Práctica3 Molienda
Práctica3 Molienda
Práctica3 Molienda
Índice
INGENIERÍA QUÍMICA
I.- Objetivos 3
II.- Introducción 3
III.- Teoría 3
IV.- Procedimiento Experimental 8
V.- Descripción y Diagrama (Equipo-Proceso) 10
VI.- Tabla de concentración de datos y Resultados 13
VII.- Cálculos 16
VII.- Gráficas 18
IX.- Análisis de Resultados 18
X.- Conclusión 19
XI.- Bibliografía 19
XII.- Apéndice 20
I.- Objetivos
II.- Introducción
Las características del material, la eficiencia del molino y la duración del proceso,
para la obtención del tamaño deseado del producto dependen del molino que se
utilice. Es usual que el material deba molerse desde aglomerados de gran tamaño
hasta polvo muy fino, por lo que probable que un solo molino no sea capaz de lograr
la reducción deseada, por lo cual serán necesarias corridas adicionales en el equipo
u otra secuencia de equipos distinta para lograr el producto deseado.
III.- Teoría
Consisten en una pista similar a un recipiente de tipo balde, y un par de ruedas que
ruedan por la pista aplastando el material.
Molinos de discos
El molino de discos consiste en dos discos, lisos o dentados, que están enfrentados
y giran con grandes velocidades opuestas; el material a moler cae por gravedad
entre ambos. Algunos ejemplos de estos molinos son:
Molino de barras
Molino de bolas
Molino de rodillos
Molinos de martillos
Molinos de tubos
Tipos de molinos de acuerdo al tamaño del producto final
La primera etapa consiste en fraccionar sólidos de gran tamaño. Para ello se utilizan
los trituradores o molinos primarios. Los más utilizados son: el de martillos, muy
común en la industria cementera, y el de mandíbulas. Los trituradores de quijadas o
molinos de mandíbulas se dividen en tres grupos principales: Blake, Dodge y
excéntricos. La alimentación se recibe entre las mandíbulas que forman una "V".
2
Una de las mandíbulas es fija, y la otra tiene un movimiento alternativo en un plano
horizontal. Está seccionado por una excéntrica, de modo que aplica un gran
esfuerzo de compresión sobre los trozos atrapados en las mandíbulas. La posición
inclinada de la quijada móvil determina una obstrucción al material por triturarse
cuanto más abajo se encuentre éste, de tal forma que el material se va acercando a
la boca donde es triturado. La abertura de la boca puede ser regulada y con esto
poder tener variaciones en la granulometría obtenida de este triturador.
La segunda etapa sirve para reducir el tamaño con más control, manejándose
tamaños intermedios y finos. Para esta etapa el molino más empleado en la
industria es el molino de bolas. El molino de bolas o de guijarros lleva a cabo la
mayor parte de la reducción por impacto. Cuando éste gira sobre su propio eje,
provoca que las bolas caigan en cascada desde la altura máxima del molino. Esta
acción causa un golpeteo sobre el material a moler; además de un buen mezclado
del material. De esta manera la molienda es uniforme. El molino de bolas a escala
industrial trabaja con flujo continuo teniendo dos cámaras en su interior; la primera
contiene bolas grandes de dos a tres pulgadas de diámetro, mientras la segunda
tendrá bolas de 1 a 1 1/2 pulgadas. Estos molinos generalmente trabajan en circuito
cerrado.
Tamizado
3
existen muchos métodos en los que se realiza una presentación semilogarítmica, la
cual es particularmente informativa.
Procedimiento
4. Asegurarse de sacar todo el material y las bolas del molino para que no afecte a
la siguiente corrida.
5. Pesar por separado cada uno de los tamices vacíos y el plato recolector al final
del último tamiz.
6. Armar los tamices de tal manera que el de malla más abierta quede en la parte
superior y el de menor abertura quede en la parte inferior.
7. Alimentar una parte (según la cantidad) del material extraído del molino de bolas
al tamiz de la parte superior.
9. Pesar cada tamiz por separado para poder determinar la cantidad de material
retenido y tamizado en cada malla
El fin de la teoría de la molienda es definir una relación que, de una forma numérica,
describa la reducción de tamaño de las partículas y el consumo de energía. Hay
numerosas relaciones que intentan relacionar las dos variables anteriores, y se las
conoce como leyes de la molienda.
⍴𝐾𝐷³ = 𝑁⍴Kd³
Dónde:
4
K = constante de forma del producto
N = D³/d³
D = diámetro del producto antes de ser desmenuzado
d = diámetro del producto después de ser desmenuzado
La ley de Rittinger puede ser enunciada de la siguiente manera:
1 1
E = KR ( − )
Xp Xa
Dónde:
KR = constante (KWhpg/kg)
Índice de fragmentabilidad
(Rev/lb) estándar
Numero de Rittinger
Designa la superficie nueva creada por cada unidad de energía absorbida por el
material que se desintegra mecánicamente. Sus valores son distintos según los
5
materiales, Sus constantes elásticas y sus relaciones con los límites de rotura, y
también con el modo y la intensidad de aplicación de la fuerza de desintegración.
Df
W α log ( )
dp
Esta ley se puede escribir de la siguiente manera:
𝐷𝑓
𝑃 = 𝐶𝑇 𝐾𝑘 log( )
𝑑𝑝
Donde:
6
Dp: diámetro del producto
F.C. Bond en 1951 propuso su ley donde supone que la energía abastecida es
directamente proporcional a la longitud de la nueva fisura producida.
𝑊 1 1
= −𝐶 ( − )
𝑀 √𝑑𝑝 √𝐷𝑓
Donde:
dp y Df = abertura del tamiz en micras donde pasa el 80% del producto y del
alimento respectivamente.
𝑤𝑠
𝜌𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑉𝑡
Peso se entiende al concepto de peso como la fuerza que ejerce un determinado
cuerpo sobre el punto en que se encuentra apoyado. El mismo encuentra su
origen en la aceleración de la gravedad.
𝑊𝑠 = 𝑚 × 𝑔
m= masa
7
g=aceleración de la gravedad
𝑉𝑡 = 𝑉ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠 + 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜
Porosidad: Es la relación del volumen de los huecos Vh que ocupan un lugar en el
volumen total Vt donde se encuentran los sólidos como una fracción.
𝑉𝑠
𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝜒) = 1 −
𝑉𝑡
La densidad es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un
determinado volumen de una sustancia
𝜌𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒
𝜌=
1−𝑥
𝑉𝑠
#𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 =
𝑉𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎
8
3. Verter la cantidad de calcita pesada dentro del molino de bolas e iniciar la
molienda durante 10 min y durante el proceso determinar las revoluciones por
minuto (rpm), amperaje y voltaje.
5. Sacar los tamices de la torre y pesar con la muestra recolectada en cada uno. Y
pesar la base del tamiz (rechazo) y posteriormente realizar un análisis
granulométrico de las muestras.
9
V.- Descripción y Diagrama (Equipo-Proceso)
1. Pesar 30 kg de piedras.
10
3. Introducir aproximadamente 11 kg de calcita en el molino de bolas.
11
5. Terminado el periodo de molienda, sacar la calcita del molino y extraer 500 g
de la misma calcita y reemplazar esa cantidad con material que se tenía en
previo análisis y repetir el proceso de molienda.
12
VI.- Tabla de concentración de datos y Resultados
Para calcita gruesa.
Volumen de huecos = 30 mL
Porosidad
30 mL 117.1 g g 1.46375 g
X = 80 mL = 0.375 ρap = = 1.46375 mL ρreal = 1−0.375 = 2.342mL
80 mL
Para bolas.
Volumen de huecos.
kg
ρbolas = 1590 m³
15.919 kg kg 1719.11 kg
ρap = 1m3
= 1719.11 m³ ρreal = 1−0.355 = 2665.3 m³
(9.26kg)( )
1000kg
13
ΠD² %LL Π
Wm == [ (L) ( 100 )] (ρab) = 4 (0.398m)2(0.63)(0.25)(1463.75)(0.375)= 10.75 Kg
4
Calcita
Velocidad en RPM
Amperaje
Molino Vacío:
Blanco = 1.5
Verde = 1.47
Negro = 1.38
Blanco = 1.95
Verde = 2.33
Negro = 1.83
Ángulo de talud
C. Opuesto
tan α = C. Adyacente
9
tan α = 8.3
9
α = tan-1 ( 8.3 ) = 40.7°
14
Número de W del tamiz y muestra g W del tamiz g W del material g
malla
2 - 635 -
4 663.1 390 273.1
6 640.1 413 227.1
8 435.3 434 1.3
10 406.1 405 1.1
15 331.7 332 -0.3
20 400.4 400 0.4
30 390.3 390 0.3
40 311.4 311 0.4
45 402.9 402 0.9
50 394.3 394 0.3
100 469 488 -19
150 302.3 302 0.3
200 337.7 337 0.7
318.8 314.8
15
Corrida 3 "W tamiz y muestra" g Corrida 4 "W tamiz y muestra"
g
- -
415.2 -
485.6 470.2
461.9 450.6
419.4 414.3
343.2 340.4
408.6 409.4
399.7 396.8
318.3 317.1
403.9 403.7
398.8 398.8
487.3 528.5
379 375.6
522.1 532.9
262.3 284.9
VII.- Cálculos
42.27 42.27
Ncrítica =
D dbolas (√0.3978−0.05)
33 33
N Nop=
D dbolas (√0.3978−0.05)
Índice de trabajo
44.5 44.5
Wi= 10 10 = 10 10 =13.47 Kw hr/Ton
(𝜋0.25 )(𝑔𝑝𝑟)0.82 ( − ) (207.67)0.25 )(0.85)0.82( − )
√𝑑𝑝 √𝑑𝑓 √73,4 √3353.53
16
Donde :
Gpr= gramos/revolución
Corrida 1 2 3 4
Índice de fragmentabilidad
𝐷𝑓 4.011
IR=𝐷𝑝 = 0.063 = 63.66
Potencia
Pmécanica
Wbolas Wmaterial 2 sen( ) N (c)
60(75)
0.39
(51.17)𝑠𝑒𝑛(4.7)(2𝜋)(28.8)0.6148( )
2
= =0.16Hp
60(75)
Donde:
𝛼 = angulo de talud
1.95+2.33+1.83 1.5+1.47+1.38
Peléctrica
I I V
C V =
[( 3
)−( 3
)](220)
=0.1730Hp
746 746
17
Donde
V=voltaje
VII.- Gráficas
Curva de fragmentabilidad
14000
12000
10000
SEM cm2
8000
4000
2000
0
0 5 10 15 20 25
(Kw/ton h )(g/rev)
18
corrida para comprobar que después de cierto tiempo la superficie no aumentaría
más y permanecería constante.
X.- Conclusión
XI.- Bibliografía
19
http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion14.CEMENTOS.MoliendaCrudo.INTRO
DUCCION.pdf
XII.- Apéndice
20
Apéndice II
21
Propiedades Físicas de Algunos Materiales
Datos técnicos: Tensión de red: 230 voltios, 50 hercios o 110 voltios, 60 hercios
22
Peso: aprox. 124 kg
23