Estudio Malecon
Estudio Malecon
Estudio Malecon
Metodología
• Primera fase:
• Segunda fase:
• Tercera fase:
• Cuarta fase:
3. Estudio de Casos
En esta sección abordaremos el análisis del Malecón 2000 realizado en Ecuador con el
objetivo de analizar las acciones previstas en él. Este proyecto posee similitud con el área de
estudio en cuanto al entorno físico por encontrarse en la ribera de un río y se basa en la
regeneración urbana.
La ciudad de Guayaquil, ubicada en la ribera occidental del río Guayas, es el área más
poblada de Ecuador con 2’291,158 habitantes hasta el año 20102. Posee el principal puerto
del país y se destaca por su intensa actividad comercial e industrial.
2 2
Censo de Población y Vivienda 2010. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ecuador.
de inundación del malecón en épocas de estiaje. Ante este escenario, en 1996 el banco
privado La Previsora presenta la propuesta de renovación del malecón y el modelo de gestión,
que fueron aprobados por el gobierno local.
La iniciativa privada fue concebida con la intención de incrementar el valor de los predios
de la zona para atraer la inversión inmobiliaria3, lo que sería aprovechado por la entidad
bancaria que poseía un inmueble frente al malecón. La Fundación Malecón 2000 sostuvo
en 1997: “…se propone un rol y funciones nuevos para el centro tradicional de la ciudad
que contribuyan a regenerar su economía urbana.”4 Por lo tanto, podemos establecer que
el propósito inicial se basa en intereses particulares netamente económicos.
Fuente: http://urvia.blogspot.pe.
El proyecto Malecón 2000 posee una extensión de 2.5 kilómetros con un área de 20
hectáreas y está comprendido desde las instalaciones del Mercado Sur hasta el tradicional
Barrio de las Peñas en el norte. Cuenta con un área techada de 130,000m2
aproximadamente, donde la ocupación del área comercial no sobrepasa el 20% del área
total del Malecón (40,000m2), de modo que son 160,000m2 de área libre diseñada como un
gran parque urbano.
El terreno del antiguo Malecón Simón Bolívar era una franja irregular que poseía en el
extremo sur apenas 15m., 50m. en el extremo norte y un área de 50,000m2, de manera
que para generar mayor área se optó por ganar terreno al río construyendo plataformas
elevadas de hormigón sobre pilotes que permiten el flujo natural de las aguas por debajo.5
Fuente: http://urvia.blogspot.pe
5 Carbajal N., Fernández T., Florez R. y Zubiate M. (2010). Regeneración Urbana en Guayaquil. Corporación 4
Andina de Urbanistas. Rescatado de http://urvia.blogspot.pe.
entre los cuales se incluyeron obras nuevas y edificaciones antiguas que fueron
rehabilitadas. Los sectores se distribuyeron de la siguiente manera:
Figura X: Centro Cultural Libertador Simón Figura X: Vista aérea del sector Norte con
Bolívar en las cercanías al Barrio Las los jardines del Malecón 2000.
Peñas al norte y al sur el Museo en
Miniatura Guayaquil en la Historia. Fuente: http://www.douglasdreher.com
Fuente: http://www.museos.gob.ec
5
b) Sector Centro: abarca el subsector 3 en el que se ha consolidado la zona de carácter
cívico, que por encontrarse frente a la Municipalidad y a la Gobernación se habilitó la
Plaza Cívica de la ciudad. Aquí se encuentran restaurados el Hemiciclo de la Rotonda
y la Torre del Reloj o Torre Morisca, incorporando en el diseño dos instalaciones
antiguas como el Yatch Club de Guayaquil y el Yatch Club Naval. Se instalaron además
el Paseo de los Presidentes, miradores, pequeños anfiteatros, 150 estacionamientos,
embarcaderos y servicios higiénicos.
Fuente:
http://www.guayaquilesmidestino.com
c) Sector Sur: cercano a la zona comercial del centro de la ciudad, se caracteriza por el
desarrollo de la misma actividad con la implantación del Centro Comercial (subsector
2) incluyendo además el antiguo Mercado sur (subsector 1B) que fue remodelado para
funcionar como centro para eventos. Se integró el Club Unión y se rediseñó la Plaza
Olmedo (subsector 1A). Este sector ofrece además un centro artesanal, 400
estacionamientos techados y áreas de recreación como un embarcadero, juegos
infantiles, paseos y una laguna.
6
Figura X: Vista aérea de las terrazas del Figura X: Ingreso al Centro
Centro Comercial en el Malecón 2000. Comercial.
Se planteó además que la altura de las edificaciones no debería interferir la visual desde
la calle y la primera fila de predios hacia el río Guayas; como el proyecto contemplaba un
centro comercial de 500ml de largo y de tres niveles de altura, la integración visual se logró
subdividiendo el complejo en tres tramos articulados pero con suficiente separación para
evitar la obstrucción del paisaje.
El modelo de gestión del proyecto se basa en la cooperación público y privada, para ello
se creó la Fundación Malecón 2000, entidad sin fines de lucro, presidida por el alcalde de
Guayaquil y conformada por instituciones públicas y privadas de mayor trascendencia de
la ciudad como el municipio, la gobernación, la asociación de bancos, universidades, entre
otras. La fundación se ha encargado del planeamiento definitivo, la construcción,
administración, financiamiento y mantenimiento del malecón, por un periodo de 99 años
gracias a un convenio establecido con la municipalidad desde 1997.
El financiamiento para cubrir el costo inicial de 60 millones de dólares, se logró con las
donaciones efectuadas por algunas empresas mediante un porcentaje de los impuestos
7
pagados por sus transacciones bancarias, también se obtuvieron créditos bancarios e
ingresos por la venta de derechos de concesión.
Otro de los beneficios logrados fue incrementar el área verde de la ciudad con los jardines
del Malecón los mismos que fueron declarados como “espacio saludable” para la salud y
la vida de los habitantes La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización
Panamericana de la Salud (OPS)6
Lo más importante es que el Malecón 2000 fue el proyecto catalizador para la regeneración
urbana de Guayaquil, impulsando la remodelación de otros sectores de la ciudad por medio
de la planificación, gracias a la gran aceptación que tuvo de los locales y el respaldo político
e institucional.
6 Malecón 2000 declarado ‘espacio saludable’ por organismos de salud (2003). Diario El Universo. Ecuador. 8