Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Práctica3 Molienda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS

Índice

INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE MANEJO Y SEPARACIÓN MECÁNICA DE MATERIALES

SECCIÓN D04 CLAVE I5827 NRC 104040

“PRACTICA #3: DISEÑO DE UN EQUIPO DE MOLIENDA (MOLINO DE BOLAS)”

PROFESOR VÍCTOR GUTIÉRREZ ROCHA

GUSTAVO GALLARDO PANIAGUA 211651054

RAMSES ENRIQUE FLORES GÓMEZ 211501745

FABIÁN ARMANDO LABRADOR SILVA 211677347

ESTEBAN BARAJAS RIZO 214286403

IVAN ROSAS GONZÁLEZ 214286241

JOSÉ REFUGIO GUTIERREZ DELGADILLO 208638403

PEDRO ENRIQUE GARNICA NAVARRO 210069319

JOSÉ DE JESÚS SANDOVAL SALCEDO 210396751

FECHA DE PRÁCTICA 3 DE MARZO DE 2017

FECHA DE ENTREGA DE REPORTE 12 DE MAYO DE 2017


ÍNDICE

I.- Objetivos 3
II.- Introducción 3
III.- Teoría 3
IV.- Procedimiento Experimental 8
V.- Descripción y Diagrama (Equipo-Proceso) 10
VI.- Tabla de concentración de datos y Resultados 13
VII.- Cálculos 16
VII.- Gráficas 18
IX.- Análisis de Resultados 18
X.- Conclusión 19
XI.- Bibliografía 19
XII.- Apéndice 20
I.- Objetivos

 Conocer el diseño y funcionamiento del molino de bolas para realizar molienda.


 Comprobar cálculos teóricos mediante la molienda de una muestra de calcita en
el molino de bolas, haciendo un análisis granulométrico del producto para
obtener la eficiencia del molino y la curva de fragmentabilidad.

II.- Introducción

La molienda es una operación unitaria de gran importancia en la industria, se puede


utilizar para la transformación de distintos materiales como: carbón, granos, rocas,
plásticos, cemento, etc. Los cuales se necesitan con un tamaño determinado
partícula, ya sea al inicio, en medio del proceso o como producto final.

Existen distintos tipos de molinos: de rodillos, de martillos, de bolas, discos de


atracción, etc. El molino de bolas es un útil equipo para la reducción de tamaño de
materiales, en el cual en un recipiente cilíndrico se utilizan bolas de acero o algún
otro material esférico que al girar el cilindro hace que las bolas caigan e impacten el
material, reduciéndolas de tamaño.

Dentro de la Ingeniería Química la utilización de molino de bolas está más centrada


en la parte ingenieril pues transforma la materia prima que viene usualmente desde
puntos de extracción en los cuales los tamaños no son adecuados para entrar en
otro proceso de transformación, como por ejemplo: los campos de cemento,
construcción y minería. Desde el punto de vista de transformación de materiales los
molinos de bolas son útiles para producción de materiales refractarios, fertilizantes
químicos y cerámicos.

Las características del material, la eficiencia del molino y la duración del proceso,
para la obtención del tamaño deseado del producto dependen del molino que se
utilice. Es usual que el material deba molerse desde aglomerados de gran tamaño
hasta polvo muy fino, por lo que probable que un solo molino no sea capaz de lograr
la reducción deseada, por lo cual serán necesarias corridas adicionales en el equipo
u otra secuencia de equipos distinta para lograr el producto deseado.

III.- Teoría

Las operaciones unitarias que reducen el tamaño de partículas son procesos


industriales muy importantes, en efecto se aplican para: rocas, carbón, cemento,
plásticos, granos, etc. Los equipos que se usan para disminuir el tamaño de
partículas se denominan en general molinos. Se puede procesar desde pocos
kilogramos por hora (operaciones de baja escala) hasta cientos de toneladas por
hora (en la industria minera). En muchas ocasiones el material debe molerse desde
aglomerados de gran tamaño hasta polvo muy fino. Probablemente un solo molino
no sea capaz de lograr la reducción deseada, entonces será necesaria una
secuencia de equipos para lograr el objetivo. Existen varios tipos de molinos según
sus diferentes aplicaciones.

Molino de rulos y muelas

Consisten en una pista similar a un recipiente de tipo balde, y un par de ruedas que
ruedan por la pista aplastando el material.

Molinos de discos

El molino de discos consiste en dos discos, lisos o dentados, que están enfrentados
y giran con grandes velocidades opuestas; el material a moler cae por gravedad
entre ambos. Algunos ejemplos de estos molinos son:

 Molino de barras
 Molino de bolas
 Molino de rodillos
 Molinos de martillos
 Molinos de tubos
Tipos de molinos de acuerdo al tamaño del producto final

Rango de reducción de Nombre genérico del Tipo de molino


tamaño equipo

Grueso e intermedio Molino de gruesos


“crushers” De rodillos
Intermedio y fino Molino de finos De martillo
“mills o grinders” De disco de atracción
De rodillos
Fino y ultrafino Molinos de ultrafinos De martillo
“ultrafine grinders” De bolas

La operación de molienda se realiza en varias etapas:

La primera etapa consiste en fraccionar sólidos de gran tamaño. Para ello se utilizan
los trituradores o molinos primarios. Los más utilizados son: el de martillos, muy
común en la industria cementera, y el de mandíbulas. Los trituradores de quijadas o
molinos de mandíbulas se dividen en tres grupos principales: Blake, Dodge y
excéntricos. La alimentación se recibe entre las mandíbulas que forman una "V".

2
Una de las mandíbulas es fija, y la otra tiene un movimiento alternativo en un plano
horizontal. Está seccionado por una excéntrica, de modo que aplica un gran
esfuerzo de compresión sobre los trozos atrapados en las mandíbulas. La posición
inclinada de la quijada móvil determina una obstrucción al material por triturarse
cuanto más abajo se encuentre éste, de tal forma que el material se va acercando a
la boca donde es triturado. La abertura de la boca puede ser regulada y con esto
poder tener variaciones en la granulometría obtenida de este triturador.

La segunda etapa sirve para reducir el tamaño con más control, manejándose
tamaños intermedios y finos. Para esta etapa el molino más empleado en la
industria es el molino de bolas. El molino de bolas o de guijarros lleva a cabo la
mayor parte de la reducción por impacto. Cuando éste gira sobre su propio eje,
provoca que las bolas caigan en cascada desde la altura máxima del molino. Esta
acción causa un golpeteo sobre el material a moler; además de un buen mezclado
del material. De esta manera la molienda es uniforme. El molino de bolas a escala
industrial trabaja con flujo continuo teniendo dos cámaras en su interior; la primera
contiene bolas grandes de dos a tres pulgadas de diámetro, mientras la segunda
tendrá bolas de 1 a 1 1/2 pulgadas. Estos molinos generalmente trabajan en circuito
cerrado.

Tamizado

La separación de materiales sólidos por su tamaño es importante para la producción


de diferentes productos (ej. arenas sílicas). Además de lo anterior, se utiliza para el
análisis granulométrico de los productos de los molinos para observar la eficiencia
de éstos y para control de molienda de diversos productos o materias primas
(cemento, caliza, arcilla, etc.). El tamiz consiste de una superficie con perforaciones
uniformes por donde pasará parte del material y el resto será retenido por él. Para
llevar a cabo el tamizado es requisito que exista vibración para permitir que el
material más fino traspase el tamiz. De un tamiz o malla se obtienen dos fracciones,
los gruesos y los finos: la nomenclatura es la siguiente, para la malla 100, + 100
indica los gruesos y -100 indica los finos. Si de un producto se requieren N
fracciones (clasificaciones), se requerirán N-1 tamices. Los tipos de tamices que
vibran rápidamente con pequeñas amplitudes se les llama "Tamices Vibratorios".

Las vibraciones pueden ser generadas mecánica o eléctricamente. Las vibraciones


mecánicas usualmente son transmitidas por excéntricos de alta velocidad hacia la
cubierta de la unidad, y de ahí hacia los tamices. El rango de vibraciones es
aproximadamente 1800 a 3600 vibraciones por minuto. El tamaño de partícula es
especificado por la medida reportada en malla por la que pasa o bien por la que
queda retenida, así se puede tener el perfil de distribución de los gránulos en el
tamizador de manera gráfica. La forma gráfica es generalmente la más usada y

3
existen muchos métodos en los que se realiza una presentación semilogarítmica, la
cual es particularmente informativa.

Procedimiento

1. Familiarizarse con el manejo del tamizador y del molino de bolas.

2. Tener precaución al recoger el producto molido.

3. El tiempo recomendado de molido es de 10

4. Asegurarse de sacar todo el material y las bolas del molino para que no afecte a
la siguiente corrida.

5. Pesar por separado cada uno de los tamices vacíos y el plato recolector al final
del último tamiz.

6. Armar los tamices de tal manera que el de malla más abierta quede en la parte
superior y el de menor abertura quede en la parte inferior.

7. Alimentar una parte (según la cantidad) del material extraído del molino de bolas
al tamiz de la parte superior.

8. "Cerrar" el tamizador y dejarlo trabajar el tiempo necesario.

9. Pesar cada tamiz por separado para poder determinar la cantidad de material
retenido y tamizado en cada malla

El fin de la teoría de la molienda es definir una relación que, de una forma numérica,
describa la reducción de tamaño de las partículas y el consumo de energía. Hay
numerosas relaciones que intentan relacionar las dos variables anteriores, y se las
conoce como leyes de la molienda.

Primera ley de molienda o ley de Von Rittinger

En 1867 Von Rittinger postuló su teoría conocida como teoría superficial de


desmenuzamiento, la cual nos dice que la energía necesaria para reducir o
desmenuzar un material es directamente proporcional a la nueva superficie creada.

⍴𝐾𝐷³ = 𝑁⍴Kd³
Dónde:

⍴ = densidad del producto

4
K = constante de forma del producto
N = D³/d³
D = diámetro del producto antes de ser desmenuzado
d = diámetro del producto después de ser desmenuzado
La ley de Rittinger puede ser enunciada de la siguiente manera:

1 1
E = KR ( − )
Xp Xa

Dónde:

E = energía especifica abastecida (KWh/Kg)

KR = constante (KWhpg/kg)

Xp = tamaño de las partículas en el producto

Xa = tamaño de las partículas en la alimentación

Índice de fragmentabilidad

El índice de fragmentabilidad nos permite conocer si el gasto de energía será alto o


grande, esto se hace relacionando las revoluciones del equipo por libra de producto
a probar, entre las revoluciones del equipo por libra de un material estándar.

Índice de fragmentabilidad: (Rev/lb) prueba

(Rev/lb) estándar

Si 1 < gasta menos energía que el material estándar

Si 1 > gasta mayor energía que el material estándar

Numero de Rittinger

Designa la superficie nueva creada por cada unidad de energía absorbida por el
material que se desintegra mecánicamente. Sus valores son distintos según los

5
materiales, Sus constantes elásticas y sus relaciones con los límites de rotura, y
también con el modo y la intensidad de aplicación de la fuerza de desintegración.

Para la determinación exacta de la energía consumida en la desintegración


mecánica, se empleó un desintegrador por caída de peso así como el método de la
velocidad de disolución de las partículas para determinar la superficie exacta de
éstas.

Segunda ley de molienda o Ley de Fick


La teoría de Fick fue enunciada en 1885 y establece que la energía es directamente
proporcional al logaritmo del índice de reducción.

Df
W α log ( )
dp
Esta ley se puede escribir de la siguiente manera:

𝐷𝑓
𝑃 = 𝐶𝑇 𝐾𝑘 log( )
𝑑𝑝
Donde:

P: es la potencia o energía consumida

CT: es el flujo másico

Kk: es una constante

Df: diámetro del alimento

6
Dp: diámetro del producto

Tercera ley de molienda o Ley de Bond

F.C. Bond en 1951 propuso su ley donde supone que la energía abastecida es
directamente proporcional a la longitud de la nueva fisura producida.

𝑊 1 1
= −𝐶 ( − )
𝑀 √𝑑𝑝 √𝐷𝑓
Donde:

W/M = energía abastecida por unidad de masa (KWh / ton)

C = constante que equivale a 10 wi

Wi = índice de trabajo (KWh / ton)

Df = diámetro del alimento

dp = diámetro del producto

dp y Df = abertura del tamiz en micras donde pasa el 80% del producto y del
alimento respectivamente.

Propiedades fiscas de los sólidos:

Densidad Aparente. La densidad aparente de un material o un cuerpo es la


relación entre el volumen y el peso seco, incluyendo huecos y poros que contengan,
aparentes o no.

𝑤𝑠
𝜌𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑉𝑡
Peso se entiende al concepto de peso como la fuerza que ejerce un determinado
cuerpo sobre el punto en que se encuentra apoyado. El mismo encuentra su
origen en la aceleración de la gravedad.

𝑊𝑠 = 𝑚 × 𝑔
m= masa

7
g=aceleración de la gravedad

𝑉𝑡 = 𝑉ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠 + 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜
Porosidad: Es la relación del volumen de los huecos Vh que ocupan un lugar en el
volumen total Vt donde se encuentran los sólidos como una fracción.

𝑉𝑠
𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝜒) = 1 −
𝑉𝑡
La densidad es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un
determinado volumen de una sustancia

𝜌𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒
𝜌=
1−𝑥

El número de partículas nos proporcionara el número aproximado de partículas en


un recipiente

𝑉𝑠
#𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 =
𝑉𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎

IV.- Procedimiento Experimental

1. Elegir el material que será utilizado en el proceso de molienda. En este caso es


calcita.

2. Pesar 10.75 kg de calcita y extraer una muestra representativa de 500 g de


calcita.

8
3. Verter la cantidad de calcita pesada dentro del molino de bolas e iniciar la
molienda durante 10 min y durante el proceso determinar las revoluciones por
minuto (rpm), amperaje y voltaje.

4. Durante el proceso de molienda se extraen 500 g de calcita y se lleva a tamizar,


se repite el proceso 5 veces (para ver el proceso de molienda ir a la sección de
descripción y diagrama).

5. Sacar los tamices de la torre y pesar con la muestra recolectada en cada uno. Y
pesar la base del tamiz (rechazo) y posteriormente realizar un análisis
granulométrico de las muestras.

9
V.- Descripción y Diagrama (Equipo-Proceso)

1. Pesar 30 kg de piedras.

2. Introducir los 30 kg de piedras en el molino de bolas

10
3. Introducir aproximadamente 11 kg de calcita en el molino de bolas.

4. Cerrar el molino e iniciar la molienda durante 10 min.

11
5. Terminado el periodo de molienda, sacar la calcita del molino y extraer 500 g
de la misma calcita y reemplazar esa cantidad con material que se tenía en
previo análisis y repetir el proceso de molienda.

6. Terminado el proceso de molienda, el material resultante de una serie de


molienda de 5 rondas, se pasa para su tamizado.

12
VI.- Tabla de concentración de datos y Resultados
Para calcita gruesa.

Peso de probeta = 241.19 g Peso de probeta + calcita = 358.2 g

Peso de calcita + agua = 387.8 g Peso de Calcita = 117.1 g

Volumen de calcita = 80 mL Volumen de agua = 40 m Volumen total = 90 mL

Volumen de huecos = 30 mL

Porosidad
30 mL 117.1 g g 1.46375 g
X = 80 mL = 0.375 ρap = = 1.46375 mL ρreal = 1−0.375 = 2.342mL
80 mL

Para bolas.

Peso de cubeta = 331 g Peso de cubeta + agua = 9.59 kg


Peso del agua = 9.26 kg

Peso de cubeta + bolas = 19.81 kg Peso de bolas + agua = 19.479 kg

Volumen de huecos.

18.479 – 15.919 = 3.56 kg H2O


1m³
kg (3.56 kg)( )
1000kg
ρagua = 1000 m³ Porosidad = 1m³ = 0.355
(15.919)( )
1000kg

kg
ρbolas = 1590 m³

15.919 kg kg 1719.11 kg
ρap = 1m3
= 1719.11 m³ ρreal = 1−0.355 = 2665.3 m³
(9.26kg)( )
1000kg

Peso de bolas para el llenado del Molino.


ΠD² %LL kg
Wb = [ (L) ( 100 )] (ρab) =(0.078m3)(0.30)(1719.11m³) = 40.42 Kg Bolas
4

Peso de calcita gruesa alimentación

13
ΠD² %LL Π
Wm == [ (L) ( 100 )] (ρab) = 4 (0.398m)2(0.63)(0.25)(1463.75)(0.375)= 10.75 Kg
4
Calcita

Velocidad en RPM

Molino vacío = 34.5 RPM

Molino con bolas y material = 28.806 RPM

Amperaje

Molino Vacío:

Blanco = 1.5

Verde = 1.47

Negro = 1.38

Molino con bolas y material:

Blanco = 1.95

Verde = 2.33

Negro = 1.83

Ángulo de talud

C. Opuesto
tan α = C. Adyacente

9
tan α = 8.3

9
α = tan-1 ( 8.3 ) = 40.7°

14
Número de W del tamiz y muestra g W del tamiz g W del material g
malla
2 - 635 -
4 663.1 390 273.1
6 640.1 413 227.1
8 435.3 434 1.3
10 406.1 405 1.1
15 331.7 332 -0.3
20 400.4 400 0.4
30 390.3 390 0.3
40 311.4 311 0.4
45 402.9 402 0.9
50 394.3 394 0.3
100 469 488 -19
150 302.3 302 0.3
200 337.7 337 0.7
318.8 314.8

Corrida 1 "W tamiz y muestra" g Corrida 2 "W tamiz y muestra" g


- -
487.4 464
574 542.7
476.5 471.9
423.5 422.1
343.1 345.4
409 408.8
396.7 399.4
310.9 316.7
408.1 403.5
396.6 397.7
469.4 496.5
321.1 307.9
380.9 454.2
388.9 276.5

15
Corrida 3 "W tamiz y muestra" g Corrida 4 "W tamiz y muestra"
g
- -
415.2 -
485.6 470.2
461.9 450.6
419.4 414.3
343.2 340.4
408.6 409.4
399.7 396.8
318.3 317.1
403.9 403.7
398.8 398.8
487.3 528.5
379 375.6
522.1 532.9
262.3 284.9

VII.- Cálculos

Velocidad crítica y de operación

42.27 42.27
Ncrítica  =
D  dbolas (√0.3978−0.05)

Para revestimiento liso

33 33
N Nop=
D  dbolas (√0.3978−0.05)

Índice de trabajo

44.5 44.5
Wi= 10 10 = 10 10 =13.47 Kw hr/Ton
(𝜋0.25 )(𝑔𝑝𝑟)0.82 ( − ) (207.67)0.25 )(0.85)0.82( − )
√𝑑𝑝 √𝑑𝑓 √73,4 √3353.53

16
Donde :

𝜋 =diámetro de malla del molino

Gpr= gramos/revolución

Dp=diámetro de producto donde pasa el 80% del producto

Df=diámetro de alimento donde pasa el 80% del producto

Corrida 1 2 3 4

Rev 288.00 288.00 288.00 288.00

-50 148.10 190.10 306.40 340.90

50 351.90 309.90 193.60 159.90

Gpr 0.51423611 0.66006944 1.06388889 1.18368056

prom gpr 0.85546875

Índice de fragmentabilidad

𝐷𝑓 4.011
IR=𝐷𝑝 = 0.063 = 63.66

Potencia

Pmécanica 
Wbolas  Wmaterial  2 sen( ) N (c)
60(75)
0.39
(51.17)𝑠𝑒𝑛(4.7)(2𝜋)(28.8)0.6148( )
2
= =0.16Hp
60(75)

Donde:

Wbolas =peso de las bolas

Wmaterial=peso del material

𝛼 = angulo de talud

N=revoluciones por minuto

C=ctte medida de grafica

1.95+2.33+1.83 1.5+1.47+1.38

Peléctrica
 I  I V
 C V =
[( 3
)−( 3
)](220)
=0.1730Hp
746 746

17
Donde

Ic=amperaje del molino lleno

Iv=amperaje del molino vacio

V=voltaje

VII.- Gráficas

Curva de fragmentabilidad
14000

12000

10000
SEM cm2

8000

6000 curva de fragmentabilidad

4000

2000

0
0 5 10 15 20 25
(Kw/ton h )(g/rev)

IX.- Análisis de Resultados

Los cálculos de la densidad fueron 2.3g/cm3 acorde a la densidad teórica 2.7g/cm3


indicando una buena relación con la teoría.

En los cálculos de potencia de determino primero la potencia mecánica y al


compararla con la potencia eléctrica los resultados fueron favorables ya que la
diferencia entre los mismos era mínima y así estos fueron muy cercanos a la
realidad.

Al analizar la eficiencia se obtuvo la gráfica característica donde la superficie va a


aumentando conforme el tiempo y la potencia, aunque se pudo haber tomado otra

18
corrida para comprobar que después de cierto tiempo la superficie no aumentaría
más y permanecería constante.

X.- Conclusión

El molino de bolas ofrece la facilidad de uso, así como la utilización de cálculos


sencillos y prácticos todo esto debido al método que se utiliza para reducir el
tamaño de grano del material que se desea, siempre teniendo en cuenta que no se
logrará una eficiencia del 100% dado que la naturaleza del material en este caso las
bolas y del molino utilizado.

Algunas de las variaciones de los resultados pudieron haber sido ocasionadas


debido a las condiciones de trabajo en las que se llevó a cabo la práctica, entre
estas variaciones se encuentran el cálculo preciso del diámetro del producto, el
diámetro del alimento y la inclinación del material.

Entre las principales desventajas que presenta este molino se encuentra la


complejidad de vaciado de este molino debido a la entrada reducida que tiene,
además que si no se recolecta de manera adecuada se tiene que tienen perdidas de
producto, también se presenta la cantidad excesiva de ruido que se genera durante
el proceso por lo cual debe hacerse con equipo de protección especial.

Se comprobaron los cálculos teóricos de la molienda en el molino de bolas,


haciendo un análisis granulométrico del producto, obteniendo la eficiencia del molino
y la curva de fragmentabilidad.

XI.- Bibliografía

 Brown, G.C. et. al.; “Operaciones Básicas de la Ingeniaría Química”; 1a . Ed.


Editorial Marín, S. A.; Barcelona (1955). pp. 9-50.
 Laura Emilia Ortega Rosales, Jaime Rubén Pérez Leaño, Hugo Antonio Vega
Gómez, Oscar robles Vásquez. (2015). Sistemas de Trasporte Para su
Aplicación en la Industria en General. México: Astra Ediciones SA de CV.
 Manual del ingeniero químico 6° edición, Perry Robert. Operaciones básicas de
la ingeniería química, Brown.

19
 http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion14.CEMENTOS.MoliendaCrudo.INTRO
DUCCION.pdf

XII.- Apéndice

Tablas del Brown del Molino de Bolas

20
Apéndice II

21
Propiedades Físicas de Algunos Materiales

DATOS TECNICOS DE TAMIZADOR:

Datos técnicos: Tensión de red: 230 voltios, 50 hercios o 110 voltios, 60 hercios

Reloj programador: 0 - 99 minutos – digital revoluciones/min: 278 ± 10 Impulsos de


golpeo: 150 ± 5

Emisión de ruido: ≤ 70 dBA

22
Peso: aprox. 124 kg

Dimensiones: 1.110 x 610 x 710 mm (An x P x Al)

Para 6 tamices de ensayo normales o 13 de media altura 8" Ø 203 mm o Ø 200 mm


y una artesa de tamiz. Material a tamizar: máx. 3 kg (en función del peso específico
aparente y del volumen de residuos de tamizado máx.).

23

También podría gustarte