Capítulo 5

Corriente
Frecuencia Tensión V
I mA IL Ic
15kHz 0.26 0.36 0.112 4
Resonancia 0 0.18 0.175 4
35kHz 0.11 0.125 0.3 4
Tabla 5.3.1.

D
C5.1.

B
C5.2.

A
C5.3.

Frecuencia kHz 23.5 24 24.5 25 26.3 27 27.5 28 28.6


Vc p-p 2.5 2.6 2.75 2.8 3 3.25 3.5 3.8 3.8
Tabla 5.4.1

A
C5.4.

Tensión Corriente
Frecuencia
Canal 1 V Vc VL
15kHz 2 0.7 2
22kHz Resonante 2.6 2.6 2.6
35kHz 0.97 2 0.97
Tabla 5.5.1

A
C5.5.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 258/259

Tensión
Frecuencia Corriente
Canal 1 V Vc VL
15kHz 1.51 0.586 0.047
22kHz Resonante 1.3 1.3 0.065
35kHz 0.706 1.79 0.04
Tabla 5.5.2

C
C5.6.
C5.1. 40 mA
C5.2. 58 Vpp
C5.3. 54Vpp

Frecuencia (kHz) 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Vc p-p 10 12.4 18.5 23.5 41 55 32 20 14 10
Vc p- 10 12.4 16.5 22.5 36 44 30 19 10 10
Tabla 5.5.3

C5.4. 2000 Hz
C5.5. 2500Hz

D
C5.7.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: M-2 Fecha: Febrero 2013 Pg: 259/259

7.10.6 Capítulo 6

A
C6.1.

10Vpp
C6.2.

1.16 Vrms
C6.3.

0.154 Vrms
C6.4.

A
C6.5.

B
C6.6.

A
C6.7.

0.484 Vrms
C6.8.

También podría gustarte